Sie sind auf Seite 1von 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
GRADO EN
ESTUDIOS POLÍTICOS Y
GOBIERNO

Mayo, 2.007

1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RECTORA
MARLENE YADIRA CORDOVA
VICERECTOR
LUIS DAMIANI

DIRECTORA GENERAL ACADÉMICA


EGLEE ZAPATA

COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR


OLGA MORLES
SORANGEL GASCÓN
CLAUDIA ORTIZ
LIDUBINA DABOÍN
BEGOÑA ANCHUSTEGUI
DANIELA DELGADO

COORDINADOR NACIONAL
NELSON BARRIOS GONZALEZ
COORDINADORES DE SEDE
SOFIA SANCHEZ (Bolívar)
HECTOR GARCIA (Caracas)
NINMAR COLINA (Zulia)

COLABORADORES
ATHAMAIKA ZAMBRANO
T

SOFIA SANCHEZ
YALITZA RAMOS
MARIA ALEJANDRA PORTILLO
IRIS ARGUELLO
NINMAR COLINA
HECTOR GARCIA

2
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO
I. MODELO TEÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR
1. Justificación del Programa de Formación de Grado 4
2. Fundamentación del Programa de Formación de Grado 12
3. Finalidad del Programa de Formación de Grado 16
3.1. Objetivo General del Programa 19
3.2. Objetivos Específicos del Programa 19
4. Perfiles 20
4.1. Perfil General del Egresado 20
4.1.1. Desde el punto de vista de profesional 22
4.1.2. Desde el punto de vista de los aportes 24
integrales al país
4.2. Perfil del Técnico Superior Universitario 25
4.2.1. Justificación 25
4.2.2. Objetivo 26
4.2.3. Competencias del T.S.U 27
4.3. Perfil del Licenciado 31
4.3.1. Competencias 33
II. PLAN DE ESTUDIOS 35
2.1. Estructura del Plan de Estudios 35
2.1.1. Mapa Curricular Modalidad Diurno 40
2.1.2. Programas Sinópticos de las Unidades Curriculares 42
3. Títulos a Otorgar 107
III. LINEAS DE INVESTIGACIÓN 107

3
I.-MODELO TEÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR

1.- Justificación

El diseño curricular del PFG en Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad


Bolivariana de Venezuela, es el resultado del trabajo colectivo de los diferentes
sectores (profesores, estudiantes y coordinadores) de este PFG a nivel
nacional, acto seguido de un reflexivo análisis sobre la situación del país, del
sistema de Educación Superior y especialmente de la formación en Ciencias
Políticas que se imparten en los diferentes centros de estudio a nivel nacional.

La educación en general y la educación superior en específico, constituyen dos


de los aspectos claves a través del cual la revolución bolivariana, se ha
propuesto afrontar los retos que demanda la transformación y refundación de la
sociedad venezolana. Esta apuesta del actual proceso socio-político por una
nueva Educación Superior en Venezuela, se fundamenta en que ésta debe ser
la plataforma para la formación de los profesionales que exige la nueva
institucionalidad, es decir, profesionales portadores de valores y principios
éticos consustanciados con los nuevos tiempos. No sería muy difícil reconocer
que muchas de las críticas hechas a este subsistema son muy merecidas. Por
ejemplo, una de ellas muy acertadamente apunta que:

“…el neoliberalismo iba tomando la Universidad desde sus


entrañas y todo aquello de la Universidad Autónoma, Popular y
Democrática fue muriendo, la Universidad se estaba poniendo al
servicio de la clase dominante precisamente para que esta
clase, la dominante tuviera más herramientas para dominar a
los desposeídos,… Como parte de la liberación del pueblo
venezolano,… se… plantea la vuelta de la Universidad hacia los
intereses de la mayoría, los intereses de las clases excluidas y
contra los intereses perversos del neoliberalismo que solo nos
lleva a la miseria y la injusticia.” 1
TPF FPT

En otras palabras, estamos en presencia de una universidad aislada de la


realidad política, económica y social del país, una población estudiantil
formada en diferentes áreas del saber, pero indiferente ante esta realidad; por
consiguiente, estamos en presencia de un Estado que forma a través de sus
centros universitarios a un ciudadano eminentemente individualista y
1
TP PT Gustavo Mata “Un modelo sencillo para evaluar la autonomía Universitaria”

4
reproductor de la exclusión, producto de la embestida del neoliberalismo que
se apoderó de nuestras Universidades, con su ideología presente en los
curricula de esas instituciones, hasta el ejercicio de una práctica docente
asimétrica, pasando por la arquitectura de las aulas de clase, ejemplos de la
separación y aislamiento que existía entre la sociedad y sus universidades.

Los estudios de politología que se realizan en las diversas instituciones de


educación superior de nuestro país, no son la excepción de lo antes señalado.
A pesar de hacer gala de una cierta madurez, esta fracción o parcela del
conocimiento de la actividad humana, muestra no obstante, un desequilibrio
curricular al otorgarle demasiada importancia a la formación teórica en
desmedro del necesario equilibrio que debe existir, entre teoría e investigación,
visto esto como un proceso dialéctico que tiende a favorecer, durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el relacionamiento armónico entre el Ser,
el Hacer y el Convivir, permitiendo la puesta en practica de los conocimientos
adquiridos para abordar correctamente ética y profesionalmente, los problemas
de índole socio-política de cualquier sociedad, y para lo cual se supone, seria
necesario la formación de un científico analista del hecho político.

En la actual coyuntura venezolana, la formación de un profesional analista del


hecho político y de las ciencias y técnicas del gobierno, requiere que además
de dominar la complejidad de los sistemas y procesos políticos actuales, debe
también estar capacitado para la formulación y sistematización de
conocimientos en materia de cambios políticos, de transformación de las
instituciones, de la emergencia de nuevos movimientos sociales, de procesos
inéditos de comportamientos sociales, es por ello que, se necesita un
profesional que sepa aplicar con acierto sus conocimientos, pero también, con
un alto compromiso con los intereses de la nación, es decir, un hombre o una
mujer dispuesto a profundizar el sistema democrático desde la realidad
concreta, a partir del apoyo y del trabajo hacia y con las grandes mayorías.
Debe estar preparado para la creación de políticas públicas en todos los
ámbitos que permitan acabar con la injusticia social y de esta manera favorecer
el desarrollo integral del país.

5
Nuestros expertos politólogos, bien preparados profesionalmente, conforman
una elite; una parte de ella consagrada al trabajo académico, con escasa
vinculación con las comunidades. En este sentido, el Estado venezolano
indirectamente ha financiado la formación de un profesional, que ha
proporcionado muy pocas soluciones a las dificultades del país. Esto no sólo
tiene respuesta en el divorcio entre la teoría y la práctica, sino en la formación
velada que esos currículos ocultan, es decir, la formación de un ciudadano
extremadamente individualista y de valores colectivos tales como solidaridad,
compromiso con el otro, con lo público y con la Patria, muy disminuidos. La
ausencia en la sociedad venezolana de un tipo de profesionales
comprometidos con los valores antes mencionados, favoreció el desarrollo y
fortalecimiento de una democracia representativa, que obstaculizó las
posibilidades de participación y excluyo en general, a los sectores
económicamente inferiores de la distribución y disfrute de la riqueza nacional, y
en especial dificultó, el ingreso a la Educación Superior de los mismos sectores
sociales ya castigados bajo cualquier forma de exclusión.

El sistema político venezolano, instaurado a la caída de la dictadura de Marcos


Pérez Jiménez en 1958 y que dominó casi toda la segunda mitad del siglo
pasado, hizo crisis con el ocaso del siglo XX. Su anacronismo y caducidad, se
debió al agotamiento de sus postulados, doctrinas e instituciones en que
estaba sustentado. Como salida a la agudización de esa crisis, en los últimos
veinte años ganó terreno político, la necesidad de una refundación del Estado
venezolano. Esta propuesta se concretó en la Constitución de 1999, que
origina el nacimiento de la República Bolivariana de Venezuela.

Ante tala situación, se hace imperante la recreación de una nueva sociedad,


mediante la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fruto del
ejercicio de la Soberanía Popular, lo cual constituye en sí misma una
novedosa referencia paradigmática que expresa el proceso que la sociedad
venezolana ha puesto en marcha por mandato democrático constitucional.

Este proceso por el que hoy transita la sociedad venezolana, exige nuevas
formas de abordar la política y lo político. En este sentido, la Constitución

6
nacional muestra las líneas programáticas, sobre las cuales deben caminar las
instituciones a fin de concretar el proceso de cambio que la sociedad
venezolana reclama. Estos trazos permitirán lograr un sistema político en el
que se hagan efectivos los principios fundamentales en ella consagrados.

Los mandatos a los que hacemos referencia se evidencian en los artículos 2 y


3 del texto constitucional, en los que se expresa:

Art. 2.

“… ser un Estado democrático y social de derecho y de justicia


que mediante su ordenamiento jurídico y su actuación, garantice a
sus ciudadanos la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.” 2 TPF FPT

Art. 3

“…tiene como fines esénciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y
la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.” 3 TPF FPT

Este marco jurídico que la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela promueve, entraña la existencia de un nuevo sistema político que
reconozca la realidad del país y estructure los medios para su realización,
introduciendo instituciones, valores y principios conducentes a promover
innovaciones profundas en la concepción del Estado y de sus relaciones con la
sociedad en su conjunto.

Lo planteado en la carta magna, da cuenta de la necesidad de reconstruir el


sistema político venezolano, partiendo del reconocimiento de la realidad
nacional, para así, transformar las instituciones y formar nuevos profesionales

2
TP PT Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3
TP PT Iden

7
con valores éticos que hagan posible la puesta en práctica de la Constitución
nacional con relación a las coordenadas generales y los sistemas de valores
necesarios para la transformación del sistema, así como, que desde el ámbito
profesional promueva cambios profundo en la concepción del Estado y sus
relaciones con la sociedad, a fin de alcanzar un país libre de injusticia social.
Esas premisas legales, se constituyen en garantes del acceso, permanencia y
culminación del proceso de formación integral, (entendido este como un
proceso dialéctico) por parte de los sectores menos privilegiados y más
oprimidos.

En concreto el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, promueve el proceso de acelerar el crecimiento cualitativo y
cuantitativo de la Nación, tanto en el campo científico y tecnológico, como en
el humanístico, de la dinámica social en los siguientes términos:

“la Educación es derecho humano y deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento de conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
Educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional,
y con una visión Latinoamérica y universal. El Estado, con la
participación de las familias y de la sociedad, promoverá el
proceso de Educación Ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta constitución y en la ley.” 4
TPF FPT

Lo anterior demuestra que los sistemas de valores, creencias y tradiciones son


el principal valuarte del desarrollo humano, y en consecuencia, no habrá
desarrollo económico, político ni social sin desarrollo educativo y cultural.

Es por ello, que la Constitución en su Artículo 103 reza:

“…toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

44
TP PT Ibiden

8
aspiraciones… la impartida en las instituciones del estado es
gratuita hasta el pregrado universitario…” 5
TPF FPT

De esta manera el Estado se declara garante de favorecer la inclusión en la


Educación superior de la población históricamente excluida, mediante la
formación masiva y de calidad con igualdad de acceso y reconocimiento a su
diversidad cultural.

Es esta la razón por la cual la Universidad Bolivariana de Venezuela, acatando


el mandato constitucional, abre las puertas de la Educación Superior a estas
mayorías excluidas y lo hace mediante diversos Programas de Formación
entre los que se tiene el Programa de Formación de Grado en Estudios
Políticos y Gobierno.

La UBV, mediante este PFG en “Estudios Políticos y Gobierno”, pretende


formar un ciudadano profesional con valores éticos políticos, estudioso de:
las teorías políticas, la importancia y manejo de las relaciones internacionales
para la creación de políticas nacionales, el papel del Estado y su articulación
con la sociedad, los diversos sistemas políticos que han existido en
Latinoamérica y especialmente en Venezuela para que en la práctica
contribuya al fortalecimiento de la democracia, así como, los procesos
latinoamericanos y venezolanos que le permitan formar profunda conciencia
de integración y trabajar por ella, la administración de la cosa pública; pero al
mismo tiempo se prepare para la acción política, que no es más que la toma y
el ejercicio del poder, así como, el trabajo en las comunidades.

Este profesional deberá poseer una concepción diferente de la política y de lo


político como procesos multidimensionales en cuya configuración intervienen
los nuevos escenarios, actores y necesidades planteadas para la interacción
social, así como los procesos de democratización asociados a la emergencia
de lo local frente a lo global, como un espacio decisivo para la creación
permanente de ciudadanía y de participación popular democrática, de cara a

5
TP PT Ibiden

9
la puesta en escena de estrategias convergentes en el desarrollo integral
nacional.

Este Programa de Formación busca formar un profesional en política que de


respuesta a las necesidades del país y que contribuya desde su ámbito de
acción a construir el país delineado en la Constitución nacional, de allí la
pertinencia social del PFG en Estudios Políticos y Gobierno.

Este programa en su estructura curricular le otorga una gran importancia a la


formación en valores éticos –morales, que permita la formación de un
ciudadano republicano y venezolano, que establezca “… relaciones de sentido
con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a su
esencia el ser-con otro, el ser-por otro y el ser para otro. De esta forma,
compartir, recibir y dar constituyen una exigencia ética…” 6 TPF FPT

La ausencia de valores y de ética profesional, es lo que consideramos


constituye el epicentro de la situación de injusticia social y exclusión a la que ha
sido sometida la sociedad venezolana. Es por ello que en cada una de las
Unidades Curriculares, así como, el trabajo que nuestros estudiantes realizarán
en la Unidad Básica Integradora Proyecto y en su labor en las comunidades,
estará presente los valores éticos morales y los principios republicanos como
eje transversal durante todo el proceso de formación. Por lo tanto la
preparación de nuestros estudiantes estará dirigida al desarrollo de políticas
que permitan el logro de la tan ansiada justicia social. En lo profesional, se
pretende formar un individuo crítico-reflexivo en lo epistemológico altamente
capacitado que sea competente en la profundización y consolidación de los
niveles de participación política popular, la creación de organizaciones
populares que contribuya a la descentralización del poder y en lo económico
trabaje en el impulso, fortalecimiento y afianzamiento del Desarrollo Endógeno,
como política de Estado, para hacer frente a las medidas determinadas en este
ámbito, por el proceso de globalización.

6
TP PT Víctor R. Huaquín Mora, “Ética y Educación Moral”.

10
El nuevo sistema político que se gesta a lo interno del proceso revolucionario
tiene como bandera el desarrollo de políticas de igualdad social y justicia
colectiva, como estrategia para combatir la exclusión y la pobreza. Hoy se
reconoce que una de las formas más expedita para alcanzar la corrección de
este derrotero es democratizando el acceso a la educación y reconociendo la
historia, la cultura, el conocimiento y valores autóctonas de los pueblos.

Finalmente, es necesario resaltar que este diseño curricular, ha sido concebido,


en concordancia con los cinco componentes, del plan para el desarrollo
estratégico de la nación, lo cual permitirá a los egresados de este PFG, poseer
competencias en los siguientes ámbitos: político, social, económico, territorial y
geopolítico e internacional. Es por ello, que las Unidades Curriculares que
forman parte de cada uno de los trayectos, así como los proyectos que allí se
realicen estarán fundamentados de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Primer Trayecto: dominio del componente social que persigue la


sensibilización del estudiante en lo ético, social y político, a objeto de que se
asuma como un profesional consustanciado con la transformación de la
sociedad venezolana, contribuyendo a su democratización a través del diseño
de nuevos modelos de organización y participación popular.

Segundo Trayecto: dominio del componente económico, que pone en manos


de los estudiantes el conocimiento de las estructuras económicas y la nueva
institucionalidad político administrativa con énfasis en la comprensión de las
políticas públicas y en especial, de la elaboración, implementación y evaluación
de las políticas, programas y proyectos públicos, como instrumento para la
satisfacción de las demandas sociales.

Tercer Trayecto: dominio del componente territorial que se propone incidir en


la formación de ciudadanos profesionales que favorezcan el fortalecimiento de
la organización política a nivel regional y local y su relación con lo nacional.

Cuarto Trayecto: dominio del componente internacional, que enfatiza en la


formación de profesionales comprometidos con los conceptos de la

11
multipolaridad y el impulso a la integración Latinoamericana y Caribeña, y de
sus instrumentos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), así
como consolidar el ideario bolivariano, la defensa de la soberanía nacional y la
autodeterminación de nuestro pueblo.

2. FUNDAMENTACIÓN

El Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y Gobierno se


afianza en los enunciados insertos en el decreto de creación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, según el cual, en primer lugar, la educación superior
se concibe como “…una función indeclinable del Estado, que está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
con los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de
la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal”, y en
segundo lugar, los postulados relativos al desarrollo de programas académicos
“…basados en un enfoque de conocimientos complejos y criterios de
7
pertinencia social…” TPF FPT

Esta nueva visión del proceso educativo, se asienta en los nuevos paradigmas
emergentes que explican la relación enseñanza-aprendizaje entendiéndose
como un proceso dialéctico, propicia el encuentro de saberes y permite destruir
desde la práctica educativa, las posturas de dominación en la que se
fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional. De igual modo
subraya el papel de la educación en la transformación tanto de los sujetos
como de la realidad.

Estos enfoques emergentes resaltan y valoran, como criterios afines a la


formación que queremos reivindicar, el reconocimiento del poder creativo que
se genera en el trabajo compartido de índole comunitario, en torno a proyectos
comunes de acción en función del bien colectivo; reconociendo la interacción y
la interdependencia, como mecanismos que privilegian los valores de

7
TP PT Documento Rector de la UBV

12
conservación y cooperación (enfoque ecológico); que valora el contexto donde
se realizan las prácticas y procesos colectivos que generados cultura y son
producidos por ella; que considera que la universidad tiene una responsabilidad
social asociadas con la participación democrática y ciudadana.

Es por esto, un postulado esencial de este Programa de Estudios Políticos y


Gobierno, lo constituye el sentido transformador de la vinculación universidad-
sociedad, lo que significa conectar la formación y la investigación, con la acción
social transformadora a través de la articulación con los movimientos sociales,
las organizaciones populares y los proyectos colectivos que luchan por una
sociedad más justa.

Es así como, el Programa de Formación en Estudios Políticos y Gobierno


asume entre sus principios orientadores, el compromiso de que la política tiene
que servir, por una parte, para resolver los problemas colectivos que no
encuentran solución en la lógica del individualismo; y por la otra, para construir
espacios sociales donde sea posible la creación de vínculos de solidaridad, de
identidad y de cohesión social hacia determinados objetivos considerados
socialmente deseables, como la inclusión, la justicia y la igualdad.

Estos fundamentos se concretan en este programa en los siguientes principios


rectores:

2.1. La diversidad paradigmática: que guía el pensamiento humano,


permitiendo así, desde una visión crítica, diferenciar, debatir e impulsar
acciones tendientes a la interpretación de lo político y la política desde una
aproximación a su cotidianidad y trascendencia.

2.2. El modelo constructivista propuesto por la Universidad Bolivariana de


Venezuela, se propone llevar a la práctica preceptos tales como:

2.2.1. Aprender a aprender: basados en el principio de autonomía de los


sujetos (estudiantes y profesores), quienes se hacen responsable dentro del
proceso educativo de la construcción de sí mismo, de sus relaciones con los

13
demás y con el mundo que lo rodea en su ámbito local, regional, nacional e
internacional. El aprender a aprender, constituye un proceso cíclico de
orden formativo, pues pretenden lograr cambios en la forma de pensar y
actuar de los individuos, con el objeto final de que el hombre y la mujer
estén inmersos en una constante construcción de sí mismo y de su
entorno sociopolítico.

Los elementos antes descrito, implican la necesidad de modalidades de


aprendizaje más personalizadas y autónomas y una concepción del
profesor como guía del proceso que busca el desarrollo autónomo de los
estudiantes.

2.2.2. La educación basada en el privilegio de lo colectivo: este tipo de


educación, hace énfasis en la relevancia que tiene para los sujetos lo
colectivo, debido a su influencia en la construcción de la personalidad, de
sus emociones, del desarrollo de sus habilidades creativas, así como, de lo
intelectual. Es por ello que el aprendizaje no puede separarse de la
dimensión social, ya que los individuos aprenden de los demás, con los
demás, del contexto donde han vivido, del ambiente de trabajo colectivo en
torno a proyectos comunes de acción, lo que condiciona el éxito de las
personas.

La relación existente entre la educación y lo colectivo, permite crear más y


mejores condiciones para que cada sujeto elabore sus propios aprendizajes
como persona consciente de su realización personal, inscribiéndose en
ámbitos de realización colectiva. De igual modo,

3.2.3. El enfoque ecológico: concibe los seres en sus relaciones con el


todo y no como entidades fragmentadas, enfatizando las relaciones entre
todos los seres, los nexos intrínsecos entre los fenómenos físicos,
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
educativos. La adopción de esta perspectiva llevaría a cambios en nuestra
forma de pensar el mundo y a modificaciones en nuestros valores, pues ella
invita a pensar que en vez de consumir es necesario conservar -de aquí el

14
concepto de desarrollo sostenible-; que reclama, una revisión de valores,
hábitos, costumbres y estilos de vida, para crear condiciones de vida digna
a las generaciones venideras. Y, sobre todo, una revitalización de los
principios éticos, tal y como vienen planteándolo diversos pensadores de
nuestro tiempo.

2.2.4. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: en el paradigma


emergente de la educación, especialmente universitaria, se asume la
interdisciplinariedad, que alude a un enfoque y a una forma de trabajo
intelectual, en los cuales se realizan esfuerzos para integrar aportes
disciplinarios en el abordaje de procesos, lo que resulta un ejercicio de
enriquecimiento mutuo de las propias disciplinas. De igual modo, constituye
también una forma de reconocimiento a la transdisciplinariedad, como
perspectiva y como práctica, referida a los saberes que se construye entre
las disciplinas y que, va más allá de todo método u orden.
La formación Inter y transdisciplinaria, genera en los sujetos una visión más
amplia de los fenómenos en estudio, pues estas le permiten interconectar lo
político, lo económico, lo social, lo ecológico, lo psicológico y otros
elementos en un mismo análisis.

2.2.5.- El reconocimiento a los saberes populares: asumidos como


elementos que enriquecen el pensamiento humano y consolidan culturalmente
las ideas progresistas. Esto implica invertir la visión científica que parte del
individuo con capacidad para objetivar los fenómenos, analizar y realizar
interpretaciones universales por los otros. De esta forma el reto es la
interacción con las comunidades, junto con ellas y con autorización de ellas,
dejando de un lado el intervencionismo y asumiendo la construcción colectiva
del conocimiento.

2.2.6. La necesidad de formar ciudadanos capaces de generar (incluyendo al


“otro”), a partir de los planteamientos anteriores, posibles soluciones, a los
problemas del sistema político venezolano, derivados de sus alteraciones más
características.

15
2.2.7. En lo pedagógico y axiológico: se fundamenta en el pensamiento del
maestro Simón Rodríguez, el cual esta basado en la fusión de la educación y la
instrucción como elementos inseparables en la formación del ciudadano o lo
que el pedagogo denomino el republicano. El pensamiento pedagógico
Robinsoniano, aparece posteriormente en el contexto político venezolano, con
los contenidos expresados por el Libertador Simón Bolívar en su celebre
Discurso ante el Congreso de Angostura en 1819, donde expresa: “Moral y
luces son nuestras primeras necesidades moral y luces son los polos de una
República”

Las luces a la que hace referencia el Libertador, corresponde a la instrucción


en el pensamiento del maestro Simón Rodríguez, y consiste en la formación
que reciben los sujetos desde el punto de vista formal, es decir, en las distintas
instituciones educativas. Es por ello que esta se constituye en un servicio
público, debido a su carácter comprometido que tiene el Estado con la
población. En lo concerniente a la educación el Maestro Simón Rodríguez, lo
expresa como los valores, la ética, la moral que los ciudadanos deben poseer
con relación a la patria. Esta viene a representar los deberes que la ciudadanía
tiene para con el Estado.

La educación en valores permitirá la formación de una nueva ciudadanía, la


cual contribuirá en la construcción del Estado socialista que el pueblo
venezolano se ha planteado y por ende la refundación de la Patria que no es
más que el hombre, por que la “Patria es el Hombre”.

3.- FINALIDAD

El Programa de Formación en Estudios Políticos y Gobierno, se plantea


formar a ciudadanos profesionales que atiendan las necesidades políticas de la
población que ha estado tradicionalmente excluida, impulsando la creación de
experiencias prácticas que perfeccionen la democracia participativa y
protagónica para institucionalizar un Estado social de derecho y de justicia.

16
Con el objeto de atender las necesidades respecto al funcionariado requerido
por la emergente institucionalidad que se origina del proceso de transformación
del Estado venezolano, la Universidad Bolivariana de Venezuela se plantea
contribuir a través del Programa de Formación en Estudios Políticos y
Gobierno, en la formación de profesionales y ciudadanos integrales, analíticos
de la política y de lo político, capaces de dar respuesta a los retos que se ha
planteado el proceso político venezolano.

La aspiración es que el profesional formado bajo esta orientación, sea


igualmente competente para trabajar en la construcción de soluciones a las
necesidades de la población tradicionalmente excluida, impulsando la creación
de espacios y experiencias prácticas que perfeccionen la democracia
participativa y protagónica que posibilite la institucionalización de un Estado
social de derecho y de justicia, tal como lo plantea la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Así mismo, este Programa de Formación
se plantea capacitar a los estudiantes para el ejercicio del poder en todos sus
ámbitos de acción.

Atendiendo a las necesidades de refundación de la sociedad venezolana y en


la búsqueda de formar a los profesionales que una empresa de esta magnitud
requiere, este Programa que se asume como parte del nuevo modelo de
educación superior que debe predominar en el país, se concibe como un
currículo flexible capaz de albergar las nuevas orientaciones políticas
comprometidas con la formación sociopolítica para la participación protagónica
y la corresponsabilidad en el ejercicio del gobierno.

Lo antes expuesto, precisa de la generación de una suerte de articulación entre


sus objetivos académicos y los metas planteadas en primer lugar con el Mapa
Estratégico de la Nación, y en segundo lugar, con los Cinco Motores
Constituyentes que dinamizan los procesos de cambios en esta etapa, rumbo a
la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

17
Se trata de propiciar, desde la formación profesional, la emergencia de
espacios de discusión y encuentro con la comunidad para identificar los
obstáculos que impiden el avance de las propuestas de transformación socio-
políticas, así como, la formulación y la reorientación a que haya lugar,
especialmente en lo que corresponde a los objetivos implícitos en la Nueva
Geometría del Poder, que plantea la redistribución del poder político,
económico, social y militar sobre el espacio, o en la Explosión del Poder
Comunal que nos dirige hacia la democracia socialista o, finalmente, ofreciendo
una educación novedosa y en todos los espacios, que se fundamente en los
valores que la nueva República requiere, lo que remite al objetivo constituyente
de la Gran Jornada Nacional Moral y Luces. Todas estas directrices tienen
cabida en este programa en la medida en que se insertan en el eje transversal
de la formación académica y de interacción socio-comunitaria de la Universidad
Bolivariana de Venezuela como lo es Unidad Básica Integradora Proyecto.

Proyecto, es la vinculación de la formación académica con el movimiento


constante y dinámico de la sociedad. Con cierta flexibilidad, se alimenta de
múltiples líneas temáticas que pueden derivarse, por ejemplo, del Mapa
Estratégico de la Nación, o de directrices políticas coyunturales. En esta praxis,
indiscutiblemente, el desarrollo curricular se hace atravesar desde el comienzo
hasta el final por Proyecto, tomando cuerpo en las propuestas concretas de
seminarios, talleres o encuentros de libre inscripción y participación tanto para
los estudiantes como para la comunidad.

18
3.1. OBJETIVOS GENERALES

3.1.1.- Formar ciudadanos-profesionales en Estudios Políticos y Gobierno


que dominen conceptos y teorías relacionadas con el ámbito de la política y
lo político, con capacidad de análisis, pensamiento holístico, y reflexivo de
los procesos sociopolíticos fundamentales del presente y su prospectiva,
rescatando sus relaciones históricas con elementos de lo económico, social,
cultural, nacional e internacional,

3.1.2.- Formar ciudadanos-profesionales que actúen como portadores de


valores y principios éticos, cónsonos con la nueva institucionalidad del
Estado Social, de Justicia y de derecho, a través de la interacción con la
comunidad en la solución de los problemas sociopolíticos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1.-Analizar los procesos políticos desde una perspectiva Inter y trans-


disciplinaria, que permita las interrelaciones con las diferentes dimensiones,
sociales, económicas, socioculturales, territoriales e internacionales; a fin
de que permita consolidar los valores éticos presentes en la Constitución,
así como, de dar respuesta a las necesidades que el Estado venezolano
presenta en su transito hacia el nuevo Estado socialista.

3.2.2.- Analizar los procesos sociopolíticos pasados y presentes a la luz de


las teorías políticas; a fin de diseñar y evaluar políticas públicas que
permitan transformar realidades, para construir el Estado de justicia y de
derecho presente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

3.2.3.-Analizar el proceso de formación de políticas públicas en sus


diferentes etapas: la interpretación de las demandas sociales, la elaboración

19
de proyectos y recomendaciones para la toma de decisiones políticas, la
ejecución física y financiera, la evaluación, el control y su reformulación.

3.2.4.- Propiciar procesos de participación ciudadana en los asuntos de


interés nacional, regional, local, en todas las ramas y niveles del Poder
Público.

3.2.5.- Construir espacios para el intercambio educativo y de formación de


una nueva ciudadanía en la sociedad venezolana en todos sus ámbitos
territoriales desde la dimensión local, regional hasta lo nacional; en relación
con lo político, lo social, lo económico, lo sociocultural, lo territorial y lo
internacional.

3.2.6.- Desarrollar en forma integral las competencias de los estudiantes


para su participación en la solución de problemas sociopolíticos a nivel
nacional, regional y local.

3.2.7.- Planificar programas y proyectos que permitan poner en prácticas las


políticas públicas nacionales en los ámbitos regionales, municipales y
locales.

4.2.8. Elaborar programas y proyectos de políticas públicas, estrategias,


planes, programas, proyectos y metodologías para la gestión de políticas
públicas.

4. PERFILES:

4.1. PERFIL GENERAL DEL EGRESADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y


GOBIERNO

El egresado en Estudios Políticos y Gobierno, incluyendo al Técnico Superior


en Planificación de Programas y Proyectos Públicos, exhibirán competencias
para adoptar una perspectiva crítica e integral de lo político y la política, capaz
de promover los procesos necesarios de cambio y transformación de la
sociedad, fundamentados en conocimientos teórico- prácticos que le permitan
describir, evaluar e intervenir con éxito en la conformación de una cultura
democrática en consonancia con el proyecto de país y de la emergente
institucionalidad.

20
Además será capaz de discernir con propiedad sobre temas propios de su
campo de formación tales como: La praxis política y los postulados éticos sobre
derechos humanos. La democracia y sus formas de participación. La
identificación de los nudos críticos y los niveles en que entran en conflicto la
estructura político-administrativa y las decisiones y acciones de los actores
individuales y colectivos. El Estado, su estructura, funcionamiento e
interacciones políticas y sociales. Las relaciones de poder: de subordinación y
dominación, lógicas, supuestos teóricos, nuevas dinámicas y diferentes
dimensiones asociadas a éste. La globalización y lo público estatal. Política
internacional vs. Política global. Organizaciones Internacionales. El mundo
multipolar y los procesos de integración. Organismos no Gubernamentales. Las
relaciones entre los Estados, simetrías y asimetrías. Las organizaciones
multilaterales. Los valores y el pensamiento político y sobre la metodología de
una ciencia política crítica.

También estará en capacidad para evaluar, a la administración pública como


un instrumento transparente, eficaz y eficiente al servicio de la ciudadanía, sus
fundamentos jurídicos, función, su estructura organizativa y las políticas
públicas. La gestión pública y crisis de la administración en el Estado Social de
Derecho. Los nuevos paradigmas para la gestión pública. La participación
ciudadana y la transformación necesaria de la administración. La agenda
pública. Los planes de desarrollo y el proceso de formulación, implementación,
control, evaluación y redefinición de las políticas públicas.

De igual manera los egresados en Estudios Políticos y Gobierno de la


Universidad Bolivariana de Venezuela se caracterizarán por su condición de
ciudadanos profesionalmente calificados, guiados por una conducta ética, al
servicio de la búsqueda y construcción del bien común. Su especial formación
en el campo del análisis del hecho político, les permite hacer aportes a los
procesos y prácticas del desarrollo político, económico y social en los espacios
nacionales, regionales y locales.

21
Por otra parte, el profesional egresado en Estudios Políticos y Gobierno, esta
capacitado para utilizar su bagaje teórico-conceptual en beneficio de la
investigación que potencie el reconocimiento y defensa de la identidad
nacional, dentro de los principios fundamentales de la tolerancia, del
reconocimiento de los otros, y frente a cualquier forma de discriminación,
estigmatización y exclusión social.

Finalmente, la formación profesional le capacita para el respeto a valores


sociales trascendentales y altamente apreciados, por el proceso de
transformación que experimenta la sociedad venezolana de hoy, como el
compromiso, la solidaridad, la responsabilidad y el servicio público, en el
ejercicio de la función pública.

4.1.1.- Perfil general desde el punto de vista profesional:

El egresado de este PFG, estará capacitado para discernir sobre:

• La distancia entre la praxis política y los postulados éticos presentes en


las declaraciones sobre derechos humanos.

• La democracia y los niveles de participación ciudadana

• La estructura normativa y los niveles en que las decisiones y acciones


de los actores individuales y colectivos se ajustan a ellas.

• El Estado, su estructura, funcionamiento e interacciones políticas y


sociales.

• Las relaciones de poder: de subordinación y dominación, lógicas,


supuestos teóricos, nuevas dinámicas y diferentes dimensiones
asociadas a éste.

• El Estado y la política económica: el orden de prioridades entre lo


económico y lo social

• Globalización y desarrollo

• Desarrollo sustentable y productividad

22
• Solidaridad y justicia social Vs. Mercado. La economía social, el papel
del estado en el funcionamiento económico, economía solidaria y
criterios de eficiencia

• Seguridad y soberanía

• Las relaciones internacionales

• La globalización y lo público estatal, política internacional vs. Política


global.

• Organizaciones Internacionales. El mundo multipolar y los procesos de


integración

• Organismos no gubernamentales. Las relaciones entre los Estados,


simetrías y asimetrías

• Las organizaciones multilaterales

• Los valores y el pensamiento político

• La metodología de una ciencia política crítica.

• Evaluar la administración pública como instrumento transparente, eficaz


y eficiente al servicio de la ciudadanía, sus funciones jurídicas, función,
su estructura organizativa y las políticas públicas.

• La gestión pública y crisis de la administración en el Estado Social de


Derecho.

• Los nuevos paradigmas para la gestión pública

• La participación ciudadanía y la transformación necesaria de la


administración.

• La agenda pública. Los planes de desarrollo y el proceso de formulación,


implementación, control, evaluación y redefinición de loas políticas
públicas.

23
4.1.2.- Perfil general desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo
integral del país:

El Técnico Superior Universitario, así como, el Licenciado que egresarán del


PFG de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, se caracterizará por su condición de persona y ciudadano
profesionalmente calificado, guiado por:

• Una conducta ética, entendida como la búsqueda del bien común.

• Aportes a las prácticas del desarrollo político, económico y social en los


espacios nacionales, regionales y locales, basados en el principio de
justicia social y en los modelos de desarrollo participativo y sustentable

• Profundo reconocimiento y defensa de la identidad nacional, dentro de


los principios fundamentales de la tolerancia, del reconocimiento de los
otros, y frente a cualquier forma de discriminación, estigmatización y
exclusión social.

• Capacidad de generar y transferir conocimientos en los ámbitos de


acción profesional.

• Compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto y de servicio público


en el ejercicio de sus funciones.

• Construcción de alternativas innovadoras en su campo de ejercicio


profesional, atendiendo a los cambios sociales y tecnológicos.

• Actuaciones en concordancia con los principios constitucionales, los


ordenamientos legales y las normas morales de responsabilidad y
tolerancia, indispensables a la convivencia democrática.

• Capacidad de diálogo y comprensión de otras expresiones y otros


sistemas diversos de comunicación, que median los procesos de
comunicación política entre los sujetos.

24
• Actuación en el proceso de construcción de la conciencia colectiva sobre
los asuntos públicos, apoyando tanto en el aprendizaje de las
comunidades sobre los temas de la agenda pública, como en la
sistematización de sus propuestas, demandas y aportes en su relación
con el Estado.

• Apoyar el ejercicio ciudadano de su derecho a la participación en la


formación, ejecución y control de la gestión pública.

• Diseñar métodos para la construcción colectiva de realidades, y formas


inclusivas para la forma de decisión política sobre asuntos públicos.

4.2. PERFIL DE TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN


DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PÚBLICOS

El Técnico Superior Universitario formado en le Programa de Estudios


Políticos y Gobiernos de la UBV, estará capacitado para construir, apoyar y
cooperar en:

• La construcción colectiva de programas y proyectos de políticas


públicas, su ejecución y seguimiento para el desarrollo local, regional y
nacional.

• La creación de metodologías participativas y la validación de sus logros


en proyectos de gestión pública nacional, regional y local.

• La creación de espacios de transferencias y generación de poder hacia


redes sociales y comunidades.

• La participación en equipos para el diseño y aplicación de normas en el


marco jurídico nacional, involucrándose en su interpretación y
evaluación de su aplicabilidad política.

• El diseño y desarrollo de programas para la formación ciudadana


orientados al conocimiento de la Constitución y del ordenamiento jurídico
vigente relacionado con los procesos políticos del país.

25
4.2.2.- JUSTIFICACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PÚBLICAS.

Una de las innovaciones más importantes de la oferta académica de la


Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene que ver con la posibilidad de
proporcionar a los estudiantes, salidas intermedias al término de los dos
primeros años del programa de formación, concretadas en el otorgamiento de
del titulo de Técnico Superior Universitario.

Hasta ahora la tradicional oferta académica universitaria, excepción hecha para


los Institutos Universitarios Tecnológicos, había desechado la opción de salidas
intermedias, a mitad del proceso de formación, otorgando a largo plazo, sin
detenerse en el análisis de las razones de su justificación, pensándose solo en
el hecho de aquellos estudiantes que por diversas razones, no podían
continuar sus estudios luego de aprobar un ciclo de formación de secuencia
rígida que no permite la certificación de las competencias y al no completar el
ciclo, esos estudios parciales no conducen a ningún título, lo que dificulta de
igual manera, su incorporación al mundo laboral.

Es aquí precisamente donde la Universidad Bolivariana de Venezuela se


convierte en pionera en este campo al proponer en sus lineamientos y pautas
para el diseño curricular, la superación de “…la visión profesionalizante de
largo plazo que obstaculiza la posibilidad de llevar a cabo procesos de
formación integral que den respuesta a corto plazo...” 8 , que faciliten la salida al
TPF FPT

campo laboral sin afectar la continuidad de los estudios al permitir el reintegro


del T.S.U a la Universidad.

El anterior propósito, está en total sintonía con el actual contexto societal


caracterizado, en primer lugar, por un ilimitado avance del conocimiento
científico-técnico, y en segundo lugar, y muy particularmente en el caso
venezolano, transversalizado por los cambios y transformaciones socio-

8
TP (Documento Rector, Pág. 139
PT

26
políticas que experimenta nuestra sociedad. Dicho de otra manera, una
redefinición de los campos ocupacionales, era necesaria. Por ello la necesidad
de formación de los profesionales requerido por la naciente institucionalidad,
profesionales provistos de una formación en competencias de nivel intermedio,
cuya inserción en el contexto laboral, se constituya en un aliciente para su
realización profesional y ciudadana.

En síntesis, el Técnico Superior Universitario que proponemos, en Planificación


de Programas y Proyectos Públicos, sería un técnico de la politología que
aportaría sus conocimientos para el acompañamiento de la gestión y
ejecutorias de los órganos del poder popular, especialmente en lo que
concierne a la formulación y evaluación de proyectos de índole comunitarios.

4.2.3.- OBJETIVOS GENERALES DEL TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO.

• Participar en la construcción colectiva de programas y proyectos


públicos que promueven la transformación y desarrollo socio-político en
el ámbito nacional, regional y local.

• Crear espacios de transferencias y generación de poder en apoyo a la


formación de redes socio-comunales para la transformación del sistema
político venezolano.

• Asesorar a las comunidades organizadas en la elaboración de


programas y proyectos destinados a atender demandas de índole
colectivas.

4.2.4.- COMPETENCIAS DEL TÉCNICO SUPERIOR EN PLANIFICACIÓN DE


PROGRAMAS Y PROYECTOS PÚBLICOS

El Técnico Superior Universitario en Planificación de Programas y Proyectos de


Políticas Públicas, cuyos valores se sostienen en la comprensión de la ciencia

27
y su papel en la interpretación racional en los grandes n del hombre, utilizando
la metodología de un conocimiento crítico es competente para:

SABER HACER

• Conoce e implementa • Crea espacios de transferencia


metodología participativa y generación de poder hacia
y valida sus logros en redes sociales y comunidades:
proyectos de gestión pública. Consejos Comunales, Mesas
Técnicas y otras
• Analiza los sistemas y Organizaciones orientadas
procesos electorales, así como hacia el fortalecimiento del
también los sistemas de poder popular.
partidos que configuran al
sistema democrático. • Diagnostica las necesidades,
organizaciones y
• Conoce la estructura normativa potencialidades presentes en
y los niveles en que las las comunidades para canalizar
decisiones y acciones de los las demandas como
actores individuales y mecanismos de interacción con
colectivos se ajustan a ella. las distintas instituciones del
Estado.
• Conoce y analiza las
categorías de democracia, • Aplica mecanismos de
Estado y gobierno, su seguimiento y control de los
estructura, funcionamiento, proyectos generados por las
interacciones políticas y instituciones y organismos del
sociales y sus diferentes Estado.
niveles de desarrollo. La
estructura normativa y los • Aplica diversas técnicas de
niveles en que las decisiones y negociación y conflictos en
acciones de los actores escenarios comunitarios y de la
individuales y colectivos se gestión pública.
ajustan a ella.
• Analiza y realiza proyecciones
• Analiza la estructura y praxis sobre datos y valores producto
política de sociedades de encuestas electorales a
latinoamericanas, caribeñas, y nivel local, regional, nacional y
la venezolana, el sistema global.
político, el Estado, sus
instituciones, los grupos y • Analiza e implementa
movimientos sociales, las herramientas y procedimientos
ONG´s, los grupos de presión, de análisis político nacional e
los mecanismos de toma de internacional.
decisiones.
• Participa en equipos
• Reflexiona sobre el poder, y el multidisciplinarlos para la

28
liderazgo, su tipología y función conformación de salas
colectiva del mismo, además situacionales que produzcan
de la relación entre la ética y la respuestas a las distintas
política. demandas emanadas por
instituciones y organismos
• Comprende e interpreta públicos y privados
dinámicas políticas ya dadas o
que pueden estar en pleno • Participa en equipos para el
desarrollo en distintas diseño y aplicación de
sociedades. estrategias y propuestas sobre
campañas y encuestas
• Analiza el proceso de la electorales.
descentralización y
desconcentración de la • Participación en equipos para
administración pública como el análisis de carácter tanto
vía que pretende garantizar el estructural y coyuntural, en la
acceso a los derechos políticos elaboración de estrategias
y sociales a toda la población pertinentes para la
distribuida a lo largo de todo consolidación de la democracia
participativa y protagónica.
• Reconoce la forma de
constitución de lo público • Diseña formas de organización
destinadas a sistematizar y
• Interpreta políticas de organizar experiencias de
integración latinoamericana y desarrollo endógeno que
caribeñas a fin de relacionarlas fomenten la creación de
con el ideario bolivariano en unidades productivas como:
esta materia. micro-empresas, cooperativas,
y otras que atiendan las
necesidades del sistema de
representaciones políticas
desde las particularidades de
Cada localidad.

• Formula proyectos de
investigación orientados a
encontrar soluciones a
problemas identificados en y
con la comunidad o un
colectivo.

• Identifica el espacio de lo
político como dimensión de la
vida humana y social así como
de las formas fundamentales
de la acción política, sus
actores y procesos,
modalidades de intervención y
organización pública, y
representaciones de lo político

29
y la política.

• Maneja las características,


similitudes y diferencias de los
sistemas de representación y
elección política (respecto del
sistema venezolano
primordialmente)

• Estimula y promueve formas de


organización popular

• Promueve el desarrollo local,


regional y nacional.

• Investiga sobre temas de


interés colectivo en conjunto
con compañeros de estudio y
miembros de la comunidad.

• Propone y comunica
estrategias, ideas o
procedimientos para la solución
de problemas relacionados con
lo político.

SER CONVIVIR
• Reconoce como individuo • Reconoce a la ética como
comprometido a la punto de partida para el bien
construcción colectiva: común.

o El orden de prioridades • Reflexiona sobre el


entre lo económico y lo compromiso, solidaridad,
social. responsabilidad y respeto
dentro del ejercicio de sus
o Los cambios de lógica y funciones como servidor
sentido del desarrollo público.
sustentable y los
modelos alternativos de • Actúa en el proceso de
producción y consumo construcción de la conciencia
que se derivan de éste. colectiva sobre los asuntos
públicos, apoyando tanto en el
o La solidaridad y justicia aprendizaje de las
social en contraposición comunidades sobre los temas
a las dinámicas del de la agenda pública, como en
mercado, economía la sistematización de sus
social con criterios de propuestas, demandas y
distribución equitativa. aportes en su relación con el

30
• Reconoce y promueve los estado.
principios constitucionales, de
responsabilidad, tolerancia, • Promueve mecanismos de
justicia social y equidad, diálogo y comprensión de otras
indispensables para la expresiones y otros sistemas
convivencia democrática. diversos de comunicación,
• Valora los principios propias de la diversidad ínter-
democráticos de participación subjetiva e intercultural, que
y protagonismo, de equidad y median los procesos de
justicia social, de comunicación política entre los
corresponsabilidad, de libertad, sujetos.
de respeto, por los derechos
humanos y la dignidad de las • Promueve una cultura de
personas, contemplados en la intercambio y transferencia del
Constitución Nacional, así conocimiento y sus
como las consideraciones más aplicaciones en los distintos
relevantes acerca de los ámbitos de acción profesional.
distintos equilibrios del Plan de
Desarrollo Económico y Social • Aprecia los saberes populares
de la Nación, a saber: el social y las formas de organización
y su afán por responder a la y participación comunitaria.
desigualdad y exclusión
histórica a que ha sido • Socializa lo político a través de
sometida la mayoría de la la promoción de los nuevos
población venezolana en mecanismos de participación
ámbitos tan indispensables política, materializando así los
como la educación y la salud; valores de la nueva
en lo territorial a las políticas de democracia participativa y
desconcentración y defensa de protagónica, mejorando el
la soberanía nacional; en lo sistema de representación
económico al desarrollo política y contribuyendo a al
endógeno y sustentable; en lo construcción y consolidación.
internacional a la necesidad de
impulsar un mundo multipolar y
más justo, en lo político la
democracia participativa y
protagónica.

4.3. PERFIL DEL LICENCIADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO

El Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno formado en la UBV, estará


capacitado para desempeñarse en todas las áreas anteriormente mencionadas
para la salida intermedia y además de participar o formar parte de:

31
• Equipos multi e interdisciplinarios encargados de la construcción de
políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y metodologías
estadales de gestión pública en donde se involucre la participación de
las comunidades para el logro de las políticas a nivel internacional,
nacional, regional y municipal.
• La organización, promoción, aplicación análisis situacional de sistemas
de información, en el seno de las organizaciones y en los entornos
políticos y sociales.

• El desarrollo de modelos comunicativos referidos al ámbito de la


comunicación política, promoviendo el manejo de herramientas tanto,
convencionales como alternativas, para la difusión de mensajes
políticos, educativos, sociales, económicos, etc.

• La sistematización de la experiencia comunitaria con propensión teórica.

• El diseño y desarrollo de programas para la formación ciudadana


orientados al conocimiento de la Constitución y del ordenamiento jurídico
vigente relacionado con los procesos políticos del país.

• Organizaciones políticas y sociales: partidos políticos, grupo de


electores, grupos de opinión, sindicatos, cooperativas, asociaciones
civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales,
organizaciones de desarrollo social, juntas de vecinos, juntas de
condominio, asambleas de ciudadanos, grupos vecinales, empresas
comunitarias y otras formas de organización de la comunidad.

• Órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal: Presidencia y


Vicepresidencia de la República, oficinas presidenciales, comisiones y
comisionados presidenciales, ministerios, institutos autónomos,
empresas, fundaciones y asociaciones del Estado, servicios autónomos,
Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensoría del
Pueblo, Gobernaciones de estados, Consejos Legislativos Estadales,
Consejos de Planificación pública regionales y locales, Corporaciones
regionales, Alcaldías, Consejos Municipales, Cabildos Abiertos, Juntas
Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado.

32
• Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de
Estados Americanos, Corte Interamericana, Comunidad Andina de
Naciones, Tribunal Andino, Banco Mundial, Organización de Naciones
Unidas, Parlamentos Andino y Latinoamericano y organizaciones no
gubernamentales.

• Empresas y otras instituciones privadas.

• Instituciones educativas y centros de investigación.

4.3.1. COMPETENCIAS DEL LICENCIADO EN ESTUDIOS POLITICOS

El egresado Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno además de exhibir las


competencias incluidas para la salida intermedia estará capacitado, para dirigir,
orientar y conducir una visión crítica e integral de lo político, entendido como un
espacio para la gestación y evolución de procesos de poder y toma de
decisiones originados a partir de la interacción social que le permita describir,
evaluar e intervenir concientemente y con éxito en tales procesos a partir de los
valores democráticos necesarios para el desarrollo del nuevo Estado social de
derecho y justicia y plasmados en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.

Estos valores del pensamiento político estarán inspirados en la objetividad


metodológica de las ciencias sociales cuya relación entre conocimiento
científico y clases sociales se sustenta en la perspectiva crítica de la
investigación política empleando para ello herramientas cuantitativas y
cualitativas en el proceso científico propias de las estadísticas sociales.

SABER HACER
• Promueve la conformación de
la nueva estructura social a
• Evalúa integralmente las través del diseño e
políticas públicas en sectores implementación de políticas
estratégicos para su públicas que combatan la
transformación a través del inequidad y la exclusión,
análisis sectorial de políticas en mejorando los niveles

33
ramos como el energético, educativos de la población y
seguridad alimentaría, universalizando el pleno
producción no petrolera, disfrute y acceso de los
seguridad y defensa nacional, derechos a todos los
educación y salud, y defensa ciudadanos
del ambiente, ampliando la • Propicia la Democratización de
base de consulta al incorporar espacios públicos participando
redes sociales que participen en el diseño y ejecución de
con sus necesidades y nuevos modelos de
propuestas en el proceso de organización que soporten
toma de decisiones. prácticas integrales de
• Sintetiza el propósito de la funcionamiento y distribución
nueva diplomacia bolivariana del poder popular en
descentralizada y orientada a organizaciones políticas,
la constitución y defensa de un grupos de interés y
mundo multipolar que garantice comunidades organizadas.
un orden internacional
equitativo y justo.
• Reflexiona sobre las políticas
de integración
latinoamericanas y caribeñas a
fin de consolidar el ideario
bolivariano en esta materia
para garantizar la equidad de
todos nuestros pueblos
hermanos.
• Analiza políticas destinadas a
la defensa integral de la
soberanía nacional y la
autodeterminación del pueblo
venezolano y latinoamericano.

SER CONVIVIR
• Valora y socializa mecanismos
• Valora postulados políticos de participación política a nivel
enunciados por figuras de regional, municipal y local a
nuestra historia nacional así través de nuevos métodos de
como de la sabiduría popular relación entre los ciudadanos e
de todas las comunidades instancias tales como las
(incluyendo a los hermanos gobernaciones, las alcaldías,
aborígenes) pertinentes en la consejos locales de
conformación de la nueva planificación, juntas vecinales.
ciudadanía participativa y
corresponsable

• Valora la descentralización y
desconcentración de la
administración pública como
forma para garantizar el acceso
a los derechos políticos y

34
sociales a toda la población
distribuida a lo largo de todo el
territorio nacional ajustados al
principio constitucional de
equidad.

II.- PLAN DE ESTUDIOS


2.1.- Estructura del Plan de Estudios

El Plan de Estudios del Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos


y Gobierno está concebido para integrar en una red, los conocimientos que
formaran al futuro egresado. Esta trama curricular, esta conformada por cinco
componentes necesarios para propiciar el desarrollo de la nación (político,
social, económico, territorial e internacional), y a los ejes de formación
presentes en el documento “Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela” y en el “Modelo Teórico Curricular” de los Programas de Formación
de Grado de esta Universidad.

En primer lugar, el diseño curricular gira en torno a la metodología de


aprendizaje por proyectos, la cual se concibe como una Unidad Básica
Integradora, que articula las Unidades Curriculares de forma dialéctica, es
decir, relacionando constantemente teoría - práctica, lo que le asigna otorga al
PFG una elevada pertinencia social. Los Proyectos responden a los intereses
de los estudiantes, a las líneas de investigación planteadas en el diseño
curricular del PFG, las cuales se insertan a su vez dentro de las líneas de
investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, planteadas por la
Dirección de Investigación y Estudios Avanzados (DIEA), que al mismo tiempo
responden a los Planes y proyectos que el Estado venezolano se plantea.

Es por esto, que el proyecto constituye el eje central del diseño curricular y se
convierte en un componente de formación a lo largo del todo el proceso de
formación del estudiante. Cada Trayecto se ejecuta una fase de ese proyecto,
entendiendo que a lo interno de cada una se plantean etapas necesarias para
el cumplimiento de dichas fases. Aún cuando la propuesta general plantea el

35
lapso anual para el cumplimiento de cada fase, no significa esto una estructura
rígida, pues las particularidades de cada comunidad, problemática y
experiencia de vida de los estudiantes, determinarán en definitiva los lapsos del
proyecto.

Las cuatro fases de proyecto suponen una progresión en este orden:

I. Reconocimiento y diagnóstico.
II. Organización y planificación.
III. Control y seguimiento.
IV. Evaluación, logros y difusión.

Indiscutiblemente las características fundamentales de este diseño de proyecto


es la dialéctica, esto es, de un lado como cualquier progresión supone que el
cumplimiento de cada fase arroja uno o varios productos que sirven de insumo
a la fase siguiente y por el otro lado significa que aún cuando cada fase goce
de cierta autonomía en tanto etapa de una secuencia no es cada una un fin en
sí mismo sino partes de un todo superior que implica que cada una tenga sus
particularidades en función del objetivo final.

El mapa curricular del PFG, ha sido estructurado para dar respuesta a las
políticas del Estado venezolano, es por ello que las Unidades Curriculares y la
Unidad Básica Integradora Proyecto, presentes en el mismo, están vinculadas
a los “Diez Objetivos Estratégicos de la Nación” y de la “Nueva Geometría del
Poder”, recientemente anunciada por el Presidente de la República; dándose
así la puesta en práctica de la función principal de la Universidad, la cual es,
estar al servicio de la sociedad.

Estas políticas, constituyen el piso epistémico sobre el cual se determinará


filosóficamente el espíritu de las líneas de investigación, las cuales no son
únicas ni excluyentes de cualquier otra orientación, que como política de
Estado se detente en un momento determinado, en torno a las cuales se eleva
la premisa de proyecto como columna vertebral del proceso de búsqueda de
soluciones de los problemas socio-comunitarios, por cuanto supone la

36
cooperación entre la comunidad, el profesor y los estudiantes guiada con el
sentido estratégico de los planes del Estado.

Visto así, el proyecto no sólo orienta el desarrollo de sus propias fases internas
sino que genera una serie de necesidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales que generan las unidades curriculares de cada trayecto,
correlacionado entonces el proyecto y el perfil del egresado.

De forma que el componente político se erige como el eje fundamental de


formación del egresado y coincide con el eje de Formación Profesional, por
ende, este eje se constituye en la columna vertebral del programa,
manteniéndose presente a lo largo de los cuatro años de formación, como
expresión transversal de la formación; este eje se apoya en un objetivo político
que se expresa de la siguiente manera: “Socializar lo político, a través de los
nuevos mecanismos de participación, materializando así los valores de la nueva
democracia participativa y protagónica” 9 .TPF FPT

La constitución de las Unidades Curriculares que generan insumos para la


realización de las fases del proyecto se encuentran en doble correlación con
los cinco componentes necesarios para propiciar el desarrollo de la nación, por
un lado y por el otro con los ejes Epistemológico-metodológico y Ético-Social-
político.

En lo que concierne al eje Epistemológico-metodológico, para el Programa de


Formación de Grado en Estudios Políticos y Gobierno, configura el espacio
para determinar lo qué es y cómo se produce el conocimiento en cuanto
proceso inseparable de formas históricas de racionalidad, y, por consiguiente,
con el manejo de herramientas para la reflexión crítica de las perspectiva
teórico-metodológicas que funcionan en las prácticas de investigación. La
realización de investigaciones que expresen una racionalidad abierta,
intrínsecamente vinculadas con los cambios que vive nuestra sociedad; así
como con los sectores populares, movimientos sociales y proyectos colectivos,
que luchan por la construcción de una sociedad más justa, más libre, más
democrática y más humana.

9
TP PT Documento Rector de la UBV

37
Por su parte el eje Ético-Social-político comporta para este Programa de
Formación de Grado la realización de investigaciones que expresen una
racionalidad abierta, intrínsecamente vinculadas con los cambios que vive
nuestra sociedad; así como con los sectores populares, movimientos sociales y
proyectos colectivos, que luchan por la construcción de una sociedad más
justa, más libre, más democrática y más humana. Fomentar la valoración crítica
del sentido que tiene el conocimiento histórico de la democracia venezolana,
para La comprensión de las nuevas condiciones histórico-culturales en las que
arraiga la necesidad de crear nuevas formas de espacio público y de
participación ciudadana.

Ajustando a cada año el énfasis de uno de los cuatro componentes del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación centrando su definición a través de
la formulación de objetivos tal y como se demuestra a continuación:

Objetivos socio comunitarios del Programa de Formación de Grado:

I. Primer trayecto. Componente Social:


Democratizar los espacios públicos a través del diseño y ejecución de
nuevos modelos de organización que soporten prácticas integrales de
funcionamiento y distribución.

II. Segundo trayecto. Componente Económico:


Analizar las políticas públicas en sectores estratégicos para su
transformación desde la comprensión sectorial de políticas en ramos
como el energético, seguridad alimentaría, producción no petrolera,
seguridad y defensa nacional, educación, salud, y defensa del ambiente.

III. Tercer trayecto. Componente Territorial o Geopolítico:


Fortalecer de mecanismos de participación política a nivel regional,
municipal y local a través de nuevos métodos de relación entre los
ciudadanos.

38
IV. Cuarto trayecto. Componente Internacional:
Fortalecer las políticas de integración latinoamericanas y caribeñas a fin
de consolidar el ideario bolivariano la defensa integral de la soberanía
nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Es necesario mencionar que cada componente (político, social, económico,


territorial e internacional) de estudio para el desarrollo nacional, va a ser
considerado en cada año del Programa de Formación Grado, esto es, que en
cada trayecto además del ámbito correspondiente se tomarán en cuenta los
cuatro ámbitos restantes, puesto que todos y cada uno de los componentes
estarán presentes en todos y cada uno de los años como condición transversal.

Con esta red se pretende satisfacer la doble demanda de una formación


integral y transdisciplinaria, garantizando la inserción laboral del egresado en
instancias donde en el desarrollo endógeno y sustentable integral de la Nación,
se haga presente.

Por último es necesario mencionar que los Programas Sinópticos y Analíticos,


estarán constante recreación con el objeto de actualizar los contenidos según
los cambios políticos, económicos, sociales, culturales e internacionales que
sufra el Estado Venezolano en su transito en la construcción del socialismo.

2.1.1. Mapa Curricular

39
TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III TRAYECTO IV

TRAMO 1 TRAMO 3 TRAMO 5 TRAMO 7

Proyecto: Estado y Nueva Proyecto: Desarrollo Proyecto: Organización Proyecto: Multipolaridad e


Institucionalidad Endógeno y Calidad de Vida Comunitaria y Poder Popular Integración Latinoamericana y
6 horas 6 horas 6 horas Caribeña:
6 horas
Las Relaciones Internacionales
Estado, Sociedad y Política Economía, Estado y Política Geopolítica y la Formación de la Política
3 horas 3 horas 3 horas Exterior
3 horas

Semiótica en el Discurso Política, Derecho y Sistema Electoral y Sistema Políticas de Integración y


Político Administración Pública Político Bloques Internacionales
3 horas 3 horas 3 horas 3 horas

Pensamiento Político Finanzas Públicas y Sistema Mundial y Cambios Condiciones Sociales y


Venezolano Presupuesto de la Política Gobernabilidad en América
3 horas 3 horas 4 horas Latina
3 horas
La Política y lo Político; Elaboración y Evaluación de
Actores, Procesos y Programas y Proyectos Pensamiento Político Globalización Cultura e
Movimientos Sociales Públicos Latinoamericano Identidad
3 horas 3 horas 3 horas 3horas

Proyecto Bolivariano, Pensamiento Estratégico Regulación Jurídica de las Electiva: (Ver anexo I)
Constitución y Nueva Público Relaciones Internacionales 2 horas
Ciudadanía 3horas 3 horas
3 horas
21 horas 21horas 22 horas 20 horas

TRAMO 2 TRAMO 4 TRAMO 6 TRAMO 8

Proyecto: Estado y Nueva Proyecto: Desarrollo Proyecto: Organización Proyecto: Multipolaridad e


Institucionalidad Endógeno y calidad de Vida Comunitaria y Poder Popular Integración Latinoamericana y
6 horas 6 horas 6 horas Caribeña
6 horas
Las Relaciones Internacionales
Estado, Sociedad y Política Economía, Estado y Política Geopolítica y la Formación de la Política
3 horas 3 horas 3 horas Exterior
3 horas

Pensamiento Político Política, Derecho y Regulación Jurídica de las Liderazgo y Toma de


Venezolano Administración Pública Relaciones Internacionales Decisiones Políticas
3 horas 3 horas 3 horas 3 horas

La Política y lo Político; Finanzas Públicas y Sistema Mundial y Cambios Condiciones Sociales y


Actores, Procesos y Presupuesto de la Política Gobernabilidad en América
Movimientos Sociales 3 horas 4 horas Latina
3 horas 3horas

Análisis del Dato Estadístico Elaboración y Evaluación de Pensamiento Político Negociación y Resolución de
4 horas Programas y Proyectos Latinoamericano Conflictos
Públicos 3 horas 3 horas
3 horas

Tecnologías de la Información Análisis Político Electiva: (Ver anexo I) Electiva: (Ver anexo I)
y Comunicación Política 3 horas 2 horas 2 horas
3 horas

22 horas 21 horas 21 horas 20 horas

40
2.1.2.- Programas Sinópticos

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

TRAYECTO I
TRAMO I y II

42
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Pensamiento Político Horas semanales
Venezolano 3

Contenidos

TEMA 1: EL PENSAMIENTO POLÍTICO COLONIAL EN VENEZUELA

- Fundamentos político-económico de la conquista


- El fenómeno del mestizaje y sus consecuencias en el sincretismo cultural y el
pensamiento político.

TEMA 2: PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA INDEPENDENCIA EN VENEZUELA


-Pensamiento Político Emancipador.
-Pensamiento Política Revolucionario.
-Pensamiento Política Republicano

TEMA 3. PENSAMIENTO POLÍTICO REPUBLICANO


-El caudillismo como forma de poder en el Estado Venezolano
-El positivismo venezolano a través de sus diversos exponentes. Del Cesarismo
Democrático al Gendarme Necesario.
- El pensamiento político de izquierda y el surgimiento clandestino de los
partidos políticos venezolanos.
- Primeras ideas sobre la democracia en Venezuela.
-Ideas políticas autoritarias en Venezuela.
TEMA 4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

- Las ideas socialdemócratas en Venezuela. Caso: Acción Democrática.


- Las ideas sociales cristianas en Venezuela: COPEI.
- Las ideas socialistas y comunistas en Venezuela: PCV-MIR-
- Pensamiento político de resistencia: La Guerrilla en Venezuela; Orígenes.
- Pensamiento político populista del Puntofijismo.
- Deslegitimación del pensamiento político populista del Puntofijismo.
TEMA 5: PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA
PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA
- Pensamiento político venezolano de las Rebeliones cívico-militares.
- Pensamiento político que se recoge en la Constitución de 1999.

43
- El árbol de las tres raíces de la Revolución Bolivariana, basada en las ideas
políticas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.
- Las bases del Pensamiento Socio - Construccionista de la Revolución
Bolivariana.
- Ideas políticas antisistema:
Antiglobalismo
Anticapitalismo
Integracionismo
Ecologismo
Ideas políticas emergentes:
El nuevo Socialismo del Siglo XXI

44
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Proyecto Bolivariano, Horas semanales
Constitución y Nueva Ciudadanía 3

Contenidos

TEMA 1: EL PODER CONSTITUYENTE:

1.1. ¿Qué es el poder constituyente?


1.2. Características del poder constituyente y límites del poder constituyente.
1.3. Formas de manifestación del poder constituyente.

TEMA 2: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

2.1. Relación con los poderes constituidos.


2.2. Convocatoria e integración de la asamblea Constituyente.
2.3. Sujetos del Poder Constituyente.
2.4. Proceso Constituyente Venezolano. Contexto político y social. La
Constitución de 1999.

TEMA 3: LA CONSTITUCION COMO NORMA SUPERIOR DEL ORDENAMIENTO


JURIDICO:
3.1. Noción de Constitución.
3.2. Supremacía de la Constitución y sus antecedentes
3.3. Jerarquía de la norma según Kelsen.

TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

4.1. Preámbulo de la constitución: sociedad democrática, participativa y


protagónica, multiétnica y pluricultural, Estado de justicia, federal y
descentralizado.
4.2. El Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia en la Constitución de
1999.
4.3. Valores enmarcados en la constitución de 1999: libertad, soberanía,
independencia, autodeterminación nacional, paz, solidaridad, bien común,
integridad territorial, convivencia, imperio de la ley, derecho a la vida, trabajo,
cultura, educación, justicia social, igualdad, promoción de la cooperación entre
naciones, consolidación de la integración latinoamericana.

TEMA 5: LA CONSTITUCIÓN DEL 99 Y LA FORMACIÓN DE LA NUEVA


CIUDADANÍA: DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES, CONTRALORÍA SOCIAL Y
RESPONSABILIZACIÓN.

5.1. Derechos civiles, políticos, sociales y de las familias, culturales,


económicos, ambientales y de los pueblos indígenas.
5.2. Nociones de ciudadanía y nuevos espacios de participación social y
comunitaria.

45
5.2. Los mecanismos de participación popular en la toma de decisiones:
Mecanismos de control social y responsabilización: Capítulo IV Sección
Segunda: Del Referendo Popular, principios de funcionamiento de la
Administración Pública, los principios básicos de la Nueva Gestión Pública, los
Consejos Locales de Planificación Pública.
5.3. Los deberes.

TEMA 6. FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL MARCO DE REFUNDACIÓN DE


LA REPÚBLICA.

TEMA 7: EL PROYECTO NACIONAL:


7.1. La Constitución y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
7.2. Los lineamientos constitucionales expresados en los ejes económico,
social, político, territorial e internacional.

46
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Estado, Sociedad y Política Horas semanales
3

Contenidos
TEMA 1 ESTADO ANTIGUO, VISIÓN DE LA SOCIEDAD, FORMAS DE
GOBIERNO
1.1.- Polis Griega; Ciudades – Estado (Sócrates, Platón y Aristóteles)
1.2.- Civitas Romana: Imperio, Concepción y visión del Imperio frente a las
ciudades gobernadas (Roma)
1.3.-Cristianismo, Santas Cruzadas, Formación de las primeras ciudades
1.4.-Sociedad Feudal
1.5.- Monarquía Absoluta (Luís XIV)
1.6.- Monarquía Limitada (EL parlamento Ingles y Guillermo de Orange)
1.7.-Despotismo
1.8.-Despotismo Ilustrado

TEMA 2: ESTADO MODERNO.


2.1.- Elementos de la definición: Estado, Territorio, Población, Nación, Poder,
Marco Jurídico, Cultura, Gobierno, Religión.
2.2.- La visión de la sociedad, la política y el estado según los diversos autores
(Clásicos)
2.2.1.- El Estado de naturaleza
2.2.2.- EL rol del Estado frente a la sociedad
2.2.3.-La dicotomía entre lo público y lo privado
2.2.3.1.- El ámbito público y privado como esferas interrelacionadas y a veces
encontradas de lo estatal y lo societal.
2.2.3.2.- Lo público y lo privado y cómo se transgreden las fronteras.
2.2.4.- El Contrato social
2.2.4.1.- La separación de los poderes

TEMA 3. DIVERSAS PERSPECTIVAS DEL ESTADO.

3.1.- Formas del Estado: naturaleza, monárquico, (tiranía) aristocrático,


(oligarquía) democrático (demagogia) federal, confederado, de derecho,
populista, benefactor, teocrático, mínimo, autárquico, social de bienestar,
democrático social de derecho y justicia.
3.2.- Los distintos Regímenes Políticos y sus contextos, las formas políticas de

47
gobierno y sus contextos: Totalitarismo y sus modalidades: comunismo,
socialismo, fascismo y nazismo. Anarquismo. Autoritarismo y sus modalidades:
oligarquía, caciquismo, caudillismo, dictadura. Liberalismo, neoliberalismo y
globalismo.

TEMA 4 EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SUS MODALIDADES

4.1.- Evolución y tipos de democracia hasta nuestros días.

4.2.- ¿Es la democracia el mejor sistema de gobierno?

4.3.- La democracia ¿De una forma de gobierno a una forma de vida? Análisis
Crítico.

4.4.- El debate entre justicia, igualdad y libertad en democracia.


4.4.1.-Tensiones entre justicia, igualdad y libertad en las sociedades
democráticas. ¿Cómo conjugarlas?
4.5.- La legitimación del Estado Democrático y sus procesos gubernamentales.

4.6.- La legitimidad y la legalidad como bases de la democracia.

4.6.1.-Tensiones entre legalidad y legitimidad en las sociedades democráticas.

4.7.-Gobernabilidad, Legitimidad y Gobernanza

TEMA 5 ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN VENEZUELA

5.1.- Conformación del Estado en Venezuela


5.2.- Regímenes y formas de gobierno en Venezuela (militarismo, caudillismo,
Presidencialismo, Autoritarismo, Populismo)
5.3Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez en la consolidación del Estado –
Nación en Venezuela.
5.4.- Dominio partidista y como esta a partir de su desprestigio legitiman un
proceso de transformación y cambio (caso Venezuela 1998)
5.5.- La trasformación del Estado a partir del plan de gobierno (los 5 ejes de
poder y desarrollo endógeno).
5.6.-La conformación de los ejes del Poder como característica del Estado
venezolano
5.7.- La Revolución Bolivariana en el fortalecimiento de la estructura del Estado,
tomando el nacionalismo y soberanía nacional como punta de lanza de su
ideología.

48
TRAYECTO: PROYECTO Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Semiótica en el Discurso Horas semanales
Político 3

Contenidos

TEMA 1: Comprensión lectora

1. Comprende la diferencia entre lengua, lenguaje y oralidad.


2. Construye relaciones entre lenguaje, sociedad y política.
3. Realiza ejercicios básicos de comprensión lectora y comprensión lectora.
4. Toma conciencia del valor del lenguaje en las dinámicas sociales.
5. Valora la necesidad de un manejo adecuado del lenguaje, en la
participación de la construcción de la nueva república.

TEMA 2: Semiótica y aprendizaje significativo.

1. Conceptualiza: comprensión lectora, escritura, semiótica aprendizaje


significativo, texto, contexto, intertextualidad.
2. Maneja estrategias para una verdadera lectura e interpretación.
3. Aplica la comprensión lectora para un aprendizaje significativo (contexto-
semiótica).
4. Elabora composiciones textuales a partir de las lecturas realizadas.
5. Evalúa el contexto sociopolítico en ejemplos literarios.
6. Valora la importancia de la intertextualidad en la dialéctica sociopolítica.
7. Tona conciencia del carácter semiótico en los diferentes ejercicios de la
lectoescritura.

TEMA 3: Discurso político, mass media y movimientos sociales

1. Conceptualiza: comunicación, interpretación, discurso político, actores


sociopolíticos, argumento, persuasión.
2. Aplica estrategias de interpretación en discursos políticos.
3. Construye instrumentos a través del discurso oral y escrito.
4. cumple con la posibilidad de contextualizar (interpretar) diferentes
discursos políticos.
5. Internaliza la importancia de la interpretación del discurso político.
6. Promueve el desarrollo interactivo comunicacional con diferentes entes
dentro y fuera el contexto universitario.

49
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular:
La Política y Lo Político; Actores, Procesos y Horas semanales
Movimientos Sociales 3

Contenidos

UNIDAD I: CONCEPTOS, ENFOQUES Y PROBLEMAS PARA EL ESTUDIO


LO POLÍTICO LA POLÍTICA

TEMA 1: APROXIMACIÓN A LO POLÍTICO Y LA POLÍTICA


-Aproximaciones conceptuales a lo político y la política.
-Diferencias y conjugaciones entre ambos fenómenos.
-Politicidad y despolitización

TEMA 2: EL FENÓMENO DEL PODER


-Conceptos de poder
-Instrumentos del poder
-Fuentes del poder.
-Formas del poder.
-Tipos de poder.

TEMA 3: L DEBATE ENTRE FILOSOFÍA, TEORÍA, CIENCIA Y PRAXIS POLÍTICA.


-Filosofía política
-Teoría política
-Práctica política
-Ciencia política
-Praxis política
-Relevancia de este debate para el estudio de la política.

TEMA 4: LA POLÍTICA: ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD.


-Acercamiento a los fenómenos de la modernidad y la posmodernidad.
-¿Hemos pasado de la modernidad a la posmodernidad?
-La modernidad y la concepción de la política.
-La posmodernidad y la concepción de la política.

UNIDAD 2: ACTORES Y PROCESOS POLÍTICOS

TEMA 5:ACTORES POLÍTICOS: DEFINICIONES, TIPOLOGÍA Y ROLES


-Actores políticos
-Actores sociales
-Actores económicos
-Sistema político
-Relaciones entre actores

TEMA 6: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: EL DEBATE CONCEPTUAL


-Participación social
-Participación política

50
-Participación comunitaria
-Mecanismos de participación
-El debate conceptual

TEMA 7: PROCESOS POLÍTICOS Y PACTOS CONSTITUTIVOS DE LA


DEMOCRACIA VENEZOLANA
-Procesos políticos
-Cambio
-Reforma
-Revolución
-Pactos constitutivos del sistema democrático venezolano

TEMA 8: SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES SOCIOPOLÍTICOS: APROXIMACIONES


CONCEPTUALES
-Sociedad civil
-Sociedad política
-Actores sociopolíticos
-Democracia
-Diferentes concepciones de la sociedad civil

TEMA 9: ACTORES SOCIOPOLÍTICOS TRADICIONALES EN VENEZUELA. SIGLOS


XX Y XXI
-FEDECAMARAS
-Sindicatos
-Iglesia
-Medios de comunicación
-Partidos políticos

UNIDAD 3: NUEVOS ACTORES SOCIOPOLÍTICOS Y MOVIMIENTOS


SOCIALES

TEMA 10: MOVIMIENTOS SOCIALES: CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS


-Diversas concepciones sobre los movimientos sociales
-Primeras teorías de la conducta colectiva
-Evolución general de las diversas perspectivas teóricas

TEMA 11: TEORÍA DE LA LUCHA DE CLASES


-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 12: TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS


-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 13: TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD POLÍTICA


-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes

51
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 14: TEORÍA DE LA OPORTUNIDAD CULTURAL


-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 15: TEORÍA DE LA IDENTIDAD Y APROXIMACIÓN DESDE LA POLÍTICA


CULTURAL
-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 16: TEORÍA DE LOS MARCOS DE ACCIÓN COLECTIVA


-Conceptos y categorías básicas
-Supuestos y aportes
-Alcances y limitaciones
-Su aplicación en casos venezolanos y de América Latina

TEMA 17: LA PROTESTA EN VENEZUELA


-Principales protestas en el siglo XX y XXI
-Actores
-Relevancia política, social y cultural

TEMA 18: MOVIMIENTOS COOPERATIVO Y VECINAL


-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos
-Conquistas y relevancia política, social y cultural

TEMA 19: MOVIMIENTOS DE MUJERES Y DE DERECHOS HUMANOS


-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos
-Conquistas y relevancia política

TEMA 20: MOVIMIENTOS AMBIENTALISTA Y DE INDÍGENAS


-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos
-Conquistas y relevancia política

TEMA 21: MOVIMIENTOS DE ONG’S


-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos
-Conquistas y relevancia política

TEMA 22:MOVIMIENTOS DE CONTESTACIÓN: COMUNITARIOS, CULTURALES Y


ESTUDIANTILES
-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos

52
-Conquistas y relevancia política

TEMA 23: ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA REVOLUCIÓN


BOLIVARIANA
-Origen y desarrollo
-Actores y conflictos
-Conquistas y relevancia política

53
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Análisis del Dato Estadístico Horas semanales
4

Contenidos

TEMA I: LA ESTADISTICA: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN DIVERSOS


ESCENARIOS DE APLICACIÓN.
1) Reseña histórica. Definición de Estadística. Alcances, utilidad, limitaciones
y Campos de aplicación en distintos escenarios.
2) La Estadística y el objeto de estudio. Método de investigación estadística.
Tipos de Estadística: descriptiva o deductiva e inferencial o inductiva.
3) Definición de: Población o universo. Parámetro. Muestra y muestreo
estadístico (Tipos y clases). Dato estadístico (Clasificación).Para que
necesitamos recolectar datos. Niveles de medición (Tipos). Técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Relación entre técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Recomendaciones para la
elaboración de un instrumento de recolección de datos. Planeamiento y
ejecución de un estudio estadístico comunitario.

TEMA II: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.


1) Necesidad de organizar los Datos. Información ordenada y formas de
ordenarla (tabulación y ordenamiento de datos estadísticos).
2) Definición de: frecuencia y Distribución de frecuencia (agrupación de datos
estadísticos), sus ventajas y desventajas. Diferencias entre datos
estadísticos agrupados y no agrupados.
3) Elementos de una Distribución de frecuencia: frecuencia, frecuencia
absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa
acumulada, rango (Para datos no agrupados y agrupados), número de
clases. Intervalos de clase. Tamaño y límites reales de los intervalos de
clase. Punto medio de cada clase.
4) Reglas y consejos para la elaboración de una distribución de frecuencia.

54
TEMA III: REPRESENTACION DE LOS DATOS.
1. Forma de presentación de los datos.
• Forma Textual.
• Forma Tabular. Componentes de un cuadro estadístico. Pasos para
elaborar un cuadro estadístico. Ventajas de la representación tabular.
• Forma Gráfica. Histograma. Polígonos de: frecuencia (relativa,
acumulada, relativa acumulada). Gráficos de barra. Interpretaciones.

TEMA IV: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICION.


1) Medidas de Tendencias Central (para datos agrupados y no agrupados).
1.1. Media Aritmética y ponderada, Mediana y Moda. Propiedades e
interpretación de estas medidas para una distribución de frecuencias
para datos agrupados.

2) Medidas de Dispersión o variabilidad (para datos no agrupados y


agrupados).
• 2.1. Amplitud Total (Rango o Recorrido) para datos agrupados.
• 2.2. Nociones de. Desviación Media, Varianza y Desviación Estándar.
• 2.3. Usos e interpretación de las medidas de Desviación Estándar
(Teorema de Chebyshev, Regla Empírica).
• Medidas de Posición.
• 3.1. Nociones de: Cuartiles, Deciles, Centiles (Percentiles), Amplitud
Cuartílica, Amplitud Centílica y Coeficiente de Variación.
• 3.2. Interpretación de estas medidas.

55
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Curricular: Tecnologías de la Información Horas semanales
y Comunicación Política 3

Contenidos

TEMA 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:


CONCEPTOS, ORIGEN Y EVOLUCIÓN.
1. Concepto y origen de las TIC.
-Estudio y análisis de los principales conceptos y teorías sobre tecnología,
información y comunicación
2. Evolución de las TIC en el siglo XX.
-Revolución tecnológica, impacto en el manejo de la información, formas de
comunicación y practicas políticas.

TEMA 2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


1. Sociedad de la Información
-Definición de sociedad de la información, conceptos, interpretaciones y
transformaciones.
-Impacto del manejo de la información en la sociedad actual.
-Perspectivas de la Política y papel del Estado en la sociedad de la información.

2. Las Formas organizativas en la sociedad de la Información.


-Las redes como forma organizativa política, cultural y económica

TEMA 3. GOBIERNO ELECTRÓNICO


1. Consideraciones Teóricas y conceptuales sobre el gobierno electrónico.
- Gobierno Electrónico: Concepto, características, elementos, dimensiones.

2.Gobierno electrónico en Venezuela


-Fundamentos legales para la implementación del gobierno electrónico en
Venezuela.
-Implementación de las TIC y adaptación del aparato Estatal.
-Lineamientos Estratégicos y etapas de desarrollo del gobierno electrónico en
Venezuela.
-Articulación entre Administración Publica y gobierno electrónico.
-Políticas Públicas aplicadas al gobierno electrónico.

3.Seguridad Informática

-Seguridad Informática aspectos técnicos y legales

56
TRAYECTO: PROYECTO : Estado y Nueva Institucionalidad
I
Unidad Básica Integradora: PROYECTO Horas semanales
6

Contenidos

TEMA INTRODUCTORIO: Aprendizaje por proyecto.


Tema 1: El conocimiento y la ciencia (enfoques).
Tema 2: El diagnóstico de la
Investigación
Planteamiento del Problema
Marco metodológico
Tipo de investigación
Población y muestra

TEMA 1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN.


1.1 Tipos y formas de investigación.
1.1.1 La investigación empírico-analítica.
1.1.2 La investigación histórico- hermenéutica
1.1.3 La investigación crítico-social.
1.1.4 La investigación Fenomenológica.
1.1.5 La investigación Etnometodológica.
1.1.6 La investigación Etnográfica.
1.1.7 La investigación Interaccionista Simbólica.
1.1.8 La investigación - acción.
1.1.9 La investigación acción – participativa.
1.2 Características de la investigación.
1.3 El tema o problema de investigación (Formulación).
1.3.1 Criterios para la escogencia.
1.4 La observación y el registro en la investigación.
1.4.1 Tipos de observación.
1.4.2 Registro de la observación.
1.5 Bases teóricas de una investigación.
1.5.1 Criterios para la escogencia. (Incluir el fichaje).
1.5.2 Contraste de bases teóricas y temas

57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

TRAYECTO II
TRAMO III y IV

58
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Curricular: Economía, Estado y Política Horas semanales
3

Contenidos

TEMA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA.


1.1 La economía como ciencia
1.2 La economía como práctica política
1.3 Nociones contemporáneas básicas de la economía y lo político:
1.4 Economía y mercado.

TEMA 2 LO ECONÓMICO EN EL ACONTECIMIENTO POLÍTICO.


2.1 Lo político y las necesidades del hombre.
2.2 La propiedad privada como elemento articulador de las relaciones políticas.
2.3 Mercantilismo, mercantilización de la vida social.
2.4 Derechos ciudadanos desde la lógica mercantil.
2.5 El mercado, valores y sentidos, en el imaginario colectivo.

TEMA 3. REGIMENES POLÍTICOS Y MODELOS ECONÓMICOS


3.1 El Estado Liberal y el capitalismo desde Adam Smith, hasta David Ricardo
3.2 El Estado de Bienestar, el Socialismo y el Comunismo (Marx)

TEMA 4. MODELOS ECONÓMICOS Y PRÁCTICAS EN AMÉRICA LATINA.


4.1 Modelos de desarrollo aplicados en América Latina: De los Modelos
Dependentista a los CEPALISTAS.
4.1.1 Modelos de sustitución de importaciones y sus efectos en la política.
4.2 Desarrollo económico y populismo.
4.3 Políticas neoliberales y crecimiento económico.

TEMA 5: MODELOS ECONÓMICOS QUE HAN INFLUIDO EN LA


DEFINICIÓN DEL ESTADO EN VENEZUELA.
5.1. Evolución de las políticas energéticas y petroleras.
5.2. Influencia de la geopolítica en el desarrollo del Estado Rentista.
5.3. Cambio en la visión de la política: de la apertura petrolera a la política
energética.
5.4. Del Estado Rentista al Estado social.
5.5. Estudios de los modos de producción desde la visión del Desarrollo
Endógeno y Sustentable.

TEMA 6: VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON PAÍSES PRODUCTORES Y


CONSUMIDORES DE PETRÓLEO
6.1. Venezuela frente al mercado energético y petrolero internacional: la OPEP,
Medio Oriente y países no OPEP.
6.1.1. Cooperación energética multilateral (Venezuela)

59
6.1.2. Cooperación energética Bilateral
6.1.3. Cooperación Centro-América
6.1.4. Acuerdo energético Petrocaribe, Petrosur (perspectivas y Opciones para
Venezuela).

TEMA 7: VENEZUELA Y EL PROCESO DE APERTURA A OTROS


SECTORES ENERGÉTICOS
7.1. Gas
7.2. Carbón
7.3. Electricidad (tendido eléctrico para Brasil)
7.3.1. Caso Colombia (Electricidad, Posibilidad de acuerdo bilateral a futuro)
7.4. Cooperación Nuclear.

60
PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
TRAYECTO:
II
Unidad Curricular: Política, Derecho y Horas semanales
Administración del Estado 3

Contenidos

TEMA 1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL ESTADO DE DERECHO


1.1- El Derecho Administrativo: Diversas Concepciones
1.2- Administración Pública, el Estado moderno y su relación con el Derecho
Administrativo
1.3- Características generales de la Administración Pública.
1.4- Administración Pública y la Administración Privada.
1.5- Principio de Legalidad Administrativa
1.6- La Función Administrativa dentro de las funciones del Estado: la función
legislativa, la función de gobierno y la función jurisdiccional.

TEMA 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


2.1- La distribución funcional del poder público nacional y la distribución del
poder Publico Nacional, Estadal y Municipal en la Constitución de 1999.
2.2- El ordenamiento jurídico-administrativo.
2.3- El control de la gestión Administración Pública.

TEMA 3. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL PODER NACIONAL


3.1 Los órganos superiores de la Administración Central:
El Presidente
La Secretaría Privada de la Presidencia
El Vicepresidente
El Consejo de Ministros. Los ministros y viceministros
El Consejo de Estado
Los Consejos Nacionales, las Comisiones y los comisionados Presidenciales y
las Comisiones Interministeriales
Las autoridades únicas de área y de región
Los sistemas de apoyo técnico y logístico y las Oficinas Nacionales
La creación, denominación, organización interna y competencias de los
Ministerios.
Los Gabinetes Sectoriales
3.2-La desconcentración Administrativa: los servicios
Autónomos sin personalidad jurídica.
3.2.1-Del control de la gestión publica administrativa de los órganos
desconcentrados.

TEMA 4: LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ENTES ADSCRITOS AL ESTADO


4.1- Los Institutos Autónomos.
4.2- Las Fundaciones del Estado.
4.3- Las Empresas del Estado.
4.4-Las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado.

TEMA 5: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON

61
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL
5.1-Mecanismos de coordinación de la Administración Pública Nacional.
5.2-Mecanismos de coordinación interterritorial entre administraciones públicas.
5.3-Las atribuciones de coordinación del Vicepresidente Ejecutivo.
5.4.-El Consejo Federal de gobierno.
5.5.- El Fondo de Compensación ínter territorial.

TEMA 6: EL PODER REGIONAL


6.1-La administración regional. Características.
6.2-Las gobernaciones.
6.3-Las Asambleas legislativas.
6.4-Relación con otros órganos del poder nacional y local.
6.5-Del control de la gestión publica de los órganos del Poder Regional.

TEMA 7: EL PODER MUNICIPAL


7.1-Administración Municipal. Características.
7.2-Distribución de los Poderes Municipales.
7.3-Competencias de los Municipios.
7.4-Ingresos de los Municipios
7.5-Las Juntas Parroquiales.
7.6-Relaciones del Poder Municipal con otros órganos del Poder Nacional.
7.7-Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
7.8-Del control de la gestión publica del Poder Municipal.

TEMA 8: EL RÉGIMEN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


8.1-La regulación constitucional de la función pública.
8.2-Los tipos de funcionarios públicos.
8.3-El código de ética del funcionario público.
8.4-Las obligaciones y privilegios de los funcionarios públicos.
8.5-El régimen legal de la carrera administrativa.
8.6-La evaluación de desempeño individual.
8.7-La potestad disciplinaria sobre los funcionarios públicos.
8.8-La sindicalización y la huelga de los funcionarios públicos.
8.9-Los órganos y sistemas de administración de los funcionarios públicos.
8.10-Del control de la gestión de la función publica.

TEMA 9: EL RÉGIMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO DE LA ECONOMÍA,


LAS FINANZAS Y LA PLANIFICACIÓN
9.1-Régimen socio-económico en la Constitución de 1999.
9.2-Régimen Presupuestario en Venezuela.
9.3-Política Fiscal y Sistema Fiscal en Venezuela.
9.4-Bases Constitucionales de la planificación.

62
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Curricular: Finanzas Públicas y Horas semanales
presupuesto 3

Contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PÚBLICAS.


1. Nociones Generales.
1.1. Finanzas Públicas.
1.2. Necesidad Pública.
1.3. Recurso Público.
1.4. Gasto Público.

TEMA 2. LOS RECURSOS PÚBLICOS.


1.-Concepto.
2.-Clasificación.
1.1 Originarios.
1.2Derivados.
1.-Legislación Venezolana.
2.-Tipos de Recursos.

TEMA 3. LOS INGRESOS PÚBLICOS.


1.-Concepto.
2.-Clasificación.
1.1-Ingresos Provenientes de Bienes del Estado.
1.2-Ingresos Provenientes de Actividades del Estado.
1.3- Ingresos Derivados.
1.4 Legislación Venezolana.

TEMA 4. TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO.


1. Concepto de Gasto Público.
2. Clasificación.
Administrativa.
Por el objeto.
Económica.
Funcional.
Por programa.

TEMA 5. EL PRESUPUESTO PÚBLICO.


1. Concepto.
2. Funciones.
3. Características.
4. Principios Presupuestarios.
5. Legislación Venezolana.
6. Estructura del Presupuesto Nacional.
7. Dinámica Presupuestaria.
9.1. Ejecución.

63
9.2. Modificaciones.
9.3. Rectificaciones.

TEMA 6. PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA.


1. La Planificación en Venezuela.
Preparación.
Sanción.
Ejecución.
2. El Presupuesto por Programas.
3. Legislación Venezolana.
4. Dogmas Presupuestarios.
Principio de la Unidad.
Principio de la No Afectación.
Principio de la Especificidad.
Principio del Equilibrio.

TEMA 7. CONTROL PRESUPUESTARIO Y EL SISTEMA FISCAL.


1. Órganos.
2. Oportunidad.
3. Métodos.
4. Finalidad.
5. Legislación Venezolana.

TEMA 8. LOS TRIBUTOS.


1. Concepto.
2. Clasificación.
Impuesto.
Tasa.
Contribuciones Especiales.
3. El Peaje.
4. Criterios Distintivos.
5. Características.
6. Sistema Fiscal Venezolano.
7. Elementos Técnicos.
Contribuyente.
Hecho Generador.
Materia Imponible.
Base Imponible.
Tarifa.
Ejecución.
Determinación.
Recaudación.

TEMA 9. SISTEMA TRIBUTARIO.


1. Concepto.
2. Teoría.
3. Características.
4. Principios.
5. Política Fiscal.
6. Política Tributaria.

64
7. Competencia Tributaria.
8. Función Tributaria.
8.1. Valor de la Unidad Tributaria.
Ajuste por Inflación.
9. Tributos Internos.
10. Aduanas.
10.1. Concepto.
10.2. Clasificación.
10.3. Política Aduanera.

TEMA 10. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.


1. Evolución Histórica.
2. La Renta en el Sistema Fiscal Venezolano.
3. Modos de Determinación.

TEMA 11. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.


1. Concepto.
2. Antecedentes.
3. Características.
4. Hecho Imponible.
5. Exenciones.
6. Base Imponible.
7. Débito Fiscal.

TEMA 12. LOS TRIBUTOS ADUANEROS.


1. Nociones Generales.
2. Hecho Generador.
3. Objetivos Fiscales y Económicos.
4. Régimen Aduanero Venezolano.

TEMA 13. EL CRÉDITO PÚBLICO.


1. Concepto.
2. Objetivo.
3. Acceso al Crédito Público.
Estados.
Municipios.
4. Administración del Crédito Público.

TEMA 14. TEORÍA GENERAL DE LA DEUDA PÚBLICA.


1. Naturaleza.
2. Formas.
3. Nacimiento.
4. Conversión.
5. Consolidación.
6. Extinción.
7. Aspectos Fundamentales del Crédito Público en Venezuela.

65
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Curricular: Planificación de Programas y Horas semanales
Proyectos Públicos 3

Contenidos

TEMA 1 GESTIÓN PÚBLICA Y CONTROL DE GESTIÓN.


1. ¿Qué es gestión pública? Del paradigma burocrático weberiano a las
orientaciones de la Nueva Gestión Pública:
1.1. Rasgos fundamentales del modelo burocrático. Críticas y reformas
propuestas.
1.2. La Reforma Gerencial del Estado. Principios jurídico-políticos de
funcionamiento y su identificación en la legislación (Ley Orgánica de la
Administración Pública, Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Ley
de Simplificación de Trámites)
2. Control de gestión en el ámbito público. Definición de control de gestión,
funciones e importancia. Monitoreo de eficacia y eficiencia en la gestión.

TEMA 2. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.


1. Definición de políticas públicas: Las políticas públicas como producto de la
gestión de los órganos públicos.
2. Análisis de políticas públicas. Características.
3. Políticas públicas y toma de decisiones. Modelos decisionales: Simón,
Lindblon y Etzioni.
4. Modelos de elaboración de políticas públicas: El método pluralista de toma de
decisiones, el modelo elitista, el modelo corporativista.

TEMA 3. PROGRAMAS Y PROYECTOS PÚBLICOS EN EL MARCO DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS.
1. Definición y características de programas y proyectos públicos. Ciclo de
vida de los proyectos.
1.1. Diferencias con programas y proyectos comunitarios.
2. Los programas y proyectos públicos en el marco de la planificación:
2.1. Noción de planificación. Estado y planificación.
2.2. Tipos de planificación.

TEMA 4. PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS


PÚBLICOS.
1. Formulación o diseño de los programas y proyectos públicos:
1.1. Demandas sociales, definición de los problemas públicos, formación de
la agenda pública.
1.2. Formulación de las alternativas de solución al problema y la elección de
una alternativa.
1.3. Establecimiento de los objetivos.
1.4. Cómo identificar y resolver problemas públicos. Técnica del árbol de
problemas y de objetivos.
2. Fase de implementación o ejecución:
2.1 Modelos de Implementación y ejecución

66
2.2. Problemas y desafíos de los gobiernos para la ejecución.
2.2.1. El papel de las Asambleas de Ciudadanos, Consejos Locales de
Planificación Pública, presupuesto participativo, entre otros mecanismos de
participación ciudadana.
3. Fase de evaluación:
3.1. Objetivos o prepósitos de la evaluación.
3.2. Utilidad técnica y política de evaluación. La evaluación en el marco de la
contraloría social y responsabilización administrativa.
3.3. Fundamentos de los modelos teóricos de la evaluación.
3.4. Tipos de evaluación:
3.4.1. Según el instante en que se aplica.
3.4.2. Según la procedencia de los evaluadores.
3.4.3. Según la naturaleza de lo que evalúa.
3.4.4. Tipos de evaluación en cada una de las fases del proceso de
formación.
3.5. Fases del Proceso de Evaluación en cada una de las fases del proceso
de formación.

TEMA 5. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES EN EL MARCO DE LA


FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PÚBLICOS.
1. Definición de indicador.
1.1 Características de un indicador.
1.2 Propiedades que deben satisfacer los indicadores.
2. Tipos de indicadores.
3. Importancia técnica y política de la construcción de indicadores.
4. Construcción de indicadores:
Etapas en la construcción de indicadores.
Técnicas básicas para la elaboración de indicadores:
Técnica de la actitud interrogativa.
Enfoque del marco lógico.

TEMA 6. ESTUDIO PREPARATORIO DE EVALUACIÓN.


1. Estudio Preparatorio de Evaluación:
1.1 Definición y Caracterización
2. Etapas del Preparatorio de Evaluación:
La descripción del programa público y del contexto en el que se implementa.
Identificación de los agentes intermediarios.
Elaboración de la matriz de análisis.
Las estrategias de investigación.
Descripción del equipo evaluador, presupuesto de evaluación y cronograma

67
de actividades.

68
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Curricular: Análisis Político Horas semanales
3

Contenidos

TEMA 1: LOS TIPOS Y MODELOS DE ANÁLISIS POLÍTICO


• Definición de análisis político
• La realización del análisis político
• Finalidad del análisis político
• Tipos de análisis político
- Análisis de Imágenes: gráficas, mensajes subliminales, códigos políticos y
símbolos.
- Análisis del Discurso
- Análisis de Coyuntura:
ƒ La coyuntura en el contexto Político
ƒ Crisis y tipos de crisis
ƒ Los modelos de análisis político
- Modelo de análisis estratégico.
Modelo de análisis de riesgo.
- Análisis sobre el interés nacional de Nuechterlein
- Análisis de estructura (Seguimiento de la cuestión)
- Análisis de los ejes editores de la Información

TEMA 2. EL ESCENARIO POLÍTICO


• La definición de los escenarios políticos.
• Escenario de encuentro entre micro política y macro política
• Los tipos de escenarios
• Los niveles de certidumbre e incertidumbre en los escenarios.
• Enfoques para el diseño e interpretación de escenarios políticos:
- Actores nacionales e internacionales.
- El Contexto y sus indicadores recurrentes y eventuales.
- Análisis de posibles tendencias dentro del contexto.
- Nudos Críticos del contexto político.
- Propuestas y proyecciones posibles para crear soluciones ante los nudos

69
críticos del contexto.

TEMA 3. LA SALA SITUACIONAL


• La sala situacional
• Aproximación metodológica para el análisis del entorno de la sala
situacional
• Tipos de sala situacional
• Finalidad de una sala situacional
• Recursos de una sala situacional
• Estructura de una sala situacional
• Evolución de la sala Situacional
Inteligencia social y sala situacional

70
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Curricular: Pensamiento Estratégico Horas semanales
Público 3

Contenidos

TEMA 1. PENSAMIENTO Y ACCION ESTRATEGICA


1) Pensamiento estratégico público
1.1 Las políticas públicas como estrategias de los gobiernos
1.2 Antecedentes de las políticas publicas en Venezuela (planes de la
nación)
1.3 Las estrategias públicas para dar respuestas a las necesidades
convertidas en demandas y problemas de interés público.
1.4 Componentes o elementos de las estrategias públicas para la
planificación
2) Metodología aplicada al pensamiento estratégico de transformación
social
2.1 El sujeto social de transformación en el pensamiento estratégico
2.1.1 La comunidad como agente de cambio
2.1.2 El nuevo rol del funcionario público como agente transformador

TEMA 2. ALINEACIÓN Y COOPERACIÓN EN LA ACCIÓN ESTRATEGICA


DE LOS ENTES GUBERNAMENTALES
2 Gestión estrategia de las instituciones públicas para alcanzar el
desarrollo político, económico y social del proyecto de país.
2.1 Sinergias institucionales
2.1.1 Articulación institucional en redes.
2.2 Gabinetes Institucionales.

TEMA 3. EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO COMO INSTRUMENTO PARA


LAS POLITICAS PÚBLICAS.
3) Formulaciones de políticas públicas concurrente entre la sociedad y el
Estado

71
3.1 Planificar bajo incertidumbre ante los cambios vertiginosos que se
suceden en el entorno político.
3.2 Participación protagónica de los ciudadanos para transformar su
realidad acorde con sus intereses y necesidades
3.3 las políticas públicas como principio de ciudadanía con valores y
principios.

72
TRAYECTO: PROYECTO : Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida
II
Unidad Básica Integradora : PROYECTO Horas semanales
6

Contenidos

Tema Investigación, métodos y metodologías.


Conceptualización del método y la metodología.
Recolección de Datos Instrumentos y herramientas.
ƒ Instrumentos sugeridos: Encuestas, entrevistas, historias de vida,
cuestionarios, etc.
ƒ Análisis de los datos
ƒ Tareas y actividades del proceso de análisis
Marco teórico
Antecedentes del problema
Antecedentes del proyecto
Bases teóricas

73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

TRAYECTO III
TRAMO V y VI

74
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Curricular: Sistema Electoral y Sistema Horas semanales
Político 3

Contenidos
UNIDAD I:

TEMA 1: DEMOCRACIA:
Debate teórico entre la democracia el papel de la democracia burguesa y el de
la democracia social, frente al sufragio como única forma de participación
política.

TEMA 2: SISTEMAS ELECTORALES:


2.1. Conceptos. Relación Democracia - Sistemas electorales.
2.2. Reseña histórica del surgimiento de los sistemas electorales.
2.3. Principios de diseño de los sistemas electorales.
2.4. Tipos de sistemas electorales
2.5. Sistema Electoral Amplio
2.6. Sistema Electoral Restringido.
2.7. Los sistemas electorales y sus efectos sobre la representatividad, la
legitimidad y la gobernabilidad

TEMA 3: EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL.


3.1. Factores que ejercen influencia sobre el elector.
3.2. Comportamiento electoral de los partidos y los temas de campaña.
3.3. Fenómeno de la abstención.

UNIDAD II:

TEMA1: PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS.


1.1. Partidos Políticos: Conceptos. Origen histórico de los partidos.
1.2. Tipología de los partidos políticos. Criterios de clasificación (Especial
énfasis en el caso Venezuela).
1.3. Sistemas de partidos, criterios para su clasificación.
1.4. Comparación de los distintos sistemas de partidos latinoamericanos,
europeos y estadounidense con el venezolano.

TEMA 2: SISTEMAS DE GOBIERNO:


2.1 Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo: origen y
características de cada uno.
2.2. Sistema de gobierno venezolano y sus implicaciones sobre la
gobernabilidad democrática
2.3. Representación y participación.
2.4. Nuevos espacios de procesos electorales.

75
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Curricular: Geopolítica Horas semanales
3

Contenidos

UNIDAD I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GEOPOLÍTICA

TEMA 1: ¿UNA CIENCIA DE LA GEOPOLÍTICA?


ƒ La geopolítica como saber. (Rudolf Kjellén, Friedrich Ratzel, Halford
Mackinder, Karl Haushofer,
ƒ La geopolítica y la guerra.
ƒ La geopolítica y las disciplinas de las ciencias sociales.
ƒ Geohistoria y Geopolítica.
ƒ La Fronterología.

TEMA 2: UNA GEOGRAFÍA DEL PODER:


ƒ Áreas geográficas.
ƒ Territorio, Fronteras y Límites.
ƒ Población, desarrollo y demografía.
ƒ Cartografía geohistórica.
ƒ Recursos naturales y dinámicas económicas.

TEMA 3: SEGURIDAD Y DEFENSA


ƒ Kart Von Clausewitz
ƒ André Beaufre
ƒ Basil Liddell Hart
ƒ Mao Tse-Tung
La guerra asimétrica.
ƒ Lo civil y lo militar.

UNIDAD II: GEOPOLÍTICA CONTEMPORÁNEA

TEMA 1: APROXIMACIÓN A LA CONSTITUCIÓN GEOESPACIAL.


ƒ Pax Romana.
ƒ El colonialismo.
ƒ Modos de producción y territorios sociales.
ƒ El Imperialismo y los mapas político mundial.
ƒ Estados Nacionales.

TEMA 2: CONSTITUCIÓN GEOESPACIAL SIGLO XX.


ƒ La Revolución Rusa
ƒ La Revolución China
ƒ Descolonización.
ƒ La Guerra Fría
ƒ La Guerra de Vietnam
ƒ Fascismo, Comunismo y Capitalismo.

76
ƒ La política de contención.

UNIDAD III: LA GLOBALIZACIÓN

TEMA 1: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL


ƒ “El fin de la historia”
ƒ Guerras de cuarta generación.

ƒ Geografía del petróleo y política.


ƒ Mercados financieros.
ƒ Estados Nacionales y trasnacionales.
ƒ Conflictos étnicos y regionales.
ƒ Lo local.

TEMA 2: LA DESLOCALIZACIÓN
ƒ Los no lugares.
ƒ El final del Estado de Bienestar.
ƒ Geografía del poder post Guerra Fría.
ƒ La Revolución de las telecomunicaciones.
ƒ Mundo Árabe y Guerra Preventiva.
ƒ Unión Europea.
ƒ Nuevos Actores sociales.
ƒ Crisis Nuclear.
ƒ Japón y Occidente.
ƒ Pensamiento estratégico ecológico.
ƒ Del Imperialismo al Imperio.

UNIDAD IV: VENEZUELA Y SU PROYECCIÓN EN EL CONTINENTE

TEMA 1: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


ƒ Mecanismo de integración regional (Mercosur, Alba, CAN, ALCA)
ƒ La doctrina militar Estadounidense en la región (de Moroe a la
expansión de Bush).
ƒ El Panamericanismo y el Latinoamericanismo.
ƒ El cono energético del sur.
ƒ Vías oceánicas y su relación al comercio internacional.
ƒ La Amazonía teatro político de las trasnacionales.
ƒ Biodiversidad.
ƒ Conflictos fronterizos en la región.

TEMA 2: VENEZUELA Y SU PERSPECTIVA.


ƒ El territorio de Venezuela.
ƒ Organización político - territorial.
ƒ Ubicación de geográfica.
ƒ Desarrollo y fronteras en Venezuela
ƒ La geometría del poder
ƒ Recursos energéticos, biodiversidad y cultura.
Revolución Bolivariana y la sub-región

77
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Curricular: Pensamiento Político Horas semanales
Latinoamericano 3

Contenidos

TEMA 1:

ƒ Los aportes ideológicos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel


Zamora, en el Proceso revolucionario venezolano, “Árbol de Tres
Raíces”.
ƒ El anti-imperialismo y el Principio de autodeterminación de los pueblos
latinoamericanos en el pensamiento de; Francisco de Miranda
(venezolano).
José Julián Martí (cubano), Francisco “Pancho” Villa (mexicano,

ƒ Augusto Cesar Sandino (nicaragüense), Ernesto “Che” Guevara


(argentino), Fidel Castro (cubano), Salvador Allende (chileno), Oscar
Arnulfo Romero (salvadoreño), Daniel Ortega (nicaragüense),
Marulanda Vélez (colombiano), Benito Juárez (mexicano) y Andrés
Bello (venezolano).
ƒ Los fundamentos integracionistas de los pensadores; Simón Bolívar
(venezolano), José de San Martín (argentino), Gervasio Antonio de
Posadas (argentino). José Gervasio Artigas (uruguayo) y Antonio José
de Sucre (venezolano), dentro del proceso de emancipación
latinoamericano:
ƒ Ideología.
ƒ Árbol de Tres Raíces.
ƒ Revolución.
ƒ Latinoamérica.
ƒ Imperialismo.
ƒ Anti-imperialismo.
ƒ Integracionismo.
ƒ Emancipación.
ƒ Hegemonía

TEMA 2:
1.- El pensamiento político Indigenista, campesino, popular latinoamericano de
finales del siglo XX (Levantamientos campesinos, resistencias indígenas,
revueltas populares, ecologistas y revoluciones)
2.- La trascendencia de los movimientos políticos y sociales en la transformación
del estado.
3.-Los distintos movimientos, organizaciones políticas y sociales de su
comunidad y las redes que existen entre ellas.
ƒ Liderazgo.

78
ƒ Valores Sociales.
ƒ Justicia Social.
ƒ Estado.
ƒ Movimientos Sociales.
ƒ Organizaciones sociales.
ƒ Organizaciones Políticas.
ƒ Partidos políticos.
ƒ Exclusión.
TEMA 3:
1.- La situación de los países latinoamericanos ante el proceso de globalización.
2.- Los diferentes postulados integracionistas para América Latina: ALCA, ALBA,
ALADI, MERCOSUR, CAN, PETROCARIBE y otros.
3.- La repercusión de los modelos integracionistas en la conformación de un
mundo multipolar.
ƒ Globalización.
ƒ Integracionismo.
ƒ Multipolaridad.
ƒ ALCA.
ƒ ALBA.
ƒ ALADI.
ƒ MERCOSUR.
ƒ CAN.
PETROCARIBE
TEMA 4:
1.- La esencia de la democracia representativa y la democracia participativa y
protagónica.
2.- Los Procesos de alienación, transculturación, explotación y exclusión a partir
de experiencias reales.
3.- Relaciona artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela de 1999, con el basamento teórico del pensamiento político social del
siglo XXI.
ƒ Democracia representativa.
ƒ Democracia Participativa y Protagónica.
ƒ Transculturación.
ƒ Alineación.
ƒ Exclusión social.
Explotación social

79
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Curricular: Regulación jurídica de las Horas semanales
Relaciones Internacionales 3

Contenidos

TEMA 1: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


T T

- Origen del Derecho Internacional Publico.


T

- Diferencias con el Derecho Internacional Privado y con el Derecho Interno.


-Objeto del Derecho Internacional Publico.
T T

- Fuentes del Derecho Internacional Publico; prelación de las fuentes.


T T

- Naturaleza jurídica.
T T

TEMA 2: COMUNIDAD INTERNACIONAL:


T T

- Evolución del concepto de “ Comunidad internacional “


T

- Liga de las Naciones Unidas: Antecedentes, Principios, Miembros, Órganos


principales, el sistema de votación de la Asamblea General, el Concejo de
Seguridad y el Derecho de Veto.
- La Corte Internacional de Justicia.
T T

TEMA 3: CAPACIDAD INTERNACIONAL:


- Sujetos del Derecho Internacional .El Estado. Otros sujetos distintos de los
T

Estados .Los Organismos Internacionales y el hombre (¿Son Sujeto de derecho


Internacional?).Reconocimiento Internacional de los Derechos de Hombre.
- Clasificación de los Estados-Desde el punto de vista de la estructura; y según
su soberanía.
- Nacimiento de los Estados. Soberanía. Reconocimiento del Estado y gobierno.
- Los Derechos de los Estados. Derecho de soberanía y a la autodeterminación
T

y a la cultura de los pueblos. Responsabilidad Internacional de los Estados.


Territorio de los Estados y Modos de adquisición. T

TEMA 4: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


-Nociones de Derecho Internacional Privado.
T

- Fundamentos de la Eficacia Extraterritorial de leyes y sentencias.


T

- Teorías Ajurídicas: Teoría de la Cortesía Internacional y Teoría de la


T

80
Reciprocidad.
- Teorías Jurídicas: Teoría de los Derechos adquiridos; Teoría de la Comunidad
T

Internacional y Teoría de la Justicia Internacional.

TEMA 5: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


T

Fuentes del Derecho Internacional Privado:


T

1. La Ley Nacional.
T

2. La Costumbre.
T

3. Los tratados Internacionales.


T

4. La convención Internacional.
T

5. La Jurisprudencia Nacional e Internacional.


T

6. La Doctrina.
T

7. Los Principios Generales del Derecho Internacional.


T

8. El Código de Bustamante: Características y estado actual del


T

Código. El Código Bustamante en Venezuela


TTEMA 6: LA LEY EXTRANJERA
- Aplicación.
T

- Limitaciones a la aplicación de la Ley Extranjera.


T T

81
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Curricular: Sistema Mundial y Cambios de Horas semanales
la Política 4

Contenidos

TEMA 1: ELEMENTOS QUE DEFINEN AL ORDEN MUNDIAL


• Orden mundial
• Sistema Mundial
• Teorías

-Teoría del sistema mundial moderno

-Teoría de estabilidad hegemónica.

-Teoría de la economía dual.

TEMA 2: SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL

• Estructura jurídica del Estado en el ámbito de los estudios


T

internacionales.
• Derecho Internacional Público:
T

-Tratados, acuerdos y convenios


-Tratados bilaterales y multilaterales
-Sanciones internacionales (doping arancelario, sanciones económicas).
-Tribunal internacional
T

TEMA 3: LOS CAMBIOS EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

• Transformaciones en el sistema: nuevos actores.


• Cambios en el sistema mundial y nueva agenda del desarrollo.T

TEMA 4: ACTORES INTERNACIONALES


• Los Estados, el poder real y el poder potencial
• Bloques de integración económica.
-ALCA. (Asociación de Libre Comercio para América)
-ALBA. (Alternativa Bolivariana para América)
-MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
-CAN (Comunidad Andina de Naciones)
-ALADI
-SÉLA (Sistema Económico Latinoamericano)
-CARICOM (Comunidad del Caribe)
-CEPAL (Comisión Económica para la América Latina)
• UE (Unión Europea)
• OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
• Tigres Asiáticos.
-G77
-G3.
-G8.

82
• Agencias Internacionales.
- ONU (Organización de las Naciones Internacionales)
- OEA (Organización de los Estados Americanos)
- OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte)
- FMI (Fondo Monetario Internacional)
- CIA (Agencia de Inteligencia Central)
- BM (Banco Mundial).
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
- OIT (Organización Internacional del Trabajo)
• Las Ong´s
- Empresas Transnacionales, multinacionales
- Grupos de Presión

TEMA 5. INTEGRACIÓN REGIONAL Y POLÍTICA MULTILATERAL


T

• Condiciones y operatividad de los organismos multinacionales y


T

regionales
• Proceso contemporáneo de la integración regional y sus posibles
T

efectos en las relaciones de bloques.

83
TRAYECTO: PROYECTO : Organización Comunitaria y Poder Popular
III
Unidad Básica Integradora: PROYECTO Horas semanales
6

Contenidos
TEMA 1 : CONTROL Y SEGUIMIENTO
Reducción de datos obtenidos en las entrevistas
Criterios de separación por unidades
Identificación y clasificación de unidades
Síntesis y agrupamiento de datos
Disposición y transformación de datos
Obtención de resultados y conclusiones
Verificación de conclusiones
Reducción de datos obtenidos en las entrevistas
ƒ Obtención de resultados y conclusiones

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

TRAYECTO IV
TRAMO VII y VIII

85
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Curricular: Relaciones Internacionales y la Horas semanales


Formación de la Política Exterior 3

Contenidos

TEMA I DEFINICIONES CONCEPTUALES DE LA POLÍTICA EXTERIOR


T

- Nociones de la política exterior.


-Los vínculos entre la política exterior y la política de seguridad y defensa.
- La Política Exterior vista como la gerencia de las relaciones internacionales.
T T

TEMA 2: PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR

- Defensa Nacional
- Seguridad Nacional
- Seguridad de Estado
- Relaciones Comerciales
- Cooperación internacional
- La coerción militar
- La coerción económica
- La coerción política.
TEMA 3: LA DIPLOMACIA COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA
EXTERIOR- DEFINICIÓN DE LA DIPLOMACIA.

- Dimensiones de la diplomacia.
- Funciones de la diplomacia:
- La función de los diplomáticos.
- La negociación de los temas controvertidos: canales bilaterales y
multilaterales.
- La diplomacia como técnica política para implementar la política exterior.
- Los canales de comunicación y el manejo de la información diplomática.
- Efectos de la diplomacia: El establecimiento de las relaciones diplomáticas y
sus implicaciones.
TEMA 4: FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR
- Construcción de una política exterior ética.

86
- La legislación venezolana en cuanto al diseño de la política exterior.
- Factores a considerar en el diseño de la política exterior:
*Contexto internacional: El Estado y sus intereses nacionales, la situación del
sistema internacional y el mundo bilateral o multilateral.
*Contexto interno: El rol de los ciudadanos, la estructura de la opinión pública y
sus efectos en la política exterior, los partidos políticos y los grupos de presión.
*Priorización estratégica de necesidades en materia de política exterior.
*Diseño de propuestas políticas de acción en función de las necesidades
prioritarias.
*Determinación de viabilidad de las propuestas políticas de acción con base al
análisis del contexto nacional e internacional.
*Aplicación: Fase de negociación diplomática
*Evaluación y seguimiento de las políticas ejecutadas: Verificación del
cumplimiento de los planes estratégicos de la nación en materia internacional.

TEMA 5: LA POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA ANTES DE 1999


T

T T

T - Evolución histórica
-Política Exterior en materia económica
- El petróleo y la Política Exterior de Venezuela.
- Política Exterior y Soberanía, incluyendo asuntos limítrofes.
- Fuerzas Armadas y Políticas de Seguridad y Defensa y Relaciones exteriores
T T

TEMA 6: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
- Política Exterior venezolana y los cambios políticos
T

- La política exterior en la legislación venezolana vigente


- Ejercicio de la diplomacia presidencial
- El Mapa Estratégico venezolano.
- Temas de la política exterior:
*Nueva concepción de soberanía
*Globalización- anti-globalización
*Integración regional
*Mundo pluri-polar
*Venezuela Potencia Energética Mundial-.

87
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña
Unidad Curricular: Políticas de Integración y Horas semanales
Bloques Internacionales 3

Contenidos

TEMA 1: NOCIONES DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN.


-Introducción.
-Concepto de integración.
-Procesos de Integración Regional.
-Origen de los Procesos de Integración
- Características y Mecanismos.
_ Clasificación.
Tipos de esquemas de integración.
-Áreas de Preferências Econômicas
-Zonas de Libre Comercio
-Unión Aduanera
-Mercados Comunes
-Unión Económica
-Integración Económica Total
-Integración regional.
-Relaciones sur-sur

TEMA 2: DOCTRINAS DE INTEGRACIÓN GEO-ESTRATÉGICAS DE LA


POLÍTICA EXTERIOR Y BLOQUES

Económicos.
Doctrinarios de la integración:
-Indio americanismo
- Bolivarianismo
- Panamericanismo
- Cepalismo
-Anti-imperialismo (Doctrina Monroe, Política del Garrote, Diplomacia del Dólar).
- ALBA vs. ALCA.

Bloques Económicos.
- Antecedentes.
_ Efectos.
_En América:
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
CARIFTA.
Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA).
Mercado Común Centroamericano (MCC).
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Comunidad del Caribe

88
(CARICOM).
Grupo de los Tres (G3).
Grupo de los Ocho (G8).
Asociación de Estados del Caribe
. Petrocaribe.
ALBA vs. ALCA.

En Europa:
Comunidad Europea.

TEMA 3: ACUERDOS Y NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL, MUNDO


PLURI-POLAR.
Manejo y análisis de conceptos:
Unipolaridad.
Multipolaridad.
Diferentes acuerdos:
-Las relaciones con EE.UU. y Canadá (Intercambios Petroleros)
-Las relaciones con Asia y África.
-Citgo Petroleum (China).
-Petro-Vietnam - PDVSA (Petropars)
-ENARSA (Argentina).
- ANCAP (Uruguay- explotación Faja del Orinoco).
-La carta social de las América.
-Tele sur

TEMA 4: ACUERDOS BILATERALES VENEZOLANOS.


-Acuerdo de San José.
-Acuerdo energético de Caracas.
-Acuerdo de cooperación con Cuba.
-Creación de empresas mixtas.

89
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Curricular: Condiciones Sociales y Horas semanales


Gobernabilidad en América Latina 3

Contenidos
Tema 1: ASPECTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES

1.1 Aspectos políticos: Participación Ciudadana política - estado - poder -


gobierno - legitimidad - crisis social, económica y política- políticas publicas -
gobernabilidad - equilibrio político - estabilidad política. – gobierno –
gobernabilidad – ingobernabilidad – gobernanza – democracia
1.2 Aspectos sociales: condiciones sociales- globalización - mundialización -
modernidad - modernización - sociedad de riesgo - ética – movimientos
sociales – populismo
1.3 Aspectos económicos: mercados monopólicos y oligopolios pobreza -
exclusión - desempleo – crisis – economía - administración pública –
integración Latinoamérica

Tema 2: CONDICIONES SOCIALES Y GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA


LATINA Y VENEZUELA

2.1 América Latina y Venezuela. Un análisis sociopolítico de las condiciones


sociales de un continente excluido.
2.1.2 Dimensión social
2.1.3 Dimensión económica
2.1.4 Dimensión política
2.1.5 Dimensión cultural.
2.1.6 Políticas públicas-programas sociales

Tema 3. GOBERNABILIDAD Y EL NUEVO ROL DEL ESTADO Y LA


CIUDADANIA

3.1 Visión instrumental de la gobernabilidad


3.2 Visión conservadora de la gobernabilidad
3.3 América Latina globalización: Democracia, populismo, los movimientos,
sociales las luchas sociales, democracia y crisis: Consenso de

90
Washington y el disenso latinoamericano
América Latina: características sociales y sus contrastes internos
TU UT

América Latina y las nuevas tecnologías de comunicación e información


TU UT

Economías de América Latina y el Caribe (ALC): Condicionantes en la


H

década de los años noventa H

Gobernabilidad en América Latina y su relación con la integración


latinoamericana

Gobernabilidad posbélica en Centroamérica

3.4 Gobernabilidad en América Latina y Venezuela. La construcción de nuevas


alternativas democráticas: Brasil, Argentina, Bolivia Ecuador, Colombia,
Perú y Venezuela.
3.5 Gobernabilidad e identidad nacional. La rearticulación democrática y
reconfiguración del sistema social e identitario de Amerita Latina y Venezuela.
3.6 Democracia representativa vs. Democracia participativa.
3.7 Ética y gobernabilidad y su vinculación con la administración pública
(gestión pública)
3.8 Estado, sociedad y ciudadanía en Venezuela:
3.8.1 Participación democrática y protagónica
3.8.2 Las misiones en el caso venezolano: Misión Barrio Adentro, Misiones
Robinsón, Rivas y Sucre, Misión Cultura, entre otras.
3.8.3 Venezuela dentro del proceso de globalización

91
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Curricular: Globalización, Cultura e Horas semanales


Identidad 3

Contenidos

TEMA I. LA IDENTIDAD CULTURAL COMO RESISTENCIA AL PROCESO


HOMOGENEIZADO DE LA GLOBALIZACIÓN.

1.1 La cultura como proceso histórico que permite afianzar la identidad


nacional.
1.2 El proceso homogeneizador de la globalización.
1.3 La exacerbación de los nacionalismos.
1.4 La resistencia de los pueblos ante los efectos de la globalización
1.41. Movimientos de resistencia anti-globalización.
1.4.1.1 Ecológicos
1.4.1.2 Humanitarios
1.4.1.3 Separatistas
1.4.1.4 Étnicos
1.5 El choque de las civilizaciones
1.6 Lo global

TEMA 2: LA IDENTIDAD NACIONAL FRENTE A LOS NUEVOS CAMBIOS.

2.1 El proceso de la identidad como sentimiento unificador.


2.2 Las transformaciones multiétnicas en las luchas identitarias.
2.3 Identidad: Otroridad y mismidad en la cultura del individualismo en el auge
de la globalización.
2.4 El Nuevo Sujeto Histórico: Identidad Virtual, Nuevo Ciudadano o Ciudadano
del Mundo.

TEMA 3: LA GLOBALIZACIÓN: EFECTOS Y POSIBLES TENDENCIAS DE


SU IMPACTO.

3.1 Sociedad global o cultura de masas.


3.2 Hegemonía de poder: pluralidad de pensamiento o pensamiento único.
3.3 El impacto e incidencia de las Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC), en los conflictos culturales e identitarios.
3.3.1 La hiperinformación y desinformación
3.3.2 Observatorios comunicacionales
3.3.3 Redefinición del tiempo, distancia, velocidad y espacio: nuevos
espacios para la participación del ciudadano mundial
3.4 La globalización imperio tecnológico, económico y comunicación como
plataforma antagónicas al servicios de las identidades culturales.
3.5 La configuración mundial del planeta desde la globalización económica,
política y cultural.

92
TEMA 4: CARÁCTER MULTIDIMENCIONAL DE LA GLOBALIZACIÓN

4.1 Factores que impulsan la globalización


4.1.1 Las nuevas categorías de la globalización.
4.1.1.1 Globalidad, y globalismo y globalización.
4.1.1.2 Fragmentación
4.1.1.3 Debate fuerte: mundialización o territorialización mundial.
4.2 Se puede pensar en una ética global de la cultura.
4.3 Sociedad del conocimiento ¿estrategia de la globalización?
4.4 Se puede hablar de anticipadas ciudades globales.

93
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Curricular: Liderazgo y Toma de Horas semanales


Decisiones Políticas 3

Contenidos

TEMA 1 EL LIDERAZGO: DEFINICIÓN, ENFOQUES Y TENDENCIAS

1.1.- ¿Qué es el Liderazgo? Definición y Diferenciación


1.2.- Transición en los Enfoques y Teorías del Liderazgo
- Teorías de los rasgos
- Teorías del comportamiento
- Teorías de la contingencia y situacional
- La búsqueda de un terreno común en las teorías del liderazgo
- Teorías Según: Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Michels, Weber
1.3.- Enfoques más recientes sobre el liderazgo
- Teoría de la atribución del liderazgo
- Teoría del líder carismático
- Teoría del líder trasnacional y transformacional
1.4.- Tendencias Contemporáneas sobre el liderazgo
- El liderazgo y el enfoque de género
- El poder de decidir y actuar, un enfoque participativo
- El enfoque gerencial y administrativo en el ejercicio del liderazgo
- La cultura y el desarrollo del liderazgo
- Los valores como fundamento de la credibilidad del liderazgo

TEMA 2. EL LIDERAZGO EN LA ESFERA DEL PODER

2.1.- El Liderazgo y las relaciones de poder


2.2.- Funciones y objetivos del Liderazgo en la contemporaneidad
2.3.- Tipologías del Liderazgo
2.4.- Concepción del líder en la praxis socio-política
2.5.- Habilidades de los líderes
2.6.- Poder y Autoridad del Liderazgo
- Poder y Autoridad en el ejercicio del liderazgo
- Tipos de poderes
- Estilos de Liderazgo

94
2.7.- Cualidades del Liderazgo en el presente siglo

TEMA 3. EL LIDERAZGO Y LAS ORGANIZACIONES SOCIO-POLÍTICAS

3.1.- El rol del líder en la conducción social y la gerencia política


3.2.- Distinción entre las funciones y los mecanismos para la designación de los
responsables
3.3.-Legitimidad, transparencia y corrupción en las designaciones de los
responsables y su impacto cultural
3.4.- El Liderazgo social y la influencia en el desarrollo de la integración

TEMA 4. EL PERFIL DE COMPETENCIAS DE LOS CONDUCTORES


POLÍTICOS EN LA GERENCIA PÚBLICA

4.1.- El trabajo del líder político y del gerente público


4.2.- El liderazgo como facilitador de procesos
4.3.- El proceso de toma de decisiones en el liderazgo de la gestión pública
4.4.- La planificación y el control de gestión como fundamentos de
direccionalidad del liderazgo
4.5.- El liderazgo gerencial participativo y las organizaciones socio-comunitarias
4.6.- Perfiles aptitudinales frecuentes de los conductores políticos y gerentes
públicos

TEMA 5. LAS TÉCNICAS DIRECTIVAS Y GERENCIALES EN EL PROCESO


DE LA TOMA DE DECISIONES

5.1.- ¿Quiénes toman las decisiones?


5.2.- Las técnicas directivas y gerenciales básicas:
- La dirección participativa
- La formación de grupos y la toma de decisiones (Método interactivo)
- El liderazgo y la comunicación en el proceso motivacional de la
organización
- La negociación como estrategia para la toma de decisiones en la
solución de problemas
5.3.- La toma de decisiones como resultado de la tarea del Líder en la gestión
pública
5.4.- Contradicciones de las decisiones políticas y burocráticas
5.5.- La negociación como instancia de participación y mecanismo promotor de
la gobernabilidad y la integración

95
TRAYECTO: PROYECTO: Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Curricular: Negociación y Resolución de Horas semanales


Conflictos 3

Contenidos

TEMA I LA NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN

1.1.- La negociación: definición, enfoques y tendencias


1.2.- Importancia de la negociación y quienes la ejercen
1.3.- Tipos de negociación y la institucionalización de los procesos
1.4.- Factores que afectan las relaciones intergrupales y sus métodos para
Manejarlo
1.5.- Técnicas de negociación.
1.6.- Negociación y concertación: alcance y beneficiarios

TEMA 2. LA NATURALEZA DEL CONFLICTO

2.1.- El conflicto: definición y enfoques.


2.2.- Las transiciones en el pensamiento acerca del conflicto y el contexto
Histórico.
2.3.-Tipos de conflictos y su manejo.
2.4.- La gestión y el proceso del conflicto.
2.5.- Aspectos emocionales en la gestión del conflicto.
2.6.- Concertación y conflicto: preparación y desarrollo de reuniones.
2.7.- El conflicto funcional en comparación con el disfuncional.

TEMA 3. LA NEGOCIACIÓN Y LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
3.1.- La Negociación como estrategia para la solución de conflicto
3.2.- La planificación de la Negociación.
3.3.- El poder y liderazgo en los procesos de influencia de la Negociación.
3.4.- Eficacia de los procesos de Negociación y los resultados.
3.5.- Características de las partes en conflicto y la actitud ante la negociación.

96
3.6.- Las estrategias de Negociación y el impacto en la mediación del conflicto.
3.7.- Importancia de la mediación y su aplicación en la resolución de conflictos.
3.8.- Intervenciones en el proceso de Mediación.

TEMA 4. LOS ASPECTOS CULTURALES Y DE INTEGRACIÓN EN EL


PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONFLICTO
4.1.- Cultura, conflicto y la negociación
4.2.- La negociación y la interacción del conflicto.
4.3.- La teoría de los intereses en la gestión del conflicto
4.4.- La gestión de los acuerdos y las contradicciones entre la procura y evitar
los
Conflictos.
4.5.- Adaptación de terceras partes al medio cultural.
4.6.- La negociación como cultura política para el desarrollo y consecución de la
Paz social
4.7.- La negociación en los procesos sociales y de integración.
4.8.- La negociación y la resolución de conflicto en las organizaciones: sociales,
Políticos y económicos en el ámbito nacional e internacional.

97
TRAYECTO: PROYECTO : Multipolaridad e Integración Latinoamericana
IV y Caribeña

Unidad Básica Integradora: PROYECTO Horas semanales


6

Contenidos
TEMA: EVALUACIÓN, LOGROS Y DIFUSIÓN
Resultados y aplicabilidad

1.1 Factores que afectan el proceso de evaluación.


1.3 Criterios de Evaluación.
1.4 Metodología de la Evaluación.
1.5 Comparación con la situación inicial.
1.6 Elaborar los Indicadores y su medición.
1.7 Modelos de Evaluación (FIDES, CLAD, Ministerio de Ciencia y
Tecnología).
2. Sistematización de los Logros y Consolidación de los Procesos Obtenidos en
el Proyecto.
3. Difusión.
3.1 ¿Qué es Difundir?
3.2 Diferencias entre Difusión, Divulgación y Diseminación.
3.3 Tipos de Difusión.
3.4 Métodos de Difusión.
3.5 Técnicas de Difusión.
3.6 ¿Cómo difundir los resultados? ¿Cómo participa la Comunidad?
3.7 Organismos e Instituciones Competentes para la Difusión del Proyecto.

98
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

ANEXO I

ELECTIVAS:
TRAMOS VI VII y VIII

99
TRAYECTO: PROYECTO: Organización Comunitaria y Poder Popular
VI

Unidad Curricular Electiva: Arte y Denuncia Horas semanales


Política 3

Contenidos

TEMA 1: EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN Y


ACCIÓN SOCIAL
6. El concepto de arte a través del tiempo.
7. Arte y compromiso.
8. Arte y revolución.
9. Lo político en el arte: lo ideológico, lo discursivo, lo propagandístico lo
pedagógico, lo militante, lo didáctico, lo histórico.

TEMA 2: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y EL


INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
8. Concepto de representaciones sociales.
9. Concepto de interaccionismo simbólico.
10. Lo político y lo artístico en las representaciones simbólicas y el
interaccionismo simbólico.

TEMA 3: LA ESTÉTICA EN EL DISCURSO POLÍTICO-SOCIAL DE LOS


FENÓMENOS ARTÍSTICOS.

TEMA 4: LA OBRA DE ARTE COMO HECHO SOCIAL


1. Obras de contexto u obras políticas

TEMA 5: EL LENGUAJE DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS


(SEMIOSIS)

TEMA 6: RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y


LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.

CONTENIDO TEMATICO TRANSVERSAL

TEMA 7: LITERATURA
1. El testimonio y la novela testimonial
2. La narrativa
3. La poesía

TEMA 8: CINE, FOTOGRAFÍA Y TELEVISIÓN


1. Reivindicación de la memoria
2. Géneros cinematográficos (Drama, Documental, Comedia y otros)
3. Niveles fílmicos: morfológico, estético, o motivacional, sintácticos o de
significación y textual.
4. La televisión ¿instrumento formador y liberador o herramienta de
ideologización y alienación?

100
5. La televisión ¿medio de expresión artística o canal para la difusión, la
información y la comunicación?

TEMA 9: EL TEATRO
1. Del teatro como insumisión
2. El teatro alternativo político y contracultural en Latinoamérica y El Caribe

TEMA 10: LA MÚSICA


1. Revisión y análisis de los movimientos musicales: Musicalia (Brasil),
Canción de Protesta (Suramérica), Nueva Trova (Cuba), Salsa (El Caribe
y Nueva York), Rap e Hip Hop (El Caribe y Nueva York), Rock and Roll
(U.S.A), Gaita Zuliana (Venezuela), Joropo (Venezuela y Colombia),
Música afrovenezolana: Un Solo Pueblo (Venezuela), otros géneros.

TEMA 11: ARTES PLÁSTICAS


1. El realismo, surrealismo y el abstraccionismo
2. El muralismo latinoamericano y las pinturas épicas.
3. La caricatura política
4. Nuevos lenguajes (performance, instalación, Net-art y otros)

TEMA 12: EL HUMOR


1. Humor político

101
TRAYECTO : PROYECTO :

Unidad Curricular: La resistencia contra el Horas semanales


colonialismo en El Caribe: Rebeliones 3
y Revoluciones (1492-1830)

Contenidos
Tema 1: Introducción a la materia de la resistencia
1. La resistencia como derecho humano (Aristóteles, La Biblia)
2. Fundamentos del derecho a la resistencia (Magna Carta Libertatum,
Juan Althusius, Felipe Melanchthon)
3. Controversia entre el Derecho natural (John Locke y Christian Wolf) y
el derecho a la resistencia por la soberanía del pueblo ( Jean-Jacques
Rousseau)
4. La lucha de las clases, derecho de resistencia contra el capital (Owen,
Marx, Engels, Lenin)
Tema 2: La resistencia indígena en el Caribe
2.1. La resistencia indígena: primera fase 1494-1530
1. La lucha sangrienta de los Tainos y Karynas de las Antillas (1493-
1504)
2. La resistencia de los karynas en Venezuela y Colombia (1499-1519)
3. El istmo de Panamá como zona de conflicto (1509-1522)
4. La resistencia Maya de Yucatán (1517-1521)
5. Conquista y resistencia de los pueblos de Florida (1513-1529)
6. La resistencia nativa de Jamaica (1509-1523)
7. La resistencia heroica de los pueblos indígenas de Cuba (1510-1533)
8. El tipo del conquistador español

2.2. La resistencia indígena: segunda fase 1530-1650


1. La resistencia de los Karynas de las Antillas (1530-1650)
2. La resistencia de los indígenas en Venezuela y Colombia (1530-1630)
3. La costa caribeña entre Panamá y Honduras y su resistencia (1530-
1650)
4. La resistencia Maya de Yucatán y del Petén (1530-1640)
5. Conquista y resistencia de los pueblos de Florida (1513-1529)
6. La resistencia de los pueblos indígenas de las Guayanas (1530-1610)

102
2.3 La resistencia indígena: tercera fase 1650-1800
1. La última resistencia indígena de las Antillas (1650-1700)
2. El reinado de la Misquitia y su resistencia contra los españoles (1650-
1800)
3. La resistencia de los pueblos indígenas de las Guayanas (1650-1800)

Tema 3: La resistencia africana y afrocaribeña en el Caribe 1492-1830


3.1. Esclavitud y comercio de esclavos 1492-1800
1. El desarrollo del sistema de la esclavitud en Portugal, España,
Holanda, Inglaterra y Francia

3.2. Rebeliones y Cimarrónaje 1502-1830


1. Cimarrónaje y Rebeliones en Panamá durante los siglos XVI y XVII.
2. Cimarrónaje y rebeliones en Cuba, siglos XVI hasta XIX.
3. Cimarrónaje y rebeliones en Jamaica, siglos XVI hasta XIX.
4. Cimarrónaje y rebeliones en Venezuela, siglos XVI hasta XIX.
5. Cimarrónaje y rebeliones en Colombia, siglos XVI hasta XIX.
6. Cimarrónaje y rebeliones en las Guayanas, siglos XVI hasta XIX.

Tema 4: Trabajo de Campo: Cimarronaje en Barlovento


1. Visita a uno de los centros más importantes de la resistencia afro-
caribeña en Barlovento (estado Miranda).

Tema: 5: Comuneros y movimientos de la pre-independencia


1. La rebelión de los comuneros de Venezuela
2. La Revolución afro-haitiana y el concepto de Independencia como
proceso revolucionario

103
TRAYECTO: PROYECTO :

Unidad Curricular: El imperialismo y sus guerras Horas semanales


3

Contenidos
Esta Unidad Curricular se compromete con las luchas anti-imperialistas
en el mundo, y propone una investigación colectiva focalizada en el
imperialismo estadounidense, pero también examina el imperialismo
europeo.

Tema 1: LA PRODUCCION Y REPRODUCCION DE LA POBREZA

1. Saqueo imperialista de los recursos naturales y “lo común”:


Se trata del saqueo de los recursos naturales y de las riquezas
comunes a través de los mecanismos de explotación, ilegalización
y comodificación.
2. Dominación económica y sabotaje de la soberanía productiva
de las naciones: Interrogamos los mecanismos estadounidenses
de generar pobreza a través de la deuda externa y los tratados de
libre comercio.
3. La geografía neoliberal de la urbanización/ “desarrollo”
desigual forzado: Interrogamos las dimensiones geográficas del
modelo imperialista de desarrollo y control: urbanización
neoliberal.
4. Dominación y saqueo cultural: Hablamos de la dominación y el
saqueo cultural a través de los medios masivos.

Tema 2: EL NEGOCIO DE LA GUERRA

• El complejo industrial de la guerra: Hablamos de la guerra


como negocio: las estrechas conexiones entre los intereses
transnacionales corporativos y la guerra imperialista.
• Casos de estudio: Los EE.UU., en Colombia e Irak: Los
capítulos más recientes de las guerras estadounidenses
imperialista y genocidas.

Tema 3: LA SATANIZACION DEL CONTRA-PODER

• La lógica del fascismo norteamericano neo-conservador:


satanización de los movimientos anti-hegemónicos y anti-
imperialistas en las transnacionales mediáticas. Hablamos de
la satanización de los movimientos sociales y de los países que
proponen alternativas a la hegemonía de la dominación
económica y militar de los Estados Unidos. Las transnacionales
mediáticas y sus intereses imperialistas representan a la

104
resistencia y protesta como terrorismo.

Tema 4: LA GUERRA DEL PUEBLO


• Las guerras del pueblo: respuesta asimétricas a la
hegemonía estadounidense: Hablamos de las luchas populares
contra el imperialismo. Nos centramos en la lucha del pueblo
venezolano, su construcción del socialismo y los movimientos
internacionales de insurgencia y revolución de los últimos veinte
años.

105
2.3.- TITULOS A OTORGAR:

¾ Técnico Superior Universitario en Planificación de Programas y


Proyectos Públicos.
¾ Licenciado en Estudios Políticos

III. -LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La propuesta mencionada atrás, relacionada a la articulación de los Objetivos


del Mapa Estratégico y a los Cinco Motores Constituyentes, conforman el piso
epistémico sobre el cual se determinará el espíritu de las Líneas de
Investigación, en torno a las cuales se eleva la premisa de significación del
espacio temático de Proyecto, por cuanto supone la cooperación entre la
comunidad, el profesor y los estudiantes guiada con el sentido estratégico de
los planes del Estado.

Debe aclararse que las Líneas de Investigación son de libre inscripción


transversal, lo cual quiere decir que habiendo escogido una de ellas de forma
participativa entre la triada de investigadores “profesores-estudiantes-
comunidad”, estos se comprometen a mantenerla hasta el final de su proyecto,
es decir no debe asociarse cada Línea de investigación por cada año de
formación, por el contrario deben asumirse cada una de ellas como estrategias
orientadoras del desarrollo por Proyecto durante todas y cada una de sus
fases. En este orden de ideas se presenta a continuación las Líneas de
Investigación de este Programa, que se hallan orientadas con la anterior
propuesta de articulación:

Democracia Directa y Nuevas Formas de Organización e Insurrección


social: El objeto fundamental de esta línea de investigación reside en la
búsqueda de las características de legitimidad legal, política, y económica que
soportan a la democracia directa; así como las distintas formas de organización
e insurrección social que evolucionan con ella.

106
División Social del Trabajo y Tecnificación de la Naturaleza: Esta línea de
investigación se fundamenta en el interés de discernir cual son las fuerzas
productivas materiales que soportan la relación instrumentalista con la
naturaleza que la ha convertido en fuente inagotable de recursos y depósito de
desechos.

Socialismo del Siglo XXI como Nueva Epistemología Política Contra


hegemónica: El principio rector de ésta línea de investigación es la
reconstrucción dialéctica y reflexiva del pensamiento emancipatorio venezolano
y sus fuentes ideológicas en comparación crítica reflexiva con la identidad
latinoamericana.

Integración, Poder y Seguridad Nacional Latinoamericana y Caribeña: El


objetivo de esta línea de investigación es el estudio y la comprensión del ideal
bolivariano en pos de la integración latinoamericana, a partir de la nueva
diplomacia descentralizada y del alistamiento de las fuerzas latinoamericanas
del Bloque Regional de Poder, como estrategia central de la seguridad
nacional, en el marco del nuevo orden mundial (NOM).

Otras potenciales áreas a investigar:

• El Estado y la política económica: el orden de prioridades entre lo


económico y lo social.

• Globalización y desarrollo.

• Desarrollo sustentable y productividad.

• Solidaridad y justicia social vs. mercado. La economía social y el papel


del Estado en el funcionamiento económico. Economía solidaria y
criterios de eficiencia.

• Seguridad y soberanía

• Las relaciones internacionales.

107
108

Das könnte Ihnen auch gefallen