Sie sind auf Seite 1von 17

CULTURA VICUS

Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costeranorte del Perú, en el curso inferior
del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón,
departamento de Piura.

La cultura Vicús se desarrolló en Pabur, Yécala, Vicús y en Ayabaca, Piura,


mezclándose con influencias ecuatorianas y colombianas que afectaron las
tradiciones locales de la costa y sierra norte.
Restos Arqueológicos.
Cerro sagrado Vicús: es un complejo monumental y ceremonial destinado al
culto. Este complejo esta comprendido por:
-Sistema de terrazas.
-Santuario ceremonial.

-Sistema de terrazas.
Son 4 que en total suman 80 metros de largo. Se encuentran superpuestas
aprovechando las laderas del cerro; dos de ellas, las más altas tienen 40m. de
largo, 17m. de ancho y 3.50m. de altura. Se ubican unas en sentido transversal
y otra se forma longitudinal, a más o menos 180 metros de altura. Las terrazas
más altas se comunican con un camino al valle, por rampas laterales que
pudieron ser escaleras en su origen, pero sufrieron la erosión de las lluvias.
-Santuario ceremonial.
Los muros de las terrazas fueron de grandes piedras unidas entre sí por
argamasa de barro.
Lamentablemente estos han quedado en muy mal estado por la sustracción de
los huaqueros y las fuertes lluvias

En el santuario ceremonial, se encontraron cuatro filas de conchas alineadas


de este a oeste. También piezas de cuarzo de15 y 18 cm dispuestas en la
misma forma.

Cerro sagrado Ñañañique: Al igual que el cerro Vicús éste tenia varias
funciones en especial de centro ceremonial y administrativo:
Ñañañique estaba comprendido por:
Una plataforma.
Varios ambientes.
Cementerio.

Una plataforma.
La plataforma tiene 3m de alto y una hectárea de extensión.
Aparentemente parece natural, pero es artificial y se encuentra delimitada por
piedras colocadas en hileras.
En esta plataforma se han encontrado restos de cenizas, lo que supone se
hacían ofrendas y sacrificios.
Varios ambientes.
El conjunto habitacional o administrativo, consta de tres ambientes, y el
conjunto tiene 13m de largo por 6m de ancho. Dos de ellos son rectangulares y
el tercero es semícircular. Se encuentran igualmente delimitados por hileras de
piedras y en algunos de ellos hay hasta tres hileras paralelas.
Cementerio.
Las tumbas de la época presentan forma de bota, con un pozo vertical que se
abre al fondo en cúpula lateral, a veces a gran profundidad.
Al muerto lo depositaban en lo que sería la planta del pie. La profundidad
variaba entre 4 y 11m y el ancho entre 0.70 y 1.00m, pero la forma no variaba.
Al fondo de las tumbas no hay restos óseos, sino un polvo de color marrón
oscuro con la silueta de un hombre. Se cree que los cadáveres eran cremados
y sus cenizas depositadas en las tumbas (tierra de muertos).
En las tumbas se encuentran formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60
centímetros de largo y 12 ó 10cm de espesor. Es una tierra de color marrón
oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.
Como ofrendas aparecen piezas de cobre o de cobre dorado, insignias,
cerámica, diademas, armas, figulinas, etc.

Los enterramientos.
El respeto a los muertos, fue sin duda motivo de una ceremonia especial y la
cremación de los cadáveres tuvo que hacerse con intervención del sacerdote o
gran brujo. En las tumbas, además de huacos y objetos de metal, se ponían
conchas perleras y también perlas procedentes de Sechura.

Vivienda.
Los Vicús utilizaron los elementos propios de su entorno ecológico, como el
algarrobo cuya madera dura permitía construir viviendas solidas. Por otra parte,
teniendo en cuenta las épocas de lluvias construían sus casas con techos
inclinados y en partes altas para preservarse de las inundaciones. Asi mismo
se sabe que las viviendas disponían de habitaciones bien ventiladas.

Fueron construidas principalmente con adobes de barro, aunque las hay con
bases de piedras. De los modelos de vivienda en cerámica se puede deducir
que las moradas tenían muros simples, puertas y ventanas abiertas, y techo
simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de madera. También hay
representadas estructuras sin muro, sólo con los techos, y algunos edificios
más complejos con varias habitaciones y cúpulas.
2. ARQUITECTURA.- Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando
en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y
columnas), a los maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de
Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que
superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C.,
Chavín de Huántar perdió su hegemonía.
Destaca el templo que corresponde a tres compactos edificios que habrían
tenido amplias terrazas. Otros elementos son las pirámides, patios hundidos,
columnas y la forma en “U” o herradura.

Arquitectura de la Cultura Pucara


Los pucara construyeron numerosas aldeas y edificios públicos. Los
arqueólogos lo han clasificado en tres tipos estas construcciones como son:

El Núcleo Principal o Centro Ceremonial.-esta ubicado en la provincia de


Lampa en los alrededores del actual pueblo de Pukara. Son seis edificios en
forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente.
La pirámide mas estudiada en este centro ceremonial es la de “Kalasaya”, 300
m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura.
Centros Secundarios: De menor tamaño, en las que había pirámides del mismo
estilo que las del núcleo, pero menos monumentales
Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y
ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua, de pastizales para el ganado o de
tierras fértiles.
Las tumbas bota
Las tumbas bota Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos
funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a
catorce siglos. Una de las características de Vicus son precisamente estas
tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro
variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma
de bota. La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 m, pero hay algunos
alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 7 y 10 dm pero
generalmente son de 8 dm Posiblemente las tumbas más profundas
pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen
mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. Generalmente el cadáver,
reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede
estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le
correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han
encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser
ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar. En las tumbas corrientes
se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y
trozos de tela. Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una
chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro, donde se tendría que
formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el
fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador.
Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo
desde un lugar abierto
La tierra de muerto
En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo
que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 dm de
largo y 12 ó 10 cm de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que
no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias. Se supone que los
cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las
tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que
la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las
cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y
tamaño deseados. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron ser los
crematorios de los antiguos Vicús. La denominación de tierra de muerto, fue
dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto.

ARQUITECTURA:
El cerro sagrado de Vicus, es un complejo monumental y ceremonial destinado al
culto, y de allí su carácter de cerro sagrado. El Complejo comprende: a) Un sistema
de terrazas, y b) Un santuario ceremonial.
Las terrazas encontradas en la primera fase de la investigación son 4 que en total
suman 80 metros de largo. Se encuentran superpuestas aprovechando las laderas
del cerro. Dos de ellas, la más alta tienen 40 metros de largo, 17 m. de ancho y 3.50
m. de altura. Se ubican unas en sentido transversal y otras en forma longitudinal, a
más o menos 180 metros de altura.

Concepto: Cultura Vicus es una cultura


arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló en entre los años 500 a. C.
y 500 d. C. en la zona costera norte
del Perú, en el curso inferior del
río Piura, a 7 km del distrito
de Chulucanas, en la provincia
de Morropón, departamento de Piura.
CULTURA PUKARA

El pueblo de Pucará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de seis


kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano
lacustre.

Desde un principio se pudo notar la cantidad impresionante de pukaras en un área


supuestamente unificada políticamente. Aunque algunos no tienen ninguna evidencia de uso
doméstico, los pukaras mayormente son sitios habitacionales. No existen en todas partes; son
sitios en las cumbres de los cerros, y en particular, se ubican en los bordes de la zona montañosa,
mayormente cerca a los 4,100 metros de altura, con acceso no sólo a la puna sino también a las
laderas bajas y a los ríos – es decir próximos a las áreas agrícolas.

Tampoco los pukaras se distribuyen homogéneamente en estas zonas; a veces parecen


formar conjuntos. Muchos utilizan cerros empinados, difíciles de subir y desprotegidos. Incluso,
la mayoría de pukaras prospectados no tienen fuentes actuales de agua dentro de sus murallas.

Por lo tanto, los pukaras de los Collas son un fenómeno tardío. Algunos parecen haber
sido usados hasta el momento de la conquista Inca, y tal vez después, durante la rebelión de los
Collas que relatan las crónicas. Entonces, esta imagen de fortificación extensiva probablemente
representa lo que realmente existió poco antes de la conquista Inca.

Mostny (1949) distingue; Los “pucara” que define como lugar fortificado y emplazado
sobre áreas estratégicas generalmente elevadas. Destaca la aglomeración tendiente a una
optimización del uso del espacio.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

Pucara, debido a la altura en que se desarrolló a más de 3 500 m.s.n.m., se dedicó a la


agricultura y cultivaron la papa, olluco, cañihua, quinua, etc. productos propios de la región, con
los que se alimentaba la población; de igual manera, la ganadería estuvo basado en crianza de los
auquénidos: llama y alpaca, que satisfacían sus necesidades de alimento y vestido.

Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la


ganadería de altura. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas
del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.

Todo parece indicar que en Pucara predomino, socialmente, una casta sacerdotal que tenía
bajo su servicio a un amplio sector social conformado por los campesinos, agricultores, pastores-
ganaderos y artesanos. El grupo de pequeños comerciantes articulaba tanto a los productores del
campo (campesinos y pastores) como a los de la ciudad (artesanos) cuyo centro principal fue el
adoratorio o templo.

Un gobierno eminentemente teocrático tipifica y caracterizaba al Estado Pucara.

CERÁMICA.

Elaboraron cerámica utilitaria (cantaros, platos) y ceremonial, emplearon los colores


negro y amarillo sobre fondos rojos. Posee una iconografía zoomorfa, ictiomorfo, etc.

|La cerámica Pucará incluye


formas como cuencos altos con bases
anulares. Con frecuencia, la superficie es
roja con diseños incisadas y pintadas con
colores negro y amarillo. Los temas de
diseño son principalmente felinos,
camélidos y personajes que llevan cetros
en cada mano. Muchas vasijas son
modeladas.
ESCULTURA.- se realizó en piedra, siendo el monolito
degollador el típico personaje característico de la misma.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS.

En la tipología de sitios propuesta se distinguen sitios


habitacionales estructurados y no estructurados. Para los sitios
estructurados asume la conocida división en sitios defensivos y no
defensivos.

Por su parte los sitios habitacionales no estructurados


corresponden a áreas de dispersión de material cultural sin
evidencias de arquitectura en superficie. La sistematización que
ofrecemos a continuación considera los anteriores antecedentes y el registro arquitectónico que
hemos efectuado con detalle en siete sitios arqueológicos.

La observación de la estructura de las viviendas le permite distinguir el sector de


habitación, sectores altos para el almacenamiento de sus comidas y otro apartado que es el más
principal, está hecho de bóveda alta fasta el entresuelo y cuadrada. Acueste es su enterramiento y
sepulcro. Y allí dentro tienen sus bisabuelos abuelos y padres y toda su generación.

El primer estilo arquitectónico distinguible evidencia un claro vínculo con los períodos
previos, particularmente con las etapas alfareras tempranas.

Sin perjuicio del carácter estratégico y defensivo del sitio, la alta densidad de materiales
superficiales, junto con la configuración de los conjuntos domésticos hace pensar en una
ocupación permanente. El asentamiento exhibe técnicas constructivas de aterrazamiento y
contención propias de la ocupación de quebradas junto a una significativa presencia de estructuras
tipo chullpa. Estos rasgos arquitectónicos lo asemejan a aldeas quebradeñas como Zapar, Peine y
otras del río Loa y lo vinculan a la Tradición Altiplánica o de Tierras Altas.

En su análisis, identifican:

Se identificaron 201 estructuras9 distribuidas en una superficie aproximada de 17.400 m2


, lo que otorga una densidad de 115,5 recintos por hectárea (Tabla 1). Las características de la
superficie donde se edificó el asentamiento hicieron necesaria la aplicación de técnicas
constructivas de aterrazamiento y contención, conocidas por los habitantes de quebradas y
comunes a habitaciones y sistemas de cultivo. Las más de 200 estructuras del asentamiento se
distribuyen formando 51 conglomerados separados por vías de acceso y espacios entre-recintos.
la forma dominante de las plantas es aquella de trazo ortogonal, lo que confiere al pucara
un claro aspecto tardío. Las estructuras subrectangulares alcanzan un 26,37% de la muestra,
mientras que las cuadrangulares y rectangulares suman un 18%. Les siguen en popularidad las
habitaciones de planta irregular que representan un porcentaje del 22,39% .

En cuanto a los tamaños, dominan básicamente dos categorías, aquellas muy pequeñas
hasta los 5 m2 que reflejan el patrón constructivo tipo chullpa y construcciones menores al modo
de cistas; y otras de carácter doméstico entre los 10 y los 40 m2 que comprometen diferentes tipos
de estructuras como dormitorios-cocina, patios interiores, recintos sin techar a modo de ramadas
y otros. Estructuras de grandes dimensiones presentan una baja frecuencia, 12%, y probablemente
integren recintos como plazas, espacios de uso comunal o corrales.

Los muros son mayoritariamente dobles, de aparejo rústico y aplomado. Se identificaron


72 vanos, correspondientes a accesos, distribuidos en 62 recintos. Tienen formas rectangulares y
conservan parcialmente jambas y, en algunos casos,
dinteles y alféizar. Los accesos se distribuyeron
principalmente en los muros N y E. Otro tipo de vanos
registrados son las troneras, las que se ubican
principalmente en los recintos bajos y en torno al muro
perimetral.

El Pucara de Vilama se emplaza al N de San


Pedro de Atacama, en las cercanías de la antigua azufrera
del mismo nombre sobre dos mesetas altas escarpadas y
de difícil acceso. Se trata de un lugar estratégico en el cual
es posible la canalización del río y su drenaje hacia el S,
permitiendo el control y una completa visibilidad sobre este recurso.

La ocupación y explotación de los sistemas de quebradas es posible gracias al


conocimiento y uso de procedimientos de construcción de viviendas emparentados con
tecnologías agro hidráulicas La aparición de asentamientos habitacionales en estos espacios
durante el Intermedio Tardío, responde a la necesidad de acceder a nuevos espacios productivos.
Esta arquitectura de Tierras Altas expresa una identidad altiplánica que confiere mayor diversidad
al patrón de asentamientos del período.

Das könnte Ihnen auch gefallen