Sie sind auf Seite 1von 22

PLANES Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS EN EL PERÚ

Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en todo el mundo y contribuyen de
manera importante a la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura. Sin embargo,
los recursos disponibles para afrontar la enorme carga que representan las enfermedades
mentales son insuficientes, están distribuidos desigualmente y en ocasiones son utilizados
de modo ineficaz. Todo esto ha ocasionado una brecha en materia de tratamiento que en
los países con ingresos bajos y medios bajos es superior al 75%. El estigma, la exclusión
social y las violaciones de los derechos humanos que ocurren en torno a las enfermedades
mentales agravan la situación1.
Ante esta situación, cabe destacar que los adelantos científicos actuales han mejorado la
comprensión, el manejo y el pronóstico de los trastornos mentales, lo que unido a la
voluntad política nos sitúa en un momento oportuno para que la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y sus Estados Miembros ubiquen a la salud mental en un
lugar importante de su programa de trabajo y puedan afrontar con éxito estos desafíos. Es
por esto que en el Perú se han publicado planes y estrategias para la promoción de la salud
mental2.

Figura 1. Línea del tiempo de los principales planes y estrategias para la promoción de la salud mental

Estrategia Sanitaria de salud mental y cultura de Paz 2005-20103

Tiene su base legal en la Ley General de Salud, Ley N° 26842, Ley del Ministerio de Salud,
Ley N° 27657, Decreto Supremo 013-2002-SA que aprueba el Reglamento de la Ley del
Ministerio de Salud, R.M.N N° 1119-2003- SA/DM que conforma la Comisión Técnica
encargada de diseñar la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental, R.M N° 77º-
2004/MINSA que estable las Estrategias Sanitaria Nacionales del Ministerio de Salud y sus
respectivos órganos responsables. También es respalda por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, la Declaración de Caracas aprobada en 1990 por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la Conferencia Regional para la Reestructuración
de la Atención Psiquiátrica en América Latina (1990).

A. Misión

Promover una salud mental satisfactoria y una cultura de paz en las diversas
poblaciones del país, previniendo y enfrentando los problemas, y reparando daños
en la salud mental individual, colectiva y comunitaria; a través de la conducción de
políticas efectivas, la planificación estratégica, la concertación con diversos actores
y la intervención eficaz y eficiente.

B. Visión

La situación de la salud mental del Perú se caracteriza porque las personas, las
familias y las comunidades alcanzan y mantienen la mayor capacidad posible para
interactuar entre sí y con el medio ambiente, logrando promover el bienestar
subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y
relacionales en un medio donde se promueve la equidad, el acceso individual, la
disminución progresiva de brechas sociales, la descentralización con participación
comunitaria, y donde se garantiza la eficiencia y la calidad de los servicios de salud.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Asumiendo el imperativo de afrontar los factores críticos priorizados, basándose en un
abordaje de tipo participativo, que privilegia aspectos preventivo-promocionales pero no
ignora la necesidad de implementar intervenciones eficaces, eficientes y equitativas en los
casos que así lo requieran; con absoluta transparencia en sus propósitos y las acciones a
implementar, se han diseñado cinco objetivos estratégicos y diez líneas de acción
programática, los cuales están planteados para alcanzarse y desarrollarse en el siguiente
quinquenio.

1. Fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en la elaboración y conducción de


las políticas, planes y estrategias de salud mental en el país.
2. Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un componente
indispensable para el desarrollo nacional sostenible.
3. Implementar en el Modelo de Atención Integral el componente de Salud Mental
y Psiquiatría.
4. Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.
5. Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos que sean
necesarios para la atención psiquiátrica dentro de una política nacional de
medicamentos.
6. Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para la población afectada
por violencia política.
1. FORTALECER EL ROL RECTOR DEL MINISTERIO DE SALUD EN LA
ELABORACIÓN Y CONDUCCION DE LAS POLÍTICAS, PLANES Y
ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL EN EL PAIS.
 Implementación de los principios y orientaciones de la política pública de salud
mental
 Unidad Orgánica de Salud Mental incluida dentro de la estructura organizacional
del Ministerio de Salud
 Descentralización de las políticas de salud mental e integración en los planes
regionales de salud.
 Concertación intersectorial en todas las acciones de salud mental.

2. POSICIONAR A LA SALUD MENTAL COMO UN DERECHO HUMANO Y UN


COMPONENTE INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO NACIONAL
SOSTENIBLE

 El estado genera y promueve relaciones sanas y reparadoras en el ámbito público


y privado, promociona y fortalece la conciencia y ejercicio del derecho a la salud
mental de las personas y su inclusión social.
 Desarrollo de acciones orientadas a vencer las barreras estructurales y actitudinales
estigmatizantes que existen en la población sobre los aspectos relativos a la salud
mental.
 Redes de usuarios, familiares y organizaciones civiles funcionando en la comunidad
y coordinando intersectorialmente.
 Incorporación de indicadores del desarrollo de acciones en salud mental en los
acuerdos de gestión entre el nivel nacional y los niveles regionales.
 Incorporación del componente de salud mental en el sistema de comunicación del
Ministerio de Salud

3. IMPLEMENTAR EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN EL MODELO DE


ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

 Atención integral en salud mental y psiquiatría desarrollada según modelo de


atención integral, priorizando el enfoque comunitario.
 Redes de atención integral de salud mental y psiquiatría descentralizadas.
 Recursos asignados a salud mental, optimizados y redistribuidos orientados a la
implementación en el modelo de atención integral, el componente de salud mental
y psiquiatría con enfoque comunitario.
 Componente de salud mental incorporado al Seguro Integral de Salud y a otros
sistemas previsionales.
 Componente de salud mental incorporado eficientemente en el Sistema Nacional de
Información del MINSA
4. FORTALECER Y DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO EN SALUD
MENTAL
 Recursos humanos formados y capacitados adecuadamente, y con
perfeccionamiento en salud mental
 Línea de investigación en salud mental desarrollada de acuerdo a prioridades
nacionales.
Estrategia:

 Diseñar el perfil de los trabajadores de salud en cuanto a sus competencias en salud


mental, según nivel de complejidad y capacidad de resolución
 Definir la conformación de los equipos de profesionales especialistas en salud
mental, según nivel de complejidad y resolución.
 Desarrollar un programa de capacitación integral en salud mental dirigido al personal
de salud que privilegie el aprendizaje en servicio y las pasantías
 Impulsar la incorporación del componente de salud mental en la formación de
profesionales y técnicos de la salud incluyendo los aspectos de promoción,
prevención, asistencia y rehabilitación.
 Impulsar la incorporación del componente de la intervención comunitaria en la
formación de los profesionales de salud mental.
 Incorporar en la formación, capacitación y perfeccionamiento de los profesionales y
técnicos de salud los temas referidos a los derechos humanos.
 Promover y coordinar con las entidades formadoras el desarrollo de actividades de
perfeccionamiento y auspiciar la actualización profesional.
 Coordinar la ampliación y creación de nuevos programas de sub-especialidad en
Psiquiatría y Psicología.
 Promover programas de soporte emocional al personal de Salud, con énfasis en el
equipo de Salud Mental.

5. GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO Y USO RACIONAL DE


MEDICAMENTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA ATENCION
PSIQUIÁTRICA DENTRO DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE
MEDICAMENTOS
 El Ministerio de Salud mejora el acceso y la disponibilidad a los medicamentos que
sean necesarios para la atención de los trastornos mentales.
 Se desarrollan estrategias que promueven y mejoran el uso racional y la seguridad
de los psicofármacos.
Estrategias:

 Desarrollar estudios de oferta y demanda de medicamentos.


 Conformación de equipo técnico encargado de definir los medicamentos que sean
necesarios para la atención psiquiátrica.
 Realizar los sustentos técnicos para la inclusión de medicamentos.
 Inclusión de los psicofármacos que sean necesarios dentro del petitorio nacional.
 Ejecución de compras conjuntas nacionales institucionales de medicamentos.
 Ejecución de compras internacionales de medicamentos.
 Realización de convenios para lograr donaciones.
 Verificar la disponibilidad y acceso de los medicamentos en los servicios.
 Impulso a iniciativas legislativas orientadas a liberar de impuestos y aranceles a
los medicamentos que sean necesarios para la atención psiquiátrica.
 Realizar estudios de fármaco economía costo-beneficio, costo-efectividad, costo-
utilidad, análisis de minimización de costos y estudios de costo de la enfermedad.
 Evaluar el uso de los medicamentos psiquiátricos en los servicios.
 Elaborar protocolos y/o guías de tratamiento para los trastornos mentales de
acuerdo a las líneas programáticas priorizadas.
 Realizar capacitación a prescriptores en el uso racional de medicamentos.
 Difundir entre los profesionales de salud la notificación voluntaria de las reacciones
adversas a medicamentos.

6. DESARROLLAR UN PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD PARA


LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA POLÍTICA
 Se han realizado acciones de capacitación que desarrollen y fortalezcan las
capacidades técnicas de los trabajadores de salud y los agentes de salud en las
zonas afectadas por la violencia política.
 Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención
comunitaria, a la población de las zonas afectadas por la violencia política.
 Se han realizado acciones de recuperación integral desde la intervención clínica, a
la población de las zonas afectadas por la violencia política.
 Se han realizado acciones que permitan el acceso a la salud en las zonas afectadas
por la violencia política.
 Se han realizado acciones de promoción y prevención de la salud en las zonas
afectadas por la violencia política.

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL EN SALUD MENTAL - PERU 20184.

Base Legal:
 La Ley Nº 26842, Ley General de Salud. y sus modificatorias.
 Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
 Ley 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de
Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud
mental.
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y sus
modificatorias. Ley N° 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Decreto
Supremo Nº 001-2012-MIMP y declara de interés nacional y preferente
atención la asignación de recursos públicos para garantizar el cumplimiento
del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012
– 2021.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
 Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado
de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley
Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones. Decreto Supremo
Nº 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29344, Ley Marco
de Aseguramiento Universal en Salud, y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP, que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, y sus modificatorias Decreto Supremo Nº 033-2015-SA, que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29889, Ley que modifica el artículo 11
de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las
personas con problemas de salud mental.
 Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.

Finalidad:
Mejorar el estado de salud de la población peruana, instituyendo el cuidado integral de la
salud mental con protección de derechos, y garantizando una oferta de servicios
comunitarios suficientes y articulados en las redes de salud, para la promoción de la salud
mental, así como la disminución de riesgos, daños, discapacidad y mortalidad prematura
por problemas de salud mental.

ENFOQUES DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD MENTAL.

 Enfoque de derechos humanos


 Enfoque de determinantes sociales de la salud
 Enfoque de curso de vida
 Enfoque de género
 Enfoque de interculturalidad
 Enfoque Interseccional
 Enfoque de territorialidad
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD MENTAL:

1. PRIMER LINEAMIENTO DE POLÍTICA: SALUD MENTAL, PRIORIDAD


SANITARIA NACIONAL

Fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a las


necesidades de salud mental de la población peruana.

Estrategias:

a. Fortalecimiento y adecuación de la organización estructural de


gestión en salud mental en todos los niveles del sistema de salud
b. Incremento progresivo de la inversión en salud mental
c. Comunicación social para fomentar la salud mental
d. Fortalecimiento del componente de salud mental en el sistema
nacional de información en salud
e. Desarrollo de investigación destinada a la generación de evidencias
en salud mental comunitaria

2. SEGUNDO LINEAMIENTO DE POLÍTICA: DESARROLLO DE SERVICIOS DE


SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL SISTEMA DE SALUD
Fortalecer los servicios de salud, institucionalizando el modelo comunitario para el
cuidado de la salud mental en todos los niveles del sistema de salud.
Estrategias:
a. Integración de la salud mental al concepto de salud integral
b. Gestión del cuidado de la salud mental en territorios definidos

3. TERCER LINEAMIENTO DE POLÍTICA: CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


MENTAL DE LA POBLACIÓN, CON ÉNFASIS EN GRUPOS EN
CONDICIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD
Garantizar el cuidado integral de la salud mental con enfoque comunitario para
toda la población, priorizando a grupos en condición de vulnerabilidad en todos los
niveles de atención del sistema de salud.
Estrategias:
a. Fortalecimiento del cuidado integral de salud mental en la primera infancia
b. Fortalecimiento del cuidado integral de salud mental en la adolescencia y
juventud
c. Fortalecimiento del cuidado integral de la salud mental de las mujeres
d. Cuidado integral de salud mental de las personas adultas mayores
e. Cuidado integral de salud mental de las personas con discapacidad
f. Cuidado integral de salud mental de las comunidades vulneradas y
excluidas por condición étnica
g. Cuidado integral de la salud mental de personas y comunidades afectadas
por la violencia durante el periodo 1980-2000
h. Cuidado integral de salud mental de las personas de la comunidad LGTBI
i. Cuidado integral de la salud mental de personas y comunidades en
contextos de emergencias y desastres
j. Cuidado integral de la salud mental de la población migrante

4. CUARTO LINEAMIENTO DE POLÍTICA: DESARROLLO DE RECURSOS


HUMANOS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD MENTAL
Incrementar la disponibilidad y dotación de recursos humanos de diferentes
disciplinas con competencias necesarias para participar y contribuir efectivamente
en la cobertura, eficacia y calidad de los cuidados en salud menta
Estrategias:
a. Concertación con las universidades para la incorporación del modelo de
cuidado en salud mental comunitaria en la formación y especialización de
los profesionales de la salud
b. Desarrollo de capacidades en salud mental comunitaria del personal de la
salud en todos los niveles de atención
c. Cuidado y promoción del autocuidado de la salud mental del personal de
la salud
d. Reorientación de los recursos humanos especializados hacia el primer y
segundo nivel de atención

5. QUINTO LINEAMIENTO DE POLÍTICA: ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL,


SECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE
LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD.
Establecer los mecanismos de coordinación y articulación institucional, sectorial e
interinstitucional a nivel nacional, regional y local para el cuidado de la salud
mental.
Estrategias:
a. Desarrollo de capacidades interinstitucionales para la implementación de
los lineamientos de la política sectorial de salud mental
b. Fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria
PLAN “CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN ESSALUD” 2016-20215.
Finalidad
Contribuir a mejorar el acceso, cobertura y calidad en el servicio de salud para el cuidado
integral y humanizado de la salud mental en la población asegurada en EsSalud.
Promoviendo la salud mental con abordaje multidisciplinario, mejorando la prevención de
los problemas psicosociales, trastornos mentales y del comportamiento, así como también
mejorar los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas
psicosociales, trastornos mentales y del comportamiento, para el cuidado oportuno a su vez
desarrollar el sistema de información estadística y vigilancia de salud mental y con esto
fomentar e impulsar la investigación en salud mental.
Su ámbito de aplicación es de cumplimiento obligatorio en las unidades organicas de
EsSalud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) propias, de terceros
o bajo modalidad de asociación Publico Privada (APP) de acuerdo a los términos y
condiciones Establecidos en el Convenio suscrito con los Respectivos operadores.
Este plan hace mención de las Atenciones en los servicios y son los siguientes:
a. Atención Ambulatoria : Las redes asistenciales de Salud Desarrollan actividad de
promoción de la salud mental tales como campaña, charlas educativas, talleres de
manejo de estrés, de estilos de vida saludable, de yoga, taichí, caminatas, entre
otros que contribuyen al cuidado de la salud mental.

b. Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI): Se cuenta con un servicio de


atención domiciliaria con un psiquiatra y 11 psicólogos de las redes de Lima para la
atención de interconsultas de pacientes frágiles con trastornos mentales y de
comportamiento. Esta acción podría disminuir el número de ingresos hospitalarios
de pacientes con trastornos de salud mental.

c. Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) : Servicios de atención especializada


a distancia en tiempo real que permite incrementar el acceso a la atención de
especialistas que proyecta su desarrollo y ampliar su ámbito de intervención que
permiten acercar la atención especializada en las regiones que no se cuente con
ello.

d. Medicina Complementaria: Se colabora en intervenciones individuales como terapia


floral, bioenergética. Reiki, Terapia Psicológica, Aromaterapia entre otros.
PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
COMUNITARIO 2018-20216.

FINALIDAD
Contribuir a mejorar el estado de salud mental de la población peruana,
disminuyendo la discapacidad y la mortalidad prematura por problemas de salud
mental.

Objetivo general
Incrementar progresivamente el acceso de la población a servicios de promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de salud mental,
integrados a las redes de servicios de salud desde el primer nivel de atención, con
enfoque de salud mental comunitario en todo el territorio nacional, durante el periodo
2018-2021.
Objetivos específicos
1. Fortalecer el primer y segundo nivel de atención, implementando
establecimientos de salud, servicios y programas de salud mental
comunitaria con capacidad resolutiva y articulándolos a redes de
atención comunitaria en espacios territoriales definidos.
2. Incrementar en la población la búsqueda de ayuda oportuna por
salud mental en el primer nivel de atención, generando procesos
de comunicación e información y de participación social y
comunitaria en salud mental.
3. Generar conocimientos y evidencias para el fortalecimiento de las
políticas, normas, servicios e intervenciones en salud mental
comunitaria mediante la investigación, sistematización y
mejorando sistemas de información
ESTRATEGIAS
a. Fortalecimiento del primer nivel de atención y segundo nivel de atención
b. Acción intergubernamental articulada
c. Comunicación en salud mental
d. Investigación
e. Alianza con la cooperación técnica nacional e internacional

ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE ESTE PLAN POR EL BIEN DE


LA SALUD MENTAL PARA EL 2021:
1. Implementación y operación de Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC)
para la atención especializada de salud mental
2. Fortalecimiento de establecimientos no especializados del primer nivel de
atención
3. Implementación de Unidades de Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones
en Establecimientos de Salud nivel II y III. (UHD - SM)
4. Implementación y operación de Hogares (HP) y Residencias Protegidas (RP)
5. Implementación y operación de Centros de Rehabilitación Psicosocial
6. Implementación y operación de Centros de Rehabilitación Laboral
7. Articulación de Servicios de salud mental comunitaria en las redes de servicios
de salud
8. Implementación de programas de intervención comunitaria para la prevención
y control de problemas de salud mental priorizados
9. Optimización de procesos para asegurar la disponibilidad de psicofármacos
estratégicos desde el primer nivel de atención
10. Desinstitucionalización de las personas con discapacidad mental
11. Desarrollo de capacidades del personal de salud para la atención y cuidado
efectivo y de calidad en los servicios de salud mental comunitaria
12. Comunicación e información en salud mental
13. Fomento de la participación comunitaria y social en la promoción y protección
de la salud mental
14. Investigación y sistematización en Salud Mental
15. Mejora de los sistemas de información en salud mental

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER7

 Situación:
La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y
económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el
nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres,
cruzan las fronteras nacionales. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una
variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida
pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las
generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad. La violencia
contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones.
La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a
grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer
yacen en la discriminación persistente contra las mujeres. Hasta el 70 por ciento de mujeres
experimenta violencia en el transcurso su vida.

 Violencia por parte de una pareja íntima


La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la
violencia física inflingida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas,
obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. Un estudio
de la OMS en 11 países determinó que el porcentaje de mujeres que han sido sujetas
a violencia sexual por una pareja íntima varía del 6 por ciento en Japón hasta el 59 por
ciento en Etiopía. Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las
mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su esposo o pareja actual o
anterior.
o En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40 y
70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato fueron matadas por sus
parejas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
o En Colombia, cada seis días se reporta una mujer asesinada por su pareja
o pareja anterior

La violencia psicológica o emocional por parte de parejas íntimas también es muy extensa.

 Violencia sexual
Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de
violación o intento de violación en el transcurso de su vida. La práctica del matrimonio a
temprana edad, una forma de violencia sexual, es común a nivel mundial, especialmente
en África y Asia meridional. Las jóvenes con frecuencia son obligadas a contraer matrimonio
y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros para la salud, como la
vulnerabilidad al VIH/SIDA, limitando, por otra parte, su asistencia a la escuela. Uno de los
efectos del abuso sexual es la fístula traumática ginecológica: una lesión que resulta del
desgarre severo de los tejidos vaginales y que deja a la mujer incontinente y socialmente
indeseable.

 Violencia sexual durante conflictos


La violencia sexual durante conflictos es una grave atrocidad de la actualidad que afecta a
millones de personas, principalmente a mujeres y niñas. Con frecuencia es una estrategia
deliberada que se emplea a gran escala por grupos armados para humillar a los oponentes,
aterrorizar a las personas y destruir sociedades. Las mujeres y las niñas pueden también
estar sujetas a la explotación sexual por aquellos que están obligados a protegerlas.
Mujeres de todas las edades, desde infantes hasta abuelas, han sido sistemáticamente
sometidas a violentos abusos sexuales en manos de fuerzas rebeldes o militares. La
violación se ha usado durante mucho tiempo como una táctica de guerra, con violencia
contra mujeres durante o posteriormente a conflictos armados informados en cada zona de
guerra internacional o no internacional.

Estos son algunos tipos de violencia que sufren las mujeres en distintas situaciones, a
continuación se mostraran las estadísticas de mujeres violentadas en el Perú según la
evidencia por parte del portal de la OPS hasta el año 2017.
Grafica 1. Mujeres que reportaron violencia por nivel de educación y se encuentran entre las edades de 15-49 años. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Grafica 2. Mujeres que reportaron violencia por Área de residencia rural y urbana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES
Grafica 3. Mujeres que reportaron violencia por grupos de edad hasta el año 2017. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Grafica 4. Mujeres que reportaron violencia por departamento comprendidas entre las edades de 15-49 años. Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES
Grafica 5. Tasa de feminicidio por cada 100 000 mujeres. : Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Ministerio Público-Observatorio de Criminalidad: Perú, Estadísticas de Feminicidio, Registros
Administrativos

Grafica 6.. Numero de feminicidios reportados durante los años 2013-2019. Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Centro de Emergencia Mujer - CEM: Resumen estadístico de violencia feminicida
Información actualizada a marzo del 2019.
Esta violencia repercute en la salud de la mujer de la siguiente forma según la siguiente
imagen:

Imagen 1. Repercusiones en la Salud de la mujer que sufre violencia.

Muy seguido de esto se ha abarcado el tema de estrés postraumático, debido a que este
trastorno tiene mucha relación con la violencia contra la mujer.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO.


El trastorno de estrés postraumático es una alteración psicológica que se engloba dentro
de los llamados trastornos de ansiedad, este se produce como consecuencia de la
exposición a un suceso traumático que conlleva un daño físico.
Cualquier persona sin distinción de edad, sexo o raza puede sufrir estrés postraumático si
alguna vez ha pasado una situación peligrosa o algún otro acontecimiento8.
Algunos ejemplos

 Desastres naturales como terremotos


 Atracos o robos
 Guerras
 La muerte de un ser querido
 Violencia familia

I. Sintomatología del trastorno por estrés postraumático (TEPT)


La siguiente imagen ilustra la sintomatología del trastorno por estrés postraumático
dividiéndola en cinco síntomas8.

Imagen 2. Sintomatología del trastorno por estrés postraumático.


 ESTADISTICA SEGÚN LA EVIDENCIA9,10.

Transtornos mentales de mayor prevalencia de


vida

14.90%

8.20% 8.10% 8.10%

Transtornos de Transtornos de Transtornos de Transtornos por


ansiedad humor control de impulso consumos de
sustancias

Grafica 7. Trastornos mentales de mayor prevalencia de vida. Fuente: Prevalencia de vida


y edad de inicio de trastornos mentales en el Perú Urbano: Resultados del estudio mundial
de salud mental, 2005. Rev Perú Med Exp. Salud Pública. 2014;31 (1): 39-47.

Tabla 1. Prevalencia de vida de trastornos psiquiátricos DSM-IV en el Perú. Fuente: Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el
Perú Urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Rev Perú Med Exp. Salud Publica. 2014;31 (1): 39-47.
SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MUJERES QUE SUFRIERON
VIOLENCIA DOMÉSTICA.

Tabla 2. Porcentaje de mujeres agrupadas por grupo etario que mostraron síntomas de estrés
postraumático. Fuente: SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MUJERES QUE SUFRIERON
VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA -2017.

Tabla 3. Frecuencia por el tipo de violencia. Fuente: SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN


MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA -2017
Tabla 4. Duración de la violencia doméstica. Fuente: SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA -2017

Tabla 5. Frecuencia de sintomatología del trastorno por estrés postraumático en 40 mujeres.


Fuente: SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MUJERES QUE SUFRIERON
VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA -2017
Tabla 6. Frecuencia de síntomas de TEPT. Fuente: SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA -2017

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan de acción sobre
Salud mental. Washington, D.C. 2009.
2. Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento
de la atención de la salud mental, A.G. res. 46/119,46 ONU GAOR Supp.
(No.49) p.189, ONU Doc. A/46/49.1991. Disponible en : http://www1.umn.
edu/humanrts/instree/spanish/st2pppmif.html.
3. MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de paz.
Plan general 2005-2010. Perú. 2005.
4. MINSA y Direccion general de intervenciones estratégicas en Salud
Publica. Lineamientos de Política Sectorial en salud mental 2018. Lima
2018.
5. EsSalud. Plan “Cuidado de la salud mental en EsSalud” 2016-2021.
Resolución de Gerencia General. Lima; 2016.
6. MINSA. Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental
Comunitaria 2018-2021. Documento Tecnico. Lima; 2018.
7. OMS.Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja
contra las mujeres: Qué hacer y cómo obtener evidencias. 2010. Disponible
en:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/activities/intimate/en
8. Echebura E. et al. Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del
Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades
psicométricas. Ter Psicol. 2016; 34(2):111-128
9. Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el Perú
Urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Rev Perú
Med Exp. Salud Pública. 2014; 31 (1): 39-47.
10. Untama I., Lopez C. SINTOMATOLOGÍA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
EN MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA DOMÉSTICA EN AREQUIPA
-2017[ Tesis para optar el titulo de Psicologas]. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustin; 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen