Sie sind auf Seite 1von 22

TEMA 1: PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1- Conceptos básicos
2- Perspectivas del desarrollo del niño
3- Fundamentos históricos
4- Aportes teóricos de la segunda mitad del siglo XX
5 - Perspectivas recientes
6- Controversias de la psicología evolutiva contemporánea
7- Tabla comparativa de las teorías del desarrollo más importantes

1- Conceptos básicos

1.1 Desarrollo humano


Estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo de todo el ciclo
vital, desde el momento de la concepción hasta la muerte. Los cambios están
determinados por aspectos sociales y culturales, por lo que se habla de factores
explicativos en varias etapas del desarrollo. Por ejemplo, la etapa del neonato está
determinada principalmente por factores genéticos.

1.2 Razones para el estudio del desarrollo


 Descubrir y explicar cómo un nivel de desarrollo se transforma en el siguiente.
 Identificar las variables asociadas a las transformaciones.
 Conocer los factores que facilitan o retardan la evolución.
 Orientar a padres y maestros en su papel de mediadores del aprendizaje del niño.

1.3 Psicología evolutiva v.s Psicología del ciclo vital

Psicología evolutiva
 El desarrollo solo ocurre hasta la adolescencia.
 Basa sus principios en la teoría de Charles Darwin (énfasis en la maduración).
 Influencia de las teorías racionalistas de Kant.
Psicología del ciclo vital
 Rompe con las tesis darwinianas.
 Va más allá de la etapa de la adolescencia, la cual está influenciada mayormente
por factores culturales.
 Importancia fundamental a los factores sociales, culturales, diferencias
individuales y variables de cohorte.

Nota. Variables de cohorte: situaciones, eventos o circunstancias que ocurrieron en un


determinado momento y marcaron el comportamiento social de una generación.

Ambas son disciplinas científicas y mantienen más o menos las mismas etapas del
desarrollo humano.

1.4 Dominios del desarrollo


 Crecimiento físico.
 Área perceptivo-motriz.
 Área intelectual y de lenguaje.
 Área socio-emocional.

1.5 Aspectos del desarrollo


El desarrollo se manifiesta como:

Crecimiento: Constituye un rasgo parcial del desarrollo, es el cambio cuantitativo del


organismo (operaciones cognitivas, lenguaje, emociones, etc). Las direcciones del
crecimiento son en general céfalo-caudal y próximo-distal; su ritmo es discontinuo
(cada etapa es diferente a la anterior) y asincrónico (no tienen el mismo ritmo, ocurren
en tiempos diferentes).

Maduración: Adquisición gradual por parte del niño de los rasgos de carácter típico de
los miembros adultos de la cultura. Adquisición de una disposición de ciertas
capacidades como consecuencia de un proceso interno o cambio en el sustrato
económico y fisiológico de la conducta. Desenvolvimiento de las características
potencialmente presentes en el individuo.
Aprendizaje: Se puede escribir como un cambio más o menos estable provocado por la
influencia del medio. Adquisición de competencias para emplear los recursos heredados
e interactuar con el ambiente. Cualquier manifestación del desarrollo en presencia
demostrable de toda experiencia práctica específica.

1.6 Psicología evolutiva

Es la disciplina psicológica que se ocupa de estudiar los cambios conductuales que en


una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo; es
decir, dada su concepción hasta la muerte. La edad no corresponde a una variable
independiente sino a un criterio para explicar un conjunto de conductas que se
representan en un comportamiento global dentro de un rango cronológico.

1.7 Desarrollo psicológico como resultado de muchas influencias

 Características de la especie (genoma humano).


 Características de la cultura.
 Características del momento histórico – variables de cohorte.
 Características del grupo social.
 Características del individuo.

1.8 Psicología del desarrollo desde una perspectiva histórica

A) Orígenes

Siglo XVII y XVIII; el Iluminismo

 Ideas de Locke.
 Ideas de Rousseau: estructura mental compuesta por ideas (incluso moralistas).
 Diarios como método de registro.
Siglo XVII

 Idea de la continuidad temporal.

Siglo XIX

 Teoría evolucionista de Darwin; continuidad y organización.

B) La fundación

Wilhem Praefer (1841 – 1897)

 Embriología conductual: hecha con abortos.


 Psicología ontogénica: desde la primera manifestación genética hasta la máxima.
 Método de biografías de bebés.

Alfred Binet (1841 – 1911)

 Estudio de los procesos psicológicos superiores.


 Aproximación diferencial del funcionamiento intelectual.

Stanley Hall (1844 – 1924)

 Estimuló el estudio del niño.


 Primer manual sobre la adolescencia.

James M. Baldwin (1861 – 1934)

 Punto de vista genético en psicología: ¿Cómo puede el desarrollo del orden


mental de los fenómenos, investigarse con provecho? Baldwin explicó que los
métodos mecanicistas o atomistas no realizarían esta tarea.
C) Consolidación (1913 – 1950)

Convienen estacar tres grades teorías genéticas:

 El psicoanálisis de Sigmund Freud.


 Las teorías socioculturales de la mente de L. Vygotsky y H. Wallen.
 La teoría constructivista de J. Piaget.

Otras corrientes son:


 El conductismo.
 La Gestalt.
 La teoría sistemática de H. Weher.

D) Las corrientes principales

+El modelo organísmico: Propuso fundamentalmente una visión genética del desarrollo,
teniendo al hombre como ser activo. Consideraba al desarrollo como una sucesión de
cambios cualitativos. Hacían énfasis en los procesos que ocurrían internamente, y no en
lo factores externos.

+El modelo mecanicista: Enfocado principalmente en la simplicidad y el elementalismo.


El hombre es igual a la máquina, reacciona a fuerzas y estímulos externos, y no se
desarrolla cualitativamente.

+El modelo contextual – dialéctico: El cambio se extiende más allá de la adolescencia.


Los cambios son multidireccionales y multidimensionales. Se ocupa de estudiar
aquellos cambios que muestran vinculación con la edad, y toma en cuenta los factores
diferentes a la maduración.

Los planteamientos de la psicología evolutiva del ciclo vital ampliaron a la misma no


sólo en cuanto a las edades sino respecto a los contenidos, y a su metodología. Los
mismos hicieron posible que algunos procesos de desarrollo se describan y expliquen
recurriendo a aportaciones procedentes de autores de diversa procedencia, incluidos los
de procedencia mecanicista, la cual se creía incompatible con la visión organísmica.
 El cambio se extiende más allá de la adolescencia.
 Los cambios son multidireccionales y multidimensionales.
 Los cambios sociales e históricos son muy importantes a lo largo del ciclo vital,
así como las situaciones más inmediatas.
 Se ocupa de los cambios que muestran vinculación con la edad, es decir, con el
período.

2- Perspectiva del desarrollo del niño

2.1- Las teorías organicistas

Asumen que el cambio es estimulado desde dentro del organismo; las estructuras
psicológicas que están en la base y que controlan el desarrollo existen dentro del niño.
Los niños son vistos como activos, seres resueltos que dan sentido a su mundo y
determinan su propio aprendizaje. El ambiente no produce el crecimiento del niño pero
apoya su desarrollo; el organismo selección, modifica o rechaza las influencias del
ambiente presionando sobre ellas.

2.2- Las teorías mecanicistas

Se centran en las relaciones entre las entradas ambientales y las conductas; los niños son
comparados con el funcionamiento de una máquina. El cambio es estimulado por el
ambiente, el cual da forma a la conducta del niño, quien reacciona positivamente.

2.3- ¿Es el desarrollo continuo o discontinuo?

Algunos autores creen que el desarrollo es un proceso uniforme y continuo. Es decir,


que gradualmente, los niños añaden más del mismo tipo de habilidades.

En cambio, otros autores piensan que el desarrollo se lleva a cabo en etapas bruscas y
discontinuas. Los niños cambian rápidamente a medida que alcanzan un nuevo nivel de
desarrollo y entonces se producen pocos cambios por algún tiempo.
Las teorías que aceptan la perspectiva discontinua incluyen un concepto de desarrollo
vital: el concepto de etapa.

Las etapas son cambios cualitativos en la manera de pensar, sentir y comportarse que
caracterizan períodos particulares de desarrollo. El concepto de etapa también asume
que los niños experimentan períodos de transformación rápida conforme van subiendo
de una etapa a la siguiente, seguidos de periodos de meseta durante los cuales
permanecen en una etapa. Se asume que las etapas son universales en todos los niños y
en todas las culturas.

2.4- Controversia naturaleza – crianza

Por naturaleza, queremos decir los rasgos biológicos innatos, la información hereditaria
que recibimos de nuestros padres en el momento de la concepción que señala al cuerpo
crecer y afecta a todas nuestras características y habilidades.

Por crianza queremos decir las fuerzas complejas del mundo físico y social que los
niños encuentran en sus hogares, vecindad, escuelas y comunidades.

Aunque todas las teorías otorgan un papel a ambas, a la naturaleza y a la crianza, ambas
varían en el énfasis que les dan a cada una.

Un teórico organicista nunca asumiría que la crianza es más poderosa que la naturaleza
en el desarrollo.

Un teórico mecanicista siempre señalaría en primer lugar, la importancia de la crianza.

Otro elemento que las hace variar está relacionado con la explicación que da a las
diferencias individuales.

Los teóricos que le dan importancia a la herencia, enfatizan la estabilidad, es decir, las
características de los niños (como habilidad verbal, ansiedad o sociabilidad)
permanecerán iguales en edades más tardías. Consideran que la experiencia temprana
establece un modelo de conducta para toda la vida.
3 - Fundamentos históricos

3.1- La época medieval

Del siglo XI al XV, poca importancia se le daba a la niñez como una fase separada del
ciclo de la vida. No había teorías sobre la unicidad de la niñez o sobre los periodos
separados del desarrollo. Así, una vez que los niños salían de la infancia, eran vistos
como adultos formados, en miniatura; esta perspectiva se llama Preformacionismo. Sin
embargo, una débil luz de la idea de que los niños son únicos emergió de la época
medieval. La Iglesia defendió a los niños inocentes, se proclamó en contra de la práctica
tan común del infanticidio, y alentó a los padres para que les proporcionaran
información espiritual. Los trabajos médicos tienen secciones admitiendo la fragilidad
de los niños y proporcionando instrucciones para su cuidado. Y algunas leyes
reconocieron que los niños necesitaban protección de los adultos, para evitar que
abusaran de ellos y que los maltrataran.

3.2- La reforma

En el siglo XVI, una imagen revisada del niño, procedente del movimiento religioso,
dio lugar al Protestantismo, en particular, la creencia puritana del pecado original. El
niño era una criatura frágil de Dios que necesitaba ser protegida pero que también
necesitaba ser reformada. Eran recomendadas practicas crueles y restrictivas para la
crianza de los hijos como el mejor medio para domar al niño perverso. Aunque estas
actitudes representaban la filosofía predominante de la época sobre la crianza de los
hijos, es importante señalar que no eran típicas de las practicas cotidianas en las familias
puritanas, debido a que el amor y afecto por sus hijos hizo que muchos padres puritanos
rechazaran usar disciplina represiva. Los puritanos fueron los primeros en desarrollar
material especial de lectura para los niños, para instruirlos en los ideales morales y
religiosos.

3.3- Filosofías de la ilustración

John Locke (1632-1704) sus escritos sirvieron como precursor de una perspectiva del
siglo XX: el conductismo. Locke veía al niño como una Tabula Rasa (pizarra en blanco)
y se puede considerar como una perspectiva mecanicista. De acuerdo a esta idea, los
niños no eran malvados, no eran nada, y sus caracteres podían ser moldeados por toda
clase de experiencias mientras crecían. Apoyaba el desarrollo continuo, fue defensor de
la crianza y se oponía al castigo físico.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) consideraba a los niños como salvajes nobles,


dotados con un sentido de lo correcto e incorrecto, y con un plan para un crecimiento
sano y ordenado. Creyó que el sentido moral interior de los niños y las maneras únicas
de pensar y sentir solo serían dañados por la preparación adulta. Su filosofía estaba
centrada en el niño, en la cual los adultos deberían ser receptivos a las necesidades de
los niños en cada una de las cuatro etapas de desarrollo: infancia, niñez, niñez tardía y
adolescencia. Su filosofía incluye dos conceptos importantes: el de etapa (descrito
anteriormente) y el de maduración refiriéndose a un desplegamiento natural,
genéticamente determinado, del curso del desarrollo.

3.4- La teoría de la evolución de Darwin

A mitad del siglo XIX Charles Darwin (1809-1882) un naturalista británico, construyó
su teoría de la evolución a partir de las observaciones donde evidenció la variación que
hay entre las especies. La teoría subraya dos principios relacionados: la selección
natural y la selección de los más aptos. Darwin descubrió que el crecimiento prenatal
temprano de muchas especies era similar. Esto sugirió que todas las especies, incluso
los seres humanos, descendían de unos antepasados comunes. Los esfuerzos por trazar
paralelos entre el crecimiento del niño y la evolución humana llevaron a los
investigadores a hacer cuidadosas investigaciones de todos los aspectos de la conducta
de los niños. Aparte de estos intentos de documentar una idea sobre el desarrollo, la
ciencia del estudio del niño había nacido.

3.5- Los comienzos de la ciencia

Las biografías de los bebés

Seleccionaron a un hijo, o a un pariente cercano. Entonces, empezando en la infancia,


anotaron descripciones diarias e impresiones de la conducta del joven.
Dos teóricos del siglo XIX: Darwin y Preyer, contribuyeron a estos primeros registros
de la conducta de los niños. Preyer especialmente, estableció unas pautas altas para
hacer observaciones. Registró lo que veía a intervalos regulares, trató de no influenciar
en la conducta del niño. Como resultado de los esfuerzos pioneros de los biógrafos, en
futuras décadas, los niños llegaron a ser una materia común de investigación científica.

El periodo normativo del estudio del niño

G. Stanley Hall (1844-1924) es considerado como el fundador del movimiento del


estudio del niño. Inspirado por el trabajo de Darwin, Hall y su estudiante Arnold Gesell
desarrollaron teorías basadas en ideas evolutivas. Estos líderes tempranos consideraban
el desarrollo del niño como series de acontecimientos determinados genéticamente que
se despliegan. Hall se puso a recoger hechos objetivos sobre los niños, lo cual creó el
acercamiento normativo al estudio del niño. Gesell fue de los primeros en hacer que el
conocer a los niños fuera significativo para los padres. Proporcionó descripciones de
logros motores, conductas sociales y características personales.

James Mark Baldwin

Fue el primer teórico del desarrollo, defendió que el conocimiento de los niños de su
mundo físico y social se desarrolla a través de una secuencia de etapas, comenzando con
el patrón más simple de conducta de un recién nacido y terminando con la capacidad del
adulto de pensar abstracta y reflexivamente. Baldwin no consideró ni al niño ni al
ambiente como controlador del desarrollo. Otorgó la misma importancia a la naturaleza
y la crianza.

4- Aportes teóricos de la segunda mitad del siglo XX

4.1- Teorías de mitad del siglo XX

A mitad del siglo XX el área del desarrollo del niño se convirtió en una disciplina
legítima. Surge:
 La teoría psicoanalítica de Freud: concluyó que los bebés y los niños eran seres
sexuales y que en el fondo de su conducta adulta yacía la manera en que se les
había permitido expresar sus impulsos. Enfatizó en que la manera en que los
padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del niño en sus primeros años
de vida es crucial para el desarrollo de la personalidad sana.

Etapas psicosexuales de Freud

Oral Nacimiento – 1 año El nuevo yo dirige las actividades de succión del bebé
hacia el pecho o el biberón.
Anal 1 – 3 años Los niños pequeños disfrutan reteniendo y expulsando
la orina y las heces.
Fálica 3 – 6 años Los impulsos del ello se transfieren a los genitales y el
niño encuentra placer en la estimulación genital.
Latencia 6 – 11 años Los instintos sexuales se desaparecen y el superyó se
desarrolla más.
Genital Adolescencia La pubertad causa que los impulsos sexuales
reaparezcan.

 Contribuciones y limitaciones de la perspectiva psicoanalítica: Un mérito


especial de la perspectiva psicoanalítica es su énfasis en la historia única de vida
del individuo como digna de estudio y comprensión, además de haber inspirado
una gran cantidad de investigaciones en muchos aspectos del desarrollo
emocional y social, incluyendo el apego bebé-cuidador, agresión, relación entre
hermanos, prácticas de la crianza, moralidad, roles de género e identidad. Sin
embargo, muchas ideas psicoanalíticas como el complejo de Edipo y las etapas
psicosexuales, eran vagas y estaban llenas de interpretaciones que eran muy
difíciles o imposibles de comprobar empíricamente.

 La teoría psicosocial de Erikson (1963): fue el primero en reconocer el


desarrollo de la naturaleza del ciclo vital y enfatizó que las experiencias sociales
de cada etapa freudiana no solo conducen a un yo situado que media entre los
impulsos del ello y las demandas del superyó, sino que el yo también es una
fuerza positiva en el desarrollo.
Sus planteamientos tenían la ventaja de ser susceptibles de tratamiento y
profundización empírica, así como integrables en otras corrientes de
investigación evolutiva; por ejemplo, las conexiones entre las dos primeras
etapas y la teoría del apego.

Etapas psicosociales de Erikson

Etapa Periodo de Descripción Etapa


psicosocial desarrollo psicosexual
correspondiente
Confianza Nacimiento – 1 año Los bebés obtienen un sentimiento de Oral
básica vs confianza de que el mundo es bueno si han
desconfianza sido cuidados cálidamente. La
desconfianza ocurre cuando los bebés
tienen que esperar demasiado para obtener
su bienestar.
Autonomía vs 1 – 3 años Al tener nuevas habilidades mentales y Anal
vergüenza y motoras, los niños quieren decidir por ellos
duda mismos. La autonomía es fomentada
cuando los padres permiten una elección
libre y no fuerzan o avergüenzan al niño.
Iniciativa vs 3 – 6 años La iniciativa se desarrolla cuando los Fálica
culpabilidad padres apoyan el nuevo sentimiento de
intención y dirección de su hijo. El peligro
aparece cuando los padres piden
demasiado autocontrol, lo cual conlleva a
culpa.
Laboriosidad 6 – 11 años En el colegio, los niños desarrollan la Latencia
vs inferioridad capacidad para trabajar y cooperar con
otros. La inferioridad se desarrolla cuando
las experiencias negativas de casa, escuela
o con sus iguales, conducen a sentimientos
de incompetencia.
Identidad vs Adolescencia Los valores elegidos y las metas Genital
difusión de la vocacionales conllevan a una identidad
identidad personal duradera. El resultado negativo es
una confusión sobre los roles adultos
futuros.
Intimidad vs Adultez temprana La gente joven se esfuerza por establecer
aislamiento lazos íntimos. Debido a desengaños
anteriores, algunos individuos no pueden --------
formar relaciones íntimas y se mantienen
aislados de los demás.
Creatividad vs Adultez media La creatividad significa dar a la generación
estancamiento siguiente, a través de la educación del
niño, cuidar de otras personas o trabajar ---------
productivamente. La persona que falla en
este terreno siente ausencia de un logro
significativo.
Integridad del Vejez La integridad resulta del sentimiento de
yo vs que ha valido la pena vivir la vida del
desesperación modo en el que la han vivido. Las personas ----------
mayores que no están satisfechas con sus
vidas tienen miedo de la muerte.

Finalmente, a diferencia de Freud, Erikson señaló que el desarrollo normal debe ser
entendido con relación a la forma de vivir única de cada cultura.

 K. Lorenz (1952): Desarrolló el concepto de impronta, que se refiere a cuando


las crías se encuentran filogenéticamente preparadas para seguir a su madre
apenas nacen, con la finalidad de buscar su cercanía y contacto, garantizando
alimento y cuidados claves para la supervivencia. La filogénesis impone,
además, el llamado período crítico, que es margen de tiempo de máxima
susceptibilidad durante el cual la estimulación correspondiente tiene que ocurrir
para que el proceso se desarrolle con normalidad.

 Bowlby (1969): Realizó la aplicación evolutiva de las teorías etológicas más


trascendental, en relación con el apego, el cual sería uno de los conceptos clave
para la psicología evolutiva contemporánea. Mostró cómo, partiendo de unas
conductas y de unas tendencias de respuesta innatas, los bebés desarrollan
fuertes vínculos emocionales con los adultos que protagonicen la interacción con
ellos. Las mismas tienen una raíz filogenética clara y un incuestionable valor
supervivencial, siendo universales en todos los miembros de la especie. Otras
aplicaciones han ocurrido en relación con el análisis de la expresión de las
emociones, el estudio del juego y de las relaciones entre iguales.

4.2- El conductismo y la teoría del aprendizaje social

El conductismo americano empezó con el trabajo de John Watson a principios del siglo
XX. Watson quería crear de la psicología una ciencia objetiva. Creyó en el estudio de
acontecimientos observables directamente (estímulos y respuestas) en vez de trabajar
con lo que ocurría dentro de la mente.
 El conductismo tradicional: Watson se inspiró en los estudios de Pavlov y
quería comprobar si el condicionamiento clásico de podía aplicar a la conducta
de los niños. Después de Watson, el conductismo americano se desarrolló a
través de muchas líneas. La primera, fue la teoría de la reducción del impulso, de
Clark Hull; de acuerdo a ésta perspectiva, la gente actúa continuamente para
satisfacer las necesidades fisiológicas y reducir los estados de tensión. Los
impulsos primarios son el hambre, la sed y el sexo; cuando éstos están
satisfechos, una gran variedad de estímulos asociados a ellos, aparecen, son los
impulsos secundarios o aprendidos. Un teórico seguidor de Hull creía que los
alimentos prefieren la cercanía y atención de los adultos que les alimentan
cuando están intranquilos. Otra forma de conductismo fue la teoría del
condicionamiento operante de Skinner, quien rechazó la idea de Hull de que la
reducción del impulso primario es el único camino para que los niños aprendan.

 La teoría del aprendizaje social: Los teóricos de dicha teoría aceptaron el


condicionamiento y el refuerzo del conductismo, sin embargo, añadieron ideas a
éstos principios, ofreciendo perspectivas ampliadas de cómo los niños y los
adultos adquieren respuestas nuevas. Bandura demostró que el modelado,
también conocido como imitación o aprendizaje observacional, es la base de una
gran variedad de conductas de los niños. Reconoció que los niños adquieren
respuestas simplemente viendo y escuchando a los que están alrededor de ellos.
Actualmente su teoría subraya la importancia de la cognición y ha mostrado que
la habilidad de los niños para escuchar, recordar y abstraer las reglas generales
de series complejas de conductas observadas afecta su imitación y aprendizaje.

 Contribuciones y limitaciones del conductismo y de la teoría social del


aprendizaje: El análisis de la conducta aplicada requiere procedimientos que
combinan el condicionamiento y el modelado, para eliminar las conductas
indeseables de los niños, e incrementar sus respuestas socialmente aceptables.
Sin embargo, aunque las técnicas del conductismo y el aprendizaje social son
útiles para tratar muchos problemas, ofrecen una perspectiva demasiado estrecha
de la importancia de las influencias del ambiente, además de haber sido teorías
criticadas por subestimar las contribuciones de los niños a su propio desarrollo.
4.3- La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

De acuerdo a su teoría del desarrollo cognitivo, los niños construyen activamente el


conocimiento mientras exploran el mundo, y este desarrollo cognitivo tiene lugar en
etapas.

Etapas Periodo de desarrollo Descripción

Sensoriomotora Nacimiento – 2 años El desarrollo cognitivo comienza con el uso del bebé de
los sentidos y los movimientos para explorar el mundo.
Preoperacional 2 – 7 años Los niños utilizan símbolos para representar sus
descubrimientos sensoriomotores, sin embargo, el
pensamiento carece de cualidades lógicas.
Operacional concreta 7 – 11 años La cognición se transforma en un razonamiento más
organizado, y el razonamiento de los niños empieza a
ser lógico. Sin embargo, el pensamiento todavía no es
como el de un adulto, es decir, abstracto.
Operacional formal 11 – años en adelante La capacidad de abstracción permite a los adolescentes
razonar con símbolos que no se refieren a objetos en el
mundo real. También pueden pensar sobre todos los
posibles resultados del problema científico; no solo los
más obvios.

 Métodos de estudio de Piaget: Al principio de su carrera observó


cuidadosamente a sus tres hijos bebés, también les presentaba problemas
cotidianos como coger, chupar, golpear o buscar objetos después de escondidos.
Piaget extrajo sus ideas sobre los cambios cognitivos durante los dos primeros
años de vida. Aprovechó la habilidad de los niños para describir su pensamiento.
Adaptó el método clínico del psicoanálisis, utilizando entrevistas clínicas
abiertas, sin límites fijados, en las cuales la respuesta inicial que un niño daba
ante una tarea servía de base para la siguiente pregunta

 Contribuciones y limitaciones de la teoría de Piaget: esta teoría convenció a


muchos especialistas del desarrollo del niño, que los niños aprenden
activamente, y que en sus mentes no existen estrucuras completas de
conocimiento. Sin embargo, la investigación indica que Piaget subestimó las
capacidades de los bebés y los preescolares, cuando realmente la madurez de
pensamiento de los niños puede depender de la familiaridad que tengan con la
tarea y de la clase de conocimiento que se mostrará como ejemplo.
5- Perspectivas recientes

Desde que la psicología cognitiva fue abriéndose paso en 1950, la misma enfocó el
procesamiento de la información de forma exclusiva en el procesamiento adulto. El
procesamiento de la información es un acercamiento general que surge con el diseño de
los ordenadores complejos que utilizan pasos especificacos matemáticamente para
resolver problemas. De modo, que la mente humana puede ser considerada como un
sistema manipulador de símbolos a través del cual la información fluye. Llamando input
a lo que se presenta a los sentidos y output a las respuestas conductuales; la información
es codificada activamente, transformada y organizada. El procesamiento de la
información considera a los niños como seres activos y constructores que modifican su
propio pensamiento en repsuesta a las demandas del ambiente, pero a diferencia de
Piaget, no existen etapas del desarrollo.

5.1- La psicología evolutiva contemporánea

Se habla de la psicología evolutiva contemporánea para referirse a los progresos


ocurridos en esta disciplina a partir de 1970, aproximadamente. El punto de ruptura con
la psicología evolutiva de la etapa anterior está marcado por el surgimiento y el
desarrollo de la psicología evolutiva del ciclo vital, que supone una fractura conceptual
y metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital
cuestiona tres postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica:

En primer lugar, se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que sólo afecta a
niños y adolescentes; el estudio del desarrollo tiene que salir de los primeros años de
vida y extenderse a todo el ciclo vital; de allí la denominación de esta orientación. En
segundo lugar, se critica el concepto universalista de teleonomía, de acuerdo con el cual
el desarrollo consiste en el progreso secuencial hacia una meta evolutiva; para la
perspectiva del ciclo vital, el desarrollo se ve como multidireccional, orientado hacia
metas diversas, no universales ni necesarias, y multidimensional, porque no todas las
dimensiones cambian de la misma manera ni lo hacen en la misma dirección. En tercer
lugar, se concede mucha importancia a variables de naturaleza histórica y cultural.
La perspectiva del ciclo vital ve como error fundamental pensar que el desarrollo acaba
cuando la maduración dejaba de ocasionar cambios. No debe olvidarse la existencia de
influencias normativas relacionadas con la cultura y la historia, así como influencias no
normativas; aquellas que pueden afectar a una persona concreta pero no al desarrollo de
los demás. La misma considera que lo que existe a lo largo del desarrollo es una
inversión de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diferentes.

Durante la infancia y la adolescencia, los recursos se destinan al crecimiento y al


desarrollo consecuente; durante la adultez, buena parte de los recursos se orientan hacia
el mantenimiento de los logros previos; y en última etapa de la vida humana, los
recursos evolutivos se dedican a la regulación y compensación de las pérdidas.

No pasó mucho tiempo hasta que las nuevas ideas y métodos empezaran a usarse en la
investigación evolutiva, dando lugar a lo que genéricamente se pueden llamar
planteamientos cognitivo-evolutivos; de acuerdo a los cuales lo que se observa a lo largo
del desarrollo |es una capacidad continuamente creciente para manejar datos y
realidades de forma cada vez más compleja y flexible.

La psicología cognitivo-evolutiva se ha ocupado de los componentes del sistema de


procesamiento humano de la información, tales como atención, percepción, lenguaje,
razonamiento; y en ausencia de niveles estructurales homogéneos y secuenciales de
estos dominios, la psicología cognitivo-evolutiva no es una teoría de principios
generales, como las de Piaget o Freud, sino que ha dado lugar a una multiplicidad de
teorías cada una de las cuales es relevante para el dominio que ocupa. Así mismo,
autores neo-piagetianos han tratado de incorporar a su razonamiento contenidos
derivado de esta investigación. Debe hacerse una rápida mención a las explicaciones
cognitivistas propuestas por los llamados modelos conexionistas, cuyo esfuerzo de sus
seguidores consiste en tratar de modelar procesos de aprendizaje dentro del llamado
procesamiento distribuido en paralelo. Los modelos conexionistas tratan de mostrar
cómo la información entra a través de las neuronas, se asocia por medio de conexiones
interneuronales ocultas en las que se decide el nivel de activación y el peso de las
conexiones, y, utilizando reglas aprendidas, da lugar a una respuesta concreta.
5.2- La perspectiva ecológica surge durante la década de 1970. En su modelo, el
contexto, que había sido notablemente limitado, pasa a concebirse como una sucesión
de esferas inter-penetradas de influencia que ejercen su acción combinada y conjunta
sobre el desarrollo. Las mismas son:

Microsistema: contextos inmediatos en que la persona e encuentra y en los que vive


experiencias significativas reiteradas, como el colegio, familia o grupo de iguales

Mesosistemas: en donde se ven las semejanzas, diferencias y conexiones entre los


distintos microsistemas

Exosistema: ejerce su impacto no directamente sobre el niño o niña, sino por medio de
influencias indirectas; pueden serlo el trabajo de los padres o la formación permanente
de los profesores.

Macrosistema: es el conjunto de características que define, los rasgos básicos del


microsistema, el mesosistema y el exosistema en u tiempo y lugar determinados. Se
relaciona con contenidos como normas y leyes, costumbres y normas morales,
desarrollo tecnológico y situación económica, y con los cambios históricos dentro de
una determinada cultura.

En las últimas versiones del modelo ecológico, se ha añadido énfasis especial tanto en
las características geno y fenotípicas de la persona, como en las relaciones del sujeto en
desarrollo con las personas y situaciones de su entorno. En su versión más reciente, el
modelo ha añadido una insistencia en la dimensión temporal del desarrollo psicológico,
queriendo resaltar el carácter evolutivo de los cambios psicológicos.

Una última tendencia del pensamiento evolutivo contemporáneo es la del análisis


sociogenético e histórico-cultural de los procesos de desarrollo. Las grandes tendencias
de pensamiento psicológico han surgido en el contexto de unas determinadas tradiciones
filosóficas.

5.3 La perspectiva etológica tiene entre sus antecedentes más conocidos la obra de
Darwin y los trabajos sobre conducta animal popularizados por autores como N.
Tinbergen y K. Lorenz, estudiosos de las pautas de comportamiento animal.
Entre los principales aportes de la perspectiva etológica a la psicología evolutiva
contemporánea están: primero, la concepción de que el ser humano trae inscritas en su
organismo conductas concretas, como reflejos, taxias, patrones fijos de conducta; y
tendencias de conducta que se verán activadas por estímulos externos más que todo de
ente social. Y segundo, la estimulación debe darse dentro de un margen de tiempo
determinados, fuera de los cuales el desarrollo normal se vería seriamente amenazado.

La etología se interesa por el valor adaptativo, o de supervivencia, de la conducta y de


su historia evolutiva. Entre los patrones de conducta que fomentan la supervivencia, el
más conocido es el troquelado; aquel que hace referencia a la conducta de seguimiento
que se adquiere tempranamente en ciertos pájaros cuando son bebés que asegura que
estén cerca de la madre, que sean alimentados y protegidos del peligro.

Las observaciones del troquelado llevan a un concepto que se ha aplicado en el


desarrollo del niño: el periodo crítico. Dicho concepto se refiere a un espacio de tiempo
limitado durante el cual el niño está preparado biológicamente para adquirir ciertas
conductas adaptativas, pero necesita el apoyo de un ambiente estimulante apropiado.

El termino de período sensible ofrece una explicación mejor del desarrollo humano, y se
refiere a un tiempo óptimo para que ciertas habilidades surjan y en el cual el individuo
es, especialmente, receptivo a las influencias del medio.

Las observaciones de los etólogos han mostrado que muchos aspectos de la conducta
social de los niños, incluyendo las expresiones emocionales, la agresión, la cooperación
y el juego social, se parecen a las de nuestros antepasados primates.

5.3- La perspectiva de Vigotsky (1980)

Se denomina teoría sociocultural, y ésta se centra en cómo la cultura se transmite a la


generación siguiente. Su fuente de inspiración se constituye por la filosofía marxista; así
como su énfasis en el papel de lo social, por un lado, y por otro, la importancia que la
actividad sobre el medio tiene en la transformación tanto del medio sobre el que se
actúa, como del sujeto que lleva a cabo esa actuación; a través de éstas acciones se van
desarrollando funciones como el lenguaje y el pensamiento.
Vigotsky se sitúa en las proximidades de los planteamientos de Wallon; que indican que
en el desarrollo los distintos contenidos van adquiriendo preponderancia sucesiva, y en
las antípodas de las concepciones modularistas, lo cual es opuesto a las etapas de Piaget.

La clave del análisis evolutivo radica en determinar cómo se produce la apropiación por
parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbólica construidos
por la cultura a la que pertenece, de acuerdo a la explicación vygotskiana, se toman en
cuenta tres niveles de análisis:

Procesos psicológicos superiores: La génesis de los procesos psicológicos complejos


va, pues, de lo social a lo individual. Consiste en una trasposición al plano
intrapsicológico de los procesos que han estado antes presentes en el plano
interpsicológico.

Interacciones educativas: O bien, la participación de las personas en desarrollo en


actividades y situaciones culturalmente organizadas, en las que el individuo va ganando
una competencia progresiva, siendo apoyados, guiados y conducidos para poco a poco
ser capaces de hacer las cosas de modo independiente y autónomo.

Distinción entre zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo: Los procesos
de guía deben situarse cerca de lo que la persona ya es capaz de hacer, pero un poco por
encima de ese nivel, de manera que la educación consiste en una estimulación guiada de
los procesos de desarrollo que todavía no han ocurrido pero que son ya evolutivamente
posibles.

La psicología evolutiva de finales del siglo XX se vio muy influenciada por los
planteamientos vygotskianos y neo-vygotskianos, tanto en el ámbito del desarrollo
cognitivo y lingüístico, como en el de otros muchos contenidos psicológicos. A pesar de
su pluralidad, aparecen en el horizonte propuestas que muestran al desarrollo como algo
más que un mosaico heterogéneo analizable sólo desde perspectivas independientes,
como la teoría de los sistemas dinámicos, donde hablan de la conducta como conjunto
de sistemas dinámicos que evolucionan a lo largo del tiempo, y un desarrollo de carácter
no necesariamente lineal. En dirección muy similar apuntan las teorías interaccionistas
de carácter holístico.
6. Controversias de la psicología evolutiva contemporánea

6.1- Herencia-medio

Entre las controversias conceptuales se encuentra la polémica herencia-medio. A pesar


de estar, en el siglo XXI, ya lejos de la dualidad que caracterizó a este tema, aún se
intenta mostrar cómo opera la interacción entre ambos factores; dando entrada a
modelos que pretenden dar cabida a esta correspondencia entre ambos elementos, como
el modelo bioecológico. Sin embargo, el problema de herencia-medio todavía debe ser
abordado desde el ángulo de la transmisión a través de la herencia de las características
que tienden a hacernos semejantes.

6-2 Códigos abiertos vs. Códigos cerrados

En referencia al tema genético, un código cerrado son aquellas características que


poseemos como miembros de la especie, la evolución ha fijado en nuestro genoma una
serie de rasgos inmodificables que tienen que ver tanto con los rasgos arquitectónicos
como con los planes evolutivos de ejecución en esos planos. Los códigos pueden
convertirse en abiertos sólo mediante la intervención de mutaciones y alteraciones
genéticas.

6.3- Otras controversias actuales sobre la interpretación del desarrollo

Entre otras de las controversias que se pueden encontrar a lo largo de la psicología


evolutiva contemporánea se hallan: continuidad vs. discontinuidad, la cual pretende
resolver si existe o no una estabilidad en el desarrollo; estadios de desarrollo vs.
secuencias de desarrollo; y, por último, universales vs. diferencias individuales, por
nombrar algunas.

7- Tabla comparativa de las teorías del desarrollo más importantes


Teoría Perspectiva del desarrollo: Trayectoria del Determinantes del desarrollo:
Organicista vs mecanicista desarrollo: Continuo vs Naturaleza vs crianza o
discontinuo educación

Organicista: las relaciones entre Discontinuo: acentúa las Ambas: los impulsos innatos se
las estructuras de la mente (ello, etapas del desarrollo canalizan y se controlan a
Perspectiva yo y super yo) determinan la psicosocial y través de la educación, pero las
psicoanalítica personalidad. psicosexual. experiencias tempranas fijan el
curso del desarrollo posterior.

Conductismo y Mecanicista: el desarrollo es el Continuo: el incremento Énfasis en la educación:


teoría del resultado de conexiones cuantitativo de las aprender los principios del
aprendizaje establecidas entre los estímulos conductas aprendidas condicionamiento y del
social y las respuestas conductuales ocurre con la edad. modelado determina el
desarrollo.
Teoría del Organicista: Las estructuras Discontinuo: se subrayan Ambas: los impulsos innatos
desarrollo psicológicas determinan la las etapas del desarrollo de los niños son importantes
cognitivo de comprensión del niño que tiene cognitivo. para descubrir la realidad pero,
Piaget sobre el mundo. El niño deben ser apoyados por un
construye activamente el ambiente estimulante.
conocimiento.

Procesamiento Ambos: las estructuras de Continuo: se produce un -ambas: las oportunidades de


de la procesamiento activas combinan incremento cuantitativo aprendizaje y maduración
información con un modelo tipo ordenador, con la edad, en la afectan las habilidades de
mecanicista, de estímulos y de percepción, en la procesar la información.
respuestas conductuales para atención, la memoria y
producir el desarrollo. las habilidades para
resolver problemas.
Etología Organicista: el bebé está Ambos: con el tiempo, Ambas: se da importancia a los
preparado biológicamente. Con los patrones adaptativos patrones de conducta
el tiempo, las estructuras d conducta se desarrollados pero es necesario
psicológicas desarrollan lo que incrementan en cantidad. un ambiente estimulante para
subyace del apego bebé- Aunque también se obtenerlos.
cuidador y otros patrones de recalcan los periodos
conducta adaptativa. sensibles.

Teoría Organicista: las características No especificado Ambas: las características de


ecológica de de la personalidad de los niños y los niños y las reacciones de
sistemas las formas de pensar contribuyen los demás afecta a ambas
activamente a su desarrollo. partes de manera bidireccional.

Teoría Organicista: los niños Continuo: la interacción Ambas: la maduración y las


sociocultural interiorizan las características del niño con miembros oportunidades para interactuar
de Vigotsky esenciales de los diálogos maduros de la sociedad influyen en el desarrollo de las
sociales, formando estructuras conduce a cambios en estructuras psicológicas y de
psicológicas que usan para guiar pensamiento y conducta. las habilidades adaptativas
su propia conducta. culturalmente.

Das könnte Ihnen auch gefallen