Sie sind auf Seite 1von 14

INTRODUCCIÓN A LA POLITÍCA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLITICAS.


CONCEPTOS BÁSICOS
FORMAS DE GOBIERNO.
GOBIERNO ESCOLAR
¿CÓMO INVESTIGAR?

LOGROS:

1. Identifica las diferentes formas de organización política, así como sus ventajas y desventajas de
cada uno de ellos.
2. Argumenta con claridad la necesidad de una sana convivencia.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la pregunta
problema planteada en el periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y elaboro
mi proyecto de periodo donde demuestro mis
conocimientos sobre los temas planteados en la
unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto de vista
frente a la necesidad de la organización de la
sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al integrarme
con facilidad, apoyándome en las fortalezas de
mis compañeros y colaborándoles en sus
debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo se puede organizar una sociedad para ser más equitativa y
justa? 5 propuestas cortas y claras.

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla al
finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los mismos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TALLER # 1
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS
Significado y funciones de la política
Política viene del griego politiké que significa "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de
los Estados. Asuntos que interesan a los Estados”.
Desde la existencia del ser humano, éste ha tenido que socializar, siendo la interacción con el resto
de los hombres uno de los más importantes elementos para su supervivencia. La política no es solo el
gobierno de los Estados, es, precisamente, el juego de dominación y poder que ha asignado al hombre
desde el comienzo de su existencia como ser sociable.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de
un conflicto de intereses. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente“Política”.
La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos por otros; hay que tener
en cuenta que esta organización concentra el poder en unos pocos, lo cual genera un dominio y un
cierto orden que se define como una política de dominación válida para toda la sociedad.
ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con
otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía
en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía
una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se
convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar
a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de
alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger
a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más
sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en
población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles;
de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del
gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que
comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía
designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el
primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en
monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con
obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir
su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que
implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre
los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de
establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con
poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de
grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de
trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi
muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba
de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los
hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la
democracia en el mundo Occidental.
El Estado Moderno: Conceptos básicos.
Concepto de Estado:
"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y
jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes
de coerción." (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª
Edición, 1980, pág. 118).
Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos:
1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo, en el sentido que es
un grupo que comprende muchos otros. El Estado es una sociedad de personas naturales que
constituyen el elemento humano o poblacional del mismo.
2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta
delimitación.
3º Regido en asuntos de interés común: Se definen una serie de materias o temas públicos, que son
aquellos que interesan a toda la comunidad.
4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de funciones
al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los
gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento,
en último término por la fuerza (por medio de sanciones).
Elementos del Estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1º Población (elemento humano del Estado);
2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
Fines y Funciones del Estado.
Si consideramos al Estado como una forma de vida social humana, políticamente organizada, resulta
entonces que el Estado tiene como fin propio la construcción, conservación y mantenimiento de la
comunidad política, es decir, proporcionar las condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir
la convivencia humana. En otras palabras, el fin propio y objetivo del Estado es el bien común, esto
es, la satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad.
A su vez, el Estado, en cuanto estructura cuyos elementos esenciales son el poder público, la
población, el territorio y el ordenamiento jurídico, debe ejercer determinadas funciones para alcanzar
la realización de sus fines, distinguiéndose tradicionalmente tres funciones fundamentales: la función
administrativa o ejecutiva, la función legislativa y la función jurisdiccional.
Es importante señalar que el poder estatal es uno solo, y por ello no puede hablarse de división de
poderes. Lo que sí es posible distinguir son diversas manifestaciones en que se desarrolla dicho poder.
Ellas son las funciones del Estado, que corresponden a las diversas formas en que actúa el Estado en
el plano jurídico, para el cumplimiento de sus tareas. Es un concepto jurídico que se encuentra
relacionado con el ejercicio del poder.
La función ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes aprobadas en el Parlamento. Esta
función puede subdividirse en una función administrativa -que es aquella que ejecuta las resoluciones
adoptadas en ejercicio de las competencias de gobierno, y que se relaciona con el funcionamiento de
los servicios públicos, la cual se halla constitucionalmente obligada, y sólo puede ejercerse bajo el
imperio de las leyes, que la dominan y limitan jurídicamente-, y una función política -o de gobierno,
que es aquella vinculada a las decisiones más relevantes en la conducción del aparato público-. La
función de gobierno consiste en fijar las grandes directrices de la orientación política, mediante la
gestión de asuntos que afectan los intereses vitales de la comunidad, respecto de su seguridad interna,
relaciones internacionales y relaciones intraorgánicas o entre poderes, actividad estatal que es
discrecional, es decir, sin límites jurídicos.
La función legislativa es aquella que produce la ley, la cual se encuentra radicada en el Parlamento,
órgano donde se desarrollan el debate y aprobación de los cuerpos legales, y que se estima
representativo de la voluntad ciudadana, por cuanto sus miembros son elegidos por elección popular.
La función jurisdiccional tiene por finalidad expresar el Derecho, correspondiendo a los Tribunales
la misión de hacer justicia resolviendo conflictos, declarando derechos y castigando a los delincuentes.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué es la política?
2. ¿Cuáles son las funciones de la política?
3. ¿Cuáles son las políticas mundiales que se dan hoy en día? ¿estas políticas cumplen las funciones
para un bien común?
4. De las tres funciones específicas del Estado Colombiano ¿en cuál presenta mayores fallas y por qué?
Y ¿en cuál mayores aciertos?
5. En la famosa sentencia de Lord Acton, según la cual “el poder corrompe y la posesión del poder
absoluto corrompe absolutamente” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?.
6. Algunas personas dicen con frecuencia que en nuestro país hace falta un gobierno con “mano fuerte”.
¿Se resolverían así verdaderamente los problemas políticos o, más bien se expresa la añoranza de
formas de autoridad inaceptables en el presente?

2. Dibuja lo que consideres que es, o podría ser el símbolo emblemático de cada uno de los poderes.

3. EL ANTIGENESIS
¡Al fin el hombre acabó con el cielo y con la tierra! La tierra era bella y fértil, la luz brillaba en las
montañas y valles, y el "Espíritu de Dios" llenaba el universo.
Entonces dijo el hombre: "hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza" y así fue. Creó el hombre
un Dios a su medida, y le dio su bendición: Así fue el sexto día antes del fin.
El hombre dijo: "Que produzcan las aguas máquinas de muerte y que las haya también sobre la
tierra". Y así fue. Al ver el hombre que así estaba bien, los bendijo con estas palabras; "Multiplicaos y
llenad los mares y los espacios celestes, sojuzgad la tierra y sometedla".
Así fue el quinto día antes del fin.
El hombre dijo: "Que haya control en la bóveda del cielo y en el aire que se respira para obligar a
consumir a las grandes masas." Y así fue. Unos pocos se apoderaron de los satélites artificiales para
controlar los tributos del sur; de la radio y la televisión para dominar la voluntad de los hombres; del
ciberespacio para saturar el espíritu de los hombres. El hombre puso todo bajo el control de la
publicidad, y vio que estaba bien.
Así fue el cuarto día antes del fin.
El hombre dijo: "Que todos los desechos industriales se junten en un solo lugar y que aparezca lo
árido y seco". Al ver el hombre que todo estaba bien, dijo: "Que sean talados toda clase de árboles
que dan semillas y frutos y que desaparezca toda clase de animales".
Así fue el tercer día antes del fin.
El hombre dijo: "Creemos dos intituciones de censura: una para coultar la verdad al extranjero, otra
para ocultar la verdad dentro de sí". Y así fue. El hombre encargó al ejército la protección de estas
dos verdades. A la primera la llamó política internacional y a la segunda soberanía.
Y así fue el segundo día antes del fin.
Luego el hombre dijo: "Creemos una sola cultura para dominar mejor a todos, y un solo mercado
para obtener más ganancias." Entonces el mundo se globalizó por una nueva política y una nueva
economía. Y el hombre dijo:
"Miren, a ustedes les doy las conciencias de los hombres, sus bienes y todas sus esperanzas. Eso
les servirá de alimento".
Así fue y el hombre vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. Así fue el día antes del fin.
Una vez que el hombre creó el mundo a su imagen y semejanza, se dedicó a descansar para poder
contemplar su obra.
Tomado de Jairo Ahumada, ¡Esa Vaina del progreso!
Con base en el anterior texto, escribe los pros y contras de la economía y política mundiales.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Observa los siguientes videos y conteste:
https://www.youtube.com/watch?v=87gnE7fv-kE
https://www.youtube.com/watch?v=ZxLby_Ff-LU
Explica mediante una línea de tiempo como se llegó al estado Social de Derecho

TALLER # 2
FORMAS DE GOBIERNO
Definiendo al estado como el conjunto de instituciones, que ejercen el poder soberano en un territorio
establecido entre límites definidos, es lógico que se necesite la existencia de una autoridad, que
gobierne.
Desde la antigüedad existió el debate sobre la manera de clasificar las formas de gobierno, y es
tradicional adoptar para su estudio la clasificación aristotélica sin dejar de reconocer la existencia de
otras maneras de hacerlo, sobre todo, las modernas.
Aristóteles distinguió las formas puras, en las que agrupó a aquellas formas que tenían en cuenta el
bien común, y dentro de ellas, las sub-clasificó por el número de miembros que las componían. Así
dentro de las formas puras, ubicó a la Monarquía (gobierno de uno solo) a la Aristocracia (gobierno de
pocos miembros, calificados como los mejores) y la Democracia (gobierno de muchos o de la mayoría).
A estas formas puras, le contrapuso las impuras, que son deformaciones de las anteriores. Así entre
ellas, estableció a la Tiranía (deformación de la monarquía, donde el único gobernante abusa de su
poder) la Oligarquía (cuando en una aristocracia el grupo gobernante, atiende a sus propios intereses
en lugar del bien común) y la Demagogia (deformación de la democracia. Es aquella forma en la que
el gobernante, para congraciarse con el pueblo, donde reside el poder, lo halaga con regalos y
ofrendas, para convertirlo en una masa obediente y servil a los caprichos del gobernante, que no tiene
en cuenta más que sus ambiciones personales. En esta forma la mayoría, que según Aristóteles serían
los pobres, ya que son más, deja de lado los derechos de la minoría, de los ricos, que son menos,
imponiendo su autoridad caprichosa sobre ellos).
Pasando a considerar cada forma pura en particular, repetimos que la Monarquía posee un solo
gobernante, que es el monarca o rey, obviamente acompañados por un conjunto de funcionarios que
lo ayudan a desempeñar su función de gobierno, pero el rey es el único responsable en las decisiones
de gobierno, que toma de acuerdo a las leyes, y para el bien de todos.
Las monarquías pueden ser electivas, cuando el rey saliente elige su sucesor, como sucedía en las
monarquías romanas, o hereditarias, cuando a la muerte de un rey le sucede su descendiente, como
los faraones en Egipto.
La Aristocracia es definida como el gobierno en el que el poder es detentado por los mejores, los más
virtuosos de la comunidad.
La Democracia es el gobierno del pueblo, que en la época aristotélica era ejercida en forma
de Democracia Directa, tomando las decisiones más importantes el pueblo (los ciudadanos
atenienses, varones y libres) reunidos en la plaza pública. Luego de la Revolución Francesa, surgió la
forma indirecta de la Democracia, donde el pueblo ejerce el poder, a través de sus representantes. Es
el gobierno de la vigencia de los derechos y de la libertad, con el límite del respeto a las leyes.
Luego de distinguir estas formas, Aristóteles escoge una forma no enumerada, que reúne las
características combinadas de la Democracia y la Aristocracia. A esta forma la llama “Politeia”, cuya
traducción es Constitución, pero que fue interpretada como República.
La República implica una gran participación popular ante el grupo de gobernantes sabios e ilustrados.
El pueblo es informado de los asuntos de gobierno, e interviene en él aportando información útil según
la formación de cada uno.
Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes” distinguió tres formas de gobierno: la República,
donde todo el pueblo o una parte de él ejerce la soberanía, agregando como una característica
fundamental de la República la división de poderes, para que ninguno detente el mando supremo, y
sea controlado por los demás.
La Monarquía, o sea, el gobierno de uno solo, en el marco de la legalidad, y el Despotismo (equivalente
a la tiranía de Aristóteles) donde el que único que gobierna, lo hace a su capricho, completan su
clasificación.
Actualmente la mayoría de los autores reconoce dos formas de gobierno: la Autocracia y la
Democracia. Algunos autores, como Burdeau, prefieren llamarlos regímenes políticos, tomando en
cuenta su ideología, ya que una misma forma de gobierno, puede ser democrática o autocrática según
su concepción ideológica, y la manera en como ejerzan su función los gobernantes.
La Autocracia, ya no toma en cuenta cuántos son los que ejercen el poder, puede ser uno, varios o
muchos. Lo importante es que quien o quienes detentan el poder lo hacen de modo autoritario, sin
participación del pueblo, que es un mero receptor de sus mandatos. Los poderes no están divididos,
sino concentrados en esa o esas personas, que por lo tanto, no deben rendir cuentas de su gestión.
Cabe hacer una subdivisión de este régimen político, en Dictaduras, que coincidiría con lo explicado
en el concepto de Autocracia, y una forma aún más autoritaria y avasallante de los derechos de los
ciudadanos, que es el Totalitarismo, que según Benito Mussolini, uno de sus máximos exponentes,
significaba “Todo en el estado”. En este caso, el estado tiene tal poder que modela ideológicamente a
la población, de acuerdo a un modelo ideológico estatal, que destruye las diferencias de opiniones y
el disenso.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Elabora un ensayo de mínimo 20 renglones donde relaciones los conceptos de poder, fuerza y
violencia, teniendo en cuenta el siguiente interrogante ¿puede haber poder sin fuerza y fuerza sin
violencia?
2. DEBATE:
Política: búsqueda del bien común: “La ciencia suprema es la política, ya que ella determina que
ciencias son necesarias en las ciudades, y cuales debe aprender cada persona y hasta qué grado.
Además la política está por encima de las facultades más estimadas como la estrategia, la economía
y la retórica. Puesto que se sirve de todas estas ciencias y legisla sobre ellas, la política debe buscar
el bien del hombre”.
Aristóteles, Ética.
Política: búsqueda del poder: “Es de alabar que un príncipe sea fiel en el cumplimiento de sus
promesas, y que no eche mano de sutilezas y artificios; pero la experiencia en estos tiempos nos
demuestra que entre los que más se han distinguido por sus hazañas, y han mantenido el poder y el
control, hay muy pocos que hayan hecho caso de la buena fé o que dejaran de engañar”.
Maquiavelo, El príncipe.
a. Según tu concepto, ¿qué forma de política se debe practicar, la de Aristóteles o la de Maquiavelo?
¿Por qué?
b. ¿Qué dificultades se presentan para aplicar cada una de las alternativas de política propuestas?
c. Demuestra con ejemplos qué forma de política se da en Colombia actualmente.
d. ¿Qué tareas asignarías a la política de nuestro país para lograr el bien común?
3. Escoge la forma de gobierno que más te llame la atención y escribe 5 pros y 5 contras de este sistema.
4. El sociólogo alemán Max Weber exponía la siguiente distinción entre poder, dominación y disciplina:
poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia; dominación, la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato; disciplina, la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato simple y es de carácter automático en virtud de
actitudes arraigadas. Ilustra cada una de estas relaciones con un ejemplo particular, bien sea real o
ficticio.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
1. Elabora un organigrama sobre la organización del gobierno escolar.
2. Realiza la lectura del libro “El señor de las moscas” y contesta: Elabora una línea del tiempo teniendo
de mínimo 12 cuadros donde expliques y cuestiones cada uno de los momentos más importantes de
la obra según tu criterio.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA

GOBIERNO ESCOLAR
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
MODOS DE PRODUCCIÓN
COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO

LOGROS:
1. Identifica la necesidad de la economía para el ser humano.
2. Argumenta con claridad la importancia de las relaciones humanas para el desarrollo de la sociedad.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la pregunta
problema planteada en el periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y elaboro
mi proyecto de periodo donde demuestro mis
conocimientos sobre los temas planteados en la
unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto de vista
frente a la necesidad de la organización de la
sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al integrarme
con facilidad, apoyándome en las fortalezas de
mis compañeros y colaborándoles en sus
debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo se puede organizar una sociedad desde el punto de vista
económico para ser más equitativa y justa?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla al finalizar el trabajo
para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los mismos.
Mínimo debes dar cinco propuestas claras
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____

PROYECTO DE PERIODO:
Realiza una investigación sobre una carrera profesional que interese a tus compañeros y averigua todo sobre ella.

* Escoje una carrera que sea interesante para algunos de tus compañeros.
* Averigua minimo 5 universidades o institutos que ofrescan esta carrera.
* Indaga sobre costos y tematicas planteadas en esta carrera.
* Escribe el perfil profesional y diferentes formas de desempeñarse asi como sus posibles especializaciones.
* Averigua sobre las posibilidades de realizar esta carrera en el exterior o posible becas para la misma.
* Elabora un folleto donde expliques claramente cada una de las pautas pedidas anteriormente.
* Propon algunas opciones de especializacion afin para esta carrera.

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:


1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.

TALLER # 1

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla.
He aquí la diferencia entre los que creen y los que disfrutan.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

MODOS DE PRODUCCIÓN
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo
y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella
depende laSuperestructura, esto es, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la
infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el
derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones
económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La
superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses
de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los
cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
 por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con
la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
 por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo
económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto determinismo.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia
de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada
comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas
productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y
luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción
y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una
nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital
necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la
desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En
el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo
de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre
aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las
fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva
pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que
constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco
consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación
dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el curso del desarrollo de la
economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían
en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de
la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento
gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la
productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas
familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos.
El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último
término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del
trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El
nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la
primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva
en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo
esclavista de producción o al modo feudal de producción.
El Esclavismo (4.500 ane - 476 dne) Edad Antigua
La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad
(jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería
y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social, conseguir aún mayores excedentes
y darse una vida de lujos, con una comercialización más amplia logran mayores rendimientos; así, se
conocen las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad. Se forman clases sociales que
antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza, los funcionarios (escribas) y los
grandes propietarios de tierra viven a expensas de los campesinos, pastores y los artesanos.
La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos)
quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo
e incluso la muerte, a cambio sólo reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. La
labor la hacen en las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios, templos y casas de
los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los mercados públicos. Las guerras
inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente, tenían como objetivo la captura de
prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma externa, después
se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las
convertían en esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza convierten al campesino, al pastor y el
artesano en esclavos. Mediante las guerras se constituyeron los grandes imperios antiguos, además
de conseguir esclavos, les permitía saquear riquezas y someter a una gran cantidad de pueblos y
mantenerlos como tributarios. Los estados mantenían una poderosa máquina militar conformada
principalmente por campesinos. Con el tiempo aparecen una gran cantidad de desocupados que
realizan trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente.
Existían una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados que la
de la mano de obra esclava, pero que no pudo prosperar debido a la explotación y dominación
esclavista y en cuanto que eran reclutados para el ejército. Los artesanos dependían de la nobleza,
los comerciantes y los usureros, de los cuales recibían una escasa remuneración, hecho que muchas
veces los convertían en desocupados y en esclavos.
Para regular las relaciones entre las personas y poblaciones aparecen los códigos, también con el
objeto de realizar el comercio (Leyes religiosas como las Védicas, Brahamánicas, Código de
Hamurabi, Ley Mosaica, Leyes Romanas), las formas estatales se fortalecen, los monarcas adquieren
categoría de dioses o de enviados de dios (teocracias); se consolidan y suceden, unos a otros, los
grandes imperios de la antigüedad (Japón, China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma). El
conocimiento es reservado para la nobleza, los sacerdotes y los escribas. Aparece la Filosofía como
la madre de todas las ciencias (Confucio, Platón, Aristóteles, defienden el esclavismo), se desarrollan
las ciudades estados. Se afianza la monogamia y el monoteísmo, los sistemas religiosos se
entrecruzan con las funciones estatales.
China, India y Japón desarrollan sociedades que pasaron de la comunidad primitiva, a formas
semejantes a las feudales, a las cuales se les ha llamado modo de producción asiático, que tuvo un
fuerte complemento de despotismo. China fundamentó su base económica en el cultivo del arroz, inició
el trabajo de la seda, inventó el papel, la pólvora y la brújula. Entre sus pensadores está Confucio y
Lao-Tsé y Mo-Tse. India aportó la numeración que se conoce como arábiga y originó el sanscrito,
estableció un sistema discriminatorio de castas. Su sistema religioso evolucionó de los ritos de los
Vedas, al brahamanismo y el budismo. Mesopotamia constituyó uno de los primeros imperios, su
escritura es la cuneiforme, inventaron el primer calendario de occidente, establecieron el código de
Hamurabi. Los persas organizaron el primer imperio más grande de la época. Fenicia, fueron los
grandes comerciantes y navegantes del cercano oriente de la época, aportaron la escritura alfabética.
Los judíos establecieron el sistema religioso monoteísta mediante el judaísmo y cristianismo. Egipto
se destacan las obras hidráulicas del Nilo, las pirámides y los grandes templos, su escritura fueron los
jeroglíficos. La biblioteca de la Alejandría fue uno de los centros de ciencia y cultura más importantes
de la antigüedad. Elaboraron las ideas de la metempsicosis o transmigración de las almas para lo cual
acostumbraron el embalsamamiento de los cuerpos. Grecia, la cultura helenística dejó las bases de
las ciencias con la elaboración de los elementos de la Filosofía, la Historia y las Artes. Entre los
pensadores destacamos a Tales de Mileto, Demócrito, Heráclito, Pitágoras, Epicuro, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Hipatia. Entre los artistas: Esquilo, Esopo. Roma construyó el
Imperio más importante de la época, caminos, carreteras, acueductos, el Circo Romano. Extendió el
idioma latín, sentó las bases del derecho y la jurisprudencia.
La rebelión de los esclavos entre el 135 ane al 70 dne (Euno, Vario, Salvio, Atenión –en Sicilia, Cleón
– en Agrigento, Criso y Espartaco en Capua y Sur de Italia), apresuraron la caída del esclavismo, cuyo
punto final fueron las colonizaciones de los bárbaros que introdujeron nuevas formas de organización
social con base a la gens y el colonato, donde predominaba una gran capacidad personal y espíritu de
libertad. Como los monarcas no tenían un poder centralizado se constituyeron en gran cantidad de
reinos y subreinos.
El Modo de Producción Asiático: En Asia no se desarrolló el esclavismo a la manera occidental. Allí
surgió un modo especial de producción intermedio entre el esclavismo y el feudalismo. Debido a que
en Asia el cultivo del arroz fue preponderante, tuvieron necesidad de grandes obras hidráulicas que
fueron ejecutadas por el Estado y por tanto la explotación más que personal fue de carácter estatal y
se produjo por medio de los tributos y el despotismo estatal. A este modo los historiadores también lo
han llamado despotismo oriental (Montesquieu).
El Feudalismo (476 – 1453) Edad Media
Los grandes latifundios constituidos con base a las invasiones bárbaras, conformados por ducados,
reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías feudales, se establecieron alrededor de los
grandes castillos y la protección de una poderosa fuerza de caballeros. El señor en cambio de someter
a los desposeídos valiéndose de las cadenas y el látigo lo hacía de manera velada. La servidumbre
vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar un pedazo de tierra
para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para los servicios que requiriera el feudal,
bien fuera, en el castillo, la hacienda o en la milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el
resto de tiempo cultivaba para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos
y otras exigencias. El paternalismo feudal a la vez que lo ataba a la tierra, a la servidumbre y a las
guerras que practicaba el señor latifundista, lo sometía a un poder que manejaba las propiedades, los
vasallos o siervos, el ejército, la justicia, las formas religiosas y de la cultura. La religión católica,
musulmana, budista y similares sostenían el andamiaje del feudalismo, la biblia, el torá, el corán
definían la verdad sobre las cosas y su interpretación quedaba en manos de los sacerdotes y pastores.
El feudalismo estableció una jerarquía piramidal entre las clases sociales. La nobleza alta estaba
integrada por los duques, condes y marqueses, quienes dependían directamente del rey; la nobleza
media por los barones y la pequeña nobleza eran llamados caballeros o hidalgos. La nobleza y el clero
disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba,
además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural. Los nobles tenían
a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza
y las faenas manuales. Los villanos (habitantes de las villas) estaban en la escala social inferior y sus
obligaciones eran numerosas con relación a sus derechos; trabajaban los grandes dominios
señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les
dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Los villanos, eran todos los
campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las
tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio
los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que
trabajaban. Los villanos debían pagar al señor tributos, en especie y en trabajo.
Con la caída del imperio romano de occidente (476), los pueblos germánicos dominan Europa (godos,
visigodos, vándalos, francos, sajones, anglos, alamanos). Entre los principales imperios se encuentra
el de Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germánico. Donde la Iglesia católica juega un papel
central, al final con la querella de las investiduras los emperadores toman preponderancia sobre el
Papado. Cerca al 750 los musulmanes asedian al cristianismo dominan desde la India, el norte de
Africa hasta España. En 1453 tienen en aprieto a Europa que ve obligada a buscar nuevas rutas
comerciales para poder sostener sus economías.
Las universidades aparecieron a finales del S XII entre ellas están la de París (Teología), Bolonia
(Derecho) y Montpelier y Salerno (Medicina). Se acostumbró el currículo del trivium (lenguas y
humanidades que cubría gramática, retórica y dialéctica -lógica-) y el cuadrivium (matemática y
ciencias que comprendía aritmética, geometría, astronomía y música), la aplicación del método del pro
y contra enmarcado en los libros religiosos y la autoridad religiosa. La Inquisición consistió en un
Tribunal religioso que juzgaba las herejías, inicia actividades en 1183 en Provenza sur de Francia, por
decisión del papa Lucio III mediante el Sínodo de Verona, formalizada para toda la iglesia en 1231 por
el Papa Gregorio IX, procesó entre otros a Juana de Arco (1431), Gerolano Savanarola (1498), Miguel
Servet (1553, Giordano Bruno (1600), Galileo Galilei (1633).
El Capitalismo (1453-1917) Edad Moderna
El Renacimiento (quatrochento, cinquechento), en la época predominó el arte grecorománico y gótico;
y el Humanismo prepararon el surgimiento del capitalismo. Se produjo el surgimiento de bibliotecas,
universidades y la introducción de la imprenta.
A medida que crecieron los Burgos –ciudades comerciales- fueron ganando prestigio, surgen las
guildas (hansas ) o asociaciones comerciales. Los comerciantes de manera progresiva fueron
rompiendo las barreras tributarias (peajes, pagos por usar los puentes –pontazgos, diezmos y
primicias) y en general la estructura feudal. Los siervos fueron abandonando las haciendas y los
talleres artesanales motivados por el pago de los salarios y una forma productiva de mayor libertad. A
raíz de la toma de los turcos otomanos de la ciudad de Constantinopla (Bizancio), Europa tuvo que
buscar nuevas rutas comerciales: Portugal alrededor del Africa y España viajando de occidente a
oriente encontró a América. El descubrimiento, conquista y colonización de América produjo un gran
desarrollo del comercio mundial.
Los primeros desarrollos capitalistas se encuentran en Italia, luego en Francia e Inglaterra.
En esta etapa de ascenso del capitalismo, se mantuvo el absolutismo y el despotismo ilustrado bajo el
dominio monárquico. Del Sacro Imperio Romano Germánico se van configurando las nuevas naciones
Francia, Inglaterra, España.
La Iglesia Católica que predominó durante la edad media se ve abocada a una gran crisis conocida
comola Reforma Protestante (1517-1564) quienes rechazaron el sistema de indulgencias y propiciaron
la libre interpretación de la Biblia y los textos religiosos. Para contener el movimiento el papado
estableció la contrarreforma (1545-1564) la cual organizó la Compañía de Jesús (Jesuitas), como una
milicia, con el objeto de reimponer la disciplina religiosa, colateralmente introduce modificaciones a la
Inquisición.
Los enfrentamientos entre capitalistas y feudales comenzaron en los lugares donde aparecieron los
Burgos, posteriormente se extendieron a los diferentes países. Cronwell dirigió un levantamiento
contra la monarquía inglesa que terminó con la constitución de la república.
En la segunda mitad del siglo XVII, sobre la base de la observación y la experimentación la ciencia
adquiere su madurez; a estos grandes aportes en la ciencia y la cultura se le llamó período de la
ilustración: Descartes (1596-1650) -racionalismo, John Locke (1632-1704) –empirismo). En las artes
Cornelle, Racine, Moliere, La Fontaine. Se fundan las asociaciones científicas de Inglaterra y Francia.
El desarrollo de la astronomía, la física y la mecánica con Newton (1642-1727) -ley de la gravitación
universal, óptica-, el microscopio permite el desarrollo de la biología, la anatomía y la medicina, el
barómetro y otros instrumentos de medición. Al final se edita la Enciclopedia (Diderot, D´Alambert,
Holbach, Helvecio, Voltaire, Monstesquieu y Rousseau).
Inglaterra es el primer país que da el paso de la acumulación comercial a la inversión industrial a
mediados del s XVIII. Es allí donde se produce la revolución industrial .
La lucha más significativa entre burgueses y feudales se produjo en Francia, en 1789 los jacobinos
(Robespiere, Dantón, Marat) dirigieron un proceso revolucionario que tuvo grandes connotaciones;
ante los excesos, tomaron la iniciativa los girondinos con una posición más conciliadora. Finalmente,
el proceso cayó en manos de Napoleón Bonaparte que introdujo algunas regresiones, entre otras se
declaró Emperador y estableció un Imperio a su alrededor. Desde entonces, en Europa surgieron una
serie de repúblicas, con sus parlamentos, división de las ramas del poder (ejecutivo, legislativo y
judicial). Algunas naciones tuvieron que hacer concesiones a las monarquías conformando
monarquías constitucionales o repúblicas con presencia monárquica.
Alemania consigue algún repunte con base a la revolución industrial inglesa y la revolución francesa
pero se ve envuelta en guerras y se mantiene dividida, su aporte más importante es el de la filosofía
moderna (Kant, Hegel, Feuberbach).
Los desarrollos capitalistas produjeron la aparición de la clase obrera que empieza a tener fuerza en
el período de madurez del capitalismo. En 1848 participa activamente en los hechos franceses donde
pretende aplicar algunos principios socialistas y en 1871 llegó al poder en los acontecimientos de la
Comuna de París . En este perído, el luddismo, el cartismo, el cooperativismo, las tradeuniones
(sindicatos) y los primeros partidos obreros y el pensamiento socialista y comunista son las nuevas
expresiones de las formas de pensamiento y organización de la clase obrera.
Los desarrollos financieros aparecen una vez que viene una gran acumulación industrial y comercial.
La banca adquiere las formas modernas que conocemos.
El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los nuevos conocimientos
y descubrimientos de zonas geográficas (América) acrecentaron la fuerza expansiva del capitalismo.
Un cambio importante fue el de la manufactura (producción a mano y herramientas manuales) que
avanzó hacia la producción maquinizada que tuvo su centro en la revolución industrial, especialmente
en Inglaterra,. El Capitalismo es un régimen económico fundado en el predominio del capital y la
propiedad privada de los medios de producción, donde predomina la empresa privada (sociedad
anónima) que es la forma básica de la organización económica. La producción capitalista esta
destinada al cambio. Las clases sociales principales, se conforman en burguesía y proletariado, esta
última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de
producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, la explotación se
ejerce con base a la apropiación de la plusvalía (valor no retribuido al obrero). El capitalista por medio
de las ganancias o utilidades consigue también capturar plusvalía, efecto que consigue en el
intercambio.
Como los medios de producción son propiedad de los capitalistas, la clase obrera y el resto de los
miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee medios propios, trabajan como asalariados y
requieren utilizar los medios de producción de los capitalistas para conseguir su sustento.
A finales del s XIX los países capitalistas colonizan una serie de regiones en el mundo, cuyo desenlace
termina en la primera guerra mundial.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. Complete el siguiente cuadro:
Modo de Comunidad Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
producción primitiva
Propiedad de
Medios de Colectiva
producción
Fuerzas Sin
productivas desarrollar
Individual
Relaciones de Igualdad
producción
No existen
las clases
sociales
Economía Sin
excedentes.
Aparese
agricultura-
ganaderia
Política Horda
primitiva.
Gens
Tribu
Sociedad Poligamica

Superestructura Animismo.

2.Compara los modos de producción y contesta.

a. Ventajas, desventajas y limitaciones.


b. ¿Cuál tuvo mas encuenta el desarrollo del ser humano?.
c. ¿Cuál genero mayores ganancias?
d. ¿Cuál permitia una mejor movilidad social?
e. ¿Cuál estuvo más influenciado por la religión?
f. ¿Cuál genero mayor pobreza?
g. ¿Cuál genera mayor riqueza?

3. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Consideras que la evolución del hombre hacia una inteligencia cada vez mayor puede concluir con la destrucción
del hombre mismo como plantean muchos pensadores?, o, ¿por su inteligencia el ser humano supera su egoísmo y
el futuro nos deparará un mundo pacifico, justo y feliz?
b. Redacta un escrito de mínimo 10 renglones a partir de la siguiente consideración:
Dado que la mayoría de tribus indígenas no posee medios ni recursos técnicos ni científicos, lo cual hace que su vida
sea un poco más difícil que la nuestra, ¿Crees que se les deben llevar los elementos de nuestra civilización? ¿Por
qué?
c. escribe la diferencia entre invento y descubrimiento.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1 Organiza las siguientes palabras y explica cada párrafo.

productividad. el clases y: las que son los de los de producción y los que son los. La de estas clases se debe a la y
el desarrollo de económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en sociales de los medios de
producción, esta permite el y aumento de la producción y la esclavismo antagónicas producción aparición medios
dos poseedora esclavistas Con fundamentales esclavos desarrollo dueños aparecen trabajadores sociales
excedente apropiación

relaciones propiedad El se ampliamente en el, apareció un de gente que se a esta actividad llamados apareció y se
la que facilito el intercambio de. Las de producción fueron la, basados en la privada de los de. Comercio explotación
mercaderes, moneda desarrollo esclavismo producción grupo dedicaba desarrollo productos esclava medios sociales

modo por Romano. implantación La del se a la interna del esclavista sus y la de los al traen como la del de
desintegración contradicciones esclavismo principales: causas elementos consecuencia régimen invasión Estos dos
producción barbaros descomposición debe pueblos Imperio feudal.

2. Elabora una caricatura para cada uno de los modos de producción.

Das könnte Ihnen auch gefallen