Sie sind auf Seite 1von 21

ESTUDIANTE: JESÚS MANUEL MASIAS ZEGARRA

LUGAR: YURIMAGUAS

PROGRAMA: PROCASE

EMAIL: jesussmanuel.masias@gmail.com

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I

TEMA: RESUMEN.

AÑO 2018
¿Qué es la metodología de la investigación científica?
La metodología de la investigación científica desde dos puntos extremos: desde un nivel
discursivo y analítico, cercano a la epistemología; y como un conjunto de receta e
indicaciones operativas.
La metodología de la investigación, como disciplina científica y epistemológica con
herramientas propias y diferenciadas, comparten el mismo objeto de estudio, la
conformación y los métodos del saber científico.
La metodología se ocupa del estudio de los procedimientos y acciones que debe seguir el
investigador para construir conocimiento científico, como de una serie de reglas que
permitan valorar si ese conocimiento alcanza o no el rango de científico.
La metodología trata de analizar y esclarecer los fundamentos teóricos de los métodos
utilizados en las distintas disciplinas científicas para producir conocimientos.
Los conceptos metodológicos son productos de la reflexión, invención de nuevos
procedimiento o técnicas para observar los fenómenos u objeto de estudio, generándose
nuevos conocimientos metodológicos.
Aunque la metodología es un saber que se va modificando, para asegurar la transmisión
y control de los modos de producción del saber científico, es importante seguir un método
sistematizado a partir de la investigación disciplinar especifica.
La metodología de la investigación científica hace referencia a un nivel de investigación
que aspira a comprender los procesos de investigación desarrollados en el ámbito de la
ciencia.
La metodología de la investigación es una disciplina que tiene por objeto de análisis a
métodos que utilizan disciplinas científicas. Es un saber que posee un contenido empírico,
que son los métodos de producción de conocimiento utilizaos en el campo científico.
La metodología de la investigación es una disciplina encarga de describir, explicar y
comprender las operaciones de la investigación científica relacionadas a la conjunción de
elementos lógicos y observacionales.
La investigación como modalidad del conocer.
Los conocimientos provenientes de diferentes fuentes nos sirven para explicar, describir
y actuar sobre el mundo que percibimos.
Todo tipo de conocimiento proviene de la actividad cognitiva del hombre.
Debemos comprender que durante nuestra vida construimos o conocemos diferentes
saberes, cada uno con su propia característica. Y razones por las que creemos que son
verdaderas o que se puede afirmar.
Nuestro modo de pensar individual esta constituido por diferentes tipos de conocimientos
(científico-tecnológico, mítico-religioso, etc.), los cuales no están tan aislados.
En la practica profesional utilizamos los diferentes tipos de conocimientos, con ello
discriminamos cuales son las características de cada uno.
El conocimiento de lo real.
El conocimiento que tenemos de las cosas no es producto de una iluminación o revelación,
sino es el resultado de las acciones que realizamos, donde captamos las características de
los hechos, fenómenos y acontecimientos que conforma nuestra realidad.
El acto del conocimiento es la interacción que entabla entre un sujeto cognoscente un
objeto cognoscible.
El sujeto cognoscente tiene instalada la posibilidad de conocer.
Conocer implica la necesidad de entender y comprender aquellos elementos de la realidad
que forma nuestro contexto o mundo, planteándonos interrogantes por el deseo de
descubrir la realidad.
El objeto cognoscible, son hechos, fenómenos, acontecimientos y procesos que ocurren
en nuestro mundo y que pueden llegar a ser conocidos.
Las ciencias psicológicas han mostrado que captamos lo real a través de los filtros de
nuestros saberes y nuestros esquemas mentales
Aunque pensemos que es real solo aquello que vemos, oímos y experimentamos
sensitivamente, no debemos negar que existe una realidad objetiva, independientemente
que lo conozcamos o no.
Las teorías tienen por función ordenar la percepción de los datos que nos provee la
realidad permitiéndonos describir, analizar, explicar e interpretar la información que se
presenta.
Todo objeto de conocimiento, es parte de un contexto cultural, de una época y de una
sociedad determinada. No existen fenómenos o hechos reales desanclados pues su
característica esencial es que son objetos situados.
Lo real no implica ser lo que podemos observar, sino también la forma que representamos
lo observable.
Los objetos de conocimiento son dinámicos, se transforman constantemente.
El lenguaje es el medio de transmisión del saber y la mediación entre el sujeto
cognoscente y los objetos de conocimiento.
El sujeto a través del lenguaje heredado en una cultura y sociedad, interpreta y designa
el conocimiento o saber.
Modos de conocer lo real y tipos de conocimiento.
El saber o conocimiento que adquirimos sobre el mundo nos lleva a la certeza de la verdad
de esa realidad.
Los modos de conocimiento del sujeto sobre el objeto son diferentes aproximaciones de
lo real.
El conocimiento científico puede se influida por la actividad del sujeto, pudiendo no
siempre ser esta influencia de modo positivo, algunas veces resulta siendo
obstaculizadora.
Los saberes dependerán de nuestra cultura o época.
El conocimiento vulgar o de sentido común.
Es el modo común, corriente y espontaneo de conocer algo, el cual puede no tener
argumentos convincentes.
Este tipo de conocimiento es esta muy ligado a la práctica que realiza el sujeto,
permitiéndonos tener ideas previas o teorías de sentido común, su limitación es que su
superficialidad.
La validez que el sujeto le brinda se da por su experiencia sensitiva (es así por que lo veo)
y el aprendizaje social (es así porque me lo enseñaron y me dijeron que así era).
El conocimiento mítico religioso.
La característica fundamental es su carácter dogmático ya que sustenta su validez en la
autoridad del dogma y de quien o transmite.
Este tipo de conocimiento no requiere la contrastación empírica de sus verdades ya que
muchos de sus postulados son indemostrables empíricamente.
El conocimiento científico
Samaja afirma que el conocimiento científico resulta de la combinación de componentes
teóricos y componentes empíricos.
Para ser aceptado requiere que los argumentos con evidencia externa sean admisibles
tanto lógica como empíricamente.
Tiene un carácter convencional ya que los métodos que siguen para producir saberes
como el lenguaje que utilizan para comunicar respetan convenciones. Siguen reglas.
El conocimiento científico por tanto busca transcender los fenómenos tal como se nos
aparecen a través de sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en
los hechos.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El proceso de investigación es el medio para obtener el como producto el conocimiento
científico, el cual se da como un conjunto organizado de y estructurado de conceptos,
enunciados teóricos, generalizaciones, leyes y teorías.
El conocimiento tiene ciertas caracterizaciones que nos permitirá comprender el
fundamento de algunos criterios y procedimientos metodológicos.
Los conocimientos teóricos y empíricos combinados dan como producto el conocimiento
científico.
Los conceptos cumplen la función de clasificación de los fenómenos y remiten a aspectos
de la realidad diferenciables, esos conceptos son considerados universales porque son
producto de un proceso de abstracción mental.
La expresión del concepto lejos de usar diferentes signos convencionales, ayudan a
comprender gracias a una idea universal que se le da.
El rasgo principal del conocimiento científico es que se expresa a traes de un lenguaje
convencional, lo cual facilita su acumulación y difusión.
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El conocimiento científico tiene dos características que le dan su especificidad: como
producto de un proceso sistemático de contrastación entre una teoría y datos empíricos y
que pasa su obtención se sigue procedimientos establecidos que permita darle validez.
Es un saber racional, utiliza procedimientos ordinarios y sistemáticos.
Es un saber verificable, se contrastan con hechos y fenómenos empíricos verificables.
Es un saber metódico.
Es un saber sistemático.
Es un saber falible, el conocimiento puede tener una explicación mas satisfactoria a
anteriores a esta.
Es un saber que trata de establecer regularidades en los fenómenos.
Es un saber que busca objetividad.
Es un saber que pretende ser exacto.
Es un saber comunicable.
LAS TEORIAS CIENTIFICAS COMO EXPRESION DEL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO.
Una teoría es un sistema conceptual, integrado por un conjunto de hipótesis y de
relaciones entre ellas.
a) Sistema de mediación conceptual:
Las teorías median entre el sujeto y la realidad a conocer.
Las teorías se apoyan en el lenguaje de la vida cotidiana, reelaborando la idea-
palabra tomado de un vocabulario vulgar y los dota de un sentido académico.
Los términos utilizados en la vida cotidiana pueden coincidir con los términos
científicos, pero el significado es particular.
Un concepto científico reúne los siguientes requisito: consenso básico acerca de
lo que designa, precisión respecto al alcance que se le otorga en la investigación
y pertenecer a una teoría que contextualice su significado y le otorgue relevancia.
Un concepto se expresa en una definición que representa mediante palabras el
fenómeno de la realidad.
b) Sistema relacional de leyes.
Establece relaciones entre leyes que tienden a ser generales, necesarias y
constantes. Trata de explicar el cómo y el por qué de las conexiones y relaciones,
El carácter general de las leyes hace referencia a la extensión de los juicios: Juicios
particulares, juicios generales y juicios universales.
Una de las pretensiones de la actividad científica es formular juicios y
proposiciones, siempre que haya una causa se observara una consecuencia o
viceversa.
Se expresa también al orden temporal subyacente a la estructura latente de los
fenómenos.
En síntesis, la teoría es un conjunto de relaciones entre leyes que configuran un
sistema.
c) Contrastabilidad.
Una teoría para ser admitida como científica debe ser contratable.
LAS TEORÍAS COMO ARTICULACIÓN ENTRE LO REAL, LOS CONCEPTOS
Y LOS TÉRMINOS LINGUISTICOS.
Las teorías son conocimientos sistematizados y articulados que describen y explican los
fenómenos.
Un concepto es una construcción ideal que hace alusión a algún fenómeno de la realidad.
Los conceptos deben satisfacer ciertos requisitos, discriminando si es cualitativa o
cuantitativa. Debe ser uniforme de uso, tener especificidad, abarcabilidad, sistematicidad,
y claridad.
Una teoría científica es comparada como redes cuyo nudo viene a ser los conceptos, los
hilos que conectan a los nudos vendrían a ser las hipótesis fundamentales y derivadas
incluidas en ella.
El sistema conceptual completo por tanto flota sobre fenómenos reales.
La teoría puede tener poca fuerza en un inicio por la vaguedad y el carácter poco
especifico de sus conceptos.
En una teoría avanzada o madura hay mayor acuerdo sobre los indicadores empíricos
utilizados para un mismo concepto, una mayor especificación del tipo de relación entre
los distinto conceptos.
Es importante discernir con qué nivel de teoría operamos y desde que tipo de teoría se
intenta construir el objeto a indagar.
Es importante que el investigador conozca las teorías disponibles en su campo, para que
pueda construir su objeto de investigación científica.
EL METODO CIENTIFICO.
En la ciencia la finalidad del método es el modo de proceder estructurado para lograr
conocimiento.
El método científico se convierte en una estrategia encaminada a solucionar problemas
planteadas por e investigador.
El método científico tiene un sistema de normas, leyes o prescripciones para lograr la
cientificidad del saber.
Todas las disciplinas consideran al método hipotético deductivo como único método
científico valido, llamado también monismo metodológico.
En la actualidad se acepta que hay múltiples métodos para producir conocimiento
científico.
El pluralismo o múltiples métodos se justifican a razón de que existen diferentes objetos
de estudio y diferentes paradigmas o tradiciones de investigación.
¿Cómo podemos definir el método científico desde el pluralismo?
De forma genérica el método científico es un conjunto de procedimientos mediante las
cuales se contrastan modelos teóricos con referentes empíricos, con el fin de producir
conocimiento científico.
Por tanto, el método científico sería el conjunto de acciones dirigidas al descubrimiento.
El método científico engloba la multiplicidad metodológica, pero en toda ciencia o
disciplina existe constantes metodológicas comunes.
Características del método científico.
El método científico hace referencia a los procedimientos y técnicas empleados por la
ciencia en general.
El fin del método científico es la producción de conocimiento, requiriendo tres requisitos.
La veracidad, donde se puede afirmar que es verdadero.
La confiabilidad, en el que los datos empíricos no poseen errores o distorsiones.
Estar fundamentado, con sus tres fuentes: teorías y modelos conceptuales propios de la
disciplina, la de las reglas lógicas de construcción de conocimiento y la evidencia
empírica que sostiene hallazgos de investigación y los enunciados derivados de ellos.
El método científico orienta a la actividad investigadora.
El método científico es sistemático, los procedimientos se vinculan unos a otros.
Supone una estrategia general del como hacer para obtener conocimiento del mundo.
El método científico permite tener un control sobre los procedimientos que se realizan
para obtener conocimiento.
El método científico es autocorrectivo ya que encamina permanentemente la validez de
los procedimientos y la lógica de sus prescripciones.
Es histórico ya que debe incorporar nuevos procedimientos.
EL PROCESO METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Es el modo especifico de plantear y resolver problemas.
Como actividad general es orientada a generar saberes científicos.
Es el proceso de conocimiento de los objetos constituidos de la realidad, con el fin de
describirlas, explicarlas y comprenderlas un nivel más profundo y preciso.
La investigación permite la permanente exploración y búsqueda de una comprensión mas
precisa de nuevos aspectos de la realidad.
La investigación científica es el modo de conocimiento propio de la ciencia.
Para resolver un problema de sebe realizar una serie de acciones y actuaciones aceptadas
por su efectividad.
Es un procedimiento reflexivo, ya que se basa el investigador reflexiona
permanentemente.
Es un proceso sistemático ya que guardan relación sistemática en sus acciones.
Es un proceso metódico, aplica un conjunto de reglas aceptadas para construir y validar
conocimiento.
Es un proceso controlado, desde el punto del investigador quien controla los
procedimientos que realizar y desde la parte externa quien determina la calidad y validez
de los procedimientos realizados y sus resultados obtenidos.
Es un proceso de carácter replicable, ya que las rutinas que se siguen para conocer los
objetos pueden ser repetidas y estandarizadas por otros investigadores.
Es un procedimiento orientado a producir conocimiento de un objeto investigado.
EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DEL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
Los fenómenos que focaliza cada disciplina requieren del desarrollo de tácticas
particulares del desarrollo de técnicas para la observación y análisis de tales fenómenos.
El método científico es una estrategia general común a todas las disciplinas y métodos
particulares serian propios de cada disciplina o de cada paradigma científico.
Ocurre que hay posicionamientos metodológicos que atraviesan la producción de
conocimiento en varias disciplinas.
Algunos rasgos o características principales del método científicos son aplicables a la
metodología y/o métodos particulares.
La investigación científica es un proceso mecánico de cumplimiento de pasos estipulados
sino un permanente proceso de toma de decisiones.
El proceso metodológico es de naturaleza compleja ya que aborda distintos niveles de
constitución del conocimiento científico.
Es fundamental entender el proceso de investigación para poder entender el carácter
sistémico de la investigación científica.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
El investigador debe seleccionar entre diferentes alternativas posibles tomando una
decisión.
Inicia desde la elección de un tema y termina en la comunicación de los resultados de una
investigación.
El proceso de investigación incluye acciones de índole individual.
Fases del proceso metodológico.
Desde el punto de vista temporal tiene tres fases, la de planeación de la investigación, la
de ejecución del trabajo de campo y la de comunicación de resultados.
La fase de planeación se orienta a la preparación del proyecto de investigación
La fase de ejecución son las acciones planificadas, realizadas por el investigador.
La fase de comunicación, es la sistematización y organización de lo investigados para
exponer o presentar con mayor claridad y de acuerdo a convenciones propias del campo
científico.
LAS DIMENSIONES DEL PROCESO METODOLÓGICO.
Por la naturaleza compleja del conocimiento científico y de los procedimientos para
construirlo y justificarlo, contiene tres dimensiones.
Esta contrastación parte de las reglas generales que el investigador va especificando de
acuerdo a la naturaleza del objeto y de las interrogantes.
La dimensión epistemológica, la estratégica y la de las técnicas de recolección y análisis
de datos son las tres dimensiones.
Las tres dimensiones aparecen en las tres fases temporales de la investigación.
Las dimensiones son interdependientes y de la coherencia de su articulación dependerá la
validez del estudio.
A continuación, las dimensiones:
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA, se centra en tratar de resolver que es lo que se quiere
conocer.
Esta dimensión comprende las decisiones del investigador respecto al objeto que quiere
estudiar y a las categorías, definiciones y modelos teóricos que adoptara.
DIMENSIÓN DE LA ESTRATEGIA GENERAL, alude al conjunto de decisiones
respecto de como resolver el problema de conocimiento que se ha planteado.
Se toma decisiones respecto a la lógica de investigación y sobre sus alcances del proceso
de investigación.
DIMENSIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS, se
selecciona las técnicas para obtener datos, organizarlos e interpretarlos. Supone acciones
del investigador para operar en el mundo de los fenómenos empíricos.
Las tres dimensiones atraviesan el proceso de investigación y se expresan en las diferentes
fases.
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN RELATIVOS A LAS
DISTINTAS DIMENSIONES.
Las perspectivas actuales de la metodología consideran que es un error utilizar el método
hipotético-deductivo.
Los autores de libros ofrecen distintas versiones de cuáles son los pasos del método
científico, no logrando representar el carácter interactivo, dialectico y procesual de las
distintas dimensiones.
Algunos autores introdujeron el concepto de fases con la intensión de superar la visión
lineal de la aplicación del método.
Es importante tener en cuenta que el método no es un instrumento estático o un corsé que
inmoviliza al investigador cuando se enfrenta a su objeto empírico.
Las dimensiones del proceso metodológico desde un modo sintético.
LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA.
Implica la resolución de los siguientes momentos:
1. Determinación del tema a investigar.
2. Formular la o las preguntas de investigación que se intentara resolver.
3. Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes teóricos que
permitan construir un modelo conceptual que dé cuenta de los rasgos relevantes
del objeto.
4. Formular los objetos de investigación.
5. Explicitar las hipótesis (en estudios cuantitativos) o de los supuestos o
anticipación de sentido (metodología cualitativa)
LA DIMENSION DE LA ESTRATEGIA GENERAL.
En esta dimensión se debe tomar decisiones para:
1. Seleccionar el tipo de diseño y de enfoque de investigación que se utilizara.
2. Definir cuáles serán los contextos y escenarios en los que se sitúa el fenómeno o
situación que se quiere estudiar.
3. Determinar cuáles serán los objetos, las organizaciones o las situaciones
relevantes de las que se extraerá la información empírica.
4. Establecer cuáles serán los criterios para seleccionar los casos que se estudiaran.
Estas actividades en algunas disciplinas se las conoce como protocolo de investigación y
en otras diseño de investigación.
LA DIMENSIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN.
Es el modo en que el investigador va a operar para obtener información sobre los
referentes empíricos.
Establecer la dinámica del proceso de recolección y análisis de información, su secuencia
y fundamentos.
1. Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas de investigación.
2. Elección de las técnicas y de los procedimientos para el análisis de información.
3. Realización del trabajo de campo o de laboratorio.
4. Codificación y resolución de la información.
5. Análisis e interpretación de los datos
Sistematizacion y presentación de los conocimientos elaborados.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El investigador primeramente debe conceptualizar el problema de investigación y darle


la formulación adecuada.
La creatividad del investigador para realizar la indagación y reflexión del problema.
La formulación del problema implica interrogarse acerca de los hechos de la realidad,
enriqueciendo con los modelos teóricos ya disponibles.
Las interrogantes son los problemas de investigación y la resolución de ellos se orienta
todo el proceso de investigación científica.
Para formular el problema debe tomar decisiones para operar sobre la realidad ya que se
pretende mejorar la realidad o cambiarla de modo significativo.
El problema de investigación es fundamental porque orienta toda la investigación.
Cuando se formula un problema de investigación se anticipa a una definición implícita
del tipo de estudio que se va realizar, los alcances de sus objetivos, el tipo de recursos
metodológicos que se utilizara, el tipo de fenómeno u objeto a estudiar, etc.
¿Qué es un problema de investigación’
Los autores coinciden que un problema de investigación es un obstáculo, limitación en la
descripción o explicación de los fenómenos, o una dificultad para acceder a un
conocimiento valido de la realidad.
Tiene que ser formulado en termino teóricos.
Ante un problema de investigación uno se debe preguntar ¿tengo la información necesaria
para actuar y resolverlo?, ¿existen soluciones que puedo implementar para resolver el
problema? Si nuestra respuesta es si débenos pasar a la acción y aplicar las herramientas.
Si no existen conocimientos o tiene poco conocimiento, entonces estamos ante un
problema de investigación y nos debemos preguntar ¿qué quiero conocer sobre esa área-
problema?
La respuesta que elabore a esa pregunta es la base para comenzar la delimitación del
problema de investigación.
FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.
Con una previa indagación, reflexión y focalización de interés sobre un área o problema
nos ayudara a delimitar el problema.
Factores ecológico-contextuales.
Kreimer indica varias fuentes posibles como generadoras de interés, como el interés
personal ligado a aspectos subjetivos y biográficos, el interés grupal del espacio en cual
se trabaja, la disponibilidad de información no utilizada, las demandas de instituciones u
organización para investigar ciertos temas y la pertenencia de investigador a una línea o
corriente dentro del campo profesional u académico.
Poniendo en relieve el modo en que el contexto intelectual y profesional opera como
disparador de interés temáticos.
Factores actitudinales hacia el conocimiento.
Encontrar un problema es producto de un trabajo sistemático y riguroso.
Para innovar y descubrir debeos poner en duda lo que conocemos o entenderlo como algo
limitado.
Como toda actividad es producto de entrenamiento y práctica.
Los nuevos investigadores deben tomar mucha seriedad y esfuerzo las tares que puedan
ayudarlos a encontrar una interrogante validad para generar un proceso de investigación
Fuent4es del campo de la actividad científica.
Es importante la literatura metodológica como fuente para orientarse y puedan ser útil
para acotar el foco de interés y detectar posibles problemas de investigación.
1. Problemas originados en lagunas teóricas, cuando teorías disponibles no permiten
dar cuenta de un fenómeno determinado.
2. Problemas generados en la necesidad de clarificar cuestiones teóricas de poner a
prueba ciertas hipótesis en contextos y situaciones diferentes a aquellos en las han
sido formuladas.
Los tipos de fuentes anteriores se clasifican como “problemas teóricos”.
3. Problemas generados en las practicas sociales pueden dar lugar a la formulación
de problemas teóricos, problemas tecnológicos, problemas metodológicos o
problemas de intervención.
4. Los problemas metodológicos son otra importante fuente de problemas de
investigación.
5. El desarrollo de las tecnologías y las profesiones genera un tipo particular de
problemas
EL PROCESO MENTAL DE DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El el investigador debe iniciar delimitando y formulando el problema de investigación.
En e momento inicial el proceso debe ser progresivo desde lo general a lo particular.
La curiosidad inicial es enriquecida y estimulada con diversas estrategias de análisis de
la idea-problema
IDENTIFICANDO EL ÁREA PROBLEMA.
Los intereses personales y profesionales orientan la atención hacia algunos temas de la
realidad a los que se intenta explicar. Para identificar el área-problema se debe preguntar:
¿Cuál es el tema que me interesa investigar?, ¿sobre qué fenómeno, hecho o proceso me
gustaría indagar?
El punto de partida posee siempre un componente subjetivo.
En el momento inicial el investigador debe explicitar sus propios supuestos acerca del
fenómeno.
El problema que tienen los que se inician es que se inclinan por campos temáticos muy
generales o reconocen que les interesa hacer una tesis desde cierto campo disciplinar,
pero les cuesta precisar un tema más concreto.
¿Qué estrategias pueden adoptarse en ese caso?
Consultar en el medio tesis que han realizado previamente sobre el tema.
Listar temas que se discuten en el campo disciplinar o de los problemas que se debaten
habitualmente en el ámbito de trabajo.
Prestar atención a los comentarios que realizan los profesionales sobre su experiencia
como investigador.
Buscar artículos de revisión o estados del arte realizados sobre el tema que interesa.
IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS DEL ÁREA PROBLEMA.
El investigador debe identificar una serie de problemas de investigación, y producto de
este proceso analítico es la formulación de varios interrogantes ligados al tema.
Se debe recoger las sugerencias de los investigadores que trabajan sobre el tema.
Los investigadores pueden aportar las dificultades obtenidas, apoyar a complejizar las
preguntas o contribuir a su simplificación.
Se debe disponer de un conjunto de posibles problemas para seleccionar aquel que sea
más relevante y factible de resolver, según los medios disponibles.
CARACTERISTICAS LA NATRALEZA Y ALCANCES DE CADA UNA DE LAS
POSIBLES PREGUNTAS.
Al explorar y analizar obtenemos como resultado la selección de una o dos preguntas de
investigación.
Se debe categorizar el tipo de preguntas según el tipo de aspectos que comprenden.
Luego ordenamos las interrogantes de acuerdo a criterios de inclusión lógica.
Al final debemos analizar la lista de interrogantes y determinas sus posibilidades de
resolución.
REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOS.
El punto de partida es la revisión de conocimientos disponibles.
Debemos realizar dos procedimientos, detección de fuentes informativas validas de las
cuales extraeremos conocimientos científicos y el ordenamiento con su procesamiento de
la información recopilada.
La recisión de antecedentes previo es una tarea muy importante y necesaria en todo el
proceso de investigación, su importancia radica en: permite conocer si otros
investigadores ya han planteado previamente este problema, rinda orientaciones sobe
como ha de llevarse a vano el estudio y cuales han sido las principales líneas teórica y
metodológicas, la revisión amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que
este se centre en su problema, ayuda a establecer hipótesis o afirmaciones que después
habrán de someterse a prueba en la realidad, en la medida es que sobre casi todos los
temas hay investigaciones realizadas.
ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR Y/O CONCEPTUAL DESDE
LA QUE SE ABORDARÁ EL PROBLEMA.
La diversidad de referencias sobre lo que se desea investigar el investigador lograra
adoptar una perspectiva teórica para construir conceptualmente el objeto del estudio.
ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPINAR
Las disciplinas científicas son disciplinas que se elaboran desde análisis de aspectos
particulares de fenómenos utilizando muchas veces métodos técnicos desarrollados.
En todas las disciplinas se encuentran teorías, modelos conceptuales y enfoques diversos
y múltiples que proponen diferentes formas de interpretar el fenómeno.
Las fronteras entre disciplinas tienen a desaparecer y desplazarse.
La opción teórica que se adopte influirá sobre las preguntas que se le hagan al objeto y
preforman las estrategias metodológicas que deben seguirse.
La calidad del trabajo de revisión y la formación académica del investigador son
importantes para lograr posicionar su proyecto.
FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLO.
El investigador debe redactar el problema provisionalmente y evaluarlo en función a de
los criterios que siguen.
¿es factible y viable realizar una investigación para resolver el problema?, ¿hay
disponibilidad de medios, recursos y tiempo?, ¿se podrá tener acceso a los datos?, ¿se
conocen y dominan por los menos básicamente los procedimientos metodológicos y las
técnicas necesarias para abordar el tema elegido?
El investigador debe ser realista respecto a las posibilidades de resolver el problema.
Después de la evaluación de la parte teórica se debe preguntar si sirve para mejorar el
conocimiento ya existe y si aporta algo al saber precedente.
Es importante evaluar en qué medida los conocimientos que se obtengan pueden tener
derivaciones que serán para mejorar aspectos de la realidad o generar nuevos
procedimientos para operar en ella.
El investigador debe estar motivado para poder involucrarse en su tema elegido.
REDACTAR LAS PREGUNTAS A INVESTIGAR.
Se debe tener en cuentas las siguientes recomendaciones: es conveniente redactar el
problema utilizando la forma interrogativa, el problema debe incluir variables o
categorías que se estudiaran, tiene que referirse el tipo de unidades de observación, y
contextualizar la interrogante en un tiempo y un espacio específico.
El problema predefine y moviliza toda la investigación, al establecer los alcances y
ordenar los elementos de indagación.
EL PROBLEMA COMO EJE DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
Los tipos de investigación son inclusivos van desde el descubrimiento y la exploración
de las variables involucradas en el objeto de estudio hasta la comprobación de relaciones
causales.
Exploración: Los estudios exploratorios por lo general establecen tendencias, identifican
relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigación.
Descriptiva: Su finalidad es describir la naturaleza del fenómeno a través de sus atributos.
Correlacional: Pretenden determinar si esas variables poseen algún tipo de asociación y
ayudan a estableces las relaciones existentes entre ellas.
Explicativa: Se caracteriza por la busque de las relaciones de causalidad.
ESTRATEGIAS PARA LA REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES.
Jerome Bruner, menciona que los investigadores conjugan una importante dosis de
conocimiento de las tradiciones y saberes de su especialidad, con una proporción muy
peque de creatividad que hace original sus planteos.
Tener cierta originalidad y permitir expandir los conocimientos disponibles es la
condición para desarrollar investigaciones
El conjunto de acciones de exploración, de extracción de información y ordenamiento es
la revisión de antecedentes.
Las funciones de la revisión de antecedentes son dos: contribuir al enriquecimiento
conceptual del investigador y actualizar al investigador respecto a los debates teóricos.
La disciplina, rigurosidad y trabajo sistemático son tareas importantes para una buena
revisión de antecedentes, esto acompañado de una comprensión lectora ayuda a acceder
a artículos científicos de primera línea.
Para una buena revisión se debe tener la motivación de la curiosidad, superando lo que se
cree respecto al tema.
La revisión de antecedentes se debe realizar en base a algunas características de las
fuentes que se consultan y al tipo de producto científico que se consulta.
TIPOS DE FUENTES.
Aun cuando tenemos el exceso de fuentes de información debemos seleccionar y detectar
materiales significativos para nuestra investigación.
Nuestras fuentes de información deben ser obras o productos de comunicación científica.
Fuentes primarias: son aquellos que los autores informan directamente los resultados de
sus estudios a través de libros, artículos de revistas, especializada, monografías e incluso
tesis.
Fuentes secundarias: son documentos reelaborados de las fuentes primarias como libros
manuales, enciclopedias, articulaos de revisión, anuarios.
Fuentes terciarias o de referencia general: se tratan de documentos que compendian
nombres u títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias, simposios, catálogos de libros básicos, lista de nombres de centro
de investigación, entre otros.
TIPOS DE OBRAS O PRODUCTOS DE COMNICACIÓN CIENTPIFICA.
La comunicación científica posee ciertas ventajas y también limitaciones, esto debemos
tener en cuenta para luego evaluar.
Libros: profundizan un tema particular, su limitante es la desactualización de algunas
informaciones.
Artículos científicos: poseen un riguroso control de validez y relevancia antes de su
publicación, por lo que la información que ofrecen es segura, su limitante es que informa
resultados particulares de un proceso mas amplio de investigación, otra limitante es el
idioma en el que es publicado.
Actas de congresos: esta fuente permite acceder a debates e investigaciones en curso, su
limitante es que los expositores presentan aun productos sin terminar o que faltan pulirse
y son de carácter controversial o polémico.
Tesis: esta fuente presenta los resultados de una investigación original.
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN.
Se debe buscar publicaciones especializadas, apoyándose de ser necesarios en la
tecnología.
Cuando se busca recursos tecnológicos debemos hacerlo por palabras claves, apoyándose
en un glosario de la especialidad según el tema a investigar.
Las fuentes especializadas también pueden orientarnos a buscar en otras fuentes.
Tomar de un punto de partida y a partir de la información que se obtiene, ampliarla
progresivamente recolectando variedad de materiales, es una estrategia básica de
búsqueda.
Es importante que en nuestra búsqueda prestemos atención a la sección de bibliografía ya
que se puede detectar autores que han investigado sobre el mismo tema u otros estudios
realizados por el mismo autos, al igual que referencias que luego podemos buscarlas.
Generalmente al encontrar pocos autores se considera cmo auténticos expertos en el tema
específico.
En caso de bibliotecas o revistas es recomendable revisar de los últimos diez años.
De ser el trabajo de la línea que se del trabajo que se quiere realizar podemos proceder a
la lectura completa.
Los datos metodológicos y datos que se presentan en los artículos son estrategias que se
deben seguir para que nuestra revisión sea más eficiente.
ESTRATEGIAS PARA EL RDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Buscar textos e investigaciones es fundamental para obtener una calidad en nuestro
trabajo, la confección de fichas bibliográficas anteriormente fuere suplantadas por
planillas en que se vuelca información de utilidad de las fuentes revisadas.
ESTRATEGIAS PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN-
La comparación de los diferentes materiales y su interpretación en función de algunos
criterios en base a los que se detecta la sección de antecedentes de problema
El criterio histórico permite evaluar la evolución, complejidad y alcance de la
investigación sobre el tema, evaluándose críticamente que aspectos no se ha podido
resolver satisfactoriamente y cuáles son las líneas de trabajo que se abren a partir de ellos.
FORMULACION DE OBJETIVOS.
Los objetivos expresaran los resultados cognoscitivos que se alcanzaran al finalizar el
proceso de investigación.
Formulando objetivos se anticipan resultados de conocimiento que se espera obtener.
Un buen objetivo de investigación: debe expresar con claridad, debe ser susceptible de
ser alcanzado en un tiempo y con un conjunto de medios al alcance, deben expresar
acciones intelectuales o cognitivas, deben ser congruentes entre sí.
Su función metodológica.
Los objetivos se relación con los procesos de investigación.
Para definir nuestros objeticos de investigación pueden responder a una demanda
intrínseca o la demanda externa.
Ante una demanda intrínseca la función de los objeticos: expresan el alcance que se dará
al proceso investigativo, encauzan las acciones procedimentales, facilitan la redacción del
informe de la investigación, premien redactar las conclusiones de la investigación.
Ante una demanda externa la función de os objeticos se relacionan con la gestión y
administración académico - científico del sistema organizado de la ciencia., teniendo las
funciones de: ayudan a las evaluadores de los proyectos de tesis de investigación a
detectar la claridad del investigador, permiten tomar decisiones respecto a la relevancia
de los conocimientos, al comunicar los resultado del proyecto, permite a lo evaluadores
determinar si se han alcanzado los objetivos, ayudan a los gestores académicos y
científicos a verificar el grado de cumplimiento de los objetivo planteados, sirven para
evaluar la productividad de evidencia investigada de lo que se depende muchas veces el
otorgamiento de subsidios o provisión de recursos.
TIPOS DE OBJETIVOS.
Los diversos tipos de resultados cognitivos son plasmados en los objetivos, según
diferentes tipos de criterios las cuales responden a finalidades diferentes.
El grado de generalidad y complejidad cognitiva se atiende en: objetivos generales, en
donde se indica le conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación y objetivos
específicos, los cuales son mas puntuales y expresan acciones intelectuales de menos
complejidad y de alcance más limitado.
De acuerdo al criterio de temporalidad los objetivos pueden clasificarse en objetivos
inmediatos, los cuales alcanzan al finalizar el proceso de investigación y los objetivos
mediatos, los cuales se refiere a la posible aplicación de los resultados de la investigación
en el futuro.
Según la naturaleza del objetivo se clasifica en: objetivos primarios, apuntan al logro de
resultados cognitivos, estableciéndose la finalidad básica de una investigación y objetivos
secundarios que implica la realización de ciertas acciones de naturaleza metodológica.
LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
El verbo redactado en infinitivo, incluyendo las variables, unidades de observación y
referencias contextuales que fueron incluidos en la redacción del problema es parte
fundamental en la redacción de los objetivos de investigación.
Para los objetivos específicos, las pautas para su redacción son: considerar las acciones
cognitivas particulares que se efectuaran sobre cada una de las variables, puede darse
limitando el contexto y/o las condiciones en las cuales se evalúa los atributos, errores mas
comunes es confundir objetivos con actividades o procedimientos, otro factor de
confusión es utilizar verbos que expresan una actividad general de conocimiento.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
Son suposiciones respecto a cómo son los fenómenos.
La hipótesis científica es la afirmación de la existencia de algún tipo regularidad o sobre
las causas de las mismas.
Una vez establecidas las hipótesis como respuestas conceptualmente validas, se permiten
ver a través de la realización de las acciones del proceso de investigación confirmando
hechos o si permiten generar nuevas hipótesis.
Una hipótesis es la anticipación que efectúa el investigador basándose en los
conocimientos probados acerca del objeto.
Las hipótesis vienen a estar entre los modelos teóricos y los referentes empíricos.
La hipótesis se origina en el planteamiento del problema y se formulan luego de realizar
la revisión bibliográfica.
Según la lógica de investigación el papel de la hipótesis puede estar entre la lógica
cuantitativa y la lógica cualitativa.
FUNCIONES DE LA HIPOTESIS.
Son guías de la investigación.
Favorecen la descripción y explicación.
Permiten la prueba de las teorías.
Ayudan a sugerir o generar teorías.
TIPOS DE HIPOTESIS.
Existen hipótesis descriptivas (anticipa al tipo de variable que se espera encontrar) e
hipótesis explicativas (avanzan en la explicación del por que se relacionan entre si
distintas variables).
Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación.
La hipótesis deductiva surge por un proceso inversa, van de lo general a lo particular.
El análisis de la estructura interna es fundamental, habiendo hipótesis univariadas,
bivariadas y multivariadas.
Según su significado metodológico, las hipótesis pueden clasificarse.
Hipótesis descriptivas, son afirmaciones acerca de las características del fenómeno, que
deben ser probadas pero que no explican los hechos bajo estudio.
Hipótesis correlacionales, establecen relaciones entre dos o más variables, el análisis
estadístico de este tipo de hipótesis se apoya en las medidas de la estadística descriptiva
y el análisis de correlaciones.
Hipótesis de causalidad, establece una relación temporal entre los fenómenos.
De acuerdo a la cantidad de variables, puede clasificarse en hipótesis causales bivariados
(interviene una variable causal y otra dependiente), hipótesis causales multivariadas (se
plantea la relación entre varias variables independientes y una variable dependiente).
Las hipótesis causales multivariadas, requiere del uso de diferentes técnicas estadísticas.
Hipótesis nulas, expresan la negación de las relaciones supuestas entre las variables.
Hipótesis alternativas, solo pueden darse cuando hay necesidad de plantear otra
explicación que complemente a la hipótesis original.
REQUISITOS FORMALES DE LAS HIPÓTESIS.
Los criterios para evaluar la calidad de las hipótesis son: las hipótesis deben ofrecer una
respuesta probable al problema, los términos de la hipótesis debe ser comprensible, la
relación entre varias variables debe ser clara y verosímil, los términos y la relación
planteada debe ser observable y medible, debe estar relacionada con técnicas disponibles.
LOS COMPONENTES DE LAS HIPÓTESIS.
Para su eficacia explicativa y validez formal la hipótesis tres elementos, un componente
predictivo, la enumeración de las condiciones y la formulación de supuestos auxiliares.
La predicción: se refiere a un hecho posible, que no se sabe si podrá observarse o no en
el campo de la realidad, tiene que ser formulada antes de la medición, la observación o el
experimento.
Las condiciones iniciales: son importantes para determinar bajo que condiciones puede
ser considerado verdadero lo que postula la predicción.
Supuestos auxiliares: permiten realizar la deducción de las consecuencias
observacionales.
LA HIPÓTESIS EN EL PROCESO METODOLÓGICO.
La contrastación y refutación son pasos para el proceso de la hipótesis.
a. La contrastación de hipótesis.
Implica someter a prueba el valor de verdad de la hipótesis en relación a la evidencia
empírica que se pueda obtener, teniendo como pasos a seguir:
Deducir de la hipótesis teórica una consecuencia o serie de consecuencias
observacionales.
Confrontar esas consecuencias con la evidencia empírica o datos científicos.
b. La verificación de las hipótesis.
Es el análisis de la respuesta probable si concuerda con lo que se ha observado en la
realidad.
Es importante informar los resultados si las predicciones se cumplen o no, o si los
datos contradicen las predicciones para que otros investigadores no repitan la
investigación.
Los estudios cuantitativos son auxiliados por la estadística, ofreciendo el test de
hipótesis nula.
El uso progresivo de dos formas de argumentación respecto a la relación entre el
modelo conceptual y los datos obtenidos, viene a ser la lógica de la verificación.
LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
En estudios exploratorios se trata de arribar hipótesis, mientras que en los estudios
descriptivos estas pueden o no orientar el proceso metodológico.
El científico no quiere probar necesariamente una hipótesis sino aspira a perfilar
perfeccionar y formular nuevas hipótesis que permitan reconstruir fenómenos desde una
perspectiva mas comprensiva e integrada de la realidad.
El investigador cualitativo formula su problema de investigación y estableces sus
objetivos, pudiendo adelantar posibles respuestas a su interrogante.
No debe pensarse que el proceso de investigación cualitativa se ajusta al contraste de los
supuesto o anticipaciones de sentido del investigador.
La diferencia entre la metodología cuantitativa y cualitativa están que en la primera una
ves establecida no puede ser modificada ya que esto implica variar el proceso, mientras
que en la segunda las hipótesis se van descubriendo, afinando y perfeccionando.

Das könnte Ihnen auch gefallen