Sie sind auf Seite 1von 14

Guía para la producción textual de un artículo de opinión

Fuente:
https://image.freepik.com/vector-gratis/valoracion-de-la-web_1325-235.jpg

1. ¿Qué es un artículo de opinión?


El artículo de opinión es un texto argumentativo, que pertenece al
subgénero del periodismo, en el que el autor refleja el sentir o modo de
pensar sobre un asunto determinado o acontecimiento de interés público.
2. Superestructura del artículo de opinión
La superestructura es la forma como se organiza el contenido de un texto,
es decir, la secuencia de partes según su función específica. La
superestructura del artículo de opinión corresponde a la de textos
argumentativos.

Tesis

Sustentacion

Conclusión

Hay autores que prefieren iniciar con los argumentos y dejar la tesis para
el final.
3. Pasos para escribir un artículo de opinión

Paso 1: Escoger el tema del artículo de opinión.


Ejemplo: La lectura.

Tema
La lectura

____
Paso 2: Asumir una posición, es decir, defender o rebatir la tesis u opinión
planteada, con el fin de persuadir al receptor.
Ejemplo: Creo que la lectura es un instrumento que favorece el desarrollo
humano y social de un país.
Paso 3: Plantear la tesis u opinión: Es imprescindible definir con
exactitud la tesis u opinión, pues de esto depende que los argumentos
tengan éxito o no.
Ejemplo: La lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para
progresar.

Tesis u opinión
La lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para
progresar.
____

Paso 4: Sustentar la tesis u opinión: Para seleccionar y desarrollar los


argumentos con los que se apoyará la tesis es necesario documentarse
en fuentes confiables que brinden información al respecto.
Sustentación

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3


Argumento de Argumento de
Argumento de
probabilidad:
autoridad: modelo y anti
Hoy, el 30 % de los
Mientras en Europa, la
hogares colombianos
modelo
gran mayoría de países
no tiene libros, el Mientras en Colombia
leen en promedio 17
promedio de lectura de no tenemos el tiempo
libros al año, en
la población es de 1,9 para la lectura, en
Colombia, según el
libros al año (en el países como Suecia,
DANE, leemos 1,9,
2012 era de 2,2) y poco Noruega, Inglaterra,
porque ni siquiera
consuelo nos deja el Alemania, Singapur,
acabamos el segundo
último informe de Suiza o Japón están
por “falta de tiempo” y
Cerlalc que reporta que convencidos de que
no leemos porque,
la mitad de la población nunca se pierde vida
además, los libros son
de países mientras se lee.
“costosos y aburridos”.
latinoamericanos se
declara como no lectora
de libros.

Paso 5: Redactar la conclusión: La conclusión es el cierre del tema que


es objeto de la argumentación. Se pueden tener en cuenta las preguntas
¿Con qué ideas recordaré mi opinión y resumiré mis argumentos?
Ejemplo:

Conclusión
¿Se entiende por qué nuestros niños quedaron en los últimos puestos de las
pruebas PISA? ¿Y el porqué de nuestra perspectiva sobre la justicia, la democracia
y la paz?
4. Estructura para la presentación del artículo de opinión
Los artículos de opinión no cuentan con una estructura predeterminada,
sin embargo, se puede reconocer una estructura básica que se divide en
seis partes:
En el artículo de opinión se pueden reconocer los siguientes elementos:
a. Título del artículo: El título es la “etiqueta” que encabeza el
artículo. Para dar una buena impresión, tiene que estar escrito de
manera breve y concisa. Un buen título describe con exactitud y
usando el menor número posible de palabras el tema central del
artículo; usualmente tiene entre 1 y 12 palabras; si tiene más de
15, seguramente algunas sobran. Universidad del Rosario. Escuela
de Ciencias Humanas. (2003).
b. Autor del artículo: Se escribe el nombre y apellido del autor del
texto, programa al que pertenece y correo electrónico.
Ver ejemplo:
Por Felipe Bedoya Muñoz
Universidad de Medellín
Facultad de Derecho, 1° semestre
felipebedoya974@gmail.com
c. Introducción: Es el primer párrafo del artículo, allí se captura la
atención del lector para que siga leyendo el resto del texto.
d. Tesis: Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto,
responde a la pregunta ¿qué quiere demostrar el autor en el texto?
Está constituida por una oración aseverativa, que puede ser
explícita o implícita, es decir, se menciona en el texto o el autor
desarrolla su argumentación para llegar a la tesis.
e. Cuerpo o Desarrollo: En esta parte se hace la exposición de los
argumentos sobre los que se sostiene la tesis (opinión).
f. Conclusión: recoge las ideas que derivan de la exposición de los
argumentos planteados.
FORMATO 1
SUPERESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
FORMATO 2
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Formato 1
Leer, ¿para qué?
Por Silvia Parra

Rendirle culto al cuerpo, sumergirse por horas en las redes sociales y


hacerse ‘selfies’ está tan de moda, que no queda tiempo para leer los
libros que se han comprado en cada Feria del Libro.

¿Dedicarle tiempo al cultivo intelectual? No, eso no está de moda y lo


vemos en el mundo universitario, empresarial y el político. Sería
interesante poder sentar a candidatos presidenciales y congresistas a
concursar sobre libros, autores y literatura, así nos quedaría más fácil
determinar qué tan preparados estás para asumir las riendas del país.

Leer es un asunto no sólo de cultura, sino de capacidad ciudadana. No


cabe duda de que los niveles de comprensión de lectura están
relacionados con los diferentes indicadores de desarrollo humano y social
de un país. Un buen lector con seguridad es un buen ciudadano y lo es
porque a través de la lectura obtiene información que lo lleva a ser más
productivo, participativo, a tener criterio, a generar opinión y a entender
mejor la justicia.

Queda claro que los innumerables lunares negros que tiene la justicia, la
democracia y la paz en Colombia se debe a una deshidratación de
conocimiento. Mientras en Europa, la gran mayoría de países leen en
promedio 17 libros al año, en Colombia, según el DANE, leemos 1,9,
porque ni siquiera acabamos el segundo por “falta de tiempo” y no leemos
porque, además, los libros son “costosos y aburridos”.
Mientras en Colombia no tenemos el tiempo para la lectura, en países
como Suecia, Noruega, Inglaterra, Alemania, Singapur, Suiza o Japón
están convencidos de que nunca se pierde vida mientras se lee.

El resultado de nuestros malos hábitos de lectura se ve reflejado en las


pésimas evaluaciones académicas de los estudiantes, en las desacertadas
decisiones en las urnas, en la pobreza, en la violencia y en la inequidad.
Como afirma Jim Trelease en su libro Manual de la lectura en voz alta:
“Una nación que no lee mucho está más propensa a cometer errores en
el hogar, en el supermercado, en la sala del jurado y en la votación
electoral. Y esas decisiones afectan finalmente a toda una nación, a los
alfabetizados y a los que no están”.

A pesar del gran despliegue de la Feria Internacional del Libro de Bogotá,


los invitados especiales, las decenas de conferencias, eventos y los más
de 400.000 visitantes que acuden a aglomerarse en los pasillos de
Corferias, a comer obleas, a 'vitrinear' títulos, a socializar, a conocer
personalidades reconocidas y a quemar las horas del fin de semana, en
Colombia cada año se lee menos. Esto, a pesar de los esfuerzos que el
gobierno nacional año tras años dice hacer para incentivar la lectura que,
al parecer, poco o nada han dado resultado.

Hoy, el 30 % de los hogares colombianos no tiene libros, el promedio de


lectura de la población es de 1,9 libros al año (en el 2012 era de 2,2) y
poco consuelo nos deja el último informe de Cerlalc que reporta que la
mitad de la población de países latinoamericanos se declara como no
lectora de libros.

¿Se entiende por qué nuestros niños quedaron en los últimos puestos de
las pruebas PISA? ¿Y el porqué de nuestra perspectiva sobre la justicia,
la democracia y la paz?

La lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para progresar.


PRESENTACIÓN FINAL DEL ARTÍCULO DE OPINIÒN

Leer, ¿para qué?


Por Silvia Parra
2014/05/03

Rendirle culto al cuerpo, sumergirse por horas en las redes sociales y hacerse
‘selfies’ está tan de moda, que no queda tiempo para leer los libros que se han
comprado en cada Feria del Libro.

¿Dedicarle tiempo al cultivo intelectual? No, eso no está de moda y lo vemos en el


mundo universitario, empresarial y el político. Sería interesante poder sentar a
candidatos presidenciales y congresistas a concursar sobre libros, autores y
literatura, así nos quedaría más fácil determinar qué tan preparados estás para
asumir las riendas del país.

Leer es un asunto no sólo de cultura, sino de capacidad ciudadana. No cabe duda


de que los niveles de comprensión de lectura están relacionados con los diferentes
indicadores de desarrollo humano y social de un país. Un buen lector con seguridad
es un buen ciudadano y lo es porque a través de la lectura obtiene información que
lo lleva a ser más productivo, participativo, a tener criterio, a generar opinión y a
entender mejor la justicia.

Queda claro que los innumerables lunares negros que tiene la justicia, la
democracia y la paz en Colombia se debe a una deshidratación de conocimiento.
Mientras en Europa, la gran mayoría de países leen en promedio 17 libros al año,
en Colombia, según el DANE, leemos 1,9, porque ni siquiera acabamos el segundo
por “falta de tiempo” y no leemos porque, además, los libros son “costosos y
aburridos”.

Mientras en Colombia no tenemos el tiempo para la lectura, en países como Suecia,


Noruega, Inglaterra, Alemania, Singapur, Suiza o Japón están convencidos de que
nunca se pierde vida mientras se lee.

El resultado de nuestros malos hábitos de lectura se ve reflejado en las pésimas


evaluaciones académicas de los estudiantes, en las desacertadas decisiones en las
urnas, en la pobreza, en la violencia y en la inequidad. Como afirma Jim Trelease
en su libro Manual de la lectura en voz alta: “Una nación que no lee mucho está más
propensa a cometer errores en el hogar, en el supermercado, en la sala del jurado
y en la votación electoral. Y esas decisiones afectan finalmente a toda una nación,
a los alfabetizados y a los que no están”.

A pesar del gran despliegue de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, los
invitados especiales, las decenas de conferencias, eventos y los más de 400.000
visitantes que acuden a aglomerarse en los pasillos de Corferias, a comer obleas,
a 'vitrinear' títulos, a socializar, a conocer personalidades reconocidas y a quemar
las horas del fin de semana, en Colombia cada año se lee menos. Esto, a pesar de
los esfuerzos que el gobierno nacional año tras años dice hacer para incentivar la
lectura que, al parecer, poco o nada han dado resultado.

Hoy, el 30 % de los hogares colombianos no tiene libros, el promedio de lectura de


la población es de 1,9 libros al año (en el 2012 era de 2,2) y poco consuelo nos deja
el último informe de Cerlalc que reporta que la mitad de la población de países
latinoamericanos se declara como no lectora de libros.

¿Se entiende por qué nuestros niños quedaron en los últimos puestos de las
pruebas PISA? ¿Y el porqué de nuestra perspectiva sobre la justicia, la democracia
y la paz?

La lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para progresar.


Parra, S. (3 de mayo de 2014). Leer ¿para qué? Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/opinion/articulo/leer-para-que-columna-de-silvia-
parra/385994-3

Formato 3
Plantilla evaluativa del artículo de opinión
Lee cada uno de los criterios y marca de acuerdo con los valores:
Si: 1 - No: 0

Escrito por:
Revisado por :
Estructura Criterios Si No Observaciones
Tiene relación con el
contenido

Título El título tiene entre 1


y 12 palabras

Tiene el nombre del


Autor estudiante y la
fotografía

El párrafo
Introducción introductorio capta la
atención del lector
Presenta una
afirmación clara de la
Tesis u posición del autor
opinión sobre
el tema.

Contiene al menos 3
tipos de argumentos
que sustentan la tesis
Cuerpo Cada argumento se
desarrolla en
párrafos separados.
Los argumentos
presentados son
pertinentes y
suficientes.

Todas las ideas


secundarias son
presentadas con
precisión.
Conclusión La conclusión
Reafirma la tesis.

Gramática El texto tiene una


ortografía, adecuada
puntuación, gramática,
léxico y ortografía,
conectores puntuación.
Hay uso correcto de
conectores y
marcadores textuales
Total

10- 12 puntos El artículo de opinión cumple de manera satisfactoria


con la mayoría de los aspectos solicitados en la
plantilla evaluativa.
7- 9 puntos El artículo de opinión cumple con algunos de los
aspectos solicitados en la plantilla evaluativa. Es
necesario hacer ajustes.
1-6 puntos El artículo de opinión no cumple con los aspectos
mínimos solicitados en la plantilla evaluativa. Es
necesario replantear el escrito.
SUPERESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN EDITABLE

Tema
___________________________
____

Tesis u opinión
___________________________
____

Sustentación

Argumento 3
Argumento 1 Argumento 2
____________
________________ _________________
____________
___________ __________
___
____ ____
____

Conclusión
___________________________
____
Referencias bibliográficas
Camps, A. y Castelló, M. (1995): Las estrategias de enseñanza y
aprendizaje de la composición escrita. Alianza Editorial.
Cassany, D. (2001). Construir la escritura. Barcelona. Paidós
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza
Editorial.
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de argumentos".
Recuperado de: http://www.tiposde.org/general/1038-tipos-de-
argumentos/
Morales, O. (2002). “¿Cómo contribuir con el desarrollo de las
competencias de los estudiantes universitarios como productores de
textos?”, Revista Educere, 5 (16), 385 – 389. Venezuela.
Verano, M. C. Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica
fundamentada en una superestructura argumentativa.
Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. (2003). Cómo
escribir... el título y el resumen de un artículo. Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica
/49b/

Das könnte Ihnen auch gefallen