Sie sind auf Seite 1von 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO I 1/5 3

TITULO DE LA SESIÓN
Las células, ¿son todas iguales?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Explica el mundo físico, Comprende y aplica Justifica que la célula es la unidad
basado en conocimientos conocimientos científicos y básica y fundamental de todo ser
científicos. argumenta científicamente. vivo.

Construye una posición crítica Toma posición crítica frente a Presenta argumentos para
sobre la ciencia y la tecnología situaciones sociocientíficas. defender su posición respecto a la
en sociedad. validez de las pruebas citológicas en
el descubrimiento de hallazgos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El docente presenta la unidad a los estudiantes. Precisa el título, los aprendizajes que deben
lograr y las estrategias que van a emplear.
Luego, para explorar las ideas previas del estudiante, el docente muestra en la pizarra láminas o
imágenes de una diversidad de seres vivos y pregunta: ¿de qué están formados los seres vivos?
Mediante lluvia de ideas, los estudiantes responden la pregunta.

DESARROLLO
El docente presenta la siguiente situación:
“Ana Julia es una niña que ha sufrido un accidente por quemaduras y debe recibir un
injerto; su hermano Luis quiere donarle piel; sin embargo, le responden que, después
de estudiar sus células, estas no son compatibles y queda así con grandes
interrogantes”.
Adaptación de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v30n1/art04.pdf

A partir de la situación presentada, el docente organiza a los estudiantes en equipos, les recuerda
las normas de convivencia e invita a los equipos a plantearse interrogantes en función de la
situación. Se espera que los estudiantes enuncien preguntas tales como:
 ¿Serán todas las células iguales?
 ¿Cuál será su estructura básica?
 ¿Será la estructura básica la misma para todas las células?
 ¿Todos los seres vivos tienen células?
 ¿Por qué, si son hermanos, él no puede darle sus células?
 ¿Cómo funcionan las células en un ser vivo?
Los estudiantes dialogan en sus grupos y responden estas u otras interrogantes. Luego, socializan
sus respuestas en los equipos, las contrastan con información de fuentes confiables
(enciclopedias, revistas y otros), revisan secciones de la unidad 4 del texto de segundo grado
distribuido por el Ministerio de Educación (página 88 a 94) para justificar sus respuestas.
El docente reparte piezas de un rompecabezas y ofrece indicaciones para que los estudiantes
elaboren una infografía sobre la célula. Luego, los estudiantes exhiben sus trabajos siguiendo el
procedimiento de la técnica del museo.
El docente introduce el concepto de célula a partir de la teoría celular (Anexo 1).

Los estudiantes justifican que la célula es la unidad básica y fundamental de todo ser vivo.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con la siguiente lectura: “Cada persona es
única” e invita a los estudiantes a buscar información para reforzar el tema.
Se puede ver algunos pasajes del video “código genético” del ministerio de educación.

Cada persona es única


Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña.
Incluso puede decirse que es microscópica, porque solo puede verse con la ayuda de un
microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un núcleo
en el que se encuentra el ADN. ¿Y qué es eso? El ADN es como un collar hecho de dos cadenas de
perlas, enroscadas.

Imagina que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores
(que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este orden es
exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como
en las del dedo gordo del pie, las del hígado y las del estómago o las de la sangre.

Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de
este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los
gemelos idénticos. Como es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad
genético.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente realiza una
retroalimentación con los estudiantes acerca del ADN.

Continúa ahora con el desarrollo de la sesión


El docente plantea la siguiente pregunta: ¿por qué el microscopio es tan importante para el
estudio de la célula?
Los estudiantes debaten por unos minutos y luego el docente los invita a observar un
microscopio y a que identifiquen sus partes (pueden apreciarlas a través de láminas, videos o
material físico del colegio).
En el caso de que la institución educativa cuente con el kit de microscopía, se propiciará que los
estudiantes identifiquen las partes y ensayen la visualización de diversos objetos. Luego, dibujan
y describen sus partes en su cuaderno de experiencias.
El docente propicia la lectura acerca del microscopio (Ver página 102 del texto de segundo grado
de Educación Secundaria) y junto con los estudiantes construyen un concepto. A partir del texto
leído, los estudiantes se formulan la siguiente pregunta: ¿cómo son las células al observarlas al
microscopio?
El docente presenta una sección del video del Kit de microscopía distribuido por el MINEDU con
el propósito de que los estudiantes aprendan a manipular el microscopio; asimismo, logren
visualizar el interior de diversas muestras fijas de células y se familiaricen con el uso de esta
herramienta.
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del uso del microscopio para el diagnóstico de
enfermedades.
El docente presenta un nuevo problema: “Las pruebas citológicas delatoras”.

En un laboratorio que se ha quemado, una de las pruebas citológicas realizadas a las


células permite comparar su forma y sus componentes en las muestras de los tejidos
(biopsias) de los cuerpos calcinados encontrados, ver la correspondencia entre el tipo
de células de las víctimas y el de las células de sus posibles familiares. De esta manera,
se puede identificar a los cadáveres.

CIERRE
Con base en la lectura de esta información, los estudiantes, reunidos en grupo, presentan
oralmente argumentos para defender su posición respecto de la validez científica de las pruebas
citológicas para el descubrimiento de hallazgos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Entrevista a un personal de la policía o investigador mediante la pregunta ¿Qué pruebas o
muestras que recoge la policía para ser sometidas a investigación científica permiten detectar
posibles culpables? ¿Puede el estudio de las células lograr que se descubra a un culpable? ¿De
qué manera?
Los estudiantes deben leer el texto “El fuego siempre deja huella”. (Anexo 2). A partir de la
lectura del texto, identificarán las características acerca de cómo se puede identificar a las
víctimas calcinadas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Preguntas PISA de ciclos anteriores. Unidad de Medición de la
Calidad.
 http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/ciencias-en-pisa-para-
web.pdf?documentId=0901e72b8072f577
 http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lectora_Pregunt
as_PISA_liberadas.pdf
 Piezas de rompecabezas

ANEXO 1

LA TEORÍA CELULAR

Las investigaciones realizadas por Robert Hooke sirvieron para que otros científicos observaran las
células, las analizaran y pudieran identificar su composición y las diferencias existentes entre ellas.

La teoría celular

Los trabajos de Schleiden, Schwann y otros biólogos ayudaron al desarrollo de la teoría celular,
uno de los pilares de la biología moderna.

Ellos postularon, a mediados del siglo XIX, lo que se conoce como los principios de la teoría celular.
Estos se exponen a continuación:

 Todo organismo vivo está constituido por una o más células.


 Las células provienen de otras células gracias al proceso de reproducción.
 La célula es la unidad básica de la estructura de todo ser vivo. Es también la unidad funcional,
porque de ella depende todo el funcionamiento del organismo.
 En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas del organismo.
 Las células contienen el material hereditario.

Posteriormente, en 1858, Rudolf Virchow planteó que las células se reproducen para formar
nuevas células. En 1882, Robert Koch descubrió la bacteria causante de la tuberculosis (TBC).

En 1883, al observar las células de las hojas de la orquídea, el botánico escocés Robert Brown
pudo distinguir por primera vez el núcleo celular.

En 1898, Camillo Golgi descubrió los organelos que llevarían su nombre. Ya en ese entonces se
utilizaba el término protoplasma para identificar a todo el material vivo en el interior de las
células.
ANEXO 2

El fuego siempre deja huella

Las técnicas forenses permiten obtener información incluso de restos óseos calcinados

El fuego es uno de los métodos más utilizados por los asesinos para intentar borrar las huellas de sus
crímenes. Aunque identificar un cuerpo humano a partir de restos quemados sigue siendo una tarea
muy compleja (y en ocasiones imposible), el avance de las técnicas forenses y la colaboración de los
antropólogos están permitiendo resolver crímenes que hace unos años hubiera sido imposible cerrar
con éxito.

«Cuando los restos no están quemados hay muchas más técnicas que la antropología puede aplicar para
identificarlos. Pero aunque las temperaturas a las que hayan sido sometidos sean muy altas, siempre
quedan fragmentos, restos de dientes, etc. que permiten obtener información. Por ejemplo, cuántos
individuos había o su edad aproximada», explica Eugenia Cunha, catedrática de Antropología de la
Universidad de Coimbra (Portugal) y presidenta de la Sociedad Antropológica Forense de Europa (Fase).
«Cuando hay una intención clara de esconder un crimen, estudiar los restos es un proceso muy difícil,
aunque el fuego nunca llega a ocultarlo todo», afirma en conversación telefónica.

En el caso de los restos calcinados hallados en la finca de Córdoba de la familia de los niños Ruth y José,
se realizaron tres informes que aportaron distintos resultados. Pese a que el primero de ellos, elaborado
por la Policía Científica, concluyó que los huesos pertenecían a animales, los otros dos estudios,
firmados por los prestigiosos antropólogos Francisco Etxeberría y José María Bermúdez de Castro,
revelaron que eran humanos.

¿Cómo logran los científicos distinguir un hueso animal de otro humano cuando está calcinado? ¿Se
puede identificar a una persona a partir de restos quemados? «Todo depende del grado de
conservación y de lo que encontremos, si se trata de un esqueleto completo o de restos. No todos los
huesos se queman igual», explica María José Melián, directora del Instituto de Medicina Legal de Las
Palmas de Gran Canaria. «El primer paso es limpiar los huesos y hacer un estudio morfológico, ya que el
aspecto externo nos sirve en ocasiones para averiguar si se trata de huesos humanos o de animales». Si
no es posible diferenciarlo, se lleva a cabo el estudio genético, con el que los forenses tienen la certeza
absoluta de que se trata de un animal o una persona. Para poder llevarlo a cabo, es necesario obtener
una muestra de ADN, un proceso que, cuando se trata de restos quemados, es lento y muy laborioso: «A
veces el ADN se destruye por el fuego, o la cantidad que se obtiene no es suficiente para identificar».
Las piezas dentales son una de las mejores zonas para extraerlo, aunque sirve cualquier célula viva.

Si se confirma que son restos humanos, el siguiente paso es comparar la muestra de ADN con la de sus
padres. Cuando no es posible, puede cotejarse con el de otros familiares, pero el proceso se ralentiza. Si
son cenizas, continúa Melián, «a veces quedan restos de los que se puede aislar ADN, pero no es lo
habitual».

Cuando no es posible obtener una muestra genética, como parece haber sido el caso de los niños de
Córdoba, no se puede corroborar su identidad. Sin embargo, los forenses sí son capaces de obtener
información sobre los cadáveres o la causa de la muerte si se conservan fragmentos de huesos. Las
trabéculas (la forma en la que se distribuyen las células óseas) pueden revelar, por ejemplo, si son niños
o ancianos.

La temperatura de 800 °C que, según los forenses, alcanzó la hoguera de Córdoba es similar a la de
algunos hornos de cremación, lo que demuestra que los restos de los niños se quemaron a conciencia.
No la suficiente, sin embargo, para borrar todas las huellas. Para María José Melián, que destaca el alto
nivel que hay en España en genética forense, «no hay crimen perfecto sino mal investigado».

Fuente: Teresa Guerrero Madrid. 28/08/2012. España

Das könnte Ihnen auch gefallen