Sie sind auf Seite 1von 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO N° 01

RECONOCIMIENTO DE LINEAS DE PRIMER, SEGUNDO, Y TERCER


ORDEN

CURSO: CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS


DOCENTE: DR. PEDRO ALEJANDRO COLONIA CERNA
SEMESTRE: 2019 I
INTEGRANTES:
ESPINOZA SOTELO MARIELA

HUARAZ - PERÚ

Enero de 2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 4
2.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 4
2.2. Objetivo Especifico .............................................................................................................................. 4
III. UBICACIÓN: ........................................................................................................................................... 5
IV. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 5
4.1. GANADO VACUNO ........................................................................................................................... 5
4.1.1. POBLACIÓN VACUNA Y DISTRIBUCIÓN EN EL PAIS ................................................... 5
4.1.2. PROPÓSITO DE LA CRIANZA ................................................ Error! Bookmark not defined.
4.1.3. GENÉTICA ................................................................................................................................. 5
4.1.4. MANEJO ..................................................................................................................................... 7
3.2. GANADO PORCINO........................................................................................................................ 10
3.2.1. POBLACIÓN PORCINA Y DISTRIBUCIÓN EN EL PAIS ............................................... 10
3.2.2. PROPÓSITO DE LA CRIANZA ............................................................................................ 10
3.2.3. GENÉTICA ............................................................................................................................... 10
3.2.4. MANEJO ................................................................................................................................... 11
3.3. ANIMALES MENORES (CUYES) ................................................................................................. 13
3.3.1. GENETICA ............................................................................................................................... 13
3.3.2. MANEJO ................................................................................................................................... 15
V. MATERIALES ........................................................................................................................................... 17
VI. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 17
6.1. CRIANZA DE OVINOS EN TINGUA ............................................................................................ 17
6.1.1. PROPOSITO ............................................................................................................................. 17
6.1.2. GENETICA ............................................................................................................................... 17
6.1.3. MANEJO ................................................................................................................................... 18
6.2. CRIANZA DE PORCINOS EN TINGUA ....................................................................................... 24
6.2.1. PROPOSITO ............................................................................................................................. 24
6.2.2. GENETICA ............................................................................................................................... 24
6.2.3. MANEJO ................................................................................................................................... 24
6.3. CRIANZA DE ANIMALES MENORES (CUYES) EN TINGUA ................................................ 27
6.4. CRIANZA DE CONEJOS: ............................................................................................................... 31
VII. CONCLUCIONES ................................................................................................................................. 32
VIII. BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 33
IX. ANEXOS ................................................................................................................................................. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

I. INTRODUCCIÓN

La asignatura de construcciones agropecuaria tiene por finalidad el estudio de los


principiaos y métodos de diseño de ambientes para la producción agrícola y ganadera.

Por ello se realizó la visita de campo al Instituto de Investigación Agroindustrial –


UNASAM. – Tingua; con finalidad en realizar el reconocimiento de las instalaciones
donde son criados los animales tales como el ganado lechero, porcino, y animales
menores (cuyes y conejos) y de esta manera comprobar y discutir sobre las
características físicas de estos establecimientos (diseño, dimensionamiento, aseo, etc.)
con lo estudiado en la bibliografía y las normas técnicas dadas para este tipo de diseños.

En el Reconocimiento de las instalaciones se pudo corroborar que la crianza de vacunos


era netamente estabulado fijo para la producción de leche, en el caso del ganado porcino
la crianza esta temporalmente suspendido, pero se observó las instalaciones, por otro
lado también se verifico el criadero de animales menores como cuyes y conejos en el
que la crianza sigue vigente.

en el reconocimiento también se observó los locales para actividades tales como la


administración, la producción de alimentos, almacenes y otros.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Conocer el diseño y las características de distribución de los ambientes de


manejo y crianza del ganado lechero y animales menores del Instituto de
Investigación Agroindustrial – UNASAM.

2.2. Objetivo Especifico

 Conocer la crianza y manejo del ganado vacuno (lechero) en el Instituto de


Investigación Agroindustrial – UNASAM.
 Conocer el diseño y la distribución de los establecimientos para la crianza del
ganado vacuno en el Instituto de Investigación Agroindustrial – UNASAM.
 Conocer el diseño y distribución de los establecimientos para la crianza de
porcinos en el Instituto de Investigación Agroindustrial – UNASAM.
 Conocer el diseño y distribución de los establecimientos para la crianza de
animales menores en el Instituto de Investigación Agroindustrial –
UNASAM.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

III. UBICACIÓN:
a. Ubicación Política:

Departamento: Ancash

Provincia: Yungay

Distrito: Mancos

Localidad: Tingua

Lugar: Instituto de Producción e Investigación de Tingua-UNASAM

b. Ubicación Geográfica:

Altitud: 2501.18 m.s.n.m.

Latitud Sur 9º 13´ 18.87” S

Longitud: 77º 47´ 15.09” O

IV. MARCO TEORICO

4.1. GANADO VACUNO EN EL PERÚ


En la revista Agrobanco, el autor Garcia Salas( 2012); indica lo siguiente:

4.1.1. POBLACIÓN VACUNA Y DISTRIBUCIÓN EN EL PAIS


Población total a nivel nacional: 4.9 a 5.0 millones de cabezas de vacuno,
de los cuales la costa (10-12%); la sierra (80-82%); y la selva (8-10%). De
este total ±10% (500,000) son ganado especializado en leche.

4.1.2. GENÉTICA
RECONOCIMIENTO DE RAZAS EN VACUNOS:

Raza Brown Swiss : Con origen en los Alpes suizos, Brown Swiss se
adaptan bien a las altas altitudes y climas calurosos o fríos, tiene una
producción de grandes volúmenes de leche, ideal para la elaboración del
queso. Su capacidad única para producir componentes altos en grasa y
proteína, proporción que los diferencia de otras razas lecheras. La raza
Brown Swiss se distingue por la calidad de leche, tiene un adecuado
equilibrio entre cantidad y calidad de la leche producida, particularmente

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

idónea para la producción de quesos madurados (caseificación), por tener


genes para k-caseína BB. Además, la raza Brown Swiss tiene como
características: ser longeva, capacidad de adaptación a diversas
condiciones, tener facilidad en el momento del parto, ser robusta,
resistente a las enfermedades y ser dócil. Se cría en todo el mundo,
estimándose un total 10 millones de cabezas de ganado. En el Perú, la raza
Brown Swiss es la raza más extendida desde el nivel del mar hasta 4000
m.s.n.m., se estima una población mayor a 1.5 millón de animales.

En la información obtenida de EcuRed (2013), sostiene lo siguiente:

Raza Holstein: Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de


Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o. Poco se sabe de su más
remoto origen pero no hay duda que fue Holanda el núcleo del cual se
diseminó está raza, la cual es la más formidable lechera.

La raza holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las


razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de
6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose
fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000
kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto
a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que
produjo en una lactación 25 300 kg de leche en 365 días netos.

Según el autor Márquez (2013), el cual menciona:

Jersey: tiene origen en la Isla británica de Jersey en el canal de la Mancha


(específicamente en el Reino Unido “Gran Bretaña y noroeste de Francia”,
aunque existen distintas teorías sobre su formación.

Se adapta muy bien desde los 400 hasta los 3000 m.s.n.m. Es de color bayo
– negro. Son animales muy pequeños y precoces. Mundialmente esta raza
tiene una difusión muy amplia, siendo la segunda raza de aptitud lechera
más popular después de la Holstein-Friesian.

La producción lechera tiene un promedio de 20 – 40 litros/día, estos


animales son criados en establos muy bien diseñados.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Según la información obtenida de los autores, Cavestany y Méndez (2012),


indican lo siguiente:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el


hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra.
Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo
y conservarlo, para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado
depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato reproductor de la
hembra con el fin de fecundarla.

Ventajas

 Mejora genética
 Eliminación del toro
 Control sanitario
 Conocimiento del rodeo
 Disminución de costos

Inconvenientes

 Disminución de la fertilidad en comparación con la monta natural


 Se requiere personal capacitado
 Dificultad en la detección de celos

4.1.3. MANEJO
Según el autor Urbina( 2010), el cual menciona:

En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.

 Garantice suficiente agua fresca y lo más limpia posible

El agua es un elemento vital para la vida si se tiene en cuenta que


forma el 70 % del cuerpo del ganado adulto y más del 90 % de los
terneros recién nacidos. Si un animal pierde una quinta parte del agua
de su cuerpo, muere.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

El consumo deberá ser a voluntad o como mínimo de 2 a 3 veces al


día, debe ser fresca, sin olor o sabores desagradables y sin sustancias
tóxicas o microbios. Las fuentes de agua deben ser limpias, si el agua
de consumo está sucia, tomará y comerá menos lo que reduce la
producción.

 Asegure una alimentación balanceada


Es fundamental mantener en buen estado los potreros, el pasto es el
alimento natural del ganado, lo que más le nutre y lo que menos
cuesta; si mantenemos pastos de buena calidad nutricional los
rendimientos aumentarán y los costos de producción serán bajos.

 Suministre suficiente sales minerales (Diario o por lo menos cada


dos días)
El aporte insuficiente de alimento y agua a menudo son las
responsables de bajos rendimientos en el ganado, sin embargo
muchas veces los animales se deterioran a pesar de tener abundancia
de alimentos y agua debido a la falta o exceso de minerales, ya sea
porque no le suministramos o porque en el suelo y en el forraje que
consumen no tienen cantidades suficientes.
Los minerales aunque en pequeñas cantidades diarias son necesarios
para mantener vivos los animales y para garantizar un máximo de
rendimiento.
 Asegure tranquilidad y comodidad al ganado
Se ha comprobado que en todos los sistemas de manejo, en
cualquiera de las especies domésticas, los productores que
mantienen buen trato con su ganado presentan los rendimientos más
altos.
Todo sistema o práctica de manejo que incomode al animal,
provoque tensión o estrés además de afectar su producción lo hará
más propenso al ataque microbiano.

 Garantice adecuado programa de vacunación

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Se acostumbra vacunar dos veces al año, a la entrada y salida del


invierno.

 Mantenga un buen sistema de control para parásitos internos


Desparasite todos los animales desde 1 hasta 18 meses de edad. En
animales de mayor edad desparasite solo aquellos desnutridos,
convalecientes de procesos infecciosos o digestivos o a los que
presenten parasitaciones intensas a los análisis de heces fecales en el
laboratorio.

 Adecuado programa de vitaminación


Tanto en invierno como en verano, la vitamina que más necesita el
ganado es la AD3 E, ésta debe aplicarse según sea el estado
fisiológico del animal.

Según la información obtenida por el autor, (Gasque, s.f), indican lo


siguiente:

 Infraestructura Cuando se planea la construcción de instalaciones


ganaderas, entre los aspectos fundamentales a considerar están los
relacionados con la conducta animal, ya que de ello dependerá en
gran medida el éxito de la empresa.

Factores a considerar

Medio: Comprende los siguientes aspectos: clima, altitud, vientos,


topografía, ubicación de otras granjas, producción de forrajes.

Animales: Debemos considerar: Tipo (vacas, terneras, novillos) y


nivel de producción salud animal bienestar.

Ganadero: Es la pieza clave, ya que es el usuario y propietario


directo. En este punto, es básico observar: Su situación actual, sus
gustos personales, su instinto progresista prioridades personales.
Entorno de la granja

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Obliga a la observancia y respeto de: La legislación ambiental,


calidad del producto, respeto al nicho ecológico.

Aspectos económicos: Disponibilidad y costos de: Mano de obra,


materiales, rentabilidad.

3.2. GANADO PORCINO


3.2.1. POBLACIÓN PORCINA Y DISTRIBUCIÓN EN EL PAIS
En el Primer Informe Nacional sobre la Situación de los Recursos
Zoogenéticos (2012), menciona:

El 55,6% de la población de porcinos se encuentra en la sierra, el 32,26%


en la costa y el 12,14% en la selva.

3.2.2. PROPÓSITO DE LA CRIANZA

Los autores, Gasa y López ( 2015), mencionan :

Desde su domesticación en torno a unos 7.000 años a.C. (capítulo 3), el


cerdo ha convivido con el hombre hasta la actualidad, momento en que
la carne de porcino se ha convertido en la más consumida del mundo.

3.2.3. GENÉTICA
En la revista ASOCIACION (2007), indica:

RECONOCIMIENTO DE RAZAS EN PORCINOS


Raza HAMPSHIRE: Son de color negro con una franja blanca que rodea
el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo
asiático. Son animales rústicos pero menos resistentes al calor. Muy
prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y materna. De aptitud cárnica,
como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es
una raza de procedencia americana. Posee relativas aptitudes productivas
y buenos parámetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos
finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es
esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para
mejorar la calidad de la canal.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

3.2.4. MANEJO
Según los autores Paramio, Manteca, Milan, y Piedrafita ( 2010), los
cuales indican lo siguiente:

En todos los sistemas de crianza se deben cumplirse con requerimientos


mínimos para un manejo eficiente de la crianza de porcinos.

Instalaciones para porcino

En los sistemas de producción las instalaciones son un elemento


fundamental de la empresa porcina.
El objetivo de las instalaciones es proporcionar a los animales y al
granjero el máximo confort físico, social y climático que permita a los
animales alcanzar el nivel de producción deseado y a los cuidadores
desarrollar su trabajo asumiendo el mínimo riesgo.

Instalaciones de gestación

La nave de gestación alberga las cerdas jóvenes desde antes de la


cubrición fértil y las adultas desde el destete hasta unos días antes del
parto.

Maternidades

La instalación de maternidad está compuesta por un conjunto de salas de


capacidad variable (entre 6 y más de 20 plazas) dispuestas, generalmente,
en forma de “vagón de tren”. La estructuración en salas obedece a la
conveniencia de realizar “todo dentro todo fuera” para limpiar la
instalación e intentar realizar vaciado sanitario entre dos grupos
consecutivos de cerdas.

Instalaciones de Destete/Transición

Los lechones suelen permanecer en destete/transición desde que se


separan de la madre hasta aproximadamente los dos meses o dos meses
y medio de vida (entre 4 y 8 semanas).

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Instalaciones para crecimiento y engorde

El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes, capaces de


albergar entre varios cientos y más de mil cerdos. Cada nave puede o no
estar dividida en salas y cada sala se compone de un número variable de
corrales según sea el tamaño del grupo. Las particiones entre corrales
suelen ser de hormigón o metal. El tamaño de grupo más habitual varía
entre diez y más de 30 cerdos. El suelo suele ser de hormigón ya sea total
o parcialmente emparrillado.

 Manejo de la reproducción
Se basa en la planificación de actividades, que es especialmente
importante en granjas de madres.

Dependiendo de la periodicidad con que se lleva a cabo estas tres


actividades (cubrición, parto y destete), la granja tendrá un sistema
de manejo “semanal” (en “lotes” semanales) o “en bandas” (“lotes”
de periodicidad diferente a una semana). El sistema de manejo “en
bandas” más popular es el de “bandas de tres semanas” pero existen
también sistemas de dos, cuatro y cinco semanas.

 Manejo sanitario
Para conseguir un flujo continuo y estable de animales, lo más
homogéneos posible y listos para ser comercializados, es
fundamental atender a dos aspectos básicos: Conseguir un estricto
control del ciclo reproductivo a través del análisis continuado de
registros y de un buen manejo y mantener los animales en el mejor
estado sanitario de acuerdo a las condiciones ambientales
disponibles.

En la porcicultura, controlar el estado sanitario de los animales es


un aspecto fundamental para garantizar el correcto funcionamiento
del sistema de producción.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

 Manejo de la alimentación
El manejo de la alimentación en porcino suele generar multitud de
problemas pero raramente es un aspecto fundamental en la toma de
decisiones importantes. Para el ganadero, o el técnico, la
alimentación adquiere una importancia capital en la esfera
económica, al representar la fracción más importante de los costes
de producción; entre el 50 y más del 60% en producción de
lechones o más del 75% en el cebo, excluido el coste del lechón.
En las condiciones españolas los costes de alimentación de una
granja en ciclo cerrado suelen variar entre un 60% y un 65% de los
costes totales.

En la alimentación de los cerdos existe una gran variedad de


ingredientes que pueden utilizarse en la formulación de una dieta.
EI nivel de uso de estos ingredientes en la ración, estará
determinado por la composición nutricional del producto, de las
restricciones nutricionales que tenga para las diferentes etapas
productivas y del requerimiento de nutrimentos que se quiera
satisfacer.

3.3. ANIMALES MENORES (CUYES)


El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor
nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria
de la población rural de escasos recursos. También es conocido con los nombres
de cobayo, curí, conejillo de indias. (Proyecto de Investigacion Global
Economico para el Desarrollo Social, 2007)

El cuy es un roedor originario de los andes de Sudamérica y nativo de la región


andina. Es pequeño, muy dócil y fácil de manejar. Es un animal doméstico que
tiene carne de excelente calidad proteica. (Soluciones Prácticas-ITDG , 1998)

3.3.1. GENETICA
RAZAS

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Según Ataucusi, 2015 menciona tres tipos de razas de cuyes más


comunes en nuestro país.

Raza Perú: La raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular
marcado, es precoz y eficiente convertidor de alimento. El color de su
capa es alazán con blanco; puede ser combinada o fajado, por su pelo liso
corresponde al Tipo A. Puede o no tener remolino en la cabeza, orejas
caídas, ojos negros, y, dentro de este tipo, puede haber también cuyes de
ojos rojos, lo que no es recomendable.

Raza Andina: Se caracteriza por su alta prolificidad y alta incidencia de


gestación post parto. La raza andina se adapta a los ecosistemas de costa,
sierra y selva alta desde el nivel del mar hasta los 3500 metros sobre el
nivel del mar.

Raza Inti: Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de


presentar color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o combinado con
blanco. Posee una forma redondeada. Es la raza que mejor se adapta al
nivel de los productores logrando los más altos índices de sobrevivencia.
A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una prolificidad de 3.2
crías por parto. Es una raza intermedia entre el Perú y la Andina; es un
animal prolífico y fácilmente se adapta a los diferentes pisos
altitudinales.

CLASIFICACIÓN DEL CUY POR TIPO

Tipo 1: Estos cuyes tienen el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Son
los de mayor difusión y con los que se obtiene un mejor rendimiento en
fertilidad, prolificidad, velocidad de crecimiento e ingresos económicos.

Tipo 2: Son los que tienen el pelo corto, lacio, este pelaje está en forma
de remolinos o rosetas distribuidos en todo el cuerpo. Su difusión no es
tan amplia como el tipo anterior.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

3.3.2. MANEJO
INSTALACIÓN

Es dar un ambiente de confort a los cuyes, brindar protección contra


depredadores y enfermedades y facilitar el manejo de los cuyes:
reproducción, alimentación y sanidad. (Ataucusi, 2015)

Consideraciones generales

 El galpón debe tener el mayor tiempo de ingreso de sol (de 8 -10


hs/d), lo que repercute en una ovulación eficiente al mejorar las
tasas de nacimientos de neonatos. Por ello, los galpones deberían
estar orientados hacia la luz solar: de Este a Oeste.

 Debe tener un clima de baja humedad.

 Unas temperaturas adecuadas que fluctúen entre 12 a 25 ºC,

 debe tener una buena ventilación en el galpón.

ALIMENTACIÓN

Según Quispe, 2012 menciona que:

La alimentación es uno de los factores de mayor importancia en el


proceso productivo, ya que representa del 65% al 70% de los costos
totales. Cualquier variación en la alimentación repercute no solo en el
rendimiento productivo, sino también en los costos totales, lo que influye
directamente en la rentabilidad de la crianza/Centro producción de
Tingua. La alimentación racional consiste en suministrar a los animales
los alimentos conforme a sus necesidades fisiológicas y de reproducción
con la finalidad de obtener el mejor aprovechamiento. El cuy requiere
forraje y concentrado. Es así que es recomendable que la alimentación
consista en un 80% de forraje y 20% de concentrado.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

TIPO DE CRIANZA

Sistema de crianza comercial: En este tipo de crianza se invierten


recursos económicos, entre los que se encuentran la, construcción de
infraestructura, la adquisición de reproductores, y la implementación de
forrajes, alimento balanceado, botiquín veterinario y mano de obra, entre
otros; es indispensable evaluar los costos de producción para obtener un
producto económicamente rentable. Este tipo de crianza se está
impulsando para incrementar la productividad; para ello, se brinda las
condiciones adecuadas como las pozas para un empadre controlado,
buena ventilación, buena iluminación al interior del galpón y la
temperatura adecuada, que debe fluctuar entre 15 a 20 ºC con humedad
por debajo del 75%. (Quispe, 2012)

CONTROLES Y REGISTROS TÉCNICOS

Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya


que, a partir de la información contenida, se realizarán programas de
selección y alimentación; además, permitirá administrar la granja y los
rendimientos obtenidos.

Registros de nacimientos: se registra semanal o quincenalmente los


nacimientos poza a poza dentro del área de reproductores.

Registro de control de peso: este registro sirve para ver la curva de


crecimiento en la fase de recría, y ello se consigue muestreando una
cantidad de animales de un lote de recién destetados y haciendo un
pesado semanal.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

V. MATERIALES

 Cuaderno
 Cámara fotográfica
 Filmadora

VI. RESULTADOS
6.1. CRIANZA DE GANADO VACUNO EN TINGUA
6.1.1. PROPOSITO
El propósito de la crianza de vacunos es específicamente la producción de
leche, la cría y recría y el mejoramiento de la raza de los animales en las
comunidades campesinas y centros poblados de nuestra región.

6.1.2. GENETICA
Las razas encontradas en estas instalaciones son: Holstein, Brown Swiss,
Jersey y Simental, Normando y otras razas producto del apareamiento de
una raza con otra.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Figura 01: Diferentes razas de vacunos

6.1.3. MANEJO
En TINGUA las vacas están clasificadas según su estado de producción
en corrales distintos la clasificación es:

 Vacas en producción baja


 Vacas en producción media
 Vacas en producción alta
 Vacas secas en estado de preñes
 Vaquillonas
 Becerros destetados
 Becerros en época de lactancia.

Las instalaciones (corrales) cuentan con 3 áreas:

 Áreas de ejercicio. - zona sin techo ubicada al centro del corral y


donde se encuentran los bebederos.
 Área de reposo. - zona techada ubicada en los extremos del corral.
 Área de comederos. - zona techada ubicada al extremo del corral
diseño denominado (cola-cola)

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Aparte a estas instalaciones existen otras que cumplen las funciones


complementaria y anexas como son:

Galpón de terneros: En esta instalación se encuentran las crías de las


vacas que han sido separadas a un 1 día de su madre, son menores a tres
meses que cada una tiene su cuna individual, consumen forraje y se les
alimenta dándoles leche 2 veces al día. Aquí se encuentran de manera
conjunta los machos y hembras

Esta instalación consta de un patio y cunas individuales, que tienen piso


de cemento, que facilita la limpieza y la desinfección.

Las cunas tienen en el piso una capa de viruta, que sirven para dar
comodidad a los terneros cuando duermen, y son usadas por las noches;
mientras que el patio es usado en el día.

Las dimensiones de las cunas es aproximadamente tiene una área de 5m2.


También cuentan con comederos para que vayan aprendiendo a comer y
se les suministran agua en cilindros provisionalmente.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Corral de maternidad: En estos ambientes se encuentran las vacas


preñadas con pocos días antes del parto, con la objetivo de ser observadas
de cerca y de proteger al ternero recién nacido. El periodo de gestación es
de 283días es decir 9 meses. Las vacas están clasificadas por grupos: grupo
A da 15 litros de leche, grupo B da 12 litros de leche y grupo C da 5 litros
de leche; 7 meses se saca la leche de la vaca, el ordeño es mecánico de 6 a
7 minutos aproximadamente se tienen 500 litros/día de leche. Se espera
aproximadamente 60 días para el segundo servicio.

Las vacas comen el 10% de su peso corporal y los de producción de leche


comen un concentrado (maíz molido, pasta de algodón, sal mineral,
afrecho, harina de pescado, soya, carbonato de calcio se da
aproximadamente de 6 a 8kilos por día. Tienen un comedero.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Los vacunos consumen agua en promedio, 50 litros/cabeza.

Zona de ordeño: Esta instalación tiene dos zonas, la sala de espera y la


zona de ordeño, las cuales tienen piso de cemento con huellas hechas para
que las vacas, al transitar no sufran resbalones.

La zona de ordeno está formada con una instalación a especie de bomba


de vacío, seguido de un pulsador que succiona mediante dos pezoneras,
que hace el proceso de contracción y dilatación, todo este sistema es
conducido mediante tubería; tiene una guillotina de cuatro entradas del
tipo mecánico, en las cuales quedan atrapadas las cabezas de las vacas
mientras dura en ordeño.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

6.2. CRIANZA DE PORCINOS EN TINGUA

6.2.1. PROPOSITO
Por el momento la crianza de porcinos en tingua está suspendido.

6.2.2. GENETICA
No hay presencia de ningún animal.
6.2.3. MANEJO
Instalaciones

Para las instalaciones del criadero de cerdos primero se clasifica:

 Marranas con crías


 Verracos
 Gorrinos
 Marranas en estado de preñez

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Corral de Maternidades: Se encuentra las instalaciones para


maternidades, en las cuales la cerda preñada ingresa una semana antes del
parto.

Las instalaciones está comprendida en una área de ejercicio y una área


techada, que comparte la cerda con sus crías; La área techada tienen dos
zonas, la zona de descanso de la cerda y la zona de descanso de los
gorrinos, la zona de descanso de los gorrinos tiene el piso con viruta y una
barra de protección para que puedan escapar y no puedan ser aplastado por
sus adres.

En el área de ejercicio se ubica los comederos separados, uno para la madre


y otro para las crías; también se encuentran los chupones instaladas en las
paredes para el consumo de agua para la madre y las crías solo se
diferencia en la altura.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Corral de Verracos: Se cuenta con dos corrales, donde viven dos verracos
de razas diferentes: Hampshire, Duroc. Que entran al servicio a los 10 a
11 meses de edad.

Instalaciones de las porquerizas

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Corral de gorrinos. - existen 3 corrales para la crianza de gorrinos

6.3. CRIANZA DE ANIMALES MENORES (CUYES) EN TINGUA

6.3.1. PROPOSITOS

El propósito de la crianza de cuy en el centro de producción de Tingua,


dirigido a la comercialización y la realización prácticas del curso
relacionado con la crianza de animales menores.

6.3.2. GENETICA

El centro producción de Tingue se puede observar tres tipos razas de Cuy,


Raza Perú, andina y Inti.

Y por otro lado esquites otro tipo de clasificación como es el tipo: Tipo I
y Tipo II, los cuales son denominadas “líneas”.

6.3.3. MANEJO

Alimentación

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

 Forraje

 concentrado

Cuadro 01: consumo de forraje verde según los diferentes estados


fisiológicos del cuy

Estado fisiológicos del Cuy Forraje verde


(gr/animal/día)

Reproductores 200

Destete y engorde 130

 Alimentos balanceados

Cuadro 02: Consumo de alimentos balanceados según los


diferentes estados fisiológicos del cuy

Estado fisiológico del cuy Alimento balanceado


(gr/animal/día)

Reproductores 40

Destete y 30
engorde

Tipo de Crianza

El tipo de crianza: Es un sistema de crianza comercial.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Controles y registros técnicos

No hay un buen manejo del registro de nacimientos y control de peso, en


consecuencia se ve la degeneración de la raza.

Instalación

La crianza de cuyes corresponde a una estructura de concreto, con ventanas


para la ventilación y estas están protegidas con mallas para evitar el ingreso
de roedores.

Los cuyes son criados en posas construidas con cemento separadas las
hembras de los machos; el piso de las pozas tiene una capa de filtro de
hormigón de 25-35 cm y de viruta, para evitar la formación de barro en el
piso así eliminando la humedad cuando estos animales orinen por ello la
limpieza debe ser diaria.

Los separan en diferentes posas de acuerdo a la edad, al peso que obtienen


y a su sexo. Tenemos las siguientes posas:

 Pozas de destete.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

 Pozas para cuyes con cría.

 Posa de cuyes para la venta (crianza): Se encuentran los que obtienen


un peso de 500 a 600 gramos. Son destinamos aproximadamente un
40% de total del total de los cuyes.

 Pozas de cuyes para carne: Se encuentran los que tienen 800 gramos.
Son destinamos aproximadamente un 60% del total de los cuyes

 Las dimensiones de las pozas son: ancho: 1.00m, largo: 1.10m y


altura: 0.70m; espesor de pared: 0.10m.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

6.4. CRIANZA DE CONEJOS:

RAZAS: Nueva Zelandia color blanco, Mariposa de color blanco y plomo,


Chinchilla de color plomo, macho reproductor se encuentran en jaulas
circulares para el empadre primario recomendable (hembra llevar al macho) y
Borgoña (colorado).

DIMENSIONES: Será de0.70m *1.20m *0.85m; el destete se realiza a los 2


meses de nacidos, se tiene 33 cajas.

Los conejos se encuentran seleccionados:

 conejas en producción.

 corral para conejos padrillos.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

VII. CONCLUCIONES
 Con la visita al centro de investigación tingua se logró conocer el manejo y el
diseño estructural de este centro de producción: observándose que deficiencias
en el manejo y diseño de algunas instalaciones como son:
El criadero de vacunos no cuenta con un buen drenaje, los comederos no tienen
diseño estudiado, y el área aproximada de la extensión de terreno no se ajusta
a la cantidad de animales, todo ello conlleva que el nivel de producción sea de
media a baja.
El criadero de porcinos cuenta con una buena instalación cumpliendo lo
reglamentario, pero no es aprovechado.
El criadero de cuyes y conejos es una instalación con falta de aireación.
Se observó además que en el presente mes y año mayo del 2019 estos criaderos
tienen un completo descuido respecto a la limpieza.

 Se reconoció la distribución general de los ambientes.


 Se obtuvo las dimensiones respectivas de los ambientes para cada tipo de
animal y se observó que la orientación es de este a oeste, contradiciendo así la
orientación teórica que es de 45° NE.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

VIII. BIBLIOGRAFIA.

• Atacase, Q. S. (Setiembre de 2015). MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA


DE CUYES EN LA SIERRA DEL PERÚ. Primera Edición.
• Proyecto de Investigación Global Económico para el Desarrollo Social. (2007).
El cuy y su manejo técnico. Lima.
• Quispe, M. q. (Junio de 2012). Manejo de animales menores.
• Soluciones Prácticas-ITDG. (1998). Crianza de cuyes. Lima.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

IX. ANEXOS

Maquina especial para la elaboración del concentrado de alimentos.

Alimentos balanceados ubicados en el almacén.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Silo tipo trinchera

Cultivo de maralfalfa la alimentación de los animales.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Visita al Instituto de Investigación Agroindustrial Santiago Antúnez de Mayolo - Tingua

Jaulas para conejos

Pozas para cuyes

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS Página 36

Das könnte Ihnen auch gefallen