Sie sind auf Seite 1von 154

Nº13 - Octubre de 2018 / Revista online gratuita. www.egiptologia20.

es

Pirámides en Egipto:
Los embriones del Fénix

Montemhat:
Cuarto sacerdote de Amón

El Libro para la salida al día


Clave en la democratización del Más Allá

Cuatro templos
En el lago Moeris, en El Fayum

Hombre, medidas,
Pirámides

ANIMALES
MOMIFICADOS
Egiptología 2.0 | 1
Editorial
Bienvenidos al Nº 13 de la Revista Egiptología 2.0, corres-
pondiente al mes de octubre de 2018. Abrimos este nuevo
número con un interesante artículo de Julio López Saco: ‘‘Ani-
Dirección males momificados en la antigüedad egipcia: aspectos míti-
Moisés González Sucías co-religiosos.’’
moibcn@hotmail.com
Los animales estuvieron muy presentes en gran cantidad de
Edición manifestaciones culturales del Egipto antiguo. Aparecen como
Moisés González Sucías (Barcelona). pictogramas en la escritura jeroglífica y como motivos orna-
mentales en los objetos cotidianos.
Diseño gráfico y maquetación
David Claros Lozano Es un hecho irrefutable que los antiguos egipcios momifica-
ban seres humanos, generalmente monarcas, nobles y poste-
Jordi Romera Sevillano
riormente particulares, pero también era una práctica habitual
con animales, cuya esencia sacra siempre estaba presente.
Documentación Serían acompañantes del muerto en la vida eterna, ejercien-
Sara López Caiz do su papel de mascotas en la otra vida, auténticas ofrendas
dedicadas a las deidades.
Colaboradores
Marian Romero Gil Hay una enorme variedad de animales momificados, entre los
Julio López Saco que destacan gatos, escarabajos, peces, aves, perros, mo-
Alfonso Daniel Fernández Pousada nos, gacelas, toros, serpientes, mangostas y cocodrilos. De
Verónica Reyes Barrios modo genérico, los expertos embalsamadores extraían las
Sabina Espejel Nonell vísceras, lavaban y secaban el cuerpo, para luego desecar-
Luis Martín Secades lo y desgrasarlo en natrón. Tras un determinado período de
tiempo, se ungía con resinas y con aceites sagrados, y poste-
Sandra Pajares Sotillo
riormente se envolvía en vendas de lino y se colocaba en un
Alberto Fernández Boo féretro o era inhumado.
Claúdia Barros
Javier Sánchez Páramo En la sección de entrevistas, hablaremos con Elisa Castel:
Gerardo P. Taber Diplomada en Cultura, Historia y Civilización Egipcia, es ade-
Heródoto de Halicarnaso más, profesora de distintos cursos de Egiptología organizados
María Isabel Cubas Contreras por las Universidades de Navarra, Alcalá de Henares, Autóno-
Marta Pérez Torres ma y Complutense de Madrid. Su actividad docente también
Bartomeu Egea Resino tiene lugar en otras instituciones como el Museo Egipcio de
Luis Castaño Sánchez Barcelona, la Asociación Española de Orientalistas, la Socie-
dad Catalana de Egiptología y actualmente en la Asociación
ISSN: 2444-6254 Española de Egiptología, de la que además es miembro fun-
dador.
www.egiptologia20.es Alfonso Daniel Fernández Pousada nos hablará de las pirá-
https://www.facebook.com/egiptologia20 mides en Egipto, Verónica Reyes descubrirá los secretos de
https://twitter.com/egiptologia20 Isis, la gran maga, conoceremos al cuarto sacerdote de Amón:
Montemhat, hablaremos sobre la decadencia de los Lágidas,
Egiptología 2.0 es una marca registrada. Sandra Pajares nos mostrará todos los rincones de la tumba
Todos los derechos reservados. Esta publi- de Nefertari, hablaremos del Libro de la salida al día, Claúdia
cación no puede ser reproducida ni total ni Barros nos desvelará todos los detalles del ejército egipcio,
parcialmente ni registrada o tramitada en nin- aprenderemos escritura jeroglífica, conoceremos la segunda
guna forma ni por ningún medio sin permiso parte del artículo de Gerardo P. Taber: En busca del oro líquido
previo por escrito de la editorial. Egiptología de los faraones, Heródoto de Halicarnaso nos desvelará todos
2.0 no se hace responsable de los juicios, crí- los detalles de la Batalla de Meggido, María Isabel Cubas nos
explicará todo lo relacionado con los animales en el Antiguo
ticas y opiniones expresadas en los artículos
Egipto, conoceremos a Omm Seti de la mano de Marta Pérez,
publicados. visitaremos la exposición temporal: ‘‘Pasión por el Egipto fa-
raónico’’ y finalizaremos recorriendo cuatro templos en el lago
Egiptología 2.0 ha hecho lo posible por locali- Moeris, en El Fayum, de la mano de Bartomeu Egea Resino.
zar los derechos de autor de todas las imáge-
nes. Cualquier posible omisión no es intencio- Todo ello junto con nuestros contenidos habituales y un artí-
nada y se agradecerá culaquier información culo especial de Luis Castaño Sánchez: Hombre, medidas,
sobre los mismos. pirámides.
Imagen de portada: Detalle de un gato momificado procedente de Abydos. Periodo Romano. Bri-
Contacto: egiptologia2.0@hotmail.com
2 | Egiptología 2.0 tish Museum, Londres. | Scott Sherrill-Mix.
Sumario
6. Entrevistas - Elisa Castel: ‘‘A veces me pregunto si esta pasión
se puede llevar en los genes.’’
Entrevistas - Elisa Castel.
11. Testimonios del pasado - Estela de ‘‘falsa puerta’’ de Juenptah
y Meritites.

15. Momificación - Animales momificados en la antigüedad egip-


cia: aspectos mítico-religiosos.

21. Astronomía - Pirámides en Egipto: Los embriones del Fénix.

41. Mitología - Isis, la gran maga.


Astronomía - Pirámides en Egipto: Los
44. Personajes - Montemhat: Cuarto sacerdote de Amón. embriones del Fénix.

50. Faraones - La decadencia de los Lágidas.

54. Arquitectura - La tumba de Nefertari.

61. Textos religiosos - El Libro para la salida al día, clave en la


democratización del Más Allá.

66. Historia militar - El ejército egipcio. Mitología - Isis, la gran


maga.
74. Escritura - Escritura jeroglífica, la magia de las palabras. Una
breve introducción a la escritura jeroglífica egipcia.

79. Egiptología - En busca del oro líquido de los faraones. Re-


creación de una cerveza del Antiguo Egipto desde la arqueología
experimental, parte II.

94. Historia - La batalla de Meggido.


Personajes - Montemhat: Cuarto sacerdote
99. Vida cotidiana - Animales en el Antiguo Egipto: Mascotas y de Amón.
dioses.

103. Egiptología - Omm Seti, todo por un sueño.

108. Exposiciones - Pasión por el Egipto faraónico.

117. Hoy viajamos a... - Cuatro templos en el lago Moeris, en El


Fayum.
Faraones - La decadencia de los Lágidas.
122. Especiales - Hombre, medidas, pirámides.

136. Novedades editoriales - Tutankhamón. El viaje por el infra-


mundo / Desenrollando momias.

138. Noticias - Noticias destacadas del trimestre.

Arquitectura - La tumba de Nefertari.

Textos religiosos - El Libro para la salida


Escritura - Escritura jeroglífica. Historia militar - El ejército egipcio.
Egiptología 2.0al| día.
3
Los animales estuvieron muy presentes en
En portada gran cantidad de manifestaciones culturales
del Egipto antiguo. Aparecen como pictogra-
mas en la escritura jeroglífica y como moti-
vos ornamentales en los objetos cotidianos.

Los primeros ejemplos corresponden a cier-


tos útiles relacionados con la cosmética y la
medicina del Período Predinástico. Con pos-
terioridad se muestran animales representa-
dos en las cucharas de cosméticos y en los
recipientes de aceites. En la mitología, los
animales se contemplaban como una mani-
festación de prototipos religiosos que refe-
rían fuerzas de la naturaleza. Simbolizaban
los aspectos instintivos, así como las fuerzas
cósmicas, materiales y espirituales. Se los
reverenciaba con la intención de establecer
una conexión a través de ellos con el mundo
sobrenatural.

Es un hecho irrefutable que los antiguos


egipcios momificaban seres humanos, ge-
neralmente monarcas, nobles y posterior-
mente particulares, pero también era una
práctica habitual con animales, cuya esen-
cia sacra siempre estaba presente. Serían
acompañantes del muerto en la vida eterna,
ejerciendo su papel de mascotas en la otra
vida, auténticas ofrendas dedicadas a las
deidades.

Hay una enorme variedad de animales mo-


mificados, entre los que destacan gatos,
escarabajos, peces, aves, perros, monos,
gacelas, toros, serpientes, mangostas y
cocodrilos. De modo genérico, los exper-
tos embalsamadores extraían las vísceras,
lavaban y secaban el cuerpo, para luego
desecarlo y desgrasarlo en natrón (sal y bi-
carbonato). Tras un determinado período de
tiempo, se ungía con resinas y con aceites
sagrados, y posteriormente se envolvía en
Momia de chacal. Periodo romano.
British Museum, Londres. vendas de lino y se colocaba en un féretro o
| British Museum, Londres. era inhumado.
4 | Egiptología 2.0
www.egiptologia20.es

egiptologia20 #Egiptología20 @egiptologia20 @egiptologia20

¡Egiptología 2.0, siempre contigo!

Egiptología 2.0 | 5
Entrevistas
Marian Romero Gil

Elisa Castel: ‘‘A veces me


pregunto si esta pasión se
puede llevar en los genes’’
E lisa Castel se diplomó en Cultu-
ra, Historia y Civilización Egip-
cia. Ha sido Profesora en distintos
Cursos de Egiptología organizados
por las Universidades de Navarra,
Alcalá de Henares, Autónoma y
Complutense, así como del Centro
Superior de Asiriología y Egiptolo-
gía.

Su actividad docente también tuvo


lugar en otras instituciones: Museo
Egipcio de Barcelona, Asociación
Española de Orientalistas, la So-
cietat Catalana de Egiptología y ac-
tualmente en la Asociación Españo-
la de Egiptología (AEDE), de la que
además es miembro fundador.

Elisa Castel. | Elisa Castel. Desde 2009 forma parte del Conse-

jo Académico del Seminario Permanente de Historia y Filosofía de las Religiones en la UACJ.

Especializada en la religión y mitología del antiguo Egipto, algunas de sus investigaciones han quedado plas-
madas en más de 60 artículos publicados en revistas científicas especializadas y de divulgación y 7 libros.
Actualmente colabora en la revista Historia de National Geographic.

En cuanto a su participación asociativa, pertenece a la Asociación Internacional de Egiptólogos, la Egypt Explo-


ration Society y la AEDE.

Elisa, bienvenida.

Muchas gracias, es un honor.

Elisa como hacemos con todos nuestros invitados, la


primera pregunta para iniciar esta entrevista es ¿Cuál
fue o que fue lo que hizo que te enamoraras de esta
civilización tan maravillosa?

Realmente no lo sé. Fue un flechazo cuando tenía diez


años y mi profesora de Historia nos presentó el tema de
Egipto. Aquella lección no era especial, más bien era muy
breve, pero sí fue excepcional para mí y despertó un inte-
rés que no había tenido antes por ningún otro tema. Desde Elisa Castel. | Elisa Castel.

6 | Egiptología 2.0
entonces supe que algún día viajaría allí y pasaron
muchos años hasta que pude ver mi sueño cumpli-
do. A partir de aquel momento ya no lo pude dejar.

A veces me pregunto si esta pasión se puede llevar


en los genes. Mi padre falleció cuando yo acababa
de cumplir los 12 años. Nunca me habló de Egip-
to, ni tenía nada relacionado con este país. Tras su
muerte, y pasados algunos años, me enteré que de
que era un gran apasionado de la cultura faraónica,
así que a estas alturas nunca podré saber si fue he-
rencia genética o consecuencia del azar, o si tal vez
me picó la oca de Amón o bebí agua del Nilo en mi
primer viaje, tal y como cuentan las leyendas. Aun-
que poniendo los pies en el suelo, yo me inclino por
la casualidad.

¿Cuándo y cómo fue la primera vez que estuviste


en Egipto? ¿Cuáles fueron las sensaciones que
percibiste en aquel viaje?

Fue en el año 1985 y nunca lo podré olvidar. Un sue-


ño cumplido. El primer viaje siempre es imborrable.

Aunque había visto los yacimientos en fotografías Elisa Castel. | Elisa Castel.
miles de veces, en aquel momento los tenía delante
Cuando yo empecé era más difícil. Por temas per-
y estaba entusiasmada y dispuesta a no dejar pasar
sonales no podía viajar fuera de España y tuve que
un solo minuto sin profundizar en esa civilización.
descartarlo. No había Internet y los libros traducidos
eran muy escasos. Así que a la vez que devoraba
Tenía por delante un mundo que en aquel entonces
lo poco que había en español comencé a aprender
me parecía inabarcable, pero también una vida que
idiomas que me ayudaran a acceder a una bibliogra-
decidí emplear en su estudio.
fía más completa. Me hice con una buena y crecien-
te biblioteca que me va a acabar echando de casa
Recuerdo que, aunque fue un viaje turístico, no que-
porque para estudiar prefiero el papel impreso a los
ría dejar perder un segundo y cuando el pequeño
libros digitales. Cada nueva adquisición la devora-
grupo que me acompañaba paraba a comer, yo me
ba tomando apuntes y notas. Fue como si quisiera
escapaba a ver algo fuera del programa. Eran otro
recuperar el tiempo desaprovechado. Hoy sin haber
tiempos y otro Egipto, mucho menos vigilado y más
perdido el más mínimo entusiasmo me lo tomo con
tranquilo, en el que podías acceder a lugares poco
menos ansiedad, de una forma más pausada y ma-
frecuentados libremente y sin temor.
dura.
Me gustó su gente, sus comidas, el olor de las espe-
Por otra parte fue muy fructífera, en mi andadura por
cias y, por supuesto, la cultura faraónica.
esta disciplina, las horas que invertí en las bibliote-
cas del MAN y el CSIC y muchas preguntas a es-
A la vuelta era consciente de que no podía ponerme
pecialistas me ayudaron a arrancar. Jamás ninguno
a estudiar sin más todo lo que cayera en mis manos,
de ellos puso trabas sino todo lo contrario. En este
así que acudí a especialistas que me recomendaron
sentido siempre me sentí muy arropada.
cómo y con qué empezar. A ellos acudía con cada
duda.
¿Por qué la religión y la mitología, unos temas
tan complejos?
¿Cómo fue tu época de estudiante? ¿Encontras-
te muchas trabas?
Pues tampoco lo sé. Yo creo que fueron esos temas
los que me eligieron a mí. Tras adquirir una base
Nunca se deja de estudiar, sigo siendo estudiante
comprendí que lo que más me apasionaba era en-
y lo seré toda mi vida porque hay que seguir apren-
tender las herramientas del pensamiento egipcio por
diendo y actualizándose toda la vida. Cuanto más
lo que era imprescindible sumergirme en el ámbito
conocimiento adquieres más te das cuenta de todo
de la religión. Lo que más me costó fue romper la ba-
lo que te queda aún por estudiar, trabajar y mejorar.
rrera que te hace comprender que el mundo intelec-

Egiptología 2.0 | 7
tual y el mecanismo religioso del antiguo Egipto no y cada una con su historia.
tiene nuestra lógica y que es muy diferente a nues-
tro pensamiento de herencia grecorromana. Cuando Mi mayor tesoro es mi biblioteca que hoy alcanza
logré entender que para lo que nosotros es ilógico casi dos millares de libros y unos 4000 artículos.
para ellos no lo es, todo fue más fácil y las piezas del
puzle comenzaron a encajar. Tengo muchas cosas que he ido atesorando en cada
uno de mis viajes o regalos de amigos y todos tienen
Todo esto también me llevó a interesarme por los un valor especial para mí. Conservo hasta las prime-
símbolos y los animales en los que los dioses se ma- ras compras, esas que haces cuando aún no estás
nifestaban, para conocer por qué ellos y no otros. Es familiarizado con el arte egipcio y un relieve que en-
un mundo seductor que te atrapa y no te deja ir. tonces pensabas que estaba perfectamente hecho
hoy te parece sacado de la cámara de los horrores y
Has escrito varios libros, pero ¿Cuál fue el pri- lo guardas en un cajón.
mero y que supuso para ti ver tu libro a la venta?
No tengo mucho expuesto en zonas comunes de mi
El primero fue la primera edición del Diccionario de casa, sólo reproducciones escogidas o regalos muy
Mitología Egipcia, que después amplié mucho en queridos y es algo que le llama la atención a la gen-
una segunda edición. Verlo en los anaqueles de las te. Supongo que me lo reservo para mí.
librerías fue una sensación extraña, emocionante e
inquietante a la vez. Pero el libro tuvo y tiene una Al margen de figurillas, estatuillas, papiros, jarrones,
muy buena acogida, así que es mi preferido, junto al maquetas …, tengo también objetos de adorno per-
Diccionario de signos y símbolos. sonal en forma de fulares, camisetas, joyería, etc.
y cada uno tiene una historia que le da más valor
Mi objetivo fue poner a disposición del interesado sentimental. Sin embargo, como comenté hace unos
en el antiguo Egipto una herramienta escrita en es- días en otra entrevista, el mayor apego es para un
pañol, que yo no había tenido, y en la que pudiera colgante que llevo al cuello y un reloj de pulsera que
consultar un gran número de dioses, tanto los más no me he quitado nunca.
conocidos como otros que lo son menos, en forma
de ficha. Para hablar sobre libros sobre el antiguo Egip-
to, ¿Qué nos recomendarías, novela, ensayo, los
Me pareció básico incluir en cada entrada el jero- dos? Y ¿Cuál nos recomendarías a los que que-
glífico más común de cada divinidad, su translitera- remos aprender sobre esta civilización?
ción, su iconografía, sus relaciones y sus principales
centros de culto, además de una sinopsis tan amplia Depende en qué momento, me gustan los dos. La
como me fue posible para una publicación de este novela me hace viajar e imaginar, pero comprendo
tipo. También consideré necesarias unas tablas de que algunas pueden llevar a adquirir conocimientos
equivalencias entre nombres egipcios y grecorroma- erróneos si no se tiene en cuenta que la novela es
nos, así como de localidades. ficción y tiene licencias literarias.

¿Elisa cuál es tu lugar favorito de Egipto y por Si se trata de saber más sobre Egipto es imprescindi-
qué? ble beber en textos bien documentados, en publica-
ciones de especialistas. La cultura del antiguo Egipto
Abidos y Tebas oeste, sin duda. Abidos porque me nos ha dejado una enorme cantidad de documentos
interesa el predinástico y el protodinástico y porque escritos y no es necesario divagar ni aventurar hipó-
me cautiva el templo que Sethy I construyó allí, un tesis imposibles que a menudo figuran en cierto tipo
templo que no tiene parangón en todo el país y que de publicaciones.
es casi como un libro abierto, en cuanto a ciertas
ceremonias de culto diario y funerario. Si es sólo para iniciarse en el estudio, recomiendo la
lectura de algún buen manual en el que adquirir una
Tebas porque el esplendor del Reino Nuevo no deja primera visión amplia, como por ejemplo la “Historia
indiferente a nadie y porque el desarrollo de la reli- del Antiguo Egipto” editada por Ian Shaw. A partir de
gión durante las dinastías XVIII a XX me parece muy este punto hay que ir subiendo niveles y ahondando
interesante, sobre todo en el período ramésida. en cada lectura. No se trata de leer sin más, sino
de estudiar, comprender y aprender. Al mismo tiem-
¿Qué objetos tienes en tu casa procedentes de po es necesario tener una primera toma de contac-
Egipto? Te lo pregunto porque mi casa parece el to con la escritura jeroglífica, aunque en este último
museo del Cairo, entonces tú como profesional asunto soy partidaria de recomendar clases presen-
del tema imagino que tendrás muchísimas cosas ciales porque facilita mucho el aprendizaje.

8 | Egiptología 2.0
Elisa Castel. | Elisa Castel.

Afortunadamente hoy tenemos en el mercado edito- te a las fuentes.


rial una buena oferta de libros escritos por investiga-
dores españoles de primer nivel y las traducciones En cuanto a lecturas es preciso documentarse y con-
de obras extranjeras de grandes egiptólogos también sultar autores consolidados y no pseudocientíficos.
es numerosa. Todo depende del grado de interés.
Bueno hemos dicho antes que tú estás especia-
Hablando sobre aprender, ¿Qué le recomenda- lizada en religión y mitología egipcia, pero ¿Cuál
rías a alguien que quisiera dedicar su vida a la es tu dios favorito?
egiptología? ¿Qué pasos tendría que seguir?
Me gustan todos y ninguno en particular, cada uno
En primer lugar, los idiomas y obtener la más com- tiene su interés especial. Sin embargo, Maat me pa-
pleta formación posible, no sólo la que concierne a rece fascinante, pese a que nosotros no podemos
Egipto sino también la del Próximo Oriente. Que ac- traducir un concepto tan complejo en una sola pa-
ceda a los programas académicos que hoy en día labra. Es la personificación del concepto abstracto
son muy buenos, tanto dentro como fuera de Espa- e inmaterial del orden del mundo y del cosmos y al
ña. Y sobre todo mucho estudio, mucho trabajo y mismo tiempo de la verdad y de la justicia en mayús-
mucha constancia. cula.

Nuestro país se incorporó tarde a la Egiptología y por En ella se manifiesta una concepción filosofía prehis-
tanto a los estudios de esta disciplina, por tanto aquí tórica, con todas las licencias que hay que tomarse
no existe la carrera de Egiptología. Sin embargo, sí al dar esta definición, tal y como entendió Assman.
se puede cursar Historia, Historia del Arte o Arqueo- Este concepto intelectual y religioso es muy avanza-
logía y acceder a máster y cursos de postgado, más do según nuestra visión y sin embargo desde muy
específicos, aunque lo ideal es poder especializarse pronto tuteló las bases no sólo de la religión sino
fuera de España. Aquí tenemos excelentes especia- también de la moral y la ley.
listas.
¿Has participado en alguna excavación? ¿Te
Si esa persona simplemente quiere aprender y no gusta el trabajo in situ?
dedicarse profesionalmente a este tema, una buena
opción es acudir a cursos y conferencias que impar- No he participado en ninguna excavación porque
ten las universidades y las asociaciones egiptológi- no soy arqueóloga. Me considero una autodidacta y
cas y que tienen un buen nivel. Como ya he comen- una divulgadora que tiene la osadía de poner a juicio
tado, también es preciso aprender lengua egipcia en de la comunidad egiptológica sus investigaciones y
caracteres jeroglíficos para poder acudir directamen- tengo la satisfacción de que muchos de mis trabajos

Egiptología 2.0 | 9
han tenido una muy buena acogida.

¿Crees que la juventud interesada por este mun-


do tiene muchos problemas para realizar sus es-
tudios sobre egiptología y después para encon-
trar trabajo?

Sí, sin duda, hay poca oferta laboral. Cada vez más
mentes brillantes, muy bien formadas, luchan por ha-
cerse un hueco y no hay trabajo para todos ellos, de
manera que tenemos fuga de investigadores y do-
centes que tienen que buscarse su proyección fuera
de España.

La participación de España en excavaciones arqueo- Elisa Castel. | Elisa Castel.


lógicas propias o el trabajo de españoles en proyec- son tus proyectos más próximos?
tos extranjeros es cada vez más grande, pero al mar-
gen de la satisfacción personal y profesional, no se En muy breve aparecerá un artículo donde ofrezco
obtiene un salario para vivir de ello, salvo contadas una nueva interpretación de la figura de la serpiente
excepciones. y Meretseguer en la estela EA 272 del Museo Bri-
tánico. Se publicará en “Trabajos de Egiptología 8”.
¿Cómo crees que podría solucionarse todo eso? Le tengo un cariño especial porque forma parte de
un homenaje póstumo a una egiptóloga especial,
Quizá facilitaría que hubiera una cátedra de Egipto- mi gran amiga Covadonga Sevilla Cuenca, que nos
logía y un grado oficial, siempre y cuando hubiera dejó demasiado pronto.
un mayor apoyo a la cultura que hiciera posible que
las instituciones crecieran y la oferta se ampliara. En En cuanto a clases y conferencias en el próximo cur-
definitiva financiación, aunque soy muy pesimista en so de AEDE no participaré porque he decidido tomar-
esta cuestión. Me temo que vivir de las Humanida- me un respiro para dedicarme a estudiar e investigar
des y tener un sueldo digno en la España de hoy es temas pendientes de forma más relajada y ordenar
una utopía. mi fondo documental. Mientras tanto quizá aborde
alguna otra publicación, quizá algún libro que tengo
Como sabes, el año pasado el equipo del Proyecto pendiente. Pero son proyectos, nada es aún seguro.
Djehuty tuvo que acudir al crowfunding para poder
realizar la campaña arqueológica y este año le ha Muchísimas gracias por participar en este nuevo
ocurrido igual al equipo del Proyecto de Ehnasya el número de nuestra revista. Mucha suerte en tus
Medina. próximos proyectos.
El resto de las seis excavaciones españolas en Egip- Gracias a vosotros.
to (si no olvido ninguna) se las ven y se las desean
para obtener fondos y han de acudir a empresas pri-
vadas para incrementar sus fondos. Sobre el autor

Los responsables del templo de Debod llevan años Marian Romero Gil, Directora, productora y presen-
exigiendo una solución para preservar el templo de tadora durante cuatro años del programa de radio
online: ‘’Las enseñanzas de Maat’’, donde podrás en-
su degradación y esa solución pasa por inversiones
contrar todo tipo de temas relacionados con el antiguo
que no llegan, en vagas promesas que se pierden
Egipto y la Egiptología.
en dilatadas reuniones. ¿Es esta la situación ideal?
¿es este el escenario que podemos ofrecer a futuros Desde el año 2014 dirige el proyecto web, ‘‘Las ense-
egiptólogos? En absoluto, es decepcionante. ¡Claro, ñanzas de Maat’’, donde podrás encontrar: noticias,
que no debería extrañarme si también se han recor- novedades editoriales relacionadas con el Antiguo
tado las ayudas para la investigación de la cura del Egipto, información sobre conferencias y cursos y ar-
cáncer o para las llamadas enfermedades raras!, por tículos especializados.
poner algún ejemplo. Y esto no depende de un par-
tido político, ni de un color, depende de una mala Enlaza con el autor
asignación de prioridades.

¿En qué estás “metida” actualmente y cuáles

10 | Egiptología 2.0
Testimonios del pasado
Sara López Caiz

Estela de ‘‘falsa puerta’’ de


Juenptah y Meritites
Localización actual: Museo Egipcio de Barcelona
(Barcelona, España).

Nº inventario: ?.

Objeto: Estela.

Material / soporte: Piedra caliza.

Técnica: Tallado.

Dimensiones: 72 cm de altura.

Datación: 2323-2150 a.C. Dinastía VI. Imperio


Antiguo.

Procedencia: Guiza.

Historia del Objeto: Ex-colección privada de Ham-


burgo, desde el año 1977. Adquisición Christie’s,
6 de diciembre de 2016.

Catalogador: Antigüedades Egipcias y Próximo


Oriente.

L a “falsa puerta”, el umbral entre el mundo de los


vivos y los muertos, es uno de los elementos más
comunes en los complejos funerarios del Egipto de
centímetros de alto proviene de Guiza y fue realiza-
da en la última etapa del Imperio Antiguo, durante la
dinastía VI. Su mayor atractivo es que hace referen-
los faraones, además de ser una de las piezas arqui- cia a Keops, el segundo faraón de la cuarta dinastía
tectónicas más importantes de las tumbas del Impe- (2551-2528 a.C.) y uno de los grandes gobernantes
rio Antiguo. de la historia de Egipto.

La mayoría de estas puertas están ubicadas en la Durante su mandato, de la que aún se conserva la
pared oeste (la coordenada en la que asociaba la gran pirámide erigida en la meseta de Guiza, la más
tierra de los muertos) de la capilla y se creía que las antigua de las siete maravillas del mundo y la única
entidades espirituales de los difuntos podían atrave- que aún perdura, la monarquía disfrutó de un poder
sarlas. difícilmente superable. Keops lideraba Egipto desde
su posición de faraón-dios y estaba apoyado por su
Una de las más excepcionales de estas “falsas puer- entorno familiar más inmediato.
tas” es la de Juenptah y Meritites. Su superficie está
llena de jeroglíficos dedicados a los dos difuntos, Los investigadores consideran que ese poder abso-
además de incluir peticiones de ofrendas a divinida- luto se transformó con los años, y gracias al papel
des de la época. de los sacerdotes que transmitían la historia, en una
imagen pésima de este faraón tan “acaparador”. In-
Se estima que esta estela de piedra caliza de 72 cluso el historiador griego Heródoto retrata a Keops

Egiptología 2.0 | 11
como un monarca cruel, que sumió a Egipto en la Antiguo (2150 a.C.), únicamente dos de ellos, ade-
miseria, que cerró los templos y que llegó incluso a más de Meritites, fueron mujeres. La pérdida de los
prostituir a su hija para financiar la construcción de jeroglíficos que en la estela vendrían a continuación
su pirámide. del término “supervisora” impiden conocer la activi-
dad específica a la que se dedicó.
Estudiando las fuentes primarias egipcias, sin em-
bargo, la imagen del faraón es muy distinta. Su culto Meritites era la madre de Juenptah (su nombre signi-
funerario, por ejemplo, se mantuvo en activo y de fica “protegido por el dios Ptah”). La estela -definida
manera intensa hasta el final del Imperio Antiguo, por dos jambas laterales y un dintel superior- explica
más de cuatrocientos años después de su muerte. que este hombre era un Jenty-she (arrendatario) que
trabajó también como carnicero en el Matadero Real.
Sin ir más lejos, la “falsa puerta” que expone el Mu- Ejerció ocasionalmente de sacerdote y ostentó el tí-
seo Egipcio explica que Meritites (cuyo nombre sig- tulo honorífico de Confidente (Secretario).
nifica “amada por su padre”) tenía el cargo de super-
visora en el templo que mantenía en activo del culto En los laterales aparecen las inscripciones que
funerario a Keops. Además, ostentaba con los títulos muestran los nombres y títulos de los fallecidos, así
honoríficos de Conocida del Rey y de Sacerdotisa como buenos deseos para ellos.
de Hathor.
En la parte central se encuentra un profundo umbral,
Entre los más de setenta personajes documentados rematado por una pieza que correspondería a una
que estuvieron vinculados al culto del faraón Keops tela o una esterilla enrollada (tambor), ocupada tam-
desde su muerte (2528 a.C.) hasta el final del Reino bién por dos registros con textos.

1 - Dintel (texto que ocupa dos registros horizonta-


les y un texto vertical frente a la representación del
difunto , en el extremo izquierdo).

1 - ‘‘Ofrenda que el rey hace a Anubis, el que preside


en Santuario Divino. Ofrenda para Él (el difunto), du-
5 4 rante todas las festividades de la eternidad’’.

- ‘‘El arrendatario Juenptah’’.

2 2 / 3 - Tambor (dos registros con textos que se leen


de derecha a izquierda y viceversa).
3
- ‘‘Reverenciado con el gran dios, Juenptah’’.

- ‘‘Reverenciado con el gran dios, Meritites’.

4 / 5 - Jambas (dos jambas con textos distribuidos


horizontalmente, aunque sin lineas de registro entre
ellos. Acaban con una representación de los dos per-
sonajes.

- Jamba derecha: ‘‘Supervisora... del faraón Keops,


Conocida del faraón, Sacerdotisa de Hathor, Meriti-
tes’’.

- Jamba izquierda: ‘‘Carnicero del matadero de pa-


lacio, Sacerdote Consejero (secretario), su hijo (de
ella, Meritites), Juenptah’’.

Estela de ‘‘falsa puerta’’ de Juenptah y Meritites, con la transcripción de sus textos jeroglífcicos.
| Museu Egipci de Barcelona.

Entre esta pieza y el dintel se aprecia una cavidad rectangular que en otros ejemplares suele estar ocupada por
una escena que muestra al difunto sentado ante una mesa de ofrendas. Dichos regalos son depositadas por
familiares o responsables del culto funerario para garantizar la vida del propietario de la tumba en el Más Allá.

12 | Egiptología 2.0
Detalle del dintel de la estela de ‘‘falsa puerta’’ de Juenptah y Meritites. | Moisés González Sucías.

En la superficie es visible una línea de rotura repara- La adquisición de la estela está rodeada de unas cir-
da que atraviesa la estela de extremo a extremo. Es cunstancias curiosas. Jordi Clos la compró en una
una señal que indica que la pieza se partió en algún subasta de Christie‘s, en Londres, por casi 64.000
momento, aunque fue restaurada en época reciente. euros tras imponerse a otro coleccionista que pujaba
por teléfono. La pieza formaba parte de una colec-
ción privada en Hamburgo desde el año 1977 y Clos
había descartado comprarla cuando un intermediario
se la ofreció, porque encontró que era demasiado
cara y el propietario no quiso rebajar el precio. Como
la estela le quedó en la cabeza, no la dejó escapar
cuando la vio en el catálogo de la subasta, que se
llevó a cabo el 6 de diciembre de 2016. Terminó pa-
gando más que la primera oferta.

Antes de exponerla, la pieza fue restaurada para eli-


minar una intervención poco cuidadosa por la que se
habían pegado los dos fragmentos en que se había
roto en algún momento.

Detalle del tambor de la estela de ‘‘falsa puerta’’


de Juenptah y Meritites.
| Moisés González Sucías.

Detalle de la jamba derecha donde aparece el


nombre del faraón Keops. Detalle de la representación de Juenptah.
| Museu Egipci de Barcelona. | Moisés González Sucías.

Egiptología 2.0 | 13
Desde la década de 1990 y gracias a las nuevas tecnologías, Sandro
Vannini ha realizado reproducciones fotográficas de murales y obje-
tos del antiguo Egipto con un detalle sin igual. Y ahora, marcando el
centenario de la primera expedición de Howard Carter y una serie de
exposiciones internacionales, esta exhaustiva guía presenta lo que se
sabe sobre el mundo del más allá en el antiguo Egipto junto con las
fotografías en altísima resolución de Vannini.

14 | Egiptología 2.0
Momificación
Julio López Saco

Animales momificados en la
antigüedad egipcia: aspectos
mítico-religiosos
L os animales estuvieron muy presentes en gran
cantidad de manifestaciones culturales del
Egipto antiguo. Aparecen como pictogramas en la
escritura jeroglífica y como motivos ornamentales
en los objetos cotidianos. Los primeros ejemplos
corresponden a ciertos útiles relacionados con la
cosmética y la medicina del Período Predinástico.

Con posterioridad se muestran animales (hipo-


pótamos, patos, babuinos) representados en las
cucharas de cosméticos y en los recipientes de
afeites.

En la mitología, los animales se contemplaban


como una manifestación de prototipos religiosos
que referían fuerzas de la naturaleza. Simboliza-
ban los aspectos instintivos, así como las fuerzas
cósmicas, materiales y espirituales. Se los reve-
renciaba con la intención de establecer una cone-
xión a través de ellos con el mundo sobrenatural.

Es un hecho irrefutable que los antiguos egipcios


momificaban seres humanos, generalmente mo-
narcas, nobles y posteriormente particulares, pero
también era una práctica habitual con animales,
cuya esencia sacra siempre estaba presente. Se-
rían acompañantes del muerto en la vida eterna,
ejerciendo su papel de mascotas en la otra vida,
auténticas ofrendas dedicadas a las deidades.

Hay una enorme variedad de animales momifica-


dos, entre los que destacan gatos, escarabajos,
Momia de gato. Periodo romano. British Museum, Lon- peces (particularmente siluros y percas del Nilo),
dres. | British Museum, Londres. aves, perros, monos (en especial babuinos, como

los hallados en las catacumbas de Tuna el-Gebel), gacelas, toros, serpientes, mangostas y cocodrilos. De modo
genérico, los expertos embalsamadores extraían las vísceras, lavaban y secaban el cuerpo, para luego dese-
carlo y desgrasarlo en natrón (sal y bicarbonato).

Tras un determinado período de tiempo, se ungía con resinas y con aceites sagrados, y posteriormente se en-
volvía en vendas de lino y se colocaba en un féretro o era inhumado.

Las mascotas se enterraban, algunas veces, con sus dueños. Es el caso de un tal Hapi-Min, un hombre que

Egiptología 2.0 | 15
preparadas para ser consumidas, si bien eran dese-
cadas y ungidas con aceites y resinas perfumadas,
para luego ser vendadas, seguramente al mismo
tiempo que se recitaban oraciones propiciatorias.
Finalmente, se ubicaban en diminutos ataúdes con
forma de ave. Este tipo de ofrenda sacrificial estuvo
muy extendida en la mayoría de los enterramientos
elitescos del Reino Nuevo, entre los siglos XVI y XI
a.e.c. En la famosa tumba de Tutankhamón en el
Valle de los Reyes se hallaron una serie de objetos
de madera con forma de huevo que contenían patos
atados con la intención de servir de ofrenda alimen-
ticia para el soberano.

No cabe duda de la existencia de determinados ani-


males que se consideraban sacros. Se les veneraba
como auténticas manifestaciones divinas en la tierra.
En tal sentido, los antiguos egipcios pensaban que
una deidad asimilaba su esencia con el cuerpo de un
animal concreto, cuya elección dependía de señales
visibles, como ciertos diseños o determinados colo-
res de la piel, lo cual los hacían reconocibles para el
común de la gente pero sobre todo, para los sacer-
dotes de la deidad. Mientras estaba vivo, el animal
era adorado y tratado como del mismo modo que si
fuera el dios mismo, recibiendo cuidados especia-
les que facilitaban su longevidad vital, en tanto que
tras su muerte, era momificado e inhumado. En ese
instante, el espíritu divino que animaba al animal se
Momia de Buey. Periodo romano. British Museum, trasladaba a otro.
Londres. | British Museum, Londres.

vivió en el siglo IV a.e.c., y fue encontrado en un


ataúd que contenía a su perro a sus pies. Otro no-
table ejemplo es el de una pareja de Saqqara que
compartió su sepultura con varios animales, entre
los cuales se encuentran gatos, monos verdes y pe-
rros. La presencia de estos primates puede ser un
claro indicio de la existencia de un comercio interna-
cional de animales considerados exóticos.

Los grandes mandatarios no fueron una excepción,


como fue el caso de una tumba (KV50) en el Valle de
los Reyes, en la que se descubrieron momias de un
perro de caza y de un babuino, muy probablemente
mascotas de Amenhotep II o quizá de Horemheb. En
ciertos casos, incluso, han aparecido gacelas en se-
pulcros regios, como el muy conocido ejemplar en la
tumba de la princesa Isitemkheb, de la XXI Dinastía.

En virtud de la antigua creencia egipcia de que se


podrían llevar objetos al Más Allá, pues la otra vida
sería análoga a la existencia terrena, algunas mo-
mias de animales tenía carácter alimenticio. Se trata,
básicamente, de ofrendas de carne, que incluyen lo-
mos, patas y hasta hígados, ya dispuestos para ser
consumidos en la vida ultramundana. La presencia Momia de Ibis. Periodo romano. Metropolitan Mu-
de aves en este contexto es muy habitual, particular- seum of Art, Nueva York.
mente patos o palomas, que eran cuidadosamente | Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

16 | Egiptología 2.0
Momia de gato. Periodo romano. British Museum,
Egiptología 2.0 | 17
Londres. | British Museum, Londres.
Momia de Ibis. Periodo romano. Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.
| Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Entre estos cultos destacan los del carnero, el toro,


el gato, el perro y el cocodrilo. El más arcaico de
tales cultos era el del toro Apis, animal sacro para el
dios creador menfita Ptah, que una vez muerto era
enterrado en el Serapeo, en un sarcófago de granito,
en la gran necrópolis de los Apis en Saqqara. Hubo
otras deidades buey, sobre todo en Heliópolis. Los
carneros, que fueron animales sagrados para el dios
Khnum, deidad de la creación y la inundación, eran
inhumados en la isla Elefantina.

También eran animales sacros asociados a Amón.


Por su parte, el gato, animal de Bastet, tenía su
residencia en Bubastis. En Abidos, centro de culto
primordial del dios Osiris, se hallaron gran número
de momias de perros vinculadas con Anubis, deidad
cánida de los fallecidos. Por su lado, el cocodrilo es-
taba asociado al dios Sobek. Muchas han sido las
momias de este reptil encontradas en algunas tum-
bas y en ciertos templos. Incluso existen notables
ejemplos de huevos momificados de este fiero ani-
mal, muy abundante en épocas pretéritas en el Nilo
egipcio y que, al igual que el hipopótamo, era temido
y respetado a partes iguales por los habitantes del
país.

La mayoría de las momias de animales se realizaban


con la finalidad de servir de ofrenda votiva. Cada di-
vinidad estaba asociada a un animal específico, que
representaba su tótem o simbolizaba al dios en fun-
ción de ciertas características que se supone que Momia de halcón. Época ptolemaica. Museu Egipci
éste compartía con el animal en cuestión. En tal sen- de Barcelona. | Museu Egipci de Barcelona.

18 | Egiptología 2.0
tido, los ibis se consagraban a Tot (al igual que el
babuino, que se entendía una encarnación del dios),
divinidad del conocimiento, en cierta manera porque
su pico se asemejaba a un pincel con el que se es-
cribía. En Saqqara, de hecho, fue hallada hace me-
dio siglo una gigantesca cantidad de momias de Ibis
en una inmensa galería de nichos. Por su parte, los
gatos eran unos felinos sagrados para Bastet, diosa
vinculada con la belleza y el amor, cualidades ambas
atribuidas a estos animales en el antiguo Egipto.

Parece muy plausible que los peregrinos adquirie-


ran las momias de animales a los sacerdotes con la
finalidad de ofrendarlas en aquellos santuarios de-
dicados a las divinidades con las que se asociaban.
En cierta manera, por lo tanto, los animales momifi-
cados simbolizaban oraciones dedicadas a la deidad
para la eternidad. Después de ser ofrendadas, las
momias permanecían en el templo hasta la celebra-
ción de alguna festividad, momento en el cual eran
inhumadas con honores en sepulcros asociados al
recinto templario.
Gatos momificados. Museu Egipci de Barcelona.
| Moisés González Sucías.
Se puede aseverar que en el siglo III a.e.c. en Egip-
to existían cementerios de momias animales ex- Esta práctica referente a las momias votivas comen-
tendidos por todo el territorio. La ingente presencia zó bastante tardíamente en la historia del antiguo
animal, en respuesta a la gigantesca demanda de Egipto. De hecho, únicamente se puede constatar
estas momias por parte de los peregrinos, suponía arqueológicamente a partir de fines del siglo VI a.e.c.
la imprescindible existencia de tales animales en el Su perduración se dilataría hasta mediado el siglo IV,
marco de una economía templaria. De esta manera, cuando el cristianismo sería el responsable de po-
gran número de animales eran criados en granjas, nerle fin. Lo cierto es que las ofrendas de animales
como el caso particular de los perros y los gatos. momificados fueron un recurso cultual muy popular.
Su celebridad tal vez se debió a la necesidad que
Además, se ha constatado la presencia significativa los egipcios sintieron de relacionarse estrechamente
de mecanismos de incubación para los huevos de con sus divinidades a través del culto, en un período
pájaros y también de cocodrilos. En consecuencia, que vio frecuentes invasiones foráneas del territorio
las momias de animales constituían parte esencial egipcio. Sea este factor más o menos decisivo, pare-
de la economía del templo, institución que requería ce innegable que el culto por medio de estas ofren-
encargarse de la adquisición de los animales y de su das de animales también permitiría a los egipcios
manutención, sin contar con los distintos materiales una definición religiosa y cultural verdaderamente
imprescindibles para llevar a cabo el embalsama- única, un rasgo diferenciador nada desdeñable fren-
miento. te a los invasores extranjeros.

Se ha dicho, de parte de algunos expertos, que algu- Algunas otras momias de animales, finalmente, no
nas de tales momias votivas eran, en realidad, falsas, pueden ser encasilladas en ninguna categoría con-
pues si bien externamente se vendaban con la forma creta. Los hallazgos de enterramientos mixtos conte-
de un concreto animal y se inhumaban adecuada- niendo restos humanos y de animales variados que
mente, en ocasiones los fardos contenían huesos de no desempeñaron su papel como mascotas pudie-
una especie animal diferente a la que se esperaba ran dar a entender, al menos en determinados casos
o bien únicamente restos de distinta consideración. particulares, y según la opinión de diversos expertos,
que estas momias de animales podrían haber ser-
A primera vista, estaríamos en presencia de una vido como amuletos o como entidades guardianas.
práctica fraudulenta con la velada intención, se su- Incluso es factible que hubiesen actuado como au-
pone, de engañar a los peregrinos. En cualquier ténticas deidades protectoras, ejerciendo de reem-
caso, sin embargo, como los egipcios creían que una plazo de las estatuas funerarias. En este caso, ello
parte podía representar al todo, no sería descabella- significaría que se valoraría que su poder y eficiencia
do pensar que, en realidad, no eran ofrendas falsas, sería mucho mayor que el de las esculturas pétreas
sino un método particular de representarlas. o en madera.

Egiptología 2.0 | 19
Cocodrilos momificados del templo de Kom Ombo. | Egypt Tours 2014.

Bibliografía Sobre el autor

BARD, K. A. (2015). An Introduction to the Archaeolo- Julio López Saco (Caracas, 1966), es profesor e in-
gy of Ancient Egypt. Wiley Blackwell. Oxford. vestigador titular en la Universidad Central de Vene-
zuela y en la Universidad Católica Andrés Bello.
BLEIBERG, E. (2013). Soulful Creatures: Animal
Mummies in Ancient Egypt. Giles. Nueva York. Ex-coordinador del Doctorado en Historia en la UCV y
ex-coordinador Académico en la Escuela de Historia.
IKRAM, S. (2015). Divine Creatures: Animal Mummies
in Ancient Egypt. AUC Press. El Cairo. Doctorado en Historia y doctor en Ciencias Sociales.

_________. “Momias de animales”. Historia National Es miembro asociado activo de varios centros de in-
Geographic, nº 165, septiembre de 2017, pp. 36-51. vestigación, entre ellos el Centro de Estudios de Áfri-
ca y Asia (ULA-Mérida), perteneciente a la Asociación
MCKNIGHT, L. M. & ATHERTON-WOOLHAM, S. Latinoamericana de Estudios de Asia y África, y el
Gifts for the Gods: Ancient Egyptian Animal Mummies Centro de Investigaciones Filosóficas y Humanísticas
and the British. Liverpool University Press. Liverpool. de la UCAB, además de autor de más de una decena
de libros y múltiples artículos en publicaciones perió-
PARRA, J. M. (2010). Momias: la derrota de la muerte dicas cuyas temáticas se centran en los ámbitos cul-
en el antiguo Egipto. Crítica. Barcelona. turales de la historia antigua.

VV.AA. Animales y faraones: el reino animal en el an- Se ha especializado en el estudio de las antiguas tra-
tiguo Egipto. Somogy Editions d’Art. París. diciones míticas y sus referentes iconográficos, de-
sarrollando una línea de investigación que lleva por
nombre: El mito como sustrato de la cultura.

Enlaza con el autor

20 | Egiptología 2.0
Astronomía
Alfonso Daniel Fernández Pousada

Pirámides en Egipto: Los


embriones del Fénix
¿ Por qué las pirámides tienen esa forma en
particular y no otra? Desde el punto de vista
arquitectónico, la respuesta parece sencilla: en
primer lugar surgió la mastaba, una estructura de
piedra con forma de cajón sólido, cuyas paredes,
ligeramente inclinadas hacia el interior del edificio,
estaban diseñadas para dotar al monumento de
una mayor durabilidad, evitando el colapso de sus
muros pese al paso del tiempo. Eran, en resumen,
moradas pensadas para la eternidad. Después lle-
garía la pirámide escalonada, según parece, re-
sultado de un experimento casual del arquitecto
Imhotep, al trabajar el diseño de la mastaba del
faraón Dyeser, a la que aumentó su tamaño aña-
diendo una sucesión de mastabas cada vez más
pequeñas, unas encima de otras, y con aspecto
muy similar a los zigurats mesopotámicos o las
pirámides mayas. Finalmente, nació la pirámide
de caras lisas, cuando, en la transición entre la
III y la IV dinastía, a alguien se le ocurriría la feliz
idea de rellenar los escalones para dotar al monu-
mento de una mayor perfección estética o, lo más
seguro, de mayor solidez, acudiendo a la misma
razón por la que las paredes de las mastabas tie-
nen esa inclinación tan característica. Su imagen
debió de parecerle familiar a los griegos, que rápi-
damente asociaron estos monumentos a un pastel
de sésamo y harina de trigo, de forma piramidal,
al que ellos daban la denominación de pyramis
(πυραμίς), nombre que acabaría transponiéndose
La primera pirámide egipcia, la escalonada de Saq- a las tumbas de los faraones. El problema surge
qara, parece ser el resultado de la superposición de en cuanto se trata de dar a la forma de las pirámi-
varias mastabas. | Smithsonian Institution. des un sentido simbólico, religioso, una segunda

lectura de carácter místico, connotativa, una ambivalencia, un doble sentido, uno más entre esos otros muchos
por los que tanto gusto e inclinación mostraron los antiguos egipcios. Y reaparece la pregunta… ¿Por qué esa
forma y no otra?

Para algunos egiptólogos, podría tratarse de una evocación de “la Colina Primigenia que emergió de las aguas
del caos, como las zonas de terreno elevado que emergían todos los años del Nilo cuando las aguas de la inun-
dación retrocedían” (Edwards; 2003:280), sobre la cual se había posado el dios Atum al principio de la Creación.
Pero bien mirada, esta explicación no parece la más idónea para una edificación de carácter funerario, en la
que el faraón, Horus en vida, Osiris en muerte, tenía el duro cometido de transformar su momia en un cuerpo
espiritualizado con el propósito de iniciar su reinado en el ultramundo; una filosofía que ya descansa en los
Textos de las Pirámides, donde queda claro el destino astral del rey difunto, asociado al Sol y a las estrellas.

Para otros, las pirámides escalonadas son la representación esquemática de una escalera, a través de la cual

Egiptología 2.0 | 21
Los piramidiones, como éste de la meseta de Guiza,
funcionan como réplicas de la piedra Benben original.
| Wikimedia Commons.

el alma del faraón podría ascender al más allá. Esta símbolo no es otro que la piedra Benben, una reli-
interpretación ya concuerda algo mejor con los prin- quia que, según la declaración 600 de los Textos de
cipios religiosos de la época en la que fueron cons- las Pirámides, yacía “en la morada de Benu en He-
truidas: liópolis”. El pájaro bnnw, mencionado en este pasaje,
es la versión más primitiva del Fénix, cuya leyenda
“Si la pirámide escalonada no es en sí misma un relata cómo este ave, procedente de Arabia, llegaba
montículo monumental ni tampoco, como a veces al país del Nilo cada quinientos años, con el propósi-
se ha supuesto, un simple desarrollo arquitectónico to de anidar… Mucho se ha hablado sobre su huevo,
logrado mediante la superposición de una mastaba desde que Kurth Heinrich Sethe (1869-1934), primer
sobre otra, ¿cómo puede explicarse su forma y cuál traductor de los Textos de las Pirámides, lo comparó
era su finalidad? Los Textos de las Pirámides ofre- con otras piedras sagradas de la antigüedad, como
cen una respuesta a estas preguntas. Una de las los ónfalos y betilos de las culturas griega, fenicia y
muchas maneras diferentes por las que el rey difun- siria. Cabe explicar, en este sentido, que el corazón
to, o más probablemente su cuerpo espiritualizado, del oráculo de Delfos era una piedra de estas carac-
podía acceder al paraíso celestial era a través de terísticas, de la cual se decía que había sido arrojada
una escalera. La declaración 267 afirma: “Una es- desde las esferas celestes por Cronos, el miembro
calera al cielo se dispone para mí [el rey] para que más joven de la generación de los titanes. Por su
pueda ascender por ella al cielo”. La misma idea se parte, Plinio escribió sobre ciertas piedras semejan-
repite casi al pie de la letra en la declaración 619” tes que eran adoradas en Potidea, Egospótamos y
(Edwards; 2003:280). Abidos, en el Helesponto, y de las cuales se decía,
asimismo, que habían caído del Sol. Todas estas
¿Qué fue antes, la pirámide o el piramidión? piedras de origen cósmico parecen ser, en realidad,
meteoritos, cuya extraña naturaleza, lanzadas sobre
Pero, ¿y las pirámides lisas? ¿Podrían ser también la Tierra desde las alturas, explicaría, desde la pers-
escaleras al cielo? ¿O rampas al cielo, dada la au- pectiva de los antiguos, el culto que posteriormente
sencia de peldaños? ¿Auténticas lanzaderas del recibieron.
alma? James Henry Breasted (1865-1935) intuyó
que la explicación debía ser otra, manteniendo siem- Por esta razón, la piedra Benben, fue identificada
pre un sentido pura y estrictamente religioso. En sus por egiptólogos de la talla de Ernest Wallis Budge
palabras, “el rey era enterrado bajo el símbolo mismo (1857-1934) y Jean Philippe Lauer (1902-2001) con
del dios-sol que se levantaba en lo más sagrado del un betilo y, más concretamente, con un tipo muy con-
templo solar de Heliópolis” (Breasted; 1912:72). Este creto de meteorito. La forma cónica o periforme con

22 | Egiptología 2.0
la que se describe esta reliquia, de hecho, coincide Ra, a bordo de su barca celestial:
con las características de los llamados meteoritos de
hierro orientado. Se justificaría su comparación con “La tentación de considerar a la pirámide perfecta
un huevo, dado que algunas especies de aves, como como una representación material de los rayos del
es el caso del arao común, incuban huevos con esta sol y, finalmente, como un medio a través del cual
forma, en lugar del perfil elíptico que muestran las el rey difunto podía ascender al cielo parece irresis-
nidadas de otros pájaros. Además, la Benben de la tible. Semejante explicación otorgaría a la pirámide
“Casa del Fénix” en Heliópolis habría servido como perfecta una finalidad, práctica, no sólo acorde con
modelo de los piramidiones, ubicados en el vértice la pirámide escalonada sino también con los demás
de las pirámides y de los obeliscos, donde solían re- elementos del complejo funerario real” (Edwards;
cubrirse estas piedras con láminas de oro, bronce 2003:282).
o electro, y que servían, a un mismo tiempo, como
lugar de reposo de Ra y como punto de unión entre ¿Quién es el Fénix?
lo celestial y lo terrenal. La pregunta ahora debe ser,
¿y cómo podría esta piedra solar haber afectado al Acabamos de citar a Iorwerth Eiddon Stephen Ed-
diseño de las pirámides lisas? wards (1909-1996), una de las más grandes auto-
ridades que ha existido en el ámbito de la egiptolo-
“Aunque hoy parece probable que el símbolo de la gía, y principal referente, junto a Mark Lehner hoy
piedra del dios-sol de Heliópolis, el benben, era cóni- en día, en el estudio de las pirámides, diciendo que
co y no de forma piramidal, Breasted estaba sin duda la relación de su forma con la piedra Benben sólo
en lo cierto al relacionarlo con la pirámide perfecta. sugiere una respuesta… ¿Pero cabría conjeturar al-
La construcción de un edificio cónico de las dimen- guna otra, si el ave bnnw fuese más que un símbolo
siones de una pirámide seguramente habría supera- solar? ¿Acaso un mayor conocimiento de este pá-
do a los antiguos constructores egipcios, y además, jaro legendario puede abrigar una explicación muy
no podía haberse superpuesto con facilidad a una pi- distinta sobre la solarización de sus reliquias y, en
rámide escalonada. Pero, ¿qué era lo que el benben consecuencia, sobre el sentido de las monumentales
y su derivado arquitectónico, la pirámide perfecta, re- copias de la misma?
presentaban? Esto sugiere tan sólo una respuesta:
los rayos del sol que caían sobre la tierra. A veces, “El famoso pájaro Bennu es el “Ba de Ra”, así como
en Guiza, puede verse un espectáculo incomparable también el “Ba de Osiris”, tal y como se representa
a última hora de la tarde de un día nublado de invier- en la tumba de Osiris en Hu (Dióspolis Parva). En
no. Cuando se está en la carretera de Saqqara y se los textos tardíos, se dice que el propio Osiris “vuela
mira hacia el oeste a la meseta de la pirámide, es como el Fénix y toma asiento en el cielo como uno
posible ver los rayos del sol cayendo hacia abajo a que repite su tiempo”. En el himno al Ba de Osiris en
través de un agujero en las nubes aproximadamente Abatón, el Ba es llamado “el divino Fénix que viene a
siguiendo el mismo ángulo que la pendiente de la la existencia por sí mismo”, es el “divino Fénix, el se-
Gran Pirámide. La escena da la impresión de que el ñor de la mansión del Fénix, el augusto Ba que pro-
prototipo inmaterial y la réplica material están colo- viene de Osiris”. El Bennu llega “como el Ba, como
cados aquí uno al lado del otro” (Edwards; 2003:281- el Fénix” bajo la forma de Osiris”; es el “Ba unificado”
82). del “Fénix viviente”. Los pájaros enjaulados durante
el festival de Edfu representan los bas de los enemi-
En este destino solar del rey, Edwards reconoce gos humanos y divinos que deben ser destruidos. El
también la cosmología subyacente a los Textos de halcón viviente de Edfú, el animal sagrado de Horajti
las Pirámides, donde la declaración 508 dice: “He re- es el “Ba de Ra” o el “viviente Ba de Ra”” (Žabkar;
servado para mí este rayo de sol tuyo como escalera 1968:13-14).
bajo mis pies por la que ascenderé hacia mi madre,
el ureo viviente que debe estar sobre mí, oh, Ra”. Es cierto que cerca del corazón de los difuntos se
A mayores, adiciona el contenido de la declaración colocaba un amuleto, con la forma de este múscu-
523, igualmente revelador: “Ojalá el cielo haga la luz lo vital, generalmente fabricado a partir de una pie-
del sol fuerte para ti, ojalá subas al cielo como el dra semipreciosa de color rojizo llamada cornalina,
ojo de Ra” (Edwards; 2003:282). De esta manera, donde estaba escrita la fórmula del Capítulo 29 C
muchos egiptólogos comparten la idea de que el sí- del Libro de los Muertos. En este pasaje, el difunto,
mil con la piedra Benben de Heliópolis, la ciudad del identificado con Osiris, es guiado por el pájaro bnnw
Sol, es, necesariamente, la explicación más plausi- durante su viaje por la Duat, el inframundo:
ble, quizás la única, para aclarar la forma de las pirá-
mides, como materialización de los haces de luz que “Soy el pájaro bennu, el alma de Re, que guía a los
permiten al faraón difunto, como un ente luminoso, bienaventurados hacia la Duat; (soy) quien logra que
fluir a través de ellos hasta fusionarse con su padre, Osiris se remonte sobre la tierra para hacer lo que su

Egiptología 2.0 | 23
to de Halicarnaso, quien, en su digresión sobre los
animales sagrados del país del Nilo, alude al Fénix
en los siguientes términos:

“Hay también otro pájaro sagrado, cuyo nombre es


Fénix. Yo no lo vi a no ser en pintura; pues efecti-
vamente, incluso en raras ocasiones les visita –de
quinientos en quinientos años según dicen los he-
liopolitas-. Dicen que les visita sólo cuando muere
su padre. Y es (si es parecido a la pintura) de estas
proporciones y características: unas plumas de sus
alas son doradas, otras rojas. Fundamentalmente es
muy parecido al águila por su contorno y tamaño.
Dicen que él realiza lo siguiente (a mi juicio diciendo
cosas no creíbles): que, partiendo de Arabia hasta el
santuario de Helios, transporta a su padre envuelto
en mirra y lo sepulta en el santuario de Helios. Y lo
transporta del siguiente modo: en primer lugar forma
un huevo de mirra todo lo grande que es capaz de
El Fénix, junto a Neftis en forma de milano, en la llevar; después prueba a transportarlo; y una vez que
tumba de Nefertari. | Pinterest.
lo ha ensayado, sólo entonces, tras hacer hueco el
ka desee y quien logra que Osiris N. se remonte so- huevo, introduce en él a su padre, y con diferente
bre la tierra para que su ka haga lo que desee” (Lara mirra, envuelve aquella parte del huevo por la que,
Peinado; 1993:78-79). tras hacer un hueco, introdujo a su padre; deposita-
do dentro el padre, el peso es el mismo; y tras envol-
No obstante, en otro pasaje del Libro de los Muertos, verlo, lo transporta hacia Egipto hasta el santuario
correspondiente al Capítulo 17, se identifica al Fénix de Helios. Dicen que este pájaro hace tales cosas”
ya no con el alma de Ra, sino con el propio Osiris: (Herodoto, Historia, II-73).

“Yo soy el Pájaro bennu que está en Heliópolis, el No obstante, la personalización del bnnw en Osiris
que tiene en cuenta (todo) lo que existe y (todo) lo es un aspecto complejo, ya que en otro pasaje del
que existirá. ¿Qué significa eso? Significa que es mismo Libro de los Muertos, en el Capítulo 83, po-
Osiris, su cadáver o su inmundicia” (Lara Peinado; demos encontrar referencias como la siguiente, don-
1993:46). de el ave Fénix declama ser “la séptima de las siete
uraeus que se encuentran en el Occidente, el Horus
El propio Osiris aparece en ocasiones identificado que se hace luminoso a sí mismo” (Lara Peinado;
con el alma de Ra, con su Ba, de ahí que al Fénix se 1993:144). Advertimos que el Horus que se hace lu-
le atribuya la misma identidad. Esta correspondencia minoso a sí mismo es una alegoría del ave de fue-
con Osiris se manifiesta, incluso, en la nomenclatura go heliopolitana. La relación que vincula a Osiris y a
que los antiguos egipcios le dieron al planeta Venus: Horus es de parentesco directo, ya que el primero es
el padre del segundo. El Fénix de los textos egipcios
“Venus, el dios de la mañana del periodo ptolemaico es, por tanto, una perfecta correlación del mito con-
(pA nTr dwAw) se denominaba: DA bnw wsir, “Quien cru- servado por Herodoto, así es a la vez el hijo (Horus,
za al pájaro benu, Osiris”. En la época de Ramsés el pájaro ardiente) como el padre difunto al que
VI es conocido como estrella de la mañana y de la transporta en un huevo de mirra (Osiris, el huevo,
tarde, y es representado como una garza (Ardea ci- la sagrada piedra Benben). El faraón Horus resucita
nerea) con una estrella sobre la cabeza” (Ángel Sán- como Osiris, al tiempo que se reencarna nuevamen-
chez Rodríguez; 2000:53-54). te en su sucesor bajo la faceta de un nuevo Horus.
Todo ello resumido en la personalidad dual del Fénix,
El nombre egipcio del planeta Venus, “Quien cruza a quien los egipcios consagraron el planeta Venus
al pájaro Benu, Osiris”, alude a un ave que pasaría a extrapolando a este cuerpo los misterios de la vida,
la simbología histórica bajo su nomenclatura griega, la muerte y la resurrección (Fernández Pousada;
Fénix. Este pájaro, el Fénix, cuya apariencia se sue- 2016:442).
le corresponder con la de la garza, resulta ser una
metáfora de la muerte y de la resurrección, hasta el La elección de este planeta no parece casual. Debi-
punto de que todavía en la actualidad se le conoce do a que su órbita se encuentra entre la Tierra y el
como el ave que “renace de sus cenizas”. Este mito Sol, Venus sigue a este último astro poco después
egipcio es recogido por el historiador griego Herodo- del ocaso, para precederle posteriormente en el orto.

24 | Egiptología 2.0
Este hecho, sumado a su gran luminosidad, como
el cuerpo más radiante del firmamento tras el Sol y
la Luna, convierte a Venus en el primer punto de luz
que resplandece al atardecer y el último que se des-
vanece con el brillo de la aurora. De ahí que Venus
reciba los epítetos de “Estrella matutina”, “Lucero del
alba” o “Estrella vespertina”. Para un sacerdote as-
trónomo del antiguo Egipto, este hecho solamente
podría significar que Venus, el pájaro bnnw, vuela en
pos del Sol, siguiendo muy de cerca la singladura de
la barca solar, a bordo de la cual Ra cruza el sagrado
río celestial. Antecede al dios Sol en su salida mati-
nal y trata de alcanzarlo cada anochecer, imitando
sus pasos tras el horizonte occidental del cielo. Esta
persecución solamente se completa a intervalos de
243 años, teniendo entre 2 y 4 encuentros por cada
intervalo, durante los llamados tránsitos de Venus,
los cuales ni son observables a simple vista, ni pa-
recen haber sido advertidos por las primeras civiliza-
ciones.

Rituales funerarios

Los antiguos egipcios estaban convencidos de que


la vida terrenal no era el final de su singladura por el
universo y el mundo consciente. El tránsito hacia el
Ushebti para Ankhu. Granodiorita. 1900-1802 a.C.
más allá, marcado por la psicostasia o pesaje de las Dinastía XII. Metropolitan Museum of Art, Nueva
almas ante el tribunal de Osiris, era tan solamente York. | Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
el acto preliminar de una más que digna vida para
la eternidad, en las campiñas de las juncias, muy era objeto de una serie de fumigaciones con incienso
semejante a la que previamente habían disfrutado a cargo de un selecto grupo de sacerdotes, dirigi-
bajo su forma humana. De ahí que en sus tumbas dos por un sacerdote sem vestido con la piel de un
los egipcios incluyesen ricos ajuares funerarios, pen- leopardo, en representación de Horus, preparados
sados para satisfacer todas las necesidades del di- especialmente para esta misión y acompañados en
funto en su vida ultraterrena, tanto desde el punto ocasiones por el hijo primogénito del difunto, quien
de vista del mobiliario, como de la alimentación, etc., podía hacerse cargo del papel principal. Mientras re-
tratando de procurarle la mayor comodidad posible, citaban unos ensalmos, golpeaban sus órganos vita-
para cuya consecución se solía dotar a cada pan- les mediante unas herramientas sagradas, como la
teón de un nutrido grupo de pequeñas estatuillas, azuela del Upuaut, el cuchillo peseshkef, o el báculo
generalmente realizadas en fayenza y conocidas ofidiforme llamado ueherkau, con el propósito de de-
como ushebtis, cuya misión era la de convertirse en volver al muerto los sentidos perdidos. La vista, el
trabajadores a las órdenes del difunto, respondiendo oído, el olfato… De esta manera, al golpear la boca,
a su llamada para acometer las tareas cotidianas. De el difunto podría volver a ingerir alimentos, mientras
ahí el significado de su nombre, “respondedores”. A que con la misma acción, pero realizada sobre las
mayores, con cada amanecer, el alma del difunto, fosas nasales, le sería retornada la capacidad de
bajo la apariencia del pájaro Ba, podía visitar el mun- respirar por su cuenta.
do de los vivos o las residencias de los dioses, con
la obligación de restituirse cada noche en su cuerpo En la pirámide de Pepi II, de la VI dinastía, se con-
momificado, de regreso al sepulcro, razón por la cual serva una de las versiones más ancestrales de este
los cadáveres debían preservarse en las mejores formulario, contenida entre las declaraciones 20 y 22
condiciones posibles, a través de un sesudo proceso de los Textos de las Pirámides:
de embalsamamiento.
“Oh, Rey, he venido en tu busca, porque soy Horus;
Esta resurrección era viable gracias a un rito que en he golpeado tu boca por ti, porque soy tu amado hijo.
el antiguo Egipto era denominado la “Apertura de la He separado tu boca por ti. [Le anuncio a su ma-
boca”, del cual ya existe constancia desde el tiempo dre cuando llora por él, le anuncio a ella que estaba
de los Textos de las Pirámides. Generalmente, la mo- unida a él. Tu boca está en perfecto estado, porque
mia del difunto, o una estatua que lo representaba, yo la he unido] a tus huesos [por ti]. Recita cuatro

Egiptología 2.0 | 25
veces: Oh Osiris Rey, yo separo tu boca por ti con el recibe el nombre de Hueso de Tifón, como afirma
xpx del Ojo de Horus. 1 Pata delantera. Manetón” (De Iside et Osiride, 62). Esta naturaleza
cósmica de las azuelas vuelve a ponerlas en rela-
[Tu boca está en perfecto estado, porque la sepa- ción con la piedra Benben, quizás la roca madre de
ro por ti, separo tus párpados por ti. Oh Rey, abro un meteorito de hierro orientado cuyo interior se iría
tu boca por ti] con la azuela de Upuaut. [Separo tu vaciando poco a poco por los orfebres a fin de dar
boca por ti] con la azuela de hierro que separa la forma a estas herramientas indispensables para lo-
boca de los dioses. ¡Oh Horus, abre la boca de este grar la resurrección de los muertos.
Rey! Horus ha abierto la boca de este Rey, Horus ha
separado la boca de este Rey] con esa con la que Es cierto que algunas investigaciones recientes con-
separa la boca de su padre, con esa con la que se- sideran que los negros huesos de Seth fueron, en
para la boca de Osiris, con el hierro que proviene de realidad, fósiles prehistóricos que los egipcios vene-
Seth, con la azuela [de hierro que separa la boca de raron bajo la condición de reliquias sagradas, pro-
los dioses. La boca de este Rey se abre con ella, y él venientes de la antigua era de los dioses, durante
se mueve y habla con la Gran Enéada en la Mansión el reinado terrenal de Osiris, tal y como argumenta
del Príncipe que está en] On, y asume la corona wrrt la investigadora Adrienne Mayor tras examinar las
ante Horus, Señor de los Nobles]. toneladas de fósiles de la era Plioceno-Pleistoceno
que Guy Brunton y Flinders Petrie recuperaron en
Oh Osiris rey, te traigo a tu hijo a quien amas, que 1922 en los santuarios de Qau el-Kebir y Matmar (V.
separará tu boca” (López y Thode; 2003:3). V.A.A; 2017).

José Lull comenta que las azuelas empleadas du- Regresando a la ceremonia de “Apertura de la boca”,
rante este ritual imitaban la forma de las constelacio- este protocolo acompañó a los egipcios durante las
nes de la Osa Mayor y la Osa Menor, estando ela- muchas centurias que duró su civilización, mediante
boradas con hierro de origen meteórico (Lull García; un sortilegio bien definido, contenido en el Capítulo
2008:30), de ahí su comparación con los huesos de 23 del Libro de los Muertos, que luego parece haber
Seth que, forjados a partir de este mismo material, migrado a la tradición judeocristiana a través de al-
tal y como refiere Plutarco: “También llaman a la gunos versículos del Salmo 51, donde David suplica
piedra imán hueso de Horus, mientras que el hierro que sus labios le sean abiertos para poder rendir ala-

Los murales de la tumba de Tutanka-


món representan las escenas de la
“Apertura de boca”, practicada por Ay
al faraón niño. | National Geographic.

26 | Egiptología 2.0
banzas a Dios: Nilo.

“Que mi boca sea abierta por Ptah, que las vendas La iconografía del pájaro Ba suele relacionarse con
que amordazan mi boca sean desatadas por el dios la cigüeña africana, generalmente antropocéfala, si
de mi ciudad. Que acuda además Thot, plenamen- bien también ha sido representada como un halcón
te provisto de fórmulas mágicas; sean desligadas con cabeza y brazos humanos e incluso bajo la apa-
las vendas de Seth que amordazaban mi boca (y) riencia de una grulla (grus grus). La semejanza de la
sean separadas las manos de Atum que estaban grulla con la garza (ardea bennuides), personifica-
colocadas como protección de ella. Mi boca me ha ción del pájaro bnnw, pone un nexo común entre am-
sido restituida, mi boca me ha sido abierta por Ptah, bas aves y sus respectivas tradiciones, lo que pare-
mediante su cuchillo de hierro (celeste), con el cual ce dar a entender que ambos mitos pudieron formar
abrió la boca de los dioses. Soy Sekhmet-Uadjet, parte de un corpus único, bien en su forma primige-
que reside en el Occidente del cielo. Soy Shayt que nia, bien en la definitiva, bien en ambas. A mayores,
está en medio de las Almas de Heliópolis. ¡Que los no hay que olvidar que otro de los componentes del
dioses rechacen cuantos sortilegios y conjuros má- ser según los egipcios era el cuerpo luminoso, o es-
gicos se hagan contra mí! ¡Que se opongan a ellos píritu de gloria, un elemento ligado a la resurrección
todos y cada uno de los dioses de la Enéada!” (Lara y a la inmortalidad y que recibía el nombre de Aj,
Peinado; 1993:70). cuya representación se concretiza a través de un ibis
eremita (geronticus eremita). La gran semejanza en-
A esta misma liturgia eran sometidas las momias de tre la figuración de estas tres aves, garza, ibis y gru-
los faraones difuntos, mediante los procedimientos lla, ha generado controversia a la hora de interpretar
más elaborados, aquellos que sólo las clases pu- algunas escenas o pinturas funerarias, en las que
dientes podían costearse, dado que se podían pro- unos expertos identifican al Fénix acompañando al
longar durante varios días y alcanzar la friolera de difunto en la barca solar, y otros observan la materia-
hasta 75 episodios diferentes, entre preliminares, re- lización de su Aj. En todo caso, parece que la prime-
animación, procesión de ofrendas del Alto y del Bajo ra encarnación del Fénix tuvo lugar bajo la forma de
Egipto, banquete funerario y clausura. Una versión una avecilla llamada lavandera boyera, que si bien
sintética aparece representada en la cámara mortuo- habita entre Escandinavia y Francia, llegando por el
ria de Tutankamón (en la KV62), donde se observa este hasta los Urales, el invierno lo pasa hibernando
cómo el faraón niño, identificado con Osiris, es obje- en el África subsahariana:
to de esta parafernalia, dirigida por su sucesor Ay, en
calidad de Horus, en este caso bajo una formulación “La datación de los vestigios de la garza de Heron
más bien breve, debido al reducido espacio de la coincide con el Imperio Antiguo de Egipto y con el
tumba y al prematuro del fallecimiento de Tutanka- Primer Periodo Intermedio. De todas formas, el Ben-
món. nu tan solamente comenzó a representarse como
una garza con posterioridad en la historia egipcia,
Dos historias y un mito durante el Imperio Nuevo. Previamente, en los tiem-
pos del Imperio Antiguo, encontramos otra clase de
Parece existir cierto grado de correlación entre la pájaro que posiblemente haya servido como inspi-
leyenda del ave Fénix y el ritual de “Apertura de la ración original para el Bennu y que no tiene absolu-
boca”. En la primera, el hijo, Horus, bajo la forma de tamente nada que ver con la garza. Este pájaro es
un pájaro, recibe la misión de envolver a su padre, la lavandera boyera (motacilla flava), catalogada por
Osiris, en el interior de un huevo de mirra y transpor- Linneo en 1758, y que en los Textos de las Pirámi-
tarlo por la bóveda celeste, a través de una singla- des está considerada una representación del propio
dura con trayectoria hacia Occidente, desde Arabia Atum. ¿No se trata de un pájaro demasiado vulgar
hasta Egipto, de cuyo interior eclosionará Osiris bajo para tan destacado papel?” (Salvador; 2015:16-17).
la forma de otro pájaro. En efecto, Horus era perso-
nificado con la imagen de un halcón, mientras Osiris, Precisamente, en los Textos de las Pirámides llama
al igual que el resto de los difuntos, asumía su natu- la atención un hecho en concreto. El pájaro bnnw
raleza de ultratumba bajo la efigie del pájaro Ba. De consta a través de una única mención, la declaración
la misma manera, es Horus quien durante el ritual 600, que incluye también la única referencia que a
funerario protagoniza los sortilegios encaminados a las propias pirámides, así como la única alusión a la
hacer resucitar a su padre, Osiris, reanimando sus piedra Benben:
órganos vitales e iniciando su periplo hacia señorear
las lejanas tierras de Occidente, donde los egipcios “Oh Atum-Jepri, tú llegaste a ser alto en la altura,
situaban el reino de ultratumba. No es de extrañar te elevaste como la piedra bnbn en la Mansión del
que los campos de las pirámides estén localizados, “Fénix” en On, escupiste a Shu, expectoraste a Te-
con carácter general, en el margen occidental del río fnut, y pusiste tus brazos alrededor de ellos como

Egiptología 2.0 | 27
los brazos de un símbolo del ka, para que tu esencia
pudiese estar en ellos. Oh Atum, pon tus brazos alre-
dedor de este Rey, alrededor de esta construcción, y
alrededor de esta pirámide como los brazos del sím-
bolo del ka, para que la esencia del Rey pueda estar
en ésta, perdurando para siempre.

Oh Atum, pon tu protección sobre este Rey, sobre


esta pirámide suya, y sobre esta construcción del
Rey, evita cualquier cosa que suceda con maldad
contra ella para siempre, como pusiste tu protección
sobre Shu y Tefnut.

Oh tú Gran Enéada que está en On, (a saber:) Atum,


Shu, Tefnut, Gueb, Nut, Osiris, Isis, Seth y Neftis; Oh
vosotros hijos de Atum, extended su benevolencia Piramidión de Nimaatra Amenemhat III, proceden-
a su hijo en vuestro nombre de Nueve Arcos. De- te de la pirámide negra de Dashur. | Pinterest.
jad que su espalda se vuelva desde vosotros hacia
Atum, para que él pueda proteger a este Rey, para una parte, el pájaro bnnw aparece, las más veces,
que él pueda proteger la pirámide del Rey y prote- con sus patas extendidas sobre un montículo con
ger esta construcción suya de todos los dioses y de forma piramidal, que se suele identificar con la re-
todos los muertos y de prevenir cualquier cosa que presentación de la colina donde Atum emergió sobre
ocurra con maldad contra ella para siempre. las aguas del océano primordial, el Nun. La principal
característica de este promontorio es, precisamen-
Oh Horus, este Rey es Osiris, esta pirámide del Rey te, que se eleva a través de la crecida, de la mis-
es Osiris, esta construcción suya es Osiris; acude ma manera en que podemos imaginar gráficamente
tú mismo a ella, no estés lejos de ella en su nombre la emersión de un volcán submarino. De ahí que la
de “Pirámide”, estando tú completo y grande en tu declaración 600, al hablar sobre el primer Sol, acu-
nombre de “Mansión de los Lagos Amargos”. Thot ha da a la expresión “te elevaste como la piedra bnbn”,
puesto a los dioses por debajo de ti, sano y auténtico como si esta reliquia sagrada pudiese experimentar
en (…) y en (…), Oh Horus, como tu padre Osiris en un movimiento de flujo vertical. En realidad, cada vez
su nombre de “Mansión del Monarca”. Horus te ha que un piramidión, recubierto por láminas de oro o
dado a los dioses, les ha hecho subir a ti con plumas electro bien bruñido, esplendente, era colocado en
de junco para que puedan poner tu cara resplande- el culmen de una pirámide, coronando su vértice, es
ciente en los Castillos de la Maza” (López y Thode; probable que, a ojos de los sacerdotes egipcios, tu-
2003:189). viese lugar, literalmente, la elevación ritual de la pie-
dra Benben descrita por los Textos de las Pirámides,
Llama la atención cierto silogismo que se puede ex- a imagen del disco solar alado que sobrevuela el ho-
traer de este ensalmo mágico. Sabemos, por una rizonte hasta situarse en el zenit. Y aquí la religión de
parte, que el Fénix, el pájaro bnnw, es un ser dual, carácter solar contenida en la pirámide cobra sentido
al igual que también lo era el faraón, Horus en la a través de una pieza clave, el propio piramidión, sir-
vida terrenal, Osiris en la vida ultraterrena. Así, de viéndole el resto del monumento como un vastísimo
la misma manera que el Fénix es equiparable a Osi- altar de ciclópeas proporciones con solución de con-
ris, en el momento en el que se menciona que “esta tinuidad, lo mismo que las columnas a un obelisco o
pirámide del Rey es Osiris, esta construcción suya los mastodónticos pilares de los templos solares de
es Osiris” también se puede extrapolar que “esta pi- la V dinastía en Abu Gurab.
rámide del Rey es el Fénix, esta construcción suya
es el Fénix”, lo cual justificaría su coronación me- El profesor Iorwerth Eiddon Stephen Edwards expre-
diante la piedra Benben, el bloque de piedra tallado saba algo similar, al preguntarse: “Pero, ¿qué era lo
a semejanza del huevo del Fénix, depositado en el que el benben y su derivado arquitectónico, la pirá-
Temblo de Atum, en Heliópolis. mide perfecta, representaban? Esto sugiere tan sólo
una respuesta: los rayos del sol que caían sobre la
La cosmovisión egipcia tierra” (Edwards: 2003:282). Lo que no tenemos tan
claro es que exista “tan sólo una respuesta” posible,
Con anterioridad, en este artículo se ha planteado pues, como ya hemos mencionado, los dobles senti-
la pregunta: ¿Qué fue antes, la pirámide o el pirami- dos son una razón más de ser, una parte intrínseca,
dión? A medida que se sigue investigando este asun- del propio sistema jeroglífico y, en consecuencia, de
to, surgen más pruebas en favor de lo segundo. Por la mentalidad egipcia. La hipótesis de Sapir-Whorf

28 | Egiptología 2.0
Piramidión de Userkara Jendyer, recuperada de las ruinas de su pirámide en Saqqara. | Merya Attia.

dice algo así como que “existe relación entre el len- eclosionado Osiris bajo su nueva apariencia de luz,
guaje que una persona utiliza y la forma en que per- ya como soberano de los habitantes de Occidente.
cibe el mundo”. En otras palabras, la construcción “Esta pirámide del Rey es el Fénix, esta construcción
del universo, de sus implicaciones, de sus valores, suya es el Fénix”. Y, como tal Fénix, es guardián y
de sus significados, para un antiguo egipcio, estriba responsable del porvenir de su padre muerto, al que
en los propios principios de la escritura jeroglífica. Ya ha envuelto en una crisálida de mirra en vísperas
no sólo porque a través de ella pudiera relacionarse de su viaje hacia las lejanas tierras donde se pone
con ese mundo que lo rodeaba, sino también porque el Sol. El mito del ave bnnw, como facilitador de la
los propios jeroglíficos son el producto más refinado resurrección de su padre, agregado a la ceremonia
de esa relación dialéctica entre el yo y el cosmos que de “Apertura de la boca”, debe formar parte inma-
experimentaron estos hombres y mujeres durante su nente del sentido dual que “el benben y su derivado
civilización. De ahí que sea tan importante contem- arquitectónico, la pirámide perfecta, representaban”,
plar los jeroglíficos no sólo como meros ideogramas, al margen de sus más que consabidas y lógicas re-
sino como auténticos portales a través de los cuales miniscencias a una religión solar. Con la pirámide
acceder al alma egipcia, donde religión, hechicería, como representación del huevo del Fénix, se clarifica
medicina, astronomía, matemáticas, meteorología, mejor que nunca la razón por la que esta forma, y no
legislación, etcétera, forman un canon único. Es así, otra, hubo de ser, a los ojos de los egipcios, el más
vestidos con su piel, calzándonos sus sandalias, adecuado diseño con que asociar estas edificacio-
poniéndonos en su situación, empatizando con sus nes a los conceptos de resurrección e inmortalidad.
emociones, como a partir de todo ello se podrá ca- A mayores, el origen cósmico de la Benben origi-
nalizar y comprender mejor el complejo mundo eidé- nal del Templo de Atum en Heliópolis, si finalmente
tico, simbólico, dual, de los egipcios. aceptamos que su naturaleza fue la de un meteo-
rito de hierro orientado, ayuda también a imaginar
Vista desde la distancia, la cúspide de una pirámide por qué esta reliquia gozó de tan alta consideración
es apenas una aguja luminosa, donde casi resulta en relación con el destino del faraón en el más allá,
imposible apreciar la disrupción entre pirámide y pi- pues podría proporcionarle, al renacer éste a partir
ramidión, de manera que el edificio al completo se de la piedra Benben, unas facultades cósmicas idén-
percibe como una colosal piedra Benben, como un ticas a las de los meteoritos, justificando así su ulte-
megalítico huevo del Fénix, con su cascarón toda- rior viaje por las esferas celestes, en comunión con
vía intacto, incubante, sin que de su interior haya el Sol y las estrellas.

Egiptología 2.0 | 29
Encaja esta interpretación con otro de los símbolos
por antonomasia de la vida eterna en el antiguo Egip-
to: el escarabeo. Escrito en jeroglíficos, el nombre de
Jepri, el autocreado Sol de la aurora, viene a signifi-
car algo así como “el que llega a ser (por sí mismo)”.
Su salida en el horizonte oriental marca el instante
en que las almas de los difuntos pueden disfrutar
también de su propio renacimiento ultraterreno. Se
da la circunstancia de que una de las alhajas apa-
recida en la tumba de Nebjeperura Tutankamón, y
cuyo motivo central es el escarabeo alado, llamó en
1996 la atención del mineralogista italiano Vincenzo Daga del ajuar de Tutankamón, cuyo hierro es de
de Michele quien, al comprobar su elevado conte- origen meteórico. | Getty Images.
nido en silicio, cayó en la cuenta de que no se tra-
taba de vidrio elaborado de manera artesanal, sino pocos objetos litúrgicos que han sido recuperados
de un ejemplar de lechatelierita procedente de los del interior de la más perfecta de las pirámides, la
grandes yacimientos del desierto líbico. Este mineral Gran Pirámide de Keops en Guiza, consta un objeto
se origina naturalmente por la fusión de arenas de de cobre, tallado de manera muy similar a un cuchillo
cuarzo durante las tormentas de aparato eléctrico, a peseshkef. Este utensilio, fabricado generalmente a
causa de la caída de rayos, o por la bestial energía partir de sílex y reconocible por su peculiar forma de
calorífica desprendida en medio del impacto de un cola de pez, fue empleado desde la época predinás-
meteorito. O lo que es lo mismo, cada vez que un tica por las parteras del antiguo Egipto a fin de cortar
betilo (el huevo del Fénix) venía a colisionar contra la el cordón umbilical en los recién nacidos. Cuando a
superficie del desierto occidental, su cráter quedaba finales del siglo XIX William Matthew Flinders Petrie
salpimentado de pequeños fragmentos de este vidrio (1853-1942) procedió a excavar los yacimientos de
cósmico que, como consta por las alhajas funerarias Ballas y Naqada, se encontró con algunos de los
de Tutankamón, fueron empleados, al igual que el prototipos más antiguos de este artefacto, por aquel
hierro meteórico, para la confección de joyas, amu- entonces todavía tallados con poca pericia, rudimen-
letos y otros objetos vinculados al Sol, a los ciclos de tariamente, a los que Petrie bautizó con el nombre
la vida y a la resurrección de los muertos, tomados, de “lancetas bifurcadas” o “cuchillos cola de pez”:
probablemente, como añicos del cascarón del huevo
primigenio. “Cuando el Imperio egipcio alcanzó su apogeo, el
“peseshkef” de forma estilizada, era un instrumento
De hecho, en este mismo ajuar funerario destaca común en la ceremonia [de “Apertura de la boca”].
una hermosa daga de hierro cuya hoja contiene, se- Era normal presentarlo en una bandeja junto con
gún la espectrometría de fluorescencia de rayos X, diminutos recipientes y otros instrumentos como la
elevados porcentajes de níquel, de hasta el 11 %, azuela, que era utilizada para tocar la boca de la mo-
así como trazas de cobalto, lo que apunta sin lugar a mia. Posiblemente el “peseshkef” desafilado repre-
dudas su naturaleza meteórica. Es más, al analizar sentaba un imaginario cordón umbilical y en algún
los 20 meteoritos de hierro conocidos en la región, momento del ritual el sacerdote sem tocaba a la mo-
los investigadores llegaron a la conclusión de que la mia [en el abdomen] con este instrumento simboli-
daga de Tutankamón provendría de una octaedrita zando la escena de su segundo nacimiento” (Uriach
de 1 quilo, llamada Kharga, que fue sacada a la luz a Torelló; 2004).
240 quilómetros al oeste de Alejandría, en el puerto
de Mersa Metruh, allá por el año 2000 (Antón; 2016). De la época de las grandes pirámides se conserva
No en vano, la palabra con la que los egipcios de- otro hermoso ejemplar de peseshkef, hecho de pe-
nominaban a este material resulta ser una auténtica dernal y localizado en 1908 en el Templo del Valle
declaración de intenciones con aparente pleno cono- de Micerino durante la expedición patrocinada por la
cimiento de causa. Así, si al cobre lo llamaban biA, el Universidad de Harvard y el Museum of Fine Arts de
hierro era el biA n pt, esto es, literalmente, el “cobre Boston (a cuya colección pasó a formar parte el 2
celestial” o “cobre del cielo” (Budge; 1920:210). de marzo de 1911, con número de registro 11.765),
con la particularidad de que este cuchillo contiene
Máquinas para la resurrección una inscripción en la que se citan los nombres de
Horus (mDd w) y Nesut Bity (Xnwm xfw) del faraón
Que las pirámides fueron auténticas máquinas pla- Keops, si bien se cree, dado el lugar de su hallaz-
nificadas para optimizar el proceso de renacimiento go, que hubo de estar destinado al culto funerario
divino, lo mismo que todos y cada uno de los huevos de su nieto, dando vida a Micerino a través de sus
del Fénix, queda garantizado gracias a que, entre los formidables grupos escultóricos, como las tríadas de

30 | Egiptología 2.0
diorita con Hathor y las divinidades tutelares de cada propósito de dejar que la naturaleza quede en dis-
provincia; la efigie de grauvaca de la pareja real y posición de realizar por su cuenta este rito sagrado,
la colosal imagen de travertino donde se muestra al en ausencia de sacerdotes humanos que procedan
soberano entronizado, en el ejercicio de su ilimitado a revitalizar cada día la boca, los oídos, los ojos y la
poder. Que los hermanos John (1835-1891) y Wayn- nariz del faraón (Llul García; 2004:284-86).
man Dixon (1844-1930) al inspeccionar el conducto
norte de la Cámara de la Reina, por ellos descubier- Es destacable cómo el Fénix se hace presente tam-
to durante el transcurso del año 1872, sacasen a la bién durante este ceremonial. Así, si observamos
luz un gancho de bronce semejante a un peseshkef, con detenimiento la representación de la “Apertura
además de una bola de granito de medio quilo y una de la boca”, tal y como se ha preservado a través
pieza de madera de cerca de 15 centímetros, podría de algunas pinturas o documentos, como es el caso
significar, en realidad, que dicha habitación haya fun- del Papiro de Hunefer (fechado en la XIX dinastía
cionado como el auténtico serdab de la Gran Pirá- y guardado en el British Museum de Londres, con
mide, colocando en el nicho de la pared occidental código de inventario EA 9901), veremos cómo la mo-
la momia del rey, o una estatua de su ka, sobre la mia del difunto es sostenida por un sacerdote tocado
cual poder efectuar la “Apertura de la boca” median- con la máscara de un chacal, mientras las plañide-
te el instrumental oportuno. Que el conducto norte ras lagrimean a sus pies y varios ritualistas hacen
esté orientado, además, hacia la estrella Kocab, en fumigaciones y libaciones de sustancias aromáticas,
la constelación de la Osa Menor, cuya forma imita agitando frente a su rostro las azuelas funerarias. A
la azuela del Upuaut, parece corroborar el sentido espaldas de la momia se yergue una estela de ofren-
ritual de esta estancia, máxime, teniendo en cuenta das, del tipo Htp di nsw, tras la cual completa la esce-
que Kocab se corresponde con el lugar de la azuela na un pequeño pilono, con su puerta, sobre el cual
con el que el sacerdote oficiante golpeaba los órga- se ha dispuesto un piramidión. En el Papiro de Ani
nos sensibles del difunto. No hay que olvidar que el (fechado durante el reinado de Ramsés II Meriamón
serdab de Dyeser, en Saqqara también está dirigido y guardado en el British Museum de Londres, con có-
hacia las estrellas circumpolares, seguramente, a digo de inventario EA10470,3) se observa una hen-

Secuencia de la “Apertura de la boca” en el Papiro Ani, junto a una capilla funeraria con forma de pilono
coronado por piedra Benben. British Museum, Londres.
| British Museum, Londres.

Egiptología 2.0 | 31
didura en este piramidión, evocando lo que parece primitivas de este mito. Al principio de los tiempos,
ser un pequeño nicho. Al comparar esta estructura a consecuencia de un evento cataclísmico, apareció
con los panteones de la necrópolis de Deir el-Medina el montículo primigenio, conocido como “isla de las
se puede establecer un claro paralelismo, como por llamas”, “isla del incendio” o “isla de fuego”, donde se
ejemplo, con el complejo funerario del sirviente en el había precipitado el huevo cósmico:
Lugar de la Verdad, Sennedjem (TT1). En algunas
ocasiones se ha querido interpretar que esta icono- “Los textos en los que se narra la cosmogonía her-
grafía muestra a Anubis recibiendo al difunto a las mopolitana no indican de qué ave salió este huevo.
puertas de su tumba, si bien, para ser más precisos, Para unos, es un ganso o un animal al que llaman la
a las antecámaras y cámaras mortuorias de Deir Gran Graznadora. “Yo soy el huevo que estaba (en el
el-Medina se accedía a través de un pozo subterrá- vientre) de la Gran Graznadora”. A pesar de la dificul-
neo, y no por ante las pequeñas pirámides de ladri- tad de saber de qué ave se trataba, queda reflejado
llo de adobe que albergan, de hecho, las capillas en que proviene de las cuatro parejas. “Huevo del agua,
cuyo interior se tributaba el culto funerario al difunto criatura de la tierra, semilla de los Ocho, venerable
y donde, a modo de serdab, seguramente, una répli- en el cielo y en el mundo inferior, habitante de las
ca de su ka esperaría cada mañana para poder salir malezas, jefe de la Isla de los Dos Cuchillos: contigo
al día, gracias a los sortilegios mágicos. Se observa, he salido del agua, contigo he salido de la maleza”.
pues, que incluso las pirámides del Imperio Nuevo El huevo, conocido ya desde el Predinástico, fue ob-
mantuvieron el pleno sentido de sus precursoras, jeto de especial atención, ya que se han encontrado
como verdaderos huevos del ave Fénix. huevos decorados” (Egiptomanía; 1997:946).

El huevo cósmico Por influencia del culto a Tot, la tradición de la Gran


Graznadora, gngn wr, fue perdiendo adeptos en fa-
Al interpretar el mundo desde la óptica de un egipcio, vor de los adoradores del ibis, pájaro estrechamente
la bóveda celeste se convierte súbitamente en el río vinculado al dios de la sabiduría, con quien acabaron
sagrado por donde navega la barca de Ra, siguiendo identificando al ave que se encargó de empollar el
una trayectoria de este a oeste que luego se invier- referido huevo cósmico. En todo caso, cuando por
te durante las horas de la noche. Por consiguiente, fin se abrió su cascarón, tuvo lugar la primera ma-
aquellos objetos que caigan del cielo habrán de per- nifestación del Sol, como Ra, el cual, junto a la Og-
tenecerle, bien a Ra, bien a alguien de su séquito o, dóada, procedió a la creación de todas las criaturas
directamente, formar parte del propio cuerpo de la vivientes. En varios pasajes del Libro de los Muertos,
divinidad. A partir de esta lógica, los meteoros, ras- como es el caso de los Capítulos 56 y 59, la Gran
gando el cielo con su fulgor incandescente, son una Graznadora aún se materializa bajo la apariencia del
suerte de células deprendidas de la superficie del ganso, dándose a entender que las reliquias del hue-
Sol, además de la imagen del mítico pájaro de fuego, vo cósmico podrían ser contempladas por los pere-
el Fénix (el alma del ardiente Ra), mientras que su grinos del Imperio Nuevo, en “el lugar que está en el
huevo, depositado en la tierra, se apila como la coli- centro de Hermópolis”, esto es, el sancta sanctorum
na primordial de Atum, rodeado por unos peculiares del Templo de Tot. No parece casual que los planos
pedazos de vidrio translúcido, verdoso, que luego se de este preciso santuario fuesen ambicionados por
acabará asociando a Jepri. Estos tres dioses con- el faraón Keops a fin de replicarlos en su propio mau-
forman una sola entidad, representando las facetas soleo funerario, tal y como queda recogido por la tra-
del disco solar en el orto (Jepri), al mediodía (Ra) y dición contenida en los Cuentos del Papiro Westcar:
en el ocaso (Atum). Y si el dios Sol es inmortal, sus
partículas, sus reliquias, puede que también ayuden “Se daba el caso de que Su Majestad el rey Keops
a lograr la inmortalidad a todos aquellos con quienes había pasado todo su tiempo buscando personal-
están en contacto directo, lo mismo que en miles de mente esas cámaras secretas del santuario de Tot,
iglesias de los cinco continentes los cristianos vene- a fin de construir algo semejante que le sirviera de
ran los huesos de los santos, así como pequeñas as- tumba” (Vidal Manzanares; 1998:70).
tillas de la cruz donde se supone que fue martirizado
Jesucristo, atribuyéndole siempre unas determina- Cabe matizar que en el texto original, el jeroglífico
das propiedades milagrosas. ¡Y qué mejor salvocon- elegido para denominar a la “tumba” de Keops es
ducto para obtener la vida eterna que edificarse una Axt, literalmente, “horizonte”, lo que nos traslada al
tumba imitando la forma del huevo cósmico, una de nombre que este faraón concibió para bautizar a su
las reliquias astrales más valiosa para los egipcios! propia pirámide, Axt xwfw, el “horizonte de Keops”,
según aparece escrito en un sello de arcilla pertene-
Este pensamiento nos lleva, directamente, a las ciente a este complejo funerario y depositado entre
fuentes de la teología hermopolitana, donde el episo- los fondos del Musée du Louvre. Por lo tanto, una tra-
dio de la creación incluye una de las versiones más ducción más fiel al sentido primario de la frase habría

32 | Egiptología 2.0
la creación, el renacido inicia su ascensión hacia la
Duat en “la cúspide de la escalera celeste”, esto es,
el vértice de la pirámide que había sido dispuesta
para él a modo de enterramiento:

“He salido del Huevo que se halla en el País miste-


rioso. Que se me entregue mi boca a fin de que me-
diante ella pueda hablar ante los dioses de la Duat
sin que ninguna oposición pueda ser(me) hecha en
el tribunal del Gran dios Osiris, Señor de Re-stau,
que está en la cúspide de la escalera celeste” (Lara
Peinado; 1993:69).

Rompiendo el cascarón

Siglos antes de la composición del Libro de los Muer-


tos, una de las escenas culminantes del faraón du-
rante su viaje al más allá, a tenor de las fórmulas de
los Textos de las Pirámides, ya consistía en el pre-
ciso instante, descrito en el pasaje anterior, en que
el alma del difunto procedía a romper el cascarón
del huevo cósmico, elevándose hacia el firmamen-
to. Yendo paso a paso, en la declaración 408, el fa-
raón se encuentra todavía en la oscuridad, dentro
del huevo, desde donde invoca a las divinidades de
Egipto para que le asistan en su renacimiento: “Oh
vosotros dos que concebís durante el día, desper-
taos para que podáis hacerme nacer a mí, que estoy
en el huevo” (López y Thode; 2003:114). Acto segui-
do, a su llamamiento, los dioses entablan un diálogo
que, quizás, sería escenificado durante las pompas
fúnebres del faraón por los sacerdotes y sacerdoti-
sas dedicados al culto de cada una de estas deida-
Keops. | Museo Egipcio de El Cairo. des, a semejanza de los autos sacramentales, cuya
técnica era conocida y empleada en el antiguo Egip-
sido que Keops estaba interesado en conocer el di- to, como consta por notables ejemplos, caso del Pa-
seño de las capillas del Templo de Tot, donde yacían piro Dramático del Rameseo. Así, en la declaración
los restos del huevo cósmico, “a fin de construir algo 669, los dioses de la Enéada propician, por una par-
semejante que le sirviera de pirámide”. Esta afirma- te, el renacimiento astral del Rey, enviando a Socar
ción, sumada al hecho de que tanto los piramidiones para fortalecer los huesos del faraón y traspasar la
como las pirámides parecen haber funcionado como cáscara del huevo cósmico y, por otra, su ascensión
copias a escala del huevo del Fénix venerado en el a las esferas celestes, a bordo de la nao de Socar,
Templo de Atum en Heliópolis, alza un puente en- conocida por su nombre como barca Henu:
tre el mito de la Gran Graznadora y las historias de
creación, muerte y revitalización que ya conocemos “Tú le has llevado, tú le has dado forma, tú le has
a través del pájaro bnnw. En consonancia, también el escupido, pero él no tiene piernas, no tiene brazos;
huevo de la Ogdóada pudo haber sido un meteorito ¿con qué puede ser unido? Este metal será traído
sagrado. Al fin y al cabo, la leyenda del Fénix explica para él, la barca Hnw (será traída) para que él pueda
que su visita a Egipto no habría sido única, sino en ser (elevado en ella), quien fue hecho subir en ella
ciclos de quinientos años, a lo largo de un número con tus brazos, dicen los dioses. Mirad, él ha nacido;
indefinido de ocasiones en las que habría confiado a mirad, él está unido; mirad, él ha venido al ser.
las fértiles tierras del Nilo, en las marismas del Delta,
la crisálida de mirra donde yacían los restos mortales ¿En dónde romperemos su huevo?, dicen los dioses.
de su difunto padre, a la espera de la resurrección. Sokar de pDw-S vendrá por él, porque ha modelado
sus puntas de arpón [“sus huesos”, según apuntan
La conexión entre ambas tradiciones, la del Fénix y otros traductores] y ha hecho sus púas [“su esque-
la de la Gran Graznadora, y su puesta en común con leto”, según apuntan otros traductores], es él quien
las pirámides, queda patente en el Capítulo 22 del romperá (el huevo y hendirá) el metal. El dios pondrá
Libro de los Muertos, donde al abrirse el huevo de

Egiptología 2.0 | 33
sus brazos sanos, porque agudos son sus dientes y
largas son las garras de los dos guías de los dioses.
Mira, el Rey está en el ser; mira, el Rey está unido;
mira, el Rey ha roto el huevo.

¿Con qué puede el Rey ser hecho volar hacia arri-


ba? Se te traerá (…) la barca Hnw y el (…) del pájaro
mw-Hn. Tú volarás hacia arriba con eso, volarás hacia
arriba con eso; el viento del (sur) será tu ama de le-
che y el viento del norte será tu ama seca. Tú volarás
hacia arriba y descenderás a causa de las plumas de
tu padre Gueb” (López y Thode; 2003:214).

Socar, patrón de los herreros, era aquel en cuya forja


se daba forma al hierro de origen celestial, meteó-
rico. Durante el Imperio Antiguo, en la época de la
construcción de las grandes pirámides, este dios es-
tuvo asociado e identificado con Osiris y Ptah, mien-
tras que en el Imperio Nuevo, en el Libro del Am-
duat, aparece como señor de la caverna en la que
se interna el alma del difunto durante la quinta hora
de oscuridad, alojado en el interior de un huevo: “La Reconstrucción de la barca funeraria de Keops.
imagen es así en la densa oscuridad. El huevo que | Wikimedia Commons.
pertenece a este dios (Sokar) es iluminado por los
ojos de las cabezas del Gran Dios. Ambas piernas mundo (declaración 224).
que hay en los anillos del Gran Dios son iluminadas
mientras él protege su imagen. Se oye un ruido en El cuerpo embalsamado del faraón, o una réplica es-
el huevo, después de que el Gran Dios pasa por él, cultórica de su ka, debía de ser colocado en la bar-
como el sonido del rugido en el cielo durante una ca de Socar con la ayuda de Horus, personificación
tormenta” (Bonanno; 2014:40). Esta caverna, tA skr, de su hijo primogénito o heredero, a quien también
resulta ser la zona más profunda de la Duat y se asi- competía la dirección del ceremonial de la “Apertura
mila a los pasajes y pozos más recónditos dentro de la boca”, según se puede leer en la declaración
de una tumba o de una necrópolis, los cuales, por 645 de los Textos de las Pirámides: “Oh Osiris Rey,
lo general, suelen corresponderse con las cámaras Horus te ha alzado hacia el interior de la barca Hnw,
mortuorias. Una vez más, un huevo, en este caso el te ha levantado hacia el interior de la Barca de Sokar,
de Socar, parece convertirse en sinónimo de tumba, porque él es un hijo que levanta hacia arriba a su
máxime si tomamos en consideración que uno de los padre, Oh Osiris Rey, en tu nombre de Sokar” (López
epítetos con que se conoce a este dios, “Ba de Ra”, y Thode; 2003:202), fórmula muy similar a la decla-
coincide con el que también se le otorga a Osiris y, ración 647, una variante de la misma. Después de
especialmente, al pájaro bnnw. situar la momia o su efigie en el pabellón cubierto de
la embarcación, pasando a identificarse con el pro-
En cuanto a la barca de Socar, Henu, es la misma pio Socar, se le dejaba en compañía de los cuatro
que figura en el listado de jeroglíficos de Gardiner, hijos de Horus, quizá cuatro sacerdotes funerarios,
como el signo G10, que representa una curiosa em- que cumplían la misión de conducir la nao, asiendo
barcación presidida por la imagen momiforme de un seguramente sus remos o su timón, para presentar
dios hieracocéfalo. Se distingue de otras barcas que el difunto ante los dioses, según se refleja en la de-
también son mencionadas en los Textos de las Pirá- claración 364:
mides, a cada una de las cuales se le atribuye una
función determinada: la barca de oro de Ra le sirve “Oh Osiris Rey, tú eres un dios poderoso y no hay
a este dios para cruzar el sagrado río del cielo; la ningún dios como tú. Horus te ha dado sus hijos para
barca del día, asociada a Isis, transporta el ureo; la que ellos puedan elevarte; él te ha dado todos los
barca de la noche, asociada a Neftis, conduce a la dioses para que puedan servirte y puedas tener po-
serpiente de la eternidad. También consta la barca der sobre ellos; Horus te ha elevado en su nombre
de la justicia (declaración 539), la barca del relám- de “barca Henu”; te sostiene en tu nombre de Sokar.
pago (declaración 548), la barca Dndrw (Declaración Vive para que puedas ir de un lado a otro cada día;
366), la barca iqHt, fabricada por Jnum (declaración sé un espíritu en tu nombre de “Horizonte desde el
300), así como la barca waD-an, con la que el faraón que Ra se alza”; sé fuerte, sé eficaz, sé un ba y ten
difunto podía desplazarse a cualquier lugar del infra- poder eternamente” (López y Thode; 2003:104).

34 | Egiptología 2.0
los Reyes, prestan especial importancia a este en-
clave de la bóveda celeste, hecho que armoniza con
el destino estelar del faraón expresado en los Textos
de las Pirámides. Diversos investigadores han suge-
rido varias soluciones, muy similares, para identificar
las constelaciones circumpolares egipcias, como el
muslo, el hipopótamo, el león, los cocodrilos, el no-
ray o el arponeador, con sus contrapartidas griegas.
Más allá de su exacta correspondencia, nos interesa
cómo el remanente del culto ancestral a la barca Hnw
de Socar, como medio de transporte del faraón entre
su lugar de sepelio y las estrellas del norte, perdura-
ría todavía en el Imperio Nuevo, como se vislumbra
a través del Capítulo 62 del Libro de los Muertos,
donde el alma del difunto se alimenta de estas cons-
Desde los enterramientos reales en Abidos se telaciones:
recurrió a las barcas funerarias para facilitar del
destino de ultratumba del faraón. “El gran aguamanil celeste ha sido abierto para Osi-
| National Geographic.
ris, el firmamento líquido de Thot ha sido abierto, el
Pasaje para el más allá agua de Hapy (también lo ha sido) para el Señor del
horizonte, en mi nombre de Pedsu. Que me sea con-
De esta manera, el cometido esencial de la barca cedido el dominio sobre el agua, como mis miembros
Henu resulta ser bastante similar al de un transbor- (ya disponen) de Seth. Soy quien atraviesa el cielo,
dador especial, elevando al faraón difunto desde su soy Re, soy el dios león, soy el Toro. Comí el muslo,
tumba terrenal, concebida como un huevo recién consumí la (pata del buey). He recorrido las islas de
cascado, hasta el cielo estrellado, donde se unirá la Campiña de las Juncias. Se me ha otorgado una
al resto de los dioses, como describe la declaración eternidad infinita. Soy, ciertamente, el que ha recibi-
214 de los Textos de las Pirámides: do en herencia la Eternidad, a quien le ha sido dada
la Vida perdurable” (Lara Peinado; 1993:109).
“Asciende, porque Gueb le ha confiado a un orden
inferior en su ciudad para que pueda huir y caer aba- Pedsu es, en efecto, el nombre con el que los Textos
tido. Pero te bañarás en el firmamento estrellado, de las Pirámides situaban la procedencia de Socar,
descenderás sobre las cintas de hierro en los brazos pDw-S. La navegación hacia allí, en el cielo septen-
de Horus en su nombre de “Aquel que está en la bar- trional, a través del firmamento líquido, le era posible
ca-Hnw”. El pueblo del sol te convocará porque las al faraón, como encarnación de Socar-Osiris, gra-
estrellas imperecederas te han alzado en alto. As- cias a las barcas que mandaba enterrar en las fosas
ciende al lugar en el que se encuentra tu padre, al lu- adyacentes a su propio complejo mortuorio. Incluso
gar donde se encuentra Gueb, para que pueda darte en la necrópolis de Abidos, en pleno periodo tinita,
lo que está en la frente de Horus, para que puedas los soberanos de las dos primeras dinastías hicie-
tener un ba de este modo y poder, así de este modo ron caso de este recurso simbólico. Así, en 1991,
y para que puedas situarte a la cabeza de los Occi- las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en
dentales, de este modo” (López y Thode; 2003:40).

Este ascenso en la barca Henu se produce en un


paisaje netamente astronómico. Su contexto permi-
te, incluso, identificar una región celeste específica,
al situar la escena junto a las estrellas imperecede-
ras: “Dividieron los astros en dos grupos: los indes-
tructibles (ijemu-sek o estrellas imperecederas) eran
estrellas circumpolares siempre visibles; los infatiga-
bles (ijemu-urz o estrellas infatigables) eran plane-
tas móviles que vagan errantes por el cielo” (Rachet;
1995:40). Se trata de una sección bien conocida del
firmamento, donde se encuentran las actuales cons-
telaciones de la Osa Mayor, la Osa Menor, Draco,
Casiopea, Cefeo y Perseo, entre otras. Las cartas
astronómicas del Imperio Nuevo, como las que de- El Fénix acompañando al difunto durante su via-
coraron los techados de algunas tumbas del Valle de je al más allá. | Pinterest.

Egiptología 2.0 | 35
Henu, la sagrada barca de Socar, cin-
celada en las paredes del Templo de
Edfú. | Getty Images.

este yacimiento revelaron la existencia de, al menos, la importancia que los Textos de las Pirámides pres-
una flotilla conformada por 12 barcas ocultas junto al tan a la barca Hnw, propiedad del dios falconiforme
recinto funerario de Jasejemuy, cuyas medidas os- Socar, a bordo de la cual el alma recién renacida del
cilan entre los 18 y los 24 metros de eslora y los 2 y faraón asciende por el firmamento hasta consolidar-
los 3 metros de manga; una costumbre que se man- se como otro ser imperecedero, eterno, junto a las
tendría durante todo el Imperio Antiguo. El ejemplo estrellas del norte que nunca se eclipsan, antes de
mejor conocido se encuentra en Guiza: se trata de formar parte del cortejo marítimo que acompaña a la
una de las naos funerarias de Keops, descubierta en barca de Ra en su órbita hacia Occidente.
1954 en estado fragmentario, desmontada en 1.224
piezas de madera de cedro, cuyo proceso de recom- Los Textos de los Piramidiones
posición demoraría cerca de 10 años. El resultado
final es el majestuoso bajel de 43 metros de eslora, Los piramidiones son un canal, un código y un men-
5 de manga, cabina cubierta y capilla ritual, con una saje en sí mismos. Quizás por esta razón, al ex-
estilizada proa rematada por la flor de loto y una popa presarse con su propia naturaleza, los del Imperio
en forma de hoz, tal y como se puede visitar en un Antiguo carecen de inscripciones que ayuden a co-
museo al pie de la Gran Pirámide. Fosas similares rroborar la interpretación aquí expuesta. No sucede
se han localizado en sus inmediaciones, así como en lo mismo con los labrados en épocas posteriores y
el vecino complejo de Kefrén. Además, en el lateral cuyo significado religioso, sin duda, se puede y debe
sur del templo solar de Nyuserra-Iny, en Abu Gorab, remontar a fechas de la era de las pirámides. Desde
se localizó otro barco, de unos 34 metros de eslora, un punto de vista cronológico, el más antiguo que
cuyo casco fue construido a partir de ladrillos de ado- se conserva es el de la pirámide roja de Dashur,
be revestidos de yeso. Entre otros ejemplos, en el descubierto en 1982 por Rainer Stadelmann y que,
recinto funerario de Unis, último rey de la V dinastía, tras diversas reconstrucciones, se puede contemplar
también han salido a la luz vestigios de dos fosos ahora en un podio pétreo junto al complejo funerario
para barcos, así como un embarcadero, demostran- de Seneferu.
do la pervivencia de este ceremonial sagrado a lo
largo de varios siglos. Es mudo, al igual que el localizado en 1991 por Zahi
Hawass en Guiza, perteneciente a la pirámide G1-d,
Estas naves se suelen identificar con la barca so- la cual pudo haber sido empleada a modo de serdab,
lar, en la que el dios Sol, Ra, despachaba el día y para custodiar los vasos canopos de Keops o, inclu-
la noche a través del río celestial. No obstante, la so, como capilla destinada al festival Sed del faraón.
ubicación de estos cementerios para barcas junto a El último ejemplo de la IV dinastía proviene de una
las pirámides ofrece una solución alternativa, dada de las pirámides satelitales de Micerino y que, como

36 | Egiptología 2.0
Los templos solares de Abu Gorab, al igual que
los obeliscos, son una evolución del monolito
primitivo de la piedra Benben.
| Jean Claude Golvin.

Egiptología 2.0 | 37
los anteriores, carece de texto alguno. en alemán, a saber, la traducción que Dieter Arnold
publicó de los mismos en 1987. Más suerte corrió
En Abusir, la expedición de Miroslav Verner descu- el piramidión de Userkara Jendyer, un faraón al que
brió el piramidión de basalto de la reina Jentkaus II, conocemos gracias al esfuerzo y tesón de Gustave
consorte de Neferirkara Kakai, con la particularidad Jéquier (1868-1946) quien, de forma exhaustiva, dio
de que parece haber estado recubierto de metal, a conocer sus hallazgos en la necrópolis de Saqqara
puede que cobre, puede que oro. Completan este a través del trabajo Deux pyramides du Moyen Empi-
repertorio varias piezas procedentes de Saqqara, re, que vio la luz en 1933, incluyendo un volcado in-
halladas en el complejo funerario de Teti, primer so- tegral de sus líneas al francés. Aunque el estado de
berano de la VI dinastía; así como el de la pirámide esta reliquia es altamente fragmentario, el piramidión
subsidiaria de Meritites IV, esposa de Meryra Pepy de Amenemhat III le permitió a Jéquier reorganizar
I. Una vez más, el silencio de estas reliquias es la las piezas y suplir las lagunas, debido a la práctica
tónica general. coincidencia entre ambos textos jeroglíficos. Menos
fortuna tuvo el piramidión de Merneferre Ay, el faraón
Por fortuna, los relieves de algunos bloques de la que durante más tiempo ostentó el poder supremo
calzada procesional que comunica el Templo del Va- en el Egipto de la XIII dinastía, del cual apenas ha
lle de Sahura con su pirámide, también en Saqqara, sobrevivido una esquina donde se aprecia al monar-
nos han permitido conocer algunas escenas bastan- ca rindiendo honores a los dioses Horus, Señor del
te interesantes sobre cómo había de ser la localiza- Cielo, en una cara, y Ptah, en la otra.
ción, traslado y colocación de los piramidiones. En
primer término, vemos cómo una expedición egipcia La cara occidental del piramidión de Amenemhat III
explora algún lugar recóndito del desierto, poblado se puede traducir como: “Declaración: aparición pú-
por tribus de beduinos de apariencia famélica, a pro- blica del Rey del Alto y del Bajo Egipto, Señor de las
pósito de encontrar una piedra de condiciones tan Dos Tierras, Nimaatra, para que presencie al Señor
especiales que reúna los requisitos para ejercer la del horizonte cruzar el cielo superior. Que él haga
finalidad a la que está destinado el piramidión. Otra resplandecer al Hijo de Ra, Amehemhat, como un
escena muestra a los tiradores, arrastrando las cuer- Dios, Señor de la eternidad, el Hijo de Ra, que no
das del trineo sobre el que viaja el piramidión, mien- perezca. Dicho por Ra: le doy cosas maravillosas y
tras unos engrasadores vierten líquido sobre el suelo bellas al Señor de la Doble Corona, Iti Iwatauy. Me
a fin de reducir la fricción y facilitar el deslizamiento. complazco de ello, pues es mi deseo. Dicho por el
Finalmente, estas imágenes describen los festejos horizonte: me complazco de ello, pues es mi deseo”.
del séquito real, con cánticos y danzas, durante el La versión de Jendyer es similar, con algunas dife-
ceremonial de colocación de la piedra apical. Si bien rencias gráficas: “Aparición pública del Rey del Alto
se ha creído que este jubileo pueda estar motiva- y del Bajo Egipto, Userkara, para que presencie al
do por la conclusión de la pirámide, otra lógica pa- Señor del horizonte cruzar el cielo superior. Que él
rece indicar, siguiendo el carácter sagrado de esta haga resplandecer a Jendyer como un Dios, Señor
reliquia, que la instalación del piramidión habría de de la eternidad, que no perezca. Ra dice: le doy co-
simultanearse con los momentos culminantes del fu- sas maravillosas y bellas al Señor de la Doble Coro-
neral del faraón, habida cuenta de los Textos de las na, Dyedmesut, y me complazco de ello, pues es mi
Pirámides y según se deduce del símil entre el alza- deseo. El horizonte dice: me complazco de ello, pues
miento de la piedra Benben y la elevación del alma es mi deseo. Para la perfección del Rey del Alto y del
del rey difunto hacia la bóveda celeste. Bajo Egipto, Userkara, que viva eternamente”. Se
trata de una invocación dirigida al Sol naciente, con
Uno de los piramidiones más sobresalientes es el quien el alma del faraón difunto pretende asimilarse,
que antaño coronó la pirámide negra de Dashur, eri- a fin de elevarse glorioso en mitad del cielo.
gida por el faraón Nimaatra Amenemhat III. Destaca
por su buen estado de conservación y por la delica- La cara oriental del piramidión de Amenemhat III se
deza de sus jeroglíficos. En 1902, Gaston Camille puede traducir como: “Declaración: los dos brazos
Charles Maspero (1846-1916) publicó el artículo “Sur del fetiche de Anubis están detrás del Rey del Alto y
le pyramidion d’Amenemhaît III à Dahchour” en los del Bajo Egipto, Señor que hace ofrendas, Nimaatra,
Annales du Service des Antiquités de L’Egypte que, quien se une a los lugares de Occidente dentro del
si bien incurre en notables errores de lectura, tiene Santuario del Señor de las ofrendas, donde se en-
el mérito de ser la primera reproducción de los jero- cuentra bien. Que él lo haga su heredero como Se-
glíficos de esta pieza, por cuyo significado, a decir ñor por siempre y eternamente. Dicho por el fetiche
verdad, apenas prestó importancia. La mayor parte de Anubis: le doy todo lo que es bueno, puro y bene-
de las traducciones posteriores son parciales, cen- ficioso de Occidente al Rey del Alto y Bajo Egipto, el
trándose casi exclusivamente en la cara este. Existe, Señor de las Dos Tierras, Nimaatra. Dicho por el her-
no obstante, una versión completa de estos textos moso Occidente: me complazco de ello”. La versión

38 | Egiptología 2.0
de Jendyer es: “Los dos brazos del fetiche de Anubis contrario, en el eje sur-norte, leído también en este
están detrás del Rey del Alto y del Bajo Egipto, User- sentido, el faraón es identificado con Osiris, cuyos
kara, quien se une a los lugares de Occidente dentro miembros, piernas y esqueleto, aparentan sobrevo-
del Santuario del Señor de las ofrendas, donde se lar la tierra (Geb), representando de forma metafóri-
encuentra bien. El fetiche de Anubis dice: le doy todo ca la evolución de Orión por los cielos, a través de
lo que es bueno, puro y beneficioso de Occidente al cuyas tres cumbres penetra el rey difunto en la Duat,
buen dios Jendyer. Le doy la eternidad y me com- proyectándose después hacia el norte, con la voca-
plazco de ello, pues es mi deseo”. Aquí se expresa el ción de convertirse allí en la estrella que domina a
destino de ultratumba del faraón, como soberano de todas las demás, quizás Thuban, la Polar de la épo-
Occidente, donde va a ser recibido con el abrazo de ca, o tal vez Kocab, la punta de la azuela cósmica del
Anubis, encarnado en este caso por su fetiche, Imiut. Upuaut. ¿Acaso no evoca este lenguaje las mismas
ideas contenidas siglos antes en los Textos de las
La cara meriodional del piramidión de Amenemhat Pirámides? ¿Y el destino del rey, expresado en estos
III, incompleta, se puede traducir como: “Geb, Se- dos ejes de coordenadas geográficas, no recuerda
ñor de las Dos Tierras, está ante su costillar, Osi- al auxilio recibido por el alma del faraón durante su
ris, Señor de Abidos, bajo las dos piernas del Señor ascensión astral gracias al soporte de los cuatro hi-
de las Dos Tierras, Hijo de Ra, Amenemhat, (…) de jos de Horus, es decir, los cuatro puntos cardinales?
Ptah (…), amado del Señor de la vida (…). Dicho por
Ptah: le doy toda la vida, salud y fuerza al buen dios, Conclusión
el Horus de Oro, Uahanj, Nimaatra. Dicho por Socar
Osiris, Señor de la Vida: Señor (…)”. Su contrapar- La hipótesis central de este artículo es relacionar el
tida en el piramidión de Jendyer dice: “Geb, Señor diseño de las pirámides de caras lisas con la forma
de las Dos Tierras, está bajo su costillar, Osiris bajo del huevo del pájaro bnnw, en cuyo interior yace su
las dos piernas del buen dios, el Rey del Alto y del padre, amortajado, embalsamado, lo mismo que el
Bajo Egipto, Userkara. Ptah dice: le doy toda la vida, cuerpo del faraón descansa en el interior de su sar-
salud y fuerza al hijo de Ra, Jendyer”. cófago. En realidad, este huevo cósmico parece ha-
ber sido un meteorito de hierro orientado, de forma
Finalmente, la cara septentrional del piramidión de entre ovoide y cónica, que se veneraría en el sagra-
Amenemhat III se puede traducir como: “Declara- rio del Templo de Atum, en Heliópolis. La naturaleza
ción: se eleva el Ba del Rey del Alto y del Bajo Egipto celestial de esta pieza vincularía el destino de las
hacia las (tres) cumbres de Orión, se hermana con la personas en la Tierra con su divina ascensión al fir-
Duat, se establece sobre las estrellas del norte como mamento estrellado. Como tal, esta reliquia, u otra
Hijo de Ra, Amenemhat. Neith se complace de ello. similar, habría originado una versión paralela al mito
El Horus viviente, Aabau, Señor de la Doble Corona, del Fénix, donde se convierte en el huevo cósmico
Iti Iwatauy, Horus de Oro, Uahanj, Rey del Alto y de la Ogdóada, guardado en el sagrario del Templo
del Bajo Egipto, Nimaatra, que viva por siempre y de Tot en Hermópolis, y de cuyo interior emanó el
eternamente”. El de Jendyer dice: “Se eleva el Rey dios Sol al principio de los tiempos; o el huevo de
del Alto y del Bajo Egipto, Userkara, hacia las (tres) Socar que se hace presente en la quinta hora de
cumbres de Orión, se hermana con la Duat, se es- oscuridad del Libro del Amduat, que se ha dado en
tablece sobre las estrellas como hijo de Ra, Jend- comparar con la cámara mortuoria de la tumba.
yer. El Norte dice: el Rey del Alto y del Bajo Egipto,
Userkara, amado de Ptah-Socar-Osiris, que tenga Tanto los Textos de las Pirámides como el Libro de
vida, salud y fuerza, eternamente”. Frente al destino los Muertos apelan al instante mismo en que el alma
solar, expresado con nitidez en la cara este, aquí el del faraón rompe el cascarón, esto es, alcanza el
camino del faraón se complementa con su destino renacimiento, tratándose de un simbolismo que nos
estelar, cuestión que armoniza a la perfección con remite directamente al momento en que el espíritu
el simbolismo eternal de las constelaciones circum- del rey difunto se desliga de su cadáver momificado
polares. Este ascenso parece seguir una trayectoria y abandona la pirámide, saliendo de su huevo. Esta
que nace en el sur, donde culmina Orión, con rumbo circunstancia se produce después de realizar sobre
hacia el norte, a bordo de la barca de Socar. sus restos el ceremonial de la “Apertura de la boca”,
donde varias azuelas forjadas a partir de hierro me-
De hecho, al efectuar una lectura global de ambos teórico, así como otros amuletos y joyas elaboradas
piramidiones se observa cómo el eje este-oeste con- de lechatelierita, ayudan a conectar las esferas de
forma un todo, leído en este orden, donde el faraón lo terrenal con lo celestial. Socorrida por los cuatro
renace cada mañana, cual el Sol de la aurora, diri- hijos de Horus, el alma embarca en la nave de Socar,
giéndose luego a sus dominios en Occidente, donde cuyas réplicas han sido dispuestas en las inmedia-
lo recibe el dios que le permitirá regresar a la vida ciones del complejo funerario a fin de facilitar este
el día después, en un ciclo que no tiene fin. Por el tránsito, tras lo cual se inicia su ascensión a la bóve-

Egiptología 2.0 | 39
da celeste en medio de un paisaje de evidentes connotaciones astronómicas. Aquí, las constelaciones circum-
polares juegan un papel trascendental, por la precisa razón de estar asociadas a los ciclos de lo infinito y de la
eternidad, siempre visibles, imposibles de ocultar. En este viaje, el espíritu luminoso se identifica con el “Ba de
Ra”, epíteto que reciben tanto el Fénix, como Osiris y Socar, siendo, como son, tres manifestaciones distintas
de una misma divinidad.

Y como el pájaro bnnw, catasterizado en Venus, el cuerpo astral del faraón emprende una nueva ruta, ahora de
este a oeste. Con ello, persigue al Sol en el horizonte occidental del cielo poco después de su ocaso y madruga
con cada alborada como adelanto de la reaparición del todopoderoso Ra en el horizonte oriental. Para ese mo-
mento, ya en conjunción con los rayos solares, el alma ha dejado atrás la barca Hnw y se ha sumado al cortejo
de Ra, a través de sus barcas diurna y nocturna. Y la resurrección se completa. O, como de forma más poética
expresaría el anónimo autor de la Historia de Sinuhé al describir la muerte de Sehetepibra Amenemhat I, “el dios
ascendió a su horizonte (…). Se proyectó hacia el cielo, se unió con el disco solar y su divino cuerpo fue absor-
bido en el interior de Aquel que lo había creado” (Vidal Manzanares; 1998:24-25). El faraón nace, vive, muere
y, como Osiris, renace, revive y jamás volverá a experimentar las penurias de la muerte. Su Aj es infatigable,
como las estrellas. Su Ba es incorruptible, como el Sol. Y transcurridos otros quinientos años, el Fénix retorna a
su nido, posándose sobre el vértice de su pirámide, preparando el fuego de sus alas para resurgir nuevamente
de las cenizas, pensando en revitalizar sus fuerzas, al menos, por una vez más.

Bibliografía Sobre el autor

BONANNO, M. (2014). “La significación de la caverna Alfonso Daniel Fernández Pousada se licenció en pe-
de Sokar según la relación Ra-Osiris en el Libro del riodismo por la Universidad de Santiago de Compos-
Amduat”. Aula Orientalis, 32/1, pp. 31-47. tela, profesión que ha ejercido en Radio Voz y Cadena
COPE, emisora, ésta última, a la que está vinculado
BREASTED, J. H. (1912). The Development of Reli- desde 2005 y donde actualmente dirige un magazine
gion and Thought in Ancient Egypt. Charles Scribner’s dominical.
Sons. Nueva York.
Su pasión por la egiptología le ha llevado a participar
EDWARDS, I. O. (2003). Las Pirámides de Egipto. en diversos seminarios organizados por el Instituto de
Crítica. Barcelona. Estudios del Antiguo Egipto y a publicar un trabajo de
investigación sobre los adelantos astronómicos de la
LULL GARCÍA, J. (2008). El empleo del hierro meteó- civilización del Nilo.
rico en el antiguo Egipto. Huygens, n.º 73, p. 30-34.
Enlaza con el autor
RACHET, G. (1995). Diccionario de Civilización Egip-
cia. Larousse Planeta. Barcelona.

SALVADOR, R. B. (2015). Egyptian mythology in the


Shin Megami Tensei: Persona games. Journal of Geek
Studies 2 (2), p. 8-32.

URIACH TORELLÓ, J. (2004). El peseshkef. Amigos


del Antiguo Egipto.

40 | Egiptología 2.0
Mitología
Verónica Reyes Barrios

Isis, la gran maga

Pintura con la representación de la diosa Isis. 1360 a.C. | Wikimedia Commons.

Isis, también conocida como Hest o Aset, es hija de


Seb y Nut. Es hermana de Set, Neftis y Osiris. A
la vez que esposa de éste último. Es representada
Set, celoso de su hermano Osiris, lo engañó para
que accediera a entrar a un sarcófago hecho a su
medida. Luego, lo encerró y lanzó el sarcófago al
como una figura femenina con vestido largo y coro- Nilo provocándole la muerte. Isis fue en busca del
nada por un jeroglífico utilizado para la palabra `tro- cuerpo de su esposo pero, Set entró en cólera y des-
no´. cuartizó el cuerpo de Osiris en catorce pedazos y los
esparció por todo Egipto. Isis, ayudada por Anubis,
A partir de la XVIII Dinastía Isis comenzó a aparecer inició un duro peregrinaje en busca de cada uno de
con tocados con cuernos y disco solar. Suele portar los pedazos de su esposo.
el anj y un collar, el menat. En época grecorromana
aparece con un sistro y sítula. Isis es el prototipo de Una vez reunidos todos –excepto el miembro viril-,
esposa y madre pero también es conocida como la recompuso el cuerpo de Osiris y con ayuda de su
gran maga. Isis, a su vez, tuvo vinculación con el hermana Neftis le devolvió a la vida gracias a sus
cosmos. Plutarco habla de la relación de Isis con la cualidades mágicas. Pero, Osiris no volvió al mundo
luna y se la identificó con la estrella Siro. de los vivos sino que se quedó reinando en el mundo
de los muertos.
Como ya hemos comentado, Isis era la de esposa
y hermana de Osiris. Ambos constituyen uno de los No obstante, el mito cuenta que Isis quedó emba-
mitos más populares de la mitología egipcia. Plutar- razada de Osiris y dio a luz a Horus, el que vengó a
co de Queronea recogió dicho mito en una de sus su padre frente a Set. Isis tuvo que huir de Set y su
Moralia: De Iside et Osiride. El mito cuenta como cólera. En dicha huida llegó a las marismas del Del-

Egiptología 2.0 | 41
Isis y Osiris. Fragmento de la estela de
Irethorru. Museo del Lovre, París.
| Wikimedia Commons.

ta donde alumbró a Horus en Khemnis que significa


“matorral del papiro del rey del Bajo Egipto”. Es muy
popular la representación de Horus siendo amaman-
tado por Isis. Una vez nació Horus, no dejó de es-
tar en peligro por lo que Isis siempre se mantuvo en
alerta.

Las cualidades sanadoras de Isis quedaron paten-


tes cuando curó a un niño de las picaduras de un
escorpión. Isis siempre iba acompañada de siete
escorpiones como protección. Una noche Isis pidió
refugio a una señora pero ésta al ver a los escorpio-
nes se negó. Los escorpiones como castigo picaron
a su hijo pero, Isis se apiadó y lo curó. Una vez que
Horus se hizo adulto vengó a su padre en una batalla
mítica frente a Set.

Por lo tanto, Isis tiene un importantísimo papel como


esposa y hermana de Osiris y como madre y protec-
tora de Horus. En este sentido, Isis quedó como la
madre simbólica del faraón. De hecho, en el Imperio
Nuevo el faraón comienza a ser representado como
hijo de Isis. Además, no podemos olvidar la vincula-
ción de su nombre con la palabra `trono´.

Sus cualidades como maga son indiscutibles ya que, Osiris e Isis lactante. The State Hermitage
Museum, St. Petersburg. | Andrew Bossi.
como hemos visto, resucitó a su esposo y hermano
Osiris, consiguiendo, además, quedarse embaraza. ro nombre de Re. Isis aprovechó que Re estaba viejo
y débil y moldeó con barro y saliva del propio Re una
Otro de los mitos, más populares sobre las virtudes serpiente. Ésta mordió a Re y lo dejó aún más débil
mágicas de Isis lo constituye el mito de Isis y Re. El así, Isis aprovechó para ofrecerle su ayuda a cam-
mito cuenta el interés de Isis por conocer el verdade- bio de su nombre. El dios susurró su nombre así, el

42 | Egiptología 2.0
lector queda sin conocer el nombre pero sí lo conoce
Isis.

Además, tuvo gran importancia en ayudar al difunto


en la otra vida además, que era protagonista en mu-
chos conjuros de protección y cura. Junto a Neftis,
Isis, aparece representada como milano real.

De hecho, es muy común ver la representación de


Isis en forma de halcón encima del difunto Osiris y
concibiendo a Horus. Es asociado el graznido del
milano con el de plañidera es decir, las mujeres que
asistían a los entierros y cuya función era llorar y la-
mentarse.

Uno de los templos más importantes fue el Iseion


finalizado por Ptolomeo III, donde Isis fue venera-
da junto a Osiris y a Horus. En Dendera también le
construyeron importantes santuarios y capillas.

En época romana se le construyó un templo en Deir


el-Shelwit, siendo el más famoso el de Filae. Isis
conquistó, pues, el mundo grecoromano bajo las Isis con forma de diosa árbol, amaman-
religiones mistéricas, lo que hizo que su presencia tando al faraón. Tumba de Tutmosis III.
llegara a todo el Mediterráneo. | Wikimedia Commons.

Bibliografía Sobre el autor

MANFRED, L. (1991). Diccionario de dioses y símbo- Nació en 1987 en Las Palmas de Gran Canaria. Se
los del Egipto antiguo: manual del mundo místico y graduó en Historia en la Universidad de Las Palmas
mágico de Egipto. Índigo. Barcelona. de Gran Canaria (ULPGC) y realizó un máster interu-
niversitario en Religiones y Sociedades en la Univer-
REDFIRD, D & RABASSEDA GASCÓN, J. (2003). sidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad Inter-
Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia. nacional de Andalucía (UNIA).
Crítica. Barcelona.
En el trabajo fin de grado se centró en la figura de Se-
WALLIS, B. (1991). Religión egipcia. Grupo Editorial rapis; mientras que en el trabajo de fin de máster en la
Humanitas. Barcelona. de Osiris. Actualmente, está realizando el doctorado
Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídi-
WILKINSON, R. (2003). Todos los dioses del Antiguo co en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Egipto. Grupo Anaya Comercial. Madrid. (ULPGC).

Su propuesta de tesis es realizar una comparación en-


tre los dioses Serapis y Osiris. Además, ha realizado
cursos sobre religión egipcia en el Centro de Estudios
del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Uni-
versidad de Murcia.

Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 43
Personajes
Sabina Espejel Nonell

Montemhat: Cuarto
sacerdote de Amón
E ntre el 2006 y el 2010 tuve el
honor de participar en las cam-
pañas anuales de excavación de la
tumba de Montemhat (TT 34) locali-
zada en la necrópolis de El- Assasif,
ubicada en la orilla oeste de Luxor.
Una tarea titánica por tratarse de la
tumba más grande de un funciona-
rio encontrada hasta el momento y
sumamente especial por la impor-
tancia histórica del personaje.

El reciente fallecimiento del direc-


tor de la excavación, tras una larga
enfermedad, Farouk Gomaà (Tanta,
Egipto, 1936-Formentera, España,
2017), catedrático de la Universidad
de Tübingen, Alemania, ha dejado
en el limbo toda la información re-
cabada por especialistas durante
años. Los objetivos del presente ar-
tículo son presentar un pequeño re-
sumen sobre Montemhat y motivar
la publicación por parte de alguno Relieve de la tumba de Montemhat. Brooklyn Mu-
de sus discípulos que posea una seum. | Brooklyn Museum.

parte o la totalidad de la información obtenida duran-


te los años que se llevó a cabo el Montemhat Project
(2006-2010).

Fueron tres los proyectos arqueológicos que prece-


dieron al dirigido por el Dr. Gomaà, el primero liderado
por Zakaria Goneim en 1949, el segundo por Jean Le-
clant en 1950 y un tercero entre 1984 y 1990 dirigido
por Muhammad Nasr. Aunado a esos tres proyectos, se
entregaron permisos puntuales para estudiar y publicar
aspectos decorativos o arquitectónicos de la tumba en
diversas ocasiones.

Existen, también, numerosas publicaciones de objetos y


relieves procedentes de la tumba resguardados en mu-
Farouk Gomaà durante los trabajos de excavación, seos de Estados Unidos, Egipto, algunos países euro-
2008. | Montemhat Project. peos y Japón.

En 2010 el Museo Arqueológico de Cataluña presentó una exposición con el estudio de 18 momias, Les mòmies
oblidades, que presumiblemente habían sido encontradas de la tumba de Montemhat. El estudio fue publicado
en el 2010 en la Revista Internacional d’Humanitats. Las inscripciones y grafitis de origen cario, grabadas en
algunas paredes de la tumba, fueron estudiadas y publicadas en castellano por el profesor, de la Universidad

44 | Egiptología 2.0
Autónoma de Barcelona, Pere Villalba en 2007. Aun-
que existen publicaciones anteriores de otros auto-
res de habla no hispana.

Y por último cabe mencionar el proyecto dirigido por


la Dra. Louise Gestermann, entre el 2012 y el 2015,
con el apoyo de Farouk Gomaà, que se centró en el
estudio de los textos religiosos de algunas habitacio-
nes, trabajo aún pendiente de publicación.

Fotografía de la tumba de Montemhat durante las


excavaciones de Zakaria Goneim, 1949.
| Meechmunchie.

La tumba de Montemhat consta de dos partes. Una


superior, que posiblemente era la parte dedicada al
culto familiar, a la que se accedía por un pilono que Imagen aérea de la tumba de Montemhat en la que
aún se conserva. Sólo los cimientos del muro que se pueden ver los cimientos de la muralla de forma
rodeaba la estructura y de la estructura interna, en rectangular y la estructura interna y fotografía de la
forma casi cuadrada, han llegado hasta nosotros. Tumba de Montemhat en la que se aprecia el pilono
que daba acceso a la parte superior y los dos patios
abiertos. | Google Maps / Księżycowa Hipoteza.
La parte inferior o subterránea a la cual se accedía
por un pequeño pilono lateral consta de sesenta y Montemhat nació en Tebas hacia el 700 a.C y murió
cuatro habitaciones y dos patios abiertos. No todas hacia el 650 a.C. Perteneció a una familia de dig-
las habitaciones tienen decoración ni se encuentran natarios tebanos, que podemos rastrear hasta cinco
en buen estado de conservación. Los textos y las generaciones atrás, que ejercían como sacerdotes
escenas fueron copiados casi en su totalidad. La cá- egipcios dedicados al culto de Montú y Amón (Le-
mara funeraria de Montemhat que es la última y se clant, 1961).
encuentra a treinta metros de profundidad, se encon-
tró vacía, lo cual ha dado pie a numerosas hipótesis. En vida ostentó varios títulos, sin que podamos afir-
El techo abovedado de la cámara sepulcral conserva mar si eran cargos que ocupaba de manera simul-
un techo astronómico similar a los otros que se con- tánea, entre los que destacan: Cuarto sacerdote de
servan en el Templo de Medinet Habu, en el Rame- Amón, alcalde de la ciudad de Tebas y gobernador
seum y en la tumba de Senemut. del sur de Egipto.

Egiptología 2.0 | 45
Relieve de la tumba de Montemhat. Piedra
caliza. 670-650 a.C. Brooklyn Museum.
46 | Egiptología 2.0 | Brooklyn Museum.
Transliteración:

Wsir hm-ntr 4 Imn


Mntmh3t m3'-hrw s3 f n ht f
hm-ntr Inm rh nsw P3hrdnmwt ir
n nbt pr Wdrnst m3'-hrw

Traducción:

“El Osiris, cuarto sacerdote de Amón, Montemhat, justificado. Su hijo,


de su cuerpo, primer sacerdote de Amón, aquel que conoce al Rey,
Pasherenmut, de la señora de la casa Utjerenes, justificada”.
Cono funerario de Montemhat, (No 472, Davies & Macadam) en el que aparecen mencionados su esposa
Utjerenes y su hijo Pasherenmut. | Montemhat Project.

Según los textos, esculturas y otros documentos de


la época sabemos que Montemhat gozaba de gran
poder, tanto que en las fuentes asirias se le mencio-
na como rey del Alto Egipto pues controlaba un vasto
territorio que abarcaba de Elefantina a Hermópolis
(Kitchen, 1972).

Parte de la genealogía y titulatura de Montemhat


se ha podido estudiar gracias a la enorme cantidad
de conos funerarios procedentes de su tumba. Los
conos fueron estudiados y publicados por Davies &
Macadam en 1957.

Montemhat tuvo tres esposas, Neskhonsu, Shepe-


nenemut y Utjerenes. La última es la más conoci-
da pues era una princesa kushita, nieta del faraón
Piankhy (747-716 a.C.) de la dinastía XXV. Con ella
tuvo un hijo, Pasherenmut, del cual se conserva una
escultura en el museo del Cairo.

El hijo de Montemhat más conocido, de al menos


cuatro, fue Nesptah, que tuvo con su esposa Nes-
khonsu. Escultura de Pasherenmut, hijo de Montemhat y Ut-
jerenes (CG 42243). Museo Egipcio de El Cairo.
| Wikimedia Commons.

La cámara sepulcral de Nesptah fue hallada, adentro


de la tumba de Montemhat, el 14 de febrero de 1988,
escondida debajo de una de las escaleras que con-
ducen a unas habitaciones subterráneas durante el
proyecto de limpieza y restauración, el Montouemhat
Tomb Project, dirigido por Mohammed Nasr.

El sarcófago de granito negro de Nesptah se mantu-


vo en la tumba hasta el año 2009 cuando el Servicio
de Antigüedades decidió trasladarlo a un museo por
razones de seguridad.

Algunas fotografías, dibujos y los textos del sarcó-


fago fueron publicados en 1991 por Atef Awadalla y
Ahmed el Sawy.
Escultura de Montemhat (derecha) y su hijo Nesp-
tah (CG 42241). Museo Egipcio de El Cairo. La tumba ha sido abierta al público recientemente,
| Wikimedia Commons. aunque únicamente se puede acceder hasta el pri-

Egiptología 2.0 | 47
Sarcófago de Montemhat. | Wikimedia Commons.

mer patio.

Montemhat vivió bajo el gobierno de tres faraones,


los reyes nubios Taharka (690 a.C.-664 a.C.) y Tanu-
tamón (664 a.C.-656 a.C.) de la dinastía XXV (747
a.C.-656 a.C.), ambos mencionados en la tumba, y
de Psamético (664 a.C.-610 a.C.), primer rey de la
dinastía XXVI (664 a.C.-332 a.C.).

Gracias a la estela de adopción de Nitokris sabemos


que Montmehat recibió a la hija de Psamético en Te-
bas para ser investida como Divina Adoratriz.

Montemhat fue, por tanto, una pieza clave para la


pacificación de Egipto si tenemos en cuenta que
Psamético, y su padre Necao, habían sido impues-
tos por los asirios como gobernantes del Bajo Egipto.

La importancia histórica de Montemhat radica en


que vivió durante una época convulsa para el anti-
guo Egipto, gobernado por los faraones kushitas, y
marcada por las invasiones asirias que comenzaron
en el 674 a.C. lideradas, al principio, por el rey As-
haradon (681 a.C.-669 a.C.) en respuesta a la intro-
misión de Egipto en Levante. Afortunadamente, ése Escultura de Montemhat (CG 42243). Museo Egip-
cio de El Cairo. | Meretseger Books.
primer intento de invasión fue repelido por el ejército
de Taharka. C. y el 669 a.C. cuando los asirios consiguen invadir
y controlar el Delta, aunque por un breve periodo de
No correrán con la misma suerte en los años 671 a. tiempo.

48 | Egiptología 2.0
Entre los años 667/666 a.C. volverán a invadir Egip- te posterior del templo, denominado Contra-templo.
to. Esta vez las tropas asirias estaban bajo el mando
del rey Asurbanipal (668 a.C.-c. 627 a.C.) cuando En resumen, esperemos que pronto vea la luz toda
alcanzaron Tebas persiguiendo al faraón Taharka, la información recabada por el Montemhat Project
que acabará por huir a Napata. Asurbanipal recibió para que pueda ser contrastada o ampliada con la
entonces la sumisión de los jefes del Delta, de Mon- información que pueda proporcionar el Brooklyn Mu-
temhat y posiblemente de Nespamedu de Asuán seum, que lleva trabajando desde 1976 en el Templo
(Kitchen, 2004). de Mut, para así poder conocer mejor una época tan
difícil para Egipto.
Las invasiones asirias culminaron en el año 663 a.C.
con el asalto a la ciudad sagrada de Tebas y el sa-
queo del Templo de Amón de Karnak. Acontecimien-
to devastador en el mundo antiguo para el que casi
no se conservan fuentes escritas egipcias, salvo qui-
zás las biografías inscritas en los muros de la tumba
de Montemhat, en la capilla y en el contra-templo lo-
calizados en el Templo de Mut en Karnak.

En el Templo de Mut llevó a cabo numerosas res-


tauraciones y construcciones. Un ejemplo son las
capillas que tanto él como Nesptah edificaron en el
recinto. Es inusual que los funcionarios se hagan
construir una capilla adentro de un templo, derecho
reservado sólo para faraones y dioses.
Contra-templo construido por Montemhat en el
También hizo construir un pequeño templo en la par- Templo de Mut en Karnak. | Brooklyn Museum.

Bibliografía Sobre el autor

AWADALLA, A. & EL-SAWY, A. (1990). “Un sarcopha- Sabina Espejel Nonell es licenciada en Historia por la
ge de Nsi-Ptah dans la tombe de Montouemhat”. BI- Universidad de Barcelona (UB). Y cursó un posgra-
FAO 90. do de Egiptología en la Universidad de Macquarie en
Australia en donde también tomó cursos de dibujo ar-
EDNA R. RUSSMANN (1994). “Relief Decoration in queológico y epigrafía del antiguo Egipto.
the Tomb of Mentuemhat (TT 34)”. Journal of the Ame-
rican Research Center in Egypt, Vol. 31. Ha participado en proyectos arqueológicos como el
yacimiento medieval de L’Esquerda con la UB y en
GOMAÀ, F. (2006). “Die Arbeiten im Grab des Mon- varias campañas de arqueología subacuática con
themhet”. Sokar 12. el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña
(CASC). Entre el 2006 y el 2010 fue miembro del Mon-
LECLANT, J (1961). Montouemhat quatrième prophè- temhat Project, un proyecto de excavación, estudio y
te d’Amon Prince de la ville. IFAO. restauración de la tumba de Montemhat (TT34) en
Egipto.
LEGRAIN, G (1914). Catalogue Général des Antiqui-
tés Ëgyptiennes du Musée du Caire, Vol III. En la actualidad reside en México donde colaboró
brevemente en el estudio de la colección egipcia del
KITCHEN, K. A. (1986). The Third Intermediate Period Museo Nacional de las Culturas y ha impartido cursos
in Egypt (1100-650 B.C.). Aris & Phillips. de Egiptología y Arqueología en la Escuela Nacional
de Antropología e Historia (ENAH), en la Escuela Na-
SHAW, I. (2000). The Oxford History of Ancient Egypt. cional de Conservación y Restauración (ENCRYM), y
Oxford University Press. en el Centro Escolar Picacho McGregor.

Egiptología 2.0 | 49
Faraones
Luis Martín Secades

La decadencia de los Lágidas


E gipto pesé a ser una de las primeras regiones en
entrar en un proceso de decadencia muy severo,
fue una de las últimas en ser conquistada por el Im-
perio Romano. Este hecho se debe a un factor con-
siderable, que, sin él, Egipto hubiera caído con una
mayor antelación, y es su aislamiento geográfico.

Como sabemos la vasta región que abarca Egipto se


encuentra limitada al norte por el Mar Mediterráneo,
al sur por las cataratas, al este por el Mar Rojo y al
oeste por el desierto de Libia. Estos factores geo-
gráficos crearon una coraza natural que ayudaron
al mantenimiento de la nación egipcia durante más
tiempo, puesto que los enemigos tenían difícil el ac-
ceso al territorio faraónico. En la sucesiva imagen
podemos ver el aislamiento natural del territorio.

Cabeza de Ptolomeo IV. | Marie-Lan Nguyen.

Ptolomeo IV Filópator

Este monarca nació en el año 221 a.C y es conside-


rado como un amante de las artes y poco interesado
en la actividad política de su reino. Su despreocupa-
ción política es tal, que no queriendo hacerse cargo
de ella, mando ocupar el puesto a su ministro Sosi-
bio.

Ptolomeo IV Filópator tuvo que defender a la nación


egipcia del ataque de Antíoco III Megas, quien que-
ría apoderarse de la Siria meridional. El encontro-
nazo se vio manifestado en la Batalla de Rafia en la
cual el monarca egipcio al no disponer de efectivos
mercenarios griegos, no dudo en armar un ejército
conformado por la población indígena. Este hecho
Aislamiento geográfico de Egipto. no se había producido en décadas, puesto que la
| Wikimedia Commons. dinastía Lágida conformaba sus ejércitos sólo con

50 | Egiptología 2.0
griegos.

Finalmente, los egipcios obtuvieron la victoria, lo que


complicó la situación para el monarca, ya que en-
tre la población surgió en sentimiento nacionalista,
fundamentado en el hecho de que el pueblo egipcio
había derrotado al imbatible ejercito griego, al que
consideraban invencible.

A partir de este monarca, la sociedad egipcia se verá


alimentada por un sentimiento general, que favo-
recerá la unión entre los pueblos autóctonos y que
acabará desembocando en grandes acontecimien-
tos.

Ese sentimiento de unión autóctono se vio manifes-


tado a partir del año 207 a.C en el Alto Egipto con
la instauración de una línea dinástica de faraones
foráneos al territorio, que duro únicamente 20 años.
Dichos faraones fueron Harmakhis y Ankhmakhis.
Estos faraones propiciaron una degradación mayor
Moneda con la representación de Ptolomeo V
en el territorio, ya que cortaban las vías comerciales
Epífanes. Altes Museum, Berlín.
con Nubia y, además, afectaban a la principal fuente | Wikimedia Commons.
de ingresos del faraón Lágida, sus territorios.
pueblo se puede ver con los campesinos ya que se
Durante los últimos años de su vida, se dedicó úni- vieron obligados a abandonar sus tierras puesto que
camente a los placeres, sin realizar intervenciones no conseguían producir lo suficiente para pagar los
en el Mediterráneo, lo que agravó el sentimiento na- impuestos del Estado.
cionalista egipcio, ya que veían como el esplendor
que había colmado a su pueblo se estaba desvane- A esta presión fiscal tenemos que añadir la depre-
ciendo. ciación de la moneda, la cual se desvalorizó hasta
en un 75%. Ante esta situación se decidió quitar los
Ptolomeo V Epífanes tetradracmas de plata de la circulación y sustituirlos
por monedas de cobre, las cuales representaban
En el año 203, una vez fallece Ptolomeo IV Filópa- una menor cantidad de valor y eran más baratas de
tor, este es sucedido en el trono por su hijo Ptolo- producir. Además, se recurrió a la prohibición del
meo V Epífanes, con solamente seis años de edad. comercio con el exterior, creando así una economía
Este faraón tuvo que enfrentarse a diversas guerras autárquica en Egipto.
y motines nacionalistas. Lo más destacable es que
este monarca llevó a cabo dos ceremonias de coro- A pesar de las posibles manifestaciones anteriores,
nación: la egipcia y la macedónica. Este hecho fue es a partir de este monarca cuando podemos afir-
inaudito puesto que ningún monarca Lágida lo había mar que esta dinastía sufrirá la continua muerte del
realizado hasta entonces. faraón por causas de interés, como pueden ser: ase-
sinatos por miembros familiares para alcanzar así el
La coronación al estilo egipcio se llevó a cabo como trono o envenenamientos cuyo responsable se des-
un intento de apaciguar al pueblo, pero no fue esa conoce.
su consecuencia. Estamos en un momento en el que
el declive de Egipto se produce en diversos ámbitos: Un ejemplo de lo anterior se puede ver con el si-
interno (nacionalismo, sumisión del monarca al cle- guiente Ptolomeo en la línea sucesoria: Ptolomeo VI
ro egipcio), externo (perdida de territorios, como, por Filométor.
ejemplo: las ciudades de Cilicia, Licia y Palestina).
Ptolomeo VI Filométor
Las desgracias fueron aumentando: el fracaso de
la política exterior más la ambición económica de la Sucedió a su padre tras su muerte en el año 181 a
corte Lágida y la inmunidad fiscal de los templos y causa de un envenenamiento, y puesto que cuando
sacerdotes propiciaron una enorme presión fiscal. llegó al trono era todavía un niño, su madre Cleopa-
Esta presión se manifestó en el pueblo de forma tra I ejerció la regencia. Esta faraona hizo frente al
abrumadora. Un ejemplo de la presión fiscal en el ataque conquistador de Antíoco IV Epífanes, quien

Egiptología 2.0 | 51
Ptolomeo VI Filométor. Metropolitan Museum
of Art, Nueva York.
52 | Egiptología 2.0 | Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
consiguió llegar hasta la ciudad egipcia de Menfis. su tío, Ptolomeo Fiscón, le asesinó. Gracias a esto,
Ptolomeo Fiscón se convirtió en el nuevo monarca
Ante esta situación tan desfavorable para el pueblo de Egipto, bajo el nombre de Ptolomeo VIII Evérge-
egipcio Ptolomeo VI aceptó que su nación quedase tes II, cuyo reinado abarcará desde el 144 hasta el
sometida bajo el mandado de Antíoco IV. El pueblo, 116 a.C.
molesto por la sumisión de su faraón ante un rey ex-
terno, buscó la solución con el hermano del monar- Declive perpetuo de los Lágidas
ca, Ptolomeo Fiscón, quien había sido expulsado de
Egipto y refugiado en Roma. La dinastía que en su día había gobernado Egipto
llevándolo a un periodo de esplendor hasta enton-
Ocurrió algo que la población egipcia no se espe- ces nunca visto, había entrado en un declive del que
raba, y es que cuando Antioco IV puso pie en Ale- jamás se levantaría. El territorio cada vez se encon-
jandría, Roma le mando abandonar el territorio bajo traba más y más fraccionado debido al reparto del
amenaza de guerra y este acabo huyendo, ya que mismo entre los hijos legítimos y bastardos, además
sabía que en una guerra contra Roma el saldría per- del nombramiento de reyes menores de edad ma-
diendo. La acción romana no se debió a una simpa- nejados por camarillas y de los combates entre los
tía con los Lágidas, sino a un intento de impedir la propios Lágidas. Se puede afirmar que durante los
reconstrucción del poder de los Seleucidas coman- últimos cincuenta años de la dinastía Lágida, Egipto
dados por Antioco IV. se convierte en un peón del poderoso Imperio Roma-
no, pero conservando los Lágidas el mandato visible.
La disputa entre ambos hermanos no cesó, y llega-
ron incluso a repartir el reino entre ellos. Pero la si- La situación económica interna será muy grave pues-
tuación se agravó tras la muerte de Ptolomeo VI Filo- to que los ingresos del rey se ven reducidos en más
métor, puesto que su mujer Cleopatra II hizo coronar de la mitad debido a la perdida continua de territorios
al hijo de ambos, Ptolomeo VII Neo-Filópator. y el debilitamiento del poder real. El poder disminuía
a pasos agigantados gracias a que los funcionarios
Dicho monarca apenas duró un año en el trono, des- reales no realizaban sus obligaciones, buscando el
de el 145 a.C hasta el 144 a.C, eso se debe a que beneficio personal antes que el comunal.

Bibliografía Sobre el autor

DRIOTON, E. (1967). El Egipto faraónico. Moretón. Luis Martín nació en Santander, desde pequeño se in-
Bilbao. teresó por la historia y empezó a leer revistas y cuan-
tiosos libros. Durante su tránsito por el Bachillerato
LÉVÊQUE, P. (1980). Historia y civilización de los participó en la excavación arqueológica de La Garma
griegos: La sociedad helenística. Icaria. Barcelona. y lleva 4 años participando activamente en sus pro-
yectos. Complementa sus estudios universitarios, con
PADRÓ, J. (2008). Historia del Egipto faraónico. Alian- numerosos cursos, centrados en el ámbito prehistó-
za. Madrid. rico, pero sin perder la curiosidad por otros temas de
diversas cronologías.
PIRENNE, J. (1982). Historia del Antiguo Egipto.
Océano, tomo VI. Barcelona. Actualmente sigue completando sus estudios univer-
sitarios, con un objetivo bien claro: la comunicación de
la historia puesto que todo el mundo tiene derecho a
conocer su pasado para así poder interpretar su pre-
sente.

Enlaza con el autor

Egiptología 2.0 | 53
Arquitectura
Sandra Pajares Sotillo

La tumba de Nefertari
E rnesto Schiaparelli, descubridor de la tumba

Nacido en 1856 en Occhieppo Inferiore, Italia, Ernes-


to Schiaparelli siempre estuvo influido por la Historia
desde bien pequeño, y es que su padre, Luigi Cle-
mente Schiaparelli, fue profesor de Historia Antigua
en Turín.

Entre 1877 y 1880 fue discípulo del egiptólogo Gas-


ton Maspero en París, pasando, un año más tarde y
hasta 1883, a dirigir la colección egipcia del Museo
Arqueológico de Florencia. En 1894 y hasta su muer-
te, el 14 de febrero de 1928, se convierte en el direc-
tor del Regio Museo d’Antichità ed Egizio de Turín.

Schiaparelli dirigió la misión arqueológica italiana en


Egipto, entre 1903 y 1920. Durante estas campañas
descubrió, entre otras cosas, parte del templo de la
pirámide de Keops en Guiza, restos del templo de
Ra-Horakhty en Heliópolis, así como varias tumbas
en el Valle de las Reinas. Además del descubrimiento
de la tumba de Nefertari en 1904, durante su trabajo
en el poblado de Deir el-Medina descubrió también Ernesto Schiaparelli. | Wikimedia Commons.

la tumba del Arquitecto Real Kha y su esposa Merit (TT8) en


1906, la cual fue hallada intacta y cuyos objetos se traslada-
ron al museo de Turín.

La reina Nefertari

El nombre de Schiaparelli siempre estará vinculado con la


gran esposa real de Ramsés II gracias al descubrimiento de
su tumba. La reina, cuyo nombre completo era Nefertari Me-
rit-en-Mut, “Hermosa compañera, amada de Mut”, vivió, apro-
ximadamente, entre 1295 y 1255 a.C. Fue la gran esposa real
de Ramsés II (monarca de la dinastía XIX), y se cree que
falleció alrededor del año 25 de reinado del faraón, momento
en el cual su título pasó a manos de otra de las esposas de
Ramsés, Isetnefret. Bien conocido es el templo de Nefertari,
junto al de Ramsés II, en Abu Simbel.

El descubrimiento de la tumba

La tumba de la reina se encuentra en el wadi principal del


Valle de las Reinas. Este valle era conocido por los antiguos
egipcios como Ta set neferu, que significa “el lugar de la be-
lleza”. En 1903, y hasta 1906, Schiaparelli fue el primero en
excavar este lugar sagrado, descubriendo la tumba de Nefer-
Nefertari. Templo de Ramsés II. Abu Simbel. tari en febrero de 1904.
| Wikimedia Commons.

54 | Egiptología 2.0
Representación de Isis en el anexo
septentrional. | Egiptología
Kairoinfo4u.2.0 | 55
nombre del rey Ay, algo que genera ciertas pregun-
tas sobre los orígenes de la reina (hay que recordar
la persecución que hizo Ramsés II a todo lo relacio-
nado con el periodo amárnico, donde Ay estaba pre-
sente); un pilar djed; trozos de la tapa de granito rosa
del sarcófago; así como los restos de dos rodillas
(los cuales se cree que pertenecen al cuerpo de la
reina). Además, el mismo año de su descubrimiento
circulaban por el mercado de antigüedades de Luxor
algunas piezas de joyería de la reina, que fueron ad-
quiridas por el Museum of Fine Arts de Boston.

Mapa de Egipto. | Sandra Pajares Sotillo.

En el momento de su descubrimiento el sepulcro


había sido saqueado y se encontraba en muy ma-
las condiciones. En su interior se encontraron varios
escarabeos; ushebtis; el pomo de un cofre con el Valle de las Reinas. | Travel Notes.

Plano de la tumba de Nefertari. | Sandra Pajares Sotillo.

56 | Egiptología 2.0
Una tumba en mal estado supera el tribunal de los muertos. Según descende-
mos, los muros nos muestran la transición de la reina
La roca del valle de las reinas es de muy mala ca- al reino de Osiris y, una vez en la cámara funeraria,
lidad, lo cual repercutía, naturalmente, a la hora de Nefertari se transforma y alcanza el estado de Osiris
trabajar en la excavación de las tumbas. Los artesa- y la inmortalidad. El techo de toda la tumba también
nos que decoraron la tumba de Nefertari, incapaces está decorado con estrellas doradas sobre un fondo
de conseguir que sus muros fueran lisos, cubrieron azul.
los mismos con una capa de enlucido sobre la que
aplicaron la pintura. La caliza del valle y el agua del La antecámara
Nilo, utilizada para fabricar el enlucido de las pare-
des, contienen gran cantidad de sales, y estas se Bajando por la escalera de acceso llegamos a la pri-
han convertido en el peor enemigo de la decoración mera de las estancias, la antecámara. En ella se si-
de esta tumba. tuó, en las paredes norte y oeste, un banco corrido
que contiene pequeños nichos. Es probable que este
A mediados del siglo XX fue cerrada al público debi- banco hubiese servido para depositar sobre él, y en
do a su mal estado. En el año 1986, y hasta 1992, el interior de los nichos, parte del ajuar funerario de
comenzaron los primeros trabajos de conservación la reina.
por The Getty Conservation Institute, y no fue hasta
1995 cuando la tumba pudo ser visitada de nuevo, Los muros de la antecámara se encuentran cubier-
aunque por poco tiempo, ya que en 2003 volvió a ser tos por completo de jeroglíficos, sobre los textos
cerrada al público. A partir de otoño de 2016 volvió a una banda decorada con diversas escenas recorre
poder ser visitada previo pago de 1.000 libras egip- la estancia. Las representaciones nos muestran a
cias (unos 100 euros). Nefertari de varias formas: por un lado jugando una
partida al senet bajo un baldaquino; arrodillada sobre
La tumba su propia tumba; en actitud de oración delante del
akheru (el horizonte) donde vemos, situándose tras
La tumba de Nefertari (QV66), con unos 180 m2, es ella, su pájaro ba; y también aparece momificada y
la tumba más grande del Valle de las Reinas. Cuenta siendo flanqueada por dos halcones con los tocados
con un total de siete cámaras y fue construida en identificativos de Isis y Neftis. Otra de las escenas
dos niveles, que no siguen un eje recto, sino que la nos muestra a Horus junto a Nefertari y los cuatro
planta sufre un desvío hacia el este, en sus cámaras hijos del dios. En el lado este de la antecámara una
inferiores. apertura en el muro conduce al vestíbulo de la tum-
ba. Flanqueando la misma tenemos a los dioses Osi-
Bellas escenas extraídas del Libro de los muertos ris y Anubis, representados en sendos santuarios.
decoran los muros. En ellas vemos, en las salas
superiores, cómo Nefertari llega al reino de Osiris y Vestíbulo

Accediendo a este espacio nos encontramos con las


diosas Serket y Neit, a ambos lados de la entrada.
Una vez en el vestíbulo, la decoración de los muros
muestra a la reina, con su tocado de buitre y ves-
tido blanco y semitransparente, siendo conducida
por Isis ante el dios Khepri. Frente a esta escena el
dios Horsiesi (Horus hijo de Isis) lleva a la reina de la
mano ante Hathor y Ra-Horakhty.

Una puerta en el lado norte de esta estancia nos


conduce a la cámara lateral. Sobre la misma vemos
a la diosa buitre Nekhbet, sujetando los jeroglíficos
shen entre sus garras. En el interior de la entrada, y
a ambos lados, está representada la diosa Maat.

Cámara lateral

En la cámara lateral Nefertari aparece junto a varias


divinidades. Por un lado la vemos haciéndole ofren-
das al dios Ptah, y a Osiris junto a los hijos de Horus,
Nefertari jugando al Senet. a quienes entrega una enorme cantidad de comida,
| Geografía, Historia y Arte.

Egiptología 2.0 | 57
Vista del vestíbulo de la tumba. | Ameblo.

sentaciones de Anubis, una junto a Isis y otra junto a


Neftis, dando la bienvenida a Nefertari al Otro Mun-
do. Sobre la puerta de entrada a la cámara funeraria
vemos a la diosa Maat.

Vista de la cámara lateral donde vemos


a Nefertari ante el dios Thot. | Imagery.

así como frente al dios Thot. También es representa-


da haciendo ofrendas a Atum, y adorando a un toro y
siete vacas sagradas.

En otra escena vemos a las diosas Isis y Neftis junto


a un dios carnero momificado, que representa la fu-
sión entre los dioses Ra y Osiris.
Las diosas Maat y Serket en la escalera
Rampa interna y escalera interna de la tumba. | Kairoinfo4u.

Una escalera completamente decorada conecta la Cámara funeraria


antecámara con la cámara funeraria. Las escenas
de esta escalera nos muestran a Nefertari frente a Por último nos encontramos con la cámara funeraria,
las diosas Isis y Neftis, sentadas en tronos, y Maat, la cual se encuentra bordeada por otro banco similar
representada arrodillada, en la pared izquierda; y al de la antecámara, que también pudo servir para
a las diosas Hathor y Serket, también en tronos, y depositar ajuar funerario.
Maat, arrodillada, en la pared derecha.
En los muros vemos a la reina frente a varios genios
También vemos serpientes con las coronas del Alto que protegen las puertas del Otro Mundo y las de los
y Bajo Egipto, a la diosa Nekhbet protegiendo el car- Campos de Iaru. Además también aparece junto a
tucho con el nombre de la reina, así como dos repre- los dioses Hathor, Osiris y Anubis.

58 | Egiptología 2.0
Nefertari frente a Isis en uno de los
pilares de la cámara funeraria.
| Kairoinfo4u.

Egiptología 2.0 | 59
Cámara funeraria. | Kairoinfo4u.

Cuatro pilares en el centro de la habitación enmarcan el espacio central donde estuvo situado el sarcófago de
la reina, el espacio entre estos pilares se encuentra ligeramente por debajo del suelo de la cámara, más exacta-
mente 0,6 m por debajo de la misma. En los pilares vemos representado a Osiris; a Horus vestido con una piel
de pantera; a la reina acompañada de Anubis, Isis y Hathor; y cuatro pilares djed.

En el muro oeste de la cámara existe una pequeña depresión, donde fueron depositados los vasos canopos de
la reina.

La cámara funeraria posee tres cámaras laterales, las cuales han perdido prácticamente toda su decoración.

Bibliografía Sobre el autor

BEDMAN, T. (2007). Reinas de Egipto. El secreto del Sandra Pajares se licenció en Arquitectura Superior
poder. Alianza. Madrid. mostrando especial interés por la Historia de la Arqui-
tectura. El antiguo Egipto es su mayor pasión, lo que
SCHULZ, R. y SEIDEL M. (1997). Egipto. El mundo de le ha llevado a realizar diversos cursos sobre el mun-
los faraones. Könemann. Colonia. do faraónico (especialmente sobre su arte).

WEEKS, K. R. (2006). Los tesoros de Luxor y el Valle Creadora del blog “Bajo las arenas de Kemet” donde
de los Reyes. Libsa. Madrid. analiza y estudia la Arquitectura del antiguo Egipto.

Especializarse en esta materia y un futuro Máster en


Egiptología son dos de sus grandes metas.

Enlaza con el autor

60 | Egiptología 2.0
Textos religiosos
Alberto Fernández Boo

El Libro para la salida al día,


clave en la democratización
del Más Allá

El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer. 1275 a.C. British Museum, Londres.
| British Museum, Londres.

E n este artículo os hablaremos acerca de cómo


la cultura egipcia, profundamente religiosa, de-
sarrolló desde sus comienzos una variada literatura
guo y su acceso era exclusivo de los reyes. Eso sí,
solamente fueron encontrados en las pirámides de
los monarcas desde finales de la Dinastía V hasta
funeraria. Su objetivo era plasmar los sortilegios ne- la VIII.
cesarios para neutralizar los peligros que pudieran
surgirle a la persona fallecida en el Más Allá, que tie- Los textos de las Pirámides están formados por de-
ne como resultado final y más conocido El Libro de claraciones o fórmulas que están escritas en todas
los Muertos (El Libro para la salida al día), que dará las salas del monumento funerario, excepto en el
acceso al Más Allá a todas las capas sociales de la serdab.
población egipcia que puedan costeárselo.
Sin embargo, la habitación más importante era la cá-
Los precedentes: los textos de las Pirámides y mara funeraria, vista como el Duat (el más allá). El
los Textos de los Sarcófagos elemento central en esta sala es el sarcófago, iden-
tificado con la diosa del cielo Nut, que todas las no-
Los primeros textos que recogieron estas fórmulas ches se come el sol para darlo a luz por la mañana
mágicas fueron los denominados Textos de las Pi- en un ciclo eterno.
rámides, que fueron recopilados por los sacerdotes
de Heliópolis, y se encontraron escritos, por primera En las paredes de la conocida Cámara del Sarcófa-
vez, en las paredes del interior de la pirámide del rey go podemos ver cuatro tipos de fórmulas. En la pa-
Unas, monarca de la V dinastía. red oeste, justo detrás del sarcófago, hay fórmulas
de protección, que impiden que nada malo le suceda
Por tanto, éstos fueron redactados en el Reino Anti- al difunto. En la pared norte hay fórmulas de ofren-

Egiptología 2.0 | 61
Pirámide de Unas. Saqqara.
| Olaf Tausch.

das, que alimentan al ka del difunto, su fuerza vital. Osiris, el primer rey de Egipto, es asesinado por su
En la pared sur hay fórmulas de resurrección, entre hermano Set, quien, tras engañar al faraón, lo des-
las que destaca: cuartiza y reparte sus pedazos por todo el territorio
de Kemet. Sin embargo, Isis, esposa y hermana de
Oh Rey, no has partido muerto, has partido vivo; Osiris, logra conseguir reunir los pedazos de Osiris,
siéntate sobre el trono de Osiris, […] para que pue- excepto su pene. Los embalsama y, tras fabricarle
das dar órdenes a los vivos […] un pene de barro a Osiris, es capaz de resucitarlo
lo suficiente como para quedarse embarazada y dar
En esta misma pared, también nos encontraremos a luz a Horus. Éste, el único heredero legítimo del
con fórmulas de progresión (el difunto debe ir hacia trono de Egipto, se enfrentará a su tío Set, al que
el oeste) y ascensión (de alzarse hasta el horizonte). terminará venciendo, restaurando así el orden.
Estas fórmulas continúan en la pared este, en la que
está escritas fórmulas de provisión de alimentos, que Este mito se convertirá en el apoyo ideológico de la
le permitirán a la persona difunta recuperar fuerzas monarquía durante todo el Antiguo Egipto. Por tanto,
para su viaje. esto convertía a los faraones egipcios en un linaje
ininterrumpido, sin importar que se perdieran las re-
Parece ser que son textos que se leen durante en laciones de parentesco entre unos y otros.
cortejo fúnebre del faraón difunto. El encargado de
hacerlo es el sucesor del monarca, Horus, el prín- Como ya hemos dicho, con estas inscripciones gra-
cipe heredero, quien tiene como oyente principal al badas para siempre en la piedra se pretendía ase-
rey fallecido, Osiris. Este dios es fundamental en gurar a la persona fallecida su paso al mundo de Ul-
los Textos de las Pirámides, pues el rey, al morir, es tratumba, describiendo así su ascensión al cielo y su
identificado con él. tránsito al estado de Osiris.

El origen de estas fórmulas es posible que se remon- A partir de la VII dinastía se produjo una progresiva
te a mucho antes de la aparición de las pirámides, democratización de acceso tanto al Más Allá como a
por lo que su culto seguramente ya estaba perfec- los textos de ultratumba, pues estas creencias fune-
tamente establecido. Los Textos de las Pirámides rarias tuvieron una gran repercusión en la nobleza
contienen innumerables menciones teológicas, reli- egipcia, que también quería gozar de una vida en
giosas y mitológicas, gracias a las cuales podemos el paraíso. Nacen así los Textos de los Sarcófagos,
reconstruir El mito de Osiris, pero por desgracia no que eran un conjunto de rituales, himnos, plegarias
como un relato coherente, sino a pequeñas pincela- y fórmulas mágicas, derivados de los Textos de las
das. Pirámides.

62 | Egiptología 2.0
su viaje por el Más Allá. Este rito se expresa en la
fórmula 9 del Libro de los muertos:

“He abierto los caminos que están en el cielo y en la


tierra, porque soy el bienamado de mi padre Osiris.
Soy noble, soy un espíritu, estoy bien pertrechado.
¡Oh, vosotros, todos los dioses y todos los espíritus,
preparad un camino para mí!”

El/la difunto/a, al igual que Re, debería llevar a cabo


un trayecto subterráneo desde el oeste hacia el este.
Durante ese viaje la persona fallecida, subida en la
barca del dios sol Re, se enfrentará a seres malignos
que intentarían impedir su salida por el este y su re-
nacimiento.
Textos de las Pirámides, inscritos en la cámara se-
pulcral de la pirámide de Teti. Saqqara. | LassiHU.
El peor momento de todos era cuando se encontra-
Al igual que los textos anteriores, estas inscripciones ban con la serpiente Apofis, que todos los días trata-
grabadas sobre los sarcófagos, también tenían la fi- ba de impedir el avance de la barca solar con el ob-
nalidad de proporcionar al fallecido el favor de las jeto de romper el Maat, el equilibrio, y forzar el caos.
deidades, para poder gozar de la vida eterna en el Sin embargo, Apofis era derrotada cada día por Re,
Más Allá. como se nos muestra en un pasaje del Amduat:

El mal llamado Libro de los Muertos “Que seas sumergido en el lago del Nun, en el lu-
gar establecido por tu padre para tu destrucción. […]
Desde el Primer Periodo Intermedio y hasta el Reino ¡Retrocede! ¡Se destroza tu veneno!”
Medio, los sacerdotes recopilaron las fórmulas tanto
de los Textos de las Pirámides como de los Sarcófa- Finalmente, la persona fallecida se enfrentará al jui-
gos para compilar un nuevo conjunto de textos, con cio del alma, para lo que deberá cruzar un laberinto,
añadidos nuevos, a los que la investigación egiptoló- protegido por una serie de veintiuna puertas, custo-
gica les llamaría erróneamente el Libro de los Muer- diadas por un guardián. Para solventar la situación,
tos, que los egipcios llamaban Libro para la salida al el/la difunto/a tendrá pronunciar un texto determina-
día (Amduat), y que vería la luz durante el Imperio do, mencionando el nombre de la puerta, del guar-
Nuevo. dián y del pregonero. Si acertaba, se le hacía saber
pues se le decía:
Dichos textos funerarios eran muy extensos. De
hecho, incluso algunos ejemplares conservados en “Pasa, pues eres puro”
rollos de papiro alcanzan cuarenta metros. Era un
producto caro, por el que se podía pagar un deben Una vez pasado el laberinto, la persona fallecida lle-
de plata, la mitad de la paga anual de un campesino. gaba a la Sala de la Doble Verdad para ser juzgado/a
No obstante, para las personas egipcias el valor de por un tribunal compuesto por 42 jueces y presidido
este texto era incalculable, ya que sus fórmulas per- por Osiris, que evaluaban si pasaba al Más Allá o no.
mitían a los difuntos alcanzar la Duat, el más allá. El proceso consistía en que el/la fallecido/a debía
realizar la “confesión negativa”, como se recoge en
Estas fórmulas mágicas se inscribían en las vendas la fórmula 125, en la que debía citar todas las malas
de lino de las momias, en las paredes de las tum- acciones que no había realizado:
bas, en rollos de papiro, en los sarcófagos y en los
elementos del ajuar funerario de la persona difunta. “¡Yo os conozco, Señores de Verdad y Justicia! Yo
Sin estos himnos, el individuo muerto podría sufrir os traigo lo Justo y he acabado con el mal. Yo no he
una segunda muerte, lo que implicaría su total ani- hecho daño a los hombres. Yo no he oprimido a mis
quilación. consanguíneos. Yo no he sido mentiroso en lugar de
ser verídico. Yo no me he enterado de traiciones. Yo
Las primeras fórmulas del comúnmente conocido Li- no he sido malvado. Como Jefe de hombres, yo no
bro de los Muertos eran recitadas por un sacerdote he hecho trabajar a ninguno cada día más de lo re-
durante la ceremonia funeraria, cuando se traslada- querido”
ba el sarcófago a la tumba. También éste practicaba
el ritual de la apertura de la boca para revitalizar los Tras la confesión, se procedía a pesar el corazón
sentidos -vista y oído-, lo que le permitiría emprender del difunto. En un plato de la balanza sostenida por

Egiptología 2.0 | 63
Anubis, dios chacal de la momificación, se depositaba una pluma de avestruz, la pluma de la diosa de la justicia
Maat; en el otro plato se colocaba el corazón, que simbolizaba las acciones realizadas por cada persona. Para
salvarse, la pluma y el corazón debían quedar en equilibrio.

Era tal importancia atribuida al pesaje del corazón que se elaboraba un amuleto específico, el escarabeo del co-
razón, que era colocado sobre el corazón del/ de la difunto/a durante el proceso de momificación. En la parte de
atrás de dicho amuleto se inscribía siempre la fórmula 30 del Libro para que el corazón no traicionara al difunto:

“¡Oh, mi corazón de [mi] madre! ¡Oh, mi corazón por el cual existo en la tierra! ¡No te levantes contra mí como
testigo! ¡No te opongas contra mí entre los Jueces! ¡No estés contra mí delante de los dioses! ¡No seas intran-
sigente contra mí delante del gran dios Señor del Occidente!”

Relieve con la representación del pesado del corazón. Templo de Hathor, Deir el-Medina.
| Wikimedia Commons.

Por último, las/os diosas/es daban su veredicto. Si


eras considerado/a impío/a, al pesar su corazón más
que la pluma, sufrías toda clase de castigos, como
comer tus propios excrementos; mientras que los
justificados/as, aquellos/s cuyo corazón pesa lo mis-
mo que la pluma, se salvarán y accederán a la vida
eterna, al paraíso egipcio, conocido con el nombre
de Campos de Ialu o Campo de Cañas.

Una vez aquí el/la egipcio/a tendrá que preocuparse


por obtener su alimento, para lo cual necesitará de
las ofrendas de las personas vivas y de su propio
trabajo, el cual no realizan al contar con una serie
de sirvientes, los ushebtis, siempre presentes en el
ajuar funerario y que gracias al poder de la magia se
convertían en criados.

Finalmente, la última preocupación de la persona fa-


llecida era mantener intacto su cuerpo. Por eso era
momificado, porque permitía que éste se conservara.
No obstante, también era frecuente que las vendas
que envolvían la momia llevaran inscrita la fórmula
154 del Libro para prevenir la descomposición:

“Yo vengo para embalsamar a esos miembros míos.


Este cuerpo mío no se descompone. Yo estoy intacto
como mi padre Osiris-Khepri que es la imagen [mía], Detalle del relieve con la representación del pesado
aquel cuyo cuerpo no se descompone. Ven, toma del corazón. Templo de Hathor, Deir el-Medina.
posesión de [mi] soplo, señor de la respiración, su- | Wikimedia Commons.

64 | Egiptología 2.0
Ushebtis. Manches Museum. | Bryan Ledgard.

premo entre su Similar. Hazme estable, fórmame, tú, Señor del sarcófago. Otorga que yo pueda caminar para
la eternidad como haces tú cuando estás con tu padre Atum, cuyo cuerpo no se corrompe nunca, aquel que no
conoce destrucción”

En definitiva…

En conclusión, a partir del Imperio Nuevo, con la creación del Amduat, el acceso a la vida eterna se generaliza
a todas las capas sociales y no se restringe solamente a la realeza y a la nobleza, gracias a la expansión del
culto a Osiris. Por último, debemos destacar la gran religiosidad de la cultura egipcia, que daba gran importan-
cia a la vida en el Más Allá, para lo cual trataban de preservar el cuerpo a través de la momificación y usar una
serie de fórmulas mágicas, de las que hablamos en este artículo, para un fácil acceso a los Campos de Ialu, el
paraíso egipcio.

Bibliografía Sobre el autor

PARRA ORTIZ, J. M. (2012). El Egipto faraónico. So- Historiador, que estudia con perspectiva de género el
ciedad, economía y política. Marcial Pons Ediciones Antiguo Egipto, cultura de la que es un apasionado.
de Historia. Madrid. Su otra gran pasión es la arqueología. De hecho, ha
participado como alumno en el field camp del Proyec-
WILKINSON, R. H. (2003). The complete Gods and to Amenhotep Huy, excavación del Instituto de Estu-
Goddesses of Ancient Egypt. The American University dios del Antiguo Egipto de Madrid.
in Cairo Press. Cairo.
En la actualidad, se está especializando en Egiptolo-
Webgrafía gía, pues está estudiando el Máster Propio en Egip-
tología: Historia, Arte, Religión, Cultura, Lengua y Ar-
ANÓNIMO. Los Textos de las Pirámides. Trad.: López, queología de la Universidad de Murcia (CEPOAT).
F. y Thode, R. Egiptología.org. http://www.egiptologia.
org/pdfs/LosTextosdelasPiramides.pdf Enlaza con el autor

ANÓNIMO (1993). El Libro de los Muertos. Trad.: Lara


Peinado, F.; Colección Clásicos del Pensamiento, 2ª
ed., Editorial Tecnos. Fuente: http://www.gadu.org/
wp-content/uploads/libroegipciomuertos.pdf

LÓPEZ, F. Y THODE, R. (2000). Los textos de las Pi-


rámides. La tierra de los Faraones. Egiptología.org.
http://egiptologia.org/?p=577

NATHIONAL GEOGRAPHIC HISTORIA. El Libro de


los muertos de los egipcios. http://www.nationalgeo-
graphic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-libro-
de-los-muertos_6238/5

Egiptología 2.0 | 65
Historia militar
Claúdia Barros

El ejército egipcio
E l ejército egipcio demostró siempre ser una gran fuerza militar, además de tener una capacidad extraordi-
naria para hacer frente a los constantes enfrentamientos de los demás pueblos de la zona mediterránea y
del Oriente Próximo. Eran combates muy sangrientos y muy agresivos, que causaban numerosos heridos en
el campo de batalla y devastaban los campos agrícolas y ciudades, con importantes afectaciones sobre su
economía y vida cotidiana.

Los daños ocasionados por la guerra eran terribles para ambos bandos, sin embargo, el “contacto bélico” con
otras civilizaciones y reinos extranjeros se reveló como una óptima manera de adquirir las técnicas bélicas del
enemigo, como va a ocurrir, por ejemplo, con la incorporación egipcia del carro de combate de los Hicsos.

Durante casi tres mil años, asistimos a un desarrollo increíble de la cultura bélica y armamentística de las gen-
tes del Nilo, desde las modestas varas, hachas de sílex o bastones de madera hasta la introducción del arco y
el uso de armas más complejas, como el khopesh (jepesh en jeroglífico), la espada larga y las jabalinas (Mc-
Dermott, 2004).

Representación de una batalla egipcia. Tarek Sobh. | Wikimedia Commons.

Pero antes de hablar de sus notables logros militares blos nómadas que habitaban las zonas limítrofes del
hay que tener en cuenta una interesante cantidad de territorio se vieron obligados a abandonar su estilo
factores imprescindibles, que los facilitaron e impul- de vida esencialmente basado en la caza y recolec-
saron, y que transformaron desde raíz la civilización ción, y gradualmente comenzaron a establecerse
egipcia. alrededor del Nilo. El valle del Nilo, era un territorio
lleno de vida y con una fauna muy variada (McDer-
Durante algún tiempo la tierra de Kemet se encon- mott, 2004).
tró un poco aislada, alejada de otras civilizaciones,
situación posible gracias a su interesante “insulari- Este cambio acabó gradualmente por hacer también
dad”. que las poblaciones adoptasen una nueva manera
de sustento, la agricultura, que empezó a formar
Sus fronteras estaban muy bien salvaguardadas y parte de la vida cotidiana de los egipcios. Posterior-
definidas por los relieves, mares y desiertos, que le mente se domesticaran animales y comenzaron los
ofrecían cierta seguridad. Con tales circunstancias intercambios comerciales. La cooperación entre los
no había peligro de invasiones de pueblos extranje- pueblos se hizo necesaria, y se establecieron nue-
ros, lo que proporcionaba al país del Nilo todas las vas formas de socialización entre grupos distintos.
variables necesarias para definirse como un univer-
so único, exclusivo y autosuficiente (Malheiro, 2006). Las poblaciones empezaron a aumentar considera-
blemente. Los primeros jefes son designados y se
En un momento dado de la historia egipcia, los pue- instala una jerarquía en las comunidades. En conse-

66 | Egiptología 2.0
cuencia del aumento demográfico, los asentamien-
tos crecen y se empiezan a constituir comunidades
más complejas y extensas.

No obstante, en un determinado momento la ocupa-


ción y adquisición de tierras va ganando una mayor
importancia y los diferentes jefes comienzan a com-
petir entre sí por la posesión de tierras. El conflicto
armado nace de esta premisa, de un deseo enorme
de adquirir una cantidad más amplia de terrenos,
que determinaría el prestigio de cada líder.

Las escaramuzas de los primeros pobladores de Ke-


met fueron a menudo producidas también por inten-
tos de robo de ganado, mucho más frecuentes que
las propiamente territoriales.

La importancia económica del ganado era inigua-


lable, puesto que constituía la base del comercio y
relaciones intercomunitarias. Era así la fuente de ali-
mentación principal. Además, la carne y la leche figu-
raban como las ofrendas religiosas más estimadas.
La piel se utilizaba para hacer ropas, mientras se fa- Maza de Narmer. Ashmolean Museum.
bricaban armas con los huesos (McDermott, 2004). | Wikimedia Commons.

Diversos estudios antropológicos nos indican que las Los animales igualmente hacían parte del imagina-
contiendas tribales tenían como verdadero objetivo rio bélico, simbolizando el caos. Como en el mundo
conseguir mujeres y ganado; a cambio, se esperaba de la naturaleza, los más fuertes atacan y agreden
de los guerreros que protegieran esos bienes frente a los más débiles. Las escenas nos muestran casi
a las otras tribus (McDermott, 2004). siempre cuadrúpedos en acciones muy turbulentas y
alegóricas (McDermott, 2004).
Evolución cronológica
También las representaciones de embarcaciones
‘‘Cuando Su Majestad emprendió la guerra contra aparecen recurrentemente en la cerámica, simboli-
las gentes del desierto, reunió un ejército de varias zando la llegada de forasteros que perturban la or-
decenas de miles de soldados del Alto Egipto.’’ (Au- den en los nomos egipcios (McDermott, 2004).
tobigrafía de Uni).
Durante el Periodo Tinita, correspondiente a las dos
Kemet estaba dividida en dos regiones, el Alto y Bajo primeras dinastías, los egipcios extienden sus fronte-
Egipto, nombradas de acuerdo con el flujo del Nilo. ras, y derivado de eso comienzan las primeras gue-
Políticamente separados, estos dos territorios man- rras con los pueblos “bárbaros” del oeste y del sur.
tenían conflictos casi constantes uno con el otro, y
luchaban entre si en algunas ocasiones. Esta situa- En la I Dinastía hay registro de los primeros asaltos
ción conflictiva terminaría con el triunfo del rey del militares, que se eternizaron en dos simples inscrip-
Alto Egipto, Narmer. Se atribuye a Narmer la unifi- ciones en Dyebel Sheij Suleiman. Al mismo tiempo,
cación de las dos regiones y la fundación del estado los guerreros y los reyes egipcios conducían cam-
egipcio. La unificación permanente del norte y sur pañas en Asia, para salvaguardar y preservar sus
marca finalmente el término de la época prehistórica fronteras.
y el inicio de la brillante civilización egipcia (Lévêque,
y otros, 2014). En las tumbas de los faraones de la II Dinastía se
encuentra muchas veces repetido el epíteto de “con-
Los objetos arcaicos encontrados, como paletas, quistador de tierras extranjeras”, lo que llevó a los
vasijas de cerámica o mazas, aportan en si temas estudiosos a pensar que la actividad bélica en las
bélicos derivados de los conflictos civiles que esta- fronteras del reino era una situación muy regular.
llaron en los pueblos, mientras que el norte y sur dis-
putaban el poder y el dominio territorial. La temática Hubo, asimismo, incesantes representaciones de
bélica estaba muy arraigada en la sociedad, puesto escenas de golpeo en los ajuares funerarios de im-
que se convivía habitualmente con esta situación. portantes funcionarios reales. Hemaka, uno de los
ministros del rey Den, fue enterrado con un magní-

Egiptología 2.0 | 67
fico despliegue de armas, como lanzas de marfil, o
incluso flechas espléndidamente trabajadas (McDer-
mott, 2004).

El Imperio Antiguo, la época de la extravagancia


en Egipto, pero también de un gran avance cientí-
fico-tecnológico, se inicia con la III Dinastía. Los
faraones demostraron su excentricidad en las ma-
jestuosas pirámides que han mandado erguir, y con-
centraron sus mayores esfuerzos en el aumento de
influencia geográfica egipcia, así como de sus fron-
teras territoriales.

Es en este escenario que poco a poco comienza a


nacer el ejército egipcio. A pesar de pequeño, efíme-
ro, un poco irregular y de escasos efectivos, se hace
muy presente en la vida cotidiana de las poblaciones
y se encuentra en constante evolución. No era un
ejército de organización permanente. Solo en caso
de extrema necesidad los individuos, concretamente
los jóvenes de una determinada edad, eran recluta-
dos en las provincias y pueblos, y movilizados para
cada campaña. La autoridad suprema, el faraón, de-
signaba los jefes de la misión.

El servicio militar era casi como un “imposición” al


que la mayoría de los egipcios estaba sujeto. Aún no
era una actividad profesionalizada (Malheiro, 2006).
Los soldados tenían como tarea principal la adqui-
sición de minerales. A partir por lo menos de la III
Dinastía, el ejército egipcio prestó un gran apoyo a
las expediciones mineras, que salían de la Kemet
hasta las regiones extranjeras. Las tropas no tenían
una actitud agresiva y de rudeza, solo protegían los
operarios de los posibles ataques de nómadas (Mal-
heiro, 2006).

Se sabe que los soldados acompañaron al sur del


Sinaí grupos encargados de extraer minerales como
el cobre, y piedras preciosas como las turquesas,
después utilizadas en el comercio y en los adornos
personales.

Es en Imperio Antiguo cuando Seneferu, el primer


faraón de la IV Dinastía, dirige expediciones mi-
litares hasta Nubia, donde según las fuentes de la
época, rechazó una revuelta y trajo consigo prisio-
neros y grandes cantidades de ganado. También en Seneferu. Museo Egipcio de El Cairo.
su reinado fue creada una flota naval, que posibilitó | Wikimedia Commons.
y facilitó más tarde los primeros contactos con las
poblaciones del Egeo. Hubo aún, posiblemente, ex- ataques a murallas y ciudades, además de luchas
pediciones a Punt y Biblos. cuerpo a cuerpo con posibles pueblos asiáticos y pri-
sioneros conducidos por militares egipcios.
En las tumbas de dos importantes individuos de la
V Dinastía, Khaemheset e Inti, se pueden observar En suelo extranjero se contaban inmensas fortale-
increíbles representaciones de conflictos armados zas, ahora en ruinas, construidas por los egipcios
en las tierras extranjeras y de técnicas básicas y con el objetivo de delimitar las fronteras y su influen-
rudimentarias de cerco, como asaltos a fortalezas, cia y de reclutar soldados, destinadas al comercio
y a apoyar las misiones de extracción de minerales

68 | Egiptología 2.0
(Malheiro, 2006). Al sur de Egipto estaba Nubia, el país tan desea-
do por los monarcas de las dinastías anteriores. Las
Gradualmente se asiste al crecimiento del poder de escaramuzas con Nubia eran algo muy constante, y
la clase nobiliaria. Así como los monarcas, los no- resultaban siempre en intensos robos de ganado y
bles empiezan a construir tumbas deslumbrantes, madera. Además, con estas se han traído inmensos
ricamente decoradas, con las mejores represen- arqueros nubios, después incorporados al ejército.
taciones. No obstante, a finales de la V Dinastía el Había una cierta preferencia por estos guerreros nu-
poder del ejecutivo comienza a flaquear y el gobier- bios, puesto que eran muy hábiles en el manejo de
no se debilita muchísimo, debido a los nobles que las armas, tornándose en los primeros mercenarios
arrogaban la fundación de nomarcas y se negaron a en ingresar a las tropas egipcias.
seguir rindiendo cuentas ante el rey. La adquisición
de poder condujo al desarrollo de un sistema feudal Con el tiempo, se empieza a registrar un mayor nú-
que desembocó en una terrible guerra civil, el Primer mero de migrantes asiáticos que llegan a Kemet, los
Período Intermedio. Hicsos. Audaces en el oficio de las armas, son incor-
porados en los contingentes militares. No obstante,
Después de apaciguar toda la turbulencia y agitación en cierto momento el sistema comienza a revelar
social, florece el Imperio Medio. Con él surge un ejér- debilidades y los Hicsos consiguen ganar un poder
cito más organizado, con la primordial intención de tan grande que se tornan los señores de Egipto. Se
vigilar las fronteras, y sobre todo de solucionar los inicia así el Segundo Período Intermedio.
problemas y aliviar los efectos negativos resultantes
del Primer Período Intermedio. Se asiste ahora al Pero estos no detenían el dominio integral de Kemet.
nacimiento de un ejército con una instrucción más Su influencia no era extensiva a todo el país. En el
completa, con profesionales permanentes y especia- Alto Egipto, en Tebas, una familia imponía el poder
lizados, con una sorprendente experiencia en campo con auxilio de tropas nubias. Durante un tiempo el
de batalla. poder del norte y del sur cohabitó en paz, hasta que
se inician las hostilidades. Esa guerra de liberación
En Imperio Medio se procede a una expansión metó- rápidamente se tornó en una guerra de conquista,
dica de las fronteras hacia el sur, principalmente en persiguiendo a los Hicsos y expulsándolos hasta,
dirección a las regiones ricas en metales preciosos, muy posiblemente, Palestina. Así se acabó por crear
y hay un incremento de la vigilancia en las fronteras. y construir un “imperio” desde el Éufrates hasta la

Bajorrelieve del templo de Abu Simbel en el


que aparece representado Ramsés II sobre
un carro de combate en la batalla de Qa-
desh. | HEMIS / GTRES.

Egiptología 2.0 | 69
cuarta catarata del Nilo (Malheiro, 2006). En la Época Ptolemaica, el ejército, pasó a ser casi
únicamente formado por griegos, fenómeno común a
Durante su edad de oro, el Imperio Nuevo, Egipto se todo el Próximo Oriente.
torna una superpotencia, y su área de influencia se
extiende en todas direcciones en torno al Nilo (Der- El militar egipcio
sin, 1999).
La vida de un soldado egipcio era muy dura, dado
Ahora el faraón, es una figura enaltecida como un que corría muchos peligros. En cambio, el militar
“rey-soldado”, temible e invencible. El rey pretendía egipcio tenía que ser valiente, tenaz, perseverante,
así transmitir una imagen de poder, prestigio y fuer- extremamente patriota, además de tener una óptima
za. capacidad física. La instrucción era tremendamente
severa y dura, y las campañas militares eran muy
El dominio hicso del delta del Nilo a contribuido de largas y exhaustivas. Sin olvidar el hecho de que ha-
una forma inmensa en el desarrollo del país. Apor- bía una gran probabilidad, casi segura, de que estos
tó muchas modificaciones en la sociedad y cultura, caminasen para una aterradora muerte. Por consi-
y revolucionó totalmente la industria armamentista guiente, si morían no eran enterrados, sus cuerpos
egipcia. La introducción del caballo asume una im- quedaban abandonados en el campo de batalla y no
portancia muy grande. Los équidos asociados al tenían derecho a las ceremonias funerarias que les
carro de combate, una incorporación también hicsa, permitirían alcanzar la vida eterna.
desempeñan un notable papel en los conflictos ar-
mados, conjugados con la infantería.

Es muy frecuente asistir a representaciones del mo-


narca sobre un carro de guerra, conducido por un
soldado, mientras el faraón utilizaba el arco y flecha
contra los enemigos. Hay que tener en cuenta que
en este período el futuro monarca recibía, desde jo-
ven, una instrucción muy completa y una sólida for-
mación militar. Era el rey el que convocaba al conse-
jo de guerra y discutía con los generales las tácticas
contra el enemigo.

En la XIX Dinastía se mantiene el modelo del rey


combatiente. Esta imagen se torna más poderosa
cuando se le asocia al ejército, que empieza a adqui- Representación de un grupo de soldados, en una
expedición a Punt. Tumba de Hatshepsut.
rir una jerarquía cada vez más sólida y enrevesada,
| Ancient History Encyclopedia.
constituida por una variedad inmensa de individuos
de varias nacionalidades. El soldado egipcio se distingue por su torso desnu-
do, por un faldellín blanco atada a la cintura con un
En las campañas de las XVIII y XIX Dinastías fue protector de genitales, y una pluma en el cabello. No
mejorada la construcción de los campamentos y for- olvidando el escudo normalmente de madera, cu-
tificaciones, y existió una red avanzada de espionaje bierto con piel de bovino, y una gran lanza con una
e información en la distancia. punta de metal.

En el Imperio Nuevo se creó un verdadero ejército. En el Imperio Antiguo las estelas y otros hallazgos
Los contingentes militares aumentaron y finalmen- arqueológicos nos informan sobre la figura del solda-
te fue profesionalizado. El ejército alcanzó en este do que se presentaba sin ningún uniforme y que iba
período su auge, enlazado con la fuerte política ex- acompañado de arcos, puñales y boomerangs.
pansionista hacia el sur (Nubia) y norte (Siria, Pa-
lestina…). La guerra asumió un mayor valor, tanto En Imperio Nuevo el “uniforme” ya hace su aparición,
por motivos de exaltación de la figura del soberano y en la XXII Dinastía las unidades militares ya surgen
como por razones de connotación económica (Mal- con una armadura y un casco de bronce.
heiro, 2006).
Las armas más comunes eran las lanzas, redes, ja-
Se fue definiendo una “clase” de militares profesio- balinas, hondas, el arco y la flecha, con una punta de
nalizados, que vinieran a desempeñar un rol decisi- marfil, piedra o hueso.
vo en cuestiones diplomáticas y políticas (Malheiro,
2006). En el grupo de las lanzas, podemos incluir también el

70 | Egiptología 2.0
boomerang, los bastones de pequeñas o grandes di- que formaban en general la infantería. Debajo de
mensiones, los arpones, las hachas, porras y picos. ellos estaban las altamente entrenadas tropas mer-
Una de las armas más típicas del ejército es la es- cenarias. Grabada en su tumba, la autobiografía de
pada khopesh con una lámina de bronce. Muy usada Uni, un alto funcionario que tuvo una carrera brillante
para cortar las cabezas y miembros en el campo de en varios sectores de la sociedad, nos ofrece por-
batalla, debido a su forma de hoz. menores de la figura del soldado, del ejército, y de la
presencia de extranjeros, como nubios, libios, sirios,
filisteos, beduinos o los chasu del Este, en los con-
tingentes militares (Malheiro, 2006).

Las tropas mercenarias egipcias estaban compues-


tas por una infinidad de individuos de diversas etnias
y de distintos puntos de Oriente, concretamente de
las zonas adyacentes a Egipto, como los Nubios,
Meshuash o Naren.

Khopesh egipcio. | Printerest. Los guerreros nubios, los más apreciados, fueron
desde lueogo los primeros extranjeros en formar par-
Todavía hay que recordar el carro de guerra traído te de las filas militares, debido a su valentía y coraje
por los Hicsos para Kemet. Estos vehículos de dos en el campo de batalla. Estaban siempre preparados
ruedas, eran empujados por caballos y poseían una para actuar en cualquier momento de emergencia; a
plataforma con un panel frontal curvo, recubierto por cambio de sus servicios eran obsequiados con pro-
cuero o cestería, donde estaban amarradas las al- piedades y terrenos agrícolas, y ganaban una cierta
jabas de las armas. La base estaba hecha de listo- personalidad jurídica. Hábiles con el arco, lo mane-
nes de madera o tejido revestidos por tiras de cuero, jaban con destreza, y gracias a su potencia, sus fle-
posibilitando una mayor flexibilidad y rapidez en las chas alcanzaban grandes distancias.
dislocaciones (Malheiro, 2006).
Los Meshuash, formaban parte de la tropas merce-
Encima del carro va siempre el conductor y un ar- narias y se distinguían del resto, por un tono de piel
quero. Posiblemente, existiría un tercer elemento, un más oscura.
soldado con un escudo, con la tarea de proteger al
conductor (Ryan, 2016). Especializados en luchas cuerpo a cuerpo, los Naren
eran un contingente muy joven. Eran los encarga-
El noble, tal como el faraón, combatía encima de su dos de los asaltos nocturnos a las murallas de las
carro de combate auxiliado por un arco y flecha, o ciudades, y de situaciones de infiltración. Estarían
una maza con la cual derribaba el enemigo. generalmente en la vanguardia de las unidades prin-
cipales, y para cubrir los laterales y la retaguardia.
El ejército de Imperio Nuevo estaba típicamente com-
puesto por aproximadamente 20.000 hombres, inclu- La Intendencia era una de las piezas fundamentales
yendo la intendencia/personal de apoyo. Alrededor del ejército egipcio. Conocidos como los “escribas
de 50 hombres formaban un pelotón, comandados del ejército”, sus tareas eran, desde la localización
por un oficial, y 5 pelotones componían una compa- de puntos de abastecimiento de agua, locales, caza
ñía con otro oficial superior. A su vez, 20 compañías para alimentar a las unidades militares, hasta la con-
constituían una división, y existían cuatro divisiones secución de remedios y tratamientos para sanar las
de 5000 soldados comandadas por generales. Cada heridas y los daños ocasionados por la guerra.
una de estas divisones tenían el nombre de un dios,
como Rá, Ptah, Set y Amón, y poseían un estandarte Como recompensa por el coraje y valentía demostra-
con la imagen de cada uno (Ryan, 2016). dos en el campo de batalla, el militar era felicitado con
esclavos, una porción de tierras, o armas. Además,
En cuanto a la cúpula jerárquica, había también una aún podía ser felicitado con el “Oro del Honor” o “Oro
diversidad de oficiales y cargos. El oficial superior, de los Valientes”, una condecoración muy parecida a
heri-pedjet, el general, mer mechá; el general de los las medallas. O con las “Moscas de los Valientes”, un
carros, mer schemet. Y el general en jefe, imirá me- collar de oro con varias moscas colgadas.
chá uer, que solía ser un príncipe de la familia real
(Malheiro, 2006). Marina y fuerzas policiales

La base del ejército era mayoritariamente constituida La Marina no era un organismo o institución indepen-
por egipcios, de edad joven y divididos en unidades, diente, sino parte integrante del ejército, en el ámbito

Egiptología 2.0 | 71
‘‘Las Moscas de los Valientes’’. Oro.
| DEA / ALBUM.

de las operaciones anfibias, como sucedió bajo la El mantenimiento del orden público estaba repartido
égida de los faraones Kamosis y Ahmosis en la gue- en varias y diversas instancias, según el lugar que se
rra de liberación contra los Hicsos (Malheiro, 2006). tratase. Por ejemplo, los monarcas y la nobleza egip-
cia tenían su propio cuerpo de guardaespaldas, y el
Así, su simple función sería de transporte de los sol- harén real estaría protegido por los sasha, un grupo
dados y de las tropas egipcias directamente hacia de vigilantes con la única función de protección.
las zonas de de conflicto.
La seguridad de las poblaciones estaría asegurada
Hay pocos restos de batallas navales, pero en las por un conjunto de oficiales que cumplían misiones
paredes del templo funerario de Ramsés III se puede específicas y que actuaban a una escala local.
observar un conjunto de escenas que nos remiten
apreciar la batalla contra los “Pueblos del Mar”, en la En las entradas de los talleres reales, había un por-
cual fueron derrotados. tero-policía que los custodiaba y controlaba las sali-
das y entradas de los trabajadores. En la Sátira de
Los barcos eran ejemplares robustos y muy pesa- los oficios, un interesante texto del Imperio Nuevo,
dos, para aguantar las mareas del Mediterráneo. En hay una referencia a esta figura del portero-policía,
los momentos de guerra eran tripuladas con aproxi- diciéndonos que se dejaban sobornar por los artesa-
madamente 200 soldados, la designada “infantería nos que deseaban salir para tomarse un descanso
de marina”. El termino egipcio más usado para deno- (Parra Ortiz, 2014).
minar a la tripulación sería henit (hnyt), a pesar de no
tener una connotación militar. Las armas utilizadas También existían los sa-per, policías del faraón que
en batallas navales eran las mismas que las utiliza- acompañaban a los recaudadores de impuestos,
das en los combates terrestres. Además de tratarse cuando estos iban a cobrar el “recuento del gana-
de una marina de transporte, se dedicaba también do”, y actuaban cuando era necesario. En los días de
al comercio por las costas del Mediterráneo (Herre- mercado, en los poblados había una fuerza policial
ra, Brunet, de Castro, Romanillo, Querol, & Gómez, encargada de mantener el orden público.
1976).
En las regiones fronterizas actuaban los solda-
Como cualquier otra civilización de esta época, dos-policías, que se encargaban del control de inmi-
Egipto tenía sus fuerzas policiales para mantener el grantes y de la defensa militar.
orden en las ciudades egipcias y en el campo. Sin
embargo, no había un cuerpo de policía bien estruc- En Nubia fueron construidos enormes fuertes con la
turado y organizado. intención de impedir la afluencia de migrantes que

72 | Egiptología 2.0
ahí llegaban. Y en el desierto líbico existían varias patrullas, los Nuu, que no eran militares, se trataba de civiles
que vigilaban esta zona y suspendían las incesantes incursiones de los beduinos (Parra Ortiz, 2014).

No podemos olvidar los medjay, mercenarios que habían estado al servicio de los reyes de Tebas en las conti-
nuas luchas de liberación de Egipto contra el dominio de los Hicsos, y por su apoyo el faraón los convertía en
un cuerpo de soldados-policías. En sus funciones se incluían la patrulla del desierto y la protección constante
del Valle de los Reyes y de otras zonas de máximo interés para el monarca.

Dos policías aplicando un castigo físico en un infractor. Tumba de Menna. | Kairoinfo4u.

Bibliografía Sobre el autor

ANDREU, G. (2005). A Vida Quotidiana no Egipto no Cláudia Barros es licenciada en Arqueología por la
Tempo das Pirâmides. Ediçoes 70. Lisboa. Universidade do Minho (Braga, Portugal). Este año va
a cursar el primer año de Máster en Arqueología, en la
DERSIN, D. (1999). What Life Was Like on the Banks misma universidad.
of the Nile: Egypt, 3050-30 BC. Time Life Books. Vir-
ginia. Su interés por el Antiguo Egipto, Mesopotamia y cultu-
ras Mesoamericanas y Andinas, apareció en 10º gra-
HERRERA, M. C; BRUNET, T. C; DE CASTRO, G. D; do, y fue lo que le impulsó a especializarse en Arqueo-
ROMANILLO, J. M; QUEROL, M. D. & GÓMEZ, M. logía. En un futuro inmediato desea especializarse en
S. (1976). Grande História Universal - O Egipto e os Egiptología, a pesar de que todavía no tiene decidida
Grandes Impérios (Vol. III). Ediclube - Ediçao e Pro- una rama concreta.
moçao do Livro, Lda. Alfragide
Uno de sus mayores sueños es tener su propia exca-
LÉVÊQUE, P; CAQUOT, A; DANMAVILLE, J; GLASS- vación en Egipto, la Mesopotamia, Perú, Bolivia, Mé-
NER, J. J; LEROI-GOURHAM, A; GRÉLOIS, J. P. xico, o la Amazónia.
(2014). As Primeiras Civilizaçoes da Idade da Pedra
aos Povos Semitas. Ediçoes 70. Lisboa. Enlaza con el autor

MALHEIRO, P. D. (2006). A Prática da Guerra no


Egipto do Império Novo: a organizaçao do exército.
Cadmo - Revista de História Antiga, 16, pp. 55-81.

MALHEIRO, P. D. (2007). A prática da Guerra no Egip-


to do Império Novo: alguns elementos prosopográfi-
cos dos militares e o seu sistema social. Cadmo - Re-
vista de História Antiga, 17, pp. 113-142.

MCDERMOTT, B. (2004). La Guerra en el Antiguo


Egipto. Crítica. Barcelona.

RYAN, D. P. (2016). O Antigo Egipto. Por Cinco Deben


ao Dia. Editorial Bizâncio. Lisboa.

SPALINGER, A. (2005). War in Ancient Egypt: The


New Kingdom. Blackwell Publishing. USA.

Egiptología 2.0 | 73
Escritura
Javier Sánchez Páramo

Escritura jeroglífica, la magia


de las palabras.
Una breve introducción
a la escritura jeroglífica egipcia
E gipto atrae. Esta afirmación no nos sorprende ni a usted, querido lector, ni a mi, felices víctimas del picotazo
de la Oca de Amón. Indagar en qué es lo que hace tan fascinante la civilización del Antiguo Egipto sería otra
cuestión. Una cuestión que arrojaría multitud de respuestas, pero que, sospecho, bordearían todas el campo de
la estética. Hay algo especial, diferente, mágico, si ustedes quieren, en toda la estética egipcia; en sus murales,
en sus templos, en sus divinidades, en sus cultos funerarios, en sus vestimentas...Hasta en las más abigarra-
das composiciones en las que no se ha dejado un metro cuadrado de muro sin tallar o pintar, reina un orden,
reina Maat, Diosa de la verdad, la justicia y la armonía.

Como no podía ser de otra manera


esta armonía, esta estética, tam-
bién imperaba en su escritura, no
en vano, por ejemplo, una de las
grandes preocupaciones de los
escribas y artistas era “cuadrar”
los símbolos jeroglíficos, es decir,
situarlos de una determinada ma-
nera para que existiera una pro-
porcionalidad y un orden. Veremos
más adelante como lo hacían. Por
otra parte, aunque hoy nos parez-
ca extraño, el hecho de escribir, y
no digamos ya el de leer, tenía un
carácter mágico y ritual reservado
a unos pocos privilegiados.

Orígenes

La lengua egipcia es una lengua


Jeroglíficos inscritos en el obelisco de Hatshepsut erigido en el templo procedente del macrogrupo deno-
de Karnak. | Guillaume Lelarge. minado lengua afroasiática. Du-

rante mucho tiempo se empleó para esta gran familia lingüística el término camito-semita, si bien hoy esa des-
cripción se considera obsoleta. En cualquier caso, se tiene constancia de las primeras inscripciones jeroglíficas
con anterioridad al 3.000 a.C., en los tiempos de la I Dinastía, y los últimos jeroglíficos, localizados en la isla
de File, se realizaron en el 394 d.C. Por tanto, nos enfrentamos a una lengua que, como lengua escrita, estuvo
en vigor entre 3000 y 3500 años y que, consecuentemente, sufrió cambios gramaticales, ortográficos y léxicos
como ocurre en cualquier lengua, incluidas las contemporáneas. No obstante, es conveniente indicar que estos
cambios en ningún caso se produjeron al ritmo que marcaba la lengua hablada, pues esta lengua jeroglífica,
esta lengua escrita, era empleada por un reducido grupo de escribas y en ámbitos, además, apegados a las
tradiciones como eran los religiosos y funerarios. Se estima, aproximadamente, que el porcentaje de población
que hacía uso de la lengua escrita rondaba el 1% en el mejor de los cálculos.

74 | Egiptología 2.0
Un poco de Historia Posteriormente, y en un prolongado y complejo pro-
ceso, los diversos signos, más de 750, se fueron
El relato de la aparición de la escritura viene más equiparando con fonemas, otros mantuvieron su va-
marcado por la razón y la lógica que por la deduc- lor meramente figurativo y otros compartieron ambas
ción de las exiguas evidencias arqueológicas que funciones.
existen. De todos modos, los análisis y estudios de
estas piezas no hacen más que corroborar el desa- Veremos algunos ejemplos con posterioridad, pero
rrollo natural de los hechos. La paulatina unificación sigamos con la historia de esta lengua estudiando
de diversos asentamientos, especialmente para sus sucesivas etapas (Sánchez, 2010, pp. 21-22):
controlar y sacar partido a las crecidas del Nilo, fue
dando lugar al surgimiento de una sociedad que au- Periodo arcaico: Desde antes del 3.000 a.C. hasta
mentaba exponencialmente en miembros, recursos, la III Dinastía (2630a.C.) Diferentes tribus van pa-
servicios… esa creciente complejidad requería, en- sando del nomadismo al sedentarismo instalándose
tre otras cosas, de una administración eficaz capaz en las orillas del Nilo. Son los albores de la escritu-
de rentabilizar dichos recursos. Se hacía imprescin- ra. Se observa una evolución desde los signos como
dible saber qué se tenía, dónde, de quién, cómo ad- meros dibujos a la adquisición de un valor fonético.
ministrarlo, cuándo, etc. Se hacía imprescindible la Corresponde a este periodo la mencionada Paleta
escritura. Por supuesto, como en todos los ámbitos de Narmer.
de la vida, esta no es “la explicación” sino una de las
muchas posibles, o si se prefiere la más verosímil. A Egipcio Antiguo: Abarcaría el Reino Antiguo y el Pri-
ella, sin duda, habría que añadir necesidades de ín- mer Período Intermedio, desde la IV Dinastía a la X
dole espiritual y religiosa, esa necesidad, que a buen Dinastía (2040 a. C.). La sociedad se organiza en
seguro tuvieron muchos de nuestros antepasados, torno a una fuerte jerarquización, la escritura aumen-
de expresarse mediante algo más que la palabra. ta en complejidad, en simbiosis con su propio en-
Esta necesidad es la misma, ni más ni menos, que torno. Se emplean múltiples grafías para un mismo
la que llevó a nuestra especie a realizar sus prime- vocablo y se aprecian los primeros signos de estruc-
ras manifestaciones artísticas, porque eso comenzó turas gramaticales preconcebidas. Es la época de
siendo la escritura jeroglífica a fin de cuentas, un arte los famosos Textos de las Pirámides.
pictórico.
Egipcio medio o clásico: Desde la XI Dinastía has-
El primer paso fue simple, el dibujo se correspondía ta el reinado de Amenhotep III (1353 a. C.). Tras el
con el objeto, veamos un ejemplo (Gardiner, 1995, periodo de inestabilidad que supuso el Primer Perio-
p.6). Si teníamos una especie concreta de peces do Intermedio, se vive una etapa de pacificación y
conservados en sal en una caja, podíamos marcarla optimismo social. Aparecen nuevas formas de edu-
con la figura de dicho pez que se pronunciaría cación, se reducen las grafías para una palabra, se
“nar”. Sigamos suponiendo y busquemos en el taller unifican normas lingüísticas, es el origen de la escri-
un cincel, “mer” en egipcio, bueno, estarán en el ca- tura jeroglífica que a día de hoy se estudia habitual-
mente. Aparecen gran cantidad de textos históricos,
jón en el que han dibujado . El siguiente paso religiosos, sapienciales, narrativos, poéticos, científi-
fue emplear la fonética de esos signos, o parte de cos… Esta forma de escritura se seguirá usando en
ella, para la elaboración de palabras que nada tenían determinados textos y en los monumentos hasta la
que ver con el objeto representado. Continuemos época greco-romana.
con el ejemplo que los lectores más aventajados ya
habrán intuido. Egipcio tardío o neoegipcio: Desde el periodo amar-
niense con Akhenatón hasta la XXIV Dinastía (715
Como ven en el dibujo, aquí tenemos los dos sig- a.C.). Se produce el distanciamiento entre la lengua
nos anteriores unidos, es decir “Narmer”, les suena, popular y la clásica. El neoegipcio aparece en docu-
¿verdad?. mentos comerciales y cartas y, en menor medida, en
monumentos oficiales, aunque en líneas generales
lo que se produce es una mezcla e influencia mutua.

Egipcio de la baja época. Ptolemaico: Desde la


XXV Dinastía hasta la época romana (470 d. C.) Se
impone en la administración y en los textos literarios
una escritura similar al neoegipcio pero más estili-
zada, el demótico. Sin embargo se produce un in-
cremento en la complejidad de la escritura jeroglífica
Detalle de la Paleta de Narmer. 3050 a.C. Museo que se emplea en los monumentos.
Egipcio de El Cairo. | Wikimedia Commons.

Egiptología 2.0 | 75
El Copto: Es la forma más tardía de la lengua egip- Los signos jeroglíficos se pueden clasificar en tres
cia, era empleado por los cristianos egipcios, o des- grandes grupos (Padró, 2007, Cap.4):
cendientes de egipcios. Tras la conquista musulma-
na (640 a. C.), fue paulatinamente desapareciendo Ideogramas
en favor del árabe, hasta darse por definitivamente
extinguido hacia el siglo XVI. El copto ya empleaba Signos que representan una realidad o una idea. A
casi en su totalidad el alfabeto griego, excepción he- su vez se pueden dividir en:
cha de siete caracteres que derivaban de los jeroglí-
ficos. - Pictogramas: Son los más antiguos, la representa-
ción pictórica de algo.
Se por experiencia que todo lo desarrollado anterior-
mente puede resultar un poco complejo para aquel
que se acerca por primera vez a esta mágica escritu- Ojo Toro Barca
ra. Tratemos de explicarlo, simplificando, con lo que
nos resulta conocido, nuestro idioma. El castellano, - Ideogramas de acciones:
como todos sabemos, proviene del latín, al igual que
muchos otros idiomas europeos. Hubo un tiempo
en el que el latín se hablaba y se escribía, con el
Alegría o duelo Remar Luchar
transcurrir de los siglos, lo hablado y lo escrito se
fueron separando y mientras el castellano, evolución
- Ideogramas simbólicos:
del latín a fin de cuentas, se desarrollaba, el latín
“antiguo”, se mantenía en todo tipo de escritos y se
seguía hablando en algunos ámbitos. Paulatinamen-
Oreja = Escuchar Vela inflada = Viento
te los escritos en latín fueron reduciendo su campo
de acción; legislación, religión, algunas ciencias…
Fonogramas
hasta que a día de hoy, prácticamente no se emplea.
Algo similar sucedió con la lengua jeroglífica.
Signos que equivalen a valores fonéticos, única for-
ma de desarrollar una lengua en todos sus comple-
Para cerrar esta parte teórica y no aburrir al lector,
jos aspectos. Igualmente se dividen en tres grupos:
acabaremos diciendo que el lenguaje jeroglífico
coexistió con otras formas de escritura; el hierático
- Uniliteros: Representan una sola letra. También se
y el demótico. El hierático era una variante cursiva
denominan signos alfabéticos.
de la escritura jeroglífica que permitía una mayor
agilidad en la escritura. Los textos completos reali-
Llegados a este punto conviene aclarar un par de
zados en esta modalidad proceden de finales de la
cuestiones. La primera, desconocemos cómo se lla-
V Dinastía. En cuanto al demótico, supone una esti-
maban los signos, es decir, como se nombraban los
lización del anterior que apareció en el siglo VII a. C.
“dibujos”, solo sabemos su pronunciación aproxima-
con la dinastía etíope y que por su relativa facilidad
da. (En castellano sabemos que Z es zeta, aunque
de escritura se adaptó con mayor comodidad a la
esa no sea su pronunciación en “zapato” o “gazpa-
lengua hablada.
cho”). Igualmente desconocemos la pronunciación
exacta de la escritura jeroglífica, se ha llegado a una
Fundamentos básicos de la escritura jeroglífica
serie de deducciones basándose en idiomas actua-
les, y de convenciones para unificar criterios y faci-
Debemos comenzar señalando que el proceso de
litar el entendimiento entre los estudiosos de la len-
traducción de un texto jeroglífico requiere de un paso
intermedio denominado transliteración. La translite- gua. Así, pese a que se ha decidido que rn, se
ración, vendría a ser la equivalencia en nuestro alfa- pronuncie “ren”, no podemos saber si sería “eren”,
beto, con alguna peculiaridad en casos concretos, de “rene”, “ern”...
los sonidos representados por los signos. La transli-
En segundo lugar, el lector habrá observado en el
teración de , sería rn, la traducción, “nombre”.
ejemplo anterior la ausencia de vocales, efectiva-
Cuando se emplean escritos impresos, como en este
mente la escritura egipcia era una escritura conso-
caso, la transliteración se muestra en cursiva, cuan-
nántica, si bien se cree que algunos signos podrían
do son escritos a mano, se suelen subrayar para di-
tener una pronunciación semivocálica, como vere-
ferenciarlas.
mos a continuación. Para los “huecos”, por conven-
ción como hemos señalado, se suele recurrir a la
Los signos jeroglíficos se pueden clasificar en tres
letra “e”.
grandes grupos (Padró, 2007, Cap.4):

76 | Egiptología 2.0
Como venimos haciendo mostraremos solo algunos
signos que sirvan de ejemplo al lector. nen dos fonogramas unilíteros; y , y el ideo-
grama correspondiente al sol, luz solar, claridad, ho-

ras diurnas…., que es . Podríamos decir que la


palabra está escrita doblemente; de una forma foné-
tica y de una forma pictórica. Ahora bien, si añadimos
el determinativo correspondiente a la divinidad, ,
estaremos hablando de Ra, el dios del Sol. .
- Biliteros: En este caso, cada signo representará Algunas características generales de la escritura
dos letras.
Hemos visto como detrás de todos esos “enigmáti-
ir. Si recuerdan, este mismo signo lo mos- cos” signos se esconden una serie de letras que nos
tramos como ejemplo de pictograma empleado para permiten descubrir su significado, ahora bien, ¿cómo
representar un ojo. Sin embargo, también es ir. Esta se escribían esos signos?, ¿había unas normas, una
doble función es bastante habitual y saber cual se caligrafía, una ortografía, una gramática?, por su-
está desempeñando en un texto dependerá de su puesto, y eso es lo que nos permite conocer esta
ubicación en el mismo y, por supuesto, de la prácti- lengua.
ca. Otros signos bilíteros son:
Empecemos por la dirección de la escritura. Esta po-
día ser, en horizontal, de izquierda a derecha, o, de
derecha a izquierda, siendo esta segunda opción la
más habitual, si bien en muchos manuales, se ha “re-
flejado” la escritura para adaptarla mejor a la forma
occidental de leer y escribir. Pero, ¿cómo podemos
saber cuál era la dirección correcta?, la respuesta es
- Trilíteros: Aquellos a los que corresponden tres le- sencilla: el comienzo de la lectura se hará desde el
tras. lado hacia el que estén mirando los animales y las
figuras antropomorfas del escrito.

”Este escriba escucha a Ptah” Izquierda a derecha.

- Trilíteros: Aquellos a los que corresponden tres le-


tras.

Determinativos Derecha a izquierda.

Auténticos aliados del traductor novel pues, entre


otras características, se escriben al final de palabra,
permitiendo en muchas ocasiones acotar las mis-
mas. Son signos que aluden a una realidad, carac-
terística, acción… aclarando así el significado de la
palabra. Ni se transliteran, ni se traducen, ni se leen.
En ocasiones se pueden confundir con ideogramas.
Veamos un ejemplo:

Igualmente podemos encontrar los escritos en verti-


cal, leyéndose siempre de arriba a abajo, nunca de
Esta es la palabra “ra”, que significa “sol”, la compo- abajo a arriba y siguiendo la misma regla anterior

Egiptología 2.0 | 77
para el sentido horizontal. término “lengua muerta”. Ningún adjetivo me parece
más horrible para referirse a una lengua.
Podemos apreciar otras dos características de la es-
critura jeroglífica en este ejemplo. Una de ellas es Mientras una lengua tenga cosas que enseñarnos,
que no existía separación alguna entre las palabras, mientras una lengua nos hable de la historia de quie-
esto que en principio puede parecer un problema, no nes la escribieron y la leyeron, de sus costumbres,
tiene mayor importancia “encuantoelestudiantead- de sus guerras, de sus alegrías, de sus festividades,
quiereunpocodepráctica”. El segundo, es la norma, de sus amores, de sus anhelos, de sus creencias,
a la que ya hemos hecho referencia, de cuadrar los mientras los Textos de las Pirámides, El Libro de los
signos, tanto por una cuestión de espacio, como por Muertos, Sinuhé, El Campesino Elocuente, las ins-
una cuestión estética. No debemos perder nunca cripciones en monumentos y templos, los papiros,
de vista que la escritura para los egipcios era algo las ostracas, nos enseñen, nos sorprendan, nos en-
mágico, sagrado, ritual… Por tanto, la combinación tretengan, mientras alguien esté dispuesto a estudiar
correcta de los signos horizontales y verticales era y a descubrir cosas de una lengua, esta no estará
una cuestión que el aprendiz de escriba practicaba a muerta. La muerte es el olvido y la lengua egipcia
conciencia. Así, hemos visto que el nombre del Dios hoy sigue más viva que nunca, dispuesta a mostrar-
nos las maravillas de un mundo en el que escribir y
Ptah no se escribe sino . leer eran una cuestión más espiritual que mundana.

A partir de aquí las normas de la escritura jeroglífica “Pasa el día entero escribiendo con los dedos y por
egipcia son tantas como las de cualquier idioma pre- la noche lee. Toma por amigos el rollo de papiro y la
térito o actual; sintaxis, morfología, gramática, foné- paleta, que nada podrían imaginarse más agradable.
tica, caligrafía….todo está presente en esta lengua La escritura para el que la conoce es más ventajosa
acerca de la que me gustaría compartir una última que oficio ninguno, más grata que el pan y la cerve-
reflexión con ustedes. De esta lengua y de otras mu- za, que los vestidos y los ungüentos. Si, es algo más
chas. precioso que una herencia, en Egipto, o que una
tumba en Occidente”
Es fácil al hablar de esta lengua, o de otras lengua
arcaicas, o incluso del latín y el griego, emplear el (Papiro Lansing)

Bibliografía Sobre el autor

HENDERSON GARDINER, A. (1995). Gramática Javier Sánchez Páramo es Graduado en Historia del
Egipcia. Una Introducción al Estudio de los Jeroglífi- Arte por la UNED. Ha cursado seminarios de Escritu-
cos. Lepsius S.L. Valencia. ra Jeroglífica Egipcia en el CEPOAT (Universidad de
Murcia) y en la actualidad está cursando el Máster en
PADRÓ, J. (2007). La Lengua de Sinuhé. Gramática Egiptología en el mismo centro.
del Egipcio Clásico. Crítica. Barcelona.
Tiene varias publicaciones y participaciones en con-
SÁNCHEZ RODÍGUEZ, A. (2010). Manual de Traduc- gresos relacionados con su especialidad.
ción de Jeroglíficos Egipcios. Alderabán. Cuenca.
Es colaborador habitual en diversos medios de comu-
nicación escritos y radiofónicos en el ámbito del arte
y la cultura.

Enlaza con el autor

78 | Egiptología 2.0
Egiptología
Gerardo P. Taber

En busca del oro líquido


de los faraones.
Recreación de una cerveza del
Antiguo Egipto desde la
arqueología experimental,
parte II.
E n la actualidad, cuando se degusta una cer-
veza, es común que la mayoría de las perso-
nas crean que ésta fue creada en Europa; ya que
desde la época del “Imperio Carolingio” (768-843)
monjes cristianos, pertenecientes a múltiples orde-
nes religiosas, se esforzaron por construir y man-
tener monasterios que fungieron como centros de
elaboración y distribución de esta nutricia bebida.
Inclusive, algunos de ellos se convirtieron en san-
tos patronos de esta actividad como: San Arnulfo
de Metz (c. 582-640) y San Arnoldo de Oudenburg
(c. 1040-1087); quienes probablemente quedarían
estupefactos si se enterasen que durante el siglo
XXI, de acuerdo a los datos recabados por la cer-
vecera japonesa Kirin Brewery Company Limited,
en el año 2016 se estimó un consumo a nivel glo-
bal de 186.89 millones de kilolitros del fermentado
líquido. Este refrescante brebaje probablemente
se “descubrió” por los pueblos neolíticos del medio
Detalle de la maqueta de cervecería y panadería de la tum-
ba de Meketra y Wah (TT 280) en Asasif. 1939-1910+16 oriente entre los años 10,000 y 6000 a.C. y en el
a.C., reinado de Amenemhat I, dinastía XII, Reino Medio. caso del antiguo país del Nilo, en donde se le de-
Madera tallada y policromada y lino tejido. The Metropoli-
tan Museum of Art. nominó: h(n)kt (heneqet), fue parte esencial
| The Metropolitan Museum of Art. de la dieta de todos los estratos y sectores socia-
les. En este sentido, cabe preguntarse: ¿desde cuándo y cómo fue que se logró cubrir la demanda, durante
varios milenios, de esta nutritiva bebida?, ¿qué tipo de información se puede obtener a partir del estudio de los
artefactos y las representaciones que muestran su elaboración? y ¿se pueden conocer las recetas y modo de
preparación de la antigua cerveza egipcia? Con el objetivo de responder a estas cuestiones, en este artículo
-que constituye la segunda parte y conclusión al texto que se presentó en el número anterior de esta publica-
ción- analizo, de manera general, algunos de los más representativos relieves y maquetas de cervecerías del
antiguo Egipto así como algunas fuentes históricas; con el fin de conocer el status quæstionis necesario para
poder recrear un tipo de cerveza del Egipto faraónico, bajo la perspectiva de la llamada “arqueología experi-
mental”.

Egiptología 2.0 | 79
Las cervecerías y los cerveceros de la antigua presentaciones de los muros de las tumbas de los
tierra del Nilo nobles de la dinastía V (c. 2435-2306+25 a.C.). De
especial interés son las que se encuentran en los
Como ya se mencionó, la cerveza se creó durante registros 5 y 6 del muro oeste del “almacén” (estan-
el período neolítico del medio oriente. Sin embargo, cia II de MIFAO o estancia V de Porter & Moss) de
la evidencia química más antigua de su producción la mastaba de Ty (N60 de Jacques de Morgan y D22
se encuentra en Godin Tepe, región central de los de Auguste Mariette) en la Necrópolis de Saqqara,
montes Zagros en el actual Irán, y data del Calcolí- en donde se figuran varias actividades relacionadas
tico/Período Uruk Tardío (c. 3400-3000 a.C.). Para a la producción del “oro liquido de los faraones”. Aun-
el caso del país del Nilo se tiene constancia de su que resulta tentador considerar que estos relieves
producción desde el Período Naqada II del Alto Egip- representan todos los pasos del proceso; la realidad
to (c. 3500-3200 a.C.) como se reconfirmó reciente- es que solamente figuran algunos de ellos, ya que
mente (entre los años 2003 y 2012) en Hierakonpolis la intención de sus creadores fue la de proveer de
(la antigua Nekhen), en el sitio HK11C (Wadi Abu cerveza a las esencias espirituales de Ty por toda
Suffian) en donde se descubrieron instalaciones es- la eternidad, no la de “esculpir un manual” para los
pecializadas que consisten en filas dobles de gran- egiptólogos y cerveceros contemporáneos.
des tinajas de cerámica dispuestas al interior de una
construcción de adobe, es decir, cervecerías. En las
excavaciones arqueológicas efectuadas por el equi-
po del proyecto Hierakonpolis Expedition se localizó
gran cantidad de ceniza y carbón alrededor de los
mencionados contenedores, lo que evidencia, junto
al grado de cocción del barro, que éstos se mante-
nían calientes la mayor parte del tiempo. Asimismo,
se recuperaron del interior de estas tinajas trazas
químicas de cebada (Hordeum vulgare) y espelta
(Triticum spelta) lo cual indica producción de cerveza
a gran escala. Debido a que el proceso de elabora-
ción de bebidas fermentadas requiere conocimientos Cerveceros trabajando. Registro 5 del muro oeste
particulares, que van desde la adecuada elección de del “almacén” de la mastaba de Ty (N60 & D22).
los materiales “crudos”, hasta los procesos de mal- 2435-2306+25 a.C., dinastía V, Reino Antiguo. Pig-
mentos minerales sobre caliza tallada. Necrópolis
teo y fermentación; cabe preguntarse: ¿los antiguos
de Saqqara. | Thierry Benderitter.
cerveceros predinásticos ya eran trabajadores espe-
cialistas de tiempo completo? La respuesta a esta, Los mencionados relieves siguen una especie de
y otras interrogantes, aún no puede emitirse; ya que secuencia, la cual empieza en el lado derecho del
hacen falta muchos datos sobre estos períodos tan registro 5 donde se aprecia a un hombre de pie que
tempranos de la historia de Egipto. introduce sus brazos en una gran jarra en posición
horizontal que se apoya en varios soportes. Al pa-
recer el hombre retira el contenido del recipiente,
probablemente grano malteado, que el personaje de
rodillas ante él esparce -sobre lo que parece ser una
base de piedra- probablemente con el objetivo de de-
tener el proceso de germinación. El lector atento se
dará cuenta que esta escena -al igual que muchas
otras- contiene inscripciones que ayudan a entender
mejor las acciones representadas; aunque es nece-
sario aclarar que éstas no siempre describen per se
las tareas que llevan a cabo los personajes ya que,
en muchas ocasiones, registran conversaciones -in-
cluso humorísticas- entre los propios cerveceros. El
caso de las imágenes de la mastaba de Ty que aquí
Reconstrucción de uno de los emplazamientos de se presentan, afortunadamente, cuentan con dibujos
la cervecería del sitio HK11C en Hierakonpolis. Ce- a línea de los registros y de sus inscripciones, cuya
rámica modelada. Kom el-Ahmar. traducción realizó Thierry Benderitter, quien marcó
| Richard y Helena Jaeschke. en recuadros de color rosa y en orden numérico, en
color rojo, los grupos de jeroglíficos. Regresando a
Para el Reino Antiguo (c. 2543-2120+25 a.C.) una de
la escena que se describe; frente al hombre arrodi-
las mejores fuentes de información sobre el proceso
llado se lee: “esparcir” (8); frente a él, del lado iz-
de elaboración de cerveza se encuentra en las re-

80 | Egiptología 2.0
quierdo, se encuentra otro personaje de rodillas que personaje del extremo izquierdo exclama: “mezclan-
exclama: “amasando la masa” (6) -ya que en esta lo- do” (1) y el segundo: “verter el puré” (2) -en la prime-

cución utiliza el verbo sḳr (seqer) “amasar” (una ra locución se utiliza el verbo itḫ (atekh) “mez-
masa cruda para pan o cerveza)- acción que realiza
con una gran hogaza similar a las que transporta en clar” y en la segunda la palabra sgnn (segenen)
una bandeja el personaje de pie que se encuentra a “puré” (blando, ungüento)- lo cual también pudiese
su izquierda. Frente a él se encuentra un hombre re- indicar que al liquido se le añadiese algún compues-
clinado hacia delante que introduce sus manos en un to azucarado para acelerar la fermentación. A la de-
gran recipiente, que descansa sobre un pedestal, al
parecer para desmoronar y mezclar las hogazas de recha de estos hombres se encuentra un sš
masa cruda en agua; la inscripción reza: “remojar” (sesh) “escriba” quien se reconoce por llevar sus ins-
(5). Parece que después de este proceso se obte- trumentos de trabajo bajo el brazo y que ostenta el
nía una especie de masa liquida, la cual vierte de un título de “escriba del almacén” (4) mientras arenga a
cuenco a un molde el otro personaje reclinado que los cerveceros con las palabras: “háganlo rápido” (3)
se encuentra a la izquierda del anteriormente men- y “déjenlo hacerse” (5); tal vez este último enunciado
cionado y que exclama: “verter la masa” (3). Por úl- haga referencia al proceso de fermentación que ini-
timo, en el lado izquierdo del registro, se encuentran ciaba en el momento en que el liquido reposaba en
dos hombres ante varios moldes que se denomina- las jarras destinadas a contenerlo. Al lado derecho
del escriba se encuentran dos hombres que al pa-
ban: sṯt (sechet) “molde de cerveza”. El recer realizan una tarea similar a los del extremo iz-
personaje acuclillado y que protege su rostro con su quierdo del registro, ya que la inscripción sobre ellos
mano -al parecer para atizar un fuego- exclama: “ca- reza: “mezclando” (1).
lentando el molde de cerveza” (1), mientras que el
hombre frente a él se encuentra colocando (o retiran- En la parte derecha se representa la última parte del
do) uno de los stt (sechet) de la hoguera mientras la proceso, la cual consistía en verter el mosto en las
inscripción sobre su cabeza reza: “tomando la masa” jarras en donde se convertirá en cerveza. Para tal
(2). Al parecer, este registro resume los primeros pa- efecto, el personaje que se encuentra sentado, en
sos necesarios para crear un “pan de cerveza” que la parte inferior, parece revisar y alistar seis conte-
se elaboraba a partir de una masa rica en levaduras nedores, mientras otro hombre escancia el liquido
y que se cocía ligeramente. desde una jarra con vertedera hacia las vasijas que
se encuentran en posición vertical mientras exclama:
“llenando los jarros” (7), al tiempo que otro trabajador
cierra los contenedores, primero con una tapa pla-
na, que luego se remata con otra de forma cónica al
tiempo que expresa: “cerrando los jarros” (8).

Por último, arriba a la izquierda, un hombre senta-


do frente a cuatro contenedores sellados exclama:
“examinando” (6), acto que ejemplifica el control de
calidad que se aplicaba a la producción de esta be-
bida.

Cerveceros trabajando. Registro 6 del muro oeste Otra importante fuente de información sobre el pro-
del “almacén” de la mastaba de Ty (N60 & D22). ceso de elaboración de la cerveza la proporcionan
2435-2306+25 a.C., dinastía V, Reino Antiguo. Pig- las maquetas (o modelos) de madera que prolifera-
mentos minerales sobre caliza tallada. Necrópolis ron durante el Reino Medio (c. 1980+16-1760 a.C.)
de Saqqara. | Thierry Benderitter. aunque se tiene constancia de su uso desde el Reino
Antiguo (ver figura 5). La finalidad de estas escultu-
Una vez que se contaba con suficiente “pan de cer-
veza” se procedía a la elaboración del brebaje, como ras también era la de proporcionar ḥ(n)ḳt (he-
se muestra en el registro 6 cuya secuencia empieza neqet) a las esencias espirituales de su propietario.
del lado izquierdo, en donde se aprecian dos hom- En este punto, cabe reflexionar sobre la utilidad má-
bres trabajando sobre un gran cesto de fibras tejidas gica de estas escenas, ya que no bastaba que se
-que probablemente sirviese como colador- que se colocasen las jarras llenas de cerveza como parte
apoya en la boca de un cuenco en donde se deposi- del ajuar funerario, o bien modelos de ellas, sino que
tará el liquido resultante (el mosto) de la mezcla de era necesario asegurarse de contar con los agentes
fragmentos de “pan de cerveza” y agua. El primer de su producción para obtener el nutricio liquido.

Egiptología 2.0 | 81
Grupo escultórico de cerveceros. 2305-2118+25 a.C., dinastía VI, Reino Antiguo. Madera tallada y policromada.
Descubierto en Sidmant al Jabal. British Museum. | British Museum.

Una de las maquetas más ilustrativas de una cervecería del antiguo Egipto se descubrió, junto a otros 23 mo-
delos de madera, en el año de 1920 durante las excavaciones de la tumba de Meketra y Wah (TT 280, datada
en c. 1939-1910+16 a.C.) en Asasif, parte de la Necrópolis de Tebas, que fueron dirigidas por el egiptólogo es-
tadunidense Herbert Eustis Winlock (1884-1950) bajo el auspicio del The Metropolitan Museum of Art en New
York, USA; y que actualmente se resguarda en la galería 105 del mencionado museo. Una de las virtudes de
esta maqueta -aparte de su estado de conservación- es que presenta a los personajes en sus afanosas tareas
empleando modelos de los productos e implementos utilizados en la fabricación de pan y cerveza, lo cual ayuda
a esclarecer un poco más los aspectos técnicos del proceso de su elaboración; aunque valga decir que debido
al canon de representación del arte faraónico, muchas de las formas son más abstractas que naturalistas.

Detalle de la maqueta de cervecería y panadería de la tumba de Meketra y Wah (TT 280) en Asasif, Necrópolis
de Tebas. 1939-1910+16 a.C., dinastía XII, Reino Medio. Madera tallada y policromada y lino tejido. The Metro-
politan Museum of Art. | The Metropolitan Museum of Art.

82 | Egiptología 2.0
La mencionada maqueta representa a un edificio que recibía el nombre de: ‘t ḥ(n)ḳt (at hene-

qet) “cervecería” (literalmente lugar de la cerveza) y, en este caso, también a una: ‘t t (at ta) “pa-
nadería” (literalmente lugar del pan) ya que la elaboración de ambos alimentos estaba íntimamente relacionada.

Los encargados de la elaboración de las hogazas eran los: rtḥty (retehety) “panadero” y

ḳfnw (qefenu) “panadero” (probablemente encargado de los hornos). Como puede apreciarse en
las imágenes, los personajes trabajan en varios estadios del proceso, lo que da una pista de una especie de “lí-
nea de producción” que se realizaba en un mismo espacio; con el fin de asegurar el correcto manejo de las ma-

terias primas y su procesamiento. En primera instancia, se recibía la bš3 (besha) “cebada


malteada” (aunque este vocablo puede referirse a cualquier cereal) la cual se trituraba en piedras de molienda

con el fin de romper la cáscara del grano y de pulverizarlo para crear con ella una ḥs3 (hesa) “masa para

pan” la cual, como ya se mencionó, era sometida a la acción de sḳr (seqer) “amasar” con el fin de
crear hogazas de “pan de cerveza” que después se colocaban en un horno, en el cual se cocían a bajas tempe-
raturas -entre 40.5º C y 55.5º C- lo que dejaba suficiente cantidad de levaduras activas. En este punto es donde
se diferencia la elaboración del pan y la cerveza, ya que para obtener una hogaza comestible, ésta se hornea a
más de 60º C, temperatura a la que mueren las levaduras necesarias para la fermentación.

Cuando se contaba con suficientes piezas de “pan de cerveza” era momento que los trabajadores especializa-

dos pusieran manos a la obra; estos se denominaron: ‘tḫw (atekhu) “cerveceros” (tal vez éste

fuese el nombre del oficio), mientras que el vocablo que los designó en singular es: ‘fty (afety)

“cervecero”, el cual también puede encontrarse inscrito como: ‘ft(y), (‘f)ty o inclusive:

(‘f)ty. El determinativo que ayuda a reafirmar el contenido semántico de esta palabra es: el signo
A36 en la lista de Gardiner, el cual representa a un hombre inclinado sobre un cuenco -tal vez con un cesto de
fibras como colador- amasando o mezclando algo en su interior. En este sentido, los relieves y esculturas que
figuran a estos trabajadores casi siempre siguen el canon de este jeroglífico y en el caso del último ejemplo, el

determinativo es: el signo A37 (que tiene el mismo valor fonético) que probablemente represente al cerve-
cero dentro de una gran tinaja de cerámica (cfr.: Gardiner, 1957: 446). Cabe señalar que este oficio también lo

realizaron las mujeres, quienes recibían el apelativo de: ‘ftt (afetet) “cervecera”. Como puede
apreciarse en las imágenes, personajes de ambos sexos trabajaron arduamente para obtener un mosto (wort
en inglés, bierwürze en alemán, moût en francés) a partir de la disolución en agua de los “panes de cerveza”,
que después se colocaba en las jarras para su fermentación. Un dato adicional que proporciona la maqueta
de Meketra y Wah es el uso de unos bastones largos, a manera de pilones, que al parecer, se utilizaban para
machacar o mezclar en un mortero que se encontraba fijo al piso en la cervecería ya sea los granos de cebada
o espelta malteados, o bien, algún ingrediente adicional que se agregase al mosto con el fin de cambiar sus
cualidades y sabor. Tomando en cuenta la diversidad de tipos y estilos de cerveza (que se discutieron en el
número anterior de esta publicación) lo más probable es que se trate de la última opción.

La última parte del proceso de elaboración de la cerveza, la fermentación, por desgracia no se encuentra
descrita o figura en algún papiro, relieve o escultura del Egipto faraónico; tal vez por ser la más “etérea”, ya
que convierte los azucares del mosto en alcohol etílico (CH3-CH2-OH) y en dióxido de carbono (CO2). Esta
transformación es producto del metabolismo anaeróbico de las levaduras, organismos eucariotas del reino
fungi, que se encontraban (y aún se encuentran) en el medio ambiente de la tierra del Nilo. Lo más probable
es que éstas fueran cepas “salvajes” de Saccharomyces cerevisiae “levadura de cerveza” y Saccharomyces
ellipsoideus “levadura de vino” e inclusive una cepa llamada Saccharomyces Winlocki en honor del ya men-
cionado egiptólogo Herbert Eustis Winlock, quien proporcionó muchos materiales para el estudio del proceso
de elaboración de esta bebida (cfr.: Lucas, 1948: 23). Aún no es claro si los antiguos habitantes del país del

Egiptología 2.0 | 83
Panaderos de la maqueta de cervecería y panadería de la tumba de Meketra y Wah (TT 280) en Asasif, Ne-
crópolis de Tebas. 1939-1910+16 a.C., reinado de Amenemhat I, dinastía XII, Reino Medio. Madera tallada y
policromada y lino tejido. The Metropolitan Museum of Art. | The Metropolitan Museum of Art.

Cerveceros de la maqueta de cervecería y panadería de la tumba de Meketra y Wah (TT 280) en Asasif, Necró-
polis de Tebas. 1939-1910+16 a.C., reinado de Amenemhat I, dinastía XII, Reino Medio. Madera tallada y policro-
mada y lino tejido. The Metropolitan Museum of Art. | The Metropolitan Museum of Art.

84 | Egiptología 2.0
Nilo fuesen conscientes de que la fermentación es producto de algún tipo de organismos -ya que por su natu-
raleza microscópica sólo fue posible estudiarlos hasta 1857 por el bacteriólogo francés Louis Pasteur (1822-

1895)- y al parecer atribuyeron este proceso al ámbito de lo divino, ya que lo denominaron: ḫpr(w)
ḏs.f (kheperu djesef) que literalmente significa: “surgido por si mismo” (con la posible acepción de ¿fermenta-
ción?, cfr.: Faulkner, 1962: 189, Sánchez, 2000: 320 y Dickson, 2006: 101). Aunque es posible que fuesen con-
sientes, empíricamente, de que ciertos alimentos producían y alimentaban “algo” que podía ser utilizado para

elaborar cerveza. En este sentido, el vocablo: srmt (seremet) “algún alimento comestible y/o
un tipo de bebida” (cfr.: Faulkner, 1962: 236, Sánchez, 2000: 382 y Dickson, 2006: 167) parece hacer alusión
a lo que en el mundo contemporáneo se denomina como: “masa madre” (sourdough en inglés, sauerteig en
alemán o levain en francés), un cultivo simbiótico de levaduras que pueden almacenarse vivas mientras se les
alimente con azúcares y se mantenga en condiciones de temperatura y humedad estables. Cabe mencionar
que en la obra Diccionario de Jeroglíficos Egipcios (2000) de Ángel Sánchez Rodríguez se encuentra registrada

la palabra: srmwt (seremut) “¿levadura?” que el autor señala aparece en el Papiro Ebers
35, 7/8 (177) (cfr.: Sánchez, 2000: 382). En este sentido, por el carácter de tratado médico del mencionado
texto -que se conserva en la Universitätsbibliothek Leipzig en Sajonia, Alemania- es posible que los antiguos
egipcios descubriesen los efectos benéficos de consumir “levadura de cerveza”, pero aún no es claro si estos
vocablos realmente hacen referencia a los organismos del reino fungi.

Viajeros, alquimistas y arqueobotánicos sedientos en la antigua tierra del Nilo

Durante el resto de la historia del Egipto faraónico el proceso de elaboración de cerveza parece que se mantuvo
esencialmente inalterado y cuando viajeros procedentes de la Hélade y del Lacio como: Heródoto de Halicar-
naso (c. 484-425 a.C.), Diodoro de Sicilia (c. 90-30 a.C.), Estrabón (c. 64 a.C.-24 d.C.), Gayo Plinio Segundo
“el viejo” (23- 79 d.C.) y Ateneo de Náucratis (c. 170-223 d.C.) visitaron el país del Nilo y probaron la milenaria

ḥ(n)ḳt (heneqet) la llamaron: ζῦθος (zythos) “cerveza” y κρίθινος οἶνος (krithinos oinos) “vino de cebada”.
Al respecto, Manuel Mejías Ramírez comenta:

Fuentes mas próximas las tenemos en el considerado por Cicerón “Padre de la Historia”, Heródoto de Halicarnaso,
quien nos da en su libro dedicado a la musa de la poesía lírica una referencia exacta: “Bebían vino hecho de cebada”
(Euterpe, 77), o explica que en los convites de la gente rica, a modo del “carpe diem” de los romanos, cuando había
acabado la comida un sirviente pasaba a la redonda un ataúd, imitado a la perfección por el labrado y pintura, tamaño
de un codo o dos, y al enseñarlo, decía a cada uno de los comensales: “Mírale, bebe y huelga, que así serás cuando
mueras” (op. cit. 78) y cuando un ciudadano recibía a un invitado en su casa, a modo de saludo, le decía la frase: “Tu
boca está llena de pan, de carnes, de dulces, de vinos y de cerveza”. También, Diodoro de Sicilia, nos habla, ya en
época tardía, que se podía beber en Pelusium (actual Port Said) un tipo de cerveza fuerte, tanto o más que el vino, que
podía alcanzar mas de 14º (Mejías, 2001: 1-2).

La última mención sobre elaboración de cerveza en suelo egipcio corresponde, al parecer, a Ζώσιμος ο
Πανοπολίτης “Zósimo de Panópolis” (¿c. 250-310 d.C.?) alquimista y gnóstico que vivió y trabajó en la ciudad
de Akhmin (antigua Ipu) en el Alto Egipto. Uno de los trabajos más emblemáticos sobre este personaje y su re-
lación con la ζῦθος (zythos) lo realizó el médico e historiador alemán Christian Gottfried Gruner (1744-1815) en
su obra: Zosimi Panopolitani. De Zythorum Confectione Fragmentum Nunc Primum Graece AC Latine Editum.
Accedit Historia Zythorum Sive Cerevisiarum Quarum Apud Veteres Mentio Fit (1814, Ed. Solisbaci, Cum typis
Seidelianis) y de la que Ian S. Hornsey compendió varias traducciones (al inglés) y análisis de los pasajes más
interesantes; siendo la más actualizada y que interesa en este caso:

Tomando algo de cebada de buena calidad, blanca y limpia se sumerge por un día, luego se saca, o incluso se deja
fuera en un lugar sin viento hasta el siguiente día temprano y se sumerge de nuevo por cinco horas. [Después] se echa
en una vasija perforada con un asa y se sumerge. Se seca hasta que se convierta en algo como una masa. Y cuando
así sea, secarla en el sol hasta que caiga. La masa [¿?] es acre. Después, moler [la] y hacer hogazas, añadiendo leva-
dura justo como al pan. Hornear [las] parcialmente y cuando se vuelvan claras, disolver [las] en agua fresca y colar[las]
a través de un colador o de una criba fina. Otros de [los] panes horneados echarlos en una vasija junto con el agua y
hervirla [sólo] un poco, [tanto] para que no espumee o que esté tibio. Y luego retirarlo y colarlo. Y habiéndolo cubierto,
calentarlo y dejarlo a un lado. (Curtis, 2001 en: Hornsey, 2007: 49; traducción de Taber, 2018).

La bebida continúo consumiéndose por un par de siglos más hasta que en el 639 d.C. cuando el país del Nilo

Egiptología 2.0 | 85
era parte del Imperio Bizantino, un ejército de 4000 pecial la bouza (y una variedad especiada llamada
hombres liderados por el comandante ‫صاعلا نب ورمع‬‎ keshkab) fueran reintroducidas a Egipto desde la
`Amr ibn al-`As marchó hacia el Delta del río desde Edad Media (siglos V al XV) por los barqueros nu-
la región de Palestina e inició la conquista de Egipto bios que remontaban el Nilo hacia el norte. Aunque
en nombre del Islam. En tan sólo un par de años todo es posible que también lo hiciesen en dirección con-
el territorio fue controlado por el “Califato Ortodoxo” traria, hacia el África subsahariana, como parecen
(632-661 d.C.) y por sus sucesores, lo que supuso ejemplificarlo la bia y mbege, cervezas de varias cla-
grandes cambios para la producción de cerveza y ses de mijo (Pennisetum glaucum y/o Eleusine cora-
otras bebidas alcohólicas, las cuales fueron consi- cana) en Tanzania, las cuales, curiosamente, aún se
deradas ‫ماَرَح‬‎ ḥarām “prohibido”, ya que el ‫ نآرقلا‬al- beben utilizando una pajilla, tal como se figurase en
Qurʾān (el Corán) “la recitación” condena, en varias varios relieves del Egipto faraónico.
ocasiones, su consumo; por ejemplo en la sura 5 “La
Mesa Servida”, aleyas 90 y 91:

90. ¡Oh, creyentes! Los embriagantes, los juegos de


apuesta, los altares y consultar la suerte valiéndoos de
flechas son una obra inmunda de Satanás. Absteneos
de ello y así tendréis éxito. 91. Satanás sólo pretende
sembrar entre vosotros la enemistad y el odio valién-
dose de los embriagantes y los juegos de apuesta, y
apartaros del recuerdo de Allah y la oración. ¿Acaso
no vais a absteneros? (Corán 5,90-91).

Por tales motivos, cesó la milenaria producción y con-


sumo de cerveza (aunque en realidad no del todo)
en Egipto; con lo que pareciese se perderían sus
métodos de elaboración para siempre. Sin embargo, Reunión de miembros del pueblo Fipa de Tanza-
en el sur, más allá de la primera catarata del Nilo, nia que beben cerveza con pajillas.
en las tierras de la antigua Nubia (actual Sudán), se | Bilham Kimati en: Haaland, 2007: 166, fig. 1.
continuaron preparando bebidas alcohólicas a partir El avezado lector notará que el panorama anterior-
de cereales cultivados. Las que más larga tradición mente descrito es paradójico: por una parte se cuen-
tienen -y que parecen hundir sus raíces en el Egipto ta con bastante información sobre la cerveza egip-
faraónico- son las llamadas: bouza y merissa. Al res- cia gracias a los relieves, maquetas e inscripciones;
pecto, Patrick E. McGovern describe la elaboración pero por la otra, también se desconocen muchos da-
de la primera de la siguiente manera: tos sobre su naturaleza y proceso de elaboración. En
este sentido, desde hace relativamente poco tiempo
En términos generales, la bouza se prepara moliendo
se estudia de manera integral este tema; siendo una
cereal -por lo general trigo, pero también puede ser
cebada, mijo o sorgo- para preparar un pan con leva-
de las figuras claves Delwen Samuel, quien duran-
dura que se hornea ligeramente, dejando su centro te la última década del siglo XX analizó, desde la
húmedo. Luego, el pan se rompe, se diluye con agua arqueobotánica, muestras de diferentes sitios egip-
y se combina con malta. El puré resultante se calienta cios, pero sobre todo de Tell el-Amarna (la antigua
moderadamente durante varias horas y se agrega más Akhetatón) de 1987 a 1999, en las excavaciones di-
agua y, a veces, después de un paso de filtración, la rigidas por el egiptólogo británico Barry J. Kemp y
bebida se “adereza” con un poco de bouza vieja y se subvencionadas por la Faculty of Asian and Middle
deja fermentar durante varios días. (McGovern, 2009: Eastern Studies, University of Cambridge. En uno de
255-256). sus trabajos pioneros en esta área, la Dra. Samuel
comentó:
En el caso de la merissa, cerveza de sorgo (Sorghum
bicolor y también Andropogum sorgum sudanensis), Aunque hay un vago acuerdo general, no ha existido
su elaboración involucra varios procesamientos del ningún consenso definitivo de opinión sobre como se
mismo tipo de grano y una compleja mezcla de ellos, elaboraba la cerveza en el antiguo Egipto precisamen-
tanto cocidos, crudos y malteados; con el fin de ace- te. Muchas de las interpretaciones varían en detalles
lerar -o en algunos casos retrasar- el proceso de fer- menores o en aspectos mayores de la producción.
mentación, que en Sudán puede ser de apenas siete Por ejemplo, el uso de la malta ha sido muy debatido.
Esto se debe, en parte, porque la confirmación de su
horas (cfr.: Katz, 2012: 481-489). Inclusive, uno de
producción se ha visto en la interpretación de la evi-
los procesos de malteado se realizaba por las muje- dencia escrita, aunque la opinión del significado de las
res de la comunidad, quienes mascaban los granos palabras relacionadas con cereales puede variar. Es
y después los escupían (cfr.: Lucas, 1948: 19). Cabe difícil hacer un sumario de los actuales razonamientos
señalar, que es probable que estas bebidas, en es- sobre los métodos de producción de cerveza del an-

86 | Egiptología 2.0
tiguo Egipto, lo que indica lo poco que realmente Heineken Company (originalmente Crown Brewery y
se entiende sobre ellos. (Samuel, 1996a: 3). Pyramid Brewery fundadas en 1897 por la cervecera
belga Brouwerij Artois). Sakara se presenta en tres
Por fortuna, en trabajos posteriores se analizaron variedades: Sakara Gold que es una cerveza esti-
muestras biológicas -utilizando microscopio electró- lo Pale Lager con 4.0% ABV, Sakara Weizen, estilo
nico de barrido (SEM)- tanto de Deir el-Medina (la Hefeweizen alemana también con 4.0% ABV y por
antigua Set Ma’at) como de una aldea de trabajado- último Sakara King, estilo licor de malta americano
res de Tell el-Amarna y se llegó a la conclusión de con una graduación alcohólica de 10% ABV. Como
que al menos en el Reino Nuevo (c. 1539-1077 a.C.), el lector puede notar, estas cervezas industriales se
efectivamente, se utilizó malta de cebada y trigo, ya elaboran con un método y estilo totalmente ajeno al
sea por separado o en conjunto; lo que indica que no que se inventó y desarrolló en el propio país del Nilo.
necesariamente se tenían que elaborar los “panes En este sentido, la bebida que más se asemeja a la
de cerveza” pues, al parecer, el proceso se dividía que se preparó en tiempos faraónicos es la bouza
en dos partes (una de las cuales pudo haber sido la (‫ةظوب‬‎ en árabe egipcio) pero ésta no se comerciali-
maceración del cereal malteado) al mezclar granos za abiertamente, ya que es considerada ilegal, sobre
tratados diferencialmente (cfr.: Samuel, 1996b: 488- todo porque puede contener alcohol metílico (CH3-
490). OH-CH4O) añadido por comerciantes inescrupulo-
sos, el cual es sumamente dañino para la salud. Sin
Otra figura clave es Hideto Ishida, investigador aus- embargo, existen algunos establecimientos, como
piciado por la cervecera japonesa Kirin Brewery los ubicados en el distrito de Bab El-Shariya en la
Company Limited, quien utilizó un método “folkloris- ciudad de El Cairo, que venden bouza legalmente,
ta” para documentar el proceso de elaboración de 38 siempre y cuando ésta sea preparada a la vista de
bebidas fermentadas a base de cereales, tanto de los comensales y se cuente con una licencia de ex-
Asia, África y Latinoamérica, con el fin de encontrar pendio de bebidas alcohólicas.
un “camino común” que le ayudase a comprender
e inferir los pasos faltantes en el caso egipcio. En
un principio, Ishida analizó los programas iconográ-
ficos relacionados a la producción de cerveza de la
mastaba de Niankhkhnum y Khnumhotep (c. 2402-
2374+25 a.C.) en la Necrópolis de Saqqara y la tum-
ba de Pepiankh Meir del mismo período (cfr.: Ishida,
2002: 81-88). Después, comparó esa información
con las escenas de la tumba de Qenamun (TT 93,
datada en c. 1425-1400 a.C.) en Sheikh Abd el-Qur-
na, parte de la Necrópolis de Tebas, para recrear una
serie de cervezas que mostraron dos métodos de
elaboración diferenciados, que al parecer coexistie-
ron por mucho tiempo tanto en el Alto y Bajo Egipto Lata de 500 ml de Sakara Gold frente a la pirá-
(cfr.: Ishida, 2005: 273-282). mide del faraón Djoser (c. 2592-2566+25 a.C.) en
Saqqara. | katieleigh398 en UA Digital Stories.
Los mencionados autores mostraron que es posible
desentrañar los secretos del proceso de elaboración En otro ámbito de producción y consumo, en el con-
del “oro líquido de los faraones” sólo si se sigue una texto de las llamadas “cervezas artesanales” que
metodología interdisciplinaria; tanto al interpretar las surgieron a finales de los años sesenta del siglo XX
escenas y maquetas de las cervecerías, como al en los EE.UU. y que se han popularizado por todo el
realizar análisis químicos de los artefactos relacio- mundo (cfr.: Zollweg, 2012: 12-15) se ha desarrolla-
nados en su producción. Asimismo, la arqueología do un creciente interés por recrear y probar bebidas
experimental también resulta muy útil para inferir los del mundo antiguo. De tal manera, cuando se publi-
pasos que no se conocen. caron los resultados del análisis de la milenaria

Cervezas industriales, artesanales y experimen- ḥ(n)ḳt (heneqet) de la antigua Akhetatón (cfr.:


tos contemporáneos Samuel, op. cit.) Jim Merrington de la cervecería bri-
tánica Scottish & Newcastle Breweries realizó, en
El interesado podrá preguntarse sobre la existencia el año de 1996, una recreación que se nombró: Tu-
de una cerveza contemporánea originaria de Egipto; tankhamun Ale. Para elaborarla se utilizó espelta, la
la respuesta es afirmativa: Sakara, que produce Al cual se mezcló en una proporción de 50% malteada
Ahram Beverages Company, ubicada en El Obour, y 50% sin maltear. La cerveza resultante fue de un
gobernación de Qalyubia, y que es parte de The color dorado turbio, con notas frutales, un retrogusto
seco y con un contenido alcohólico de 6% ABV (cfr.:

Egiptología 2.0 | 87
Schwartz, 2013: 22). Se produjo una edición limitada lico de 4.5% ABV. Según el propio McGovern: ”…ta
de tan sólo 1000 botellas que se vendieron –rápida- henket se elaboró como una de las muchas posibles
mente a un precio de £50 libras esterlinas- en la ex- interpretaciones de una cerveza egipcia; aunque no
clusiva tienda departamental Harrods, en Brompton se ha encontrado nada parecido en alguna cerve-
Road, Knightsbridge, en el centro de Londres; que cería antigua. Aún así, hace justicia a la evidencia
en ese tiempo era propiedad de Mohamed Al-Fayed, química, arqueobotánica y textual disponible.” (cfr.:
magnate de origen egipcio. Un detalle interesante es Schwartz, 2013: 23). Desafortunadamente, la bebida
que cada botella se empacó en una caja que emula- se retiró del mercado debido a sus bajas ventas, ya
ba a los embalajes que utilizó el arqueólogo británico que probablemente fue demasiado “exótica” para el
Howard Carter (1874-1939) para proteger y transpor- consumidor estadounidense promedio.
tar el ajuar funerario de la tumba de Tutankhamón.

Botella de 500 ml de Tutankhamun Ale y su empa-


que de Scottish & Newcastle Breweries. Botella de 750 ml de ta henket de Dogfish Brewery.
| kMark Nesbitt. | Alan Shaw en Herald Tribune.

Otro ejemplo de recreación más reciente es la cer- Después de las mencionadas iniciativas, pareciese
veza ta henket, elaborada entre los años 2010 y que se tendría que esperar más de una década para
2011, por Patrick E. McGovern, director científico conocer una nueva recreación de cerveza del anti-
del Biomolecular Archaeology Project for Cuisine, guo Egipto; pero, por fortuna, en el año de 2018 se
Fermented Beverages, and Health del University of realizaron, casi al mismo tiempo, dos experimentos.
Pennsylvania Museum en Philadelphia, y la cervece- El 25 de Mayo de 2018, se dio a conocer la noticia, a
ría estadunidense Dogfish Brewery. Para crear esta través del The British Museum Blog, que como parte
bebida se utilizó cebada, la cual se molió y se amasó de la serie Pleasant Vices, Tasha Marks, historiadora
en “panes de cerveza” horneados que luego se di- gastronómica, invitó a las cerveceras Michaela Char-
luyeron en agua, creando un mosto que se especió les, de AlphaBeta Brewery y Susan Boyle, de Two
con dátiles de la palmera dum (Hyphaene thebaica), Sisters Brewing, a recrear una cerveza de más de
manzanilla y za’atar (mezcla de hisopo, zumaque, 5000 años de antigüedad; este proyecto se nombró:
ajonjolí, sésamo, ajedrea, mejorana, orégano, tomi- A sip of history: ancient Egyptian beer. Inicialmen-
llo, comino e hinojo) que se fermentó con un cultivo te, se estudiaron varios modelos de madera -que se
de levaduras Saccharomyces “salvajes” obtenidas resguardan en las salas 62 y 63 (The Roxie Walker
en Guiza por Sam Calagione (fundador y presidente Galleries) del museo británico- que figuran a los an-
de Dogfish Brewery), que dieron como resultado una tiguos cerveceros vertiendo el mosto, a través de
cerveza color ámbar con sabores herbales, a pan una tela, hacía diferentes vasijas. Esta “pista visual”
dulce, un retrogusto seco y con un contenido alcohó- -junto a las investigaciones de Delwen Samuel (cfr.:

88 | Egiptología 2.0
Samuel, op. cit.)- llevo al equipo a crear un mosto de espelta en dos etapas. La ventaja de utilizar un doble
mosto es su simplicidad: el primero, que es frio, se elaboró con agua a temperatura ambiente y con los granos
malteados molidos; éste contiene todas las enzimas que se requieren para transformar el almidón en azucares
fermentables. El segundo, que se hace al mismo tiempo, consistió en granos molidos de espelta sin maltear
mezclados en agua caliente, que se dejo calentar hasta los 26.6° C. Este proceso libera almidones, pero des-
truye las enzimas; por tal motivo, al realizar el mosto en dos etapas, para mezclarlo después, se asegura que
todos los elementos necesarios para la fermentación estén presentes. Tras dejar que la mezcla de los dos mos-
tos se enfriase un poco se agregó dukkah (condimento de la gastronomía egipcia que, en este caso, consistió
de pétalos de rosa, pistaches, semillas de sésamo, cilantro y semillas de comino) y también dátiles. Después,
se decantó en un contenedor de cerámica que contenía levaduras cultivadas y se cubrió con una tela para que
el mosto se fermentase por dos días. Un dato interesante sobre la vasija que se utilizó como fermentador es que
fue creada específicamente para este experimento por el ceramista David White, padre de Michaela Charles,
quien se inspiró en las jarras egipcias que se resguardan en el British Museum. Por último, el equipo también
utilizó como guía el Himno a Ninkasi (c. 1800 a.C.) un antiguo poema sumerio dedicado a la diosa de la cer-
veza de esa cultura. El resultado fueron tres iteraciones del mismo experimento, las cuales eran variantes del
proceso, siendo la más relevante la número 2, una bebida color amarillenta turbia con aromas florales, sabores
especiados y con un contenido alcohólico de 5.1% ABV.

Fermentador de David White, utensilios y botella de la iteración 2 utilizados en el experimento A sip of history:
ancient Egyptian beer en AlphaBeta Brewery, East London. | Ruby Lott-Lavigna en Munchies, Vice Media
Group.

Egiptología 2.0 | 89
Un poco antes de que la recreación londinense se hiciera pública, durante los meses de Marzo y Abril del año

2018 se realizó -y presentó- en la Ciudad de México el experimento ḥ(n)ḳt b3 ḫmn (heneqet


ba khemen) “Cerveza 8 Almas” que fue auspiciado por el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y que
corrió a cargo de Oscar Sánchez Martínez, Miguel Ángel Valdés Velasco y quien estas líneas escribe. En la
primera parte de este texto, que se expuso en el número anterior de esta publicación, se describió el proceso
de elaboración de esta recreación de una cerveza del Egipto faraónico. Pero, valga decir, que se continúa ex-
perimentando: se ha añadido a la receta manzanilla (Chamaemelum nobile) y también se le agregarán algunos
“dátiles khalal” de palmeras (Phoenix dactylifera) silvestres. Asimismo, se planea crear otra versión partiendo
de una “masa madre” rica en levaduras para hacer “panes de cerveza”. En este sentido, aún falta mucho por
descubrir, redescubrir y discutir sobre el “oro líquido de los faraones” pero, sin duda alguna, cada uno de los
casos reseñados ha aportado nuevos datos que deben contrastarse con el corpus de conocimientos sobre el
tema en cuestión.
Comentarios finales

En las páginas precedentes se discutió sobre los milenarios procesos de

elaboración de la ḥ(n)ḳt (heneqet) en la antigua tierra del Nilo. Asimismo, se


presentaron algunos casos de recreaciones de cerveza del Egipto faraónico; los
cuales, en realidad, son muy recientes. El avezado lector podrá preguntarse: ¿por
qué no se habían realizado antes? y ¿por qué parece que este tipo de temas y
experimentos interesa más a los egiptólogos de origen anglosajón? La respuesta
a la primera interrogante puede encontrarse en la propia praxis de la egiptología,
que hasta hace relativamente poco tiempo empezó a apoyarse en otras ciencias,
como la arqueobotánica, para analizar con más profundidad a sus objetos de es-
tudio. En lo que respecta al segundo cuestionamiento, me parece que la respues-
ta subyace en la idiosincrasia (e inclusive en las estructuras de larga duración que
definiera Fernand Braudel 1902-1985) de los egiptólogos hispanohablantes, tanto
de Europa como de Latinoamérica.

En este sentido, aunque se tiene constancia del consumo de bebidas fermentadas


de cereales -llamadas zythium, caelia y cerea- por los íberos, celtíberos y otros
pueblos; la romanización de la península ibérica relegó a las mencionadas “cer-
vezas” en pos del vino; el cual se mantuvo como la «bebida española» por exce-
lencia durante todos los períodos históricos posteriores. De tal manera, la cerveza
se consideró como algo “extranjero e invasor”; símbolo de la otredad -sobre todo
neerlandesa y británica- que se opuso a los designios de la Monarquía Hispánica
durante la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) y la Guerra Anglo-Española
(1585-1604). Reflejos de esta concepción se encuentran en muchas fuentes, pero
quizás una de las mas evocadoras sea la que expresó el gran poeta y dramaturgo
del Siglo de Oro español, Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635), quien declaró
en su comedia Pobreza no es vileza (c. 1620-1622) a través de las palabras de
Juan Panduro, antiguo capigorrón de Alcalá, su opinión sobre esta bebida:
Botella de 750 ml de Cer-
veza Egipcia 8 Almas, Voy a probar la cerveza
resultado del experimen- A falta de español vino
to h(n)kt b3 kmn (heneqet Aunque con mejores ganas
ba khemen) frente a la Tomara una purga yo
Pues pienso que la orinó
Jamba de Sehetepibra- Algún rocín con tercianas…
seneb. 1939+16-1760
a.C., dinastía XII, Reino ¿Cuándo beberé con nombre
Medio. Caliza tallada. Más claro que el mismo sol
Aquel vinazo español
| Alicia Santiago Cos en Que hace barbinegro a un hombre?
el Museo Nacional de ¿Cuándo aquel licor divino?
las Culturas del Mundo, Que en fin cerveza es mujer
Ciudad de México. Y el vino es hombre.

Pero, a pesar de estas palabras, el gusto por la cerveza se desarrolló, poco a poco, en los pueblos hispano-
hablantes de todo el orbe. Inclusive en México se fundó la primera cervecería de América, obra de Don Alfon-
so de Herrera, quien consiguió, en 1542, que Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico

90 | Egiptología 2.0
Botella de 750 ml de Cerveza Egipcia 8 Almas, resultado del experimento h(n)kt b3 kmn (heneqet ba khemen)
frente a la Jamba de Sehetepibraseneb. 1939+16-1760 a.C., dinastía XII, Reino Medio. Caliza tallada.
| Alicia Santiago Cos en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Ciudad de México.

Egiptología 2.0 | 91
(1500-1558) le suscribiese una cédula real para fincar una hacienda llamada El Portal en Amecameca, en las
faldas del volcán Iztaccíhuatl, para aprovechar sus puras y cristalinas aguas provenientes del deshielo en la
cervecería; que se concluyó en 1544, y que tenía la condición de dar un tercio de las ganancias a la Corona
(cfr.: Reyna & Krammer, 2012: 28-31). Sin embargo, al igual que en la península ibérica, los indígenas prefirie-
ron la «bebida mexicana» por excelencia: el pulque, fermentado del mucílago “aguamiel” del maguey (Agave
salmiana) hasta principios del siglo XX; cuando surgieron grandes industrias cerveceras, tanto en Latinoamé-
rica como en España, que reintrodujeron y fomentaron el gusto por este milenario brebaje. Con la aparición de
las micro-cervecerías, en el siglo XXI, que retoman los antiguos métodos de elaboración artesanales, se da un
nuevo auge en el mundo hispanohablante, y en todo el orbe, que busca degustar y conocer más variedades.
En este sentido, creo que la búsqueda del “oro líquido de los faraones” puede llegar a ser una parte importante
de esta historia, sobre la cual se escribe y se “bebe” continuamente. Así que ¡disfrutemos de ella! y que cada

quien utilice su propia ‘ḫ‘ (aha) “medida” ya sea en caña, pinta, litrona, xibeca, katxi, cachi, porrona, ampo-
lleta, caguama, caguamón, porrón, liso, chopine, chaupine, schoppen, maßkrug, humpen, schappen, schooner,
imperial pint, nonik, dimple mug, darwin stubby, throw down, american pint, Шоппен o 英 y que con ella logre

un estado de franca felicidad al tḫ(i) (tekhi) “beber mucho”; pero cuidándose de no excederse, ya que

puede convertirse en un tḫw (tekhu) “borracho”; aunque, hay ocasiones, que en ese estado se
crean obras maestras, como el poema: Lines on Ale (¿1848?) “líneas a la cerveza” que Thomas Ollive Mabbott
(1898-1968) atribuyó al escritor estadunidense Edgar Allan Poe (1809-1849) y que bien podría ser parte de al-
gún Canto del Arpista (c. 2118-1980+25 a.C.) que invita a disfrutar, despreocupadamente y con lozanía, la vida:

Detalle de la maqueta de cervecería y panadería de la tumba de Meketra y Wah (TT 280) en Asasif. 1939-
1910+16 a.C., reinado de Amenemhat I, dinastía XII, Reino Medio. Madera tallada y policromada y lino tejido.
The Metropolitan Museum of Art. | The Metropolitan Museum of Art.

92 | Egiptología 2.0
Fill with mingled cream and amber,
I will drain that glass again.
Such hilarious visions clamber
Through the chamber of my brain –
Quaintest thoughts – queerest fancies
Come to life and fade away;
What care I how time advances?
I am drinking ale today.

Bibliografía Sobre el autor

CURTIS, ROBERT. I. (2001). Ancient Food Technolo- Gerardo P. Taber realizó sus estudios de arqueolo-
gy. Col. Technology and Change in History Vol. 5. Brill. gía en la Escuela Nacional de Antropología e Histo-
Boston. ria (ENAH) y se ha especializado en el estudio de las
culturas del antiguo medio oriente y el Mediterráneo,
HAALAND, RANDY (2007). “Porridge and Pot, Bread con especial énfasis en el Egipto faraónico. Ha impar-
and Oven. Food Ways and Symbolism in Africa and tido numerosos cursos y conferencias sobre el arte, la
the Near East from the Neolithic to the Present.” en: religión y el sistema de escritura del Egipto faraónico,
Cambridge Archaeological Journal N. 17, Vol. 2. pp. así como de historia general e historia de los museos
165-182. Cambridge University Press. Cambridge. en México, en diversas instituciones como: la ENAH,
ENCRyM, UNAM, UAM, UASLP, Universidad Pontifi-
HORNSEY, IAN S. (2007). A History of Beer and cia de México, Universidad Anáhuac México Norte y la
Brewing. Royal Society of Chemistry. London. Fundación José Ortega y Gasset México, entre otros.

ISHIDA, HIDETO. (2002). “Insight Into Ancient Egyp- También se ha desempeñado como investigador de
tian Beer Brewing Using Current Folkloristic Methods.” las exposiciones internacionales: Persia fragmentos
en: Technical Quarterly Vol. 39 N. 2. pp. 81-88. Master del paraíso, tesoros del Museo Nacional de Irán en los
Brewers Association of the Americas. Minnesota. años 2005-2006; Isis y la Serpiente Emplumada, Egip-
to faraónico/México prehispánico en los años 2007-
(2002). “Insight Into Ancient Egyptian Beer Brewing 2008; Pompeya y una villa romana, arte y cultura alre-
Using Current Folkloristic Methods.” en: Technical dedor de la bahía de Nápoles en los años 2009-2010;
Quarterly Vol. 39 N. 2. pp 81-88. Master Brewers As- muestras que se presentaron en el Museo Nacional
sociation of the Americas. Minnesota. de Antropología.

(2003). “Reconstruction of an Ancient Egyptian Beer Actualmente se desempeña como investigador del
Dates Back to the Old Kingdom Era.” en: Journal of Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el área
the Brewing Society of Japan Vol. 98 N. pp. 23-30. de investigación y curaduría del Egipto faraónico y el
The Brewing Society of Japan. Tokyo. Mediterráneo antiguo y se encuentra trabajando en
el proyecto Kemet en Anáhuac, que busca analizar y
(2005). “Two Different Brewing Processes Revealed contextualizar las obras egipcias que se encuentran
from Two Ancient Egyptian Mural Paintings.” en: Te- en México.
chnical Quarterly Vol. 42 N. 4. pp. 273-282. Master
Brewers Association of the Americas. Minnesota. Enlaza con el autor

LUCAS, ALFRED. (1948). Ancient Egyptian Materials


& Industries. Edward Arnold Publishers Ltd & Butler &
Tanner Ltd. Frome & London.

McGOVERM, PATRICK E. (2009). Uncorking the Past.


The Quest for Wine, Beer, and Other Alcoholic Beve-
rages. University of California Press. Berkeley.

MEJÍAS RAMÍREZ, MANUEL (2001). “La Cerveza


en el Antiguo Egipto” en: Blanco y Oro. Revista de la
Fundación Cruzcampo N. 14. Fundación Cruzcampo -
Heineken. Sevilla.

Egiptología 2.0 | 93
Historia
Heródoto de Halicarnaso

La batalla de Meggido
L a batalla de Meggido fue una contienda bélica que
enfrentó al ejército del faraón egipcio Tutmosis III
(1479 - 1425 a.C.) con una coalición militar de ciu-
dades-Estado de la franja siropalestina encabezada
por Qadesh y apoyada por el reino de Mittani a me-
diados del año 1457 a.C. Este enfrentamiento está
contextualizado, por un bando, en la Dinastía XVIII
(1550 - 1295 a.C.), dentro del Reino Nuevo egipcio,
y por otro bando, en el reino de Mittani, el más po-
deroso Estado del Próximo Oriente del siglo XV a.C.

El carácter excepcional de la batalla de Meggido re-


side en el hecho de que sea la primera batalla regis-
trada de la Historia. Esta batalla, y en general, todas
las campañas militares realizadas por Tutmosis III
en la franja siropalestina (como mínimo un total de
catorce), están narradas con todo lujo de detalles
en los muros del santuario de Amón en el templo de
Karnak. Todas son conocidas gracias a que los escri-
bas del rey llevaban un meticuloso diario de campa-
ña en rollos de cuero, hecho copiar posteriormente
en las paredes del templo. En estas inscripciones,
llamadas los Anales de Tutmosis III, se narran ex-
haustivamente las batallas del faraón, describiendo
asimismo los enemigos a los que se enfrentaban, los
botines de guerra que conseguían, o los tributos que
los vencidos tenían que entregar al Egipto vencedor.

Más allá de los motivos políticos, es probable que las
causas de esta batalla fueran más de carácter eco-
nómico. A lo largo de todo el Reino Nuevo, los sobe- Estatua de basalto de Tutmosis III. Museo de Luxor.
ranos egipcios tuvieron cuatro grandes motivos para | Wikimedia Commons.

hacer campañas militares en el extranjero: mantener y extender sus propias fronteras, proteger sus rutas co-
merciales, hacer expediciones en busca de nuevas minas y canteras, y conseguir mano de obra, y artículos

y materias primas exóticas. Ésta última es


la más importante, ya que para Egipto el
Levante era una zona de gran explotación
natural, puesto que de ahí obtenían el cedro
del Líbano, de alta calidad, el cobre y el es-
taño, el lapislázuli importado de la región de
Afganistán...

Antecedentes a la batalla de Meggido

A nivel general, podríamos agrupar las cam-


pañas militares de Tutmosis III más allá del
Sinaí en tres fases: la primera, en su primer
Maqueta con una posible reconstrucción de Meggido.
año de reinado en solitario (tras la muerte
| Wikimedia Commons.

94 | Egiptología 2.0
Relieve de Tutmosis III. Museo de Luxor.
| National Geographic.

de su madrastra, la reina-faraón Hatshepsut, en to y mostrar su lealtad el reino de Mittani. Por este


1458-1457 a.C.) culminó con la batalla de Meggido, motivo, antes de que cumpliera un año de reinado
que supuso una gran victoria para Egipto. La segun- en solitario, Tutmosis III se tuvo que embarcar en su
da, en su quinto, sexto y séptimo año de reinado, primera y más importante campaña militar en el Le-
acabó con la conquista de la ciudad de Qadesh y vante.
todo el sur de Siria. Durante la tercera fase, a partir
de su octavo año de reinado, se adentró hasta el río El otro bando, el apoyado por el reino de Mitanni,
Éufrates para arrebatar toda la costa hasta la ciudad es mucho más desconocido. Desde mediados del III
de Ugarit y el valle del río Orontes a los mittanios. milenio a.C., en la Alta Mesopotamia habían surgido
varias ciudades-Estado hurritas. Durante siglos exis-
Para entender mejor las causas políticas de esta ba- tieron varios intentos de unificarlas, pero no fue has-
talla, tenemos que retroceder unos años en el tiem- ta finales del siglo XVII a.C. cuando son unificadas
po. Hatshepsut (1473-1458 a.C.), madrastra y tía de en un reino que en las fuentes lo llaman Mitanni (su
Tutmosis III, fue una de las pocas mujeres que reinó nombre político oficial), Khurri (como lo llamaban por
con plenos poderes en el Antiguo Egipto. El origen su población, los hurritas), o Khanigalbat (por la zona
de este poder procedía de la minoría de edad de su geográfica en la que se encontraba).
hijastro y sobrino, que en el momento de ser corona-
do tras la muerte de su padre, el faraón Tutmosis II Nuestros conocimientos sobre la política, la socie-
(1492-1479), aun era un niño muy pequeño. dad o la economía del reino de Mitanni son muy li-
mitados, dado la escasez de fuentes de conocimien-
En general, se suele considerar que su reinado fue to. No obstante, podemos saber cuestiones básicas
bastante pacífico, en contraposición del de su su- gracias principalmente a los archivos de dos de sus
cesor, ya que no tenemos fuentes de conocimiento mayores ciudades periféricas, Alalakh en Siria y Nuzi
que nos hablen de campañas militares hacia el sur al este del río Tigris; y a las menciones que de este
o hacia el norte. Quizás queriendo aprovechar esta reino y sus reyes hacen las otras potencias, como el
coyuntura, a la muerte de Hatshepsut varias ciuda- Egipto de la Dinastía XVIII.
des-Estado siropalestinas decidieron dar la espalda
al reino egipcio que las dominaba hasta el momen- Desgraciadamente para los egipcios, las incursiones

Egiptología 2.0 | 95
que hicieron en territorio mitan-
nio a lo largo de las décadas
fueron bastante efímeras, ya
que tan pronto los egipcios se
retiraban, los mitannios recu-
peraban el control de la región.
Precisamente, fue durante la
batalla de Meggido cuando ma-
yor tensión hubo entre Egipto y
Mitanni, en el momento en que
en el primero reinaba Tutmosis
III y en el segundo Shaushtatar.
A pesar de las victorias del fa-
raón egipcio, más al norte Mi-
tanni conservará el control del
centro y norte de Siria.

Desarrollo de la batalla de Me-


ggido

Relieve de Tutmosis III derrotando a sus enemigos sirios en el séptimo Tal y como cuenta la narración
pilono del templo de Karnak. | Wikimedia Commons. del templo de Karnak, no mu-

cho tiempo después de haber emprendido la marcha hacia la región siropalestina, Tutmosis III se dio cuenta de
que podía llegar al lugar donde se reunían sus enemigos, Meggido, por tres vías distintas. Dos de ellas eran
más largas pero más seguras y cómodas, puesto que los caminos eran anchos y se podían tomar las precaucio-
nes necesarias para evitar contratiempos. Por el contrario, la tercera de ellas era más corta pero también mucho
más estrecha, lo que se traducía en que su ejército solo podía pasar en fila india y sin comodidades. Contaba
además con un elemento clave, y es que les permitiría llegar mucho más cerca de la ciudad sin ser detectados
por el otro bando. A pesar de la reunión que mantuvo con sus generales, en la que le recomendaron que cogiera
cualquiera de las largas, Tutmosis III decidió arriesgar su ejército y recorrer la vía estrecha.

Después de recorrer sin problemas el camino, el ejército del faraón se presentó una mañana en la llanura fren-
te a Meggido, a unos pocos cientos de metros de donde estaban acampados pasando la noche la coalición
asiática. Contando con el factor sorpresa, las tropas de Tutmosis III lanzaron un ataque frontal contra el bando
liderado por el rey de Qadesh que rápido desembocó en una victoria egipcia. No obstante, los soldados del
faraón cometieron un gran error. Cuando vieron huir a los asiáticos que aun quedaban luchando, los egipcios
abandonaron las armas y se dedicaron a saquear las pertenencias abandonadas por el otro bando en su cam-
pamento. De esta forma, los restos de la coalición militar pudieron llegar hasta Meggido y fortalecer su resisten-
cia. La grave equivocación de los soldados de Tutmosis III tuvo sus consecuencias, ya que necesitaron realizar
un asedio de más de seis meses a la ciudad para que finalmente se rindiera y aceptara el dominio egipcio.

Consecuencias de la batalla de Me-


ggido

Después de esta primera campaña,


Egipto volvió a consolidarse como
una de las grandes potencias de la
región. Las sucesivas expediciones
que Tutmosis III realizó en la región
en los años siguientes fueron sobre
todo de carácter recaudatorio, para
que no olvidaran a qué gran potencia
debían lealtad. Incluso, en el reinado
de su sucesor, Amenhotep II (1427 -
1400 a.C.), las incursiones eran más
de reafirmación que de conquista.
Posteriormente, cuando tanto la fron-
tera egipcia como la mitannia se vie- Mapa de las campañas sirias de Tutmosis III. | National Geographic.

96 | Egiptología 2.0
ron amenazadas por un enemigo común, el imperio
medio hitita, los viejos enemigos llegaron a un acuer-
do: Aleppo, Mukish, Niya y Nukhashe serían para Mi-
tanni, y Qadesh, Ugarit, Tunip y otras ciudades del
sur serían para Egipto.

En este contexto, la relación entre ambos Estados,


que había sido conflictiva durante más de un si-
glo, pasa a ser cordial. Y esto se refleja incluso en
la unión de ambas dinastías a través de diferentes
matrimonios e intercambios de regalos y cartas. Así,
una hija del rey mitannio Artatama I se casa con el
egipcio Tutmosis IV (1400 - 1390 a.C.), una hija de
Shuttarna II con Amenhotep III (1390 - 1352 a.C.),
y una hija de Tushratta con Amenhotep IV (1352 -
1336 a.C.).

Por otro lado, tras rendirle pleitesías como vencedor


y dueño y señor del territorio, las ciudades rebeldes
proporcionaron a Tutmosis III un botín de sobresa-
lientes dimensiones, recogido detalladamente en los
Anales de Tutmosis III. Incluía cerca de 900 carros
de guerra (entre ellos, dos forrados de oro), unas 200
armaduras (incluidas las de bronce de los soberanos
de Meggido y Qadesh), unos 2500 caballos. más de
25.000 animales diversos... Además, en esta prime-
ra campaña y en las sucesivas, Tutmosis III también
trajo muestras de la flora de la región siropalestina, Yacimiento arqueológico de la fortaleza de Meggido
totalmente desconocidas en Egipto. El carácter cu- en la actualidad. | National Geographic.

Anales de Tutmosis III grabados en


los muros del santuario de Amón en el
templo de Karnak. | Proyecto Djehuty.

Egiptología 2.0 | 97
rioso de estos botines reside en que, a pesar de la detallada descripción que se hace de ellas, los expertos no
han podido identificarlas hoy en día. Todos estos presentes recibidos se presentaban en el templo de Karnak a
Amón, deidad que habría permitido la victoria egipcia.

Precisamente, fue el santuario de Amón en Karnak uno de los grandes beneficiados por la victoria
egipcia en Meggido y las posteriores campañas sirias. Según se describe en los Anales, Tutmosis III
construyó el Sexto y el Séptimo Pilonos, éste último cubierto de escenas e inscripciones con los luga-
res que afirmaba dominar, y el Akhmenu, el templo dedicado a la celebración del jubileo real. Además,
en el lado norte del recinto de Karnak se construyó un templo para el dios Ptah, con un santuario de
granito en su centro para la barca.

También como consecuencia de la batalla de Meggido, una de las medidas más repetidas por Tutmo-
sis III fue la egiptización de los vencidos, una medida que ya llevaba tiempo haciéndose con el dominio
egipcio en Nubia. A partir de su sexta campaña siria, el faraón instauró la costumbre de llevarse a los
hijos de los jefes derrotados para que fueran educados en Egipto como egipcios hasta llegar a la edad
adulta. Entonces eran devueltos a sus lugares de origen y gobernaban según la tradición egipcia y
como vasallos obedientes de su soberano. En este momento, la situación para Egipto es inmejorable.
Tras la última campaña militar siria de Tutmosis III en el 1435 a.C., al imperio del río Nilo le aguardaba
un periodo de veinte años de paz.

Bibliografía Sobre el autor

SHAW, I. (2014). Historia del Antiguo Egipto. La esfera Heródoto de Halicarnaso nació en Tenerife en 1990,
de Libros. Madrid. mostrando desde pequeño su afición por el conoci-
miento de lo sucedido en el pasado. Se licenció en
MARTÍNEZ, J. (2007). Faraones guerreros. Historia Historia por la Universidad de La Laguna en 2013,
militar de Egipto desde la dinastía I hasta la XXVI. Im- mostrando interés sobre todo por la historia antigua
presiones Sant Feliu de Guixols. Gerona. de Egipto y Próximo Oriente, la Historia del Siglo XX,
la creación de la imagen real en la edad moderna, y la
LIVERANI, M. (2012). El antiguo Oriente. Historia, so- Historia militar antigua y contemporánea.
ciedad y economía. Crítica. Barcelona.
Desde febrero de 2014 lleva el blog “Historiae”, en
DE SOUZA, P. (2008). La guerra en el mundo antiguo. el que trata de enseñar la Historia de la Humanidad,
Akal. Madrid. independientemente del nivel de conocimientos del
lector, y de una forma en la que se trata de combinar
AUTORES, VARIOS (2013). Egipto. National Geogra- el rigor, la profesionalidad y la veracidad, con la sen-
phic. RBA. Barcelona cillez, la amenidad y la visualidad. Además, es redac-
tor habitual en la sección de Historia de la web “Que
Aprendemos Hoy”.

Enlaza con el autor

98 | Egiptología 2.0
Vida cotidiana
María Isabel Cubas Contreras

Animales en el Antiguo Egipto:


Mascotas y dioses
L os antiguos egipcios demostraron a lo largo de
su historia un afecto y respeto especiales por los
animales que compartían su entorno, ya fuera como
animales de compañía o como representaciones de
los dioses a los que adoraban; aunque todo el mun-
do asocie al gato con el antiguo Egipto, también tu-
vieron perros o monos como mascotas, y entre los
dioses con forma animal encontramos desde coco-
drilos hasta ranas.

El historiador griego Herodoto nos dejó constancia


en sus escritos del dolor que sentían los egipcios
cuando alguna de sus apreciadas mascotas moría:
cuando era un felino el que fallecía, los habitantes de
la casa se depilaban las cejas en señal de duelo; si el
que moría era un perro, se afeitaban todo el cuerpo,
incluida la cabeza.

La creencia en que las imágenes tenían un poder


mágico les llevó a representarse en las pinturas de
sus tumbas con sus peludos amigos, creyendo que
así seguirían gozando de su compañía en la vida
eterna. Gracias a esto, los egiptólogos disponen de
una fuente de información acerca de las característi-
cas de las especies y razas de estos animales, sobre Los gatos estaban asociados a la diosa Bastet.
su domesticación, o las prácticas veterinarias que Gliptoteca Carlsberg, Copenhague.
empleaban cuando la mascota lo necesitaba. | National Geographic.

Perros

En egipcio iu, o también tyesem. Los artistas egipcios nos dejaron


bien en forma de estatuillas, bien en las paredes de las tumbas re-
presentaciones, con todo detalle, de las diferentes especies y razas:
cómo eran sus pelajes, si tenían orejas grandes y caídas o bien pun-
tiagudas y rectas, o si eran de tamaño pequeño o grande. Entre
estos últimos canes destaca el lebrero, de hocico alargado, patas
largas y delgadas y rabo curvado, que eran usados para cazar leones
y antílopes en el desierto. Otros, por el contrario, eran de patas cortas
y pequeño tamaño.

Al estar domesticados, se les permitía andar por la casa y estar en


contacto con la familia. Incluso llevaban collares y correas, como en
la actualidad.

Estatuilla de un cánido, representan- Muchos egipcios incluyeron en sus estelas funerarias el nombre de
do al dios Upuaut. Museo del Louvre, sus perros, de modo que nos han llegado ejemplos de nombres
París. | National Geographic. como: “Buen vigilante”, “Ladrador” u “Orejas puntiagudas”.

Egiptología 2.0 | 99
Monos

Por extraño que parezca, otro de


los animales que un antiguo egip-
cio y su familia podían tener como
mascota eran los monos (ky, en
egipcio) o, incluso, babuinos (ian).
En las pinturas de las tumbas los
podemos ver trepando a higueras
o palmeras para recolectar los fru-
tos y comérselos, pacíficamente
sentados bajo la silla de sus amos,
adornados con collares o braza-
letes, o divirtiendo a la gente con
sus “monerías”. Este afecto por los
monos se inició ya en el Reino An-
tiguo, cuando empezaron a tener
acceso a la casa y convivir con el Mono policía sujetando a un hombre. Dinastía V. Museo Egipcio de
resto de mascotas. El Cairo. | National Geographic.

Sorprendentemente, los monos incluso eran usados por


los policías, (los medyais o medjais, originariamente nu-
bios). Estos policías patrullaban acompañados de mo-
nos sujetos con correas durante los mercados o reunio-
nes de mucha gente para controlar que todo estuviera
en orden y no se produjeran robos ni altercados. De lo
contrario, el maleante tendría que vérselas con el temi-
ble mono policía.

Gatos

Los llamados miu por los antiguos egipcios fueron do-


mesticados ya durante el II milenio a.C.

El gran aprecio que los egipcios sentían por este ani-


mal estuvo motivado por el hecho de que cazaban a los
roedores que se comían las reservas de comida de los
graneros y espantaban a las serpientes y otras alimañas
no deseadas de los hogares, convirtiéndose los felinos
en un huésped más de las casas.

Esta protección que brindaban a sus hogares se reflejó


en la religión, al convertir a la diosa Bastet, que podía
tomar la forma de un gato, en protectora del hogar y la
familia; era habitual que hubiera una estatuilla suya en
los pequeños altares de las casas.

Al igual que en los casos anteriores, a los egipcios les


Gato cazando pájaros en un cañaveral, Tumba de gustaba acicalar a sus gatos con collares e, incluso, aros
Nebamón. British Museum, Londres. en las orejas, y ponerles un nombre. Uno de los más po-
| Wikimedia Commons. pulares para las hembras era el de Tamit (la gata).

Era habitual que los gatos acompañaran a los egipcios en las cacerías por el Nilo, para espantar a las banda-
das de pájaros y recuperar las piezas cazadas por su dueño, como vemos en la famosa pintura de la tumba de
Nebamón.

La convivencia con estas mascotas, al igual que en la actualidad, creaba unos vínculos afectivos tan fuertes que
los antiguos egipcios deseaban seguir disfrutando en la eternidad de la compañía de estos amigos, por lo que
aquellos que podían permitírselo llegaron a momificarlos cuando fallecían, de manera similar a como se hacía

100 | Egiptología 2.0


con los humanos. Incluso tenían sus propios sarcófagos para ser enterrados junto a sus dueños, como fue el
caso de la querida gata del príncipe Tutmés, el hermano mayor de Akhenatón, que fue momificada y enterrada
junto a su dueño.

También podían momificarse animales con el fin de


que sirvieran de alimento para el difunto en la otra
vida (peces, patos), o bien como ofrendas votivas
(animales como cocodrilos, gatos o ibis, según el
dios).

Antiguos veterinarios

En el siglo XIX el egiptólogo Flinders Petrie halló


en la zona de el-Fayum un papiro que se conoce
como Papiro Kahun, el cual procedía de la XII di-
nastía y ha servido para conocer las prácticas vete-
rinarias que los antiguos egipcios realizaban.

Así, sabemos que disponían de tratamientos veteri-


narios para curar desde resfriados hasta fracturas,
así como operaciones para castrar a las mascotas,
o cauterizarles heridas. Por tanto, este papiro es
Perros sujetos por correa. Mastaba de Mereruka. considerado el primer tratado de veterinaria de la
Dinastía VI. | National Geographic. Historia que ha llegado hasta nosotros.

Además, el estudio de las momias de ani-


males indica que las mascotas recibieron
una serie de cuidados en vida y disponían
de una buena alimentación, que les permi-
tía tener una vida plena y feliz y un aspecto
sano y cuidado.

Dioses animales

Los antiguos egipcios fueron unos grandes


observadores del mundo en que vivían: las
orillas del Nilo y los áridos desiertos, reple-
tos de una variada fauna que, en ocasiones,
podía resultar beneficiosa y, en otras, peli-
grosa.

Para contrarrestar esta dualidad, tan propia


de la mentalidad egipcia, desde el comienzo
de su historia van a ir asociando a algunos
animales de su entorno con ciertas divinida-
des, según sus características. Por ejemplo,
la diosa Serket fue asociada con los escor-
piones, de manera que se convertía en una
aliada a la hora de protegerse de estos arác-
nidos venenosos.
Gatos momificados. Varias épocas. British Museum,
Por otro lado, los egipcios también se dieron Londres. | Wikimedia Commons.

cuenta de la relación entre ciertos animales, como buitres y cánidos, con las necrópolis, de manera que inter-
pretarán su presencia allí como una protección y guía del difunto a la otra vida. Así, el dios Anubis se asociará
con un cánido, generalmente interpretado como un chacal, y se convertirá en el dios de la momificación y
protector del difunto. Upuaut, por su parte, será considerado un guía del difunto en su viaje por el otro mundo.

Otros animales serán relacionados con divinidades protectoras del parto y las embarazadas, como la diosa Tue-

Egiptología 2.0 | 101


ris (hipopótamo hembra), al observar como son
feroces protectoras de sus crías. Sin embargo, el
hipopótamo siempre representó un peligro para la
navegación por el Nilo, y de ahí que el macho hi-
popótamo fuera usado para representar la fuerza
maligna de Seth.

De nuevo vemos esta dualidad benéfica/maléfica


en la diosa Sekhmet y en el mito que narra cómo
fue enviada para aniquilar a la humanidad. Esta
diosa leona, relacionada con la guerra y la medici-
na, podía ser tanto una aliada contra la enferme-
dad, como una peligrosa enemiga si los sacerdo-
tes no sabían apaciguar su furia.

Al contrario de lo que se pueda pensar, esto no


implicaba que los animales, por sí mismos, fueran
considerados sagrados (con la excepción del dios
toro Apis), sino que la divinidad se podía manifes-
tar puntualmente en ellos. De ahí que los egipcios
realizaran sacrificios animales (por ejemplo, el
gato en el caso de la diosa Bastet) para presentár-
selos como ofrenda a la divinidad correspondiente
Diosa Serket en su forma mixta. Walters Art Museum. y ganarse así sus favores. Esto no podría haber
| Wikimedia Commons. sucedido de haberse considerado sagrados.

Bibliografía Sobre el autor

CASTEL, E. (1999). Diccionario de signos y símbolos Mª Isabel Cubas Contreras nació en la localidad tole-
del antiguo Egipto. Alderabán. Madrid. dana de Talavera de la Reina en 1989.

CASTEL, E. (2018). “Fauna y religión en Egipto, Ani- Su afición por el antiguo Egipto comenzó desde pe-
males sagrados”. Historia National Geographic nº 173, queña y fue lo que la llevó a estudiar la licenciatura en
pp. 38-53. RBA. Barcelona Historia en la Universidad de Alcalá de Henares entre
2007 y 2012.
CORDÓN I SOLÁ-SAGALÉS, I. (2012). “Los animales
de compañía en el Antiguo Egipto”. Historia National Actualmente es bloguera de ‘’El templo de Seshat’’,
Geographic nº 101, pp. 22-25. RBA. Barcelona. dedicado al mundo del antiguo Egipto, y del blog de
reciente creación ‘’La gaceta de Menfis’’, donde se
ESTRADA, F. (2008). “El gato, dios y mascota en el pueden encontrar las últimas noticias egiptológicas.
Antiguo Egipto”. Historia National Geographic nº 57, Además es colaboradora esporádica en el blog sobre
pp. 26-30. RBA. Barcelona. Historia Universal ‘’Historiae’’.

Enlaza con el autor

102 | Egiptología 2.0


Egiptología
Marta Pérez Torres

Omm Seti, todo por un sueño


E n este número de Egiptología 2.0 he querido
rendir un homenaje a una mujer a la que ad-
miro mucho y que merece un lugar de honor en el
mundo de la Egiptología. Se trata de Omm Seti,
como la llamaban sus conocidos. Muchos la han
tratado de loca, los más esotéricos de iluminada,
yo sólo creo que es una gran mujer que amaba
Egipto y que dedicó su vida a la recuperación del
gran Templo de Seti I en Abydos. No voy a entrar
en esoterismos, más allá de las propias narracio-
nes de la misma Dorothy.

Y hechas las presentaciones, vamos a adentrar-


nos en la apasionante vida de Omm Seti.

Dorothy Louis Eady nació en Londres, el 16 de


Enero de 1904. Sus padres eran Reuben Eady y
Dorothy Louis Eady. | Masry Al-Youm. Caroline May Frost, Desde muy niña sentía que

algo muy fuerte la llamaba a volver a casa… como ella misma decía.

Tras un accidente en 1907, en el que cayó por la escalera, dándose un aparatoso golpe en la cabeza, un médico
certificó su fallecimiento pero, cuando volvió para amortajarla, la encontró en perfecto estado de salud, aunque
con síntomas de delirios. A partir de ese momento contó que comenzó a tener extraños sueños en los que apa-
recía en un edificio lleno de columnas, rodeado de hermosos jardines.

Según John Anthony West, (New York Times Boor Review), la vida de Omm Seti representó “uno de los más
intrigantes y convincentes casos modernos de historias de reencarnación del mundo occidental”.

Dorothy, continuamente instaba a sus padres a que la regresaran a su casa, ante el desconcierto de éstos. Tras
ver la Enciclopedia Infantil de Arthur Mu, reconoció en las ilustraciones de Egipto su “otro hogar”.

En 1908, quiso la casualidad que visitara en com-


pañía de sus padres el British Museum, y al entrar
a la sala egipcia, echó a correr besando los pies
de las estatuas y abrazando las momias. Después
vio una fotografía del templo que Seti I constru-
yó en honor a Osiris en Abydos, al que llamó allí
mismo “su casa”. Era el mismo edificio que la niña
veía en sus sueños. En ese momento comprendió
(o creyó) que había vivido allí. Estaba obsesiona-
da por quedarse allí, entre su gente.

A los 10 años de edad, conoció a Sir William Bud-


ge en el Museo Británico, que observó su deseo y
su voluntariedad por aprender a descifrar jeroglífi-
cos egipcios. Aprendía con su maestro con suma
facilidad. Durante los dos años siguientes, pasa-
ba en el Museo tanto tiempo como le era posible.
Hasta que en plena I Guerra Mundial, una bomba
Dorothy Louis Eady. | Cadena SER.

Egiptología 2.0 | 103


cayó en la escuela de danza de Londres, donde ella
aprendía ballet, y sus padres la enviaron por seguri-
dad a la granja de su abuela en el condado de Sus-
sex. Durante el tiempo que duró la guerra, se dedicó
a leer libros sobre Egipto de la biblioteca de East-
bourne, una ciudad del condado.

Cuenta que con 15 años comenzó a tener “visitas”


del faraón Seti I. Tenía pesadillas y episodios de so-
nambulismo que la llevaron a estar en observación
varias veces en un hospital mental. Un año más tar-
de dejó el colegio y pasaba su tiempo leyendo libros
sobre el Antiguo Egipto, y visitando Museos y sitios
arqueológicos en Gran Bretaña.

Mientras tanto, su padre, vio en el cine el futuro, e


invirtió en la construcción de uno en Plymouth, con
el que lograría un gran éxito económico. Dorothy em-
pezó entonces, a estudiar en la Escuela de Arte de
Plymouth y actuaba en el local de su padre con un
grupo de teatro. Con el dinero que ganaba comenzó
a comprar antigüedades egipcias baratas.

A los 27 años se trasladó a Londres, donde comen-


zó a trabajar con una revista de relaciones públicas
egipcia, en la que escribía artículos y publicaba co-
mics en contra del colonialismo y a favor de la inde- Dorothy Louis Eady. | Nosecret.
pendencia de Egipto.
descubridor de la tumba de Khentkawest. Dorothy
Durante este trabajo conoció a Abdel Megid, un egip- se encargó de corregir, indexar e ilustrar tres de los
cio afincado en Londres, con el que se casó, a pesar diez volúmenes que escribió del descubrimiento. Or-
de las objeciones de sus padres. En 1.933 llegó a ganizó la biblioteca de su maestro y continuó per-
Port Said para establecerse definitivamente en la tie- feccionando sus estudios sobre jeroglíficos. Tradujo
rra de sus sueños. Al llegar besó el suelo de Khemet. al inglés la enciclopedia Aegyptische Worterbuch y
Comenzó a formar parte de una familia egipcia de con la esposa del doctor bordó diez tapetes enormes
clase media, recibiendo el nombre de Bul Bul (ruise- sobre escenas del Antiguo Egipto, de los que nueve
ñor) Abdel Meguid. A su nueva familia no le gustaba se conservan en la biblioteca Wilbour del Museo de
que tuviera esas visiones que decía compartir con Brooklin.
Seti I.
Durante 20 años vivió en la zona de Menfis, trabajan-
Dos años mas tarde de su matrimonio, su esposo do en numerosas misiones arqueológicas. Participó
recibió una oferta de trabajo en Irak y la pareja se se- en varias excavaciones en Gizah, escribiendo varios
paró, habiendo tenido un niño, al que puso por nom- artículos que otros arqueólogos de la misión publica-
bre Seti. Desde ese momento sería conocida como ban como propias.
Omm Seti (la madre de Seti).
En 1951, Dorothi fue contratada por el doctor Ahmed
Se mudó entonces al pueblo de Nazlet El Simanm, Fakhry, que dirigía la excavación de la pirámide de
cerca de las pirámides de Gizah. Frecuentemente Dashur. Realizó algunos trabajos de restauración de
pasaba las noches dentro de la Gran Pirámide, re- tumbas en esta zona y realizó el catálogo de las ex-
zando y realizando ofrendas ante la gran Esfinge, cavaciones del lugar.
realizando ritos como si fuera practicante de la anti-
gua religión egipcia. Un año más tarde, viajó a Abydos, llegando al templo
de Seti I una noche de luna llena. Entró en el templo,
Como tenía que mantener sola a su hijo, comen- quemó incienso y pasó la noche rindiendo culto a los
zó a trabajar en el Departamento de Antigüedades dioses de la antigüedad.
Egipcias, como redactora de documentos, siendo la
primera vez que una mujer trabajaba en dicho de- Cuando terminó el trabajo de Dashur, hacia 1956, el
partamento. Fue contratada por el Dr. Selim Hassan, dortor Fakrhy le consiguió un trabajo de delineante
en la ciudad de Abydos, donde ella quería vivir.

104 | Egiptología 2.0


Así, con 52 años, el 3 de marzo de 1956 se mudó
para siempre a la ciudad sagrada de Abydos, lugar
en el que ella creía haber nacido y vivido en una vida
anterior.

Cuando Omm Seti se incorporó al departamento


egipcio de antigüedades, el templo de Seti I ya es-
taba en ruinas, y sus trozos desperdigados al aire
libre. Su trabajo consistió en catalogar y traducir los
bloques grabados del Templo de Seti I de las ruinas
y los almacenados en ese lugar.

Preparó los planos y localizó los jardines rápidamen-


te, donde ella siempre había creído que estaban.

”Se me presentaron con un montón de fragmentos


de piedras escritas, había más de 2.000, unas muy
grandes y otras muy pequeñas. El trabajo consistía
en copiar las inscripciones, catalogarlas y, cuando
era posible, ajustar unas con otras…” (Omm Seti, en
una entrevista para Nacional Geographic).

Omm Seti se adaptó muy bien a vivir entre los cam-


pesinos. Tenía algunas habilidades increíbles, como
alimentar a las cobras y hechizarlas con antiguos Dorothy Louis Eady. | Luxor-News.
conjuros. Esto le hizo ser considerada una bruja por pero el consejo de Antigüedades Egipcias decidió
los lugareños, lo que le permitía vivir en paz y con que podía trabajar cinco años más. A pesar de su
total seguridad. tardío retiro, continuó guiando a los turistas por el
templo de Seti I, y realizando bordados que vendía
Era una mujer muy extrovertida, con lo que consiguió para vivir.
que la visitaran turistas y estudiantes, consiguiendo
que se hiciera la actual carretera de Abydos. Fue considerada por las autoridades en antigüeda-
des egipcias,y para los grandes egiptólogos de la
En los muros del templo estaba relataba la leyenda época, ingleses, americanos y egipcios, como “indis-
del mito de Osiris, así como imágenes de Seti I oran- pensable para cualquier misión arqueológica o tra-
do y realizando ofrendas a Amón Ra. Los egipcios bajo serio en el área de Abydos”.
creían que, al igual que Osiris, ellos también podían
alcanzar la inmortalidad en la otra vida. Nunca fue tratada como una loca por sus visiones,
ni ella trató de convencer a nadie de sus ideas. Ni
Omm Seti continuó con las antiguas creencias, y siquiera compartió sus experiencias sobre su “otra
profesó la religión de los faraones, celebrando sus vida”.
ritos, como si de una sacerdotisa del Antiguo Egipto
se tratara. Pero conoció a Hanni El Zeini, un farmacéutico im-
portante y gran viajero, que fue anotando muchos
“Todos los años, el día de la gran fiesta, y también el de los recuerdos de Omm Seti. Juntos escribieron
de los cumpleaños de Osiris e Isis, vengo aquí con el libro “Abydos, Ciudad Santa del Antiguo Egipto”,
ofrendas de vino, pan e incienso. Me encanta venir. publicado en 1981.
Es un lugar en el que verdaderamente me siento
como en casa” (Omm Seti, en una entrevista para Poco antes de morir, en 1980, Omm Seti participa-
Nacional Geographic). ba en documentales de televisión. Uno de ellos, de
la BBC, “Omm Seti y su Egipto”, filmado en Abydos
En la década de los 60, comenzó a escribir infor- en octubre. El otro, de National Geographic, llamado
mes para el Centro Americano de Investigaciones en “Egipto, la búsqueda de la Eternidad”.
Egipto, sobre la gente del pueblo donde ella vivía,
que continuaban con las antiguas creencias religio- Omm Seti organizó su propio funeral, tal y como lo
sas. hacían en el Antiguo Egipto. Murió el 21 de abril de
1987. Fue enterrada en Abydos, la ciudad de la re-
Cuando cumplió 60 años de edad, debía jubilarse, surrección, mirando hacia occidente, para disfrutar

Egiptología 2.0 | 105


cada tarde del ocaso del sol.

Gracias a esta extraordinaria mujer, y a su paciencia para catalogar y reconstruir 2.000 bloques de relieves,
podemos disfrutar hoy de la magnificencia del templo de Abydos.

Con este sencillo trabajo, quiero rendir homenaje a Dorothy Louis Eady, Omm Seti, una mujer valiente como
pocas, que no dudó en luchar, en dejarlo todo por un sueño…Nos demostró que todo es posible si se desea de
verdad y se ponen los medios para conseguirlo. Sueña.

Dorothy Louis Eady. | Luxor-News.

Bibliografía Sobre el autor

DOROTHY LOUISE, E. (1983). Omm Sety´s Abydos. Marta Pérez Torres, es profesora de pedagogía tera-
Ben Ben Publications. péutica en ejercicio desde 1990, aunque su gran pa-
sión es el Antiguo Egipto.
IVONNE, H. (2012). Mistress of the Temple. Hathor
Press. En 2002 comenzó, junto al coautor de su libro “Ne-
heh”, a escribir artículos y publicarlos en su página
Webgrafía web Egiptodreams. Durante los 15 años que lleva
operativa la web, han ido creando blogs, foros y dife-
ARES, NACHO (2000). La fascinante vida de Omm rentes comunidades.
Seti: La mujer que consiguió cruzar el oscuro velo de
Isis. ttps://nachoares.com/articulos/la-fascinante-vida- Ha realizado numerosos cursos de egiptología con
de-omm-seti-la-mujer-que-consiguio-cruzar-el-oscu- la UNED (Universidad de Málaga), CEPOAT (Uni-
ro-velo-de-isis/ versidad de Murcia), UB (Universidad de Barcelona),
Universidad de Manchester, Asociación Andaluza de
Egiptología, Instituto Virtual de Ciencias Humanas y el
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.

Ha impartido diversas conferencias para múltiples


asociaciones e instituciones y talleres para niños de
secundaria y bachillerato.

Enlaza con el autor

106 | Egiptología 2.0


Del 17 de octubre de 2018 al
20 de enero de 2019

Egiptología 2.0 | 107


Exposiciones
Museu Egipci de Barcelona / Moisés González Sucías

Pasión por el Egipto faraónico

E n el marco del 25º Aniversario de la Fundación


Arqueológica Clos, la exposición ‘‘Pasión por el
Egipto faraónico. 200 años de coleccionismo en el
Rivers Museum’’ de la Universidad de Oxford o el
‘‘Museum of Fine Arts de Boston’’, así como de ex-
céntricos personajes de principios del Siglo XIX que
Museo Egipcio de Barcelona está formada por más dejarán de fascinarnos por su extravagante persona-
de un centenar de piezas del fondo de la colección lidad pública. Conoceremos de cerca los motivos de
permanente del museo y de documentos de la Biblio- muchas pasiones por Egipto, los medios que hicie-
teca Jordi Clos Llombart. ron posible desarrollarlas y sus resultados.

Desde hace años se realiza un riguroso seguimiento La exposición incluye una presentación visual que
de las piezas para poder reconstruir su historia más recoge los momentos más importantes de la vertien-
reciente. El resultado ha sido muy fructífero y lo su- te coleccionista de Jordi Clos, con una selección de
ficientemente relevante como para realizar una ex- las obras que año tras años se han ido incorporando
posición que muestre al público la universalidad del que muestran como de una pasión personal se crea
interés por el antiguo Egipto a partir de la experiencia uno de los museos más emblemáticos de la ciudad
y el patrimonio del Museo Egipcio de Barcelona; al- de Barcelona.
gunas de las piezas expuestas acumulan 200 años
de historia en el mundo del coleccionismo, pasando
de mano en mano hasta incorporarse en el fondo
permanente del museo.

La exposición permite descubrir de cerca a una cin-


cuentena de coleccionistas privados, varios museos
y algunos de los anticuarios y casas de subastas con
más prestigio y tradición. Personajes desconocidos
para el público en general y otros más mediáticos
como Rodolfo Valentino, Terenci Moix, Lord Carnar-
von o la familia de Winston Churchill, estuvieron vin-
culados de una u otra manera con las piezas que
se exponen. Algunas de éstas provienen de institu- Vista general de la sala de exposiciones.
ciones egiptológicas tan emblemáticas como el ‘‘Pitt | Moisés González Sucías.

108 | Egiptología 2.0


Vista general de la sala de exposiciones. | Moisés González Sucías.

¿Qué tenía en común un general nazi que aseguró


que la victoria final de Hitler ya había sido pronos-
ticada por Nostradamus con una bailarina america-
na? ¿O una fabricante de corsés y el último pirata
del Mediterráneo? ¿O un mago norteamericano y
un deportista holandés que ganó la regata más dura
del mundo? ¿O un ultra-reaccionario presidente del
Comité Olímpico Internacional con un encantador de
serpientes sueco que aprendió taxidermia en Barce-
lona? Todos estaban unidos por su obsesión por el
coleccionismo de objetos egipcios.

El Antiguo Egipto ejerce una gran fascinación sobre


mucha gente. La expedición de Napoleón a Egipto
fue un fracaso espectacular a nivel militar, pero ac-
tivó el interés de los europeos por los faraones y su
realidad. Desde entonces, la egiptomanía no ha he-
cho más que crecer y miles de coleccionistas se han
interesado en obtener las más preciadas piezas de
aquella vieja cultura. Parte superior de la cubierta del ataúd de un
hombre. Piedra calcárea pintada. Dinastía
Ahora, el Museo Egipcio de Barcelona, analiza a los XXVI (664-525 a.C).
| Moisés González Sucías.
coleccionistas que habían tenido anteriormente las
piezas de su fondo. pasado, donde se han expuesto, qué ha significado
su exposición...
Cada vez más la museología no se preocupa sólo
de la exposición de piezas y de su contextualización A veces estos ejercicios obtienen resultados espec-
científica, sino también del análisis de su propia his- taculares. También la Fundación Clos ha querido
toria: cómo fueron adquiridas, por qué manos han explorar los recorridos históricos de sus piezas. De

Egiptología 2.0 | 109


Ataúd de madera estucado y pintado.
Baja Época (715-332 a.C.).
| Moisés González Sucías.

110 | Egiptología 2.0


cha Rambova, una rica heredera de Salt Lake City
que tras estudiar en Inglaterra empezó a hacer de
bailarina y a trabajar en el cine y que acabó por ca-
sarse con Rodolfo Valentino (sólo estarían 4 años
casados).

Después de su separación se dedicó a los estu-


dios teosóficos. En 1935 fue a Egipto, coincidió con
Howard Carter y empezó a dedicarse a la egiptolo-
gía. Es un caso destacado dentro del sector, porque
no sólo coleccionó piezas, sino que se dedicó a tra-
ducir inscripciones egipcias, con un cierto éxito.

Una de las piezas de Rambova que compró la Fun-


dación Clos fue usada en una ocasión por Terenci
Moix para hacer una presentación de un libro vestido
de egipcio.

Natacha Rambova y su marido, icono del cine


mudo, Rodolfo Valentino (1923).
| Museu Egipci de Barcelona.

Representación de la diosa Neftis. Madera.


Baja Época (715-332 a.C).
| Moisés González Sucías.

algunas ha sido muy fácil: dicen que el nefrólogo Emi-


lio Rotellar, gran amante de la egiptología, cuando
iba a los actos del Museo Egipcio, aparecía con un
gran anillo de oro, que había pertenecido a Sa-Neith,
sacerdote de Horus, en el siglo VI a.C.

Cuando murió, sus hijos vendieron su colección a la


Fundación Arqueológica Clos, y ahora el anillo está
en la exposición. En otros casos hizo falta revisar
los archivos del museo, consultar catálogos de su-
bastas, repasar biografías y preguntar a los expertos
para reconstruir las historias, a menudo incompletas,
de los objetos del Museo.

Esta exposición muestra como el Museo Egipcio


se conecta con Rodolfo Valentino, con la familia de Escarabeo con cabeza de carnero. Pasta vítrea.
Churchill, con Terenci Moix... Una de las historias Baja Época (715-332 a.C.).
más apasionantes que se presentan es la de Nata- | Misés González Sucías.

Egiptología 2.0 | 111


no se destacó tanto por su participación en batallas
como por su colaboración con el Ministerio de Propa-
ganda de Goebbels.

En uno de sus libros explicaba que la victoria de Hit-


ler en la guerra era inevitable, porque ya había sido
pronosticada por Nostradamus. En la exposición se
puede contemplar una figurita de un escarabajo ala-
do que había sido suya.

Una espectacular escultura de Horus que se mues-


tra en la exposición había sido comprada por Avery
Brundage, presidente del Comité Olímpico Interna-
cional. En 1936 defendió la participación norteame-
ricana en los Juegos de Berlín, y se ganó fama de
filonazi.

Terenci Moix, caracterizado como faraón, lu-


ciendo el pectoral del Museo Egipcio de Bar-
celona en una imagen promocional para la
que sería la última de sus novelas, El arpista
ciego (2002).
| Faustí Lluciá.

A la inversa que Rambova, Valerie Susan Langdom


era de origen modesto, y parece ser que había sido
actriz (aunque algunos afirmaban que más bien ha-
bía ejercido de prostituta).

Se casó con el millonario cervecero Sir Henry Meux


y se dedicó a una vida de lujos y placeres. Pero te-
nía vocación por la egiptología y coleccionó 1.700
objetos; uno de ellos, un anillo, fue adquirido por el
Museo Egipcio de Barcelona.

El general Thomas Fraser sirvió al ejército colonial


inglés: participó en la guerra de los bóers, en que los
británicos actuaron con gran contundencia contra los
civiles, y también participó en la expedición contra
los rebeldes mahdistas en Jartum (una campaña de
gran brutalidad).

De su estancia en Egipto se llevó, entre otras cosas,


un contenedor de ungüentos del siglo XII a.C. que
ahora podemos ver en la exposición.

El barón Hans Wolfang Herwarth won Bittenfeld tam- Estatua del dios Horus. Piedra Arenisca. Baja
Época (715-332 a.C.).
bién era militar, en su caso de la Alemania nazi, pero
| Moisés González Sucías.

112 | Egiptología 2.0


En 1968 se opuso a que la Sudáfrica del apartheid
fuera boicoteada en los Juegos de México, persiguió
a los atletas negros que habían protestado contra el
racismo y minimizó la matanza de estudiantes de la
Plaza de las Tres Culturas. Cuando hubo la matanza
de atletas israelíes en Munich, en 1972, él, como jefe
del COI, se negó a suspender los Juegos. Fue un
gran amigo de su sucesor, Juan Antonio Samaranch.

En la exposición también encuentran una estatua de


una divinidad egipcia que combina las funciones de
Osiris, Ptah y Sokar. Era propiedad de Joan March,
contrabandista y principal apoyo económico del gol-
pe de Estado de Franco en 1936.

De la mayoría de las piezas que se presentan no


se tiene un historial muy completo y hay importantes
huecos en su historia. Una de las mejor documenta-
das es la pieza que se usa en el cartel de la exposi-
ción, el llamado busto Dattari.

Sabemos que había sido propiedad del coleccionista


y revendedor Giovanni Dattari, quien había vivido en
El Cairo a finales del siglo XIX. En 1912 se subastó
en París. El 1921 fue vendido por Jacob Hirsch, pero
no sabemos si es que lo había comprado en París
en 1912, o si había aparecido como compensación Vistas generales de la sala de exposiciones.
de guerra alemana. Más tarde el busto pasó por las | Moisés González Sucías.
manos de un empresario de Dallas interesado en el
Antiguo Egipto, Alan M. May. La clave de esta exposición no es la grandiosidad de
las piezas. Y, pese a todo, entre los objetos que se
presentan hay algunos muy bellos y muy originales.

Desde unas chancletas de madera muy bien conser-


vadas, hasta una impresionante representación de
la gata Bastet que había sido propiedad del general
Pitt-Rivers, uno de los promotores de la arqueología
científica.

Encontramos también un bello ataúd de madera,


que probablemente había sido destinado a un niño.
Y objetos que no suelen estar presentes en las ex-
posiciones sobre Egipto, como una magnífica hacha
de combate del Reino Medio procedente del colec-
cionista Daniel Marie Fouquet.

Entre las piezas más clásicas se podría destacar,


también, la estatua de Horus de la XXVI dinastía,
que había sido propiedad del regatista Conny van
Rietschoten.

Ahora bien, Jordi Clos confiesa que una de las piezas


que más quiere es una de las primeras piezas que
adquirió, una pequeña estatuilla de una portadora de
ofrendas, que había sido propiedad de Joseph Klein,
un judío polaco que pudo escapar de la Shoah.
Busto masculino. Cuarcira. Dinastía XIII Esta exposición se enmarca en la conmemoración
(1793-1640 a.C.). | Moisés González Sucías.

Egiptología 2.0 | 113


Obelisco perteneciente a Hem-Re.
Piedra caliza. Dinastía VI
(2323-2150 a.C.).
| Moisés González Sucías.

114 | Egiptología 2.0


Estatuilla de la diosa Selqet. Broce. Baja Época (715-332 a.C.). | Moisés González Sucías.

del 25 aniversario de la Fundación Arqueológica Y todo eso, sin aportaciones públicas, el Museo no
Clos y quiere ser un homenaje a la propia colección. ha recibido ninguna subvención, ni del gobierno de
Cataluña, ni del español ni del Ayuntamiento, el 80%
Jordi Clos, presidente de la Fundación ha hecho una de los recursos del presupuesto surgen de sus pro-
valoración muy positiva de los 25 años de trayecto- pias actividades, y sólo el 20% del mecenazgo y del
ria: se ha sumado 800 piezas a las que había al ini- patrocinio.
cio, y ya se contabilizan 1.200. Se han financiado 17
expediciones a Egipto y al Sudán. Más de 5.000.000 Esta es, sin duda, una exposición trabajada. La ta-
de personas han pasado por el Museo Egipcio de rea de Luis M. Gonzálvez a la hora de documentar
Barcelona. Se ha abierto un Campus Arqueológico a los antiguos propietarios es muy reveladora y abre
en Palau-Solità i Plegamans, con 8 replicas de yaci- puertas a conexiones sorprendentes. Ahora bien,
mientos del Antiguo Egipto. la disparidad de los personajes individuales acaba
ocultando la historia del egiptomanía.
Pero de lo que se oye más satisfecho su presiden-
te, Jordi Clos, es de haber conseguido que muchos No es casualidad que todos estos personajes se
niños y jóvenes hayan conseguido aficionarse a la dedicaran en la misma época a recoger objetos en
egiptología a través del Museo y de su Club Junior. Egipto y a llevárselos en el exterior (o, simplemente,

Egiptología 2.0 | 115


Anillo de Sa-Neith. Oro. Dinastía XXVI (664-
525 a.C.). | Moisés González Sucías.

a comprarlos en subastas). Si por una parte, había


una muy loable curiosidad intelectual, por la otra,
obviamente, había una situación internacional que
favoreció el saqueo patrimonial egipcio. No fueron
los egipcios los que vaciaron las tumbas de los Plan-
tagenet, y no fueron los generales egipcios los que
organizaron guerras contra los ingleses y escoceses
y se llevaron estatuillas antiguas como souvenirs de
sus conquistas.

Habría que recordar cómo el dominio colonial y eco-


nómico de Occidente permitió la rapiña masiva de
los bienes arqueológicos, en Egipto y en buena parte
del mundo. Pero quizás, para eso no bastaría con un
panel. Haría falta toda una exposición. O más. Representación de la diosa Bastet. Bronce.
Dinastía XXVI (664-525 a.C.).
| Moisés González Sucías.
‘‘Pasión por el Egipto faraónico’’ merece tiempo y
atención. No es una exposición fácil, con muchas
piezas vistosas...

Aunque, en realidad, contiene piezas preciosas. Pero


aquello más importante es leer las cartelas, observar
las fotografías de los donantes, cruzar las historias...

Es pues, una muestra para visitar con calma.

Es una de estas exposiciones que abre nuevos hilos,


que permitirían nuevas investigaciones. Algunos de
estos personajes, como el encantador de serpien-
tes Max Willborg, merecerían que se hablara mucho
más de ellos.

En realidad, esta exposición vale mucho la pena,


porque nos habla tanto de Egipto como de nuestra
sociedad y de su sano instinto de curiosidad intelec-
tual, pero también de su insaciable deseo de acapa- Vista general de la sala de exposiciones.
rar. | Moisés González Sucías.

116 | Egiptología 2.0


Hoy viajamos a...
Bartomeu Egea Resino

Cuatro templos en el lago


Moeris, en El Fayum

Templo de Qasr El Sagha. | Bartomeu Egea Resino.

Que ver

Qasr El Sagha

Un templo egipcio probablemente del Imperio medio en la región del Oasis de Fayum, cerca de Dimeh El Siba,
edificado en piedra, disponía de siete capillas y no se sabe nada más de él, junto al lago Qarun y del desierto,
se cree que no fue nunca terminado. En la construcción, los bloques y las juntas, recuerdan el Osirion de Abidos
o del templo del valle en Giza.

Dimeh El Siba

Dimeh El Siba, (lugar de los leones), fue una ciudad Ptolemaica que se cree que fue fundada por Ptolomeo II
en el siglo III antes de Cristo, en un lugar que muestra evidencia de habitación desde el Neolítico. Hoy en día,
está más aislada, pero durante la época ptolemaica estuvo a orillas del lago Moeris (entonces mucho mayor), y
en el inicio de las rutas de las caravanas en el desierto occidental.

Hay autores que indican fueron los Ptolomeos, que redujeron el tamaño del lago para proporcionar tierras para
el asentamiento de soldados macedonios jubilados y sus familias. La ciudad sirvió como puerto, y quizás en al-
gún momento se encontró en una isla, a juzgar por su nombre de Ptolomeo Soknopaious Nesos, lo que significa
Isla de Soknopaious (Sobek-en-Pai), la isla del dios cocodrilo. Sin embargo, algunos investigadores sostienen
que no fue de hecho nunca una isla. Hoy en día, el lugar está a 2,5 kilómetros alejado del borde del agua.

Dimeh fue habitada seis siglos y finalmente fue abandonada a mediados del siglo III.

Egiptología 2.0 | 117


Restos arqueológicos de la ciudad de Dimeh El Siba. | Bartomeu Egea Resino.

Qasr Qarun (Dionysias)

Alrededor de 45 km al noroeste de Medinet El Fayum y originalmente en la orilla sur del lago Moeris. El lugar
ha sido identificado como Dionisias, gracias a los restos de una fortaleza romana señalada de antiguo por el
geógrafo Ptolomeo (90-168 dC). También en la Dionisiada de la Notitia dignitatum, donde se enumeran las
guarniciones romanas en los tiempos de Valentiniano III (425-55 dC). Dionisias también es conocida a través
del Archivo de Flavius Abbinaeus del siglo IV.

118 | Egiptología 2.0


Templo de Dionysias. | Bartomeu Egea Resino.

Durante la época tardía Ptolemaica, el templo que aún podemos ver, estaba dedicado a Sobek, el dios de co-
codrilo en nombre de Arsínoe la hija de Ptolomeo I y Berenice I, es el edificio más antiguo de la zona, un templo
tardío ptolemaico (28 x 19 m). El santuario, que se divide en tres pequeñas capillas, tiene el acceso a través
de un patio y un corredor flanqueado por ambas caras para 14 habitaciones. También hay un piso superior con
muchas habitaciones. Se puede subir a la azotea.

El lugar esconde bajo la arena muchos vestigios del periodo romano, de la guarnición que había así como de
unos baños públicos y un templo. La fortaleza (94 x 81 m), data del reinado de Diocleciano, ocupa la parte no-
roeste de la zona.

Interior del templo de Dionysias. | Bartomeu Egea Resino.

Egiptología 2.0 | 119


Medinet Madi

La denominada ciudad antigua de Dja, que los griegos, en razón al culto a la diosa Renenutet (Ermuthis),
denominaron como Narmuthis. Donde podremos ver los restos de la ciudad greco-romana con las casas de
los sacerdotes y el personal del templo situadas a lo largo de la avenida procesional con estatuas de leones
bordeando el camino y un primer quiosco con doce columnas con un altar en el centro, de época ptolemaica
(304-30 aC).

Podremos ver entre otros y de la época ptolemaica el templo dedicado al culto de Sobek (el dios cocodrilo)
construido con ladrillos de adobe y puertas y dinteles de piedra. La capilla del templo con dos “naos” de piedra
con dos momias de cocodrilos, originario el conjunto de Amenemhat III y su hijo y corregente Amenemhat IV
(dinastía XII).

El lugar dispone de un “Centro de visitantes” a la entrada del yacimiento, que comprende varias salas de expo-
sición, una de ellas dedicada al fundador de la ciudad de Dja, Amenemhat III.

Restos del templo dedicado al culto de Sobek y antigua ciudad de Dja. | Bartomeu Egea Resino.

120 | Egiptología 2.0


Localización de los enclaves arqueológicos. | Google Maps.

Como ir

Una excursión a Dimeh el Siba, cerca de Qasr El Sagha justo al norte del Lago Qarun es una de los más inte-
resantes en El Fayum, gratificante y memorable tanto por el paisaje del desierto y el lago como por el interés
histórico de los propios sitios . Incluso aquellos que no tienen el más mínimo interés por las antigüedades dis-
frutarán de este viaje y no dejarán de quedar impresionados por las magníficas ruinas solitarias, de Dimeh. Sin
embargo, tener en cuenta que es un lugar aislado, y se realiza mejor con un guía y transporte adecuado.

Templo de Dionysias. | Bartomeu Egea Resino.

Egiptología 2.0 | 121


Hombre, medidas,
pirámides
Luis Castaño Sánchez

122 | Egiptología 2.0


E ste artículo forma parte de la investigación global
sobre Metrología Histórica que venimos desarro-
llando en solitario desde el año 2011, tras nuestro
esta cita de Protágoras:

‘‘El hombre es la medida de todas las cosas’’.


descubrimiento del Canon original. Nuestro objeti-
vo aquí es presentar brevemente el planteamiento De hecho, nuestra investigación parte, desde sus
central de nuestra investigación, los últimos descu- inicios, de un modelo humano de proporciones y me-
brimientos de la misma y algunas aplicaciones prác- didas, cuya equivalencia al sistema métrico decimal
ticas. descubrimos en 2011 midiendo la línea de medidas
bajo el cuadrado central del famoso documento de
Introducción Leonardo Da Vinci: “El Hombre de Vitruvio”.

Muchos estudios, trabajos e investigaciones sobre Acto seguido, con ayuda de dicho modelo humano
Metrología Antigua hablan sobre medidas antro- (Hombre en T = 1’80 m y posturas derivadas), estu-
pométricas (Pies, Codos, etc.) sin emplear en ningún diamos los tratados sobre medidas de infinidad de
momento ningún modelo humano como base. Esto autores (clásicos y de otras épocas históricas) que
se da incluso en autores de la talla de Witold Kula explican el sistema de medidas que empleaban, así
(Las medidas y los hombres), Jean-Claude Hocquet como los patrones históricos de medida conserva-
(Métrologie Historique) y muchos otros grandes es- dos en diferentes museos para verificar los valores
pecialistas. propuestos.

Asimismo, en lo que se refiere a medidas egipcias, es Por último, venimos aplicando la cuadrícula de medi-
frecuente escuchar / leer, por ejemplo, afirmaciones das antropométrica al estudio de diferentes construc-
del tipo “La unidad de medida egipcia era el Codo ciones históricas con resultados que consideramos
Real (52’36 cm)”. Sin embargo, una unidad de medi- interesantes. En este artículo en concreto la aplica-
da jamás aparece sola de modo que los egipcios no mos al estudio del trazado geométrico de diferentes
emplearon jamás una única unidad de medida sino pirámides egipcias con intención de dejar por escrito
un sistema de medidas completo y organizado. una propuesta sencilla para el diseño de las mismas.

Por último, es también habitual leer que las medicio- Hombre


nes de la Gran Pirámide (y de otras construcciones
egipcias) realizadas por Sir William Matthew Flinders Si las medidas antiguas fueron antropométricas (y
Petrie son absolutamente incontestables sin tener en todos los textos citan unidades como Pie, Codo y
cuenta en ningún momento que Petrie midió edificios otras) tenemos que estudiar los cuerpos humanos
egipcios empleando instrumentos regulados en pul- en el mundo real para verificar las unidades y pro-
gadas inglesas y que, por tanto, conviene al menos porciones escritas en textos antiguos con el cuerpo
revisar sus resultados, ya que dichas construcciones humano.
no fueron diseñadas con medidas inglesas.
En estos años no sólo hemos estudiado textos anti-
Frente a los trabajos citados, creemos que un estu- guos sobre medidas y patrones de medida conser-
dio metrológico correcto de las distintas construccio- vados en diferentes museos sino también nuestro
nes históricas exige aplicar el sistema de medidas propio cuerpo, cuerpos de amigos nuestros y cuer-
propio de la época y cultura correspondientes. De pos de estudiantes de un amigo nuestro, profesor,
lo contrario, jamás estaremos haciendo Metrología que colaboraron en nuestra investigación. También
Histórica. queremos señalar que hay otros trabajos en este
sentido.
Asimismo, consideramos que estudiar medidas an-
tropométricas sin un modelo humano no sólo no tie- Gracias a estas comprobaciones llegamos a la con-
ne sentido, sino que ha sido (y sigue siendo) una clusión de que, tal como recogen las notas de Leo-
fuente inagotable de errores y confusiones en la dis- nardo, en el Canon el Codo natural corresponde a
ciplina. De ahí que nos resulte sorprendente que tan- 1/4 de la altura del Hombre (o sea, 6 Palmas) y el Pie
tos grandes especialistas estén de acuerdo en que natural corresponde a 1/7 de la altura del Hombre
las unidades de medida en la Antigüedad eran an- (14 Dedos + 1 Grano).
tropométricas y sin embargo las estudien sin aplicar
ningún modelo humano en sus trabajos. Una vez comprobadas ambas unidades (Codo natu-
ral = ¼ y Pie natural = 1/7) quedaba claro que mu-
Nuestro trabajo, radicalmente contrario a estudiar chas otras unidades denominadas “Pies” y “Codos”
unidades antropométricas sin un modelo humano, debían ser revisadas a la luz del modelo antropomé-
se basa en un planteamiento que queda recogido en trico central (Canon Original = Hombre en T = 1’80

Egiptología 2.0 | 123


Thot, dios de las medidas. Templo de Amón-Ra. | GBA.

m). En infinidad de casos esos “Pies” o “Codos” son, Grecia, Roma…


sencillamente, unidades derivadas de la cuadrícula
que constan de cierto número de Palmas o Dedos y En Egipto encontramos el modelo en el templo de
que vienen explicadas en textos antiguos. En otros Amón-Ra; en Grecia, en los relieves de Oxford y Sa-
casos se aplica erróneamente el nombre “Pie” o lamina; en Roma, en Vitruvio y en el Renacimiento,
“Codo” a patrones físicos de medidas. en Leonardo.

Para una explicación global breve y sencilla del re- Los textos
corrido histórico del Canon Original (Hombre en T =
1’80 metros) recomendamos la lectura del texto de La cuadrícula de medidas antropométrica aparece
nuestra ponencia en el VI Congreso Español de Me- explicada por primera vez por escrito en tablillas su-
trología (“Hombre y Medida: Breve historia de la me- merias (Powell). Otros autores (por ejemplo, Herón
trología”) o bien el visionado de esta explicación en de Alejandría) nos dejan también por escrito una
video: “Historia de las medidas desde la Prehistoria larga explicación de dichas unidades. La cuadrícula
hasta la Actualidad”. de medidas queda también recogida por Vitruvio en
su tratado de Arquitectura y, mucho más tarde, apa-
Medidas: rece recogida en las notas de Leonardo. No pode-
mos olvidar tampoco los trabajos de los savants que
El modelo humano acompañaron a Napoleón en la Expedición a Egipto,
principalmente la Memoria del Nilómetro de Pierre
Pasamos pues a explicar aquí gráficamente las me- Simon Girard, quien dejó claramente recogido que
didas del Canon Original, el modelo humano que en el Antiguo Egipto el Hombre correspondía a 1’80
constituye la unidad central del sistema de medidas m. La cuadrícula de medidas llegará incluso hasta
antiguo y que corresponde a un Hombre en T cuya Miguel de Mayora quien en su Cosmómetro (1855)
equivalencia en nuestro sistema métrico decimal son nos ofrece infinidad de información sobre ella.
1’80 metros.
A lo largo de este artículo abordaremos especial-
Dicho modelo llega hasta Leonardo Da Vinci en su mente el trabajo de Girard, así como los textos de
famoso “Hombre de Vitruvio” pero no es original de Herodoto y Herón por la información que ofrecen so-
él. De hecho, ni siquiera es original de Vitruvio, sino bre las unidades de medida en el Antiguo Egipto en
que lo encontramos ya en tablillas sumerias y se general y sobre las dimensiones de la Gran Pirámide
transmitirá históricamente: Sumer, Egipto, Fenicios, en particular.

124 | Egiptología 2.0


va prueba de lo que acabo de presentar. Sabemos
que vieron el codo natural como la cuarta parte de
la altura del cuerpo. De esto se desprendería que el
tipo del codo (patrón) de Elefantina, de 527 milíme-
tros, habría sido proporcionado por un individuo de
2 metros 108 milímetros de alto, una estatura real-
mente gigantesca, mientras que si reducimos este
codo (patrón) de una séptima parte, o de la palma
adicional, se reducirá a 450 milímetros y la altura del
individuo que lo habría proporcionado será de solo 1
metro y 80 centímetros, talla ventajosa, en verdad,
pero que no tiene nada de extraordinario.”

Mito de Geb (Hombre tumbado), Shu y Nut


Hombre de Vitrubio. Leonardo Da Vinci. (Mujer arqueada).
| Wikimedia Commons. | Wikimedia Commons.

En este apartado nos centraremos en Girard y su En este extracto Girard está distinguiendo con ab-
Memoria del Nilómetro, dejando las observaciones soluta claridad entre los patrones de 7 Palmas (ha-
de Herodoto y Herón para más adelante. Con res- bitualmente denominados Codos) y la unidad Codo
pecto a Girard, el estudioso francés nos ofrece en la Natural, correspondiente a 6 Palmas. Asimismo, nos
página 14 de su Memoria del Nilómetro las siguien- ofrece no sólo la equivalencia ideal a nuestro sistema
tes reflexiones: métrico de ese Codo natural de 6 Palmas (indicándo-
nos que corresponde a un valor de 45 cm) sino que,
“Les proportions du corps humain, dont les anciens por encima de todo, nos ofrece la equivalencia ideal
avaient fait une étude particulière, s’il est permis d’en del modelo humano empleado en el Antiguo Egipto,
juger par les statues admirables échappées à l’inju- modelo correspondiente a un Hombre de 24 Palmas
re des siècles, forunissent une nouvelle preuve de (1’80 m) que llega hasta Leonardo.
ce que je viens d’avancer. On sait en effet qu’ils re-
gardaient la coudée naturelle comme la quatrième Gracias a esta equivalencia podemos estudiar con
partie de la hauteur du corps. Il s’ensuivrait de là que claridad los textos de infinidad de autores (tanto clá-
le type de la coudée d’Éléphantine, de 527 millimè- sicos como posteriores) así como los patrones físicos
tres, aurait été fourni par un individu haut de 2 mètres conservados en diferentes museos e, incluso, los pa-
108 millimètres, stature véritablement gigantesque, trones físicos que encontraron los propios savants
tandis que si l’on diminue cette coudée d’un septiè- en Egipto en el siglo XIX. Dedicamos el apartado si-
me, ou du palme additionnel, on la réduira à 450 mi- guiente al estudio de dichos patrones.
llimètres et la hauteur de l’individu qui l’aurait fourni
ne sera plus que de 1 mètre 80 centimètres, taille Los patrones:
avantageuse, à la vérité, mais qui n’a rien d’extraor-
dinaire.” Patrón de Maya y patrón de Kha

“Las proporciones del cuerpo humano, del cual los No son pocos los patrones de medida egipcios con-
antiguos habían hecho un estudio particular, a juz- servados en diferentes museos. Aquí nos centrare-
gar por las estatuas admirables que se han salvado mos en el patrón de Maya, expuesto en el Museo
del deterioro de los siglos, proporcionan una nue- del Louvre, y en otros patrones conservados en el

Egiptología 2.0 | 125


“Para comprender mejor las medidas del Canon Original remitimos a las imágenes Hombre en (T) y sus medi-
das y Hombre en ( I ) y sus medidas.” | Luis Castaño Sánchez / Wikimedia Commons.

126 | Egiptología 2.0


Museo Egipcio de Turín, principalmente en el patrón Obviamente, los patrones indicados difieren entre sí
del arquitecto Kha. porque recogen distintas medidas del modelo (7 Pal-
mas = 52’50 cm, en el caso de los patrones de Maya
Los patrones físicos citados (erróneamente denomi- y Kha; 30 Dedos = 54 cm, en el caso del codo del
nados codos) corresponden a una longitud de 7 Pal- meqyas; 32 Dedos = 57’60 cm en el caso del codo
mas. Aplicando el modelo ideal (Hombre = 1’80 m) del país; y 9 Palmas = 67’50 cm en el caso del codo
la longitud de 7 Palmas corresponde exactamente a de Constantinopla) pero el modelo humano que está
52’5 cm. Sin embargo, como es lógico, los patrones detrás de todos ellos es uno y el mismo: el Canon
de 7 Palmas no miden todos exactamente 52’5 cm, Original, correspondiente a un Hombre en T = 1’80
ya que los antiguos egipcios no medían con láser. m.

Así encontramos oscilaciones que pueden ir desde El Codo Real


52 cm pasando por 52’36 cm hasta 52’7 cm, valor
indicado por Girard en su Memoria del Nilómetro. La Por último, Girard recoge que Herón indica que el
explicación es sencilla. El valor ideal del Dedo co- Codo Real son 32 Dedos. Asimismo, Mayora indica
rresponde a 1’800 cm y el valor ideal del Pelo de en su Cosmómetro que el Codo Real (1/3 del Hom-
camello (Marca entre los Dedos) corresponde a 0’75 bre) son 8 Palmas o 32 Dedos. Por lo tanto, no de-
mm, pero, lógicamente, en el mundo real se dan va- bemos confundir la longitud de los patrones físicos
riaciones: egipcios de 7 Palmas (52’50 cm) con la longitud de
la medida Codo Real = 8 Palmas (60 cm) o 32 Dedos
28 D 1’858 = 52’00 cm -> 28 D 1’870 = 52’36 cm -> (57’60 cm).
28 D 1’875 = 52’5 cm -> 28 D 1’882 = 52’7 cm
Pirámides:
Por último, si en los propios patrones de medida no
hay una precisión absoluta con respecto al modelo Diseño y construcción de edificios
ideal, tampoco es de esperar que exista una preci-
sión absoluta en las propias construcciones. Debe Gracias al Canon (que ya vimos asociado con el dios
pues distinguirse en todo momento entre el modelo Thot, el dios de las medidas) disponemos de un sis-
y los valores ideales y las variaciones con respecto tema de medidas antropométrico. Dicho sistema de
a los mismos que se dan forzosamente en el mundo medidas está marcado en patrones físicos y explica-
real. do en textos antiguos.

Otros patrones Afortunadamente, los textos no sólo nos dejan por


escrito la explicación general del sistema de medi-
Además de los citados patrones de Maya y de Kha das, sino que, en ciertos casos, nos dejan además
conviene abordar aquí los distintos patrones citados por escrito la explicación de las medidas de determi-
por los savants franceses en sus trabajos. Así, en su nados edificios en concreto. Es el caso, al menos, en
Memoria Girard recoge 3 codos (3 patrones físicos la Gran Pirámide.
de medida) que estaban en vigor cuando llegaron los
franceses. Asimismo, para planificar un edificio, los seres hu-
manos no sólo solemos emplear un sistema de me-
La longitud del primer patrón (pik belady o codo del didas organizado, sino que con él solemos realizar
país) fue determinada por Costaz en 57’75 cm. La determinados trazados geométricos que reflejen al
longitud del segundo patrón (codo del meqyas o menos la forma general de la construcción. En defi-
codo del nilómetro de la isla de Roda) fue determi- nitiva, planos.
nada por Le Père en 54’12 cm. La longitud del ter-
cer patrón (denominado codo de Constantinopla) fue La Gran Pirámide:
comprobada por Costaz en 67’70 cm.
Las medidas de la Gran Pirámide
Los tres patrones citados por Girard y estudiados
por los savants franceses pueden explicarse perfec- Herodoto nos indica que “La pirámide costó 20 años
tamente con ayuda del Canon (Hombre en T = 1’80 de trabajo. Es cuadrada. Cada una de sus caras
m). En efecto, el pik belady (57’75 cm) corresponde mide 8 Pletros de ancho y 8 Pletros de alto”. (Lar-
a un valor ideal de 32 Dedos x 1’800 cm = 57’60 cher). Herón, por su parte, nos indica que “1 Pletro
cm, el codo del meqyas (54’12 cm) corresponde a un son 100 Pies Reales y 1 Pie Real son 4 Palmas o 16
valor ideal de 30 Dedos x 1’800 cm = 54’00 cm y el Dedos” (Ruiz Morales):
codo de Constantinopla (67’70 cm) corresponde a un
valor ideal de 9 Palmas x 7’5 cm = 67’50 cm. Dedo 1’8 cm > Pie Real (16 D) 28’80 cm > Pletro

Egiptología 2.0 | 127


Gran Pirámide de Guiza.
| Johnny 201.

128 | Egiptología 2.0


(1600 D) 28’80 m > GP (12800 D) 230’40 m.

Por otra parte, Petrie dejó recogido que la base en


su línea media mide unas 9000 pulgadas inglesas =
228’60 m = 127 Hombres en T. Por tanto, cada en-
trante de las caras laterales mide 90 cm. Esto daría
el ángulo de 27’ (0.45º) indicado por André Pochan.

La altura de la Gran Pirámide puede determinarse


partiendo de la cuadrícula de su base. Un cuadrado
de 1 Codo Real de 32 Dedos de lado tiene una dia-
gonal de 45’25 Dedos. La base de la Gran Pirámide
es un cuadrado de 400 Codos Reales de 32 Dedos
de lado. Marcando la diagonal de un cuadrado de
180 Codos Reales de lado tenemos 180 x 45’25 De-
dos = 8145 Dedos y aplicando de nuevo el valor del
Dedo (Dedo 1’8 cm) obtenemos la altura: 146’61 m.

Por último, la altura de las caras laterales (hasta el


nivel de la cámara subterránea) medirá 8 Pletros.
En el trazado geométrico puede comprobarse que
el lado de la base y la altura de la cara lateral coin-
ciden. Quizá fue esto lo que quiso indicar Herodoto.
Modelo de Roger Herz-Fischler: Slope of the
Arris = 9/10. | Roger Herz-Fischler.

presentar una propuesta de diseño antropométrico


para la Gran Pirámide. Para profundizar en ella remi-
timos a nuestros trabajos “Apuntes metrológicos 34”
y “Apuntes metrológicos 35” así como a la reseña de
Guillermo Caso de los Cobos sobre nuestra investi-
gación.

Otras pirámides

La tabla de Juan de la Torre Suárez

Para estudiar medidas y trazados de otras pirámi-


des tomamos la tabla del egiptólogo Juan de la Torre
Suárez. En su análisis el autor emplea solamente el
Trazado geométrico propuesto por el “Codo Real” de 7 Palmas (52’3 cm), planteamiento
autor. | Luis Castaño Sánchez. que no compartimos, pero su tabla es muy interesan-
te así que recurriremos a ella como base.
El trazado geométrico de la Gran Pirámide
Los datos de partida
En su libro The shape of the Great Pyramid Roger
Hertz-Fischler repasa distintas propuestas geométri-
Antes de comenzar conviene tener en cuenta que,
cas para la Gran Pirámide. En su capítulo 14 (Slope
como suele ocurrir, los datos de la tabla quizá no
of the Arris = 9/10) propone que dividiendo la diago-
sean absolutamente fiables. Esto no es una crítica
nal de la base entre 2 y entre 10 y multiplicándola por
a la tabla del autor sino la constatación de una rea-
9 obtenemos su altura y el ángulo de la pendiente.
lidad: la dificultad de obtener mediciones precisas
sobre construcciones que, en muchos casos, no se
El plano de la Gran Pirámide
conservan ni mucho menos intactas sino, por el con-
trario, terriblemente deterioradas con respecto a la
Finalmente, con ayuda del Canon y de la cuadrícu-
que debió ser su forma original.
la del sistema de medidas, podemos ver que quizá
siempre tuvimos el plano de la Gran Pirámide ante
Por otro lado, no olvidemos que el autor emplea una
nosotros, en el Zodíaco de Dendera. Este gráfico y el
única medida (“Codo Real” de 52’3 cm) en lugar de
mito de Geb, Shu y Nut son la base que nos permite

Egiptología 2.0 | 129


3 - Para Niuserra, Huni y Keops se toma la diagonal,
se divide entre 2 y 10 y la altura son 9.

Zodiaco de Dendera orientado en función del


mito de Geb, Shu y Nut. | Wikimedia Commons.

todos los valores de la cuadrícula de medidas antro-


pométrica. Por tanto, parece lógico pensar que en
todos los casos se intenta ajustar las dimensiones
métricas a esa unidad y este proceder, que será váli-
do en algunos casos, no tiene porqué serlo en todos.
Pirámides. Valores (tabla de Juan de la Torre
Asimismo, llama la atención que en muchos casos Suárez). | Juan de la Torre Suárez.
se propongan valores “poco redondos”: ¿90’32 “Co-
dos”? ¿116’7 “Codos”? ¿212’7 “Codos”? ¿95’45 “Co-
dos”? y otros.

Queremos señalar también que en algún caso he-


mos consultado otras fuentes y obtenido otros da-
tos como, por ejemplo, en el caso de la pirámide de
Unas: Lado = 57’5 m. Altura = 43 m.

Y por último añadiremos una pirámide más que no


aparece en la tabla, la pirámide romboidal, cuyos da-
tos nos son ofrecidos en esta entrada sobre la pirá-
mide Roja: Lado = 188’60 m. Altura = 105 m.

Nuestra propuesta

Nuestra propuesta es voluntariamente simple. Las


distintas pirámides se diseñan eligiendo ciertas uni-
dades en la cuadrícula de medidas antropométrica
y realizando un determinado trazado geométrico a
partir de ellas. En ocasiones dichos trazados se repi-
ten. De ahí que en la tabla de Juan de la Torre apa-
rezcan grupos de pirámides con iguales ángulos:

1 - Para Senuseret I se toma el lado de la base, se


divide entre 2 y 10 y la altura son 9 unidades.

2 - Para Romboidal, se toma el lado de la base, se


Pirámides. Valores (tabla de Luis Castaño
divide entre 2 y 9 y la altura son 10 unidades.
Sánchez). | Luis Castaño Sánchez.

130 | Egiptología 2.0


4 - De Merenra a Kefrén se toma el lado de la base, laya la pregunta primordial. La pregunta primordial,
se divide entre 2 y 3 y la altura son 4. Estamos ante inicial, es: “¿Qué estatura eligieron los antiguos a la
el famoso triángulo 3+4+5. De ahí que este trazado hora de establecer una unidad central (el Hombre)
se repita frecuentemente. para su sistema de medidas?”. Esta pregunta es la
pregunta de partida y es la pregunta a la que, gracias
5 - En Unas se toma el lado de la base, se divide a nuestra medición del documento de Leonardo en
entre 2 y la altura son 1’5 unidades. Senuseret III y 2011, nosotros aportamos una respuesta clara y de-
Amenemhat II podrían tener el mismo trazado pero finitiva. Eligieron un modelo de 1’80 m.
los valores métricos son más dudosos.
Pasemos ahora a la siguiente pregunta: “¿Porqué
Todo esto se comprende fácilmente con los trazados ese valor de 1’80 m y no cualquier otro?”. Efectiva-
geométricos correspondientes. mente es una pregunta importante a la que llevamos
intentando responder, sin éxito, varios años. (Nota:
Recordamos que esta investigación está aún en cur-
so). Actualmente no tenemos una respuesta defini-
tiva pero sí una pista de exploración que queremos
señalar.

Dos enfoques distintos

A la hora de estudiar las medidas antiguas suelen


aparecer dos enfoques distintos. Tenemos por un
lado el enfoque de Laplace (Exposición de los Siste-
mas del Mundo) que hemos llamado “De la Tierra al
Hombre” y que es compartido por otros autores:

“Las relaciones que varias medidas antiquísimas tie-


nen entre sí y con el perímetro de la circunferencia
terrestre, parecen indicar no solamente que tal mag-
nitud fue exactamente determinada, sino que ade-
más sirvió de base a un sistema completo de medi-
das, del que hay vestigios en Egipto y en Asia.”

Y tenemos por otro lado el enfoque de Mayora (Cos-


mómetro o Tratado de las medidas de la naturaleza)
que hemos llamado “Del Hombre a la Tierra”, com-
partido por otros autores:

“La estatura humana, dividida según las leyes de la


naturaleza y arreglada al bello ideal del arte, es la
unidad de las medidas de la tierra, así como la tierra
es la unidad de las medidas del universo.”

Durante estos años, hemos sido más bien partidarios


Pirámides. Trazados geométricos. del enfoque “Del Hombre a la Tierra”. Considerába-
| Luis Castaño Sánchez. mos que en primer lugar se estableció un sistema de
medidas basado en el cuerpo humano (de ahí que
Hombre, Gran Pirámide, Tierra las unidades reciban los nombres de Dedo, Palma,
Codo y otros) y en un modelo humano oficial graba-
¿Porque 1,80 metros? do en patrones (ese Hombre de 1’80 m) y luego éste
fue empleado para distintos usos, la Arquitectura en-
Quizá la pregunta más recurrente que suelo recibir tre otros. Entre ellos debió encontrarse también la
sobre mi investigación cuando presento la equiva- medición del entorno y así pudo llegarse a medir con
lencia del Canon al sistema métrico decimal sea: él la circunferencia terrestre.
“¿Porqué 1’80 metros?”. Dicho de otro modo: “¿Por
qué eligieron una estatura de 1’80 m y no cualquier Sin embargo, a día de hoy no sabríamos pronunciar-
otro valor?”. nos por un enfoque u otro. Nuestro objetivo aquí no
será pronunciarnos sobre ello sino señalar una co-
Se trata de una pregunta importante, pero que sos-

Egiptología 2.0 | 131


rrelación simple entre el Hombre y la Tierra indicada interés por el viaje de los geodestas franceses Nilo
en textos antiguos y que aún debe estudiarse más a arriba, pero rechazaba sus conclusiones”.
fondo.
Bajo nuestro punto de vista este debate sigue estan-
El hombre y la Tierra do abierto. En su trabajo Ruiz Morales parte acrítica-
mente del valor de 1’85 m propuesto por Jomard. Sin
En su libro Metrología histórica en la Descripción de embargo, sabiendo que, tal como indica Girard en su
Egipto Ruiz Morales recoge infinidad de datos de los Memoria del Nilómetro, el modelo humano empleado
savants franceses así como citas de distintos auto- en el Antiguo Egipto corresponde a un Hombre de
res clásicos. En este apartado en concreto nos inte- 1’80 m, se hace necesario revisar todos los textos
resan las siguientes indicaciones. antiguos partiendo del Canon original y sus valores
ideales. Queda, pues, mucho por hacer.
En las páginas 252 y 253 Ruiz Morales indica que al
parecer Rozière creía que tanto Eratóstenes como Personalmente nos parece claro que una misma lon-
Hiparco dividían el grado del ecuador o de la eclíp- gitud física puede ser determinada (y luego recogida
tica en 720 Estadios, tal como se refiere en la obra por escrito) aplicando diferentes sistemas de medi-
del geógrafo griego Marciano (Geographi graeci mi- das. Así, no es imposible que los antiguos pudieran
nores Tomo I p 6). Concretamente comentaba que medir la Tierra aplicando su sistema de medidas an-
Eratóstenes dividía el mayor círculo de la Tierra en tropométrico.
259200 Estadios, es decir 720 Estadios por grado.
Pocas páginas después, en la página 257, Ruiz Mo- Sin embargo, y esto queremos dejarlo claro, plan-
rales cita la misma relación recogida por otro autor, tear que los antiguos pudieron llegar a proponer un
en este caso Aquiles Tacio: modelo ideal de la Tierra partiendo de un sistema de
medidas antropométrico no tiene nada que ver con
“Los caldeos, según Aquiles Tacio, decían que un defender la existencia del metro en la Antigüedad.
hombre marchando a paso ordinario recorrería 30
Estadios en una hora y daría la vuelta al mundo en De ahí que estemos totalmente en contra de trabajos
un año de marcha continua: es por tanto inmediato como los de Quentin Leplat y otros autores quienes,
que 720 Estadios por día y por grado darían un resul- revisando los trabajos de los savants franceses o
tado de 259200 Estadios para el perímetro terrestre”. por otras vías, llegan a la conclusión de que el metro
Teniendo en cuenta que suele atribuirse al Estadio existía ya en el Antiguo Egipto.
un valor de 600 Pies el resultado de realizar los cál-
culos arriba citados aplicando el Pie natural (1/7 del Este tipo de planteamientos hacen flaco favor a es-
Hombre) es muy llamativo: tudios serios y pausados de la Metrología Antigua
basados en los textos de los autores antiguos, en
T 40.000 km > / 259200 = E 154’32 m > / 600 = Pie el análisis de los patrones físicos de medida que
0’2572 m > x 7 = Hombre 1’80 m. se conservan y en la aplicación del Canon original
(Hombre = 1’80 m).
De ser correcta esta correlación podrían darse por
válidas las observaciones de Rozière recogidas por La Gran Pirámide y la Tierra
Ruiz Morales (página 290):
Ruiz Morales recoge también una serie de plantea-
“Si se decidiese construir el mapa con las fronteras mientos de los savants franceses sobre las relacio-
de Egipto a partir de las antiguas informaciones pro- nes entre las dimensiones de la Gran Pirámide y las
porcionadas por Herodoto, Diodoro de Sicilia o Es- dimensiones de la Tierra, planteamiento que citamos
trabón, e incluso las del mismo Eratóstenes, eligien- aquí para, a continuación, discutirlos:
do en todos los casos el Schoeno como la 18ª parte
del grado, o bien 4 millas de 72 en el grado, apenas “El perímetro de la Gran Pirámide era de 6 Estadios
se hallarían diferencias sensibles con el mapa levan- y el grado del ecuador o de la eclíptica de 720, según
tado por los ingenieros geógrafos de Francia”. Eratóstenes: 6 de tales Estadios eran por lo tanto la
120ª parte del grado al igual que el lado de su base,
Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo de 1 Estadio y ½, era la 480ª parte.” (P 19).
con este planteamiento. Así, en su libro La medida
de todas las cosas Ken Alder recoge que “Delambre “Por otra parte ya es sabido de un lado que la medi-
no estaba de acuerdo con aquellos colegas suyos da del Estadio de Eratóstenes era de 720 en el grado
que creían que los antiguos egipcios habían basado y de otro que es la sexta parte de una longitud cono-
su sistema de pesos y medidas en el tamaño de la cida, el perímetro de la Gran Pirámide”. (P 271).
Tierra. Al parecer Delambre se había tomado mucho

132 | Egiptología 2.0


En nuestra opinión, la correlación aquí establecida dista mucho de estar tan clara. De ahí que en este apartado
queramos dejar unas observaciones al respecto.

Puesto que, como hemos visto, el lado de la base de la Gran Pirámide corresponde a 8 Pletros (= 230’40 m) su
perímetro total corresponderá a 32 Pletros (= 921’60 m). Así pues, la sexta parte de dicho perímetro correspon-
de a un valor total de 921’60 m / 6 = 153’60 metros.

Sin embargo, como hemos visto en el apartado 4.3, el Estadio de Eratóstenes correspondería a un valor de 600
Pies naturales (1/7 del Hombre). Siendo así el valor de dicho Estadio sería de 154’26 m (con Pie natural 25’71
cm) o 154’32 m (con Pie natural 25’72 cm).

Así pues, ambos valores (Perímetro de la Gran Pirámide / 6 = 153’60 m versus Estadio de Eratóstenes = 154’26
o 154’32 m) no son estrictamente equivalentes.

¿Puede, pues, afirmarse, como se lee a menudo, que la Gran Pirámide se construyó “a escala” de la Tierra?
Pues no sabríamos responder con certeza. Por un lado, ambos valores (153’60 m y 154’26 o 154’32 m) están
muy cercanos. Por otro lado, las dimensiones de la Gran Pirámide corresponden a valores antropométricos
exactos:

128 Hombres en T x 1’80 m = 100 Hombres en I x 2’3040 m = Lado base GP 230’40 m.

Hombre, Gran Pirámide, Tierra

Quizá la respuesta más sencilla sea la siguiente. No es que estrictamente la Gran Pirámide se construyese
directamente “a escala” de la Tierra. Probablemente lo que ocurre es que los antiguos egipcios diseñaron y
construyeron la Gran Pirámide (y otras) partiendo del modelo antropométrico que empleaban y al mismo tiempo
estimaron las dimensiones de la circunferencia de la Tierra empleando ese mismo modelo antropométrico. Eso
explicaría que los valores “Perímetro base Gran Pirámide / 6” y “Estadio de Eratóstenes” sean tan cercanos. En
cualquier caso, sigue quedando mucho por hacer para resolver este tema y muchos otros.

Gran Pirámide de Guiza.


| Francesco Gasparetti.

Egiptología 2.0 | 133


Conclusión

En nuestra opinión siguen quedando, obviamente, muchos temas pendientes, tanto en el estudio general de
la Metrología Histórica como en nuestra propuesta antropométrica para el estudio de las distintas pirámides
egipcias. Para ello, insistimos una vez más, como lo venimos haciendo desde nuestro descubrimiento del Ca-
non Original en 2011, sería deseable que se formase un equipo de investigación multidisciplinar integrado por
Historiadores, Filólogos, Arquitectos, Arqueólogos, Egiptólogos, Metrólogos y un larguísimo etcétera.

Bibliografía Sobre el autor

ALDER, K. (2003). La medida de todas las cosas. Nacido en Valencia en 1969 llega a Cádiz en 1980. En
Santillana Ediciones Generales. Madrid. esta ciudad obtiene su título de Bachiller en Ciencias
Puras en el año 1987 e inicia sus estudios en Filoso-
DE MAYORA, M. (1855). Cosmómetro o Tratado de fía y Letras (Filología) en la UCA durante los cuales
las medidas de la naturaleza. Librería Politécnica de realiza varias estancias en universidades extranjeras
Tomás Gorchs. Barcelona. (Brest, Lyon, Bruselas).

GIRARD, P. S. (1809). Mémoire sur le Nilomètre de Tras obtener su título de Licenciado en Filosofía y Le-
l’île d’Éléphantine et les mesures égyptiennes. En tras (Filología) en 1992 imparte clases de español en
Description de l’Égypte. París durante el curso 92/93. Posteriormente trabaja
como Profesor de Enseñanza Secundaria desde 1995
HERÓN DE ALEJANDRÍA. (2011). ‘‘Citas extraídas hasta 2008, año en que, por motivos de salud, es in-
de: Mario Ruiz Morales: Metrología Histórica en la capacitado.
Descripción de Egipto’’. Universidad de Granada. Gra-
nada. En 2011, estudiando el llamado “Hombre de Vitruvio”
de Leonardo Da Vinci, descubre el Canon Original ini-
HERZ-FISCHLER, R (2009). The Shape of the Great ciando desde esa fecha una investigación en Metro-
Pyramid. Wilfried Laurier University Press. logía Histórica (43 artículos sobre el tema registrados
en el RPI de Cádiz) que a día de hoy sigue llevando
KULA, W. (1980). Las medidas y los hombres. Reim- a cabo.
presión. Siglo XXI de España Editores.
Al tiempo que continúa su investigación da a conocer
POCHAN, A. (1976). El enigma de la Gran Pirámide. su trabajo en entrevistas de prensa, radio, televisión
Plaza y Janés. y conferencias como la impartida en el COA de Cá-
diz en el año 2016 (“Hombre y Medida en la Historia
RUIZ MORALES, M (2011). Metrología Histórica en la de la Arquitectura”) o en el VI Congreso Español de
Descripción de Egipto. Universidad de Granada. Gra- Metrología en San Fernando (Cádiz) en el año 2017
nada. (“Hombre y Medida: Breve Historia de la Metrología”).

SCHOCH, R (2008). El misterio de la pirámide de


Keops. EDAF. Madrid.

VITRUVIO (2011). Los diez libros de Arquitectura.


Alianza Editorial. Madrid.

ZÖLLNER, F y NATHAN, J. Leonardo Da Vinci. Obra


pictórica completa y Obra gráfica. Taschen.

134 | Egiptología 2.0


Todos los números de Egiptología 2.0 en:
http://egiptologia20.es/descargas

Egiptología 2.0 | 135


Novedades Editoriales
Tutankhamón. El viaje Desenrollando momias.
por el inframundo Los grandes aventureros
de la arqueología
Autores: Sandro Vannini
Autor: Nacho Ares
Idioma: Castellano
Idioma: Castellano
Año: 2018
Año: 2018
Editorial: Taschen
Editorial: Espasa
ISBN: 9783836571494
ISBN: 9788467053388
Enterrados en el siglo XIV a. C., pero descubiertos Historia de la arqueología de la mano de las biogra-
por Howard Carter en 1922, los objetos que acom- fías de los grandes descubridores de las antiguas
pañaban a Tutankhamón en su tumba son una ven- culturas de Oriente Próximo (Egipto y Mesopotamia)
tana incomparable a un sistema de creencias que se en los siglos XIX y XX. Un tema de gran interés para
extinguió hace mucho tiempo. Vistos hoy, conforman el público occidental por su relación con el mundo
una imagen intrincada de cómo la gente del Antiguo bíblico y clásico.
Egipto imaginaba el peligroso viaje al paraíso, un
Egipto utópico al que sólo se podía acceder tras su- Desde los arqueólogos que acompañaron a Napo-
perar un juicio final. león en las campañas egipcias, los militares y diplo-
máticos ingleses de las colonias, los míticos descu-
Cuando el aclamado fotógrafo Sandro Vannini inició bridores de Troya, Cnosos, la tumba de Tutankamón
su trabajo en Egipto a final de la década de 1990, y muchas otras ‘‘cosas maravillosas’’, míticas ciuda-
una revolución tecnológica estaba en ciernes. Las des y desaparecidas civilizaciones.
nuevas tecnologías le permitieron documentar mu-
rales, tumbas y objetos con una precisión sin prece- Nacho Ares nació en León el 27 de agosto de 1970.
dentes. Se licenció con grado en Historia Antigua por la Uni-
versidad de Valladolid, con una memoria de licencia-
Usando una técnica de disparos múltiples, que re- tura (Tesina) que llevaba por título: ‘‘La visión greco-
quiere de mucho tiempo y dedicación, Vannini realizó rromana del mundo oriental. Un estudio crítico de las
reproducciones fotográficas completas que desvelan fuentes clásicas’’. Luego ha dedicado todo el tiempo
los tonos originales de los colores con gran viveza. que ha podido, que no es poco, a la investigación
A través de estas imágenes extraordinarias, pode- y divulgación en diferentes medios de comunicación
mos contemplar las características esenciales de los de los enigmas históricos que rodean al mundo del
objetos y sus detalles más sofisticados y hábilmente antiguo Egipto.
ocultos.
Como echaba de menos el mundo académico y los
Sandro Vannini inició su carrera como fotógrafo en estudios en la universidad se matriculó en el certi-
1982, y vive y trabaja hoy entre Italia y Egipto. Activo ficado en egiptología en el KNH de la University of
en este último desde 1997, y con permiso especial Manchester (2009-2012), en donde acabó con un
para acceder a sitios prohibidos al público, ha com- proyecto de investigación dedicado a rastrear los
pilado un extenso archivo visual de la cultura egipcia restos del culto osiriano en los shabtis de la época
antigua. Y en tal tarea se convirtió en pionero en téc- de Amarna.
nicas que permiten el uso de la fotografía digital en
las temperaturas extremas del Valle de los Reyes. Hasta la fecha ha publicado dieciséis libros, diez de
los cuales están dedicados a la cultura egipcia. Diri-
Las imágenes de Vannini apoyan la tarea del Mu- gió durante 10 años ‘‘Revista de Arqueología’’, que
seo Egipcio de El Cairo en la restauración de pie- durante casi tres décadas fue todo un referente del
zas destruida. Desde 2016 ha dirigido y producido estudio de la Antigüedad y la Arqueología.
programas de televisión y series documentales en
colaboración con Zahi Hawass, y es también autor Desde octubre de 2009 trabaja en la Cadena SER
de varios libros. en donde dirije y presenta el programa SER Historia.

136 | Egiptología 2.0


Egiptología 2.0 | 137
Noticias
O siris ‘‘resucita’’ en la pirámide escalonada de
Zoser.

Los interminables trabajos de restauración de la


maltrecha pirámide escalonada de Zoser, en la ne-
crópolis de Saqqara, han deparado una sorpresa a
los arqueólogos: el fortuito hallazgo de una estatuilla
en bronce de Osiris, el dios egipcio de la resurrec-
ción. La figura, con el rastro aún de los colores que
una vez lució y fiel a su cayado y flagelo, asomó en
una pequeña oquedad entre los pesados bloques de
piedra que componen la fachada de la construcción
en piedra más antigua del mundo, levantada por el
sumo sacerdote Imhotep durante la III dinastía, re-
sultado de la superposición de seis mastabas, una
estructura truncada de adobe en forma piramidal.

Según el secretario general del Consejo Supremo de


Antigüedades, Mustafa el Waziri, la obra fue descu-
bierta mientras una misión de arqueólogos egipcia
retiraba los escombros del lado oeste de la primera
pirámide de la historia, ubicada a unos 25 kilómetros
al sur de El Cairo, en plenos “trabajos de restaura-
ción y preservación” del monumento. ”La estatua re- Lugar del hallazgo de la estatuilla en bronce de
presenta al dios Osiris de pie portando una pluma en Osiris. | Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Lugar del hallazgo de la estatuilla en bronce de


138 | Egiptología 2.0 Osiris. | Ministerio de Antigüedades de Egipto.
una mano y un cetro en la otra con una corona Atef “airbags” en la cámara funeraria. Desde entonces ha
(una corona compuesta por dos plumas de avestruz, sido protagonista de una campaña para salvarla que
dos cuernos en su base y un disco solar que, según ha permitido ahora localizar por azar a Osiris.
los antiguos egipcios, ayudaba a renacer al difunto
y estaba relacionada por Osiris)”, relataba El Waziri. Francisco Carrión.

“La obra tiene rastros de yeso en algunas partes”,


agregaba. Divinidad de la fertilidad y la vegetación,
H allada la cocina que dio de comer a mil traba-
jadores de la Pirámide de Micerinos.

Osiris -hijo de la Tierra y el Cielo- acabó por conver- Mark Lehner, director de la excavación de Guiza,
tirse en uno de los principales dioses del panteón junto a su equipo de arqueólogos han descubierto
egipcio. Casado con su hermana Isis, recibió en he- en las proximidades de las famosas pirámides dos
rencia Egipto. Murió asesinado por su hermano Set. casas de dos funcionarios responsables de cocinar y
Según Plutarco, el dios de la resurrección fue convi- dar de comer a los trabajadores que levantaban la pi-
dado a un banquete por Set, quien en el transcurso rámide de Micerinos, hace más de 4.500 años. Esta
de la comida prometió regalar un sarcófago a cuyo pirámide es la menor de las tres famosas construc-
cuerpo se adaptara mejor. Cuando Osiris se instaló, ciones. Las residencias se encontraron en el antiguo
el ataúd se cerró y fue arrojado al río, donde falleció puerto de la ciudad.
ahogado.
En una de ellas, se mataba animales para alimentar-
Isis recuperó entonces el cadáver y lo escondió en el se. La otra residencia albergaba al sacerdote, que
Delta. Empeñado en borrar cualquier huella, Set lo formaba parte de una institución llamada “wadaat”
descubrió y decidió despedazar su cuerpo y esparcir explican los arqueólogos. El wadaat era una antigua
sus catorce fragmentos por todo el país. Su esposa institución egipcia cuyos sacerdotes podrían ser fun-
fue recuperando los restos desperdigados por Egipto cionarios de alto rango en el gobierno.
pero jamás halló el falo. Por la magia de su verbo, la
viuda resucitó a Osiris el tiempo suficiente para con- Esta casa está unida a una estructura que se usó
cebir a Horus, quien acabaría derrotando al asesino para maltear, lo que sugiere que su ocupante ade-
de su padre. Una biografía que renace ahora con la más de ser funcionario y sacerdote se dedicaba a la
estatuilla hallada a los pies de una pirámide cuyo es- supervisión de las semillas y la cocina de alimentos.
queleto se somete desde hace más de tres lustros
a una ardua operación a base de limo y arena, los Las dos viviendas están ubicadas próximas a una
mismos materiales que tallaron su silueta en mitad serie de galerías, que acogían al ejército de Guiza,
del desierto, entre polémicas por el equipo y los re- afirmaba Lehner. Estas galerías tenían la posibilidad
medios aplicados. de cobijar a más de 1.000 personas. Cualquier comi-
da que se llevase a cabo cerca de las dos residen-
La figura descubierta mide 63 centímetros de altura cias probablemente estaba destinada a las personas
y 15 centímetros de anchura en la zona más promi- que vivían en esas galerías. Calcula Claire Malleson,
nente. A juicio del director del complejo de Saqqara, arqueobotánica de Ancient Egypt Research Associa-
Sabri Farag, procede de una época tardía y fue colo- tes, que la cantidad de trigo que requerían los 1.000
cada en una de los agujeros que dejaron los bloques habitantes fue de unos 877,54 kilogramos al día.
por un “uno de los sacerdotes encargados de mante-
ner a buen recaudo el símbolo de Osiris y su relación
con la resurrección”.

Tras ser desenterrado, el objeto se halla actualmen-


te en el laboratorio de restauración emplazado en
los almacenes de la necrópolis. Su aparición añade
un nuevo relato a las áridas inmediaciones donde el
faraón Zoser (2687 a.C.-2668 a.C.) erigió la que fue
la génesis que hizo posible la majestuosidad de las
pirámides que siguieron su estela. Un icono de 4.700
años de historia castigado por el desierto y los terre-
motos que cimbrearon su estructura.

En 2002, un equipo de expertos alertó del elevado


riesgo de derrumbe. Para reforzar su maltratado es-
queleto y reducir su vulnerabilidad a los seísmos,
una empresa británica colocó en 201118 enormes Restos arqueológicos de una de las residencias.
| Ancient Egypt Research Associates.

Egiptología 2.0 | 139


tual.co’’ dedicada a, según él, ofrecer experiencias
para “estar ahí”.

“Ganamos dos cosas de este esfuerzo: la primera,


que tenemos un conjunto de datos precisos sobre
un patrimonial invaluable; la segunda, que podemos
proteger este lugar de la degradación, ya que los re-
corridos virtuales pueden realizarse incluso si este
cierra al público”, señalaba de Boer refiriéndose a
‘‘Nefertari: Journey to Eternity’’, un proyecto hecho
público el pasado mes de julio de forma gratuita en
la plataforma digital de software ‘‘Steam’’.

Según su creador, el proyecto comenzó de forma


“circunstancial” tras viajar por California durante me-
ses haciendo demostraciones de su tecnología has-
ta que ‘‘CuriosityStream’’, un servicio de streaming,
y ‘‘Experius VR’’, una compañía de realidad virtual,
decidieron colaborar para desarrollar esta idea.

De esta forma, de Boer hizo la maleta, metió en ella


un ordenador y una cámara, y se desplazó desde
Nueva Zelanda hasta Egipto. Treinta y seis horas
de viaje que, según este, “merecieron la pena”, pero
que no estuvieron exentas de jetlag. “Toda esta ex-
periencia fue como una maratón, en la que tuve que
luchar contra la falta de sueño y contra el calor ex-
tremo”, explicaba. ¿La misión? Llegar a la tumba de
Reconstrucción de la residencia de un oficial. Nefertari en el Valle de las Reinas, lugar donde se
| Ancient Egypt Research Associates. encuentran enterradas la mayoría esposas de los fa-
raones del Imperio Nuevo de Egipto.
Las dos casas se encontraban en lo que Lehner
cree que fue “el puerto nacional de su tiempo”, por Nefertari, era la esposa predilecta del faraón Ram-
donde recibían bienes y materiales procedentes de sés II, algo que convierte su cámara funeraria en una
todo Egipto y Este del Mediterráneo. Los mismos ar- de las más destacadas de la historia. “Lo que hace
queólogos encontraron en otras excavaciones otras de la tumba de Nefertari la más bella del Valle de las
residencias en el mismo lugar, incluida una residen- Reinas es su decoración mural”, la cual, representa
cia de 21 habitaciones utilizada por los escribas que “diversos capítulos del Libro de los Muertos, una co-
trabajaban ahí. lección de textos funerarios relacionados con las dis-
tintas etapas del viaje del difunto al Más Allá, según
El puerto se construyó para llevar a cabo la Gran las creencias del antiguo Egipto”.
Pirámide de Guiza, la del faraón Keops. Un libro de
registro escrito por un inspector llamado Merer y que Aunque la tumba fue descubierta por el arqueólogo
vivió durante el año 27 del reinado de Keops, hacía Ernesto Schiaparelli en 1904, esta ha permanecido
referencias a este lugar. Aunque este libro aún está cerrada durante años por el deterioro de sus pintu-
en proceso de descifrado. ras. No fue hasta 2016 cuando el ministro egipcio
de Antigüedades, Jaled al Anani, decidió reabrirla
Marina Inglés.
durante una cumbre para fomentar el turismo. Pero

E l neozelandés que fue a Egipto para llevar la ahora, para llegar a La Gran Esposa Real de Ram-
tumba de Nefertari hasta tu propia casa. sés II no hace falta desplazarse hasta sus restos.
Los vestíbulos, los detalles de los dioses Osiris y
Viajar al Antiguo Egipto sin abandonar el salón. Solo Anubis, así como el colorido ornamento, pueden ver-
basta ponerse unas gafas de realidad virtual, descar- se, literalmente, a un palmo de nuestra retina gracias
gar un programa y empezar a pasear por la tumba de a la tecnología desarrollada por Simon Che de Boer.
la reina Nefertari mientras una voz explica los deta-
lles de las pinturas. Esa es la premisa del experto en En lugar de emplear complejos y caros escáneres lá-
digitalización cultural Simon Che de Boer, un neoze- ser 3D, este estudio decidió que lo ideal era optar por
landés que fundó una empresa llamada ‘‘Realityvir- una técnica llamada fotogrametría. “Es el arte oscuro

140 | Egiptología 2.0


Edición de las imágenes capturadas en la tumba de Nefertari. | REALITYVIRTUAL.CO.

de tomar muchas fotografías y utilizar el ordenador tección y decidió poner un filtro para el destello. “Es
para triangular esas imágenes. De esta manera, se mejor estar seguro que lamentarse de ello”, mante-
pueden extraer las características de esas capturas nía.
y, a partir de ahí, se genera una nube de puntos 3D
que da lugar al primer modelo”, aclaraba el director El responsable del proyecto elude hablar de los cos-
de la empresa neozelandesa. tes de este trabajo, aunque asegura que los han lo-
grado reducir gracias a la “automatización”, algo que
Concretamente, para el caso de Nefertari, tuvieron les permite ahorrar más con respecto a un mercado
que realizar aproximadamente 3.000 imágenes de que ofrece el mismo producto con una calidad consi-
36 megapíxeles. “Nos llevó entre unas seis u ocho derablemente menor.
horas. Estos datos se adquieren muy rápido, esto si
el proceso no se interrumpe a causa de un desmayo Pero, ¿a quién va dirigido este producto? Aunque los
por agotamiento de calor”, explicaba Che de Boer cascos de realidad virtual aún no están en todos los
sobre las condiciones en las que llevaron a cabo la hogares, como recoge ‘‘Business Insider’’, es una
toma de datos. Lo que sí lleva algo más de tiempo tecnología que aumenta sus ventas año tras año.
y trabajo, según el experto, era “procesar las fotos “Creemos que las instituciones públicas también pue-
y transformarlas en una experiencia de realidad vir- den facilitar esto y que los museos deberían abrazar
tual”. la idea”, mantenía Che de Boer, quien añadía que la
realidad virtual pronto “será onmipresente”.
Asimismo, debido a la fragilidad del material, el técni-
co en digitalización cultural tuvo que tener en cuenta A priori, la mejor forma de ver el patrimonio cultural
ciertas medidas para no deteriorar la obra. La luz in- es visitándolo de forma presencial. No obstante, el
frarroja y ultravioleta, como apuntaba el creador de director defendía que no siempre es así: “Esta expe-
‘‘Nefertari: Journey to Eternity’’, “no suelen utilizarse riencia en muchos sentidos es mejor que la de verlo
en estos entornos” ya que expondría el patrimonio a en persona, ya que la gente tiene todo el tiempo del
esta luz. Por ello, la fotografía con flash era la mejor mundo para pararse y hacerse preguntas sobre lo
opción: “Solo dura unos pocos milisegundos por dis- que contempla”. Además, también eliminaron algu-
paro y su exposición es mínima, sin degradación”, nos elementos incorporados con las restauraciones,
indicaba. A pesar de esto, tampoco escatimó en pro- “como el suelo de madera, las señales de no fumar

Egiptología 2.0 | 141


última era faraónica. ”Es realmente un hallazgo fan-
tástico. Hemos descubierto un taller de momificación
y todo un complejo de estancias dedicadas al pro-
ceso. Lo novedoso es que estamos ante un espacio
muy amplio en el que hemos localizado recipientes
para aceites y sustancias usadas en la momificación
con sus nombres y etiquetas”, relataba el arqueólogo
Ramadan Badri, director de la misión germano egip-
cia de la universidad de Tübingen que desde hace
dos años excava en la zona sur de la necrópolis de
Saqqara.

Una veintena de cuencos y boles utilizados en la


mezcla de los líquidos han emergido de la sala de
El equipo en Egipto para ‘‘Nefertari Journey to Eter- los embalsamadores, una oquedad a unos 13 me-
nity’’. | REALITYVIRTUAL.CO. tros de profundidad que asoma en mitad del descen-
o la iluminación halógena”, para que así terminara so a un pozo horadado al sur de la pirámide de Unas,
siendo lo más puro posible. el último rey de la dinastía V y la más pequeña de
las construcciones erigidas en su época. Entre los
Aun así, ‘‘Nefertari: Journey to Eternity’’ no es la pri- hallazgos, figura media docena de boles de medida
mera creación de esta empresa. Una playa maorí, la que muestran aún en demótico e hierático los nom-
casa Pah Homestead, un edificio emblemático del si- bres de aceites y sustancias y contienen, en algunos
glo XIX hoy utilizado como galería de arte, o incluso casos, las instrucciones del proceso.
la catedral de San Mateo Apóstol en Washington son
solo algunos de los simbólicos espacios convertidos ”El lugar es una auténtica mina de oro para saber la
en inmortales con el 3D. composición química de los aceites. A través de ellos
podremos determinar las recetas exactas”, explica-
¿El problema? La financiación. “He luchado por la ba, esperanzado, Badri. Un equipo de químicos tra-
obtención de fondos para esto, pero nuestras entida- tará de descifrar el tesoro desenterrado y exhibido el
des de Nueva Zelanda han sido muy miopes, lo que pasado mes de julio durante la multitudinaria rueda
me duele, ya que amo a este país”, criticaba Che de prensa organizada por el ministerio de Antigüe-
de Boer antes de añadir que “habrían desaparecido dades egipcio para anunciar un nuevo hallazgo bajo
hace mucho tiempo de no ser por los clientes y so- las arenas de Saqqara, un complejo ubicado a unos
cios internacionales”. 40 kilómetros al sur de El Cairo y que -junto a las de
Abusir, Saqara y Giza- son Patrimonio de la Humani-
Lo próximo de estos es una incógnita que ni siguie- dad de la Unesco.
ra su autor quiere revelar. Lo único que mencionaba
es que están “avanzando en su tecnología para re- Con la pirámide escalonada de Zoser, la construc-
sucitar lugares que se perdieron en la historia hace ción en piedra más longeva del planeta, despuntan-
muchos años” y que “el futuro será brillante y extre- do por el horizonte, el yacimiento arroja luz sobre
madamente detallado”. Por tanto, habrá que esperar los rescoldos de la última era del Antiguo Egipto, la
para comprobar con cuántos megapíxeles somos de los faraones de la dinastía XXVI que gobernaron
capaces de ver a Anubis.

José Antonio Luna.

E l secreto de la momificación y una extraordi-


naria máscara, nuevos hallazgos en la necró-
polis de Saqqara.

Sirvieron para transfigurar los cuerpos en momias


y, 2.500 años después, han vuelto a aparecer a los
pies de la pirámide de Unas, entre las ruinas de Saq-
qara, uno de los cementerios más antiguos del mun-
do. Los recipientes que albergaron los aceites y sus-
tancias empleadas en el embalsamamiento, con sus
nombres tallados en jeroglífico a modo de modernas
etiquetas, alumbran ahora el ritual que precedía a Uno de los sarcófagos de piedra descubiertos.
la lujosa vida de ultratumba de los cortesanos de la | Ministerio de Antigüedades de Egipto.

142 | Egiptología 2.0


Vasos canopos hallados en la tumba. | Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Egipto antes de la conquista de los persas en el 525 horadado en la roca madre. “Se han descubierto más
a.C. Un siglo que la historia bautizó como período de 35 momias y cinco sarcófagos, cuatro de piedra y
saita, porque la corte estableció su sede en la ciu- uno de madera”, apuntaba el ministro de Antigüeda-
dad de Sais, emplazada en el delta del Nilo. ”Es un des Jaled el Anani. Y, junto a ellos, una colección de
gran descubrimiento. Es la primera vez que hallamos vasos canopos de alabastro, donde se depositaban
un lugar de embalsamamiento como éste”, apuntaba las vísceras del difunto, y cientos de “shabtis” -figuri-
Tarek Taufik, director del Gran Museo Egipcio que llas funerarias colocada en las tumbas con la creen-
se construye a un tiro de piedra de las pirámides cia de que sus espíritus trabajarían para el difunto en
de Giza, segundos después de abandonar las pro- la otra vida- fabricadas en fayenza (cerámica con un
fundidades de la oquedad. A finales del siglo XIX el acabado vítreo).
francés Gaston Maspero auscultó la zona pero no
reparó en un hallazgo que comienza a ras de suelo, Parte del ajuar pertenece a Tadihur, una dama que
sobre una estructura rectangular erigida con ladrillos continúa sepultada bajo un enorme sarcófago de
de adobe y bloques de caliza. piedra caliza en el muro derecho de la fosa. “Es apa-
sionante retirar la arena y estar en contacto con el
El plano de la estancia, a la que se accedía desde la antiguo Egipto”, narraba Shaima Sayed, una funcio-
esquina suroeste, aún guarda los rastros del proce- nario del ministerio que participa en la misión. A unos
so. La misión sostiene que los dos hoyos construidos metros, en el primero de los huecos, a la izquierda,
de adobe y separados por una rampa estaban dedi- el arqueólogo Mustafa Tolba espera a la comitiva de
cados al natrón, un mineral usado para secar el cuer- periodistas. “El nicho contiene tres momias que es-
po de los difuntos, y la preparación de los vendajes taban enterradas en sarcófagos de madera que se
de lino que envolvían los cadáveres. El taller conti- deterioraron hasta hacerse añicos por la humedad
nua bajo tierra, en un pozo situado en el centro del y las condiciones del ambiente”, explicaba el joven.
edificio. A 13 metros de profundidad, una cavidad al- A pesar de sus achaques, la momia central aún con-
macenaba las vasijas y cuencos del embalsamador servaba una formidable máscara de plata bañada en
y fue empleada, además, como sepultura. A 30 me- oro cuando el equipo limpió metros de tierra y es-
tros, siguiendo el curso de las escaleras de madera y combros y se abrió paso hasta la sepultura. El finado
el sistema de iluminación instalados por el proyecto, ostentaba los títulos de segundo sacerdote de Nut,
se abre un angosto complejo de cámaras funerarias la diosa del cielo y madre de Osiris, y sacerdote de

Egiptología 2.0 | 143


Niut-shaes, un trasunto en forma de serpiente de
Mut -la diosa madre del antiguo Egipto-. “La másca-
ra es toda una sensación”, comentaba Badri. “Es la
primera con metales preciosos hallada desde hace
ocho décadas. La primera fue encontrada en 1902
por un arqueólogo francés y la segunda en 1939 por
un egipcio. La mayoría de las tumbas de dignatarios
del antiguo Egipto fueron saqueadas en la antigüe-
dad y sus máscaras robadas y fundidas”, agregaba.

Estatua de halcón y plumas de avestruz del


dios Amón halladas en el enterramiento.
| Ministerio de Antigüedades de Egipto. Máscara funeraria de plata bañada en oro con
incrustaciones de diferentes piedras.
La atribulada mirada de la máscara, que mide 23 por
| Ministerio de Antigüedades de Egipto.
18,5 centímetros y cubría la cara de la momia, tienen
incrustaciones de calcita, obsidiana -un tipo de roca
volcánica- y piedras preciosas negras que, según la
expedición, podrían ser ónice y que habrían sobre-
vivido a la voracidad de los cazatesoros. “Las más-
caras funerarias de oro y plata del antiguo Egipto
son extraordinariamente raras”, admitía el profesor
Christian Leitz, director del departamento de Egip-
tología de la universidad de Tübingen. La joya, de
nariz torcida y con sus colores oscurecidos por dos
milenios bajo tierra, será sometida ahora a una inten-
sa restauración.
Shabtis hallados en la tumba.
| Ministerio de Antigüedades de Egipto.

El proyecto insiste en que aún quedan sorpresas en


las entrañas del pozo, a la espera de nuevas tempo-
radas. “Éste es solo el principio de los descubrimien-
tos”, advertía el ministro. La misión se ha propuesto
revisar la geografía de la vasta necrópolis con esca-
neado láser e imágenes en tres dimensiones y alta
resolución para desenmarañar las capas superpues-
tas del complejo y el laberinto de enterramientos
donde descansaron médicos, comandantes y altos
funcionarios de palacio. “Egipto merece que se vuel-
va a los yacimientos explorados hace un siglo con
nuevas técnicas de excavación y documentación.
Quien lo haga encontrará una ingente cantidad de
Lugar del hallazgo, a los pies de la pirámide de información que se dejó de lado”, concluía.
Unas, en Saqqara.
| Ministerio de Antigüedades de Egipto. Francisco Carrión.

144 | Egiptología 2.0


Sarcófago de granito negro hallado en
Alejandría.
| Ministerio de Antigüedades de Egipto.

D escubierto un sarcófago de granito negro en


Alejandría.
Uno de los aspectos que más entusiasma a los in-
vestigadores es la gruesa capa de mortero que cu-
bre el sarcófago, lo que sugiere que ha logrado esca-
Antes de que comenzaran los trabajos de construc- par de la acción de los saqueadores de tumbas y que
ción de un edificio, un equipo del Ministerio de Anti- no ha sido abierto desde que fue enterrado.
güedades de Egipto se encontraba inspeccionando
un área en el distrito de Sidi Gaber en la ciudad de Como tal, la persona enterrada en el sarcófago, junto
Alejandría, cuando hicieron un hallazgo sorprenden- con cualquier vestimenta o joyería que use y cual-
te: un enorme sarcófago de granito negro y el busto quier artefacto con el que haya sido enterrado, pue-
de una escultura masculina. den estar intactos, esperando ser descubiertos.

El Dr. Ayman Ashmawy, jefe del Sector de Antigüe- Una mirada inicial al sarcófago indica que se remon-
dades del Antiguo Egipto del gobierno, señaló que ta al período Ptolemaico, una era de la historia egip-
la tumba se encontró a una profundidad de 5 metros cia que comenzó en el año 323 a.C. tras la muerte
debajo de la superficie del suelo. de Alejandro Magno y terminó en el 30 a.C. tras la
muerte de Cleopatra y la invasión de los romanos.
Del sarcófago destaca su solemne tamaño: 185 cm x
265 cm x 165 cm; podría ser el sarcófago más gran- A juzgar por el excepcional tamaño del ataúd, pro-
de jamás descubierto en Alejandría, afirmó Mostafa bablemente albergue a alguien de estatus y riqueza
Waziri, secretario general del Consejo Supremo de moderada, pero ¿quién? Afortunadamente hay al-
Antigüedades de Egipto. gunas pistas. No muy lejos del sarcófago, el equipo

Egiptología 2.0 | 145


encontró una cabeza tallada hecha de alabastro que bores de conservación e investigación.
se cree que representa al “dueño” de la tumba. El
alabastro es una roca blanda, comúnmente utilizada
para tallar, por lo que la mayoría de las característi-
cas se han erosionado. Sin embargo, con un minu-
cioso trabajo detectivesco, se podría ser capaz de
descubrir su misteriosa identidad.

Cabeza de alabastro hallada en Alejandría.


| Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Los arqueólogos están siendo cautelosos con el


sarcófago. No lo han abierto y ya han manifestado
que, para evitar daños, usarán rayos X, tomografía
computarizada (TAC) u otra prueba científica que les
permita mirar dentro sin abrir el sarcófago.

Finalmente, semanas después del descubrimiento,


se procedió a la apertura del sarcófago.

Los arqueólogos utilizaron mascarillas para evitar


una posible contaminación durante los trabajos.
Cuando levantaron la pesada tapa del ataúd descu-
brieron que el interior resultó estar lleno de agua que
se había filtrado en el terreno desde las alcantarillas
de la superficie. Una vez retirada, dejó al descubierto
tres esqueletos con sus respectivos cráneos.

“Un examen preliminar de los mismos restos sugiere


que pudieron ser tres guerreros o soldados del ejér-
cito, pues uno de los cráneos presenta un traumatis-
mo propio de un impacto causado por una flecha”,
añadía Waziri. El sarcófago y los esqueletos serán Trabajos durante la apertura del sarcófago.
transferidos al depósito que posee el Ministerio de | Ministerio de Antigüedades de Egipto.
Antigüedades en Alejandría, donde se realizarán la- EFE / David Ruiz Marull.

146 | Egiptología 2.0


D escubierto un taller de cerámica de hace
4.500 años.
del viejo estado.

Los arqueólogos creen que este taller es uno de


Un equipo de arqueólogos descubre el taller de ce- los descubrimientos más raros y excepcionales que
rámica más antiguo conocido del antiguo Egipto, que arrojan luz sobre la naturaleza de la vida y las indus-
data de hace 4.500 años, durante los trabajos reali- trias cotidianas en el antiguo Egipto, y el desarrollo
zados en el Templo de Kom Ombo, cerca de Asuán. del arte egipcio antiguo para mejorar y desarrollar
las herramientas de la industria para cumplir con las
Según Mustafa Waziri, secretario General del Con- necesidades la vida cotidiana.
sejo Supremo de Antigüedades, la ubicación de este
Europa Press.
taller situado en el área entre la entrada al Museo del

C
Cocodrilo y el Río Nilo, se remonta al período de la ontinúa el misterio de la tumba de la esposa
cuarta dinastía egipcia (2613-2494 a.C.). de Tutankamón.

El Valle de los Reyes es un cementerio del antiguo


Egipto donde se encuentran las tumbas de la ma-
yoría de los faraones de las dinastías XVIII, XIX y
XX (Imperio Nuevo). Antes de construir la cripta ca-
vaban agujeros donde depositaban ofrendas. En la
zona oeste del Valle, un equipo de arqueólogos ha
descubierto recientemente una colección de estos
‘‘depósitos’’, sin rastro de la tumba.

En el año 2010, se encontraron cuatro de estos al-


macenes cerca de la tumba del rey Ay (el último ma-
rido de Anjesenamón, la viuda del rey Tutankamón).
En su interior permanecían un jarrón pintado de azul,
cuchillos con asas de madera y la cabeza de un bo-
vino. Las excavaciones en la zona se reanudaron
en enero de 2018 tras un escáner en el Valle de los
Reyes en el que se observaba un extraño vacío que
podría indicar la entrada a la tumba.

La cercanía de los depósitos a la tumba del rey Ay,


ha planteado la posibilidad, según da cuenta ‘‘Live
Science’’, de que se trate del mausoleo a la reina
Anjesenamón, esposa del rey Tutankámon.

El equipo de arqueólogos, dirigidos por Zahi Hawass


Rueda de piedra y perforación semicircular.
-ex ministro de antigüedades-, cavó en el lugar don-
| Ministerio de Antigüedades de Egipto.
de el radar indicaba que podría estar ubicada la en-
Explicó que el taller consiste en una perforación se- trada a la tumba, pero no encontraron nada. Hawass
micircular para la fabricación de cerámica en forma comentó durante una conferencia en el Royal Onta-
de moldes (vasijas de cerámica), diseñada en un rio Museum de Toronto en 2013 que estaba conven-
área vecina del taller. También hay bloques de pie- cido de que aún quedan más sepulcros reales por
dra circulares para golpear la arcilla y colocarla en
recipientes, informaba el Ministerio de Antigüedades.

La misión también encontró en el taller la rueda de


piedra más antigua para la industria alfarera del an-
tiguo Egipto en forma de una mesa giratoria y una
base hueca, que es una especie de rueda que se
movía a mano.

A pesar de la gran cantidad de escenas que mues-


tran el desarrollo de las técnicas utilizados para ha-
cer cerámica, hasta ahora no se había encontrado
ninguna rueda de alfarería real que datara de la era Entrada al Valle de los Reyes. | Magica Alamy.

Egiptología 2.0 | 147


descubrir: ‘‘La tumba de Tutmosis II y de Ramsés VIII
aún no se han encontrado’’.

A pesar de este pequeño fracaso, el equipo de


Hawass continúa excavando. ‘‘Mi experiencia con el
radar me ha enseñado que el aparato no ha hecho
nunca un descubrimiento en Egipto’’, señaló el líder
del proyecto. El uso del radar demostró en 2016 ser
problemático en ese terreno. Un escaneo mostró
una cámara oculta en la tumba de Tutankamón, que
pruebas posteriores desmintieron.

La gran mayoría de descubrimientos en el Valle de


los Reyes se realizaron mucho antes de que inven-
tara este artefacto. Howard Carter fue el responsa- Modelo 3D del interior de la pirámide.
ble de localizar la tumba de Tutankamón en 1922, | Cheops.SU.
tras largos años de intensas excavaciones. En 2014
un equipo suizo-egipcio encontró una cámara llena la respuesta del edificio y qué proporción de la ener-
de restos momificados de príncipes y princesas -la gía es reflejada o absorbida por este en una situa-
tumba KV 40-, que fue localizada por primera vez en ción de resonancia. Gracias a este tipo de cálculos,
1899. los investigadores averiguaron la distribución de la
radiación electromagnética en el interior de la pirá-
ABC. mide y observaron que se concentra en las cámaras
inferiores.
D escubren que la Gran Pirámide de Guiza es
un enorme ‘‘condensador’’ de energía elec-
tromagnética.
Para explicar por qué, llevaron a cabo un análisis
multipolo, muy usado en física para estudiar y prede-
cir las interacciones entre objetos complejos y cam-
Las pirámides egipcias están rodeadas de misterios
pos electromagnéticos.
y leyendas, y aún esconden secretos accesibles
para el conocimiento científico. De hecho, un grupo
de investigadores de la Universidad ITMO (San Pe-
tersburgo, Rusia) acaba de confirmar que, bajo cier-
tas condiciones, la Gran Pirámide de Guiza (cons-
truida por Keops) es capaz de concentrar la energía
electromagnética en sus cámaras internas y bajo la
base. Estas conclusiones han sido publicadas en
‘‘Journal of Applied Physics’’.

A través de simulaciones por ordenador, los investi-


gadores han analizado la respuesta del enorme edi-
ficio a las ondas de radio. Así han observado que, si
la longitud de onda de dicha forma de energía entra
en resonancia con las dimensiones de la pirámide,
esta mole de piedra actúa como un ‘‘canal’’ para esta
forma de radiación.

Los investigadores han sugerido que estas observa-


ciones y los modelos físicos empleados pueden ser-
vir para diseñar nanopartículas capaces de produ-
cir efectos similares en el rango visible del espectro
electromagnético. Esto podría ayudar, por ejemplo, Propagación de ondas electromagnéticas den-
a desarrollar sensores y células solares más eficien- tro de la pirámide usando distintas longitudes de
tes. onda (de 200 a 400 metros). En otra escala esto
puede servir para manipular fotones.
| ITMO University, Laser Zentrum Hannover.
Los investigadores averiguaron que las ondas de ra-
dio con una longitud de onda de 200 a 600 metros Los científicos tuvieron la idea de estudiar este fenó-
entran en resonancia con la pirámide. A continua- meno en la pirámide mientras estudiaban la interac-
ción, trazaron un modelo matemático para describir ción entre la luz y ciertas nanopartículas. Han suge-

148 | Egiptología 2.0


rido que en ciertos casos se puede alterar la forma y que Egipto le regaló a España en 1968, ha encade-
el índice de refracción de estas nanopartículas para nado multitud de cierres por problemas de tempera-
alterar su modo de distribuir la radiación (al igual que tura.
hace la pirámide). Así se puede, al menos en teoría,
diseñar dispositivos que permitan controlar la luz a Ese año, el Gobierno municipal de Ahora Madrid ya
nanoescala, lo que tiene muchas posibles aplicacio- comprometió una partida presupuestaria de 200.000
nes. euros para las cuentas de 2017, destinada a sub-
sanar el problema, pero el conflicto que el Ayunta-
De hecho, ahora los científicos esperan usar lo miento, liderado por la alcaldesa, Manuela Carmena,
aprendido en esta investigación para reproducir los mantuvo con el Ministerio de Hacienda por haber in-
efectos observados en la nanoescala. ‘‘Si escoge- cumplido sistemáticamente la regla de gasto impidió
mos un material con las propiedades electromagné- que la pudiera ejecutar a tiempo. La partida, incluida
ticas adecuadas, podemos obtener nanopartículas en las ‘‘Inversiones Financieramente Sostenibles’’
piramidales que sean muy prometedoras para ser (IFS), fue una de las que retuvo el departamento del
usadas como nanosensores o células solares efica- ministro de Hacienda por aquel entonces, Cristóbal
ces’’, aseguró en un comunicado Polina Kapitainova, Montoro, ante la ‘‘desobediencia’’ del equipo del Pa-
investigadora en la Universidad de ITMO. lacio de Cibeles.
ABC. Un retraso que en Ahora Madrid no esperaban. Pero

E l Templo de Debod, tercer verano consecutivo el caso es que una vez zanjada la polémica econó-
cerrado al público por problemas de tempe- mica con el Gobierno central, tampoco retomaron el
ratura. asunto en los plazos establecidos. El Consistorio pre-
veía empezar las obras de climatización del Templo
A los habituales carteles de ‘‘cerrado por vacacio- de Debod el pasado mes de marzo y que estuvieran
nes’’ que cuelgan durante el mes de agosto en co- listas para este verano, pero no fue hasta el 11 de
mercios y locales de hostelería, este verano, por ter- junio, según confirman fuentes municipales, cuando
cer año consecutivo, hay que sumar otro en una de se comenzó a subsanar la incidencia, por lo que el
las atracciones turísticas de la capital: el de ‘‘cerrado tiempo se ha echado encima y en estos meses de
por problemas técnicos’’ del Templo de Debod, que calor no se abrirá al público el emblemático edificio.
no admite visitas.
La propia alcaldesa indicó en la última comisión de
Ésa es la explicación que consta en la página web Cultura, área de la que es responsable, que la nueva
del Ayuntamiento de Madrid sobre el edificio. En rea- reapertura, ya con la avería arreglada, está prevista
lidad, el problema es la climatización del Templo, que para febrero de 2019, aunque su equipo cree que
no acaba de arreglarse. Desde 2016, este templo quizás sea antes. ‘‘Con estas obras se renueva el

Templo de Debod. | Wikimedia Commons. Egiptología 2.0 | 149


sistema de climatización averiado en 2011 y que ha 4.300 años en la época de los primeros faraones
obligado a cierres temporales cuando las tempera- egipcios, ha sido abierta al público por primera vez.
turas eran extremas’’, indicaba el Ayuntamiento, que Se encuentra en la zona de las pirámides de Saqqa-
heredó el problema cuando llegó a Cibeles. Además, ra, al suroeste de El Cairo.
recuerdan que también ‘‘se está preparando una re-
novación de la museografía’’. Los frescos de vivos colores, los bajorrelieves y be-
llas inscripciones jeroglíficas hacen de esta tumba
Sin embargo, Ciudadanos ve en el caso del Templo “una de las más bonitas y más completas” del Impe-
de Debod ‘‘un ejemplo muy claro de cómo ha gestio- rio Antiguo, destacó el secretario general del Con-
nado y gestiona Carmena nuestra ciudad y nuestra sejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mustafa
cultura. Sus apriorismos ideológicos, las luchas inter- Waziri.
nas, el conflicto con Hacienda... han llevado a nues-
tra ciudad a la parálisis’’. Así lo consideraba Sofía La tumba, descubierta en 1940, se ubica a un cente-
Miranda, edil de la formación naranja, que declaraba nar de metros de la pirámide escalonada de Zoser,
que ‘‘el Templo de Debod ejemplifica a la perfección el monumento de piedra más antiguo del mundo y
esa parálisis, ese no hacer y esa ineficacia: abierto el más importante de Saqqara, la necrópolis de la
o cerrado de acuerdo a las condiciones climáticas’’. antigua ciudad de Menfis, la capital de los primeros
faraones.
Para Miranda, ‘‘nuestra cultura no puede estar supe-
ditada al azar, al sino o al ado’’. Y recalcaba que ‘‘no El propietario de la tumba, Mehu, fue visir durante el
sólo es necesario saber gestionar, sino querer ges- reinado del faraón Pepi I (2325-2150 a.C.), al inicio
tionar y mejorar nuestra ciudad’’, pero, a su juicio, de la VI dinastía, lo que le granjeaba amplios pode-
‘‘desafortunadamente, Ahora Madrid está más por res, como ser jefe del palacio real o el superior de
sus controversias internas que por mejorar Madrid’’. los jueces, según explicó el renombrado arqueólogo
Zahi Hawas.
Los problemas por las clausuras temporales del
Templo de Debod se remontan a julio de 2016, cuan- El experto ha asegurado que la tumba es “única” por-
do tuvo que cerrar sus puertas tras una protesta de que gracias a ella se ha descubierto que el dios Jen-
CCOO por las altas temperaturas que los trabajado- tiamentiu también era venerado en la zona del delta
res tenían que soportar en el interior. En septiembre del Nilo y no solo en el Alto Egipto, como se creía an-
reabrió, pero no porque se hubiera arreglado algo,
sino porque la temperatura en Madrid bajó y permi-
tió que, de nuevo, se pudiera estar dentro del Tem-
plo. Los fallos de climatización volvieron a hacerse
evidentes en diciembre de ese mismo año, pues el
edificio no sólo suspende la asignatura del calor, sino
también la del frío. Los empleados públicos deben
trabajar en un rango de temperaturas que se sitúen
por encima de los 17 grados centígrados y por deba-
jo de los 27.

Ambos extremos se superan en el Templo de Debod


en distintas épocas. A lo largo de 2017, la situación
fue parecida. El edificio reabrió en marzo, cerró en
julio, volvió a dejar pasar visitantes en septiembre y
les prohibió de nuevo la entrada en diciembre. Y en
éstas se llegó a 2018, donde todo ha seguido igual,
como si el Templo fuera el escenario de la pelícu-
la ‘Atrapado en el tiempo’. ‘‘Rogamos disculpen las
molestias’’, se excusa el Consistorio en la web mu-
nicipal.
Isabel F. Lantigua.

L a tumba de Mehu, un poderoso visir que vivió


en Egipto hace 4.300 años, abre al público por
primera vez.

La tumba de Mehu, un poderoso visir que vivió hace Interior de la tumba de Mehu. | ABC.

150 | Egiptología 2.0


Los frescos de vivos colores, los bajorre-
lieves y bellas inscripciones jeroglíficas
hacen de esta tumba ‘‘una de las más bo-
nitas y más completas’’ del Imperio Anti-
guo. | ABC.

tiguamente. Los jeroglíficos del enterramiento mues- Antigüedades egipcio a través de un comunicado.
tran que ese dios tenía una “conexión personal” con “Los arqueólogos también excavaron y encontraron
Mehu, según relataba Hawas, lo que da fe de la im- rústicas herramientas de cerámica y piedra”, agre-
portancia que tuvo este visir en su época. gó. El gobierno ha calificado este hallazgo como “un
gran avance” para la arqueología y el conocimiento
No en vano, el enterramiento tiene unas dimensio- prehistórico.
nes dignas de la realeza, 500 metros cuadrados re-
partidos en cuatro cámaras completamente decora- Lo más importante, el material biológico que allí se
das y un amplio patio descubierto. ha encontrado. “Analizarlo nos dará una visión más
clara de las primeras comunidades que se asentaron
Mehu también recibió el privilegio de poder enterrar en esta zona y de los orígenes de la agricultura y
a su hijo y su nieto en el mismo sitio, algo que no po- ganadería en Egipto”, afirmaba Nadia Khedr, respon-
dían hacer la mayoría de los nobles de la época, por sable del Ministerio de Antigüedades del país.
lo que podría considerarse como “una tumba real”,
en palabras de Waziri. Los objetos y restos biológicos hacen pensar a los
expertos que los humanos vivían en una zona fértil
Las paredes de las cámaras y pasillos están pinta- ya en ese período y en la provincia norteña de El
das con ricos frescos que ilustran escenas de la vida Dakahlia. El próximo paso será analizar los mate-
diaria del Antiguo Egipto, como la danza, la pesca y riales orgánicos y estudiar las diferentes formas de
la caza o la fabricación de piezas de oro. vida de las comunidades prehistóricas del delta del
río Nilo.
En la capilla principal, la más rica, figuran imágenes
de las copiosas ofrendas que realizó Mehu a los dio- Los científicos creen que las prácticas agrícolas en
ses y en el centro de la escena, se puede ver una la aldea podrían haber dependido, en su mayor par-
figura masculina, con la perilla que usaban los farao- te, de la lluvia. Esto podría ayudar a arrojar algo de
nes, bebiendo de un cáliz. luz sobre el desarrollo de la agricultura basada en
el riego que después se practicó en la zona durante
EFE.
miles de años.

E l extraño tesoro del Delta del Nilo muy ante-


rior a los faraones. A principios de este año, los expertos se dieron cuen-
ta de que hay un enorme conjunto vacío dentro de la
“La expedición desenterró varios silos de almacena- Gran Pirámide de Giza, la más grande del mundo,
miento que contienen grandes cantidades de restos lo que les llevó a especular sobre todo lo que queda
de animales y plantas”, aseguraba el Ministerio de por saber del que es uno de los grandes misterios
del mundo antiguo. “Un cuerpo de león con cabeza

Egiptología 2.0 | 151


de piedra arenisca están grabados con inscripciones
jeroglíficas y demóticas y, tras su descubrimiento,
fueron trasladados al Museo Nacional de Civilización
Egipcia en Fustat para su conservación y para for-
mar parte de la colección del centro.

Imágenes del yacimiento.


| Ministerio de Antigüedades de Egipto.

humana”. Así describió un equipo de ingenieros que


realizaba trabajos en la carretera a una nueva esfin-
ge con la que se dieron de bruces de casualidad, en-
contrada en la zona de las ruinas de Tell el Samara.
EFE.

D escubren una esfinge de arenisca de hace


más de dos mil años en Egipto.

Un grupo de arqueólogos egipcios ha descubierto


una esfinge de arenisca en un templo del Valle de
Asuán, mientras retiraban el agua acumulada en la
excavación del lugar, según informó el Ministerio de
Antigüedades de Egipto.

La esfinge fue encontrada en el templo de Kom


Ombo, una ubicación que ha permitido a los exper-
tos datar la escultura. Probablemente pertenece a la
época ptolemaica (323-30 a.C.), ya que se encontró
en el lado sureste del templo en cuestión, el mismo
lugar donde fueron encontrados hace un par de me-
ses dos relieves de piedra arenisca del rey Ptolomeo
V.

Abdel Moneim Saeed, director general de Antigüe-


dades en Aswan, informó que la misión llevará a
cabo más estudios arqueológicos para conocer más
información sobre la recién descubierta esfinge. Esfinge en el lugar del descubrimiento y tras ser
restaurada. | Ministerio de Antigüedades de Egipto.
Además, Moneim Saeed señaló que los dos relieves
ABC.

152 | Egiptología 2.0


D escubren más de ochocientas tumbas del An-
tiguo Egipto.
datos más ricas sobre los cementerios centrales del
país en términos de sus prácticas y creencias reli-
giosas, así como aspectos de la vida cotidiana en la
Cerca de la aldea de Lisht, se encuentra un impor- capital de Egipto durante la dinastía media antigua.
tante complejo funerario del Reino Medio egipcio.
Flanqueado por dos pirámides, una al norte y otra ABC.

D
al sur, el cementerio cuenta con varios enterramien- escuierto un ‘‘enorme’’ edifico en Mit Rahina.
tos de nobles. Aquí, una expedición conjunta entre la
Universidad de Alabama en Birmingham y el Minis-
terio de Antigüedades de Egipto ha descubierto 802 Los arqueólogos han descubierto un “enorme” edi-
tumbas datadas en torno al 4000 a.C. ficio antiguo en la ciudad de Mit Rahina, a 20 kiló-
metros al sur de El Cairo, informó el pasado mes de
A pesar de que este cementerio no era un secreto, septiembre el ministerio de Antigüedades egipcio.
estos enterramientos sí han supuesto una sorpresa,
ya que los egiptólogos desconocían su existencia. También salió a la luz un inmueble anexo que incluye
‘‘Lo que tenemos es uno de los sitios más grandes un gran baño romano y una cámara utilizada proba-
del Reino Medio en todo Egipto’’, afirmó Sarah Par- blemente para ritos religiosos.
cak profesora de la Universidad de Alabama, que ha
participado en la expedición. Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Su-
premo de Antigüedades, dijo que el edificio proba-
El equipo ha documentado las características de los blemente forma parte del área residencial de la zona,
enterramientos, recopilando imágenes y coordena- donde se encontraba la antigua capital, Menfis.
das GPS para armar una base de datos. Han des-
cubierto que muchas de las tumbas tenían espacio Fundada alrededor del 3.100 a.C., Menfis fue el ho-
para hasta ocho enterramientos diferentes y que for- gar de Menes, el rey que unió el Alto y el Bajo Egipto.
maban una intricada red mortuoria que Parcak com-
para con los sinuosos túneles de una madriguera de
conejos.

Relieve en una de las tumbas descubiertas.


| Ministerio de Antigüedades de Egipto.

‘‘Muchos habrían sido reutilizados por familias, nie-


tos, bisnietos, o primos terceros’’, explicaba esta ex-
perta que añadía que el complejo podría haber alger-
gado los restos de al menos a 4.000 personas.

De acuerdo con el ministro de Antigüedades de Egip-


to, Khaled El-Enany, las tumbas tienen un estilo ar-
quitectónico característico, estaban excavadas en la
roca y rodeadas de ladrillo y piedra caliza

Adel Okasha, director de la Región de las Pirámi-


des, afirmó que el equipo ha completado el estudio
arqueológico del sur del cementerio mediante el uso Imágenes que muestran el edificio hallado.
del mapeo en 3D. Esta investigación es muy impor- | Ministerio de Antigüedades de Egipto.
tante ya que les proporciona una de las bases de
Clarín.

Egiptología 2.0 | 153


www.egiptologia20.es

154 | Egiptología 2.0

Das könnte Ihnen auch gefallen