Sie sind auf Seite 1von 14

PRONA-1Boglione.

qxd:Maquetación 1 22/5/11 16:36 Página 7

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Hernia diafragmática

Dr. Mariano M. Boglione


Médico Principal Servicio Cirugía General
Jefe Programa Trasplante de Pulmón
Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan, Buenos Aires, Argentina

Objetivos • Parálisis debido a un defecto congénito de las cé-


lulas del asta anterior de la médula espinal cervical
Al finalizar esta unidad didáctica, usted estará en con- a nivel C3 y C4 (enfermedad de Werdnig-Hoff-
diciones de: mann).
• Informar a una embarazada gestante de un niño Entre la patología adquirida se destacan la parálisis
con hernia diafragmática, sobre el pronóstico del frénica secundaria a un trauma obstétrico o a una lesión
mismo en la vida posnatal. quirúrgica del nervio frénico y la ruptura diafragmática
• Diagnosticar un paciente con hernia diafragmática. traumática.

• Identificar los factores de mal pronóstico. En esta unidad didáctica desarrollaremos más exten-
samente todo lo concerniente a la hernia diafragmática
• Indicar el tratamiento quirúrgico en el momento congénita de presentación en el recién nacido, ya que
adecuado. en este período la malformación adquiere una fisiopa-
• Reconocer las opciones terapéuticas existentes. tología particularmente lesiva debido a la compresión
• Realizar el diagnóstico diferencial entre las distintas pulmonar ocasionada por las vísceras abdominales en
patologías del diafragma. el tórax, que determina grados variables de hipoplasia
pulmonar.

Introducción La elevada mortalidad que presenta esta patología


en los recién nacidos se relaciona directamente con
El diafragma puede presentar distintas patologías que el grado de hipoplasia pulmonar e hipertensión pul-
requieran de una corrección quirúrgica. Para facilitar su monar; y contrasta con el excelente pronóstico de esta
explicación se las divide en congénitas y adquiridas. malformación en aquellos pacientes en los que se
diagnostica la misma fuera del período neonatal.
La hernia diafragmática congénita consiste en un
defecto anatómico del diafragma que permite la her-
niación de las vísceras hacia el tórax.
Anatomía
Este defecto puede localizarse en la región postero-
El diafragma es el músculo inspiratorio más impor-
lateral (Bochdalek) (Fig. 1), anterior o retroesternal (La-
tante. Tiene forma de cúpula y consiste en una hoja fi-
rrey-Morgagni) (Fig. 2), o en el hiato esofágico (hernia
bromuscular que separa la cavidad torácica de la
hiatal y hernia paraesofágica).
abdominal.
Otras anomalías congénitas son: Presenta una porción fibrosa y otra muscular:
• Agenesia de diafragma (unilateral o bilateral). • Porción fibrosa: el tendón central forma aproxi-
• Eventración diafragmática (disminución de la mus- madamente el 35% de la superficie diafragmática.
cularización del diafragma con diafragma íntegro). • Porción muscular: consta de cuatro partes:

7
Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

1. Las bandas de músculo corto que surgen de la La anomalía puede variar desde una pequeña hen-
apófisis xifoides. didura con un margen ancho de diafragma originándose
2. Las fibras musculares provenientes de las seis a partir del margen costal, hasta el extremo de presen-
costillas inferiores del arco costal. tar ausencia completa del diafragma, incluyendo el pilar,
hecho que sugiere agenesia de los cuatro componentes
3. Los músculos que se originan a partir de los li- o primordios diafragmáticos.
gamentos arqueados medial y lateral, supraya-
centes a los músculos psoas y cuadrado lumbar. Cuando el canal pleuroperitoneal se cierra, pero fra-
casa el proceso de muscularización, se forma una her-
4. La parte vertebral, formada por los pilares que nia con saco (10 a 15% de los casos) (Fig. 1).
tienen su origen en las tres primeras vértebras
lumbares. Normalmente, los intestinos inician una fase de alar-
gamiento rápido durante la quinta semana de gestación,
El diafragma tiene tres orificios normales que son y debido a la pequeña capacidad de la cavidad ab-
atravesados por la vena cava inferior, el esófago y la dominal se hernian hacia el cordón umbilical. Luego
aorta. No existen descripciones de herniación de vísce- rotan en sentido contrario a las agujas del reloj (obser-
ras a través del orificio de la aorta o de la vena cava. vándoselo desde el lado ventral) y para la décima se-
mana de gestación (dos semanas después del cierre del
agujero pleuroperitoneal), debido al aumento de tamaño
Embriología alcanzado por la cavidad abdominal, los intestinos son
traccionados hacia adentro de la cavidad abdominal
El diafragma se forma a partir de cuatro primordios: donde continúan la rotación en la base del mesenterio.
Si persiste un defecto en el diafragma, el intestino puede
1. El tabique transverso.
herniarse hacia el tórax.
2. Las membranas pleuroperitoneales a cada lado de
la pared torácica y del mediastino. Cuando la herniación se produce en etapa de des-
3. El mesénquima que se origina adyacente al esó- arrollo fetal temprano, puede aparecer malrotación
fago. intestinal o falta de fijación del intestino medio. En
cambio, si la herniación se produce hacia el final de
4. El crecimiento interno de músculos a partir de la
la gestación o después del nacimiento, el intestino
pared corporal.
habrá podido rotar y fijarse normalmente.
El tabique transverso deriva del pericardio y se de-
El desarrollo pulmonar consta de tres fases:
tecta en la tercera semana de gestación (embrión de 2
mm), contribuye con la mayor parte de la membrana que 1. Glandular (día 52 hasta semana 16): aparecen
separa las cavidades abdominal y pleuropericárdica, los segmentos broncopulmonares revestidos de epi-
pero no se extiende hasta la pared corporal dorsal. telio cuboide.
Los pliegues pleuroperitoneales derivan de la pared 2. Canalicular (semana 17 a 26): el crecimiento sos-
lateral del cuerpo, se notan por primera vez en el em- tenido de los capilares entre el epitelio cuboide
brión de 5 mm. Con el crecimiento del embrión, se con-
vierten en membranas que migran en sentido caudal
para originarse desde la parte posterior de la 11º y 12º
costillas.
La fusión del tabique transverso, el mesénquima me-
diastinal y las membranas pleuroperitoneales ocasiona la
separación completa de las cavidades pleural y ab-
dominal. Esto ocurre en el inicio de la octava semana
de gestación (embrión de 19 a 21 mm). A la última área
que se fusiona se la denomina canal pleuroperitoneal.

La hernia diafragmática congénita es consecuencia


de un canal pleuroperitoneal persistente que deter-
mina un defecto en la porción posterolateral del dia-
fragma. Este defecto es cinco veces más frecuente en
el lado izquierdo debido a que hígado facilita el cie-
rre del canal pleuroperitoneal derecho. Figura 1. Hernia de Bochdalek. Nótese el saco que
delimita la hernia.

8
PRONA-1Boglione.qxd:Maquetación 1 22/5/11 16:36 Página 9

Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

transforma el citoplasma de las células epiteliales En 1769 Giovanni Morgagni resumió los informes de
en neumonocitos tipo I, y luego aparecen los neu- los distintos tipos de hernia diafragmática y describió el
monocitos tipo II responsables de la producción de primer caso de hernia retroesternal. En esta revisión citó
sustancias tensioactivas (surfactante). a Stehelinus, quien describió la necropsia de un feto con
3. Alveolar (semana 26 al término y hasta los 8 años): una hernia diafragmática izquierda en el cuál el pulmón
se produce la formación de los alvéolos. Al naci- izquierdo era un lóbulo único de un tercio de tamaño
miento hay 24 millones de alvéolos. Luego, hasta respecto del pulmón derecho.
los 3 años los alvéolos aumentan de número, pero En 1848 Vincent Bochdalek informó dos casos de
no de tamaño. Entre los 3 y 8 años los alvéolos hernia diafragmática congénita y postuló que habían
aumentan de número y tamaño, alcanzando para sido causadas por una rotura de la membrana pleuro-
esa edad un número entre 200 y 600 millones de peritoneal a nivel del triángulo lumbocostal.
alvéolos. Después de los 8 años, los alvéolos pue-
den aumentar su tamaño al aumentar el volumen En 1902 Borman publicó estudios sobre embriología
del tórax, pero no se forman alvéolos nuevos. del diafragma y sostuvo que la herniación se producía
por una falla en la fusión del tabique transverso y los
El desarrollo de las arterias pulmonares sigue la ra- pliegues pleuroperitoneales.
mificación dicotómica de las ramas bronquiales. Poseen En 1888 Naumann fue el primero en reportar la re-
una capa muscular con configuración espiral alrededor paración quirúrgica en un adulto que luego falleció.
del vaso, que se hace más delgada al progresar el vaso
En 1902 Heidenhain efectuó con éxito la primera re-
distalmente. En el feto la pared muscular tiene un mayor
paración en un niño de 9 años.
grosor relativo que en el niño mayor o el adulto. Tres días
después del nacimiento, algunas arterias ya han alcan- En 1928 Bettman y Hess intervinieron un lactante de
zado los niveles adultos en grosor, debido a la atrofia mus- 3 meses que sobrevivió.
cular y a la dilatación de los vasos.
En 1940, Ladd y Gross repararon con éxito el de-
Cualquier masa que ocupe espacio en el tórax, com- fecto en un recién nacido de 40 horas.
primiendo los pulmones fetales en desarrollo, ocasiona
En 1990 Michael Harrison reportó la primera repa-
una detención en el crecimiento y desarrollo pulmonar (hi-
ración exitosa de una hernia diafragmática congénita
poplasia).
“in utero”.
La herniación del intestino hacia el tórax a través de
un defecto en el diafragma, determina grados variables
de hipoplasia pulmonar. La gravedad de la misma de- Epidemiología
penderá del momento en que las vísceras asciendan al
tórax. Así, los fetos con herniación temprana presentarán La incidencia reportada de hernia diafragmática con-
formas más severas de hipoplasia pulmonar. génita varía de 1 cada 2.000 a 1 cada 5.000 recién
nacidos vivos. Esta variación se debe a que en aquellos
La hipoplasia pulmonar determina a su vez hiperten-
centros que carecen de diagnóstico prenatal, muchos
sión pulmonar debido a:
de estos niños mueren antes de nacer o inmediatamente
• Número disminuido de vasos pulmonares y lecho después del parto y por lo tanto fallecen sin llegarse a
capilar. un diagnóstico preciso, disminuyendo así falsamente la
• Aumento en la resistencia a partir de paredes ar- incidencia. Existen informes que sostienen que el 30%
teriales con músculo más grueso.
• Reactividad aumentada de la musculatura arterial
pulmonar ala hipoxia, hipercarbia y otros media-
dores del tono muscular.

Historia
En 1579 Ambroise Paré reportó dos casos de hernia
diafragmática traumática. Lazare Riviere registró el pri-
mer caso de hernia diafragmática congénita en un exa-
men posmortem en un adulto de 24 años. Este hecho se
publicó en 1679 en el “Sepulcretum” de Theophil
Bonet. Figura 2. Hernia de Larrey-Morgagni.

9
Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

de los fetos con hernia diafragmática morirán antes de Fisiopatología


nacer (“mortalidad oculta”).
La hipoplasia pulmonar es un proceso bilateral (aun-
Se ha reportado una incidencia levemente mayor en
que la hernia sea unilateral), que compromete prin-
el sexo masculino (relación varón/mujer: 1,5).
cipalmente al pulmón homolateral al defecto diafrag-
La incidencia de malformaciones asociadas, exclu- mático.
yendo las propias del “síndrome hernia diafragmática
En el momento del nacimiento, el recién nacido tiene
congénita” (hipoplasia pulmonar, ductos permeable y
dificultad para lograr la entrada de aire a los pulmo-
malrotación intestinal) varía entre un 40 a 50% de los re-
nes por varios motivos:
cién nacidos vivos. Las más frecuentes son las cardíacas
(60%), seguidas por las genitourinarias (25%), gastroin- • Defecto en el diafragma (la contracción del diafragma
testinales (18%) y del sistema nervioso central (15%). La constituye el mecanismo más importante de la inspi-
mayoría de los fetos que mueren presentan defectos ge- ración).
néticos. Contrariamente, menos de un 10% de los re- • Desplazamiento mediastinal con compresión pul-
cién nacidos que sobreviven a la operación tienen otra monar contralateral al defecto.
malformación. • Compresión pulmonar del lado del defecto por las
El defecto es posterolateral en más del 90% de los vísceras abdominales herniadas hacia el tórax.
casos, de estos: • Presión negativa generada durante la inspiración

• 85% compromete el lado izquierdo (Fig. 3). produce herniación adicional del intestino dentro
del tórax y mayor compresión pulmonar.
• 13% el lado derecho (Fig. 4).
• Deglución de aire distiende el intestino y comprime
• menos del 2% son bilaterales. aún más los pulmones (incluso en niños con pul-
mones desarrollados normalmente, la hernia por sí
Los pacientes con defecto diafragmático del lado de- sola puede provocar insuficiencia respiratoria).
recho tienen mayor incidencia de malformaciones del
retorno venoso pulmonar y de fusión hepatopulmonar A esto debe sumarse que los pulmones hipoplásicos
(Fig. 5). presentan pobre distensibilidad y expansión dificultosa
(déficit en la calidad del surfactante), aumento en el gro-
sor de la pared alveolar, y tienen un área de superficie
Etiología alveolar y de lecho capilar disminuida para el intercam-
bio gaseoso, resultando en un compromiso grave para
Si bien se han descripto en animales factores terato-
la oxigenación y eliminación de dióxido de carbono.
génicos como talidomida, quinina, nitrofén, déficit de vi-
tamina A y otros, la etiología de la hernia diafragmática El número reducido de ramificaciones vasculares pul-
en humanos permanece aún desconocida. monares y su capa muscular anormalmente gruesa, con-

Figura 3. Hernia diafragmática Figura 4. Hernia diafragmática Figura 5. Fusión hepatopulmonar.


izquierda. derecha.. Nótese la ausencia de opacidad hepática
en el abdomen.

10
PRONA-1Boglione.qxd:Maquetación 1 22/5/11 16:50 Página 11

Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

diciona una hipertensión pulmonar que ocasiona a su Los criterios positivos para el diagnóstico prenatal
vez una sobrecarga del corazón derecho provocando de HDC son:
grados variables de insuficiencia ventricular derecha. • desplazamiento del mediastino
La hipertensión pulmonar lleva a la derivación (shunt) • anatomía abdominal fetal anormal
de sangre de derecha a izquierda a través del conducto • visualización de estómago o intestino a nivel de
arterioso y el foramen oval, exacerbando la hipoxia, hi- las cuatro cámaras cardíacas
percarbia y acidosis sistémicas, hecho que perpetúa y
• ausencia de estómago en el abdomen
acrecienta la vasoconstricción pulmonar. Esta causa
“anatómica” (lesión fija) de hipertensión pulmonar es • presencia de hígado en el tórax
poco modificable y es la responsable del escaso avance
en los índices de supervivencia de estos recién nacidos Diversos factores prenatales han sido reportados
a pesar de las nuevas terapéuticas empleadas. como indicadores de mal pronóstico:
• diagnóstico prenatal antes de las 25 semanas de
Por otra parte, la hipoxia, la acidosis, la hipotermia,
gestación
el dolor y el estrés provocan también una respuesta va-
soconstrictora que se suma al factor anatómico. Esta • herniación del hígado en el tórax
causa “funcional” (lesión dinámica), es potencialmente • presencia de polihidramnios
reversible y su manejo y prevención constituyen la base • presencia de estómago en el tórax
del tratamiento.
• hipoplasia del ventrículo izquierdo
• menor relación pulmón-tórax medido a través de
Es importante tener presente que el desplazamiento
del mediastino con compresión del corazón produce los radios transversales
también una detención del crecimiento (hipoplasia)
de las cavidades cardíacas, especialmente la iz- El más aceptado como indicador pronóstico es una
quierda, que determina grados variables de altera- medición indirecta del desarrollo pulmonar conocido
ciones en la hemodinamia fetal. como “índice pulmón-cabeza”, que relaciona la medi-
ción del área del pulmón derecho a nivel de las cuatro
cámaras cardíacas, con la circunferencia craneana. Un
Diagnóstico índice menor a 0,6 determinaría mal pronóstico (mor-
talidad casi segura), mientras que un índice mayor a 1
Diagnóstico prenatal resultaría en mejor pronóstico.
El diagnóstico de hernia diafragmática congénita Si bien el tratamiento de la HDC intraútero no ha lo-
(HDC) en el feto, se realiza mediante exámenes eco- grado mejorar los índices de sobrevida en estos niños,
gráficos obstétricos de rutina. Hasta un 80% de estos el diagnóstico prenatal permite derivar a la madre a un
fetos presentan polihidramnios. centro de alta complejidad con el fin de coordinar el

a b
Figura 6. Radiografía sin aire en el tubo digestivo. Figura 7. a. La posición de la SNG indica la presencia del estómago
Puede verse el desplazamiento mediastinal en el tórax. b. Radiografía previa a la introducción de SNG.
y el pequeño volumen pulmonar ipsilateral. Nótese la cámara gástrica en tórax.

11
Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

equipo médico para asegurar una recepción y resucita- En caso de hernia derecha es importante descartar
ción óptima en la sala de partos. También es útil para fusión hepatopulmonar, ya que en general la misma no
avanzar en la pesquisa de otras malformaciones aso- necesita ser tratada; más aún, el intento de separar un
ciadas y brindarles a la madre y la familia contención e pulmón fusionado con hígado conlleva un alto riesgo de
información detallada sobre esta patología, su evolu- sangrado y de acodamiento de la vasculatura hepática
ción, tratamiento y pronóstico alejado. (Fig. 9).
El diagnóstico diferencial debe hacerse con el se-
Diagnóstico posnatal
cuestro pulmonar, quistes mediastínicos y malformación
El diagnóstico posnatal de HDC debe sospecharse adenomatoidea quística (MAQ); estos pacientes pre-
en todo recién nacido con dificultad respiratoria grave sentan distribución aérea normal en el abdomen.
con cianosis desde el nacimiento o de aparición en las
En casos extremos de duda puede realizarse un trán-
primeras 24 horas.
sito con contraste baritado para determinar la presencia
El examen físico puede mostrar: de estómago o intestino en tórax.
• abdomen excavado
• tórax insuflado
Tratamiento
• desplazamiento del choque de punta hacia la de-
recha “La hernia diafragmática congénita es una emergen-
• presencia de ruidos intestinales en el tórax cia fisiológica, no una emergencia quirúrgica”. De-
bido a esto, es recomendable diferir la resolución
La radiografía de tórax confirma la presencia de vís- quirúrgica hasta luego de lograda la estabilización
ceras abdominales en el tórax con desplazamiento del hemodinámica del paciente; concepto conocido
mediastino hacia el hemitórax contralateral y escaso aire como Estabilización Pre Operatoria (EPO).
en el abdomen (Figs. 1 y 3).
Si la radiografía se obtiene antes de la entrada de
aire al intestino, el hemitórax afectado se observa ra-
Tratamiento médico
diopaco, pero el mediastino se encuentra desplazado El tratamiento médico debe estar dirigido a evitar
hacia el lado contralateral y el pulmón aireado está dis- todas las causas que desencadenan o empeoran la
minuido (Fig. 6). La presencia de una sonda nasogás- hipertensión pulmonar tales como:
trica en el tórax revela la herniación del estómago (Fig. • hipoxia
7a y 7b). Asimismo, los catéteres umbilicales pueden pre-
• acidosis
sentar posiciones atípicas en los casos de herniación del
hígado (Fig. 8a y 8b). • hipotermia
• dolor
La ecografía puede mostrar el defecto diafragmático
y corroborar la presencia del hígado en tórax. • estrés

a b
Figura 8. a.Nótese catéter umbilical venoso en lóbulo izquierdo del hígado Figura 9. Fusión hepatopulmonar.
en tórax. b.Detalle catéter umbilical.

12
Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

En los pacientes con diagnóstico prenatal, el trata- El estudio ecocardiográfico con Doppler es útil para
miento comienza antes del nacimiento del niño. En estos descartar la presencia de malformaciones cardíacas aso-
casos es conveniente coordinar con el equipo de obste- ciadas y determinar el grado de hipertensión pulmonar. Los
tras y neonatólogos el momento del nacimiento para pre- signos ecocardiográficos de hipertensión pulmonar son:
venir eventos que empeoren la condición del paciente. • agrandamiento de las cavidades derechas
Debe evitarse que el niño respire espontáneamente • disminución de la contractilidad
y degluta aire. Para lograr esto, pueden administrarse
a la madre en el momento del nacimiento, drogas que • rectificación del tabique ventricular
depriman temporalmente al niño hasta tanto pueda ser • regurgitación tricuspídea
intubado en la tráquea. Asimismo, para asegurarse una • presencia de derivación (“shunt”) a través del con-
adecuada oxigenación del neonato es conveniente di- ducto arterioso o del foramen oval permeables
ferir la sección del cordón umbilical para después de
colocado el tubo endotraqueal. También puede identificarse disfunción o hipoplasia
del ventrículo izquierdo, hecho que constituye un signo
Nunca debe ser ventilado con bolsa y máscara (au- ominoso.
menta la distensión de las vísceras herniadas al pasar
aire hacia las mismas a través del esófago). La administración de relajantes musculares (pancuro-
nio) y analgésicos y sedantes (fentanilo) es funda-
Acto seguido debe colocarse sonda digestiva para mental para prevenir situaciones de estrés que
descomprensión, colocar accesos venoso y arterial, ad- empeoren la hipertensión pulmonar.
ministrar sedación y analgesia, y realizar monitoreo de
tensión arterial, saturometría preductal y posductal y ga- Otras estrategias terapéuticas empleadas incluyen:
sometría.
• uso de ventilación de alta frecuencia
Las intervenciones sobre el niño deben limitarse a las • administración de óxido nítrico inhalado
mínimas necesarias con el fin de evitar todo tipo de es-
• utilización de oxigenación de membrana extracor-
trés. Asimismo es aconsejable reducir el ruido ambiente
pórea (ECMO)
al mínimo posible.
• administración de surfactante exógeno
El manejo respiratorio debe estar destinado a alcan-
zar la mejor oxigenación con la menor presión posible También se ha reportado el uso de ventilación líquida
(para evitar barotrauma). El objetivo es mantener una parcial y total con perfluoruro de carbono.
PaO2 preductal igual o mayor a 100 mm Hg.
Tratamiento quirúrgico
Es importante tener presente que la circulación cere-
bral y coronaria es preductal y por lo tanto es el ob- Es frecuente observar que muchos niños luego de la
jetivo de oxigenación prioritario. corrección quirúrgica, mantienen o mejoran sus condi-
ciones hemodinámicas durante 12 a 24 horas, y luego
La diferencia entre la PaO2 o la saturometría pre- empeoran progresivamente su estado general, debido
ductal y posductal nos da una idea del “shunt” de dere- en parte a la alteración de las fuerzas mecánicas y las
cha a izquierda a través del ductus, como consecuencia presiones del tórax y el abdomen, sumado al agrava-
de la hipertensión pulmonar. Debe evitarse la hiperven- miento de la hipertensión pulmonar por el estrés quirúr-
tilación ya que la alcalosis respiratoria disminuye el flujo gico. Dicho lapso de mejoría temporaria se lo conoce
cerebral y coronario. como “período de luna de miel”.

El manejo hemodinámico está dirigido a evitar la hi- Este fenómeno de empeoramiento posquirúrgico sos-
poperfusión tisular y la caída de la resistencia vascular tiene aún más la necesidad de diferir la intervención
sistémica. Para ello, muchas veces es necesario admi- quirúrgica hasta lograr la estabilización preoperatoria.
nistrar inotrópicos como la dobutamina o dopamina en
dosis de 2 a 20 microgramos por kilo. La adrenalina, El tiempo óptimo de EPO es variable, oscilando entre
noradrenalina o amrinona se reservan para casos de 2 a 7 días, sin embargo, en algún caso hemos diferido
rescate en situaciones críticas. la cirugía hasta 16 días.

Tanto la hipovolemia como la hipervolemia deben pre- La corrección del defecto puede hacerse por vía con-
venirse mediante un control estricto del volumen de lí- vencional o mediante cirugía mínimamente invasiva.
quidos administrados. Tanto en uno como en otro caso el defecto puede abor-
darse desde el abdomen o desde el tórax.

13
Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

En los pacientes que se abordan por vía convencio- cidas debido a que se encuentran provocando
nal preferimos emplear una laparotomía subcostal en vacío en el tórax, es conveniente colocar una
aquellos con hernia izquierda, y una toracotomía late- sonda a través del defecto hacia el tórax e instilar
ral a nivel del 7º u 8º espacio intercostal en aquellos aire progresivamente hasta equilibrar las presiones
con defecto del lado derecho, ya que la presencia del de vacío y así poder seguir con la reducción.
hígado agrega algo de dificultad al tratamiento del de- • Identificación y extirpación del saco herniario en
fecto. caso de existir. El abandono de un saco herniario
En los pacientes que se someten a cirugía mínima- sin extirpar favorece la recidiva y la aparición de
mente invasiva, tanto izquierda como derecha, preferi- quistes por acumulación de líquido luego de ce-
mos la toracoscopía sobre la laparoscopía debido a rrado el defecto.
que el neumotórax controlado que utilizamos (4 mm Hg) • Delimitación de los bordes del defecto. Deben
contribuye a reducir las vísceras hacia el abdomen. Ade- identificarse los bordes con toda claridad para
más, ofrece mejor campo visual en una cavidad de poder realizar su reparación. En general existe un
mayor tamaño con paredes rígidas (jaula costal), por el borde posterior que aunque no es visible en la pri-
hecho de presentar el paciente colapso pulmonar y mera inspección, aparece luego de disecar el pe-
menor tamaño del pulmón. ritoneo parietal posterior a nivel de la silueta renal
(Fig. 10).
Los principios de la intervención son comunes a todos
los abordajes y consisten en los siguientes pasos: • Cierre del defecto. Es conveniente aproximar los
bordes y cerrar el defecto con puntos en U de ma-
• Reducción de las vísceras hacia el abdomen. En
terial irreabsorbible 2/0 o 3/0 (poliéster trenzado,
los casos en que las mismas no puedan ser redu-
Ethibond®) (Fig. 11), y luego realizar un segundo
plano cubriendo la sutura anterior incluyendo peri-
toneo si es posible, con sutura continua de material
reabsorbible 4/0 (poligalactina, Vicryl®). Este plano
contribuye a una mayor impermeabilización del cie-
rre del defecto teniendo en cuenta que la tensión en
ambos bordes del diafragma hace que aparezcan
pequeños orificios entre los puntos separados.

En los casos en que no es posible cerrar la brecha


diafragmática pueden emplearse prótesis sintéticas no
absorbibles como politetrafluoretano (Goretex®), teflón,
dacron, silicona, nylon, otras (Marlex®, Surgisis®) (Fig.
12); biológicas como duramadre o pericardio; o sintéti-
cas reabsorbibles como las mallas de poligalactina
(Vicryl®). También se ha descripto el uso de colgajos mus-
culares pediculados. Es importante tener presente que el
Figura 10. Identificación de los bordes del defecto. uso de prótesis aumenta el riesgo de recidiva.

Figura 11. Cierre del defecto con material irreabsorbible. Figura 12. Cierre con prótesis de dacron doble velour.

14
Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

En los pacientes con ausencia de borde diafragmá-


tico, es necesario anclar los puntos de cierre del defecto o
de fijación de la prótesis empleando puntos pericostales.
Cierre de la pared: en algunas ocasiones las vísceras
reducidas no tienen domicilio en el abdomen, entonces
deben realizarse maniobras de estiramiento de la pared
abdominal (stretching). Si esto fracasa y la presión ab-
dominal de cierre es muy elevada (presión vesical mayor
a 20 centímetros de agua), es preferible confeccionar
un silo para albergar las vísceras temporalmente (Fig.
13), y diferir el cierre hasta reducirlas completamente en
forma progresiva (Fig. 14).
No recomendamos dejar colocado tubo drenaje
pleural. La colocación de un tubo pleural abierto, o peor Figura 13. Confección de silo en la pared abdominal para
aún, bajo aspiración continua, puede provocar un des- disminuir la presión intraabdominal.
plazamiento brusco del mediastino con alteraciones he-
modinámicas, o la reexpansión con sobredistensión de
un pulmón hipoplásico que lleve a su ruptura con sub-
secuente neumotórax.
En el posoperatorio inmediato la cavidad aérea en
el hemitórax tratado, formada por la falta de ocupación
del mismo debido a un pulmón de pequeño tamaño,
tiende a ocuparse en forma paulatina pero temporaria,
por líquido. Este líquido no debe ser evacuado; a me-
dida que el pulmón vaya creciendo y ocupe la cavidad
torácica, el líquido irá desapareciendo.

La hipercorrección del diafragma en las radiografías


posoperatorias no debe ser motivo de preocupación
(Fig. 15), ya que el mismo recupera su conformación
normal en pocos meses (Fig. 16). Figura 14. Cierre diferido de la pared abdominal.

Las complicaciones que pueden aparecer luego del


acto quirúrgico de manera precoz son:
dad, seguimiento de embarazo de alto riesgo y cirugía
• hemorragia pediátrica, en general tienen índices de sobrevida más
• neumotórax hipertensivo (afecta el pronóstico de bajos debido a que allí nacen y se tratan pacientes más
manera adversa) graves, y además incluyen fetos muertos y mortinatos con
HDC. Por el contrario, los centros sin maternidad que
• quilotórax
tratan pacientes referidos, tienen índices de sobrevida
más altos debido a que los pacientes que reciben se en-
Las complicaciones alejadas incluyen:
cuentran en un estado general que al menos les permite
• recidiva ser trasladados.
• oclusión por bridas Los pacientes sin diagnóstico prenatal que comien-
• vólvulo intestinal zan con síntomas respiratorios antes de las 6 horas de
vida tienen peor pronóstico (mayor índice de mortali-
dad), mientras que aquellos que comienzan con dificul-
Pronóstico tad luego de 24 horas de nacidos presentan mejor
Los índices reportados de sobrevida presentan una pronóstico (sobrevida cercana al 100%).
variación del 25 al 80% entre los distintos centros. Esta En el siguiente cuadro se muestran algunos valores e
variación depende de diversos factores como presencia índices que se emplean como predictores de pronós-
o no de diagnóstico prenatal, disponibilidad de nuevas tico durante el tratamiento de pacientes con HDC. En
estrategias ventilatorias, ECMO o cirugía prenatal. Los general, estos índices correlacionan los parámetros de
centros de alta complejidad que cuentan con materni- respirador utilizados con la respuesta obtenida en el pa-

15
Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

ciente; así, a valores más altos de parámetros ventilato-


rios empleados, con pobres valores de gases en sangre:
peor pronóstico.
Entre las secuelas alejadas se han identificado:
• retardo mental
• trastornos neurológicos
• afectación de la suficiencia respiratoria
• reflujo gastroesofágico
Otras secuelas observadas son deformidades en la
caja torácica (asimetrías) y en la columna vertebral (es-
coliosis); esto es más frecuente en pacientes con defec-
tos amplios, en aquellos en los que se anclaron puntos
en las costillas o se emplearon prótesis, y en los casos
que se abordaron por el tórax de manera convencional.

Conclusiones
El diafragma puede presentar distintas patologías que
requieran corrección quirúrgica. Como ya hemos dicho, Figura 15. Radiografía al cuarto día (posoperatorio
para facilitar su explicación se las divide en congénitas inmediato). Diafragma hipercorregido. Nótese colocación
y adquiridas. de drenaje pleural.
La hernia diafragmática congénita consiste en un
defecto anatómico del diafragma que permite la her-
niación de las vísceras hacia el tórax. Este defecto puede Entre la patología adquirida se destacan la parálisis
localizarse en la región posterolateral (Bochdalek), an- frénica secundaria a trauma obstétrico o a lesión quirúr-
terior o retroesternal (Larrey-Morgagni), o en el hiato eso- gica del nervio frénico y la ruptura diafragmática trau-
fágico (hernia hiatal y hernia paraesofágica). mática.

Otras anomalías congénitas son: La elevada mortalidad que presenta esta patología
en los recién nacidos se relaciona directamente con el
• Agenesia de diafragma (unilateral o bilateral). grado de hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmo-
• Eventración diafragmática (disminución de la mus- nar; y contrasta con el excelente pronóstico de esta mal-
cularización del diafragma con diafragma íntegro). formación en aquellos pacientes en los que se diagnos-
tica la misma fuera del período neonatal.
• Parálisis debido a defecto congénito de las células
del asta anterior de la médula espinal cervical a La incidencia reportada de hernia diafragmática con-
nivel C3 y C4 (Enfermedad de Werdnig-Hoffmann). génita varía de 1 cada 2000 a 1 cada 5000 recién na-

Cuadro. Valores e índices predictivos

Índice Sigla Fórmula Valor mal pronóstico


Diferencia alveoloarterial de O2 AaDO2 ((FiO2x713)-PCO2)-PaO2 > 500
Índice ventilatorio IV MAP x FR > 1000
Índice ventilación oxigenación IVO PaO2/IV x 100 <7
Índice oxigenación IO (MAP x FiO2) / PaO2 > 40
Anhídrido carbónico en sangre arterial PaCO2 - 50 mmHg
Acidosis pH - < 7,2
Oxigenación posductal PaO2 - < 100 mmHg
MAP: presión media de la vía aérea.
FR: frecuencia respiratoria.

16
Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

El defecto es posterolateral en más del 90% de los


casos; de estos, el 85% compromete el lado izquierdo,
un 13% el lado derecho y menos del 2% son bilaterales.
Los pacientes con defecto diafragmático del lado dere-
cho tienen mayor incidencia de malformaciones del re-
torno venoso pulmonar y de fusión hepatopulmonar.
La etiología de la hernia diafragmática en humanos
permanece aún desconocida.

Es importante tener presente que la hernia diafrag-


mática congénita es una emergencia fisiológica, no
una emergencia quirúrgica; por tanto, es recomen-
dable diferir la resolución quirúrgica hasta luego de lo-
Figura 16. Radiografía al segundo mes del posoperatorio grada la estabilización hemodinámica del paciente.
en el mismo paciente. Obsérvese el diafragma
de configuración normal. La corrección del defecto puede hacerse por vía con-
vencional o mediante cirugía mínimamente invasiva.
Tanto en uno como en otro caso el defecto puede abor-
cidos vivos. Existen informes que sostienen que el 30%
darse desde el abdomen o desde el tórax.
de los fetos con hernia diafragmática morirán antes de
nacer (“mortalidad oculta”). Se ha reportado una inci- Los principios de la intervención son comunes a
dencia levemente mayor en el sexo masculino (relación todos los abordajes y consisten en losa siguientes pasos:
varón/mujer: 1,5). • Reducción de las vísceras hacia el abdomen.
La incidencia de malformaciones asociadas varía • Identificación y extirpación del saco herniario en
entre un 40 a 50% de los recién nacidos vivos. Las más caso de existir.
frecuentes son: • Delimitación de los bordes del defecto.
• Cardíacas (60%), • Cierre del defecto. En los casos en que no es po-
• Genitourinarias (25%), gastrointestinales (18%) sible cerrar la brecha diafragmática pueden em-
• Del sistema nervioso central (15%). plearse prótesis sintéticas, biológicas, o colgajos
musculares pediculados.
La mayoría de los fetos que mueren presentan defec-
• Cierre de la pared.
tos genéticos. Contrariamente, menos de un 10% de los
recién nacidos que sobreviven a la operación tienen otra La sobrevida varía entre el 25 y el 80% según distin-
malformación. tos reportes.

Bibliografía

1. Abdullah F, Zhang Y, Sciortino C, Camp M, Gabre-Kidan A, Price MR, et al. Congenital diaphragmatic hernia: outcome review of 2,173
surgical repairs in US infants. Pediatr Surg Int. 2009 Dec; 25 (12):1059-64.
2. Bliss D, Matar M, Krishnaswami S. Should intraoperative hypercapnea or hypercarbia raise concern in neonates undergoing
thoracoscopic repair of diaphragmatic hernia of Bochdalek? J Laparoendosc Adv Surg Tech. 2009 Apr; 19 Suppl 1:S55-8.
3. Boscarino G, Góngora A, Mortarotti N, Raya R, Saleme C. Hernia diafragmática congénita: Indicadores de riesgo. Rev Cir Infantil. 2010;
20: 80-7.
4. Bucher BT, Guth RM, Saito JM, Najaf T, Warner BW. Impact of hospital volume on in-hospital mortality of infants undergoing repair
of congenital diaphragmatic hernia. Ann Surg. 2010 Oct; 252 (4):635-42.
5. Chiu PP, Langer JC. Surgical conditions of the diaphragm: posterior diaphragmatic hernias in infants. Thorac Surg Clin. 2009 Nov;
19 (4):451-61.
6. Dassinger MS, Copeland DR, Gossett J, Little DC, Jackson RJ, Smith SD, et al. Early repair of congenital diaphragmatic hernia on
extracorporeal membrane oxygenation. J Pediatr Surg. 2010 Apr; 45 (4):693-7.

17
PRONA-1Boglione.qxd:Maquetación 1 22/5/11 16:36 Página 18

Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

7. Datin-Dorriere V, Walter-Nicolet E, Rousseau V, Taupin P, Benachi A, Parat S, et al. Experience in the management of eighty-two
newborns with congenital diaphragmatic hernia treated with high-frequency oscillatory ventilation and delayed surgery without the use
of extracorporeal membrane oxygenation. J Intensive Care Med. 2008 Mar-Apr; 23 (2):128-35.
8. Ellinas H, Seefelder C. Congenital diaphragmatic hernia repair in neonates: is thoracoscopy feasible? Paediatr Anaesth. 2010 Oct;
20 (10):967-9.
9. Fisher JC, Haley MJ, Ruiz-Elizalde A, Stolar CJ, Arkovitz MS. Multivariate model for predicting recurrence in congenital diaphragmatic
hernia. J Pediatr Surg. 2009 Jun; 44 (6):1173-9; discussion 1179-80.
10. Gander JW, Kadenhe-Chiweshe A, Fisher JC, Lampl BS, Berdon WE, Stolar CJ, et al. Hepatic pulmonary fusion in an infant with
a right-sided congenital diaphragmatic hernia and contralateral mediastinal shift. J Pediatr Surg. 2010 Jan; 45 (1):265-8.
11. Grushka JR, Laberge JM, Puligandla P, Skarsgard ED. Effect of hospital case volume on outcome in congenital diaphragmatic hernia:
the experience of the Canadian Pediatric Surgery Network. J Pediatr Surg. 2009 May; 44 (5):873-6.
12. Jancelewicz T, Vu LT, Keller RL, Bratton B, Lee H, Farmer D, et al. Long-term surgical outcomes in congenital diaphragmatic hernia:
observations from a single institution. J Pediatr Surg. 2010 Jan; 45 (1):155-60; discussion 160.
13. Jani JC, Benachi A, Nicolaides KH, Allegaert K, Gratacós E, Mazkereth R, et al. Prenatal prediction of neonatal morbidity in survivors
with congenital diaphragmatic hernia: a multicenter study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Jan; 33 (1):64-9.
14. Kamata S, Usui N, Sawai T, Nose K, Kamiyama M, Fukuzawa M. Radiographic changes in the diaphragm after repair of congenital
diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 2008 Dec; 43 (12):2156-60.
15. Keijzer R, Puri P. Congenital diaphragmatic hernia. Semin Pediatr Surg. 2010 Aug; 19 (3):180-5.

16. Keijzer R, van de Ven C, Vlot J, Sloots C, Madern G, Tibboel D, et al. Thoracoscopic repair in congenital diaphragmatic hernia: patching
is safe and reduces the recurrence rate. J Pediatr Surg. 2010 May; 45 (5):953-7.
17. Koumbourlis AC, Wung JT, Stolar CJ. Lung function in infants after repair of congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg. 2006 Oct;
41 (10):1716-21.
18. Kunisaki SM, Barnewolt CE, Estroff JA, Nemes LP, Jennings RW, Wilson JM, et al. Liver position is a prenatal predictive factor
of prosthetic repair in congenital diaphragmatic hernia. Fetal Diagn Ther. 2008; 23 (4):258-62.
19. Lansdale N, Alam S, Losty PD, Jesudason EC. Neonatal endosurgical congenital diaphragmatic hernia repair: a systematic review
and meta-analysis. Ann Surg. 2010 Jul; 252 (1):20-6.
20. Lao OB, Crouthamel MR, Goldin AB, Sawin RS, Waldhausen JH, Kim SS. Thoracoscopic repair of congenital diaphragmatic hernia
in infancy. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2010 Apr; 20 (3):271-6.
21. Luis AL, Avila LF, Encinas JL, Andrés AM, Suárez O, Elorza D, et al. Results of the treatment of congenital diaphagmatic hernia with
conventional terapeutics modalities. Cir Pediatr. 2006 Jul; 19 (3):167-72.
22. Mah VK, Zamakhshary M, Mah DY, Cameron B, Bass J, Bohn D, et al. Absolute vs relative improvements in congenital diaphragmatic
hernia survival: what happened to "hidden mortality". J Pediatr Surg. 2009 May; 44 (5):877-82.
23. McHoney M, Giacomello L, Nah SA, De Coppi P, Kiely EM, Curry JI, et al. Thoracoscopic repair of congenital diaphragmatic hernia:
intraoperative ventilation and recurrence. J Pediatr Surg. 2010 Feb; 45 (2):355-9.
24. Menéndez C, Fariñas M, Parente A, Laín A, Fanjul M, Chimenti P, et al. Long-term esults of patients with congenital diaphragmatic
hernia. Cir Pediatr. 2009 Oct; 22 (4):205-9.
25. Migliazza L, Bellan C, Alberti D, Auriemma A, Burgio G, Locatelli G, et al. Retrospective study of 111 cases of congenital diaphragmatic
hernia treated with early high-frequency oscillatory ventilation and presurgical stabilization. J Pediatr Surg. 2007 Sep; 42 (9):1526-32.
26. Nasr A, Struijs MC, Ein SH, Langer JC, Chiu PP. Outcomes after muscle flap vs prosthetic patch repair for large congenital diaphragmatic
hernias. J Pediatr Surg. 2010 Jan; 45 (1):151-4.
27. Okamoto S, Ikawa H, Fukumoto H, Masuyama H, Konuma K, Kohno M, et al. Patent ductus arteriosus flow patterns in the treatment
of congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Int. 2009 Aug; 51 (4):555-8.
28. Pal K, Gupta DK. Serial perfusion study depicts pulmonary vascular growth in the survivors of non-extracorporeal membrane
oxygenation-treated congenital diaphragmatic hernia. Neonatology. 2010; 98 (3):254-9.

18
Ciclo 2 • Módulo 1 • Mayo de 2011 Hernia diafragmática

29. Peetsold MG, Kneepkens CM, Heij HA, IJsselstijn H, Tibboel D, et al. Congenital diaphragmatic hernia: long-term risk of gastroesophageal
reflux disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010 Oct; 51 (4):448-53.
30. Rygl M, Pycha K, Stranak Z, Melichar J, Krofta L, Tomasek L, et al. Congenital diaphragmatic hernia: onset of respiratory distress and
size of the defect: analysis of the outcome in 104 neonates. Pediatr Surg Int. 2007 Jan; 23 (1):27-31.
31. Rodríguez S. Patología diafragmática. En Martínez Ferro M, Cannizzaro C, Rodríguez S, Rabasa C, Eds. Neonatología Quirúrgica.
Buenos Aires: Grupo Guía; 2004, p. 341-356.
32. Sinha CK, Islam S, Patel S, Nicolaides K, Greenough A, Davenport M. Congenital diaphragmatic hernia: prognostic indices in the fetal
endoluminal tracheal occlusion era. J Pediatr Surg. 2009 Feb; 44 (2):312-6.
33. Tracy S, Estroff J, Valim C, Friedman S, Chen C. Abnormal neuroimaging and neurodevelopmental findings in a cohort of antenatally
diagnosed congenital diaphragmatic hernia survivors. J Pediatr Surg. 2010 May; 45 (5):958-65.
34. Zaupa P, Kleinlein B, Höllwarth ME. Bilateral congenital diaphragmatic hernia and gastroschisis in a newborn: can low intrathoracic
pressure prevent the pulmonary hypoplasia? Pediatr Surg Int. 2007 Jul; 23 (7):711-3.
35. Zavala A, Campos JM, Riutort C, Skorin I, Godoy L, Faunes M, et al. Chylothorax in congenital diaphragmatic hernia. Pediatr Surg Int.
2010 Sep; 26 (9):919-22.

19
PRONA-1Boglione.qxd:Maquetación 1 20/5/11 19:33 Página 20

Dr. Mariano B. Boglione Asociación Civil Argentina de Cirugía Infantil

Actividades de autoevaluación

1. ¿En qué momento de la gestación se fusionan los primordios diafragmáti- c. Ausencia de polihidramnios.
cos separando completamente las cavidades pleural y abdominal? d. Ausencia de hígado en tórax.
a. 4º semana. e. Presencia de hígado en tórax.
b. 6º semana.
c. 8º semana. 6. Identifique cuál o cuáles de los siguientes signos ecocardiográficos indican hi-
d. 10º semana. pertensión pulmonar:
e. 12º semana. a. Agrandamiento cavidades derechas.
b. Disminución contractilidad miocárdica.
2. Indique hasta qué edad alcanza la etapa de alveolización pulmonar (más allá c. Rectificación tabique interventricular.
de la cual no se forman nuevos alvéolos). d. Regurgitación tricuspídea.
a. Nacimiento. e. Presencia de “shunt” a través del ductus.
b. 4 años.
c. 8 años. 7. La identificación de hipoplasia del ventrículo izquierdo en el ecocardiograma
d. 12 años. es un signo de mal pronóstico. Esta afirmación es:
e. 16 años. a. Verdadera.
b. Falsa.
3. La incidencia reportada de HDC varía entre:
a. 1 cada 200 a 1 cada 500 recién nacidos vivos. 8. La presencia de “hipercorrección” diafragmática en la radiografía posopera-
b. 1 cada 2000 a 1 cada 5000 recién nacidos vivos. toria inmediata obliga a reoperar al paciente para disminuir la tensión sobre el dia-
c. 1 cada 20.000 a 1 cada 50.000 recién nacidos vivos. fragma operado. Esta afirmación es:
d. 1 cada 200.000 a 1 cada 500.000 recién nacidos vivos. a. Verdadera.
e. 1 cada 2.000.000 a 1 cada 5.000.000 recién nacidos vivos. b. Falsa.

4. Ordene secuencialmente los pasos de la corrección quirúrgica de la hernia dia-


fragmática: Respuestas
a. Reducción de las vísceras hacia el abdomen.
b. Cierre del defecto. 1. c
c. Delimitación de los bordes del defecto. 2. c
d. Identificación y extirpación del saco herniario en caso de existir. 3. b
e. Cierre de la pared. 4. a-d-c-b-e
5. a, b, e
5. Indique cuál o cuáles de los siguientes hallazgos ecográficos en un estudio 6. a, b, c, d, e
prenatal deben hacer pensar en HDC:
7. Verdadera.
a. Ausencia de estómago en abdomen.
b. Visualización de estómago en tórax. 8. Falsa.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen