Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA APLICADA

CUESTIONARIO SOBRE GEOLOGIA DE REPRESAS


DOCENTE:
Ing. Gilberto Cruzado Vásquez
PRESENTADO POR:
Carrera Cosavalente, Merly Elenith
Chávez Chilón Felipe
Guevara Tamay Gustavo
Vera Casanova Robinson
Yzquierdo Atalaya Neiser

Cajamarca, 14 de Julio del 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido

CUESTIONARIO..............................................................................................................................................3

1.Describa la metodología para los estudios geológicos y geotécnicos para las presas. .......................3

2.Criterios geológicos y geotécnicos para la elección de un sitio para las presas. .................................4

3.Características geológicas y geotécnicas de los materiales de construcción para las presas. ............5

4.¿En qué consisten los ensayos de Lefranc y Lugeon? ...........................................................................5

5.Condiciones Geológicas y geotécnicas para la cimentación de las presas. .........................................5

6.Describa las principales presas que han fallado en el mundo. Causas y consecuencias del

fallamiento. ...................................................................................................................................................5

7.Importancia del estudio sísmico para una presa. ....................................................................................6

8.Clases de presas de acuerdo a su diseño .................................................................................................6

9.Principales presas del Perú. .....................................................................................................................8

10.Haga un comentario de la presa del Chonta y la presa El Limon. ................................................... 18

11.Principios básicos del agua según Dublin. ........................................................................................ 18

12.Clasificación geo mecánicas de las rocas según Lauffer. ................................................................ 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 26

GEOLOGIA APLICADA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUESTIONARIO
1. Describa la metodología para los estudios geológicos y geotécnicos para las presas.

Los estudios geológicos y geotécnicos de presas se desarrollan en consonancia con las


distintas fases del proyecto y construcción de una presa.

En primera etapa, estudiar peligros geológicos, geología regional y geomorfología de


potenciales sitios, tanto para la presa como la cubeta del embalse.

En etapas más avanzadas del proyecto, se deben estudiar diversos aspectos geológicos y
geotécnicos, apoyados en diversas prospecciones, de la presa, el embalse y obras
complementarias.

Fernández. H (2015).

Cuadro N°01: Secuencia de los estudios del terreno para presas

Fuente: Fernández. H (2015). Geología Aplicada

GEOLOGIA APLICADA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro N°02: Investigaciones geológico-geotécnicas para presas

Fuente: Fernández. H (2015). Geología Aplicada

2. Criterios geológicos y geotécnicos para la elección de un sitio para las presas.

Los criterios geológicos y geotécnicos a tomar en cuenta para elegir un sitio para una presa son:

 Capacidad del vaso (volumen de embalse).


 Impermeabilidad del vaso
 Cerrada adecuada: Condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas
favorables. Es decir, una garganta y un suelo resistente.
 Geológicamente estable para fundar estribos
 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.)
 Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa.

GEOLOGIA APLICADA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y demás obras auxiliares.

Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes:

 Altura prevista de la presa


 Geomorfología de la cerrada
 Disponibilidad de materiales de construcción
 Condiciones geológico- geotécnicas de la cimentación.
 Ausencia de riesgos geológicos activos.
Almaraz. A (2014)

3. Características geológicas y geotécnicas de los materiales de construcción para las

presas.

Se inicia en los estudios previos, deben cumplir los siguientes requisitos:


 Volumen apropiado a la magnitud de la presa.
 Calidad adecuada para los diferentes fines.
 Distancia operativa
 Facilidad de extracción
 Condiciones medio-ambientales aceptables para su explotación.
Fernández. H (2015).

4. ¿En qué consisten los ensayos de Lefranc y Lugeon?

5. Condiciones Geológicas y geotécnicas para la cimentación de las presas.

6. Describa las principales presas que han fallado en el mundo. Causas y consecuencias

del fallamiento.

GEOLOGIA APLICADA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. Importancia del estudio sísmico para una presa.

Los cauces de los ríos, sobre los cuales se construyen las presas, por lo general, han sido

formados por fallas geológicas, las que han facilitado la generación de los mismos. El

desplazamiento brusco de dicha falla, ocasionado por un movimiento sísmico, o el

desplazamiento paulatino de ésta, si es activa, pueden ocasionar graves daños a la presa,

inclusive su colapso. Por otra parte, al ocurrir un movimiento sísmico, se producen una

serie de efectos como serían: vibraciones fuertes, tanto en el cuerpo de la presa, como en

las fundaciones que la soportan; formación de olas que pueden sobrepasar la cresta de la

presa; deslizamiento de las laderas saturadas del embalse, provocando su descenso y caída

brusca dentro del embalse, con el consiguiente desplazamiento de agua embalsada y su

rebose sobre la cresta de la presa, así como también otros efectos en las estructuras

complementarias. El estudio sísmico de una presa es importante a fin de evitar que los

problemas antes señalados, las afecten, en caso de ocurrir un sismo.

Ferrer Fernández, D. (2007)

8. Clases de presas de acuerdo a su diseño

Según Villarino Otero A. (2011). Clasifica las presas de la siguiente manera:

 DE GRAVEDAD:

Cuando el peso de la presa es notable y sirve para, al componerse con el empuje, dar una

resultante adecuada y francamente interior a la base de la presa. Son las de mayor volumen

de hormigón y requieren terrenos resistentes para su cimentación (terrenos rocosos a poca

profundidad)

GEOLOGIA APLICADA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las presas de gravedad pueden ser, a su vez, macizas o aligeradas.

Presas macizas:

Suelen consistir en un perfil triangular con suma de taludes del orden de 0,75 a 0,80

(horizontal/altura) aguas abajo y algo más en terrenos difíciles o de alta sismicidad. Al

triángulo se le superpone un trapecio, para el paso de la coronación y dejar un resguardo

sobre el nivel máximo del embalse.

Presas aligeradas

Tienen reducciones de hormigón, pretendiendo emplear mejor el material. Para equilibrar

el peso que se quita con el aligeramiento, se le da un talud aguas arriba para disponer del

peso adicional del prisma que gravita sobre él. Además, se distribuye la masa de hormigón

de forma que se logre un mayor momento de inercia en la sección horizontal. Las formas

de aligeramiento pueden ser verticales (contrafuertes) u horizontales (galerías). Las más

frecuentes son las de contrafuertes, quedando constituida la presa por una serie de

contrafuertes resistentes por su peso en los que se apoya o va unida una pantalla que

transmite a ellos el empuje del agua.

Los contrafuertes pueden ser en forma de T, con la cabeza del contrafuerte en forma

circular o con la cabeza en forma semihexagonal.

 DE ARCO:

Utilizando una forma curva para la presa, al objeto de transmitir el empuje al terreno en

dirección e intensidad adecuadas, por su forma geométrica resisten y transmiten las cargas

tanto a los cimientos como a los estribos. Las presas arco pueden tener curvatura sólo

horizontal (arco- gravedad) o doble curvatura (bóveda)

GEOLOGIA APLICADA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En las presas arco gravedad la acción de la curvatura es insuficiente para resistir el empuje

y hay que dar a la presa un cierto peso para que compense ese defecto. La estabilidad y

resistencia se consigue por efecto del peso propio y del arco que transmite los esfuerzos a

las laderas, por lo que se necesita un macizo rocoso resistente

hay un tipo mixto, llamado de bóvedas múltiples, constituido por una serie de

contrafuertes equidistantes de sección rectangular y unas bóvedas que apoyan sobre ellos,

éstas son las que reciben el empuje y lo transmiten a los contrafuertes. Éste tipo viene a ser

análogo al de contrafuertes, sustituyendo la pantalla o las cabezas de estos por bóvedas que

permiten mayor separación y menor volumen.

9. Principales presas del Perú.

Según La Autoridad Nacional del Agua (2015), se han registrado 1000 presas, de las cuales

se han inventariado 743. Además, señala que la región Áncash posee el mayor número de

presas (143), dada la concentración de hidroeléctricas. Igual sucede con Lima (115), luego

viene Cusco (87), Junín (71), Ayacucho y Pasco (49), Huancavelica (47), Arequipa (36),

Cajamarca (30); siguen Puno (28), La Libertad (25), Apurímac (22), Huánuco y

Lambayeque (10); y el resto de las regiones figuran con no más de 8 presas.

Por el uso, 443 presas están destinadas al riego, 113 a la minería/relaves, y 61 al riego y al

uso energético. Las restantes sirven para el suministro de agua poblacional, la industria, la

ganadería y otros usos. Las principales presas son las siguientes:

Presa Poechos

Ubicado en Sullana en el río Chira, es la más grande represa nacional y pieza central del

gran proyecto de irrigación. Es de tipo gravedad, la vida útil de la presa y del embalse se

GEOLOGIA APLICADA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

calculó en alrededor de 50 años (1976-2030), Tiene una capacidad de 10 000 MMC, su uso

es para la agricultura, agroindustria, hidroeléctrica y control de inundación.

Imagen N°01: Presa Poechos


Fuente: Google

 Presa Gallito Ciego

Ubicado en Cajamarca en el río Jequetepeque, siendo la cuarta represa más importante

del Perú. Es de tipo gravedad, la vida útil de la presa y del embalse se calculó en

alrededor de cincuenta años (1988-2038). Tiene una capacidad total de 571 MMC, su uso

es para la agricultura e hidroeléctrica

GEOLOGIA APLICADA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°02: Presa Gallito Ciego


Fuente: Google

 Presa San Lorenzo

Ubicado en Piura en el río Quiroz – río Piura, es la represa más antigua de las grandes

represas peruanas. Es de tipo gravedad, tiene una capacidad total de 250 MMC, se usa para

regadíos, hidroeléctrica y abastecimiento a la población.

Imagen N°03: Presa San Lorenzo

GEOLOGIA APLICADA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Google

 Presa de Condoroma

Ubicado en Arequipa en el río Colca, esta presa es parte de la primera etapa del proyecto

Majesiguas, junto con la Angostura, las cuales son necesarias para regular los caudales de

rio Colca y Apurímac. Es de tipo gravedad con una capacidad de 250 MMC, se usa para la

agricultura, hidroeléctrica y abastecimiento de agua.

Imagen N°04: Presa Condorama


Fuente: Google

 Presa el Frayle

Ubicado en Arequipa en el río Blanco, tiene más de 50 años de antigüedad, es de tipo arco

con una capacidad total de 208 MMC, sus aguas de utilizan en agricultura, hidroeléctrica,

consumo de agua humana e industrial.

GEOLOGIA APLICADA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°05: Presa El Frayle


Fuente: Google

 Presa Aguada Blanca

Ubicada en Arequipa en el río Chili, esta presa opera actualmente como el último elemento

regulador del sistema, completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses

existentes aguas arriba. Esta presa es de tipo arco y tiene una capacidad de 43 MMC. Sus

aguas se utilizan para regular recursos hídricos, hidroeléctrica y controla las descargas.

GEOLOGIA APLICADA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°06: Aguada Blanca


Fuente: Google

 Presa el Pañe

Ubicada en Arequipa en el río Negrillo, presa de embalse y derivación del rio Sumbay. Es

de tipo presa de tierra con una capacidad total de 100 MMC. Se utiliza en hidroeléctrica y

agricultura.

GEOLOGIA APLICADA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°07: Presa El Pañe


Fuente: Google

 Presa Tinajones

Se ubica en Lambayeque en el río Chancay. Regulariza el riego de aproximadamente 68

000 hectáreas en una primera etapa y 100 000 hectáreas en la segunda etapa. Es de tipo

gravedad y tiene una capacidad de 320 MMC. Tiene uso hidroeléctrico, irrigación y

regulación.

Imagen N°08: Presa Tinajones


Fuente: Google

 Presa Limón

Ubicado en Cajamarca – Jaén en el río Huancabamba, constituye uno de los componentes

principales del proyecto hidroenergético de Olmos. Embalsa sus aguas, a través del túnel

trasandino, hacia el cauce del rio Olmos, en el lado occidental, e irrigar las extensas y

GEOLOGIA APLICADA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fértiles pampas de este valle lambayecano. La presa es de tipo gravedad con una capacidad

total de 44 MMC. Se usa en irrigación, regulación e hidroeléctrica.

Imagen N°09: Presa Limón


Fuente: Google

 Presa Palo Redondo

Ubicado en La Libertad -Virú – Chao, en el río Santa. La presa es de tipo gravedad con

una capacidad total de 405 MMC. Tiene uso hidroeléctrico y de regulación.

GEOLOGIA APLICADA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°10: Presa Palo Redondo


Fuente: Google

 Presa Huinco

Ubicado en Lima – Huarochirí en el río Santa Eulalia. La presa es de tipo gravedad con

una capacidad total de 430 000 MMC, tiene uso hidroeléctrico, irrigación y regulación.

Imagen N°11: Presa Huinco


Fuente: Google

 Presa Lagunillas

Ubicado en Puno – Lampa en el río Ramis, es la segunda más grande del país fue

inaugurada en 1996, una presa de gravedad con una capacidad total de 500 MMC. Tiene

uso de irrigación y regulación.

GEOLOGIA APLICADA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°12: Presa Lagunillas


Fuente: Google

 Presa Choclococha

Ubicado en Huancavelica – Huaytará en el río Pampas, es una presa de tierra con una

capacidad totas de 180 MMC. Tiene uso de irrigación y regulación.

Imagen N°13: Choclococha

GEOLOGIA APLICADA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Google

10. Haga un comentario de la presa del Chonta y la presa El Limon.

Presa del Chonta:

Presa ubicada en el cauce del río Chonta, formada por el encuentro de los ríos: Río

Grande, Azufre y Quinuario. El proyecto es ventajoso pues brinda a la población el

beneficio de agua y alcantarillado, así mismo se ha proporcionado agua para riego, el

ganado, la industria láctea y el uso doméstico para las familias aledañas, tales como: La

Encañada, Jesús, Baños del Inca, Llacanora y Cajamarca. También durante la elaboración

y vida útil del proyecto brinda la oportunidad de trabajo a muchas personas. Por lo tanto,

la presa del Chonta fortalece y mejora la gestión de los recursos hídricos haciendo uso

eficiente del agua que almacena. Cabe señalar que la presa del Chonta no solo debería

estar conformado por un dique, sino también en la parte superior de la presa debería

llevarse a cabo tratamiento del agua.

Presa El Limón:

Presa ubicada en Cajamarca, constituye uno de los componentes principales del proyecto

hidroenergético de Olmos. Este proyecto consiste en embalsar las aguas del río

Huancabamba, en el lado oriental de la cordillera, para que dichas aguas puedan ser

derivadas a través del túnel trasandino hacia el cauce del río Olmos, en el lado occidental

y de esta manera irrigar así las extensas y fértiles pampas del valle de Lambayeque.

11. Principios básicos del agua según Dublin.

Principio Nº1 "El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para

sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente".

GEOLOGIA APLICADA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Así, la gestión eficaz del agua se conecta con un enfoque integrado que concilie el

desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas naturales, al mismo tiempo

que establece una relación entre el uso del suelo y el aprovechamiento del agua en la

totalidad de una cuenca hidrográfica o un acuífero.

En el Perú, el enfoque integrado está establecido en la Ley de Recursos Hídricos que tiene

por finalidad regular el uso y gestión integrada y multisectorial del agua.

Asimismo, la Agenda 21, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992), señala que la

ordenación integrada de los recursos hídricos se basa en la percepción de que el agua es

parte integrante del ecosistema, un recurso natural y un bien social y bien económico.

En estricto, el agua (recurso natural) no está conservado y aprovechado en beneficio de las

generaciones presentes y futuras y para proteger la biodiversidad. Asimismo, la gestión del

agua no tiene un enfoque eco sistémico que integre la importancia del agua. Este enfoque

integrado implica utilizar racionalmente los recursos hídricos amazónicos, conservar los

humedales y las aves acuáticas, el ambiente antártico, y luchar contra la desertificación.

Pacheco R, C (2013)

Principio Nº2: "El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en el

planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los

responsables de las decisiones en todos los niveles".

GEOLOGIA APLICADA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El planteamiento basado en la participación implica que los responsables de las políticas y

el público en general cobren mayor conciencia de la importancia del agua. Este

planteamiento entraña que las decisiones habrán de adoptarse al nivel más elemental

apropiado, con la realización de consultas públicas y la participación de los usuarios en la

planificación y ejecución de los proyectos sobre el agua.

Rivera S, Kenneth (2016).

Principio Nº3: "La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la

gestión y la protección del agua".

Este papel primordial de la mujer como proveedora y consumidora de agua y conservadora

del medio ambiente viviente rara vez se ha reflejado en disposiciones institucionales para

el aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos. La aceptación y ejecución de este

principio exige políticas efectivas que aborden las necesidades de la mujer y la preparen y

doten de la capacidad de participar, en todos los niveles, en programas de recursos hídricos,

incluida la adopción de decisiones y la ejecución, por los medios que ellas determinen.

Aun cuando, las mujeres son las responsables de la gestión del agua a nivel doméstico y

comunitario, en el Perú hay más de 5 millones de mujeres que no acceden al agua potable.

En promedio, las mujeres y los niños, utilizan más de 8 horas diarias recorriendo 10 a 15

km, trasladando entre 20 y 15 litros de agua por viaje.

En este rol, las mujeres son responsables de buscar las fuentes de agua, identificar su

calidad sanitaria y calcular la cantidad que necesitarán.

GEOLOGIA APLICADA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El agua es crucial para el cuidado del hogar y la salud, no sólo para beber, sino para la

limpieza de los alimentos, su preparación y cocción, el lavado de la ropa, el cultivo, la

crianza de animales, la construcción, reparación y muchas otras faenas que, en el ámbito

doméstico, son de responsabilidad de las mujeres. En este ámbito doméstico la mujer usa

más agua en sus etapas productivas y reproductivas, incluida su higiene personal en la

crianza de los hijos, el cuidado de los enfermos, etc.

Pacheco R, C (2013)

Principio Nº4: "El agua tiene un valor económico en todos los diversos usos a los

que se le destina y debería reconocérsele como un bien económico".

En virtud de este principio, es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo

ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La

ignorancia, en el pasado, del valor económico del agua ha conducido al derroche y a la

utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestión del

agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir un

aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los

recursos hídricos.

En el Perú, no cabe duda, que el agua tiene un valor económico y lo tiene porque traer agua

a los domicilios implica inversiones y capacidades. Esta constatación ha sido distorsionada

al entender que el derecho fundamental al agua implica un precio asequible.

Sin valor económico se promueve el derroche y el deterioro ambiental. Incorporado

GEOLOGIA APLICADA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

adecuadamente incentiva un aprovechamiento eficaz, equitativo y ambientalmente

sostenible.

Pacheco R, C (2013)

12. Clasificación geo mecánicas de las rocas según Lauffer.

La clasificación de Lauffer tiene su fundamento en los primeros trabajos de Stini

considerado el padre de la escuela austríaca de túneles y mecánica de rocas. Lauffer propuso

que el stand-up time (tiempo de sostenimiento) para algún tipo de abertura activa sin

sostenimiento está relacionada con la clasificación de la calidad de la roca, este tipo de

abertura es el ancho del túnel o la distancia del frente al último sector con sostenimiento. El

stand-up time es el período de tiempo que un frente podrá estar sin sostenimiento después

de su excavación

Delgado F, M (2010).

Imagen N°14: Tiempo del frente sin desmoronarse en dicha longitud libre.
Fuente: Delgado F, Martín (2010). Mecánica de Rocas.

GEOLOGIA APLICADA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La clasificación original de Lauffer no fue muy usada, pero fue modificada por Pacher (1974),

introduciendo el concepto de que al aumentar el ancho de un túnel se reduce su stand up-time.

Esto significa que, un túnel que tiene un ancho pequeño, puede ser construido sin mayor

dificultad a sección completa en una roca de regular calidad, mientras que, la construcción de

una excavación de grandes dimensiones en la misma roca probablemente sea imposible

realizarla a sección completa bajo el concepto del stand-up time, no quedando otra solución que

realizarla por partes.

Aunque parezca lógico y evidente que al aumentar las dimensiones de la excavación se produce

una disminución de la estabilidad, muchos seguidores de la teoría de la elasticidad sostenían

que la estabilidad de una excavación era independiente de sus dimensiones y que por ejemplo:

al doblar el ancho de un túnel no cambiaría para nada su estabilidad. Lo que sí es cierto, es que

el valor de los esfuerzos, en los límites de la excavación es independiente de las dimensiones,

por ejemplo: en las paredes de un túnel circular de 1,0 m de radio se inducen los mismos

esfuerzos que en las paredes de un túnel circular de 10,0 m de radio.

Es la relación entre ambas variables (luz libre y tiempo de estabilidad) la que permite establecer

siete categorías de roca.

Quispe Aronés, Y (2012).

GEOLOGIA APLICADA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N°15: Tiempo de estabilidad de la excavación

Fuente: Quispe Aronés, Y (2012). Comportamiento de Roca Blanda en un Túnel de


Exploración.

La roca no se clasifica a partir de datos geológicos o geotécnicos sino a partir de su respuesta

frente a la construcción de una excavación subterránea. Requiere, pues, experiencia previa o

datos de la propia excavación.

Quispe Aronés, Y (2012).

Cuadro N°03: Clasificación de las rocas en siete categorías

Fuente: Quispe Aronés, Y (2012). Comportamiento de Roca Blanda en un Túnel de


Exploración.

GEOLOGIA APLICADA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro N°04: Clasificación de Lauffer

Fuente: Quispe Aronés, Y (2012). Comportamiento de Roca Blanda en un Túnel de


Exploración.

GEOLOGIA APLICADA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Almaraz. A (2014). Geología aplicada para la construcción de presas, recuperado de:

https://prezi.com/tuqpm87lww8c/geologia-aplicada-para-la-construccion-de-presas.

 Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2015) Inventario de presas del Perú. Ministerio de

Agricultura y Riego. Primera edición.

 Delgado F, Martín (2010). Mecánica de Rocas. Clasificación de Macizos Rocosos. Pág.

54.

 Fernández. H (2015). Geología Aplicada, recuperado de:

https://es.slideshare.net/jaimeamambalzambrano/cap7-geotecnia-aplicada-a-estudio-de-

canales-presas-trasvases-y-otros.

 Ferrer Fernández, D. (2007) Consideraciones sísmicas para el diseño de presas de tierra y

procedimiento a seguir para evaluar el comportamiento de las obras, después de ocurrir

un sismo. Pág. 42-43.

 Pacheco R, Carlos Franco (2013). Principios de Dublín. Pág. 12.

 Quispe Aronés, Yuling Indira (2012). Comportamiento de Roca Blanda en un Túnel de

Exploración. Universidad Nacional de Ingeniería. Pág. 21-22.

 Rivera S, Kenneth (2016). Principios de Dublín. Pág. 9.

 Villarino Otero, A. (2011). Presas. Escuela Politécnica Superior de Ávila. Ingeniería

Técnica de Topografía. Pág. 143-145.

GEOLOGIA APLICADA 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA APLICADA 27

Das könnte Ihnen auch gefallen