Sie sind auf Seite 1von 9

Plan de trabajo

Realización de un vídeo documental sobre cultura ancestral y viva


aplicando técnicas de investigación etnográfica

I. Datos informativos

Componente : Vestimenta, Hilado, textileria, dialecto quechua.


cultural
Tema de : Instrumentos de Hilado y Textileria.
investigación
Título del vídeo : “Utilización de los instrumentos para realizar el hilado y tejido de sus
documental vestimentas”
Duración : https://youtu.be/5EOu6jGKBno
aproximada del
vídeo
: Departamento Provincia Distrito
Lugar de Lambayeque Ferreñafe. La Traposa.
investigación

Alumno : Jaime Augusto Santisteban Bances.


investigador
Docente tutor : Prof. Jesús María Sosa Agurto.
Curso : Cátedra Sipán
Facultad : Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.
Escuela Profesional Ingeniería Industrial.

1
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
II. Justificación

La textileria peruana es una tradición mundialmente conocida que diferentes grupos


indígenas aun preservan esos estilos, pero cada día se van perdiendo estas costumbres, y
tradiciones ya que la gente del campo emigra a la ciudad y se urbanizan perdiendo o dejando
sus tradiciones, como es el caso de la familia calderón vilcabana, que además de dominar el
arte de la textileria, hilado encontramos que aun hablan su dialecto poco estudiado y
conocido por los lambayecanos como es el “Quechua InKaHuasino”, esta familia decidieron
salir de su ciudad natal InkaHuasi para emigrar al distrito de la Traposa, dedicándose al campo
y perdieron sus costumbres, tradiciones y tratando de adaptarse al idioma castellano.

La justificación de mi proyecto de investigación es dar a conocer que aun en nuestra historia


existen tradiciones, costumbres, vestimentas y nuestro idioma natal que es el quechua están
permanente, como es el caso del hilado la textileria, que no solamente se practica esto en las
regiones de Cusco, Ayacucho, que también acá en nuestra región lambayecana existen estas
maravillosas costumbres y tradiciones que han sido enseñadas por nuestros ancestros.

También dar a conocer al mundo sobre nuestras costumbres, tradiciones, vestimentas de


nuestra sierra lambayecana y sobre todo de nuestras actividades como son el hilado y la
textileria, de esta manera fomentando al turismo, y a la exposición de nuestros productos de
textileria realizando de esta forma un desarrollo sostenible para la región, porque no decir
también un ingreso económico para estas familias en las ventas de sus productos ya
terminados.

De esta manera se realizará una investigación etnográfica y también realizaremos un


reportaje a la familia Calderón Vilcabana.

2
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
III. Objetivos

Objetivo general : - Dar a conocer sobre nuestra costumbres, tradiciones,


vestimentas y dialecto, sobre todo de nuestra actividad
ancestral como es el hilado y textileria.

Objetivos específicos : - Documentar y analizar las técnicas usadas para el hilado y


la textileria.
- Relacionar la distribución de las técnicas textiles con el
estudio de las lenguas existente de este distrito Traposa –
InkaHuasi.
- Investigar sobre el significado de los colores de las prendas
ya terminadas.

IV. Breve descripción del tema a investigar

“La utilización de los instrumentos de la textileria”

1. Breve historia de la producción del telar.

Los textiles, fueron uno de los sistemas de tributación laboral. El tejido de esa época era un
símbolo de status, indicador de prestigio y poderío social. Los Incas incrementaron la
producción textil desarrollando e imponiendo una mita textil, la cual obligaba a tejer para
el estado, así el tejido pasó a adquirir un valor ponderado que revela las relaciones políticas
y socioeconómicas del Estado

Para cumplir con esta gran demanda, los textiles se produjeron en gran cantidad por todo
el Tahuantinsuyo, tanto a nivel doméstico como a nivel estatal. Diversos fueron los
productos textiles confeccionados y diversos los destinatarios, donde jugó un rol importante
la clase social (ROUSSAKIS V.-SALAZAR L. 1999: 270)

Dentro de la producción textil se debe mencionar no solamente aquellos especialistas que


confeccionaban los textiles sino también a los sub-especialistas encargados del hilado, del
torcido, del bordado, del teñido y otras actividades relacionadas al mundo textil.

El telar, en todas sus variantes, «obedece a la idea de conformar una marca donde colocar
los hilos de la urdimbre» (AMPUERO M. 2001: 184), lo que permite confeccionar una tela.
En la época inca, existieron básicamente tres tipos de telar: el de cintura, el horizontal y el
vertical, en esta investigación se estudiará el telar de cintura.

3
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
2. Instrumentos:

El telar de cintura se sujeta por uno de sus extremos, generalmente a un madero o punto
fijo y el otro extremo se compone de un cinturón que se ajusta alrededor de la cintura del
tejedor llamada también “Faja Renal”.

Figura 1: Demostración del uso de la faja. Figura 2: Entrevista al señor Calderón.

El tulu, vara separadora o disyuntador, cumple la función de separar las urdimbres pares de
las impares durante el proceso del tejido (BOLLINGER A. 1996: 87). Posee una forma tubular
y gruesa de ancho y se coloca en la parte superior del telar (MERCADO E. 1988: 91). De esta
forma, la tejedora podía fácilmente pasar la lanzadera con los hilos de la trama.
El ruki o huichuña era confeccionado en hueso de camélido y tenía como función la de
ajustar los hilos de la trama, así como la de escoger los hilos de la urdimbre. Es por este
motivo que tiene una forma puntiaguda (MERCADO E. 1988: 31).
El illawa es la llamada vara de lizos, donde se insertan los hilos impares escogidos de la
urdimbre y tiene como finalidad la de levantar estos hilos en el transcurso del tejido para
dar paso a la trama (MERCADO E. 1988: 89). Así, el tejedor dividía las urdimbres en dos
planos: uno superior y uno inferior, siendo este último “activo”, de tal forma que cuando se
levantaba se provocaba la inversión de planos (AMPUERO M. 2001: 184). De esta manera,
con un solo movimiento de la mano hacia arriba
se levantaban los hilos y se pasaban los de la
trama26 (BOLLINGER A. 1996: 88).
Khallwa es la llamada espada del tejedor. Tiene
una forma semi-aplanada y sus extremos
terminan en una forma redondeada o triangular.
Era confeccionada tanto en madera como en
hueso (MANGEOT C. 1975: 53; BOLLINGER A.
1996: 88). El tamaño varía de acuerdo al ancho
del tejido. Tiene como función tanto la de
separar los hilos superiores e inferiores que eran
escogidos según el diseño como la de ajustar los Figura 3: Instrumentos
hilos de la trama para que quedaran parejos.

4
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
La pallana es la aguja que servía para las terminaciones de los tejidos y es la que pasa los
hilos de la trama entre las urdimbres, dándoles un acabado fino. Asimismo, sirve para unir
dos telas entre sí (MERCADO E. 1988: 95).

Figura 4: Familia Calderón


Vilcabana. mostrando sus tejidos. Figura 5: Ilustración del Tejido.

3. Referencias

(s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/324461053/Textiles-Incas


(s.f.). Obtenido de https://www.apulaya.com/es/textileria-tradicional/
(s.f.). Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/ridei/proyectos/la-alfareria-y-la-textileria-del-sur-de-
cajamarca-un-enfoque-interdisciplinario-parte-1/
(s.f.). Obtenido de https://www.iai.spk-
berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_31/IND_31_2014_291-
320_Andrade-Ramon.pdf

5
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se describe las diversas actividades planificadas, que se realizarán progresivamente por el estudiante para la realización de
un vídeo documental, como producto de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación etnográfica.

ACTIVIDAD FECHA DE
N° RESPONSABLE REALIZACIÓ
N
1. Investigación previa
2. Revisión de los contenidos y guías del curso Jaime Santisteban Bances. 07/04/19
Elección y delimitación del
3. Selección del tema y título de la investigación Jaime Santisteban Bances. 12/04/19
tema – tiempo – espacio
4. Determinación del lugar y tiempo de duración de la investigación Jaime Santisteban Bances. 12/04/19
5.
Primera revisión bibliografía (artículos, libros, páginas web, etc.)
6.
sobre el tema seleccionado Jaime Santisteban Bances. 17/04/19
Visita de reconocimiento del lugar donde se realizará el
7.
trabajo de campo, las entrevistas y filmación
Jaime Santisteban Bances. 18/04/19
8. Elegir y contactar a los personajes que serán entrevistados Jaime Santisteban Bances. 19/04/19
9. Elaboración de cuestionario de entrevistas
10. Elaboración del “plan de trabajo” Jaime Santisteban Bances. 20/04/19
11. Problematización del tema Presentación del “plan de trabajo” a través del aula virtual Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
a investigar Búsqueda en internet ejemplo de vídeos documentales como
12.
material de referencia. Jaime Santisteban Bances. 18/04/19
Determinar la herramienta a emplear en la filmación y edición
13.
del vídeo Jaime Santisteban Bances. 20/04/19
14. Búsqueda de fuentes de
15. información y elaboración Elaboración del guion del documental
de instrumentos
Selección de texto e imágenes referente a la temática materia
16.
de investigación, a ser utilizadas en la elaboración del vídeo Jaime Santisteban Bances. 20/04/19
17. Redacción de guion de vídeo documental Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
Presentación del guion del video documental a través del aula
18.
virtual Jaime Santisteban Bances. 21/04/19

6
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
19.
20. Producción
Primera visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
21.
tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo) Jaime Santisteban Bances. 19/04/19
22. Revisión del material grabado Jaime Santisteban Bances. 19/04/19
Trabajo de campo y Segunda visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
23.
recojo de información tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo) Jaime Santisteban Bances.
24. Si es necesario una tercera visita. Jaime Santisteban Bances.
25.
26. Post-producción y edición
Análisis, selección y ordenamiento del material obtenido en las
27.
visitas de campo y entrevistas Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
Sistematización de los Integración de los textos y vídeos seleccionados de acuerdo al guion
28. resultados de
utilizando un editor de videos Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
29. experiencia Realizar el control de calidad del vídeo final Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
30. Realizar los últimos ajustes si es necesario Jaime Santisteban Bances. 21/04/19
31.
32. Publicación
33. Crear un cuenta en YouTube
34. Difusión de la Subir el archivo de vídeo a YouTube
investigación Enviar el enlace del vídeo documental a través del aula virtual,
35.
al docente del curso
36.

7
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
VI. Recursos a utilizar

6.1. Equipos tecnológicos a utilizar

- Cámara de teléfono móvil (Smartphone)


- Laptop Personal.
- Programa de edición de video

6.2. Recursos humanos


- Financiado por el mismo Estudiante.

6.3. Otros (si los hubiera)

- Moto lineal.

VII. Presupuesto

- Pasajes de Chiclayo hacia el distrito de La Traposa.


- Alimentación.
- Hospedaje.

8
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.
VIII. Anexos

En el anexo el alumno presenta un cuestionario de entrevista, con 10 preguntas como mínimo


referidas a su tema de investigación seleccionado.

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N° 01

Tema: : Instrumentos de Hilado y Textileria.


La Traposa – Vivienda de la familia
Lugar de la entrevista : Fecha: 19/04/19
Calderón Vilcabana
: Agapito Calderón Barnilla y Doña Lorenza Vilcabana Purihuaman.
Nombre y apellidos Edad: 60 años Lugar de nacimiento: InkaHuasi.
del ENTREVISTADO Grado de instrucción:
Actividad u oficio al que se dedica: Agricultor.

Tengan mis cordiales saludos mis estimados, me dirijo ante Ud. con el grato respeto a su persona y
pedirle a la vez me pudiera facilitar una entrevista. Muchas gracias.

Preguntas:

1. ¿Qué significado tiene para usted el hilado o la textileria?


2. ¿Cuáles son los instrumentos utilizados?
3. ¿Para qué sirve cada uno de los instrumentos?
4. ¿Cuál es su función de cada uno de estos instrumentos?
5. ¿De dónde Obtienen la materia prima?
6. ¿De dónde obtuvieron estos conocimientos?
7. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a este tipo de tradición?
8. ¿Cada color de los productos tienen un significado?
9. ¿Estaría de acuerdo en mostrar o exponer su trabajo al público?
10.¿Estaría de acuerdo a la próxima visita?

9
Cátedra Sipán / Prof. Jesús María Sosa Agurto.

Das könnte Ihnen auch gefallen