Sie sind auf Seite 1von 16

CÓDIGO:

Colegio Sagrada Sabiduría. FOR-GA-CP-0020


VERSIÓN 01.
PLAN DE CLASE
Grado 8° VIGENTE DESDE:
20/03/2015

Ciclo: Básica Secundaria Área: Ciencias Sociales Grado: 8º


Jornada: Mañana Período: 2º Semanas: 10 N° de Horas: 3
Fecha de Inicio: 04 04 2018 Fecha Final: 15 -06- 2019

Estándar (es) y/o Acciones concretas de pensamiento y de producción: Número de


Horas
Histórico- Cultural

Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y 36


filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y
el de América Latina

Espacio –Ambiental

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han


relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de
la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

Ético – Político
Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX
en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).

Componente: Temas Conceptos Relevantes


Ideología, etnia, cultura,
Histórico- Cultural federalismo, centralismo.
Pre-requisito
DBA Específicos del Área
Corrientes de pensamiento de DBA N° 6
siglo xix
Espacio –Ambiental Evidencias de Aprendizaje
Temas a desarrollar

1. Ideologías del siglo XIX Describe el papel del telégrafo,


Ético – Político 2. Etnia, cultura y medio
el correo, el ferrocarril, el barco
ambiente.
3. Federalismo y de vapor, la industria textil y la
centralismo. electricidad en el desarrollo
4. La modernización en económico de Colombia.
colombia
5. Industrialización y Relaciona los procesos de
urbanismo industrialización dados en el
6. La comisión corográfica. país con los cambios sociales
7. Problemas ambientales como el crecimiento de las
por la industrialización. ciudades y la diversificación de
la economía.

Reconoce el papel de la
Comisión Corográfica de
Agustín Codazzi como un
aporte a la planeación y
gestión del territorio
colombiano desde su
representación cartográfica

Explica algunos problemas


ambientales provocados por
procesos de industrialización
en Colombia y realiza
conjeturas acerca de sus
consecuencias a corto,
mediano y largo plazo.

DBA N° 8

Evidencias de Aprendizaje

Describe el surgimiento de los


movimientos sociales
(campesinos, estudiantiles y
obreros) acaecidos durante el
siglo XX en Colombia.

Explica algunas herramientas y


procedimientos alternativos
(diálogo, conciliación, arbitraje,
mediación,..) con los se cuenta
para resolver un conflicto social
o laboral.

Interpreta a partir de
evidencias sobre casos
concretos (negociaciones
Gobierno Colombiano -FARC,
huelgas del magisterio,...),
como todo conflicto social o
laboral, puede resolverse
mediante la concertación entre
las partes. Mediación,..) Con
los se cuenta para resolver un
conflicto social o laboral.

Argumenta la importancia de
un desarrollo social, económico
y tecnológico, fundamentado
en una lógica orientada al
bienestar colectivo.

DBA Comunicativo

DBA N° 7

Evidencias de Aprendizaje

Precisa el significado de los


principales conceptos tratados
en los textos orales que
produce
DBA Matemático

DBA N°11

Evidencias de Aprendizaje

Usa estrategias gráficas o


numéricas para encontrar las
medidas de tendencia central
de un conjunto de datos
agrupados.

Proyecto Transversal: Constitución Política Y Democracia.

Componente: Construcción de las identidades colectivas.

Desempeño: Concibe su ser ciudadano a partir de su actividad personal y social con la


pluriculturalidad y el disenso siendo resolutivo en la toma decisiones de situaciones problemas
de tipo social, cultural ético y político.

Competencias Ciudadanas
Cognitiva o de Conocimiento / Habilidad Conocimiento
Constitución Política
Pluralidad, identidad y valoración de diferencias. Artículo 7o. El Estado reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural
Conocimiento
de la Nación colombiana
Comprendo el significado y la importancia de vivir en
una nación multiétnica y pluricultural

Participación y responsabilidad democrática

Cognitiva Valoración de argumentos

Conozco y uso estrategias creativas para generar Identifica prejuicios presentes en los
opciones frente a decisiones discursos.

Multiperspectivismo

Identifica los intereses de los actores


de un conflicto.

Pensamiento sistémico

Evalúa la aplicación y efecto de una


solución.

No Cognitiva Actividades

Debate: situación económica, política


Pluralidad, identidad y valoración de diferencias.
y social de la guajira.
Integradoras

Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes


culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que
es legítimo discernir

Competencias Laborales:

Personal: Tengo en cuenta el impacto de mis emociones y su manejo en mi relación con otros.

Interpersonal: Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes.

Direcciones de la Web (especificando la actividad que apoya)

7 https://es.slideshare.net/marlinero/proceso-de-industrializacin-en-colombia
Link de segundo nivel
1. https://www.youtube.com/watch?v=cx-GwKgRsJ0
2. https://www.youtube.com/watch?v=hQ0LLv47li4
Pregunta o Situación Problema.

En el departamento de la guajira las familias no tenían como alimentarse, los niños se estaban
muriendo de desnutrición frente a este caso el Gobierno desde el bienestar de Colombia
propone traer esos niños y ser atendidos, pero ellos se niegan debido a su principios culturales.

¿De qué manera podemos reconocer y preservar nuestro legado cultural, grupos étnicos y
cultura política como propósito colectivo para desde el consenso y el discenso?

ACTIVIDADES

First level of the competition, action (s) ( PRIMER NIVEL DE LA COMPETENCIA )

COMPETENCE : Pensamiento Social (Interpretativa)


COMPETENCE ACTIONS:
Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con dos o más ámbitos. Reconoce
las formas como el hombre impacta al medio.

Pregunta Generadora de Primer Nivel:

¿Qué ventajas tiene identificar corrientes de pensamiento de mediado de siglo XIX, la relación
entre etnias, culturas y medio ambiente y los principales procesos políticos a través de la
relación conceptos de problemas históricos con otros ámbitos y las formas cómo el hombre
impacta el medio?

Derechos Básicos de Aprendizaje. N° 6 ( Ciencias Sociales )

Derechos Básicos de Aprendizaje. N° 7 ( Lenguaje )

Derechos Básicos de Aprendizaje. N° 11 ( Matemáticas )

Activity in Class

COMPETENCE Pensamiento Social (Interpretativa)

COMPETENCE ACTIONS: Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con
dos o más ámbitos
Ideologies of the 19th century (Ideologías del siglo XIX)

1.1 Actividad

Caracteriza las ideas políticas de mediados de siglo XIX y rastrea sus vestigios en la sociedad
contemporánea.

Pregunta de exploración: ¿Que es una ideología? Como impacta aspectos económicos,


políticos y culturales.

Técnica grupal: Mesas redonda

Lectura: Ideologías políticas. Norma 11° escanear la lectura


Conteste

1. Qué son las ideologías


2. Cómo se clasifican las ideologías
3. Caracterice el anarquismo Koreguaje
4. Caracterice el socialismo
5. Caracterice el liberalismo
6. Caracterice el nacionalismo

Proyecto Prensa aula ciudadanos informados.

1.2 actividad

Técnica de aprendizaje: A favor o en contra

Recurso: periódico de fecha estipulada.

Citizen competence ( competencia ciudadana )

Pluralidad, identidad y valoración de diferencias. Conocimiento

Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural


Debate: situación económica, política y social de la guajira

COMPETENCE Pensamiento Social (Interpretativa)

COMPETENCE ACTIONS: Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con
dos o más ámbitos
DBA ·8 EVIDENCE 4
Ethnicity, culture and environment (Etnia, cultura y medio ambiente.)

1.3 Actividad

Identificación espacial de etnias colombianas y como se relacionan con el medio.

Materiales: hoja de block, colores, video Beam.

Lectura: características generales de la población indígena pag 18-19

En 1998 el Departamento Nacional de Planeación publicó el libro Los pueblos indígenas de


Colombia 1997. Desarrollo y territorio, en el que se mantuvo la definición de las modalidades de
poblamiento y, con base en estu- dios postcensales del Dane sobre el censo de 1993, se
totalizó una población indígena de 701.860 personas divididas en unidades territoriales
reconocidas, para un total de 27’948.671 hectáreas.
Las etnias indígenas que subsisten en la actualidad, a partir de datos procesados
provenientes del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora), del Mi- nisterio del
Interior y del Departamento Nacional de Planeación, se presentan en el cuadro sobre etnias
indí- genas de Colombia.

Características generales de la población indígena

Existen múltiples criterios para caracterizar y tipificar a los grupos indígenas desde el punto
de vista de la antro- pología cultural, social y económica o de la etnología, en general; sin
embargo, el criterio principal que se ha teni- do en este capítulo es el de la relación típica de
una cul- tura o de un grupo de culturas con el medio natural en el cual habita.

Poblaciones indígenas de selvas y sabanas


Las personas pertenecientes a los grupos indígenas clasifi- cados bajo esta categoría viven en
las orillas de los ríos o en las terrazas aluviales más próximas. Prácticamente toda la cotidianidad
se desenvuelve en torno a la corriente del agua más próxima, de manera que la comida y la
bebida son atendidas mediante el acarreo del agua, función casi siempre de los prepúberes de
ambos sexos, en recipientes cuyo peso, una vez llenos, no puede exceder 15 Kg.Los
recipientes se llenan aproximadamente tres veces al día; por consiguiente, el volumen de agua
usada para esta actividad es de 45 litros, cuando el lavado y la pre- paración de los
alimentos no se realizan en la misma co- rriente de agua.
La higiene personal se lleva a cabo directamente en las corrientes de agua, y no existen
sitios fijos para la deposición de excrementos, por lo cual no hay uso ni requerimientos
El lavado del menaje doméstico y de la ropa, cuando existen, se realiza también en la corriente
de agua.
Estos grupos se caracterizan además por una activi- dad productiva de caza, pesca y
recolección o, a lo sumo

de horticultura combinada con cría de especies meno- res, cuya demanda de agua se
satisface con los flujos y ciclos naturales de las temporadas húmeda y seca, con
predominio de la primera en la mayoría de los casos.En el caso de la selva, la horticultura se
realiza en las terrazas antiguas de los espacios interfluviales, donde no se sobreponga con
los ‘salados’ o lamederos de los ani- males silvestres. La productividad, dependiendo del pro-
ceso de descomposición de la materia orgánica en suelos poco profundos, exige que el área
de cultivo sea rotada en turnos idealmente no mayores de cinco años.
En condiciones de sabana, los cultivos se ubican en las terrazas recientes de las galerías de
los ríos o en torno a las ‘matas de monte’, donde algunas plantas pioneras de la sabana,
generalmente leguminosas, avanzan en la transición hacia el bosque.
Los ensayos o la imposición de modelos intensivos de cultivo o de cría presentan problema
con la producti- vidad natural decreciente en los suelos y no garantizan el sostenimiento de
la población nativa en las condiciones tradicionales de agricultura migratoria, que permiten
en cambio la sucesión vegetal e incluso la recuperación de la vegetación en las áreas de
cultivo.
Los espacios destinados a la vivienda y al ritual son construidos para albergar al grupo
familiar extenso, que puede incluir hasta los parientes por afinidad, de mane- ra que las
infraestructuras de servicios requeridas
Presentan una competencia importante con los espacios de cultivo, ni con los turnos de
recuperación en la pro- ductividad natural.

El uso de materiales naturales para las construcciones permite que los mismos se
incorporen rápidamente a las condiciones originales en forma de materia orgánica, una
vez han cumplido con la función de albergue o de cual- quier otro servicio durante la
temporada de asentamien- to en el lugar.

En estas condiciones vive una población indígena de192.537 personas que representa
30% de la población indígena registrada y que habita25’864.076 hectáreas, o sea, 90% de
las áreas asignadas a los indígenas.

Poblaciones indígenas de montañas y vertientes

Los grupos indígenas así clasificados tienen procedimien- tos de cocción para la
elaboración de los alimentos y, por consiguiente, mantienen algún recipiente para
almacena- miento doméstico de agua en un volumen aproximado de 50 litros. Este
recipiente es alimentado permanentemente mediante viajes frecuentes a la fuente de
agua, que puede haber sido aproximada a la vivienda por gravedad, a través de una
acequia en tierra o de una manguera plástica.

Los indígenas de estos grupos étnicos usan vestidos y, por tanto, utilizan el agua para el
lavado de las pren- das. Sin embargo, esta labor la realizan generalmente en las propias
corrientes de agua o en sitios adecuados artificialmente, pero sin hacer un acopio
especial de agua para ello. De la misma manera, no existen instalaciones especiales para
el baño o para la disposición de excre- mentos, puesto que el primero se realiza por lo
general en la propia corriente de agua o en una adecuación para el efecto, pero sin
sistema de acopio, y la segunda, co- rrientemente, en los campos de cultivo o entre los
mato- rrales, donde se entierran con herramientas de labranza o donde los animales
domésticos o silvestres disponen de ellas.

Las actividades productivas agrícolas y pecuarias de estos grupos dependen del aporte
natural de aguas llu- vias, sin otros sistemas diferentes de riego que con reci- pientes, por
gravedad o, recientemente, con aspersor conectado a una manguera, pero sin captación
alguna para el almacenamiento de agua.
El calendario meteorológico, conocido y establecido con señales y criterios tradicionales
de la cultura nativa, permite aprovechar los cambios climáticos correspon- dientes a la
altura sobre el nivel del mar, combinados con los cambios estacionales de lluvia y sequía.
Con base en ello, las actividades de cultivo y cría se distribuyen a lo largo del año o en
períodos anuales por los diferentes pisos térmicos de las vertientes.

Algunos de estos grupos han incorporado a su cultu- ra el uso de instalaciones


comunitarias para la realiza- ción de eventos de educación o de atención en salud, para
cuyo mantenimiento han sido dotados con tanques de almacenamiento de agua de hasta
cinco metros cúbi- cos, y de pozos sépticos.

Estas poblaciones han desarrollado estructuras más complejas de organización social y política
que requie- ren de la construcción de espacios en que se puedan efec- tuar las reuniones del
ritual social y para la toma de deci- siones consultada colectivamente. Sin embargo, si se recurre
al saber tradicional, estos espacios estarán ubica- dos donde no compitan con los destinados a
la produc- ción o con las áreas cuya función natural –fuentes de agua o bosque– se haya
decidido mantener y respetar.

En este espacio predomina el uso de materiales na- turales, y el tamaño está calculado para
asistencia total en la realización de reuniones locales y para asistencia representativa en
reuniones regionales o generales. Pues- to que las personas no permanecen en estos centros
sino en la vivienda que tienen cerca de las áreas de cul- tivo, las construcciones para
infraestructura de servi- cios son simples y proporcionadas con los periodos de reunión.

En estas condiciones se desenvuelven 227.950 indí- genas, 36% de la población registrada,


residente en el 5% de los territorios indígenas, es decir, en 1’414.525 hectár

Conteste:

1. Caracterice como viven las comunidades indígenas de selva y sabana.


2. Caracterice como viven las poblaciones indígenas de montañas y vertientes
3. Enumere semejanzas y diferencias entre ambos tipos de comunidades.

COMPETENCE Pensamiento Social (Interpretativa)

COMPETENCE ACTIONS: Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con
dos o más ámbitos.
Federalism and Centralism ( Federalismo y Centralismo )

1.4 Actividad.

Caracteriza y diferencia los sistemas de gobierno centralistas y federalistas.

Lectura: federalismo vs centralismo

Federalismo vs Centralismo
Existen dos formas o estructuras de gobierno, éstas están determinadas por la centralización
o descentralización de su gobierno, es decir, por la división o unificación del poder. Éstas son
el federalismo o el centralismo, ambas tienen ventajas y desventajas y hay ciertos aspectos
que favorecen a cada uno de estos sistemas. A continuación explicaré en qué consiste cada
una de estas estructuras para poder tener una mejor opinión acerca de cuál es la mejor
opción.

El federalismo es un sistema de organización estatal que busca la formación de una entidad


política integrada por distintas partes, organismos o gobiernos subcentrales; en este sistema
existe un órgano superior, también llamado gobierno central, el cual cuenta con poderes y
atribuciones específicas y en el que reside la soberanía. Los poderes subcentrales tienen cierto
grado de autonomía ya que cuentan con gobiernos propios y tienen la capacidad de crear sus
propias leyes, sin embargo, están ligados y dependen en gran medida del poder central ya
que es éste quien se encarga de la asignación de recursos y de llevar a cabo políticas que se
aplican de manera general en todo el territorio de la federación, para así dar un cierto grado
de homogeneidad.

Esta estructura de gobierno tiene la ventaja de que presta atención a todos los sectores de la
población, ya que al tener un gobierno en cada región, este conoce y puede ver por los
intereses de sus ciudadanos ante el gobierno central que de otra manera no podría atender a
sus necesidades a causa de la lejanía. Es por esta misma razón que la estructura institucional
es más adaptable porque se puede modificar buscando un mejor funcionamiento en favor de
la población, haciéndolo más efectivo. En este sistema la designación de recursos se realiza de
manera eficiente y equitativa a todas las regiones proporcionando las mismas oportunidades
de crecimiento y subsistencia. Se crea un sentido de comunidad democrática porque aún
cuando cierto sector de la población no queda representado en el gobierno central es probable
que si lo esté en el gobierno subcentral.

Para que esta organización funcione de manera correcta es necesario que exista una división
de poderes entre el gobierno central y los regionales, dándole a cada uno sus respectivas
funciones pero siempre buscando que exista una homogeneidad en el actuar para así estar
seguros de que la federación funcione de manera correcta. Es recomendable que el número de
regiones sea elevado y que éstas estén compuestas lo más equitativamente posible, no solo
en cantidad de personas sino en los recursos con los que cuenta, para evitar que una de las
regiones domine sobre las demás. Lo más importante para el éxito del federalismo es que
existan opiniones moderadas y un consenso social en torno a su existencia. Es recomendada
su aplicación en territorios con regiones heterogéneas porque de esta manera cada gobierno
representa a un sector muy específico de la población con necesidades y cualidades concretas.

Parte de las desventajas de este sistema es que debido a la descentralización del poder, la
toma de decisiones se vuelve más lenta y por lo tanto es ineficiente en casos de emergencia;
no existen estándares de uniformidad y es probable que una región se desarrolle más que
otra. La principal razón por la cual el federalismo se ha vuelto obsoleto en esta época, es por
la poca capacidad que tienen los estados federados para competir con las grandes
corporaciones, ya que en muchas ocasiones éstas tienen más poder que los mismos estados y
logran controlar gran parte de las decisiones que ahí se toman y en la mayoría de los casos
llegan a manipular las legislaciones a su favor. Esta situación tiene como consecuencia que los
estados más pobres se conviertan en parásitos porque con tal de tener inversión dentro de su
región dejan que las corporaciones se instalen en su territorio y actúen sin control por parte
del gobierno. La federación entera resulta perjudicada por este hecho principalmente porque,
generalmente, las leyes a favor de los trabajadores y el medio ambiente que son algunos de
los temas que se tratan de manera general son violadas y los estados que no están dispuestos
a ceder el poder ante estas empresas se quedan sin la oportunidad de recibir inversión
privada.

Por el otro lado, el centralismo busca crear una unidad política, territorial y administrativa
para poder concentrar el poder en un solo gobierno, éste tiene la cualidad de que las
decisiones que toma son únicas y se realizan desde el centro. Este sistema surge de la
necesidad de dar servicios que un Estado federado no puede, usualmente por falta de
recursos ya que el gobierno central puede manejar su distribución como mejor le parezca o
sea necesario en ese momento, hecho que no podría darse en el caso de una federación
porque los recursos son distribuidos de igual manera a cada una de las regiones y esto no
permite que se realicen inversiones especialmente para algún estado que por determinada
razón necesite más recursos que otro.

Debido a que en este sistema el poder está concentrado el gobierno tiene menos puntos
débiles, ya que al existir uniformidad en todos los aspectos en el territorio, el gobierno se
vuelve más fuerte en comparación con el gobierno central de una federación. El tiempo de
reacción antes situaciones concretas se reduce, esto a causa de que la toma de decisiones se
puede realizar de manera más rápida y efectiva.

El principal punto en contra que tiene esta estructura política, es la lejanía del gobierno
central con la mayor parte de la población, ya que es muy difícil que estando concentrado en
una cierta zona logre conocer las preocupaciones y necesidades del resto de la gente y por lo
tanto solucionar sus problemas. Usualmente en este tipo de gobiernos el desarrollo económico
y social está concentrado precisamente en el centro, cerca del gobierno.
Creo que si dentro del centralismo existiera algún mecanismo para que el gobierno pudiera
estar más en contacto con toda la población, buscando las mejores opciones para su
desarrollo, esta sería la mejor forma de gobernar porque existiría una igualdad de
oportunidades para todos porque los recursos serían distribuidos de acuerdo a las necesidades
de cada sector y debido a la unidad en el gobierno no existirían tantos conflictos de intereses.
Esto tendría como consecuencia un país que caminaría al mismo ritmo, sin tener a unos
cuantos deteniendo a los demás.

Consteste.

1. Qué es el federalismo
2. Qué ventajas y desventajas tiene federalismo
3. Qué es el centralismo
4. Qué ventajas y desventajas tiene el centralismo.

Transversalidad Comunicativa

COMPETENCE identificar y entender el contenido explícito de los textos (Interpretación)

COMPETENCE ACTIONS: identifica ideas, eventos.

DBA N° 7 Evidencia 2 : Precisa el significado de los principales conceptos tratados en los


textos orales que produce

1.5 Actividad

Explica conceptos durante construcciones orales y escritas.

Elabore un escrito de una página que contenga 5 conceptos claves que estén a favor o en
contra del sistema federalista o centralista.

COMPETENCE Pensamiento Social (Interpretativa)

COMPETENCE ACTIONS: Relaciona conceptos con problemas históricos y los relaciona con
dos o más ámbitos.

DBA N° 6 Evidencia N° 1 (Ciencias Sociales)

modernization in Colombia (La modernización en Colombia )

1.6 Actividad

Explica los elementos que trasformaron la sociedad colombiana

Exposiciones:

1. El telégrafo.
2. El correo
3. El ferrocarril
4. Barco a vapor
5. Industria textil
6. Electricidad

COMPETENCE Pensamiento Social (Interpretativa)

COMPETENCE ACTIONS: Reconoce las formas como el hombre impacta al medio.

DBA N°6 Evidencia N° 2

1.7 actividad
Industrialización y urbanismo en colombia.

Aula Virtual: con la ayuda del siguiente link


https://es.slideshare.net/marlinero/proceso-de-industrializacin-en-colombia

Participe en el foro interactivo: Qué obstáculos o ventajas presentaba colombia para


incursionar en el mercado internacional y cambiar así la economía nacional y por ende su visión
diversificación económica.

Transversalidad Matemática

COMPETENCE Comunicación Y Representación

COMPETENCE ACTIONS: Utiliza variables.

DBA N° 11 Evidencia N° : Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas
de tendencia central de un conjunto de datos agrupados

1.8 Actividad

 Aplica medidas de tendencia central a través de graficas o números.

1. Halle mediana, moda y media aritmética del siguiente grupo de datos.

12 20 13 16 15 20
14 21 17 18 21 15

1 Segundo nivel de la competencia, acción(es):

COMPETENCE Interpretación y análisis de perspectiva (argumentativa)

COMPETENCE ACTIONS:
Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos.

Identifica casos en los que se hacen generalizaciones a partir de pocas evidencias.

Pregunta Generadora de Segundo Nivel:

¿Qué argumentos son válidos para el entendimiento de los movimientos sociales, la


aplicación de procedimientos de resolución de conflictos y la búsqueda de bienestar colectivo
cuando soy yo quien debe develar prejuicios en enunciados y generalizaciones?

Derechos Básicos de Aprendizaje N° 8 ( Ciencias Sociales )

Activity in Class

COMPETENCE Interpretación y análisis de perspectiva (argumentativa)

COMPETENCE ACTIONS: identifica casos en los que se hacen generalizaciones a partir de


pocas evidencias.

DBA N° 8 Evidencia N° 1 ( Ciencias Sociales )

Social movements. Peasants and students (Movimientos Sociales. Campesinos y


estudiantes.)

2.1 Actividad
Lectura: Movimientos Sociales.
Memoria histórica

Movimiento campesino

La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han conducido a la


lucha de los sectores excluidos o marginados del país. Dichos hechos han llevado a la
reivindicación de sus derechos que les han sido arrebatados desde la Independencia del país.
La población campesina no se ha visto exenta del problema de la exclusión: los sectores
rurales han visto siempre vulnerados sus derechos, de acceso a la tierra y por ende al de la
propiedad.

Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país
ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes
terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se
han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y
desplazados sin tierra.

A comienzos del siglo 20, encontramos inicialmente las primeras organizaciones campesinas
con intenciones reivindicativas como mejora de las tierras e independencia como sujeto social
y productivo. Desde la década de 1920, los campesinos exigían el hecho de no ser más una
fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener dominio de
la tierra que trabajan. Como resultado de las movilizaciones agrarias de la década de 1920 se
dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra,
para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un
ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos de Córdoba que llegaron
a conformar el Baluarte Rojo de Lomagrande, San Fernando, Canalete y Callejas. En 1928 se
habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido
Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la
interrelación de la expresión política y la organización campesina de base.

La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, produjeron
desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las haciendas. En este contexto,
empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del
Tequendama y Córdoba.

Bajo este contexto se movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo el país las
Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades de Acción Rural como
expresiones del movimiento campesino, mientras que a nivel nacional podemos encontrar a la
Federación Campesina e Indígena posteriormente conocida como la Confederación Campesina
e Indígena fundada en 1942, la cual condujo movilizaciones en todo el país en contra de la
Asociación Patriótica y Económica Nacional [1] y posteriormente en contra de la Ley 100 de
1944.

Para 1956, las organizaciones campesinas e indígenas estaban completamente destruidas por
acción u omisión del gobierno colombiano. De esta dinámica se salva la Federación Agraria
Nacional (Fanal), fundada en 1946 con el apoyo de la Iglesia Católica y la Unión de
Trabajadores de Colombia. Esta fue la organización campesina más importante hasta el
surgimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) [2].
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COMO PARTE DEL CAMPO POPULAR

La relación del movimiento estudiantil con otros movimientos sociales y organizaciones


políticas anti sistémicas, si bien ha sido una constante, se ha presentado de manera
coyuntural y representa uno de los grandes desafíos para la construcción de una nueva
hegemonía que subvierta las relaciones de poder existentes y transforme el orden económico,
político y social. La solidaridad simbólica ha primado en el ejercicio de la acción colectiva,
como lo demostraron los acontecimientos de 1929 y en actualidad con el apoyo al paro
agrario del año 2013. La experiencia del paro cívico de 1977, represento la posibilidad de
establecer una unidad de acción como manifestación del descontento

Generalizado en la sociedad colombiana y la crisis de legitimidad del Estado. Pese a ello, la


coyuntura actual en la que se vuelven hacer presentes estos dos factores, la constitución de un
bloque de poder alternativo requiere del concurso del movimiento estudiantil, de recobrar su
capacidad de movilización, de avanzar en el sentido unitario de su organización y su
politización, reconociendo en la crisis de la educación una crisis de orden sistémico,
insuperable y agravado por el bloque de poder que monopoliza el Estado y las demás
instituciones sociales.

PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN UNITARIA

Como lo han señalado, el movimiento estudiantil ha carecido de una organización unitaria, de


carácter nacional, que sea estable a lo largo del tiempo. En ello han jugado un papel
diferentes elementos de distinto orden, tales como a) las discusiones estratégicas sobre la
necesidad de avanzar en cambios estructurales mediante un nuevo modelo de educación o de
reformas parciales como fue el caso de la ruptura al interior del movimiento estudiantil guado
por el programa mínimo de 1971, b) diferencias ideológicas y aspiraciones políticas de las
organizaciones estudiantiles que no tienen la incidencia suficiente en el estudiantado para
adoptar de manera particular su conducción hegemónica , c)el ejercicio de represión y
violencia por parte del Estado y las fuerzas paraestatales como lo ilustra el caso
paradigmático de la FUN y d) la disparidad en los procesos de movilización local y las
reivindicaciones de carácter nacional que adelanta el movimiento. Durante la coyuntura del
año 2011, tras varios encuentros nacionales de estudiantes universitarios, para enfrentar de
manera articulada la reforma a la ley 30 del gobierno nacional, con el impulso de las distintas
organizaciones estudiantiles, se constituyó la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil).

Con la creación de la MANE, el movimiento estudiantil logró en su momento aglutinarse en un


referente nacional de coordinación, además de avanzar en la construcción de una propuesta
programática de un modelo alternativo de educación superior. Pese a ello, la dinámica de
movilización se ha desvanecido paulatinamente, debido en parte al viraje en la modalidad de
implementación del proyecto educativo del gobierno, a la ausencia de una agenda
reivindicativa unitaria a nivel nacional que se situé en este nuevo momento para la disputa, el
distanciamiento de las organizaciones estudiantiles y la ausencia de referentes organizativos
unitarios de nivel local que dinamice las disputas particulares.

Para poder posicionar dentro del estudiantado y la sociedad en general la propuesta de ley
alternativa como insumo para la construcción de un modelo alternativo de educación al
neoliberalismo, la unidad de las organizaciones estudiantiles se hace necesaria en la idea de
promover la construcción de referentes orgánicos de índole local del estudiantado que
representen el espíritu

1. Explique el surgimiento de los grupos o movimientos tanto campesino como estudiantil.


2. Establezca puntos de semejanza o diferencias entre los mismos.

COMPETENCE Interpretación y análisis de perspectiva (argumentativa)

COMPETENCE ACTIONS: Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos.

DBA N° 8 Evidencia N° 2 ( Ciencias Sociales )

Conflict resolution procedures.

Procedimientos de resolución de conflicto.

2.2 Actividad.

Aplica y da razón sobre que procedimiento de resolución es pertinente a una situación


determinada.

Exposición

1. Calma
2. Arbitraje.
3. Contar historias.
4. Discusión objetiva
5. El juicio
6. El cambio de rol
7. El guiñol problemático
8. Lo positivo y lo negativo
9. La silla de pensar.

COMPETENCE Interpretación y análisis de perspectiva (argumentativa)

COMPETENCE ACTIONS: Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos.

DBA N° 8 Evidencia N° 3

Social conflicts ( Conflictos sociales )

2.3 Actividad

Recurso audiovisual:
3. https://www.youtube.com/watch?v=cx-GwKgRsJ0
4. https://www.youtube.com/watch?v=hQ0LLv47li4

1. A partir de lo observado y escuchado como habrías resuelto el conflicto.

2 Tercer nivel de la competencia, acción(es):

COMPETENCE Pensamiento Sistémico

COMPETENCE ACTIONS:
Comprende que dimensiones se privilegian en una determinada solución.

Activity in class

Componente: Pensamiento Sistémico.


COMPETENCE ACTIONS: Comprende que dimensiones se privilegian en una determinada
solución.
En el departamento de la guajira las familias no tenían como alimentarse, los niños se estaban
muriendo de desnutrición frente a este caso el Gobierno desde el bienestar de Colombia
propone traer esos niños y ser atendidos, pero ellos se niegan debido a su principios culturales.

¿De qué manera podemos reconocer y preservar nuestro legado cultural, grupos étnicos y
cultura política como propósito colectivo para desde el consenso y el descenso

3.1 Proyecto Transversal


Actividad: Preservación y proyección del patrimonio cultural

Pregunta problema: ¿De qué manera podemos reconocer y preservar nuestro legado
cultural, grupos étnicos y cultura política como propósito colectivo para desde el consenso y
el discenso?

Desempeño: Concibe su ser ciudadano a partir de su actividad personal y social con la


pluriculturalidad y el disenso siendo resolutivo en la toma decisiones de situaciones
problemas de tipo social, cultural ético y político

Estrategia: Debate

Duración: 2 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. https://www.youtube.com/watch?v=GvfhrC5y-lY

a) Qué importancia tiene preservar esta comunidad indígena.

2. https://www.youtube.com/watch?v=JHjddGDjanQ
3. https://www.youtube.com/watch?v=0NJw5whJGSs
4. https://www.youtube.com/watch?v=SWbivy4lvf4

b) Que hacer frente a esta problemática.

Recursos:
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
En lo cognitivo
1. Aplicación de preguntas abiertas y cerradas para verificar el dominio de los conceptos
básicos
2. Desarrollo de la creatividad, pensamiento para la resolución de problemas.
En lo Aptitudinal
Observación de la disposición de los estudiantes para la ejecución de procedimientos básicos en
un proceso de experimentación y análisis de fenómenos

En lo Actitudinal
1. Seguimiento al comportamiento del estudiante en el desarrollo de las actividades grupales e
individuales
2. Postura del estudiante en las actividades que requieren procesos de concertación y/o
liderazgo en el desarrollo de las mismas.

EVALUACION DEL ESTUDIANTE


Criterio Valoración

No cumplió con los requerimientos previstos para el grado o el período D. Bajo

Identifica fenómenos geográficos y su impacto en el desarrollo propios de la D. Básico


modernización de manera explicativa y asertiva.
Selecciona conclusiones a partir de información histórica de las ideologías de
mediados de siglo xix identificando los distintos enfoques que han
influenciado a la sociedad siendo respetuoso de aquellas que difiere.

Organiza y articula razones que le permiten entender problemas históricos


relacionados con la identidad americana valorando sus distintas expresiones
y manifestaciones.
D. Alto
Diferencia, jerarquiza y ordena razones históricas pertinentes a un problema o
fenómeno social

Habilidad cognitiva del tercer nivel + aptitudinal + actitudinal


Comprende que tipos de factores están en conflictos en un dilema cotidianos
y reconoce la importancia de establecer estrategias de solución.
D. Superior
Evalúa la aplicabilidad y efecto de una solución ante un problema de tipo
financiero siendo sensible al bienestar de otros.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE


Criterio Porcentaje

Porcentaje de estudiantes que dominan el primer nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el segundo nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el tercer nivel de la competencia

Observaciones del docente tutor:

Administrativa:

Pedagógica:

Actividades de refuerzo (Se diseñan en función de los procesos cognitivos del primer nivel de la
competencia)

Observaciones Jefe de área y/o Coordinador académico

Firma Docente V°B° Coordinador

Das könnte Ihnen auch gefallen