Sie sind auf Seite 1von 16

Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

Bibliografía

 8° procesos declarativos arbitrales y ejecutivos. Bejarano

Exámenes:

 Quices: 20% de la materia y cada 15 días. Tiempo: 5 MIN.

22 de ene. de 18

Estructura del CGP

1. Titulo preliminar: art 1- 14. Bases filosóficas e ideológicas del proceso, por
ejemplo: oralidad, dos instancias, el juez siempre debe decidir aun cuando no haya
norma aplicable y sino deberá aplicar una norma que regule un caso semejante

2. Libro I: Sujetos procesales, es decir aquellos que intervienen en un proceso, aca


se habla del juez, auxiliares de la justicia, terceros, apoderados, demandados,
demandantes.

3. Libro II: Actos procesales. Un acto jurídicamente hablando es una declaración


de voluntad y procesalmente es una declaración hecha para que tenga vigencia en
un proceso, estos provienen de los sujetos procesales. Por ejemplo por parte del

Página 1 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

demandante es la demanda y por parte del juez las providencias, los autos, la
sentencia, etc.

4. Libro III: Procesos previstos en el CGP. Estos es porque en materia procesal


civil como no hay una sola forma de pedir no hay una sola forma de adelantar el
proceso, a diferencia de materia procesal penal ya que es el estado el que investiga
y por regla general se tiene un solo proceso.

5. Libro IV: Medidas cautelares. Es decir aquellas medidas anticipadas que se


toman para asegurar el hipotético cumplimiento de un fallo favorable, estas pueden
ser de diferente índole.

6. Libro V: Cuestiones varias. Por ejemplo el Exequatur que es el tramite que se


lleva a cabo en Colombia para que un fallo extranjero pueda ser ejecutado en el
país, tramites para que se practiquen pruebas en Colombia decretadas por un
tribunal extranjero, esta lo relativo al tránsito de legislación,

Esta organización obedece a que antes en el código civil municipal se decía que de esta
forma se debía estructurar los códigos

Clasificación de los procesos

Las pretensiones pueden ser:

 Declarativas: se le pide al juez que declare un derecho que era incierto, por
ejemplo Pedro demanda al juez para que declare que es hijo de Juan, el tenia una
situación jurídica incierta

 Constitutiva: una persona con una situación jurídica preexistente y cierta y acude
al juez para que adopte una decisión que constituye una nueva situación jurídica.
Por ejemplo: un proceso de divorcio.

 Condena: se le pide al juez que imponga una condena consistente en pagar sumas
de dinero, no hacer algo, dar un bien etc.

Los procesos pueden ser:

1. Declarativos, de conocimiento, de cognición


2. Ejecutivos
3. Liquidación
4. Jurisdicción voluntaria
5. Arbitrales
6. Cautelares

Página 2 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

1. Declarativo:

Proceso en el que se acude al juez para que este previo conocimiento de unos hechos y de
unas pruebas termine adoptando una declaración. Algunos doctrinantes lo llaman proceso
de conocimiento porque creen que lo mas importante es conocer de las pruebas, pero en
todas estas acepciones se habla de lo mismo.

Estos están clasificados en dos formas (no esta en la ley, es doctrinaria):

1.1 Propiamente dichos:

a. Verbales
b. Verbales sumarios

Esta clasificación es muy importante para la vida jurídica del país porque los verbales que
están rigiendo a partir del CGP han venido a sustituir a los ordinarios, de mayor o menor
cuantía y abreviados del CPC. El verbal sumario sustituye al proceso verbal sumario del CPC

1.2 Declarativos especiales

(esta denominación si es propia de la ley)

a. Expropiación
b. Deslinde y amojonamiento
c. Divisorio
d. Monitorio: nuevo en la legislación colombiana y tiene por objeto adelantar un
proceso para obligar al deudor a que pague y no es ejecutivo sino declarativo.

2. Ejecutivos

Aquel en que se acude al juez provisto de un derecho cierto e indiscutible pero que esta
insatisfecho para que con la intervención del juez se obligue al deudor a satisfacer el
derecho. El nombre es porque se trata de ejecutar, de hacer vales un derecho cierto pero
insatisfecho. No se acude a que se haga una declaración, el demandante acude a que se
ejecute ese derecho cierto e indiscutible.

Estos tienen una clasificación:

2.1 ejecutivo singular

Página 3 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

un proceso ejecutivo es singular cuando quiera que haya un acreedor contra un deudor, o
varios de estos, lo que se quiere decir es que no importa el número de acreedores o
deudores. Esto se da cuando se trata de un procedimiento en el que esta el deudor en un
trámite que ha comparecido con TODOS los acreedor, por ejemplo la liquidacion, el
concursal.

Este ejecutivo singular se aplica cuando:

 lo formula un acreedor quirografario


 lo formula un acreedor con garantía real
 hay un acreedor que ejerce la acción mixta.

En todos estos casos es el mismo proceso, hay reglas generales que se aplican a todos pero
hay unas normas especiales cuando el acreedor hace valer una garantía prendaria o
hipotecaria o formula una acción mixta (demanda ejecutiva donde persigue los bienes del
deudor como acreedor quirografario y los bienes dados en garantía, es decir hay una acción
personal y real, por eso se llama mixta)

2.2 ejecutivo colectivo

Tramite concursal en que un deudor convoca a un trámite donde debe estar todos sus
acreedores

3. Liquidación

Finiquita una relacion de naturaleza patrimonial, se busca que el juez adelantado ese tramite
tenga por finiquitada una relacion de naturaleza patrimonial. El mas conocido es el de la
sucesión por causa de muerte, disolución de sociedad conyugal cuando la causa es diferente
de la muerte, nulidad y liquidacion de sociedad civiles y mercantiles, y el proceso de
liquidacion.

 Si no esta disuelta y se pide que se disuelva y luego se liquida


 Acto de constitución de la sociedad es nulo y una vez se decreta la nulidad se liquida.
 Ya esta disuelta y se pide la liquidacion

4. Jurisdicción voluntaria

Están concebidos para que el juez preste el servicio que los ciudadanos requieren cuando
acuden a la jurisdicción voluntaria, esta es la función publica de administrar justicia y este
servicio que presta el estado no siempre es el mismo. La regla general es que el juez cuando
administra justicia lo hace para dirimir conflictos, esta se denomina contenciosa, en
oposición a esta jurisdicción existe una labor que el juez tambien presta en la que administra

Página 4 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

justicia pero se diferencia porque en la jurisdicción voluntaria al inicio de la actuación NO


hay conflicto.

Presupuestos de esta jurisdicción son:

a. No hay contención: este es absoluto porque no puede hablarse de un proceso de


jurisdicción voluntaria en el que al INICIO hay contención. Esto no se opone a que
en el curso del proceso surja la contención, en cuyo caso el proceso sigue siendo de
jurisdicción voluntaria.

b. No hay demandante ni demandado: hay un interesado peticionario, si se da el


caso de que no haya contención al inicio pero en el curso si, en este caso ya surgirían
dos extremos de la relacion jurídico procesal. Por ejemplo Pedro demanda para que
se declare incapaz absoluta a Juan por demencia, cuando esta persona dice que no
está loca pues ya hay contención y se identifican dos extremos de la relacion jurídico
procesal

c. Las sentencias que se profieran no hacen transito a cosa juzgada material


sino formal: es decir que estas pueden ser modificadas o por las partes o por un
nuevo proceso, desde este punto de vista se dice que hacen tránsito a cosa juzgada
formal porque pueden ser modificadas. A diferente de lo que ocurre con la
jurisdicción contenciosa.

Estos no son absolutos, el primero seria absoluto siempre y cuando se hable del INICIO del
proceso, el presupuesto de la cosa juzgada NO es absoluto en la medida en que tiene unas
excepciones por ejemplo cuando se pide una autorización para que se pueda vender en
publica subasta un bien

5. Arbitral

Las partes plenamente capaces de disponer de un derecho en litigio, deciden sustraer


esa controversia de la jurisdicción ordinaria o contenciosa para dársela a unos particulares
que están investidos temporalmente de la función pública de administrar justicia a través
del arbitraje. Esto tiene fundamento en el art 116 de la Constitución Política y existe un
estatuto que es la ley 1563 del 2012. Esta ultima ley fue fruto de una comisión que estaba
presidida por el Dr. Fernando Hinestrosa y por eso se conoce como ley Hinestrosa.

6. Cautelares:

Un proceso cautelar es aquel que tiene por objeto que se practique una medida
cautelar, no pretende que se adopte una declaración, sino que se tome una medida
cautelar para proteger un derecho

Página 5 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

Estos son (ejs):

 Establecidos para la protección de la propiedad intelectual. Por ejemplo en materia


de propiedad industrial, si una persona dice que es el autor intelectual y se le viola
el derecho y pide una medida cautelar, una vez esta se dicte el proceso concluye.

En este curso NO se vera lo relacionado con los tramites concursales, liquidacion


de personas jurídicas, concordato.

Parentensis: Antes existían entre nosotros la jurisdicción agraria la cual HOY no existe
con el CGP, se menciona esto porque en esta jurisdicción existían procesos declarativos.
Además es importante porque en los acuerdos de la habana el gobierno se comprometió a
crear nuevamente una jurisidiccion agraria.

Procesos declarativos: propiamente dichos

 Proceso verbal:
 Proceso verbal sumario.

Propiamente dicho: Proceso verbal

Dentro de este se ventilan:

 Asuntos contenciosos que tengan la particularidad de que son de mayor o menor


cuantia y que ese asunto contencioso NO tenga otro tramite o que
expresamente la ley diga que se tramite como un verbal

Esta formula garantiza que no haya la posibilidad respecto del cual no haya un tramite
señalado porque si la ley no ha dicho nada expresamente de todas formas si ha dicho
porque si el legislador no dice nada sobre un asunto contencioso de mayor o menor
cuantia dice que esa omisión de interpreta de forma que es un proceso verbal.

Tambien se ventila:

 Asuntos que no tengan contenido económico + que no tengan otro tramite:

Si hay un asunto que es contencioso, sin contenido económico y sin tramite señalado, se
ventilara por un proceos verbal, como la acción de estado (Se pide que se declare que es
hijo

Página 6 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

Este proceso vino a sustituir los procesos Ordinario, abreviado y verbal de mayor y menor
cuantia del CPC.

Competencia:

Se ventilan en primera instancia ante el juez municipal o de circuito y en segunda instancia


ante el tribunal

Propiamente dicho: Proceso verbal sumario

Se ventilan:

 Asuntos contenciosos + que no tengan otro tramite + pretensión MINIMA


cuantia.

Por ejemplo: Juan le vende un inmueble a Pedro por 2.000 MILLONES y juan quiere
iniciar un proceso de nulidad de compraventa, como no existe un tramite
expresamente señalado se va al proceso verbal porque el contrato es de 2.000
millones, pero si la compraventa hubiera sido por 2 millones de pesos seria un asunto
contencioso de minima cuantia y por ende seria por proceso verbal sumario

 En razón de su naturaleza, es decir el legislador ha hecho un listado que no


importa cual sea el contenido económico siempre será de proceso verbal sumario.
Por ejemplo controversias de copropietarios sobre temas de la copropiedad, proceso
de alimentos, algunos de propiedad intelectual.

Competencia:

Estos se ventilan en UNICA instancia ante el juez civil municipal

Énfasis: proceso VERBAL.

¿Cómo se inicia?

1. Demanda, sujeta a todos los requisitos

El juez frente a esta puede:

Página 7 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

a. Inadmite: termino de 5 dias para subsanar el error so pena de rechazo, no


es susceptible de ningun recurso.

b. Rechaza de plano: no tiene competencia o jurisdicción, es una demanda


donde la acción ya ha caducado

c. Admite: este es el punto que se estudiara

 La admitió, de manera tal que en el mismo auto ordena que se corra un traslado de
20 dias al demandado, dentro de este termino el demandado puede ejercitar unas o
varias de las siguientes conductas:

1. Guardar silencio
2. Interponer recurso de reposicion contra el auto admisorio de la demanda
3. Allanarse total o parcialmente
4. Contestar la demanda formulando excepciones de merito
5. Promover la vinculación
6. Contestar la demanda formulado excepciones previas
7. Formular demanda de reconvención o contrademanda.

1. Silencio del demandado

No contesta ni formula ninguna actuación, esta hecho implica una doble consecuencia ya
que:

 Se interpreta como un indicio en contra suya respecto de los hechos susceptibles de


ser probados por la confesión
 Pierde la oportunidad de pedir pruebas a instancias suyas.

2. Recurso de reposición contra el auto admisorio

Tener en cuenta que el auto admisorio tiene un término de traslado de 20 días pero esa
providencia tiene otro termino que es el de ejecutoria que es de 3 días. La ley dice que
cuando una providencia concede un término adicional que excede el término de ejecutoria,
(como en este caso donde el termino de traslado es de 20 y el de ejecutoria es de 3),
AMBOS TERMINOS SE EMPIEZAN A COMPUTAR SIMULTANEAMENTE. De manera
que para interponer el recurso de reposición se debe hacer dentro de los 3 días
siguientes a la notificación de la providencia.

¿Qué puede ocurrir?

Página 8 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

 El juez puede resolverlo de forma en que CONFIRMA la providencia. Por efecto de


la interposición del recurso se suspende el computo del termino para contestar y
cuando el juez confirma se reanuda el computo de los 20 días íntegros, es decir
desde el inicio para que el demandado conteste.

 El juez REVOCA y diga que ese auto con base en el cual se admitió la demanda esta
equivocado. En este caso puede pasar:

o Inadmite: concede el termino de 5 días para que se subsane la demanda,


so pena de que si no se subsana se rechaza este no es un rechazo de plano
porque se da con ocasión de un recurso a diferencia del rechazo qué se da
cuando estudia la demanda y la rechaza de una vez.
o Rechaza: el demandante tiene la posibilidad de interponer recurso de
apelación contra esta decisión

3. Allanamiento

En material procesal tiene dos acepciones:

1. Instrumento que tiene el juez cuando va a practicar una diligencia y le niegan el


acceso a lugares o bienes, este debe ser decretado en horas de despacho judicial
aun cuando este se concrete por fuera de horas de despacho. Por ejemplo el juez
llega a realizar el secuestro a las 4:45 pm (horas de despacho hasta las 5:00 pm) y
las personas no le quieren abrir a pesar de que están allí dentro, la orden del juez
de decretar el allanamiento debe ser ANTES de las 5:00 y este se puede concretar
después, pero tiene que ser decretado ANTES de las 5:00 . Esto es una garantía de
que el ciudadano en Colombia puede acostarse a dormir sin la incertidumbre de que
un juez le decretara un allanamiento.

2. Postura de demandado de que este acepta total o parcialmente los hechos y


pretensiones de la demanda, cuando esto sucede el juez debe dictar sentencia sobre
estos hechos SALVO haya advertido colusión o fraude en cuyo caso se negara el
allanamiento y seguirá el proceso. si es parcial el juez dictara sentencia por estos
hechos y ordenara que le proceso continúe por los demás hechos.

4. Excepciones de merito

Esto consiste en que el demandado al pronunciarse sobre la demanda formula medios de


defensa planteando hechos nuevos encaminados a controvertir y desconocer el derecho
pretendido por el actor.

En este caso el secretario le debe correr traslado al demandante de estas excepciones para
que el demandante en relacion con estas excepciones pida medio de prueba adicionales

Página 9 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

para controvertir las excepciones. En este evento el secretario fija lista en negocio por 1 día
y luego se dan 5 dias para que el demandante si quiere pida pruebas, no es obligatorio
porque el demandante ya pidió pruebas en la demanda.

¿Cómo se corre el traslado? Traslado es acto procesal que consiste en poner en


conocimiento de una o varias partes un acto del juez o de la contraparte. El traslado se
corre mediante dos mecanismos:

1. Providencia: se da por ejemplo cuando se interpone una demanda, la hace el juez


2. Mecanismo de fijación en lista: no lo hace el juez sino el secretario, lo hace
cuando la ley lo indica, por ejemplo en este caso cuando se formulan excepciones
de mérito. Entonces el secretario advierte que hay excepciones de mérito y fija en
lista el negocio. Esto quiere decir que el secretario en un listado fija un negocio y así
se pone en conocimiento ese asunto.

Frente a esto último es que el demandante decide si pide o no medio de prueba. Luego de
esto el trámite del negocio sigue

Ojo: El juez las debe decretar de oficio salvo sea compensación, nulidad relativa o
prescripción.

23 de enero de 2018

5. Promover la vinculación de otro sujeto procesal

Esto hace referencia al llamamiento en garantía o cuando se demanda a pedro como


verdadero poseedor y el dice que no es el verdadero poseedor. En este evento se da lo
siguiente:

1. Se tiene la demanda de A –vs- B


2. Se admite
3. Se notifica
4. Se corre traslado por 20 dias al demandado
5. B llama en garantía a la aseguradora (bajo el CGP la aseguradora ya no es un 3°
como lo era con el CPC, sino que es una parte)
6. Juez se debe pronunciar respecto del llamamiento en garantía

a. Admite y lo debe notificar personalmente porque la aseguradora no esta


vinculada al proceso
i. Aca se da la suspensión impropia. El cgp dice que hay suspension
propia e impropia:

Página 10 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

1. Propia: esta se da cuando el fenómeno de la suspensión el


proceso se paraliza, por ejemplo cuando las partes piden que
se suspenda el proceso
2. Impropia: se denomina impropia porque en este evento
cuando el juez ordena notificar a la aseguradora para que
haga valer su derechos, el plazo para notificar a la
aseguradora es de 6 meses, el proceso NO se suspende pero
lo único que se puede hacer son las diligencias
pertinentes para notificar a la aseguradora

En este punto pueden suceder que se logre o no hacer la notificación en tiempo:

7. si la notificación se da en tiempo (6 meses)1 la aseguradora deberá contestar la


demanda y deberá pronunciarse sobre el escrito de llamamiento en garantía

a. se corre traslado a las otras partes para que pidan medio de prueba

8. si la notificación no se da en tiempo  YA NO SE PUEDE HACER LA


NOTIFICACIÓN y el proceso se va a reanudar, es decir seguirá sin que el llamado
en garantía puede intervenir. Sin embargo, si no se pudo hacer la citación, el que
puede resultar vencido puede hacer una demanda contra la seguradora de forma
posterior

Lo propio sucede con el verdadero poseedor:

1. demanda
2. admisión
3. notificación
4. traslado de 20 dias
5. en la respuesta se dice que no se es el verdadero poseedor y se dice quien es el
verdadero poseedor

6. Excepciones previas

En este caso el demandado dentro del término de 20 días, formula alguna de las excepciones
previas. La excepción previa es la defensa con base en la cual controvierte asuntos de
procedimientos, a diferencia de la excepción de mérito donde se controvierte el fondo del
asunto, en esta lo que se hace valer es un reparo de naturaleza procedimental, por eso en

1
El hecho de que sea 6 meses va un poco en contravía con el hecho de que el proceso en primera
instancia debe durar 1 año, ya que la mitad seria solo para citar a la aseguradora. Sin embargo, la
norma dice que en el termino del año para la duración del proceso NO se toman en cuenta las
suspensiones, pero no deja de ser un contrasentido la amplitud del termino para lograr la notificación
del llamamiento en garantia.

Página 11 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

alguna legislaciones se denominan impedimentos procesales. Acá se denomina excepción


previa porque esta se decide ANTES de la sentencia, mientras que las de merito se deciden
en la sentencia.

Solo se pueden formular las señaladas taxativamente en la ley. Propuesta una excepción
previa ¿Cómo se decide? Para decidir una excepción previa:

1. El demandado realiza un escrito de excepciones previas


2. Fija en lista el negocio por 1 día
3. Al demandante se le corre traslado por 3 días

Las excepciones previas y de mérito tienen en común en que se fijan en lista 1 día y se
corre traslado al demandante, solo que en las de mérito es por 5 dias y en este caso
es por 3.

En ese traslado se decide si es necesario la práctica de pruebas o si no se requieren


pruebas diferentes de la documental. La regla general en excepciones previas es que
para decidir estas no se requiere practicas de pruebas diferente de la documental porque
como es un defecto procedimental solo se requieren los documentos del proceso,
excepcionalmente se requieren testimonios como se puede presentar en la no integración
del contradictorio o falta de competencia.

En este caso puede suceder que se requiera o no medios de pruebas diferentes de la


documental:

 Si no requiere practica de pruebas diferentes a la documental: el juez la decide


inmediatamente, decide si la declara probada o no, una vez superada la decisión de la
excepción previa el proceso seguirá su curso.

Si para decidir la excepción previa es necesario practicar pruebas (como dos testimonios
ya sea pedida por el demandado o demandante): en este evento el juez posterga la práctica
de las pruebas y el pronunciamiento de la excepción previa hasta la audiencia inicial. En
este evento el juez fija la audiencia inicial y lo primero que hace es practicar las pruebas
solicitadas para la decisión de la excepción previa

7. Formular la demanda de reconvención

La demanda de reconvención es un acto procesal en virtud del cual el demando formula una
contrademanda al demandante, por eso se denomina reconvención o contrademanda. En
este evento si A formula la demanda contra B, en el término de traslado B formula la
demanda contra A.

Página 12 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

Requisitos de la demanda de reconvención

1. El demandado solo la puede formular sino contra quien tenga la condición


de demandante. Es decir no podría decir yo reconvengo contra A y contra C porque
C no es demandante. Esto es porque si así no fuera, es decir si B reconviene contra
A y contra C, C no podría reconvenir contra B porque no hay reconvención de
reconvención, entonces le estarían quitando el derecho de formualr la demanda de
reconvención.

De la única forma que se puede reconvenir contra alguien que no sea demandante
es en los siguientes eventos, según el Dr:

o A demanda a B y B dice que esta indebidamente integrado el contradictorio


porque la demanda debio haber sido formulada por A y por C, entonces le
dice al juez que integre el contradictorio y una vez se integre debidamente,
es decir convierta a C en demandante, se abre camino a la demanda de
reconvención contra C.

2. Cuando haya varios demandantes o demandados el que vaya a reconvenir


no necesita reconvenir contra todos los demandantes a menos que sean
Litis consortes necesarios, ni tampoco necesita ponerse de acuerdo con
los demás demandados. Por ejemplo tenemos como demandante X y Y –vs- B y
son litis consortes facultativos, B puede reconvenir contra X o Y, pero si fueran Litis
consortes necesarios tendría que reconvenir contra los dos. De la misma forma si
son varios demandados, no todos tienen que estar de acuerdo en reconvenir porque
el acto de contestación de la demanda es personal

3. El juez que está conociendo del proceso sea competente también para
conocer de la demanda de reconvención, esto tiene sentido porque en la
reconvención se da la acumulación de acciones (la de la demanda y la de quien
reconviene) entonces si ambas se servirán de un mismo proceso la lógica es que el
juez sea competente. Esto tiene dos excepciones:

a. el juez debe ser competente salvo en el factor territorial y la cuantía del


asunto

Ejemplo: el señor A esta domiciliado en Cali y formula demanda contra B


domiciliado en Bogotá. Cuando B es notificado él quiere reconvenir contra A,
si B hubiera demandado contra A por separado le hubiera tocado demandar
en Cali, en cambio acá puede reconvenir sin consideración al factor territorial
porque A formuló la demanda acá en Bogotá, de manera que el juez de
Bogotá conocera de esa reocnvnencion sin perjuicio de que A este
domiciliado en Cali.

Ejemplo de cuantía: si A demanda a B por una pretensión de mayor cuantía


esto será asumido por el juez civil del circuito, sin embargo, B cuando

Página 13 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

reconvenga puede formular una demanda de reconvención de menor o de


mínima cuantía y aun así la sigue conociendo el juez civil del circuito.

Hay que tener en cuenta que si la cuantía se altera en incremento, es decir


la demanda inicial es de menor cuantía y se reconviene por una de mayor
cuantía, el juez inicial (el municipal) pierde competencia si se admite la
reconvención y se va al juez superior, esta solución estaba en el CPC sin
embargo, en el CGP no hay una norma que lo diga pero la solución se
mantiene

4. Exista tal conexidad entre la demanda inicial y la de reconvención que de


haberse demandado por separado hubiera sido posible la acumulación de
procesos de acuerdo al art 148 del cgp. Esto podría ser porque se servirán de
las mismas pruebas. Por ejemplo si el demandante formula demanda que se declara
la responsabilidad extracontractual y demandado formula una reconvención por
incumplimiento contractual pues sería algo totalmente diferente.

Se presenta la demanda de reconvención y el juez se pronuncia:

5. Admite
6. Inadmite
7. Rechaza.

El juez si la admite corre traslado de la demanda de reconvención por 20 días al


demandante reconvenido y este puede ejercitar las mismas conductas del
demandado salvo la de formular la reconvención

Combinación de conductas:

1. DEMANDADO RECONVIENE + EXCEPCIONES PREVIAS +


DEMANDANTE RECONVENIDO FORMULA EXCEPCIONES PREVIAS

Única contemplada en el CGP. El juez lo PRIMERO que hace es pronunciarse sobre


la demanda de reconvención y puede:

a. Admitirla:

- en este caso corre traslado al demandante por 20 días.


- si en este caso el demandante también formula excepciones previas,
habría dos solicitudes de excepciones previas (la del demandado y la
del demandante reconvenido). Se debe esperar a que se termine el
termino de 20 días que se le da al demandante reconvenido, porque
puede pasar que el demandante reconvenido también ejercite las

Página 14 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

mismas conductas del demandado inicial, como formular excepciones


previas y no sería lógico iniciar dos tramites separados.

- De esta manera el secretario fijara en lista el negocio por un día para


que mutuamente ambas partes dentro de 3 días se pronuncien
sobre las excepciones que han formulado.

Criterio: cuando dentro de las conductas del demandado esta la reconvención, sobre
esta se debe pronunciar en PRIMER LUGAR y si se admite hay que esperar a que corra
el traslado porque puede ocurrir que el demandante reconvenido ejerza los mismos
actos que ha ejercido el demandado y si esto se da, se dará el mismo trámite a ambas
peticiones.

2. DEMANDADO EXCEPCIONES PREVIAS + EXCEPCIONES DE MERITO

El secretario en este caso fija el negocio por un día y corre traslado de las excepciones
previas por 3 días y de 5 dias por las de merito

3. EL DEMANDADO EXCEPCIONES PREVIAS + DE MÉRITO +


RECONVENCIÓN:

El juez se debe pronunciar primero sobre la demanda de reconvención. Si se admite, el


demandante puede ejercer las mismas conductas del demandado inicial de esta forma el
juez debe esperar a que se termine el termino de 20 días. Luego de que termine el termino
de 20 días, se aplicara el criterio del numeral 1, es decir se fija en lista el negocio por un día
y correrá traslado por 3 días para las excepciones previas (ya sean formuladas por el
demandado o por el demandante reconvenido, o en conjunto) y traslado por 5 días respecto
de las de mérito (ya sea las alegadas por el demandante o por el demandado o
conjuntamente)

4. DEMANDADO: EXCEPCIONES PREVIAS + EXCEPCIONES DE


MÉRITO + RECONVENCIÓN + LLAMAMIENTO EN GARANTÍA:

Lo primero que hace es pronunciarse sobre la reconvención y espera los 20 días a que el
demandante reconvenido ejerza alguna de las conductas, después de transcurrido el
termino, el juez mirara si el reconvenido también formulo llamamiento en garantía, si no lo
hizo pues el juez se pronuncia sobre el llamamiento en garantía del demandado y correrá
traslado de las excepciones de merito con las excepciones previas, por el termino
correspondiente (5 días excepciones de merito y 3 para excepciones previas).

Página 15 de 16
Lina Maria Garcia Ospina

Catedra Procesal Civil Especial

5. SE FORMULA DEMANDA Y LA MISMA ES ADMITIDA, SE CORRE


TRASLADO DE 20 DÍAS + EL DEMANDADO FORMULA REPOSICIÓN
CONTRA EL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA + EXCEPCIONES
DE MÉRITO + EXCEPCIONES PREVIAS + DE RECONVENCIÓN.

En primer lugar el secretario impulsa el trámite del recurso de reposición, fija en lista el
negocio por un día y corre tres días mas, el negocio entra la despacho y cuando este entra
al despacho el juez se pronuncia respecto de la reposición y frente a la reconvención. Lo
anterior obedece a que si bien el recurso de reposición busca tumbar el auto admisorio de
la demanda, aun si este prospera el proceso SI puede seguir, ya que hay demanda de
reconvención.

Existen unas normas sobre el desistimiento en las que se dice expresamente que cuando
hay demanda de reconvención y se desiste de la demanda principal esto no impide que el
proceso de la reconvención siga porque son acumulación de acciones.

¿Qué pasa si como fruto del recurso de reposición contra el auto


admisorio de la demanda, esta se INADMITE y cuando se subsana se
le agregan nuevos hechos?

En este caso el demandado tiene posibilidad de ampliar su demanda de reconvención o de


limitarse a la inicialmente formulada.

Una vez surtida la fase de contestación…

El juez debe citar a alguna de las dos audiencias del proceso verbal: la inicial o la de
instrucción y juzgamiento. Cuando cita a la audiencia inicial previene a los apoderados de
que deben asistir so pena de las sanciones sustanciales y patrimoniales

Página 16 de 16

Das könnte Ihnen auch gefallen