Sie sind auf Seite 1von 48

“ESCUELA ACADEMICO

PROFESIONAL DE
INGENIERIA”
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA

INFORME DE GEOLOGÍA APLICADA

PRESENTADO POR:

Carrera Cosavalente, Merly Elenith.


Chávez Chilón, Felipe.
Guevara Tamay, Gistavo
Vera Casanova, Robinson Justiniano.
Yzquierdo Atalaya, Neiser

DOCENTE:

Dr. Ing. Gilberto Cruzado Vásquez.

Cajamarca, 23 de mayo del 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Contenido

1. Título de la Práctica o del Informe: ....................................................................................... 4

2. Introducción – Resumen........................................................................................................ 4

3. Objetivos. .............................................................................................................................. 6

4. Metodología de Trabajo. Lugar y Fecha. .............................................................................. 6

5. Marco Geográfico Local. ...................................................................................................... 9

5.1. Localización del Área de Estudio...................................................................................... 9

5.2. Vías de Acceso. ............................................................................................................... 14

5.3. Naturaleza y Distribución de los Rasgos Fisiográficos. .................................................. 14

5.4. Clima, Vegetación y Uso de Tierras. .............................................................................. 15

6. Marco Geográfico Regional. ............................................................................................... 18

6.1. La Geografía, Naturaleza y Distribución de los Rasgos Fisiográficos Principales. ........ 18

6.2. Climatología de la Región. .............................................................................................. 18

6.3. Hidrología o Drenaje Externo. ........................................................................................ 20

6.4. Condiciones Socioeconómicas del Poblador. .................................................................. 21

7. Geología. ............................................................................................................................. 23

7.1. Formaciones Geológicas. ................................................................................................ 23

7.2. Petrografía. ...................................................................................................................... 25

7.3. Geodinámica Externa. Procesos de Meteorización y Erosión. ........................................ 29

7.4. Estudio de Suelos y de Rocas con Valor Económico ...................................................... 33

8. Geología Histórica............................................................................................................... 35

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
8.1. Estratigrafía. .................................................................................................................... 35

8.2. Paleontología. .................................................................................................................. 35

9. Geología Estructural............................................................................................................ 35

9.1. Plegamientos. Origen. Clases. ......................................................................................... 35

9.2. Fallas, Clases. .................................................................................................................. 36

DISCORDANCIAS ................................................................................................................... 40

10. Geomorfología. ............................................................................................................... 41

10.1. Descripción Geomorfológica. ..................................................................................... 41

10.2. Valles, Vertientes, Cañones, Terrazas, etc. ................................................................. 41

10.3. Geomorfología Aplicada a la Ingeniería. .................................................................... 42

11. Suelos. ............................................................................................................................. 43

11.1. Reconocimiento, Clasificación y características de cada uno de ellos. ....................... 43

11.2. Movimiento de Masas de Rocas y de Suelos. ............................................................. 44

12. Geotecnia......................................................................................................................... 44

12.1. Uso Práctico de las Rocas y de los Suelos. ................................................................. 44

13. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 45

Bibliografía consultada. .............................................................................................................. 46

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
1. Título de la Práctica o del Informe:

Práctica en Voladuras

2. Introducción – Resumen.

INTRODUCCION

La voladura se utiliza excesivamente en todo el mundo en la remoción de

suelos, podemos utilizarla en la minería, en canteras de materiales, en el corte de

una carretera, también se utiliza en la construcción de presas, gaseoductos,

oleoductos, vías, canales, túneles, compactación de suelos y otras aplicaciones.

El reto de esta actividad es usar ciencia y tecnología de última generación,

de tal manera que la voladura tenga la protección necesaria para sus trabajadores,

personas cercanas al lugar del proyecto; en la ingeniera minera la explotación de

minerales sea optima de producción y productividad a un costo mínimo, con

seguridad sin depredar el medio ambiente.

La importancia de una correcta perforación y voladura de rocas es obtener

una buena fragmentación en términos de granulometría y uniformidad de esta

porque solo así se minimizarán los costos de carguío, acarreo, chancado primario,

secundario, terciario, molienda entre otros.

Aunque las vibraciones producidas por voladuras no son tan complejas

como las producidas por un sismo, estas vibraciones si tiene algunas variables en

el proceso de voladura que lo hacen no trivial. Para atender los procesos de las

voladuras que influyen en la generación de vibraciones, es indispensable el

estudio, aunque sea a nivel básico, de los materiales y métodos utilizados.

Centro Tecnológico de Voladura EXSA S.A. (2009)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
RESUMEN

La práctica sobre voladura se realizó en la provincia de Cajamarca, distrito

de Cajamarca, el punto de inicio de la práctica se desarrolló en Huaraclla, se

desarrolló la practica con un tiempo caluroso, se prosiguió con la caminata hasta

el lugar donde íbamos a remover el suelo.

Se identificó la dinamita, sus usos en la ingeniería civil asimismo se logró

efectuar práctica de la dinamita en los suelos de dicho lugar, evitando que se

acerquen pobladores para evitar posibles accidentes.

La voladura se puede definir como la ignición de una carga masiva de

explosivos. El proceso de voladura comprende el cargue de los huecos hechos en

la perforación. Con una sustancia explosiva, que al entrar en acción originaria una

onda de choque y, mediante una reacción, libera gases a una alta presión y

temperatura de una forma sustancialmente instantánea, para arrancar, fracturar o

remover una cantidad de material según los parámetros de diseño de la voladura

misma.

Correa, A. (2009)

La fragmentación de rocas por voladura comprende a la acción de un

explosivo y a la consecuente respuesta de la masa de roca circundante,

involucrando factores de tiempo, energía termodinámica, ondas de presión,

mecánica de rocas y otros, en un rápido y complejo mecanismo de iteración.

Correa, A. (2009)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
3. Objetivos.

OBJETIVOS PRINCIPALES

 Poner en práctica la teoría de voladura en suelos.

 Determinar una correcta instalación de explosivos en un área

específica.

 Determinar la fuerza de remoción por cantidad de explosivo

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Identificar posibles riesgos en el manejo de explosivos

 Preparar los materiales para una correcta instalación de explosivos.

 Identificar el principio fundamental de una voladura.

 Identificar la geología y morfología del área visitada

 Calcular la cantidad de dinamita para un área a remover

4. Metodología de Trabajo. Lugar y Fecha.

TABLA N°01: METODOLOGÍA DE TRABAJO

Tipo Básica, no experimental

Nivel Descriptivo

Método Directo –Indirecto, Descriptivo

correlacional y causal.

Método Directo:

El método consiste en la toma de apuntes y tomas de fotografías en contacto directo

con la zona de estudio.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
La práctica correspondiente al informe geológico se desarrolló en el centro poblado

Huaraclla, distrito de Jesús, Provincia de Cajamarca a horas 7: 30 am el día sábado 16 de

junio del 2018. La concentración del grupo universitario a realizar la práctica, se dio en

la puerta principal de la UNC a horas 7:00 am.

Se utilizó como ayuda los siguientes materiales:

 Cámara fotográfica

 Libreta de apuntes

 lapicero

 Guía de voladura

 GPS

 Cronómetro

Cámara Fotográfica
Libreta de apuntes

GPS
Lapicero

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Cronómetro Guía de voladura

Imagen N°01: Materiales usados

Fuente: Google

Método Indirecto

El método consiste en el empleo de bibliografías, tanto de libros como de páginas

web; todo ello con la finalidad de obtener información sobre el tema a tratar.

Se utilizó como ayuda información de las siguientes fuentes:

 Libros

 Páginas Web

Libros Páginas Web

Imagen N°02: Fuentes usadas

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Fuente: Google

5. Marco Geográfico Local.

5.1.Localización del Área de Estudio.

Se realizó la práctica en el lugar de coordenadas -7.225012 S, -78.403602 O.

Imagen N°03: Mapamundi

Fuente: Google

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°04: Mapa de América

Fuente: Google

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Imagen N°05: Mapa de América Del Sur

Fuente: Google

Imagen N°06: Mapa del Perú

Fuente: Google

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°07: Mapa del departamento de Cajamarca

Fuente: Google

Imagen N°08: Mapa de la provincia de Cajamarca

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Fuente: Google

Imagen N°09: Recorrido desde la puerta principal de la universidad nacional de

Cajamarca hasta el paradero de buses en C.P la Huaraclla.

Fuente: Google

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°10: Recorrido del paradero de buses hasta el lugar donde se realizó la

práctica de voladura.

Fuente: Google

5.2.Vías de Acceso.

La zona de estudio está a 25 minutos de la ciudad de Cajamarca en dirección

hacia el distrito de Jesús la cual tienes una carretera asfaltada y luego una

caminata de 15 minutos hacia la parte izquierda en una carretera afirmada.

5.3.Naturaleza y Distribución de los Rasgos Fisiográficos.

Se caracteriza por ser una zona afectada enormemente por los fenómenos de

erosión y meteorización.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°11. Zona de salida de campo

Fuente: Robin Vera .C

5.4.Clima, Vegetación y Uso de Tierras.

CLIMA:

En la ciudad de Cajamarca y alrededores el clima es frío seco propio de la

región quechua, templado y soleado durante el día; y refrigerado en la noche.

La temperatura media anual es de 13ºC (máxima media: 21. 4º C y mínima media:

6ºC), con una precipitación promedio anual de 700mm.

Climáticamente, la región presenta dos estaciones características, una lluviosa

de diciembre a marzo y otra seca de abril a noviembre, con sus respectivas etapas

transicionales, sin embargo, este ciclo tiene periodos excepcionales cuando se

presentan años de sequía y/o abundantes precipitaciones, con funestas

consecuencias para la agricultura, ganadería y en general, para la economía de la

región. Reyes Rivera, L (1980).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
La zona estudiada pertenece a la formación quechua (Según Pulgar Vidal) y

para hallar el clima según la clasificación de Leslie Holdridge:

 Primeramente, se realizará la corrección de temperatura, si es que esta no

se encuentra entre los rangos de 6°C-24°C, como la temperatura media

anual es de 13°C no se realizará la corrección y la biotemperatura es 13°C.

 Se prosigue a calcular la evapotranspiración potencial:

Evapotranspiración potencial = (Biotemperatura) ∗ (58.93) = 13 ∗

58.93 = 766.09mm3

 Finalmente se calcula la relación de evapotranspiración potencial:

Relación de Evapotranspiración potencial =

Evapotranspiración potencial 766.09


= = 1.09
Precipitación anual promedio 700

Imagen N°12: Triángulo de Leslie Holdridge

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Fuente: Google-SENAMHI

Según la clasificación de Leslie Holdridge, el clima de Cajamarca pertenece al

bosque seco.

VEGETACION

En la zona de estudio hallamos: tunas, eucaliptos, pencas, maguey, entre otros.

Además de arbustos y pastizales.

Imagen N°13: Planta de penca en la zona de estudio

Fuente: Fotografía tomada por Vera Casanova, R (16/06/18)

USO DE TIERRAS

Los pobladores utilizan mayormente las tierras para la producción agrícola, se

pudo observar cultivos de tunas, lechugas, papa, maíz, cebada, alverja, menestras

etc.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
6. Marco Geográfico Regional.

6.1. La Geografía, Naturaleza y Distribución de los Rasgos Fisiográficos

Principales.

El lugar de estudio presenta una fisiográfica accidentada conformada por

laderas de origen debido sedimentario a la intensa erosión y meteorización, en la

cual encontramos gravas, arenas y limos con depósitos fluviales y aluviales.

Los factores que intervienen en los procesos geodinámicos del lugar son factores

litológicos y climatológicos, dentro de los cuales se encuentran: el agua, la

temperatura, la gravedad, la radiación solar, los vientos, entre otros. La zona de

estudio pertenece al sistema cuaternario holoceno.

Presenta una fisiográfica irregular, montañas debido a los levantamientos de

las placas tectónicas que ha sufrido la zona.

El valle de Cajamarca, durante las épocas glaciares y post – glaciares del

pleistoceno; estaba ligado al fenómeno de progresión y retroceso de las enormes

masas de hielo que cubrieron el área en aquella época, las cuales ocuparon grandes

extensiones de llanuras y depósitos finos, ubicados en posición de pie de monte,

de lomadas y colinas quedando como vestigio para nuestros días.

De composición lítica muy variable, este paisaje está accidentado; y resulta

de la acción combinada de las erosiones glaciar fluvial ocurrida en las diferentes

épocas del Cuaternario.

6.2.Climatología de la Región.

Como señala la Dirección Regional de Salud la región goza de una variedad

de climas: fríos en las cordilleras, templados en las cimas y laderas montañosas,

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
cálidos en las ladeas bajas y fondos de valle. Al sur, la altitud deja sentir su

influencia y el clima varía desde el templado, existente en los valles de altitudes

medias (aproximadamente 2 000 m.s.n.m), hasta el frio de las montañas y

mesetas, que están por encima de los 3,000 m.s.n.m.

Cajamarca cuenta con cuatro pisos ecológicos (según la división propuesta

por Pulgar Vidal), encontrándose diferentes climas y microclimas, dependiendo

de la altitud geográfica. Predomina el piso ecológico quechua, siendo el más

poblado debido a las condiciones que presenta para el habitante de la zona andina,

que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensivas, a tal punto que podemos

considerarla como la zona en donde el poblador se ha adaptado mejor. En este

piso ecológico no hay heladas.

La atmosfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el

verano (mayo-agosto), la temporada de lluvia se extiende entre los meses de abril

a diciembre, el relieve de esta región es escarpado, conformado por los valles

interandinos y los flancos de suave pendiente.

Cuadro N°02. Precipitacion y Temperatura Anual de la region de Cajamarca

Fuente: SENAMHI

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°14: Precipitacion y Temperatura Anual de la region de Cajamarca


Fuente: SENAMHI

6.3.Hidrología o Drenaje Externo.

Uno de los principales afluentes de agua en la zona de estudio es el RIO

CAJAMARQUINO, está ubicado en el norte del Perú, región Cajamarca,

provincia de Cajamarca, pertenece a la cuenca del Crisnejas.

Para identificar las principales cuencas a nivel de departamento, primero se

analizaron las dos vertientes: Pacífico y Atlántico. En la vertiente del Pacífico, las

cuencas desembocan directamente en el océano, mientras que en la vertiente del

Atlántico las cuencas desembocan en el río Marañón que llega al océano Atlántico

a través del río Amazonas.

Tenemos 4 cuencas principales, 5 intercuencas en la vertiente del

atlántico(Marañón), 6 cuencas en la vertiente del pacífico y 1 intercuenca, que

mantiene escurrimiento permanente durante todo el año.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Los ríos que desembocan en el río Marañón, pertenecen a la vertiente del

Atlántico, tenemos entre ellos a la cuenca del Crisnejas conformada por la unión

de los ríos Cajamarquino y Condebamba.

Vergara T. (2017)

6.4.Condiciones Socioeconómicas del Poblador.

Según datos del INEI (2017) La población es en su mayoría agrícola,

representando el 83.55% del total, siendo una población balanceada, con una

presencia mayor de mujeres (51.44%), El gasto mensual per cápita es de S/. 154.4,

razón por la cual es considerada una zona en extrema pobreza, pues la canasta

básica de alimentos es superior a los 750 Nuevos Soles.

Imagen N°15: Panorama del centro poblado de la Huaraclla.

Haciendo un análisis de forma rápida podemos notar que el principal problema se debe a

la falta de agua en dicha zona, puesto que es sabido que para lograr el desarrollo de los

pueblos es primordial el recurso hídrico, asimismo se puede notar que los pobladores

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
ubicados cerca al rio cajamarquino son los que presentan una mejor economía, presentado

como productos de negocio frutos propios de la zona.

También se tiene en cuenta que las zonas aledañas al lugar han sido pobladas por

pobladores de otros lugares de la región Cajamarca haciendo de los terrenos un negocio.

Imagen N°16: Paisaje de la zona que cuenta con agua.

Imagen N°17: Paisaje de la zona que no cuenta con suficiente agua.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
7. Geología.

7.1.Formaciones Geológicas.

(CRETÁCEO, CUATERNARIO)

Según los mapas que presenta el INGEMMET (2016) la Zona pertenece a la era

cenozoica, sistema cuaternario, serie holoceno con una edad de 0.01 millones de

años aproximadamente. Se presenta depósitos aluviales, con presencia de gravas

con clastos redondeados, envueltos en una matriz arenosa, con pequeños lentes

arenosos, También presenta depósitos lacustrinos con presencia de material fino

areno-arcilloso, con intercalaciones de gravas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°18- .mapa geológico de la zona.


Fuente:
http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/descargas/Mapas/Geologia
Integrada/15g.png

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

7.2.Petrografía.

Los depósitos fluviales de la zona la Huaraclla son mayormente finos (limos

y arcillas), con variado contenido de rocas o gravas semi redondeadas.

En la zona de estudio, se evidenció la presencia de rocas sedimentarias, que

posiblemente han sido arrastrados de la formación Carhuaz y Santa, formaciones

propias de la zona la Huaraclla. Entre las rocas halladas tenemos:

 Areniscas gris oscuras. (en mayor proporción):

Roca de color gris oscura, muy compacta y de grano medio a fino. Es

una roca sedimentaria clástica, su formación es por arena cuarcífera

consolidada por compactación y reestructuración del material cementante

de origen calizo.

Resultan de la cementación de las arenas. Los minerales

predominantes en su formación son el cuarzo y los feldespatos. En muchas

areniscas el cuarzo constituye prácticamente la totalidad de la roca, su

cementación es silícea, arcillosa o calcárea.

Rivera Mantilla, H (2005)

Se emplea en aplicaciones como restauración de edificios y

amueblamiento urbano. Admite acabados al corte de sierra. Los frentes de

explotación son de dimensiones medias, extrayéndose bloques de tamaños

diversos. No admite pulido debido a su textura, destacándole sus

propiedades antideslizantes.

Cermelo, L (2007).

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°19: Roca sedimentaria arenisca gris

Fuente: Cermelo, L (2007). Atlas de petrología sedimentaria.

 Lutitas arenosas pardo rojizas:

Las lutitas, están formadas por minerales de arcillas de grano fino.

Mineralógicamente están formadas por silicatos alumínicos hidratados, de

estructura laminar y es el resultado de la alteración de otras rocas

preexistentes, ricas en minerales alumínicas. Algunas veces, debido a la

pequeñez de las partículas, se encuentran en estado coloidal que, al

sedimentar, arrastran con ellas muchos minerales presentes en el medio,

por lo que raramente son puras y ocasionan rocas de gran complejidad

mineralógica.

Rivera Mantilla, H (2005).

Las lutitas enteramente silíceas están constituidas fundamentalmente

por arcilla mineralógica. Al estar esta roca poco consolidada, muchas

veces se deshacen total o parcialmente con el agua por lo que es difícil

establecer la separación entre éstas y las arcillas incoherentes.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Folk, R (1965).

Imagen N°20: Roca sedimentaria lutita arenosa

Fuente: Folk, R (1965). Petrología de rocas sedimentarias.

 Limolitas

Rocas compuestas de limo endurecido. La variedad más importante es

el loess, de origen eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a

grandes distancias, a zonas húmedas y lluviosas donde se forman depósitos

de tierra porosa, lo que constituye un excelente terreno cultivable.

Rivera Mantilla, H (2005).

Este es una roca sedimentaria detrítica, perteneciente al grupo de las

rocas clásticas. Así pues, este tipo de roca procede de la cementación y

compactación de partículas detríticas intermedias entre arcillas y arenas,

denominadas limo, cuyo diámetro oscila entre 1/16mm hasta 1/256mm.

Estas rocas presentan una composición muy variada, pero generalmente

contienen óxido de hierro, calcita, feldespatos, entre otros.

Vásquez Haymarí, M (2013)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°21: Roca sedimentaria limolita

Fuente: Vásquez Haymarí, M (2013). Rocas Sedimentarias

 Calizas margosas.

Las calizas son rocas que están constituidas esencialmente por

CaCO3. Su origen bien puede ser orgánio o de precipitación química y

clástico. El termino caliza se aplica a aquellas rocas en que la fracción

carbonatada excede a los demás componentes. Cuando las calizas se

presentan con contenido alto de arcillas, hasta el 50%, se denominan

calizas margosas.

Rivera Mantilla, H (2005).

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°22: Roca caliza margosa.

Fuente: Google.

7.3.Geodinámica Externa. Procesos de Meteorización y Erosión.

Meteorización: Según Rivera Mantilla (2005). Es la destrucción de las rocas que

afloran en superficie, por acción de los agentes meteórico, en condiciones de

presión y temperatura ambiental. Esta destrucción se efectúa insitu y consiste en

la desintegración (proceso mecánico o físico) y descomposición (proceso químico

de los minerales y rocas.

Clases de Meteorización:

a. Meteorización Física

Produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición

química o mineralógica. En estos procesos la roca se va fracturando, es decir,

se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de

erosión y transporte posterior.

Los agentes que la provocan son:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
 Termoclastia: Es la fisura de las rocas como consecuencia de la

diferencia de temperatura entre el interior y la superficie.

 Gelifracción: Es la rotura de las rocas a causa de la presión que ejercen

sobre ellas los cristales de hielo.

 Haloclastia: Es la rotura de las rocas por la acción de la sal.

b. Meteorización Química

Produce cambios químicos de la roca provocando la pérdida de cohesión y

alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el

vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que están implicados en:

 Oxidación: Reacción de algunos minerales por el oxígeno.

 Disolución: Importante en minerales solubles como cloruros, nitratos.

 Carbonatación: La combinación del dióxido de carbono con agua y

otros minerales produce bicarbonatos; los cuales son insolubles en

agua y llegan a ser transportados por estas.

 Hidratación: El agua es incorporada a la estructura de algunos

minerales aumentando de volumen.

 Hidrólisis: Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la

acción de los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la

meteorización del feldespato, que se transforma en arcillas y del

granito que puede llegar a la caolinización (transformarse en arcillas,

especialmente en caolín).

c. Meteorización Biológica

Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las

plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
segregan sustancias que alteran químicamente las rocas. También algunos

animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, las termitas, los topos,

etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie.

Rivera Mantilla (2005).

Erosión:

La erosión es el proceso de separación, transporte y depósito de los

materiales del suelo por los agentes causantes, tales como la lluvia, el viento y el

hombre. Este último debe, a través de la educación y la adopción de tecnología

apropiada, convertirse en un agente de conservación del suelo y del medio

ambiente.

Clases de Erosión:

a. Erosión de suelos de forma natural:

Es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno

de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el

proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la

lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el

suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y

montes de baja altura. En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente

el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e impresionante.

b. Erosión Hídrica:

En términos generales, la erosión hídrica es aquella producida por el agua

lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y

masas de suelo.

c. Erosión por cárcavas:

Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la

consistencia relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la

consistencia del material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son

más o menos verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la

resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma de " V".

d. Erosión laminar

Como resultado de lluvias sobre el suelo, desnudo o cubierto, donde el

flujo de agua lleva láminas de este hacia el gradiente, transportando una

suspensión de partículas. Cuando la precipitación excede la infiltración, se

produce escurrimiento con transporte de suelo. La turbulencia en el escurrimiento

agrava la erosión. La erosión por cárcavas resulta a un flujo de agua a través de

una línea de erosión de trinchera o cárcava.

e. Erosión por surcos:

Después de una tormenta, el agua de lluvia se escurre. Si no se usan

métodos para conservar el suelo como hacer barreras y cobertura vegetal, el agua

al escurrirse, se llevará parte del suelo. Esto da inicio a pequeños canales. Al

crecer, estos se transforman en surcos.

f. Erosión Eólica:

Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan

contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas

rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo

más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.

g. Erosión de suelos por acción antrópica:

Principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades. Ya que no

intervienen directamente las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad), sino la

intervención humana a través de sus prácticas y tecnologías. La magnitud de este

último proceso erosivo tan solo ha comenzado a ser reconocida recientemente.

Rivera Mantilla (2005).

7.4.Estudio de Suelos y de Rocas con Valor Económico

Areniscas

Las areniscas tienen un alto valor económico como materiales de construcción, en

la zona de estudio existe este material que podría ser explotado a través de

canteras.

Uno de los usos más comunes de la roca arenisca es como elemento arquitectónico

y decorativo, la roca se utiliza a menudo en el suelo para la pavimentación de

áreas al aire libre y de los edificios gracias a su dureza y a la gran disponibilidad.

La arenisca es también un material común usado en la construcción de paredes de

soporte de carga y en la industria de la producción química. Además, gracias a sus

propiedades aislantes y de durabilidad, esa piedra natural es excelente para la

creación de muros o el revestimiento de fachadas.

Garcia Verduch, A. (2010).

Arcillas

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Las arcillas, tal como se hallan en la naturaleza, están constituidas por unos

minerales de origen primario y por otros de origen secundario. Los minerales

primarios son los que existían en las rocas ígneas que dieron lugar a la arcilla, y

que han llegado a nuestros días sin sufrir alteración apreciable en su composición.

Los minerales secundarios se han formado por las diversas acciones de los agentes

químicos y físicos sobre algunos minerales de las rocas originales.

Las arcillas son fruto de los agentes de meteorización físico-químicos actuantes

sobre la roca madre original y se las puede considerar como unas acumulaciones

naturales, consolidadas o no, de tamaño de grano fino y constituidas por variados

minerales arcillosos y otros minerales acompañantes como el cuarzo, los

feldespatos, los canvonatos, etc.

El principal uso de estos materiales arcillosos y de valor económico se da en el

campo de la cerámica de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas), alfarería

tradicional, lozas, azulejos y gres. Así mismo, en la manufactura de cementos,

como fuente de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas

expandidas).

Garcia Verduch, A. (2010).

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
8. Geología Histórica.

8.1.Estratigrafía.

La estratigrafía estudia los estratos o capas sedimentarias determinando la

secuencia, composición y correlación de las rocas, así como la época en que se

produjeron y, por tanto, la edad relativa de las mismas, así como las condiciones

reinantes, tantas climatologías como geográficas, en aquellos momentos.

Rivera Mantilla (2011)

8.2.Paleontología.

La Paleontología es una ciencia notablemente compleja, que abarca todos los

problemas relacionados con los seres vivos, referidos a épocas pasadas, en su

sentido más amplio y, al mismo tiempo, sus implicaciones geológicas, toda vez

que los fósiles asociados a las rocas sedimentarias, constituyen el elemento

básico para determinar su edad geológica.

Meléndez Hevia G. (2004)

En la práctica de campo no se encontró restos fósiles.

9. Geología Estructural.

9.1.Plegamientos. Origen. Clases.

Se origina por flexión de una masa de rocas, es decir, un cambio en el grado

de buzamiento de un estrato, y también, a menudo, un cambio en la bidirección

del buzamiento.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Vergara T. (2017) en su tesis para optar el título profesional de ingeniero

geólogo nos dice que en la zona de la Huaraclla las unidades Geomorfológicas

tuvieron un origen debido a los plegamientos (sinclinal, sinclinal colgado) y fallas

normales.

Posición de los estratos:

La posición de los estratos queda definida por dos medidas: rumbo y

buzamiento.

 Rumbo: Es la dirección del estrato tomada en un plano horizontal.

 Buzamiento: El buzamiento o inclinación es el ángulo agudo que hace un estrato

con respecto a un plano horizontal; se mide en un plano vertical perpendicular

al rumbo de la estratificación.

Clases

No encontramos plegamientos en la zona en estudio.

9.2.Fallas, Clases.

Rivera Mantilla H. (2005) las fallas son fracturas de las rocas de la corteza se

producen como consecuencia de los esfuerzos que pueden ser tensionales,

complexionales y de aplastamiento, sobrepasando de resistencia o límites de

elasticidad, la roca deja de comportase como una sustancia. Este límite es variable

para las distintas rocas, por lo que es frecuente que estas fracturas se presenten en

unas rocas y desaparezcan en otras.

Se ha determinado una FALLA DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Imagen N°23: Perfil geológico de la zona


Fuente:
http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/descargas/Mapas/Geologi
aIntegrada/15g.png

Niemeyer Rubilar H. (1999) describe la falla de rumbo como una falla de

cualquier escala a lo largo de la cual la mayor parte del movimiento se realiza en

forma paralela a su rumbo.

Imagen N°24: Representación gráfica de falla de rumbo

Fuente: www.geovirtual2.cl

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Mismo autor menciona los rasgos morfológicos de una falla de rumbo siendo

algunas como presencia de Valles o quebradas de traza recta, quebradas

desplazadas lateralmente, escarpes de falla, lomos alargados paralelos a la falla,

surgencias y lagunas sin salida, para lo cual nos muestra la siguiente imagen y a

la vez la detalla:

Imagen N°25: Rasgos morfológicos relacionados con una falla de rumbo. (1)

Valle principal. (2) Frente montañoso. (3) Zona de cizalle asociada a la falla de

rumbo. (4) Falla secundaria paralela a la falla principal. (5) Quebrada de traza

recta. (6) Quebrada desplazada. (7) Lomo bloqueando la salida de una quebrada.

(8) Escarpe. (9) Surgencia. (10) Laguna sin salida. (11) Lomo paralelo a la traza

de la falla.

OTROS TIPOS DE FALLAS NO PRESENTES EN LA ZONA

Anguita, F. y Moreno, F. (1991). Explican algunas otras fallas como sigue:

«Tectónica». Procesos geológicos internos. Editorial Rueda. pp. 103-137

Fallas con desplazamiento vertical:

 Fallas Normales

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Las fallas con desplazamiento vertical se clasifican como fallas normales

cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de

muro. La mayoría de las fallas normales tienen buzamientos de unos 60°, que

tienden a disminuir con la profundidad. Sin embargo, algunas fallas con

desplazamiento vertical tienen buzamientos mucho menores, aproximándose en

algunos casos a la horizontal. Debido al movimiento descendente del techo, las

fallas normales acomodan el alargamiento, o la extensión, de la corteza.

 Fallas Inversas

Las fallas inversas y los cabalgamientos son fallas con desplazamiento

vertical en las cuales el bloque de techo se mueve hacia arriba con respecto al

bloque de muro. Recordemos que las fallas inversas tienen buzamientos

superiores a 45° y que los cabalgamientos tienen buzamientos inferiores a 45°.

Dado que el bloque de techo se mueve hacia arriba y sobre el bloque de muro, las

fallas inversas y los cabalgamientos reflejan un acortamiento de la corteza.

Las fallas inversas de alto ángulo suelen ser pequeñas y acomodan

desplazamientos locales en regiones dominadas por otros tipos de fallas. Los

cabalgamientos, por otro lado, existen a todas las escalas. Los cabalgamientos

pequeños exhiben desplazamientos que oscilan entre milímetros y unos pocos

metros. Algunos grandes cabalgamientos tienen desplazamientos del orden de

decenas a centenares de kilómetros.

Fallas con desplazamiento horizontal:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo

a la dirección de la superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento

horizontal o desgarres. Debido a su gran tamaño y a su naturaleza lineal, muchas

fallas de desplazamiento horizontal tienen una traza que es visible a lo largo de

una gran distancia. En vez de una fractura única a lo largo de la cual tiene lugar el

movimiento, las fallas de desplazamiento horizontal consisten en una zona de

fracturas aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios

kilómetros. Un tipo especial son las fallas transformantes.

DISCORDANCIAS

Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que

representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de

deposición. A condiciones normales los sedimentos se depositan en estratos

(capas) paralelas, en el caso de las discordancias son discontinuidades

estratigráficas en las que no hay paralelismo entre los materiales infra y supra

yacentes. (Quiros Hernandez, M. 1986). Mismo autor distingue y describe cuatro

tipos de discordancias:

 Discordancia Angular: Discordancia en la que los estratos más antiguos se

inclinan con un ángulo diferente al estrato más joven.

 Discordancia Paralela no Erosional o Paraconformidad: Discordancia

paralela sin superficie de erosión visible.

 Discordancia Paralela Erosional o Disconformidad: Discordancia con

estratos paralelos por debajo y por encima de una superficie de erosión, la

cual es visible.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
 Discordancia Litológica o Incoformidad: Discordancia entre rocas ígneas

o metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan

cubiertas por sedimentos.

10. Geomorfología.

10.1. Descripción Geomorfológica.

Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas

sistemáticamente, tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie

terrestre; enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento, la forma

de la superficie terrestre hace referencia al relieve y este es el término que determina a las

formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las

tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.

Valencia Rangel, F. (1987).

En el caso de la zona estudiada, la geomorfología se caracteriza por presentar terraza, esta

está conformada por pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en

un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados

del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su

capacidad de arrastre también se hace menor.

10.2. Valles, Vertientes, Cañones, Terrazas, etc.

Valle:

Es una depresión de los terrenos de forma longitudinal, de muchos kilómetros de

extensión y sobre cuyos fondos (lechos fluviales) discurren los ríos. Los valles

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
son formas del paisaje constituido por las vertientes o sistemas de declives

convergentes.

Guevara Salas, M. (2006)

Terraza:

Es una superficie más o menos plana, horizontal o levemente inclinada,

generalmente limitada por dos declives pronunciados. Las terrazas pueden ser

terrazas de erosión o terrazas de sedimentación o compuestas. Las terrazas se

forman por erosión y/o sedimentación fluvial, marina o lacustre, por lo tanto, se

les encuentra con frecuencia a lo largo de los ríos, en los bordes de los lagos o en

las costas litorales.

Guevara Salas, M. (2006)

Quebrada:

Es un apoyo o rio chico, que no transportan mucha agua en comparación con ríos

grandes, y que debido al pequeño caudal no resultan aptos para navegarlos o

ejercer actividades de pesca en ellos.

En nuestro recorrido encontremos la quebrada San en donde se vio que la

ocupación urbana se presenta básicamente como producto de la expansión de la

población y la temeraria disposición de estos a asentarse en estas zonas

conociendo el peligro existente.

Iriondo, M. (2007).

10.3. Geomorfología Aplicada a la Ingeniería.

La zona puede ser útil para la elaboración de una cantera para la extracción de

materiales con la finalidad de obtener: ladrillos, cerámicos, tejas, entre otros; pues

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
en la zona hay presencia de arcillas y de rocas adecuadas para su fabricación.

Además, se debe tener en cuenta que hay fácil accesibilidad a la zona de estudio.

11. Suelos.

11.1. Reconocimiento, Clasificación y características de cada uno de ellos.

En el lugar visitado se pudo ver suelos:

 Limo Arcillosos, con presencia de grava y arena.

 Suelos aluviales (gravas, lutitas).

Los suelos de la zona también son de origen azonal, ya que notamos que

no presentan límites claros definidos.

Clasificación:

La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la

composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o

medir. A continuación, se los presentamos.

- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación

como los controles más importantes.

- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen límites claramente definidos

y no están mayormente influenciados por el clima.

- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de

un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los

suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Pellant, C. (1992).

11.2. Movimiento de Masas de Rocas y de Suelos.

Los causantes de Movimiento en Masa son debido a características y propiedades

de las rocas y suelos, topografía cuando existen pendientes fuertes, meteorización

de la roca y grado de fracturamiento, por actividad humana y de la naturaleza,

actividad sísmica, altas precipitaciones, sobresaturación del terreno por el agua,

reforestación y eliminación de la capa vegetal.

Meléndez Hevia G. (2004)

En la zona de estudio se presenta todas estas variables para que se produzcan

deslizamientos y reptación de suelos, los cuales constituyen un peligro latente para

el lugar, este lugar es de poca estabilidad, ya que la zona es de propensa a erosión

constante los cuales producen deslizamientos (posibles acarreos o deslizamiento

de rocas y grandes masas de tierras).

En el origen del valle de Cajamarca, el proceso de remoción de masas se dio

cuando las lenguas de hielo se desprendían de los casquetes glaciales, y en su

trayecto arrastraban rocas, formando catenarias en las partes bajas.

12. Geotecnia.

12.1. Uso Práctico de las Rocas y de los Suelos.

Las rocas del suelo son unos de los principales recursos con los que cuenta el

hombre y que sabiendo aprovecharlo responsablemente puede utilizarlo para sus

necesidades. En el lugar visitado se encontró algunos tipos rocas, entre ellas:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
Caliza margosa Algunas calizas contienen materiales parecidos a la arcilla y

varios óxidos como impurezas. Los principales usos de la caliza son en la

construcción, productos químicos, fundición, agroquímicos y vidrio.

Limolita. Su uso se aplica casi exclusivamente a la industria cementera, es decir,

vinculados a la industria de la construcción.

Lutita arenosa pardo rojiza. Se utiliza como materiales de construcción

(ladrillos, tejas, azulejos, sanitarios), aislantes (ladrillos y cerámicas refractarias).

También se puede utilizar como, lodos de perforación, lubricantes, etc.

Arenisca gris oscura. Uno de los usos más comunes de la roca arenisca es como

elemento arquitectónico y decorativo. Es excelente para la creación de muros o el

revestimiento de fachadas en zonas costeras, construcción de chimeneas;

combinado con otros materiales, se utiliza en la producción de objetos de vidrio.

La arenisca se tritura y se mezcla con el cemento o el asfalto para su uso como

relleno para diques y espigones.

Lechos de cuarcita. La cuarcita es empleada para procesos metalúrgicos y para

fabricar ladrillos de sílice. Se usa como balasto en caminos y ferrovias. Otros

usos son como rocas ornamentales en la construcción y en esculturas

13. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 Con la práctica se llegó a un aprendizaje casi completo, logrando que el

aprendizaje sea lo más asimilado por los alumnos.

 Se aprendió a instalar un equipo de voladura,

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
 Se logró determinar las dimensiones de suelo removido por cantidad de

explosivos, pudiendo así calcular el peso de dinamita o Anfo para remover un

área deseada aproximada.

 Se tuvo en cuenta los posibles riesgos presentes en una voladura y las medidas

de seguridad básica a tener en cuenta a fin de evitar accidentes a propios y

terceros

 De manera básica se identificó los materiales adecuados para una instalación de

explosivos

Recomendaciones

 Se recomienda el uso adecuado de los maritales como un barreno o taladro para

perforar el orificio huésped del explosivo.

 Es necesario contar con los equipos de protección personal a fin de evitar

accidentes

Es de suma importancia analizar las áreas aledañas al lugar de explosión a fin de tener
en cuenta con pobladores, animales, áreas de producción agrícola, etc.

Bibliografía consultada.

 Anguita, F. y Moreno, F. (1991). Procesos geológicos internos. Barcelona,

Editorial Rueda. Pág. 103-137

 Anguita, F. y Moreno, F. (1991). Procesos geológicos externos y geo-ambientales.

España. Ed. Rueda. Pág. 320.

 Centro Tecnológico de Voladura EXSA S.A, (2009). Manual Práctico de

Voladura, International Journals of Rock Mechanics & Mining Sciences.

 Cermelo, Leonardo (2007). Atlas de petrología sedimentaria. Encyclopedia

Britannica Academic Edition. Pág. 48.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
 Correa, A. (2009). La Geo mecánica en la perforación y voladura de rocas.

Información minera de Colombia.

 Folk, R (1965). Petrología de rocas sedimentarias. Segunda Edición. Pág. 47.

 Garcia Verduch, A. (2010). Origen y composición de las arcillas cerámicas.

Instituto de cerámica y vidrio. Madrid.

 Guevara Salas, M. (2006). Geodinámica Externa. Perú. Rivera Mantilla, H.

(2011). Geología General. Lima: Megabyte.

 INEI (2017) censo nacional 2017, recuperado de: https://www.inei.gob.pe/

 INGEMMET (2016), mapa geológico del Perú 15-G, recuperado de

http://www.ingemmet.gob.pe/

 Iriondo, M. (2007). Introduccion a la Geología. Argentina: Brujas.

 Meléndez Hevia G. (2004). Introducción a la paleontología. Los fósiles. Pág. 06.

 Niemeyer Rubilar H. (1999), apuntes de geología estructural, Antofagasta, pág.

101-103

 Pellant, Cris (1992). Tipo de suelos, Edición OMEGA S.A, Barcelona.

 Quiroz Hernández, M. (1986). Tecnología de la información geográfica,

salamanca, ed. Universidad de Salamaca. Pág 573.

 Reyes Rivera, Luis (1980). Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Pág. 7-8.

 Rivera Mantilla, Hugo (2005). Geología General. Rocas Sedimentarias. Segunda

Edición. Pág. 157-158.

 Rivera Mantilla, Hugo (2005). Meteorización y Erosión. Pág. 125-129.

 Rivera Mantilla H. (2005). Geología General. Pág. 284

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARC
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil
 Valencia Rangel, Francisco (1987). Introducción a la Geografía Física. Ed.

Herrero. 13a Edición. México. Pág. 302.

 Vásquez Haymarí, M (2013). Rocas Sedimentarias. Pág. 125.

 Vergara T. (2017), caracterización de las unidades geomorfológicas en el distrito

de Jesús, Cajamarca, Perú.

48

Das könnte Ihnen auch gefallen