Sie sind auf Seite 1von 26

DISEÑO DE UN PLAN PARA LA MINIMIZACION DE MERMAS DE FRUTAS Y

VERDURAS EN ABASTOS

Kevin Steve Rubio Chalarca


Milton Enrique Aldana Anzola

Tipo de trabajo: Anteproyecto

Docente: Fabiola Sáez

Universidad libre de Colombia


Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Investigación aplicada III
Contenido
Planteamiento del Problema ...........................................................................................................4
Título ...................................................................................................................................................5
Objetivo general ................................................................................................................................6
Objetivos específicos ........................................................................................................................6
Pregunta problema............................................................................................................................7
Hipótesis .............................................................................................................................................8
Variables .............................................................................................................................................9
MARCOS DE REFERENCIA ....................................................................................................... 10
Marco teórico .................................................................................................................................. 11
Cadenas de Abastecimiento ........................................................................................................... 11
Estrategias aplicadas a la cadena de suministro ............................................................................... 12
Distribución y transporte ............................................................................................................... 13
Mermas Logísticas. ........................................................................................................................ 13
Marco Conceptual .......................................................................................................................... 16
Marco Metodológico....................................................................................................................... 19
Marco Legal..................................................................................................................................... 20
Beneficios Tributarios .................................................................................................................... 25
Planteamiento del Problema

El presente plan de proyecto nace por la existencia de diversos negocios


dedicados a la comercialización de fruvers en el centro de abastos más grande de
Bogotá (corabastos), los cuales viven una problemática que en muchos casos
traspasa del ámbito económico al social, y con esto hacemos referencia a la
cantidad de alimentos que se desperdician en el proceso, en este caso frutas y
verduras es decir, que son desechadas como basura, abono para la tierra o
comida para animales, esto debido a su mal estado para el consumo humano o en
algunas ocasiones también son desechadas cuando se encuentran próximas a
dañarse, lo cual causa un efecto importante dentro de la organización reflejado en
pérdidas monetarias. Por otro lado existen familias que escasean de alimentos lo
cual nos lleva a entender que no se está manejando este tema de la mejor
manera.

En el mundo diariamente se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos


anuales, mientras que 870 millones de personas pasan hambre según la
organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO),
Colombia no es ajena a esta situación. En 2016, el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) informó que cerca de 30.3 toneladas de comida se desperdician
anualmente, lo que equivale al 34 por ciento de alimentos que puede consumir el
país en 12 meses, Es un porcentaje demasiado alto de desperdicio, el cual quiere
decir que por cada 3 kilos de frutas y verduras cultivadas y cosechadas 1 kilo termina
en la basura o utilizada para otros usos y no para el consumo humano el cual es el
propósito inicial. Hablando de algo más local en Bogotá también una gran cantidad
de alimento es desechado a diario, esto se ve reflejado en las cifras arrojadas por
la sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), nos dice que el 4,9 % de los hogares
de la capital del país alguno de sus familiares se acuesta sin haber comido al menos
una vez al día, cuando en la central de abastos se hablan de pérdidas de hasta 8.4
toneladas anuales, por otro lado el instituto nacional de salud (INS) reveló que en
el 2018 , reportó que llevaba en investigación un total de 149 casos de muertes
probables por y asociadas a desnutrición en menores de 5 años en todo el país,
para junio de ese año, también reportó un incremento con relación al 2017, cuando
a la misma fecha estaban en proceso de investigación 122 casos, todos estas cifras
muestran que la problemática no solo se mantiene si no que va en aumento.
Título

“Diseño de un plan para la minimización de las mermas de frutas y verduras en


un fruver en abastos”.
Objetivo general

Diseñar e implementar un plan de mejora a los procesos de planificación en


un fruver, que contribuya a la reducción de mermas en el mismo.

Objetivos específicos

 Realizar una recolección de datos y estadísticas del porcentaje de


desperdicio del alimento por medio de páginas oficiales y visitas al lugar de la
problemática.

 Identificar por medio de análisis de datos las causas que generan el


desperdicio y el mal aprovechamiento de frutas y verduras en abasto.

 Diseñar y controlar un sistema de inventariado donde se pueda llevar un


registro cuantitativo y cualitativo de los productos.

 Implementar técnicas de mercadotecnia como análisis del mercado,


pronósticos de ventas, datos histórico y encuestas.

 Implementar un modelo matemático a lo largo de la cadena de


abastecimiento, específicamente los procesos en los que evidencian fallos.
Pregunta problema

esto nos lleva a formularnos preguntas como: ¿de qué forma podríamos disminuir
estos datos tan exorbitantes?, ¿por qué se siguen desperdiciando alimentos que
pueden beneficiar a otras personas y a la empresa como tal?, ¿los comerciantes y
distribuidores de estos alimentos son conscientes de esta problemática? y la gran
pregunta: ¿aplicando el plan de mejora planteado lograremos disminuir las mermas
en un Fruver de abastos?
Hipótesis

desarrollando el plan de mejora en los procesos de abastecimiento del Fruver


reduciremos las mermas de frutas y verduras en un 10%.
Variables

dependiente: porcentaje de mermas de frutas y verduras.

Independientes: tiempo de vencimiento del producto, disposición y tiempo de


consumo del alimento, situación oferta vs demanda, sistema de transporte,
capacitación del personal.
MARCOS DE REFERENCIA

la siguiente investigación fue realizada por Janeth Cubíleme, titulado “pedidas,


desperdicios y hambre”, en el año 2018, con el fin de profundizar y buscar los
motivos por lo cuales se desperdicia alimentos en Corabastos, encontraron la falta
de tecnología en la cadena de suministros como factor principal, además
enfocaron su trabajo en el banco de alimentos el cual busca aprovechar las
mermas y beneficiar a los más necesitados con las mismas.

El 18 de marzo del 2016, se inauguró el Centro de Acopio en Corabastos del Banco


de Alimentos de Bogotá, con el lema “Alimenta más, desperdicia menos” y “Más
comida en los comedores, menos en los contenedores” donde diariamente se
rescatan de 6 a 9 toneladas de alimentos, gracias a 676 comerciantes que se han
sumado a la lucha contra el hambre respondiendo a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

Actualmente han beneficiado a más de 307.000 personas vulnerables para un total


de 2´648.000 kilos de alimentos entregados.

Adicional a ello en la actualidad implementan cursos de administración y


contabilidad básica junto con la Universidad De La Salle, la cual los capacita a los
trabajadores de los locales de Abastos con el fin de promover e incentivar una
buena administración y un desarrollo empresarial.

otra de las referencias que encontramos fue la investigación del


ingeniero yohany jiménez titulada “RFID -EPC Código electrónico de producto como
herramienta de control de mermas” en la cual enfocó el tema en el control del
producto por medio de un seguimiento e identificación de cada unidad de producto,
para esto se utilizó la tecnología por radiofrecuencia, los resultados fueron muy
buenos, ya que se logró llevar un control de mercancía de un 100%, identificando
así factores que puedas aumentar o disminuir las mermas, y por ende se logró una
disminución de pérdidas monetarias y de producto en un 59%.

adicional está la siguiente investigación de Noryda Mosquera y Angie Rivera,


titulada ·Estado actual de los niveles de desperdicio de las cadenas de
abastecimiento de alimentos”, en la cual se enfocan en la cadena de abastecimiento
de un supermercado, identificando problemas como mal manejo de inventarios, y
falta de conocimiento sobre leyes y beneficios que ofrece el gobierno para motivar
al comerciante y productor a manejar el tema de mermas con responsabilidad y
control, pudieron contribuir con la reducción en el local en un 14%.
Marco teórico

Para este caso lo dividiremos en 4 subgrupo los cuales están comprendidos por:
Modelo de red Logística, Logística en productos perecederos y proceso estocástico
junto con cadenas de Markov.

Con esto se busca identificar un referente de las acciones que se han implementado
y el aporte que esta investigación puede dar. En el siguiente gráfico se puede
observar el desarrollo esquemático para los 4 subgrupos.

Cadenas de Abastecimiento

A partir de la evolución de la logística nace la cadena de Abastecimiento en la


cual se denota la gestión de integrar las relaciones entre clientes y proveedores
para satisfacer la demanda de los consumidores finales, este un proceso mediante
el cual se pretende una reducción significativa de costos, permitiendo a las
compañías un mejor nivel de competitividad, enfatizando en la interacción de las
actividades logísticas con áreas como marketing, ventas y producción propias de
la empresa y entre actores externos.
Por lo tanto, la cadena de abastecimiento o de suministro es la aplicación de la
logística bajo la estrategia de trabajo en equipo de cada uno de los participantes, en
donde se busca lograr entregarle al consumidor un valor mucho más alto de su
percepción con respecto al producto o servicio que espera.

La Cadena de Suministros (Supply Chain), es una integración de suministradores,


fábricas y distribuidores que tiene como función la obtención de materiales, la
transformación de dichos materiales en productos terminados y la subsiguiente
distribución a los consumidores. Desde luego este flujo de materiales incorpora el
flujo de información. La Gerencia de la Cadena de Suministros
(Supply Chain Management) es la integración de las actividades antes señaladas
mediante el mejoramiento de las relaciones de la cadena para alcanzar una ventaja
competitiva sostenible. (Castillo & Bermeo, 2013).

Estrategias aplicadas a la cadena de suministro

La gestión de las cadenas de suministro es una disciplina que se nutre de las


ciencias exactas, de las disciplinas aplicadas vinculadas a la gestión de
operaciones, de las ciencias humanas y de la tecnología. En la tabla se puede
evidenciar los distintos aportes de diferentes áreas para el desarrollo de la cadena
de suministros.
Estas estrategias son utilizadas en diferentes niveles de cadenas de
abastecimiento, las diferencias de cada una de ellas es el tiempo para la planeación
de esta. En la siguiente tabla se encontrarán el tipo de planeación esperado para
cada área de decisión de la red logística.

Según el autor Ronald H. Ballou, muchos de los principios y conceptos que dirigen
la planeación de la logística, se derivan de la naturaleza única de las actividades
logísticas, especialmente de la transportación.

Distribución y transporte

La distribución es el enlace que une el abastecimiento de materias primas y otros


componentes requeridos, con la producción.

Transporte se encarga de mover los productos terminados en las fábricas o centros


de distribución, hasta el cliente final.

Este proceso incluye el cómo el producto es conformado, y cómo es transportado y


entregado al cliente final generando un efecto directo, en los costos de la cadena
de suministro, la preservación y conservación del buen estado del producto y la
percepción sobre el cliente.

La complejidad en el mundo de la distribución física, las diferentes tecnologías


aplicables, las exigencias del servicio y una legislación en constante evolución
homologable a nivel internacional, hace que el transporte consuma entorno a un
40% de los gastos de distribución como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Dentro del transporte de mercancías se involucran tres aspectos importantes, el


primero hace referencia a la calidad del servicio que se da a nuestros clientes, los
costes añadidos al producto debido a esta operación e inversiones de capital
requerido dado el caso que el medio de transporte sea propio.

Mermas Logísticas.

Se llama Merma a todas aquellas “pérdidas” que se producen a lo largo de la cadena


de distribución y ventas en el mercado del retail. Estas pérdidas son un flagelo
cuando no se controla debidamente, atentando directamente a la rentabilidad del
negocio, colocando a la Merma en un objetivo primordial en cuanto a sus resultados,
cuando los márgenes de las ganancias hacen que se produzca un fuerte análisis de
los gastos, para poder seguir en carrera y hacer rentable el negocio.
De acuerdo al censo nacional de mermas y previsión de pérdidas se considera
merma a toda constricción o disminución del inventario. Se calcula obteniendo la
diferencia entre inventario teórico (final) y el inventario real (final).

Merma=Prod.Inicial-(Prod.Final+Desper.Aprovechables)

Mermas logísticas en alimentos perecederos

En los alimentos existen dos tipos de mermas importantes: pérdidas y desperdicios,


las pérdidas hace referencia a la disminución de los alimentos disponibles para
consumo humano, por ineficiencia en la cadena de producción, y el desperdicio es
la disminución de los alimentos relacionados, con el comportamiento, los hábitos de
consumo y la manipulación de los alimentos.

En la gráfica se observa las distintas operaciones involucradas en la producción de


mermas.

De acuerdo a cifras del Departamento Nacional de Planeación, en Colombia se


pierde y se desperdicia el 34 % de los alimentos destinados al consumo humano.
Lo que equivale a alrededor de 9.76 millones de toneladas al año, La pérdida de
alimentos en la producción agropecuaria es equivalente a 8 veces la meta de
aumento de producción de la canasta de seguridad alimentaria nacional del PND
2014-2018.

Cadena de Markov y procesos estocásticos

Los modelos de Markov pueden representarse gráficamente como una variante de


los árboles de decisión empleados en los modelos determinísticos, como diagramas
en cascada o bien como un diagrama de influencias. Puede estar justificado utilizar
un modelo de Markov cuando se trata de eventos repetitivos, irreversibles y de larga
duración. En caso de realizarse, las condiciones generales de los modelos
de Markov son las siguientes:

• Solo se permiten unas determinadas transiciones entre estados previamente


establecidas.
•La duración de los ciclos de Markov, que es arbitraria, debe ser constante a lo largo
de la simulación.

•Todos los productos de características similares están sometidos a las mismas


probabilidades.

•Cada producto solo puede hacer una transición en cada ciclo.

Hay dos tipos de modelos de Markov, las denominadas cadenas de Márkov, en las
que las probabilidades de transición permanecen constantes a lo largo de toda la
simulación y aquellos en los que las probabilidades de transición varían con el
tiempo, denominados procesos de Markov. En este tipo de modelamiento es
importante asumir que los intervalos de inspección deben ser lo suficientemente
pequeños como para asegurar que el sistema

no exceda en más de una clasificación entre intervalos. En la realidad esta situación


es práctica ya que estos intervalos frecuentemente tienen una periodicidad igual o
incluso inferior a un mes y la decisión a tomar involucra el estado estable en años.
Si en el análisis se considera un comportamiento para el ciclo de vida de N años y
al sistema le toma N1 años alcanzar la fase periódica, entonces se puede deducir
que el sistema permanece en fase periódica por un tiempo de N = N1 años para
cualquiera de los estados periódicos i, el sistema permanecerá en él durante (N –
N1) * j años.
Marco Conceptual

Para efectos de esta investigación vamos a basarnos en conceptos que viene


desde la escuela de la administración por objetivos dada por el
señor Peter Drucker.

Según Heyzer y Render (2002) existen cuatro tipos de inventarios, cada uno de
ellos cumple funciones específicas al interior de la empresa:

- El inventario de materia prima, compuesto por aquellos materiales que servirán


para la Producción.

- El inventario de productos en proceso, aquellos materiales que ya han ingresado


al proceso productivo pero que aún no son productos terminados.

- El inventario de mantenimiento, reparación y operación son aquellos materiales


que se requieren para poder asegurar el correcto funcionamiento de todo el proceso
productivo.

- El inventario de productos terminados, está compuesto por aquellos productos que


ya se encuentran listos para ser entregados a los clientes y sirven para cubrir las
variaciones en la demanda.

Antes de profundizar en el tema, es importante conocer el significado de algunos


conceptos básicos, que nos podrán ilustrar acerca del mismo.

Merma

Para Fenalco Colombia, “Se considera Merma, toda constricción o disminución del
inventario. Se calcula obteniendo la diferencia entre el inventario teórico y el
inventario real”. En otras palabras, la Merma o la Demarca, es toda aquella
mercancía o producto, que no se vendió y/o no es apta para la venta, por diferentes
razones o motivos. Es la diferencia entre el stock real y el stock teórico.

Merma conocida

De la misma manera Fenalco define merma conocida como, “aquella Merma


Operativa a la cual se le puede atribuir causa. (Es plenamente identificable su
origen). Un ejemplo de esto es el deterioro de mercancía, desperdicios y
vencimientos”.

Vencimiento

En muchos casos la venta puede tornarse impredecible, debido a que los factores
de los que depende en algunas oportunidades son externos a la empresa, haciendo
variar los niveles de artículos vendidos, provocando esto en algunos casos el errar
los volúmenes de compras y terminando los denominados “sobrestock”, que al
transcurrir el tiempo, lleva indefectiblemente a que la mercadería cumpla con los
tiempos de aptitud para su consumo, derivando a pérdidas que en algunos casos
son de gran magnitud.

Roturas

Generalmente las pérdidas provocadas por las roturas pueden contemplarse


también dentro de las posibles pérdidas de margen, cuando los volúmenes de
exhibición y rotación de mercaderías son lo suficientemente acotadas como para
mantener una relación entre la posible pérdida y los márgenes deseados.

Robos detectados

El robo detectado, al igual que otras causas que componen la merma conocida,
brinda la oportunidad de accionar directamente sobre el problema, permitiendo
establecer cuáles son los productos más sensibles al robo, modalidad de hurto,
lugares que facilitan este tipo de accionar, siendo esto aplicable tanto al hurto
externo como interno.

Merma desconocida

Para aclarar este concepto, tomemos la definición de Fenalco: “Es aquella Merma
Operativa en la cual no se puede identificar su origen, pero se atribuye
conceptualmente a las siguientes causas: Robo interno, Robo externo, Error
Administrativo, Error de Proveedor y Otras.
Robos y fraudes

los robos perpetrados por clientes deshonestos y empleados del negocio que no
pudieron ser detectados y por lo tanto no quedaron registros de lugar, modalidad,
cantidad de los productos sustraídos.

Fraudes se entenderá por toda maniobra realizada por clientes y empleados o en el


peor de los casos en convivencia entre ambos para obtener un beneficio económico
en desmedro del negocio.

http://www.fenalco.com.co

http://www.forodeseguridad.com.
Marco Metodológico

el tipo de investigación que se aplica en este proyecto es Descriptivo - exploratorio


ya que se permite realizar un diagnóstico que permita determinar si el mal
almacenamiento, de la mercancía en la bodega de Abastos son las principales
causas de las bajas de la mercancía por averías a lo que conlleva al desperdicio
de las mismas.
Marco Legal

En Colombia las actividades relacionadas con el almacenamiento y manipulación


de productos de consumo como alimentos y bebidas están reglamentadas por
numerosos decretos y resoluciones; el control sobre su ejecución y aplicación está
a cargo del Ministerio de Protección Social y el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de la República de Colombia
(INVIMA). De estas normas se destacan como aquellas de mayor importancia
para efectos de la presente investigación las siguientes:

Ley 09 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias. TÍTULO V: Alimentos -


Artículo 243º. En este título se establecen las normas específicas a que deberán
sujetarse:

a. Los alimentos, aditivos, bebidas o materias primas correspondientes o las


mismas que se produzcan, manipulen, elaboren, transformen, fraccionen,
conserven, almacenen, transporten, expendan, consuman, importen o
exporten; b. Los establecimientos industriales y comerciales en que se realice
cualquiera de las actividades mencionadas en este artículo, y c. El personal y
el transporte relacionado con ellos.

Decreto 3075 de 1997 Ministerio de Salud: Regula las actividades de fabricación,


procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos en el territorio nacional.

Decreto 3636 de 2005 Ministerio de la Protección Social: Por el cual se reglamenta


la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro
sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los
productos de uso específico y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3075 de 1997: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y


se dictan otras disposiciones. El presidente de la República de Colombia en
ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial las que le
confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y la Ley 09 de
1979 DECRETA:
Artículo 1o. Ámbito de Aplicación: La salud es un bien de interés público.

En consecuencia, las disposiciones contenidas en el presente Decreto son de


orden público, regulan todas las actividades que puedan generar factores de
riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán:

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos;


los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.

b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,


almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional.

c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen,


envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades


sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y
comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para
alimentos.

Artículo 30: Las operaciones y condiciones de almacenamiento, distribución,


transporte y comercialización de alimentos deben evitar:

a. La contaminación y alteración del alimento.

b. La Proliferación de microorganismos indeseables en el alimento; y

c. El deterioro o daño del envase o embalaje.

Artículo 31. Almacenamiento: Las operaciones de almacenamiento deberán


cumplir con las siguientes condiciones:

a. Debe llevarse un control de primeras entradas y primeras salidas con el fin de


garantizar la rotación de los productos. Es necesario que la empresa
periódicamente dé salida a productos y materiales inútiles, obsoletos o fuera de
especificaciones para facilitar la limpieza de las instalaciones y eliminar
posibles focos de contaminación.
a. El almacenamiento de productos que requieren refrigeración o congelación
se realizan teniendo en cuenta las condiciones de temperatura, humedad y
circulación del aire que requiera cada alimento. Estas instalaciones se
mantendrán limpias y en buenas condiciones higiénicas, además, de llevar a
cabo un control de temperatura y humedad que asegure la conservación del
producto.

b. El almacenamiento de los insumos y productos terminados se realizará de


manera que se minimice su deterioro y se eviten aquellas condiciones que
puedan afectar la higiene, funcionalidad e integridad de los mismos. Además,
se deben identificar claramente para conocer su procedencia, calidad y tiempo
de vida.

c. El almacenamiento de los insumos o productos terminados se realizar


ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60 centímetros
con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre paletas o tarimas
elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de manera que se permita la
inspección, limpieza y fumigación, si es el caso. No se deben utilizar estibas
sucias o deterioradas.

d. En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas,


envases y productos terminados no podrán realizarse actividades diferentes a
estas.

e. El almacenamiento de los alimentos devueltos a la empresa por fecha de


vencimiento caducada deberá realizarse en un área o depósito exclusivo para
tal fin; este depósito deberá identificarse claramente. Se llevará un libro de
registro en el cual se consigne la fecha y la cantidad de producto devuelto, las
salidas parciales y su destino final. Estos registros estarán a disposición de la
autoridad sanitaria competente.

f. Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas


que por necesidades de uso se encuentren dentro de la fábrica, deben
etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se informe sobre su toxicidad
y empleo.

Estos productos deben almacenarse en áreas o estantes especialmente


destinados para este fin y su manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo,
evitando la contaminación de otros productos.
Artículo 32: Los establecimientos dedicados al depósito de alimentos cumplirán
con las condiciones estipuladas para el almacenamiento de alimentos, señaladas
en el presente capítulo.

Artículo 33. Transporte: El transporte de alimentos deberá cumplir con las


siguientes condiciones:

a. Se realizará en condiciones tales que excluyan la contaminación y/o la


proliferación de microorganismos y protejan contra la alteración del alimento o
los daños del envase.

b. Los alimentos y materias primas que por su naturaleza requieran


mantenerse refrigerados o congelados deben ser transportados y distribuidos
bajo condiciones que aseguren y garanticen el mantenimiento de las
condiciones de refrigeración o congelación hasta su destino final.

c. Los vehículos que posean sistema de refrigeración o congelación, deben


ser sometidos a revisión periódica, con el fin de que su funcionamiento
garantice las temperaturas requeridas para la buena conservación de los
alimentos y deberán contar con indicadores y sistemas de registro de estas
temperaturas.

d. La empresa está en la obligación de revisar los vehículos antes de cargar


los alimentos, con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones
sanitarias.

e. Los vehículos deben ser adecuados con materiales que permitan una
limpieza fácil y completa. Igualmente deberán mantenerse limpios y, en caso
necesario se someterán a procesos de desinfección.

f. Se prohíbe disponer los alimentos directamente sobre el piso de los


vehículos. Para este fin se utilizarán los recipientes, canastillas, o implementos
de material adecuado, de manera que aíslen el producto de toda posibilidad de
contaminación y que permanezcan en condiciones higiénicas.

g. Se prohíbe transportar conjuntamente en un mismo vehículo alimentos y


materias primas con sustancias peligrosas y otras que por su naturaleza
representen riesgo de contaminación del alimento o la materia prima.

h. Los vehículos transportadores de alimentos deberán llevar en su exterior en


forma claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos.
i. El transporte de alimentos o materias primas en cualquier medio terrestre,
aéreo, marítimo o fluvial dentro del territorio nacional no requiere de
certificados, permisos o documentos similares expedidos por parte de las
autoridades sanitarias.

Artículo 34. Distribución y Comercialización: Durante las actividades de


distribución y comercialización de alimentos y materias primas se debe garantizar
el mantenimiento de las condiciones sanitarias de estos. Por tal motivo, toda
persona natural o jurídica que se dedique a la distribución o comercialización de
alimentos y materias primas será responsable solidario con los fabricantes en el
mantenimiento de las condiciones sanitarias de los mismos. Por ello, es
importante tener en cuenta los siguientes parágrafos de este decreto:

Parágrafo 1º: Los alimentos que requieran refrigeración durante su distribución,


deberán mantenerse a temperaturas que aseguren su adecuada conservación
hasta el destino final.

Artículo 35. Expendio de Alimentos. El expendio de alimentos se deberá cumplir


con las siguientes condiciones:

a. El expendio de los alimentos deberá realizarse en condiciones que


garanticen la conservación y protección de los mismos.

b. Los establecimientos que se dediquen al expendio de los alimentos


deberán contar con los estantes adecuados para la exhibición de los
productos.

c. El propietario o representante legal del establecimiento será el responsable


solidario con el fabricante y distribuidor del mantenimiento de las condiciones
sanitarias de los productos alimenticios que se expendan en ese lugar.

d. Cuando en un expendio de alimentos se realicen actividades de


almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, las áreas respectivas
deberán cumplir con las condiciones señaladas para estos fines en el presente
decreto (MINISTERIO DE SALUD, 1997)”.
Beneficios Tributarios

Las donaciones realizadas a los Bancos de Alimentos permiten deducir hasta un


30% de la renta liquida del contribuyente por lo cual esta establecido en el Art 125
del Estatuto Tributario que trata sobre las donaciones y contribuciones.

Articulo 126-2 del estatuto tributario permite que los contribuyentes que hagan
donaciones a las fundaciones y organizaciones dedicadas a la defensa, protección
y promoción de los derechos humanos y el acceso a la justica, tienen derecho a
deducir de la renta, el 125% del valor de las donaciones efectuadas durante el año
o periodo gravable.

El decreto reglamentario N°1794 del 21 de agosto del 2013 en su artículo 4º; nos
da la posibilidad de exclusión de IVA para alimentos aptos para el consumo
humano donados a Banco de Alimentos.
bibliografía

https://www.bancodealimentos.org.co/nosotros/

https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/1

http://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1494/2175

Das könnte Ihnen auch gefallen