Sie sind auf Seite 1von 41

FACULTAD DE POSTGRADO

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

INSERTE AQUÍ EL TÍTULO DEL TRABAJO

SUSTENTADO POR:

JOSUÉ JAVIER RODRIGUEZ AGUILAR


JOSÉ CARLOS NÚÑEZ ROMERO

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE

MÁSTER EN
INGENIERIA DE ESTRUCTURAS

TEGUCIGALPA, M.D.C, HONDURAS, C.A.

MES, 2019
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
MARLON ANTONIO BREVÉ REYES

SECRETARIO GENERAL
ROGER MARTÍNEZ MIRALDA

DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO


JOSÉ ARNOLDO SERMEÑO LIMA
INSERTE AQUÍ EL TÍTULO DEL TRABAJO
TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE
MÁSTER EN

NOMBRE DE LA MAESTRÍA Commented [JASL1]: No incluir la orientación

ASESOR

MARCO ANTONIO LOPEZ CARRASCO

MIEMBROS DE LA TERNA:

NOMBRE COMPLETO EVALUADOR 1


NOMBRE COMPLETO EVALUADOR 2
NOMBRE COMPLETO EVALUADOR 3 Commented [JASL2]: Sin título académico
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2017
Nombre completo Alumno 1
Nombre completo Alumno 2

Todos los derechos son reservados.


AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE POSTGRADO

Señores
CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)

Estimados Señores:

Yo, XXXXXXXXXX, de Tegucigalpa, (o San Pedro Sula, o La Ceiba) autor del trabajo de postgrado Commented [JASL3]: Nombre completo de cada alumno

titulado: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, presentado y aprobado en XXXX, como requisito Commented [JASL4]: Título del trabajo

previo para optar al título de máster en XXXXXXXXXXXXXXXX y reconociendo que la Commented [JASL5]: Mes, Año
Commented [JASL6]: Nombre de la maestría
presentación del presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de
maestrías de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio autorizo a las
Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de UNITEC,
para que con fines académicos puedan libremente registrar, copiar o utilizar la información contenida
en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera:

1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio de la biblioteca
y/o la página Web de la Universidad.

2) Permita la consulta y/o la reproducción a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde Internet,
Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en los artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de Derechos de
Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son personalísimos,
irrenunciables, imprescriptibles e inalienables. Asimismo, el autor cede de forma ilimitada y
exclusiva a UNITEC la titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia
o reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin previa autorización
por escrito de parte de UNITEC.
días del
En fe de lo cual se suscribe el presente documento en la ciudad de , a los ___
mes
de_____del año________

Nombre completo
Número de cuenta

* La autorización firmada se encuentra adjunta a mí expediente


FACULTAD DE POSTGRADO

Inserte aquí título del trabajo

Nombre completo Alumno 1


Nombre completo Alumno 2

Resumen

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX Commented [JASL7]: Un solo párrafo

Palabras claves: (xxxxxx) Commented [JASL8]: Máximo 5 palabras claves, en


orden alfabético
GRADUATE SCHOOL

Inserte aquí título del trabajo

Nombre completo Alumno 1


Nombre completo Alumno 2

Abstract

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX Commented [JASL9]: Un solo párrafo

Palabras claves: (xxxxx) Commented [JASL10]: Máximo 5, en inglés, en orden


alfabético
DEDICATORIA
Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca

la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria.

Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca la dedicatoria. Introduzca la

dedicatoria.

ix
AGRADECIMIENTO
Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su

agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca

aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento.

Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento. Introduzca aquí su

agradecimiento. Introduzca aquí su agradecimiento.

x
ÍNDICE DE CONTENIDO Commented [JASL11]: Actualizar una vez terminado el
documento.
DEDICATORIA ............................................................................................................................ ix
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... x
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................... xi
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 13
1.1 Introducción ................................................................................................................... 13
1.2 Antecedentes del Problema ............................................................................................ 14
1.3 Definición del Problema...................................................................................................... 15
1.4 Objetivos del Proyecto ........................................................................................................ 15
1.5 Justificación ......................................................................................................................... 16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 17
2.1 Análisis de la Situación Actual ........................................................................................... 17
2.2 Teorías de Sustento ............................................................................................................. 17
2.2.1 Análisis de las metodologías .........................................Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Antecedentes de las metodologías ................................................................................ 26
2.2.3 Análisis crítico de las metodologías ............................................................................. 26
2.3 Conceptualización ............................................................................................................... 30
2.4 Instrumentos Utilizados....................................................................................................... 31
2.5 Marco Legal .........................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 32
3.1 Xxxxx ...................................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.1 Xxxx ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.1.1 Xxxxx ......................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2 Xxxxx .................................................................................................................................. 36
3.2.1 Xxxx ............................................................................................................................. 36
3.2.1.1 Xxxxx ..................................................................................................................... 36
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................... 37
4.1 Xxxxx .................................................................................................................................. 37
4.1.1 Xxxx ............................................................................................................................. 37
4.1.1.1 Xxxxx ..................................................................................................................... 37
4.2 Xxxxx .................................................................................................................................. 37

xi
4.2.1 Xxxx ............................................................................................................................. 37
4.2.1.1 Xxxxx ..................................................................................................................... 37
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 39
5.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 39
5.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 40
ANEXOS ...................................................................................................................................... 41
Anexo 1 Xxxx ........................................................................................................................... 41

xii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Introducción
La mampostería es un material que se ha venido utilizando desde la antigüedad para construcción

de barreras, monumentos y viviendas en países con alto y bajo desarrollo tecnológico. Se puede definir la

misma como un material compuesto el cual está integrado por piezas de origen pétreo naturales o

artificiales, generalmente prismáticas, ligadas por medio de un mortero.

Con el transcurrir del tiempo, las estructuras de mampostería se ven expuestas a las acciones de

fenómenos naturales. Los movimientos sísmicos han sido probablemente los mayores responsables de

fallas en estas edificaciones, entiéndase como falla colapso o derrumbe de estas. Han sido sumamente

vulnerables a este tipo de fallas las viviendas y edificios habitacionales, lo que ha provocado un gran

número de muertes. Este tipo de desastres han llevado a países, como Japón, a abandonar, e incluso

prohibir, la construcción con mampostería.

Contrastando con esto, otros países de Europa y América Latina han adoptado soluciones de

refuerzo y confinamiento lo que ha mejorado la capacidad sismo-resistente de la mampostería. La

mampostería confinada es aquélla en la que se construye usando muros con piezas que estén rodeados o

confinados por elementos de concreto reforzado, colados luego de la ejecución del muro, dichos

elementos actúan monolíticamente.

En Honduras y en general en América Latina el sistema estructural más utilizado para la

construcción de viviendas y edificios habitacionales es la mampostería confinada. La normativa

hondureña de diseño carece de limitaciones tanto en la altura como en las condiciones de regularidad y el

porcentaje de aberturas en los muros para edificaciones que utilizan este sistema constructivo, lo que ha

llevado a que las estructuras se construyan de manera desordenada sin cumplir los parámetros mínimos

para tener un buen comportamiento ante eventos sísmicos.

13
Este proyecto de tesis presenta una evaluación del comportamiento sísmico en estructuras de

mampostería confinada enfocándose en edificaciones residenciales y edificios de apartamentos, a través

de los esfuerzos generados en los muros producto de las cargas laterales de sismo, con el fin de establecer

una limitante en la altura y en el porcentaje de aberturas en las paredes de las edificaciones que utilizan

dicho sistema estructural.

1.2 Antecedentes del Problema


En diversos países se han realizado investigaciones importantes sobre la resistencia de piezas que

conforman la mampostería. Como ser, en los Estados Unidos de América (TCCMAR), como parte de un

programa nacional de investigación sobre mampostería se hizo un estudio comparativo de las resistencias

de distintos tipos de piezas ( Atkinson & Kingsley , 1986)

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas en mampostería en el mundo han estudiado

las propiedades mecánicas de los materiales. En México, el esfuerzo más considerable fue el emprendido

en los años 70 por Roberto Meli (1975).

El caso mejor documentado acerca del desempeño sísmico de edificios de mampostería similares Commented [JASL12]: A continuación se muestran
ejemplos de citas y explicaciones si deben utilizar estilos de
texto distintos.
a los de nuestro país es el del sismo de Chile de marzo de 1985. En particular, en Santiago se registraron

aceleraciones máximas del terreno de alrededor de 0.25 g con períodos dominantes cortos que son

cercanos a los períodos fundamentales de los edificios de mampostería de tres o cuatro pisos que son

comunes en esa ciudad. Estas construcciones son de mampostería confinada y también de mampostería

reforzada con cantidades relativamente bajas de refuerzo interior. (Meli, 1990)

En Centro América más específicamente en Honduras han sido pocos los esfuerzos para establecer

normas y estudios que aseguren el correcto funcionamiento de la mampostería confinada. Lo que han

dado lugar a edificaciones de mampostería cuya estructuración no satisface las condiciones de regularidad

y altura que se requieren para fomentar un desempeño sísmico adecuado.

14
1.3 Definición del Problema
La norma de diseño hondureña no establece parámetros que limiten la altura y el porcentaje de

aberturas en muros para edificaciones que utilizan el sistema estructural de mampostería confinada, lo

que ha llevado a que las estructuras se construyan de manera desordenada sin cumplir los parámetros

mínimos para tener un buen comportamiento ante eventos sísmicos.

Este proyecto de tesis presenta una evaluación del comportamiento sísmico en estructuras de

mampostería confinada enfocándose en edificaciones residenciales y edificios de apartamentos, al aplicar

la carga lateral para identificar donde se localizan y cuál es la magnitud de los esfuerzos actuando sobre

ellas, variando la altura y el porcentaje de aberturas en paredes.

1.3.1 Preguntas de Investigación.


¿Cuál es el efecto de la altura en la resistencia de los muros de mampostería confinada

¿Cuál es el efecto del porcentaje de área de las aberturas en la resistencia de los muros de

mampostería confinada?

1.4 Objetivos del Proyecto

1.4.1 Objetivo General


Establecer límites de altura para edificaciones de mampostería confinada, al evaluar los esfuerzos

generados en el material producto del efecto la carga sísmica tomando en cuenta el porcentaje de

aberturas.

1.4.2 Objetivos Especificos


 Determinar el efecto de la altura de las edificaciones en la resistencia de los muros de

mampostería confinada.

 Determinar el efecto del porcentaje de área de las aberturas en la resistencia de los muros
15
de mampostería confinada

1.5 Hipotesis
 Existe una relación entre la altura de las edificaciones y la resistencia de los muros de

mampostería confinada.

 Existe una relación entre el porcentaje de aberturas y la resistencia de los muros de

mampostería confinada.

1.6 Justificación
Debido a la falta de reglamentaciones en las construcciones de mampostería confinada en

Honduras ya que actualmente la normativa vigente en el país no establece condiciones mínimas de

regularidad estructural ni de limitaciones en la altura de estas, lo que ha ocasionado que se ejecuten sin

cumplir parámetros mínimos que garanticen un buen comportamiento ante un evento sísmico, se parte

también de que este sistema es más utilizado para viviendas y edificaciones multifamiliares en el país, y

a la importancia de tener sistemas estructurales económicos y seguros ante cualquier evento sísmico.

Por lo anterior surge la necesidad de evaluar el comportamiento sísmico de las edificaciones de

mampostería confinada con el objeto de limitar la altura y los efectos de los porcentajes de aberturas en

las paredes de las edificaciones para asegurar un adecuado comportamiento ante eventos sísmicos.

16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Análisis de la Situación Actual
La situación actual en el país debido a la falta de regulación y reglamentos en las edificaciones de

mampostería confinada, esto ha ocasionado que se ejecuten construcciones sin cumplir parámetros

mínimos que garanticen un buen comportamiento ante un evento sísmico.

2.2 Teorías de Sustento


2.2.1 Aspectos Generales
Cuando se utiliza la mampostería como sistema sismoresistente es caracterizada por la falla frágil

al ser sometida a cargas laterales en el plano de los muros. Debido a esta condición de carga se inducen

esfuerzos de tracción en las esquinas de los muros lo que genera un agrietamiento, dicho agrietamiento

provoca una pérdida de rigidez y resistencia en todo el sistema estructural (Astroza & Schmidt, 2004)

La fragilidad a la tracción se presenta de igual manera en elementos de concreto, esto se ha sido

solucionado con la integración de acero de refuerzo en el interior de los elementos. De manera

equivalente, al añadir acero de refuerzo dentro de los muros portantes se aumenta la resistencia a tracción

a esto se le denomina mampostería reforzada. Sobre este sistema estructural existen amplios estudios por

lo que no se considera en el presente trabajo de tesis.

La mampostería confinada es otro sistema sismoresistente que consiste en la colocación de

elementos, generalmente de concreto reforzado, sobre los extremos de las paredes de mampostería. Su

función consiste principalmente en demorar el agrietamiento de los muros portantes. Otra función de estos

elementos es absorber las tracciones que se generan por los momentos de volcamiento que producen las

cargas laterales en los planos de los muros. (Marinilli & Castilla, Evaluación Sismorresistente de Muros

de Mampostería confinada con Dos o más Machones., 2007).

Dado que ha sido identificada la baja capacidad para resistir tracción como la principal debilidad

de la mampostería, conviene revisar aquellos factores que favorecen o, en su defecto, retardan esta
17
condición. Un aspecto importante es la presencia de aberturas dentro de las paredes (ventanas, puertas,

etc.), instalaciones de servicios o la ausencia de juntas verticales de mortero entre las piezas. Estos generan

un debilitamiento de la capacidad portante y de la rigidez de los muros cuando son sometidos a cargas

laterales. Para minimizar sus efectos se hace necesario tomar previsiones en las etapas de diseño y

construcción. (Marinilli & Castilla, Experiencias Recientes en Mampostería Confinada de Bloques de

Concreto, 2003).

2.2.1.1 Consideraciones de Regularidad Estructural


Las irregularidades estructurales influyen en gran medida en el comportamiento sísmico de la

estructura, entre más regulares las edificaciones más adecuado será su comportamiento a la hora de un

evento sísmico, las principales irregularidades que afectan las estructuras de mampostería confinada son

las irregularidades en planta de esquinas entrantes y salientes he irregularidades de discontinuidad en la

geometría vertical (Comisión Técnica Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, 2008), se debe tratar

que las estructuras de mampostería confinada presenten una adecuada configuración en planta y en

elevación (Blanco, 2012).

2.2.1.2 Definiciones Relevantes


Mampostería, Material estructural compuesto por unidades generalmente prismáticas de origen

pétreo asentadas con mortero de aglutinante. (Meli, 1990).

Mampostería Confinada, Es una mampostería reforzada con elementos de concreto armado en

todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de los muros. (Meli, 1990).

Muro Portante Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales

y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un

edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. (Meli, 1990).

18
2.2.1.3 Modos de Falla de la Mampostería Confinada
Falla de flexión: Este modo de falla se puede presentar en muros que presentan una gran esbeltez,

cuando se generan tracciones en los elementos de confinamiento vertical, produciéndose la fluencia de

las armaduras longitudinales y una falla de compresión por flexión en el talón comprimido del muro.

(Astroza & Schmidt, 2004).

Falla de corte por deslizamiento: Esta forma de falla es dada por un desplazamiento a lo largo de

la liga provocada por una falla d adherencia. Este deslizamiento produce un mecanismo del tipo “columna

corta” en los elementos de confinamiento. (Astroza & Schmidt, 2004).

Falla de corte: Se Caracteriza por un agrietamiento diagonal del muro de mampostería y es

consecuencia de las tensiones diagonales. (Astroza & Schmidt, 2004).

Falla de aplastamiento por compresión diagonal: Se produce por el efecto de la separación del

muro de mampostería de los elementos de confinamiento. Esta situación genera grandes

tensiones de compresión en las esquinas del muro, las que provocan la falla por aplastamiento de la zona

cuando la mampostería es de baja calidad. (Astroza & Schmidt, 2004).

2.2.1.4 Comportamiento Ante Carga Lateral de la mampostería Confinada.


Observando en daño en las estructuras de mampostería después de eventos sísmicos de diferente

intensidad ha le ha generado una mala fama como material para resistir cargas laterales, pero pruebas

experimentales llevadas a cabo en México y en algunos países de América Latina, Europa y Asia, han

dejado claro que con el debido cuidado durante su diseño y detallado, las estructuras de mampostería

resultan ser un buen sistema sismo resistente. (Zuniga & Teran, 2008)

Los datos experimentales obtenidas tienen una amplia variación dependiendo de la forma en que

se aplican las cargas laterales (cuasi-estáticas o dinámicas) a los muros de mampostería.

19
A pesar de que se obtiene una mejor idea de la respuesta de las estructuras de mampostería a partir

de pruebas dinámicas, la mayor parte de la información disponible a la fecha ha sido derivada de pruebas

cuasi-estáticas. Dado lo anterior, los requerimientos de diseño incluidos actualmente en los códigos de

diseño para estructuras de mampostería han sido calibrados a partir de pruebas cuasi-estáticas. (Zuniga &

Teran, 2008).

2.2.1.5 Comportamiento Sísmico de Estructuras de Mampostería.

La fuerza sísmica depende de las características dinámicas del sismo y de la estructura. La acción

del sismo, por lo general, se expresa en forma de un espectro de respuesta elástica que relaciona el periodo

de la estructura o bien el cociente entre periodos estructural y del suelo en el sitio de interés y aceleración.

La norma vigente establece que existen dos métodos para el cálculo de las fuerzas sísmicas el

Método Simplificado Estático y el Método Dinámico, para este proyecto de tesis se utilizarán ambos ya

que en general para las edificaciones de mampostería construidos en el país cumplen con los

requerimientos para utilizar ambos métodos. (Comisión Tecnica Colegio de Ingenieros Civiles de

Honduras, 2008).

2.2.1.6 Método Aproximado Estático

20
2.2.1.7 Distribución de las fuerzas Laterales por Piso.
Para realizar la distribución de la fuerza sísmica en cada nivel las normas especifican expresiones

matemáticas para efectuar dicha repartición, la fuerza sísmica en cada nivel se incrementa a medida se

aumenta la estructura (Comisión Tecnica Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, 2008).

2.2.1.8 Periodo Fundamental de la Estructura

El valor del periodo fundamental de la estructura podrá determinarse a través de uno de los

siguientes dos métodos:

Método A: Para la generalidad de las edificaciones el periodo estructural se puede aproximar de

la ecuación siguiente:

Método B: El período fundamental T puede ser estimado a través de las propiedades de la

estructura y las deformaciones de los elementos sismorresistentes. Este requisito puede satisfacerse

utilizando la siguiente ecuación:

21
2.2.1.8 Método Dinámico (Análisis modal espectral).

El análisis modal espectral es un método para estimar los desplazamientos y fuerzas en

elementos de un sistema estructural. Su base metodológica radica en que la vibración del suelo es

transmitida a toda la estructura a través de sus elementos y como consecuencia de ella, las

principales masas se mueven o desplazan en forma relativa respecto al suelo. (Chopra, 2014)

De una forma análoga la estructura se puede asimilar a una serie de péndulos invertidos

sometidos a una vibración en la base, cada uno de los cuales representa el comportamiento de uno

de los modos de vibrar de la estructura. Por lo tanto, todos los péndulos no responden del mismo

modo ante una vibración en la base. De hecho, cada estructura posee una frecuencia propia o

natural, determinada fundamentalmente por su rigidez y altura, a la que vibrará frente a cualquier

acción a la que se someta. (Chopra, 2014)

La relación entre la aceleración de la base (sismo) y los desplazamientos que experimentan

las masas de la estructura, depende únicamente de esta frecuencia propia y del amortiguamiento

de la estructura. Ante lo anterior, el objetivo inicial del diseño sismorresistente es cuantificar esas

fuerzas y para ello se hace, simplificaciones para poder obtener los resultados, pues resulta

extremadamente complicado calcular su valor utilizando solo ecuaciones matemáticas. Para ello

se debe tener en consideración que la aceleración en la base del terremoto puede variar en cada

instante por lo que variará también la respuesta del edificio. En consecuencia y dada la complejidad

del proceso de análisis, la norma sísmica recurre al concepto de “Espectro de diseño” que permite

un fácil cálculo de las fuerzas sísmicas actuando sobre un edificio en función principalmente del

tipo de suelo. El espectro es una representación gráfica de la pseudo- aceleración a la que responde

una estructura de periodo natural “T” conocido frente a un sismo. (Chopra, 2014)

22
Existen varios modos en los que una estructura puede vibrar u oscilar frente a una

excitación sísmica determinada. Cada modo tiene además una deformada característica y una

frecuencia de vibración asociada diferente. En realidad, una estructura sometida a un sismo vibrará

según una combinación de diferentes modos de vibración. Por lo general, la norma hondureña

CHOC-08 permite el análisis considerando únicamente los modos que tengan un alto porcentaje

de masa traslacional.

En resumen, el método implica el cálculo solamente de los valores máximos de los

desplazamientos y las aceleraciones en cada modo usando un espectro de diseño con algunas

consideraciones adicionales expuestas en los códigos de diseño. Luego se combinan estos valores

máximos mediante el método de la combinación cuadrática completa (método CQC), que

considera además una correlación entre los valores modales máximos. De este modo, se obtienen

los valores más probables de desplazamientos y fuerzas. (Chopra, 2014)

23
2.2.7 Distribución de las fuerzas Laterales por Piso.
Para realizar la distribución de la fuerza sísmica en cada nivel las normas especifican

expresiones matemáticas para efectuar dicha repartición, la fuerza sísmica en cada nivel se

incrementa a medida se aumenta la estructura (Comisión Técnica Colegio de Ingenieros Civiles

de Honduras, 2008).

2.2.8 Periodo Fundamental de la Estructura

El valor del periodo fundamental de la estructura podrá determinarse a través de uno de los

siguientes dos métodos:

Método A: Para la generalidad de las edificaciones el periodo estructural se puede

aproximar de la ecuación siguiente:

Método B: El período fundamental T puede ser estimado a través de las propiedades de la

estructura y las deformaciones de los elementos sismorresistentes. Este requisito puede satisfacerse

utilizando la siguiente ecuación:

24
2.2.1.9 Factor de Ubicación de la Estructura.
La aceración sísmica del suelo varía dependiendo de la zona, esta se incrementa a medida

se aumenta el riesgo de ocurrencia de un sismo el código hondureño de la construcción establece

la siguiente zonificación sísmica en la cual se observa que los lugares más propensos a la

ocurrencia son las zonas sur y occidental del país. (Comisión Tecnica Colegio de Ingenieros

Civiles de Honduras, 2008).

Factor Z Fig 1.3.4-1 CHOC-08

2.2.1.10 Factor de Tipo de Suelo


Debido a las diversas tipologías de suelo en el país la norma a estandarizado cuatro tipos

se suelos para simplificar el cálculo de la fuerza sísmica en la base de las estructuras. A partir de

los cuales se obtienen datos tanto para el cálculo de la fuerza sísmica por el método estático como

para el método dinámico. (Comisión Tecnica Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, 2008).

25
Tabla 1.3.4-2 Coeficiente del suelo S CHOC-08
Parámetros para espectros
Tipo Descripción Coeficiente Períodos en segundos Exponente
S Ta Tb e
S1 Un perfil de suelo con:
(a) Un material tipo roca caracterizado por una velocidad de onda
cortante mayor que 760 m/s o por otros medios adecuados de
clasificación, o 1.0 0.155 0.364 2.00
(b) Condiciones de suelo medio-denso a denso, o medio-duro a
duro, donde la profundidad del suelo es menor que 60 metros.
S2 Un perfil de suelo con condiciones predominantes de suelo
medio-denso a denso, o medio-duro a duro, donde la profundidad 1.2 0.186 0.524 2.00
del suelo excede los 60 metros.
S3 Un perfil de suelo que contiene más de 6 metros de arcilla blanda
a media-dura, pero no más de 12 metros de arcilla blanda. 1.5 0.233 0.818 2.00

S4 Un perfil de suelo que contiene más de 12 metros de arcilla


blanda, caracterizado por una velocidad de onda cortante menor 2.0 0.310 1.455 2.00
que 150 m/s.
a
El coeficiente del sitio deberá determinarse de datos geotécnicos adecuadamente respaldados. En los lugares donde las
propiedades del suelo son desconocidas en suficiente detalle como para determinar el tipo de perfil de suelo, se deberá
suponer un perfil de suelo tipo S3; no será necesario asumir un perfil de suelo tipo S4 a menos que el Supervisor determine
que un perfil de suelo S4 puede existir en el sitio, o en el caso de que se establezca un perfil de suelo S4 por datos
geotécnicos.
b
Los parámetros de curvas para espectros de respuesta se utilizan en los procedimientos dinámicos de análisis. Ver la Sección
3.6.5.7 y la Figura 3.6-1 para los espectros de respuesta para diseño correspondientes a cada Zona Sísmica y Perfil de Suelo.

2.2.2 Antecedentes de las metodologías


Una de las características principales de las estructuras de mampostería confinada es la

resistencia a la compresión de las piezas o ladrillos de arcilla. Se ha encontrado que los resultados

de ensayos a la compresión sólo son comparables si las piezas son del mismo tipo, y que la

resistencia a la compresión es afectada por el confinamiento. En general, este confinamiento

depende de la relación de esbeltez de la pieza (altura/anchura menor) y del material empleado en

la fabricación de la pieza. (Alcocer, 1997)

Una evaluación de la resistencia a la compresión de piezas de mampostería fabricadas en

Latina ha indicado que la resistencia de ladrillo de arcilla manufacturados depende principalmente

de la materia prima y no del proceso de fabricación en sí. (Alcocer, 1997)

El control de calidad del mortero se hace mediante la obtención y ensaye a la compresión

de cubos de 5 cm de arista. El uso de esta probeta se ha extendido debido a su fácil obtención y

ensaye, así como porque los resultados de su prueba se relacionan con otras propiedades de la

26
mampostería. (Alcocer, 1997)

En el reglamento mexicano podemos encontrar las siguientes resistencias propuestas para

diseño de mampostería

(SIMIE)

El comportamiento de la mampostería como material sismorresistente es deficiente. Los

informes de daños de edificios afectados por eventos sísmicos de magnitud considerable destacan

el mal desempeño y el alto número de colapsos de construcciones con este sistema constructivo.

La baja capacidad a tensión de la mampostería limita la resistencia de los muros para soportar

cargas laterales y que el comportamiento del material es substancialmente frágil. Sin embargo, las

edificaciones de este sistema cuentan usualmente con un elevado número de muros alineados en

dos direcciones ortogonales, proporcionando así una alta resistencia a cargas laterales en ambas

direcciones. Además, con el confinamiento proporcionado por los castillos y jambas, se puede

evitar la posibilidad de un colapso frágil y proporcionar una aceptable ductilidad a los muros. (Meli

Piralla, 1991)

Un fenómeno observado durante los ensayos de muros de mampostería cuando se les

somete a grandes esfuerzos de flexión en su plano de acción, indica que debido su composición

27
heterogénea, se producen esfuerzos de tensión a la pieza y hace que esta falle antes de alcanzar su

resistencia máxima a compresión este fenómeno es llamado “efecto de junta”, en este caso, los

muros de mampostería confinada tienen una ventaja, ya que al contar con un elemento confinante

capaz de desarrollar niveles de deformación mayores, el fenómeno del “efecto de junta” no será

un problema, solo basta con proveer al castillo de un armado que sea capaz de desarrollar los

niveles de deformación necesarios sin que se presente una falla por pandeo de las barras verticales,

o aplastamiento del concreto. (Espinosa Cazarín, 2013)

Otro fenómeno a considerar es el que resulta del acoplamiento en los muros, esto se puede

explicar a través de la Figura 5, en donde se observa lo que bien podría ser la fachada de un edificio

de mampostería de un nivel, en dicha figura la abertura existe puede representar la puerta del

edificio, en este caso, podemos idealizar a esta estructura con tres elementos: dos elementos

verticales, a los cuales llamaremos muro y un elemento horizontal al cual llamaremos pretil, de

esta manera podemos describir al pretil como el elemento que “acopla” a los elementos

horizontales. (Espinosa Cazarín, 2013)

De la inspección y experimentación en muros con la configuración mostrada en la Figura

5 podemos determinar que cuando el pretil tiene un gran peralte, se tiene un comportamiento

dominado por una falla frágil ya que la resistencia del pretil es muy elevada por lo que muy

28
probablemente se presente una falla en los muros, con poca capacidad de deformación lateral, por

otro lado cuando el peralte del pretil disminuye, se disminuye la resistencia del pretil permitiendo

que sea este elemento el primer mecanismo de falla en la estructura, permitiendo así mayor

desarrollo de deformaciones laterales. Es importante destacar que este concepto es el mismo

utilizado en estructuras de elementos de concreto reforzado (columnas y vigas) con gran éxito.

(Espinosa Cazarín, 2013)

Entre los estudios realizados se destaca el realizado por Flores et al. (2004), en el cual se

sometieron a la acción de cargas horizontales cíclicas dos muros de albañilería confinada a escala

natural, construidos con piezas macizas de arcilla fabricadas en forma artesanal, con una abertura

en forma de ventana ubicada al centro del paño. En uno de los muros la abertura no tenía refuerzo,

mientras que en el otro muro la abertura se confinó con castillos de hormigón armado de 120 x

120 mm reforzados con 3 barras longitudinales de 10 mm y estribos de 6 mm distanciados a

180mm. Una comparación del comportamiento global de ambos muros, a partir de las envolventes

de los ciclos de histéresis, permite observar que tanto la carga que genera el primer agrietamiento

inclinado como la rigidez de la parte elástica no difieren de un muro a otro. Además, se comprobó

que el confinamiento de la abertura permite alcanzar una mayor resistencia y aumenta la capacidad

de deformación. Una vez que se entra en el rango inelástico de comportamiento, las deformaciones

se concentraron en los segmentos de muro ubicados a ambos lados de la ventana; esta última

situación hizo que en los machones del muro sin refuerzo de la abertura se formaran dos bloques

triangulares totalmente desligados del resto del muro, produciéndose la pérdida de la capacidad de

soportar la carga vertical. Además, los resultados de los dos ensayos mostraron que el modelo sin

refuerzo en la abertura tuvo mayor deterioro y su resistencia cayó rápidamente (30%) cuando la

distorsión angular superó el 5%. Al alcanzar una distorsión angular de un 6% el daño resultó severo

29
y se detuvo el ensayo porque de otro modo el muro no se podía reparar. En cambio, en el modelo

con la abertura confinada se alcanzó una mayor resistencia y la carga se mantuvo más allá de una

distorsión de un 8%. distorsión para la cual la posibilidad de reparar el muro puede considerarse

como límite. Una vez que se produjo el agrietamiento inclinado, las grietas penetraron en los

pilares, en especial en las esquinas de la abertura. (Astroza I. & Ogaz N., 2005)

Ante la falta de estudios experimentales, se han realizados muchos estudios analíticos para

analizar los efectos de las aberturas en muros de albañilería confinada, usando para ello modelos

elásticos lineales (Garrido et al., 1984, Palacios, 2001) y no lineales (Álvarez et al., 2001), basados

en el método de los elementos finitos. En particular, Álvarez et al. reconocen que el

comportamiento de los muros de albañilería confinada presenta efectos no lineales para pequeñas

distorsiones (< 0,05%), por lo cual desarrollaron un modelo no lineal que reproducía el

comportamiento de dos muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral y a partir de este

modelo calibrado estudiaron el efecto de la incorporación de abertura de diferentes tamaños y

posiciones en muros de albañilería confinada. Se analizaron 26 modelos en tres grupos: muros

cuadrados, anchos y esbeltos, con relaciones de aspecto (altura/longitud) iguales a 1, 067 y 2,

respectivamente. De los resultados obtenidos, Álvarez et al. proponen recomendaciones para el

diseño, entre las que se destaca la necesidad de colocar pilares en los bordes verticales de la

abertura cuando la dimensión horizontal de ésta sea mayor que el 25% de la longitud del muro, y

la posibilidad de despreciar el efecto de la abertura cuando sus dimensiones sean iguales o menores

que el 12,5% de las respectivas dimensiones del muro. (Astroza I. & Ogaz N., 2005).

2.2.3 Análisis crítico de las metodologías


El código hondureño de la construcción establece que los métodos dinámicos pueden

utilizarse para el análisis de toda estructura, cualesquiera que sean sus características, mientras que

30
el método estático se utiliza para analizar estructuras regulares; de altura no mayor de 30 m, y

estructuras irregulares de no más de 20 m

Con la facilidad y practicidad de utilizar el análisis dinámico modal espectral con la ayuda

de un software especializado, es claramente obvia su aceptación para llevar a cabo el análisis

sísmico. Una de las grandes ventajas de este método es la reducción en el tiempo de análisis y

obtención de resultandos confiables, al utilizar formulas sencillas y efectivas, evitando así el sobre

diseño de los elementos principales de nuestras estructuras.

Es importante considerar este tipo de análisis al realizar el diseño de cualquier tipo de

edificación, ya que su principal función es el resguardo de personas, y cualquier suceso no previsto

podría generar la perdida de estos, creando un gran impacto social y económico dentro de la

comunidad.

2.4 Instrumentos Utilizados


El instrumento a utilizar para realizar los análisis símicos será ETABS V.2016, esto debido

a la facilidad que proporciona para analizar los efectos de las cargas laterales sobre las

edificaciones a modelar. También por incluir en su base de datos las propiedades de la

mampostería.

31
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Commented [JASL13]: La estructura de este capítulo
dependerá de la temática del trabajo desarrollado.
Se plantea realizar un proyecto de tesis para establecer limitantes de altura y el porcentaje

de aberturas en edificaciones de mampostería confinada a través de los esfuerzos máximos

generados en las estructuras debido a cargas laterales en las edificaciones con ese sistema. El

análisis se realizará tomando los factores de aceleración sísmica de la zona sur del país, lugar

donde se presenta el mayor riesgo en el territorio de Honduras, a la vez se fijará un tipo de suelo

s4 el cual es el que presenta las mayores deficiencias ante eventos sísmicos, según el Código

Hondureño de la Construcción.

Se plantea tener un nivel explicativo en la investigación, como variables independientes se

identificaron las siguientes:

Altura de la Edificación: Entiéndase Altura de la edificación como la distancia medida

desde la base hasta el último nivel de la misma. Unidad de medida (m).

Porcentaje de Aberturas: Entiéndase como el área de boquetes de puertas y/o ventanas

relacionado con el área total del tablero. Unidad de medida (%).

Estas variables todas son numéricas en escala de medición de razón.

La variable dependiente será el esfuerzo máximo en la mampostería dicha variable es de

tipo numérica en escala de razón. Unidad de medida (kgf/cm2).

Se plantea tener una configuración en planta sin irregularidades estructurales para evitar

tomar en cuenta el efecto de las mismas.

32
A la vez se tomarán en cuenta las propiedades de materiales de mampostería de ladrillos

de arcilla ya que estas son las más abundantes en el país, los mismos presentan una resistencia a

la compresión 150 kgf/cm2 (SIMIE, 2017)

Configuración en planta regular.

3.1.1 Modelado de la estructura.

Una vez seleccionada la configuración en planta de la estructura se procederá a modelar la

edificación mediante el software ETABS V16 el que permitirá realizar modelos analíticos

racionales a través del método de elementos finitos para estimar los esfuerzos en la estructura. El

análisis de carga lateral se realizará efectuando una comparativa de los métodos de cálculo estático

aproximado y el dinámico modal espectral.

Ejemplo de modelación en software ETABS V2016


33
Una vez modelado la estructura se procederá a calcular la carga sísmica ingresando los

parámetros de tipo de suelo y el factor de zona sísmica.

Ingreso de Datos en ETABS V2016

Ejemplo de modelo de análisis, elaborado en software ETABS V16.

34
Ejemplo de tableros de análisis modelados mediante software ETABS V.16 donde se

observa la concentración de esfuerzos en las aberturas.

3.1.2 Recolección de datos


Se espera realizar variaciones en la altura de la estructura hasta sobrepasar los límites de

resistencia del material, esto combinado con los porcentajes de aberturas.

Para tabular los datos obtenidos se utilizará la siguiente matriz:

35
3.2 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

3.2.1 Xxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

3.2.1.1 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto.

36
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS Commented [JASL14]: Este capítulo tendrá su propia
estructura.
4.1 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

4.1.1 Xxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

4.1.1.1 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

4.2 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

4.2.1 Xxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto.

4.2.1.1 Xxxxx
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

37
Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto. Texto.

Texto. Texto.

38
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Conclusiones

5.2 Recomendaciones
Recomendaciones

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Atkinson , R., & Kingsley , G. (Junio de 1986). Comparison of the behavior of clay and concrete masonry
in compression. Memorias del Cuarto Simposio Canadiense de Mampostería. New Brunswick,
Canadá.
Alcocer, S. M. (1997). COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERíA: UNA
REVISIÓN. Memoria del XI Con,yreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México,
1997, (págs. 164-165). Veracruz, México, 1997.
Astroza I., M., & Ogaz N., O. (2005). Nº A14-13 ENSAYE DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA DE
LADRILLO CERAMICO CON ABERTURAS. Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica,
(págs. 2-4). Concepción Chile.
Astroza, M., & Schmidt, A. (2004). Capacidad de Deformación de Muros de Albañileria Confinada para
Distintos niveles de Desempeño. Revista de Ingenieria Sismica Sociedad Mexicana de Ingenieria
Sismica, 59-75.
Blanco, M. (2012). Criterios Fundamentales para el Diseño Sismorresistente. Revista de la facultad de
ingenieria Universidad Central de Venezuela, 27(3), 71-84.
Chopra, A. K. (2014). Dinámica de Estructuras. Mexico: Pearson Educación. S.A. de C.V.
Comisión Tecnica Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras. (2008). Codigo Hondureño de la
construcción (CHOC-08). Tegucigalpa, Fco. Morazan, Honduras: Xmedia.
Espinosa Cazarín, E. F. (2013). ¿ES POSIBLE CONSTRUIR EDIFICIOS ALTOS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA
EN CIUDAD DE MÉXICO? Congreso Nacional de la Vivienda, (págs. 4-5). Mexico.
Experiencias Recientes en Mampostería Confinada de Bloques de Concreto. (2003). IMME, 41(3), 25-46.
Marinilli, A., & Castilla, E. (2003). Experiencias Recientes en Mampostería Confinada de Bloques de
Concreto. IMME, 46(2), 25-46.
Marinilli, A., & Castilla, E. (2007). Evaluación Sismorresistente de Muros de Mampostería confinada con
Dos o más Machones. IMME, 46(2), 35-46.
Meli Piralla, R. (1991). DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE MAMPOSTERIA; LA PRACTICA
ACTUAL Y EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO. Mexico D.F.
Meli, R. (1990). Diseño sismico de edificios de muros de mamposteria; La practica actual y el
comportamiento observado. Revista de Ingeniería Sísmica, 398-423.
SIMIE. (s.f.). Normas Tecnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de
Mamposteria. D.F., Mexico.
Zuniga, O., & Teran, A. (2008). Evaluación Basada en Desplazamientos de Edificaciones de Mampostería
Confinada. Revista de Ingenieria Sísmica, 79, 25-48.

40
ANEXOS
Anexo 1 Xxxx

41

Das könnte Ihnen auch gefallen