Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DELE CUADOR

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Nombre: Eddy Tubón


1.-Describa en un máximo de 10 líneas las características de la técnica de alimentación basada en Baby-led
Weaning, en comparación a las técnicas clásicas.

Consiste en dejar que el bebé explore, experimente y se familiarice con la comida hasta q ue aprenda a
comer por sí solo algunos alimentos sólidos que tenga la posibilidad de chupar, mordisquear o desmenuzar
con las manos para comerlos sin riesgo de atragantarse. Ya no debe tener el reflejo de extrusión, se debe
sentar erguido, no es un requisito que tenga dientes. La comida no es dada por los padres, sino que bebé elige y
toma con sus manos lo que le interesa. (1) Todo esto favorece una relación más natural con la comida,
disminuye la percepción de que los niños son malos comedores y previene la aversión a ciertos alimentos y
texturas, causada por el procesamiento excesivo de la comida en las primeras etapas de la alimen tación
complementaria. (2) Facilita la socialización, ya que el bebé puede sentarse en la mesa familiar y comer
casi lo mismo que los mayores, siempre en pequeñas porciones y supervisado por un adulto. Respeta al
bebé porque no lo fuerza, no lo obliga a comer cosas con ningún tipo de ‘soborno’, la comida no se transforma ni en
un premio ni en un castigo, le proporciona autonomía porque empieza a tomar sus primeras decisiones. (3)

2.-Describa en un máximo de 20 líneas, si existe o no un calendario de inicio de alimentación, además de las


razones inmunológicas y fisiológicas que sustenten su aseveración.
A partir de los 6 meses los requerimientos energéticos del bebé aumentan, es por ello que la OMS recomienda
que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses (calendario de alimentación),
primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses,
unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee. (4)
Las razones de este calendario tienen sustento científico bien evidenciado con bases anatómicas, fisiológicas e
inmunológicas ya que ha madurado fisiológica y neurológicamente como para recibir, digerir (su sistema
digestivo ya está lo suficientemente maduro) y absorber otros alimentos diferentes a la leche y hacerlo antes o
después de lo recomendado podría ser perjudicial. (5)

Introducción temprana Introducción tardía


(antes de los 4 meses) (después de los 6 meses)
● El bebé no tiene habilidades motoras orales para tragarlos ● Retraso en la función motora oral y aversión a los
de manera segura y puede resultar en aspiración. alimentos sólidos.

● Iniciar alimentos complementarios antes de los 4 o 6 ● Disminución del crecimiento debido a la ingesta
meses de edad puede dar como resultado una ingesta inadecuada de energía.
inadecuada o excesiva de energía o nutrientes y un aumento
de la carga renal de solutos.
● El inicio temprano de alimentos sólidos se ha asociado con ● Desarrollo de la enfermedad atópica (asma,
un mayor riesgo de obesidad. rinitis alérgica, eczema, alergias alimentarias).
● Alimentar a los bebés con alto riesgo de diabetes mellitus ● Retrasar la introducción de cereales en bebés con
tipo 1 antes de los tres meses de edad puede aumentar el alto riesgo de diabetes mellitus tipo 1 hasta
riesgo de desarrollar anticuerpos de las células de los islotes. después de los siete meses de edad puede
aumentar el riesgo de desarrollar anticuerpos de
células de los islotes.

● Existe una relación clara entre las prácticas de ● Deficiencia de hierro si no se proporcionan
alimentación infantil temprana y la enfermedad celiaca. suplementos adecuados para cubrir este déficit.
(6) (7)
3.-Haga un análisis crítico del video adjunto, tomado en cuenta el capitulo correspondiente de la Pediatría de
Nelson.

PEDIATRÍA DE NELSON (20th edition) (8) VIDEO YOUTUBE


PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIOS GENERALES
1. Lugar apropiado. • En el video se aprecia la privacidad al realizar el
procedimiento, la temperatura ambiental parece ser
adecuada y se nota que existe una buena iluminación.
2. Implementación. • Me pareció muy interesante el hecho de que se
contaba con los instrumentos necesarios como camilla,
balanza, tallímetro, linterna, otoscopia, baja lengua.
• Aunque no se mostró gráficas de evaluación
nutricional.
3. Explicación a la madre. Fue un detalle que no se puso hincapié, ya que es la
persona que debe permitir los procedimientos y pedir
su cooperación.
4. Niño siempre con su madre/ padre/cuidador. • Durante todo el video la madre estuvo presente, lo
que causa confort y seguridad en la niña.
5.Madre desvista al niño • El pudor del paciente es algo primordial y en el video
la madre es quien retira la ropa de la niña.
6. Interactuar examinar al niño: • El examinador tiene experticia y hace el
procedimiento dinámico, interactuando con la niña
observando sus reacciones., haciéndola sentir segura
para que pueda colaborar.
7. Realizar todas las técnicas con suavidad y en un • Mientras explicaba lo que realizaba el médico se
tiempo razonable, con manos secas/tibias. mostró muy amigable con las técnicas, las cuales fueron
adecuadas y no incomodaron a la niña.
8. Orden céfalo caudal. • El examen físico realizado por el galeno cumplió con
los principios básicos los cuales son:
- Orden céfalo caudal.
- Contacto mínimo al principio.
- Usar el juego e interacción.
- Siempre dejar en ropa interior.
- Dejar para el final los procedimientos más
incómodos.
9. La técnica debe ser siempre comparativa y • Esto lo realizó con adecuada observación, palpación,
simétrica. auscultación y medición.
10. Pedir cooperación al niño. • Cuando el profesional lo realiza en el video, se nota
muy natural. Pero cabe recalcar que no todos los niños
son colaboradores como la niña y que además se
trababa de una niña sana, los niños enfermos suelen ser
irritables y poco colaboradores, por lo que el examen
físico es más complejo de realizar, sobre todo hacerlo
de forma adecuada debido a las diferentes
interrupciones.

4.-Escriba un ensayo, enfocado en la prevención, guías anticipatorias, de máximo 20 líneas acerca del Maltrato
entre pares o “bullying” en las diferentes edades.

La OMS considera que el “bullying” que se ha constatado en Latinoamérica ha tomado el carácter de “problema
epidémico”. Arroyave et col piensa que al ser el acoso escolar un fenómeno global que genera consecuencias tanto
a nivel personal, familiar y social, existe una necesidad imperiosa de identificarlo. Loredo, Perea y López consideran
que tanto las víctimas como los agresores presentan mayor riesgo de padecer “síntomas depresivos e ideación
suicida, pasando por trastornos del sueño, enuresis, dolor abdominal, cefalea, malestar general, ansiedad, baja
autoestima, sensación de rechazo social, aislamiento, marginación, y en general una autopercepción de minusvalía,
física, social y hasta económica”. Según las cifras reveladas en 2012 de los 600 mil suicidios que se constataron, la
mitad de ellos se encontraba relacionada al acoso escolar. (9)

El primer programa a gran escala contra el bullying fue implementado a principios de los ochenta por parte de
Olweus y desde entonces, muchas otras estrategias anti-bullying se han desarrollado, aunque no en todos los casos
se han llevado a cabo evaluaciones rigurosas de su efectividad. Son los programas multidisciplinares o whole-school
que afectan a toda la comunidad educativa los que ofrecen mejores resultados tanto en la reducción del bullying
como de la victimización. Sin embargo, estos programas son construidos para la comunidad y no por la
comunidad.(10)

Actualmente existe mucho interés en la realización de guías anticipatorias; las cuales son conceptos básicos,
unificados sobre aspectos educativos claves en el ciclo vital individual y familiar, aplicados en el examen periódico
de salud y en grupos expuestos a riesgo para estimular cambios en el comportamiento, fomentar el auto-cuidado y
disminuir el riesgo de padecer acoso. Paralelamente tenemos la “orientación anticipada” que son intervenciones
que orientan el autocuidado con el objeto de detectar e interferir factores de riesgo modificables y la estimulación
de factores protectores contra el acoso.(11)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTICIPADAS


Maestros y educadores  Estar informados y alertas a posibles eventos
de bullying.
 Realizar eventos participativos tanto de los
estudiantes como de sus padres.
 Crear expectativas positivas con respecto al
comportamiento de los estudiantes.
Padres de niños acosados  Observar la actitud de su hijo para detectar
señales de acoso.
 Conocer a sus amigos y compañeros de la
clase. Preguntarle cómo es la relación que
tiene con ellos.
 Enseñarle a su hijo a hacerle frente al acoso.
 Establecer límites con respecto a la
tecnología.
Padres de niños acosadores  Detener el acoso antes de que comience.
 Mantener en la medida de lo posible una casa
“libre de acosadores”.
 Detectar problemas de autoestima.
Alumnos  Reportar los casos de acoso personal y
cibernético.
 No responder al acoso con violencia.
 Estar siempre acompañado.
(12)
5.-Haga un cuadro sinóptico de los principales padecimientos ginecológicos y urológicos (masculinos), indicando
el manejo inicial por parte del pediatra.

NIÑOS

HIPOSPADIA: hipoplasia de los tejidos que forman la


INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS: grupo heterogéneo de condiciones superficie ventral del pene después de la división del cuerpo
que lo que tienen en común es la presencia de bacterias en la orina.
esponjoso.
Los síntomas varían en función de la edad del paciente y de la localización
de la infección. Deberían ser diagnosticados al nacer.
El diagnóstico definitivo sólo se puede establecer mediante un cultivo de El hipospadias grave requiere un examen genético y
orina recogido, procesado e interpretado de forma correcta. endocrino completo inmediatamente después del parto para
Manejo por pediatría: Menores de 3 meses de edad: tras extraer muestras descartar intersexualidad, especialmente una hiperplasia
para cultivo de sangre y orina (y se realizará punción lumbar si existiese suprarrenal congénita.
cuadro de sepsis), se instaurará Los objetivos terapéuticos son corregir la curvatura del
tratamiento siempre por vía parenteral y con dos antibióticos para asegurar pene, formar una neouretra de tamaño adecuado, llevar el
una adecuada cobertura antibiótica. neomeato a la punta del glande, si es posible, y conseguir un
Mayores de 3 meses con IU febril pero sin afectación del estado general se aspecto estético general aceptable de los genitales del niño.
puede dar el tratamiento por vía oral ya desde el comienzo; durante 7 a 10
días. Manejo por pediatría: hacer un dg certero y precoz para un
manejo quirúrgico adecuado.

REFLUJO VESICOURETERAL: flujo retrógrado no fisiológico de


CRIPTORQUIDEA: ausencia de uno o ambos testículos en las bolsas orina desde la vejiga hacia el uréter o la pelvis renal y los
escrotales. No es la falta del testículo. Es el descenso incompleto cálices.
del testículo porque se ha detenido y no llega a la bolsa de los
testículos. El diagnóstico por imagen más extendido para evaluar el
reflujo es la uretrocistografía.
La exploración física es el único método de diferenciar entre
testículos palpables e impalpables. Manejo por pediatría: tratamiento conservador (médico),
incluida la profilaxis antibiótica, y estrategias
Cuando un testículo no ha descendido al cumplir un año, el hecho intervencionistas . La educación y el seguimiento sistemático
de esperar un descenso espontáneo carece de ventajas. A fin de del paciente y los padres, un consumo elevado de líquidos, el
evitar el deterioro histológico, el tratamiento ha de realizarse y vaciamiento regular y completo de la vejiga (en caso
finalizarse antes de los 12-18 meses de edad. necesario, con doble micción) y la profilaxis antibiótica en
Manejo por pediatría: con gonadotropina coriónica humana (hCG) dosis bajas son aspectos clave del tratamiento conservador.
o gonadoliberina (GnRH).

FIMOSIS: incapacidad de retracción del prepucio sobre el glande en el sexo masculino


o sobre el clítoris en el sexo femenino.
El diagnóstico de fimosis y parafimosis se realiza mediante exploración física.
El tratamiento depende de las preferencias de los padres y puede consistir en una
circuncisión plástica o radical al final del segundo año de vida.
Manejo por pediatría: Dado que toda intervención quirúrgica entraña un riesgo de
complicaciones, un asesoramiento preoperatorio detallado de los padres es esencial.
NIÑAS
FLUJO VAGINAL TELARCA PRECOZ

El rol del pediatra en estas patologías es el


de diagnosticar de forma oportuna y precoz,
MALFORMACIONES
TUMORES en caso de infecciones se debe dar el
INFECCIONES VULVARES Y CONGENITAS
tratamiento específico. Si es un tumor se
VULVOVAGINALES:
debe realizar tratamiento conservador hasta
BACTERIAS ABUSO poder dar el tratamiento específico con
apoyo de especialidad. Si el caso es abuso
VIRALES SEXUAL.
sexual se debe evitar la revictimización del
paciente y comentar el caso con autoridades
HONGOS
CUERPO pertinentes. Si es cuerpo extraño se debe
PARASITOS EXTRAÑO realizar la extracción del mismo.

En general es competencia del pediatra dar


seguimiento posterior y evaluar posibles
riesgos. Recordando que la mayoría de estos
problemas deberían tener un manejo
integral y con especialidad.

6.-Describa la importancia de las Guías anticipatorias, en las diferentes edades: (20 líneas)

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano posterior. Lo que sucede desde el periodo
de gestación hasta las diferentes etapas de la niñez tienen importantes efectos en la salud, bienestar
psicoemocional, logro académico de los futuros adultos Las experiencias tempranas, tales como: lactancia materna
exclusiva, dormir seguro, contacto físico, estimulación cara a cara, consuelo del llanto, entre otras, están
biológicamente integradas en el desarrollo del cerebro y de otros sistemas de órganos, determinando un impacto a
largo plazo en la salud física y mental, así como también en las habilidades de conocimiento, lenguaje, sociales y
emocionales. (13)

Las guías anticipatorias son un conjunto de pautas interactivas que se entregan a una persona, pareja o familia, con
el fin de comprender mejor los eventos que se suceden a lo largo del ciclo vital individual y/o familiar y que pueden
tener implicancias en el plano biológico, psicológico o social, cuya adaptación es posible anticipar y por ello
prevenir. Estos aspectos educativos claves se aplican en los exámenes periódicos de salud para estimular cambios
en el comportamiento, fomentar el auto cuidado y disminuir el riesgo de enfermar o morir.

Estas GA deben estar sustentadas en un documento que dé cuenta del proceso reflexivo del equipo de salud, en
relación a la situación epidemiológica, etapa del ciclo vital individual y familiar y sus contextos, los cuales justifiquen
la elección del diseño del GA, además de describir el procedimiento a seguir al momento de su entrega. (14)

Para cada grupo de edad se han definido actividades específicas recordando siempre que en cada revisión de salud
se deben considerar los factores de riesgos individuales y familiares, de manera que se adapte el contenido de la
revisión periódica a las necesidades individuales del niño. (15)

7. Haga un ensayo de máximo 20 líneas acerca del tema: Rol del Pediatra en la educación de los niños. Puede
tomar como referencia el articulo adjunto (además de mínimo 5 referencias mas).

La pediatría es una especialidad considerada la medicina integral para la atención de los recién nacidos, lactantes,
niños, niñas y adolescentes, con el fin de lograr el más alto nivel posible de salud a través de la mejor calidad en el
cuidado de su salud física, mental y social y de la vigilancia y promoción de sus derechos. (16)

Para ello, los pediatras trabajan en diferentes contextos que incluyen todos los niveles de atención del sistema de
salud (incluyendo especialmente el primer nivel, realizando también actividades con las familias y la comunidad), así
como en la definición e implementación de las políticas de salud como en la educación de los niños. (17)
El pediatra promueve la salud de la comunidad, más allá del paciente individual, trabajando con los otros
integrantes del equipo de salud, con los padres, los centros educativos y las organizaciones sociales, lo que incluye
también la adecuada educación del niño.(18)

Así, el rol fundamental de la y el pediatra, como agente sanitario más cercano a la niña o al niño, tiene un papel muy
importante: acompañarle en su camino hacia la madurez, a cada uno según sus modos, sus matices y
peculiaridades, todo esto enfocado en derechos. (19) Los objetivos que se deben plantear serían:

- Diagnosticar y ayudar terapéuticamente en los problemas de salud relacionados con el desarrollo sexual
(anormalidades genéticas, hermafroditismo,…)
- Facilitar el conocimiento de sus cuerpos, tanto anatómica como fisiológicamente (incluidos ambos
genitales, masculinos y femeninos).
- Incrementar los conocimientos, con información clara, sencilla y directa. Aumentar la comunicación, de tal
manera que facilite la toma de decisiones, entre ellas las relacionadas con las prácticas eróticas de riesgo,
con el fin de prevenir riesgos relacionados con los embarazos no deseados o las infecciones de
transmisión sexual.
- Crear un espacio confidencial (al margen de la familia) en la entrevista clínica para que el niño, la niña o
adolescente pueda comunicarse con libertad ante determinados aspectos sexuales.
- Minimizar en lo posible la transmisión de opiniones y valores subjetivos. (19)

Bibliografía:

1. Brown A, Jones SW, Rowan H. Baby-Led Weaning: The Evidence to Date. Curr Nutr Rep. 2017;6(2):148-56.

2. D’Auria E, Bergamini M, Staiano A, Banderali G, Pendezza E, Penagini F, et al. Baby-led weaning: what a
systematic review of the literature adds on. Ital J Pediatr [Internet]. 3 de mayo de 2018 [citado 20 de septiembre de
2018];44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5934812/

3. Morison BJ, Taylor RW, Haszard JJ, Schramm CJ, Williams Erickson L, Fangupo LJ, et al. How different are
baby-led weaning and conventional complementary feeding? A cross-sectional study of infants aged 6–8 months.
BMJ Open [Internet]. 6 de mayo de 2016 [citado 20 de septiembre de 2018];6(5). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4861100/

4. OMS | Alimentación complementaria [Internet]. WHO. [citado 20 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

5. Kuo AA, Inkelas M, Slusser WM, Maidenberg M, Halfon N. Introduction of Solid Food to Young Infants.
Matern Child Health J. noviembre de 2011;15(8):1185-94.

6. Przyrembel H. Timing of Introduction of Complementary Food: Short- and Long-Term Health


Consequences. Ann Nutr Metab. 2012;60(Suppl. 2):8-20.

7. Foote KD, Marriott LD. Weaning of infants. Arch Dis Child. 1 de junio de 2003;88(6):488-92.

8. Nelson. Tratado de pediatría [Internet]. [citado 20 de septiembre de 2018]. Disponible en:


http://www.studentconsult.es/bookportal/nelson-tratado-
pediatria/kliegman/obra/9788480869591/500/3557.html

9. Hong JS, Espelage DL. A review of research on bullying and peer victimization in school: An ecological
system analysis. Aggress Violent Behav. 1 de julio de 2012;17(4):311-22.

10. Smith P. Bullying and Theory of Mind: A Review. Curr Psychiatry Rev. 2 de mayo de 2017;13:1-1.

11. Sittichai R, Smith P. Bullying in South-East Asian Countries: A Review. Aggress Violent Behav. 3 de julio de
2015;23.

12. Bullying and the peer group: A review - ScienceDirect [Internet]. [citado 21 de septiembre de 2018].
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178909001050

13. Guía de actividades preventivas por grupos de edad | Previnfad [Internet]. [citado 22 de septiembre de
2018]. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/recomendacion/actividades-por-edad-rec
14. Cuba. © 1999 - 2018 MJVMP| O blog más de A| R de, Infomed, Médicas CN de I de C, Pública M de S.
Puericultura » Guías anticipatorias [Internet]. [citado 22 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://articulos.sld.cu/puericultura/category/guias-anticipatorias/

15. Bright Futures: Nutrición y Guía de bolsillo [Internet]. [citado 22 de septiembre de 2018]. Disponible en:
https://brightfutures.aap.org/materials-and-tools/nutrition-and-pocket-guide/Pages/default.aspx

16. Cunha AJLA da, Leite ÁJM, Almeida IS de, Cunha AJLA da, Leite ÁJM, Almeida IS de. The pediatrician’s role
in the first thousand days of the child: the pursuit of healthy nutrition and development. J Pediatr (Rio J). diciembre
de 2015;91(6):S44-51.

17. Pediatricians and the Special Education Process | In the News [Internet]. [citado 22 de septiembre de
2018]. Disponible en: https://www.understood.org/en/community-events/blogs/in-the-news/2015/12/23/doctors-
have-a-role-in-the-special-education-process-says-american-academy-of-pediatrics

18. Fulginiti VA. Role of the pediatrician in patient education. Pediatrics. noviembre de 1984;74(5 Pt 2):914-6.

19. Childhood C on E, Health C on S. The Pediatrician’s Role in Optimizing School Readiness. Pediatrics. 29 de
agosto de 2016;e20162293.

Das könnte Ihnen auch gefallen