Sie sind auf Seite 1von 38

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

Julio M. Choque Lázaro


Docente de la EPIA-FCA
IMPORTANCIA DE LOS PASTOS Y FORRAJES

A manera de analogía, para dar luces sobre quien fue primero, el pasto o
el animal herbívoro, mediante el cual pretendemos ilustrar sobre la
importancia y trascendencia de la producción de pastos y forrajes como
alimento de primera necesidad para los animales herbívoros domésticos.
La producción de pastos y forrajes es, sin duda alguna, la base
fundamental de cualquier sistema de producción ganadera. Antes de comprar
vacunos u ovinos el ganadero debe preocuparse por producir el alimento
para los animales que desea criar, para que la ganadería sea rentable.
En las regiones ecológicas de la Costa, Sierra y Selva del país, los
pastos cultivados anuales y perennes han venido jugando un papel muy
importante en el desarrollo principalmente de la ganadería vacuna, en la
producción de leche y carne mediante engorde. Los pastos constituyen la
fuente más barata de alimento para los animales por su abundante
producción de materia seca y valor nutritivo. La importancia y utilidad
del cultivo de pastos y forrajes, se describe a continuación.

1.Importante para la preservación y recuperación de praderas


naturales
 El problema de la sobre carga animal en las praderas naturales, se
puede reducir en gran medida, complementando la alimentación del ganado
de los agricultores y ganaderos con forraje verde cortado, pastoreando
en pasturas cultivadas y con forrajes conservados.
 La producción de pastos y forrajes, constituye una acción de singular
importancia para la preservación de las praderas nativas y recuperación
de praderas en degradación mediante entre siembra de semilla de
alfalfa, semilla de trébol blanco, trasplante de estolones de trébol
blanco en praderas húmedas y otra prácticas.

2. Importante para coadyuvar el desarrollo de la agricultura


Orgánica
La agricultura convencional se caracterizó por el uso de alta tecnología
para obtener máximos niveles de producción en cultivos agrícola, mediante
el uso de fertilizantes químicos, insecticidas y otros, que han provocado
pérdida de la micro fauna, mineralización de los suelos, contaminación de
aguas y riesgos a la salud humana, entre otros. Bajo este contexto, surge
la agricultura ecológica basada en pastos.
 El reto actual de la tecnología agraria y para el futuro, es el
desarrollo de la agricultura orgánica basada en la producción de pastos
cultivados.
 Este reto contempla producción orgánica de cultivos agrícolas,
alternando con cultivos de leguminosas y gramíneas forrajeras en
rotación larga o corta, orientada hacia el mejor uso del suelo,
producción de alimentos inocuos (libre de pesticidas con más contenido
de nutrientes) para el consumo humano y hacia la producción de forraje
para la alimentación de los animales.
El papel de los pastos en la agricultura orgánica:
- Alternativas frente a la agricultura convencional.
- No contamina el medio ambiente.
- Producción de alimento inocuos menos riesgoso que el convencional.
- Importancia del nitrógeno en los sistemas de producción ecológica.
- Leguminosas, cultivo clave de los sistemas de producción ecológica.
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
- Para agricultura y ganadería ecológica.
3. Importante en el mejoramiento de la fertilidad del suelo
 Cultivos de leguminosas como alfalfa, tréboles y otros mejoran las
condiciones físicas y enriquecen la fertilidad nitrogenada del suelo,
por su capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico al
suelo.
 Pastura de leguminosa pura o asociadas con gramíneas, ejercen efecto
beneficioso sobre la estructura del suelo, a su vez abastecen al suelo
materia orgánica por la descomposición del resto de sus raíces, hojas
que se incorporan al suelo donde se descomponen, y aumenta nitrógeno
orgánico en el suelo.
 Pastura de leguminosa sola o asociadas con gramíneas, a parte de
mejorar la fertilidad del suelo y los rendimientos de los cultivos
subsiguientes, además interrumpen el ciclo de reproducción de algunos
insectos plaga y enfermedades que pasan parte de su vida en el suelo.

4.Importante en la restauración de la fertilidad de suelos


mineralizados, infestados y marginales pobres

 En la Sierra del país, se ha demostrado, que pastura de alfalfa


después de ocho años de permanencia, deja un suelo fértil, permitiendo
siembra de papa dos campañas consecutivas y dos años de un cereal, sin
ninguna fertilización química y con rendimientos elevados.
 Suelo agrícola infestado con nematodo del quiste (Meloidogyne spp) y
falso nematodo del nudo (Nacobbus aberrans, Globodera pallida) después
de recibir ocho años de alfalfa, quedaron casi libres de estos
microorganismos que imposibilitan la tuberización de la papa y reducen
los rendimientos unitarios.
 Alfalfa instalada con riego en suelos arenosos marginales pobres de la
costa y sierra baja, después 5-6 años de su vida productiva, deja un
suelo fértil, mejora las condiciones físicas y biológicas del suelo
para los cultivos subsiguientes.

5. Importante en el desarrollo de la ganadería


 Producción de pastos cultivados es una opción para la mejora de la
alimentación, producción (leche, carne, lana, etc.) y reproducción del
ganado, para la crianza de vacuno productor de leche o carne, y de
animales menores.
 Ensilado y heno de especies forrajeras anuales y perennes, es una de
las alternativas mitigadoras estratégicas para solucionar la escasez de
pastos para los animales durante los meses de estiaje del año.
 Los forrajes conservados forman parte alimentario del ganado vacuno, en
los sistemas de producción intensiva y semi-intensiva a través del año.
 Proyecto de establecimiento de alfalfa puro o asociado con gramíneas y
de trébol blanco+ pasto Ingles, es una inversión técnicamente viable,
socialmente aceptable y económicamente rentable para la producción de
leche y carne mediante engorde compensatorio; por su alta producción de
materia seca entre 7 y 10 t/ha/año con elevado contenido de proteína,
carbohidratos, minerales y vitaminas.
 Las familias campesinas, así como los pequeños ganaderos están
utilizando los pastos cultivados para complementar la alimentación
principalmente del rebaño de vacunos, en los períodos nutricionales
críticos de: empadre, en el último tercio de gestación, en lactación, y
para terneras destetados.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
 Pastura de alfalfa + pasto ovillo en secano, en pastoreo rotativo,
soporta una carga de 3 vacunos/ha o 15 ovinos/ha y con riego puede
aumentar hasta 20 ovinos/ha/año.
 En pastura de Trébol blanco + Pasto Ingles, pastoreado en rotación
diaria 3 vacas Brown Swiss/ha, complementando con ensilado de avena y
suplementando con sales minerales, se produce hasta 10 litros de
leche/vaca/día con 3.5% de grasa.
 Producción de forraje verde y conservación de los forrajes es la base
para el desarrollo de una ganadería rentable, tanto en los sistema de
producción intensiva, semi-intensiva como extensiva, por ser la fuente
más económica de nutrientes (proteínas, carbohidratos, minerales y
vitaminas) puede ser ofrecido a los rumiantes en las etapas de:
crecimiento, desarrollo y reproducción
 En sierra de país, la baja calidad de los pastos naturales, no permiten
expresar el potencial de producción (leche, carne) de vacunos, ovinos y
alpacas, razón por la cual se requieren los pastos cultivados que
aparte de producir forraje suficiente, aporta la cantidad de
nutrientes que cubren los requerimientos alimenticios del animal.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

PROBLEMÁTICA NACIONAL DE PASTOS Y FORRAJES

DEFICIENTE ALIMENTACIÓN DEL


GANADO

CAUSAS
-Sobrepastoreo de praderas nativas
-Degradación de praderas nativas

DEFICITARIA PRODUCCION
DE PASTOS Y FORRAJES

Factores que LIMITAN EL


Ausencia de Políticas DESARROLLO DE PASTOS
de INVESTIGACIÓN EN CULTIVADOS
PASTOS

Política en pastos y forrajes cambiante


Poca accesibilidad al crédito de
agricultores y ganaderos

Carencia de programas de
capacitación y asistencia
técnica.

Poca acción promotora en el


desarrollo del piso forrajero

Cambio climático

Minifundio

Carencia de semilla

Costo elevado de
Maquinaria

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PARA UN PLAN REGIONAL DE DESARROLLO DEL
PISO FORRAJERO
Para programar estrategias, actividades y metas en un plan de desarrollo
del piso forrajero en la región de Puno, tendientes a incrementar la
producción y reproducción del ganado de los productores en un futuro
inmediato, debe analizarse y responderse las siguientes preguntas:
¿Es prioritario para el Gobierno Regional y entidades del sector agrario
un plan para el desarrollo del piso forrajero y recuperación de los
pastizales naturales en degradación?
¿Cuál es el área potencial a nivel regional, provincial y en cada
distrito para la ampliación de la superficie de pastos cultivados en
secano y con riego?
¿Qué volumen de semilla de especies forrajeras anuales se dispone por
campaña para abastecer a los programas desarrollo rural del Gobierno
Regional y Municipios?
¿Qué especies de leguminosas y gramíneas forrajeras adaptados se tiene
para cultivar en las diferentes zonas agro-ecológicas?
¿Cuál es la superficie cultivada y rendimiento unitario de especies
forrajeras a nivel regional, provincial y en cada distrito?
¿Qué superficie de pastos cultivados conducen los agricultores y
ganaderos en los diferentes distritos y provincias de la región?
¿Cuáles son las causas de la baja producción y pocos años de persistencia
de las pasturas perennes en secano y con riego?
¿Qué área de pastos naturales poseen en promedio los diferentes
agricultores y ganaderos en el ámbito de la región?
¿Cuál es la demanda anual de forraje del capital de ganado de las
familias campesinas, de pequeños y medianos ganaderos?
¿Qué estudios de investigación validados se tiene sobre técnicas de
conservación de forrajes al alcance económico de pequeños y medianos
ganaderos?
¿Qué sistema de riego tecnificado se ha validado en pequeñas
irrigaciones de la región, para la instalación y manejo de riego en pastos
cultivados?
¿Cuáles son los cuellos de botella que dificultan la expansión de pastos
cultivados en las comunidades y parcialidades campesinas?
¿Cuáles son los factores que limitan la producción de semilla de especies
forrajeras en el ámbito de la región?

CLASIFICACION DE CULTIVOS FORRAJEROS

1.Cultivos forrajeros anuales


Son cultivos que se instalan cada campaña en rotación corta, incluyen
diversas especies forrajeras de ciclo anual. Estas se cultivan para
suministrar cortado en verde a los animales o para la elaboración de heno
o ensilaje, tales como:
 Cultivo de Maíz forrajero
 Cultivo de sorgo forrajero
 Cultivo de avena forrajera
 Cultivo asociado de Avena + Vicia

2.Cultivados por sus raíces y hojas


Son cultivos temporales, que se siembra como parte del calendario de
cédula de cultivos agrícolas, con el propósito de disponer forraje verde

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
adicional para complementar la alimentación del ganado y para animales
menores: como nabo forrajero, remolacha, zanahoria y col forrajera.

3.Cultivo puro de leguminosas y gramíneas


Son cultivos o pasturas perennes, constituidos por una sola especie de
leguminosa o una gramínea forrajera. Sujetas a práctica de riego,
fertilización, corte o pastoreo. Estos cultivos son instalados por lo
general para cuatro, cinco, ocho años o más, como:
 Cultivo de alfalfa
 Cultivo de trébol rojo
 Cultivo de esparceta
 Cultivo de pasto inglés
 Cultivo de Pasto falaris (Phalaris tuberinacea)
 Cultivo de Festuca alta (Festuca arundinacea)
 Cultivo de Pasto Pangola, cultivo de pasto Yaragua.

4. Cultivo asociado de leguminosas con gramíneas


Son cultivos o pasturas perennes, constituidos por dos o más especies
de leguminosas y gramíneas forrajeras. Pueden ser:
 Cultivo asociado simple: pastura asociado perenne, formada por una
especie de leguminosa más una gramínea, que son sembrados mezclados en
el mismo suelo, al mismo tiempo, al voleo o en líneas para varios
años, como:
Alfalfa + Pasto ovillo (Dactylis glomerata)
Trébol blanco + Pasto inglés (Lolium perenne)
Kudzu tropical (Pueraria phaseoloides)+Pasto yaragua (Hyparrhenia
rufa)
 Cultivo asociado múltiple: pastura asociada perenne, formada por más
de dos especies de leguminosas y gramíneas, sembrado mezclado en el
mismo suelo, al mismo tiempo, en líneas o al voleo para varios años,
como:
Trébol ladino + trébol rojo + pasto Inglés + pasto Italiano,
Trébol blanco Huia + Trébol rojo Turoa + pasto Inglés Ruanui + pasto
Italiano Tama.

DEFINICIÓN DE PASTOS Y FORRAJES


Pastos cultivados: Son todas las especies forrajeras anuales o perennes
que son cultivados solas o asociadas, para ser utilizados al pastoreo o
que están aún sin cortar.
Pastos:
- Son especies de gramíneas o leguminosas forrajeras, cultivados puros o
asociados para ser aprovechados al pastoreo.
- Pasto, se refiere a los pastos naturales y pastos cultivados
generalmente perennes, sobre la cual pastorea el ganado.
- La denominación de pasto, implica su utilización por el ganado en forma
directa, es decir al pastoreo.
Forraje:
 Forraje, es el forraje verde o materia verde cosechado de cualquier
cultivo forrajero anual o perenne.
 Forraje, se refiere al forraje verde cortado de gramíneas o
leguminosas, al heno, ensilado y residuos de cosecha.
 La denominación de forraje, implica cualquier forma de uso del forraje
cosechado, que no sea al pastoreo.

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
CLASIFICACIÓN DE FORRAJES EN EL SENTIDO AMPLIO
Forraje en el sentido amplio, son todos los alimentos de origen vegetal,
utilizados procesados o sin procesamiento en la alimentación de los
animales domésticos. Estos forrajes de acuerdo a su forma de producción y
uso en la alimentación de animales, se clasifican en:

1. Alimentos procesados:
a) Sub productos de la industria molinera: Afrecho de trigo, afrechillo de
trigo, polvillo de arroz.
b) Sub productos de la industria aceitera: Pasta de algodón, torta de
soya, torta de ajonjolí.
c) Sub productos de la industria azucarera: Melaza de caña, melaza de
remolacha.
d)Sub productos de industria cervecera: Cebada flotante, sutochi de
cebada, levadora de cerveza, polvillo de malta
e) Alimentos molidos: Harina de alfalfa, harina de soya, grano de maíz y
otros.

2. Forrajes conservados:
Heno de avena, heno de alfalfa y otros
Ensilado o ensilaje de maíz, de sorgo, y otros
Henolaje de avena

3. Forrajes sin procesamiento:


a) Tubérculos, raíces y frutos:
-Tubérculos como de papa.
-Raíces, como de remolacha, camote y zanahoria.
-Frutos carnosos, como zapallo forrajero, plátanos y bananos.
b) Forraje verde cosechado:
Forraje de maíz, forraje verde de avena
Forraje de alfalfa
Hoja verde de lechuga.
Cogollo de caña.
c)Forraje verde hidropónico: de cebada, trigo, maicillo y otros
4. Residuos de cosecha:
Paja de cereales, como de avena.
Broza de leguminosas, como de haba.
Coronta de maíz.
Panca de maíz.
Broza y jipi de cañihua y de quinua.
Vainas y cáscaras verdes.
CLASIFICACIÓN DE LOS PASTOS
Pasto de refiere a los pastos naturales y pastos cultivados, donde
pastorea el ganado. Se clasifican en:

1. Por su naturaleza u origen:


a) Pastos naturales: son todas las especies de gramíneas, plantas
parecidas a gramíneas y hierbas de las pradera naturales.
b) Pastos cultivados: son especies de gramíneas anuales y perennes
cultivados, destinados para el pastoreo del ganado.
c) Pastos naturalizados: son especies aclimatados no cultivadas de auto
resiembra, como Bromus catharticus, Pennisetum clandestinum, Medicado
hispida, ray-grass cajamarquino y otros.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
2. Pastos cultivados por su ciclo de vida:
Anuales como: avena, cebada, trigo de inverno y otros
Bianuales como: pasto Italiano, pasto inglés, pasto agropiro y otros
Perennes cono pasto ovillo, pasto llorón, Pasto pangola y otros.
3. Pastos naturales por su ciclo de vida:
Anuales estivales como Muhlenbergia peruviana, Paspalum pigmaeum,
Eragrostis peruviana, Distichlis spicatum.
Anuales invernales como Poa annua, Erodium cicutarum
Semi perennes o hemicriptofitos como Sporobolus poireti, Stipa
brachiphylla, Bromus unioloides y otros
Perennes o criptófitos como Festuca dolichophylla, Festuca dichoclada y
otros
4. Pastos cultivados por su forma de uso:
Para pastoreo como pasto Inglés, pasto ovillo, pasto bermuda etc.
Para corte como pasto elefante, pasto llorón y otros
Para pastoreo y corte como pasto ovillo, pasto pangola.
Para ensilaje con maíz y sorgo
Para heno como avena
5. Por su preferencia por el ganado:
Deseables o apetecibles
Poco deseables
Indeseables
Tóxicas para animales
6.Por su consistencia y fisonomía de crecimiento:
Hierba como Alchemilla pinnata
Herbácea erecta, como pasto festuca alta, pasto ovillo
Rastreras, como pasto bermuda (Cynodon dactylon).
Semi-leñosa como pasto elefante

TRIBUS DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS CULTIVADAS EN LAS


REGIONES ECOLÓGICAS DEL PERU

REGION ECOLÓGICA COSTA O CHALA


1. Clima
El clima de la costa es semi-cálido, sub-húmedo en invierno, con ausencia
casi total de lluvias.
2. Altitud
La franja costera abarca de 75 a 100 Km de ancho, llega hasta los 1500
metros de altitud, se extiende desde Tumbes hasta Tacna.
3. Régimen de cultivo
El cultivo de especies forrajeras anuales y perennes es bajo la modalidad
de riego, en todo los valles de la costa.

4. Factores limitantes:
o Escasez de agua para riego
o Suelos arenosos, salinos pobres
o Incidencia de plagas y enfermedades
o Dominancia de malezas
5. Especies de gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas
CUADRO 1. Principales especies de gramíneas y leguminosas cultivadas
en la región ecológica de la Costa

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
TRIBUS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
GRAMÍNEAS

Andropogoneae Sorghum vulgare Bret Sorgo forrajero


Sorghum halepense (L) Pers. Pasto Jhonson
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Pasto Yaragua
Chlorideae Cynodon dactylon (L) Pers. Pasto Bermuda
Chloris gayana Kunth. Pasto Rhodes
Maydeae Zea mays L. Maíz amarillo y amiláceo
Paniceae Axonopus scoparius Hitche. Maicillo
Cenchrus ciliaris L. Pega pega
Digitaria decumbens Stent. Pasto pangola
Paspalum conjugatum Berg. Pasto toro urcco
Paspalum notatum Flugge Pasto Bahía
Panicum maximun Jacq. Pasto Castilla
Pennisetum purpureum Schum. Pasto elefante
Pennisetum ciliare (L) Link. Pasto Buffel
LEGUMINOSAS
Phaseoleae Cajanus cajan Fríjol palo (arbustiva)
Dolichos lablab L. Fríjol Jacinto(trepadora)
Trifolieae Medicago sativa L. Alfalfa
Trifolium polymorphum Trébol
Genisteae Crotalaria juncea L. Sonajita (arbustiva)

REGION ECOLÓGICA QUECHUA DE LA SIERRA OCCIDENTAL


1. Clima
El clima de los vales interandinos es templado sub-húmedo, con
precipitaciones que varía de 400 a 600 mm
2. Altitud
Los vales interandinos se extienden de 2300 a 3500 metros de altitud.
3. Régimen de cultivo
El cultivo de especies forrajeras anuales y perennes es con riego
complementario en los meses de estiaje del año.
4. Factores limitantes:
o Topografía accidentada
o Minifundio.
o Sequía prolongada en verano.
o Carencia de semilla.
5. Especies de gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas.

CUADRO 2. Principales gramíneas y leguminosas cultivadas en la región


ecológica Quechua de la Sierra occidental de los andes del Perú.
TRIBUS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
GRAMÍNEAS
Andropogoneae Sorghum hybridum Sorgo forrajero
Chlorideae Chloris gayana Pasto Rhodes
Cynodon dactylon Pasto Bermuda
Maydeae Zea mays Maíz amiláceo
Paniceae Paspalum notatum Pasto Bahia
Pennisetum purpureum Pasto Elefante
Festuceae Lolium perenne L. Pasto Ingles
Lolium multiflorum Ryegrass Italiano
9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Hordeae Agropyron cristatum (L) Gaertn. Pasto trigo cristado
Agropyron elongatum (Host.)Beauv. Pasto Agropiro
Hordeum vulgare Cebada
LEGUMINOSAS (Fabaceae)
Phaseoleae Pisum sativum Arveja
Pisum arvenses Arveja forrajera
Trifolieae Medicago sativa Alfalfa
Medicago híspida o Medicago Trébol carretilla, T.
polymorpha andino
Trifolium hibridum Trébol rosado
Trifolium pratense Trébol rojo
Melilotus officinalis Trébol de olor
Vicieae Vicia sativa Vicia común de verano
Vicia villosa Vicia velluda de
invierno
Vicia faba Haba

REGION ECOLÓGICA SUNI DE LA SIERRA OCCIDENTAL

1. Clima
El clima de la Sierra central y sur del Perú, es frío con acentuada
sequedad atmosférica, con precipitaciones que varía de 500 a 700 mm
distribuidos desde el mes de diciembre hasta mediados de abril.
2. Altitud
La región Suni se extiende desde 3500 hasta 4100 metros de altura.
3. Régimen de cultivo.
Las especies forrajeras anuales como avena, cebada y alfalfa se cultivan
en secano, especies perennes como alfalfa y tréboles se instalan en secano
y requieren riego de mantenimiento en los meses de otoño y primavera.
4. Factores que limitan:
o Minifundio
o Sequía prolongada en verano, granizada e inundaciones.
o Suelos ácidos y alcalinos.
o Carencia de semilla especies forrajeras anuales.
5. Especies de gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas

CUADRO 3. Principales gramíneas y leguminosas forrajeras cultivadas


en la región ecológica Suni de la Sierra occidental de los andes
del Perú.
TRIBUS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
GRAMÍNEAS

Aveneae Avena sativa Avena forrajera


Agrostideae Phleum pratense Pasto Timothy
Hordeae Agropyron elongatum Pasto Agropiro
Hordeum vulgare Cebada forrajera
Triticum aestivum Trigo de invierno
Secale cereale Centeno forrajero
Phalarideae Phalaris tuberinacea Pasto falaris
Link.
Phalaris tuberosa Pasto falaris
Phalaris arundinacea L. Pasto Brasilero o Alpiste
Eragrosteae Eragrostis curvula Nees. Pasto llorón

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Festuceae Bromus inermis Cebadilla
Dactylis glomerata Pasto ovillo
Festuca arundinacea Festuca alta
Festuca rubra Festuca ovina
Lolium perenne Pasto ingles
LEGUMINOSAS (FABACEAE )
Hedysareae Onobrychis sativa Esparceta, pipirigallo
Loteae Lotus corniculatus Lotus
Lotus pedunculatus Lotus
Trifolieae Medicago sativa Alfalfa
Medicago hispida Trébol carretilla
Trifolium repens Trébol blanco
Trifolium pratense Trébol rojo
Trifolium subterraneum Trébol subterráneo
Vicieae Vicia villosa Vicia velluda de invierno
Vicia dasycarpa Vicia forrajera

REGION ECOLÓGICA RUPA RUPA DEL ORIENTE

1. Clima
Esta región llamada también Selva Alta, su clima es semi-cálido sub-
húmedo, con precipitaciones que varía de 1200 a 2000 mm, distribuidos en 5-
6 meses del año. La temperatura media anual es de 22ºC.
2. Altitud.
La selva alta del oriente de los andes se extiende desde 400 hasta 1000
metros de altitud.
3. Régimen del cultivo.
Las especies forrajeras anuales y perennes se siembran en secano y
también con riego.
4. Factores limitantes:
o Topografía accidentada
o Suelos ácidos.
o Suelos de pobre de fertilidad
o Plagas y enfermedades.
o Dominancia de malezas.
o Insuficiencia de semilla botánica.

5. Especies de gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas


CUADRO 4. Principales gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas a
la Selva alta del oriente de los andes del Perú.
TRIBUS NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
GRAMÍNEAS
Andropogoneae Sorghum hybridum Sorgo forrajero
Hyparrhenia rufa Pasto Yaragua
Chlorideae Cynodon dactylon Pasto Bermuda
Chloris gayana Pasto Rhodes
Maydeae Zea mays Maíz amarillo
Melinideae Melinis minutiflora Pasto Gordura
Paniceae Digitaria decumbens Pasto Pangola
Paspalum notatum Pasto Bahía
Brachiaria mutica Pasto braquiaria
11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Brachiaria brizanta Pasto
Brachiaria humidicula Pasto
Panicum maximum Pasto Castilla
Pennisetum purpureum Pasto Elefante
LEGUMINOSAS
Phaseoleae Phaseolus aborigenus Fríjol invasor
Phaseolus vulgaris Fríjol
Centrosema pubescens Bejuco
Pueraria phaseoloides Kudzu
Glycine javanica Soya o soja
Vigna luteola Porotillo
Hedysareae Desmodium ovalifolium Trébol tropical
Desmodium heterophyllum Amorosa
Desmodium intortum Amorosa
Stylosanthes guianensis Alfalfa tropical

REGION ECOLÓGICA OMAGUA DEL ORIENTE DE LOS ANDES

1. Clima
Esta región conocida como Selva baja o llanura amazónica, su clima es
cálido húmedo, con precipitaciones abundantes durante gran parte del año
que superan los 2000 mm de lluvia. Su temperatura media anual es de 25ºC.
2. Altitud
La Selva baja está ubicado entre los 80 hasta 400 metros de altitud.
3. Régimen de cultivo
El cultivo de especies forrajeras anuales y perennes es íntegramente bajo
lluvia.
4. Factores limitantes:
o Suelos ácidos y pobres en fósforo.
o Suelos mal drenados.
o Plagas y enfermedades.
o Dominancia de malezas
o Insuficiencia de semilla botánica.

5. Especies de gramíneas y leguminosas forrajeras adaptadas

CUADRO 5. Principales gramíneas y leguminosas forrajeras cultivadas


en la región ecológica Selva baja del oriente de los andes del Perú.
TRIBUS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
GRAMÍNEAS
Andropogoneae Andropogon gayanus Gramalote, gamba
Hyparrhenia rufa Paso Yaragua
Chlorideae Cynodon dactylon Pasto Bermuda
Chloris gayana Pasto Rhodes
Maydeae Zea mays Maíz amarillo
Tripsacum laxum Pasto Guatemala
Melinideae Melinis minutiflora Pasto Gordura
Paniceae Axonopus scoparius Maicillo
Braquearia ruzizienses Pasto braquiaría
Brachiaria decumbens Pasto tropical
Brachiaria mutica Pasto braquiaria
Brachiaria humidicula Pasto
12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Panicum purpurascens Raddi. Gramalote
Paspalum conjugatum Swartz Toro orco
Panicum maximum Pasto Castilla
Setaria geniculata (Lam) Beauv. Grama
Pennisetum purpureum Pasto Elefante
LEGUMINOSAS
Genisteae Crotalaria juncea Sonajita(arbusto)
Phaseoleae Centrosema pubescens Centro o bejuco
Phaseolus vulgaris Fríjol chuncho
Pueraria phaseoloides Bent. Kudzú tropical
Glycine javanica Soya o soja
Zornia latifolia Zornia
Vigna luteola (Jacq.) Benth. Porotillo
Hedysareae Desmodium ovalifolium (Jacq.) Trébol tropical
Desmodium capitatum Trébol tropical
Desmodium heterophyllum Amorosa
Desmodium uncinatum Amorosa
Stylosanthes guianensis Alfalfa tropical
Stylosanthes gracilis Alfalfa tropical

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS y DE ADAPTABILIDAD DE


ESPECIES FORRAJERAS

Los trabajos de evaluación agronómica y eco fisiológico de leguminosas y


gramíneas forrajeras introducidas, tienen como propósito evaluar,
seleccionar y liberar especies forrajeras con buenas características de
producción primaria, adaptado a diferentes zonas agro-ecológicas de una
región, que presenten abundante producción de materia verde de buena
calidad nutritiva y que sean resistentes y/o tolerantes a los daños
físicos de bajas o altas temperaturas.
Para que una especie forrajera anual o perenne introducida sea
considerada buena especie forrajera para poder liberar, estas deben
exhibir en el ensayo experimental como en las parcelas de los
agricultores, alta productividad de biomasa aérea en las condiciones de
suelo, clima y manejo en las que son instalados y conducidos.
Para conocer los componentes agronómicos, producción primaria, composición
de elemento nutrientes en la materia seca del forraje y las limitaciones
de una especie forrajera anual o perenne introducida, así como también la
utilización a que puedan ser sometidas, en las parcelas experimentales,
las características que deben estudiarse y evaluarse son: componentes
morfológicos de la planta, fenología de la planta, producción de materia
verde, calidad nutritiva del forraje, producción de semilla y adaptación
al medio ambiente (Choque, J., 2005). Estas características requeridas se
describe a continuación.
13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Componentes morfológicos de la planta
En las parcelas experimentales, los órganos vegetativos y órganos
reproductivos de una especie forrajera que deben examinarse y evaluase
son: sistema radicular de la planta (clases de raíces, profundidad y peso
biomasa radicular); tallo de la planta (erecta, rastrera, altura,
diámetro), número de macollas, número de hojas por planta, largo y ancho
de hojas; tipo de inflorescencia, color de las flores, clase de fruto,
entre otros.
Fenología de la planta - ciclo de vida
La duración de las fases fenológicas de la planta de cada especie
forrajera, que deben evaluarse son: Duración de la siembra a Emergencia.
Emergencia al macollado. Macollado a elongación del tallo. Elongación de
tallo al embuchado. Embuchado ha espigado. Espigado a floración.
Floración a grano leche, a grano pastoso y a grano vítreo o maduro.
El conocimiento del tiempo de duración (días) de cada fase y de todas las
fases de desarrollo de la planta de gramíneas y leguminosas, permiten
programar labores de riego, fertilización, prácticas de corte o pastoreo
y clasificar su ciclo de vida. Por ejemplo para avena de la siembra a
grano maduro: tardío (mayor a 170 días), semi- tardío (de 150 - 169 días),
semi-precoz (120 - 149 días), y precoz (menor a 120 días).
Rendimiento de materia verde y materia seca
Rendimiento de materia verde por unidad de área, es una de las
características más importantes de una especie forrajera anual o perenne
introducida, que en gran medida indica su adaptación a las condiciones del
suelo y clima de una determinada zona. Se debe medirse altura de planta,
rendimiento de materia verde y materia seca por corte, por cada estación
y acumulado total al año. Tasa de crecimiento y/o productividad por
hectárea por día
Calidad nutritiva del forraje
La conversión del pasto o forraje consumido por el ganado en peso vivo,
leche, carne, etc.), depende:
a) De la calidad del forraje de leguminosa y gramínea que consume el
ganado.
b) Fertilidad del suelo en la crecieron.
c) Fase fenológico al momento del pastoreo o corte.
d) Del contenido de elementos nutrientes en la materia seca del forraje.
Mediante análisis químico proximal, se debe determinar el contenido de

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
ceniza (minerales), proteína total, grasa, fibra cruda, hidratos de
carbono y otros nutrientes (FDN) de una muestra de forraje. La
concentración de estos elementos nutrientes, así como el consumo del
forraje y digestibilidad del forraje determinan su valor nutritivo alto,
medio, bajo o pobre.
Palatabilidad
La palatabilidad son aquellos atributos de las plantas forrajeras que
estimulan al animal para un mayor consumo o por lo contrario reducen su
consumo. Es decir debe ser apetecible por el ganado. Los pastos y forrajes
según su preferencia por las distintas especies de ganado pueden
clasificarse en: Deseables. Poco deseable. Indeseables
Producción de semilla
La insuficiencia de semilla de especies forrajeras cultivadas en el país,
desde hace mucho tiempo ha sido considerada como “cuello de botella” que
limita la expansión de los pastos cultivados y de la baja densidad de
plantas establecidas después de su siembra.
En los trabajos de introducción y evaluación de especies forrajeras
anuales y perennes, debe evaluarse sus características para producción
de semilla, tales como: Adaptación a los períodos de luminosidad: de día
corto (8 horas de luz), día larga (13 hora de luz) y Neutro. Precocidad
(precoz, semi-precoz, semi-tardio o tardío). Peso de frutos por planta,
peso de 1000 semillas, peso hectolitrico y rendimiento semilla por
hectárea. Germinación y viabilidad de sus semillas botánicas.
Adaptación a las condiciones medio ambientales
Para la elección de una especie forrajera para su siembra, o para
recomendar a los ganaderos, se necesita conocer sus características de
adaptación a las condiciones medio ambientales de una determinada región o
zona donde se instalará, para ello se debe evaluarse y describirse:
 Especie forrajera que puede cultivarse en suelo arenoso ( ), arcilloso,
franco ( ). Resistencia, tolerancia o susceptibilidad a la acidez,
alcalinidad y salinidad del suelo. Muy sensible ( ) sensible ( ),
moderadamente tolerante ( ) O tolerante ( ) a la acidez del suelo.
 Adaptación a las condiciones climáticas cambiantes de la Costa, Sierra y
Selva. Resistencia, tolerancia o susceptibilidad a daños de
temperaturas altas o bajas, a la sequía, granizada, inundación, etc.
 Resistencia, tolerancia o susceptibilidad al ataque de insectos y
enfermedades: para ello es importante anotar los daños provocados en
la raíz, en los tallos, hojas e inflorescencia por insectos, hongos y
otros agentes patógenos.
Es decir, que sean especies forrajeras que pueden cultivarse dentro de un
amplio rango de condiciones climáticas y en diferentes clases de suelo.

15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Para su utilización a que pueda ser sometida
Especie de gramínea o leguminosa seleccionada y remendable, para su
utilización o aprovechamiento posterior, se debe evaluarse y observarse:
Establecimiento después de la siembra Rápido ( ) o lento ( ). Para corte,
para pastoreo, para pastoreo y corte. Resistencia o tolerancia al pastoreo
frecuente. Resistencia, tolerancia o susceptibilidad al pisoteo del
ganado. Resistencia, tolerancia o susceptibilidad de pastos tropicales a
la quema.
Todas estas características de una especie forrajera, determinan su
producción, calidad, persistencia y plasticidad.
Toxicas para el ganado
Forraje de gramíneas y leguminosas, para ser utilizados en la
alimentación de los animales, no deben contener sustancias venenosas y
tóxicas que pueden causar abortos, trastornos, intoxicación o muerte de
los animales.

CUADRO 6. Principales especies toxicas para vacunos y ovinos


Especies Principio toxico Sustancia venenosa que produce
intoxicación
Sorghum halepense Cianogenéticos Ácido cianhídrico- HCN
Erodiun cicutarum Saponiferos Saponinas (sustancia amarga)
Lolium temulentum Glucósidos Lolina
Datura stramonium Alcaloides Hiosina – atropina
Lupinus ballianus Alcaloides Lupinina
Astragalus garbancillo Minerales Selenio
Trifolium pratense Nitratos Nitritos
Melilotus officinalis Ácidos sabor amargo Cumarina provoca hemorragia

16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
FISIOLOGÍA DE LOS PASTOS

Los objetivos del estudio de la fisiología de los pastos, es comprender


los diversos procesos fisiológicos que ocurren en la planta de los pastos,
cómo estos procesos son afectados por el medio ambiente climático y
edáfico en que éstas crecen, y cómo influyen en su propio desarrollo
vegetativo y reproductivo.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS BÁSICAS DE LOS PASTOS

1. Absorción
Esta función la planta de los pastos realiza por intermedio de los pelos
absorbentes ubicados en la raíz principal y lateral, absorben agua y
nutrientes del suelo para su crecimiento y producción.
Además de estas funciones, las raíces de las plantas de gramíneas y
leguminosas perennes desempeñan funciones de almacenamiento de
carbohidratos de reserva como azúcares y almidón.

2. Respiración
 La respiración, es la función por la cual la planta forrajera verde
absorbe él oxigeno (O2) del medio circundante para oxidar su propio
carbono.
 La planta forrajera absorbe oxigeno del suelo por medio de los pelos
absorbentes de la raíz. El oxígeno del agua es absorbido por la
epidermis de los tallos y hojas sumergidas. Del aire por las estomas de
las hojas
 La adecuada labranza del suelo, desterronado y mullido así como el
subsolado de suelo compactado permite buena aireación del suelo.
 Las hojas de la planta forrajera, respiran más que las raíces y
tallos.
 Los pastos anuales tienen una respiración más activa que los pastos
perennes.
 En la oscuridad las plantas respiran más, cuando aumenta la intensidad
de la luz las plantas disminuyen su respiración.
 Los pastos de clima semi-árido seco, respiran mucho menos que los
pastos de clima templado y tropical.

3. Asimilación
Es la función por la cual las hojas verdes y también en forma limitada el
tallo tierno de los pastos, bajo la acción de la luz solar absorben el
dióxido de carbono (CO2) del aire, libera él oxígeno al aire y fijan el
carbono del anhídrido carbónico en su biomasa. A este proceso de
asimilación se le llama también fotosíntesis.
Gracias a esta función, todos los pastos verdes son capaces de capturar
la energía de la luz del sol y convertirla en energía química.

FOTOSÍNTESIS EN LOS PASTOS


El proceso general de fotosíntesis se aprecia en la Figura 1, mediante
éste proceso las plantas verdes de gramíneas y leguminosas absorben el
anhídrido carbónico (CO2) del aire, fijan el carbono en su biomasa, y el
oxígeno (O2) se libera nuevamente al aire. El carbono fijado es utilizado
para formar compuestos orgánicos como el azúcar y el almidón.

17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
El potencial de crecimiento y producción de los pastos depende la luz
solar, de la conversión del CO2, de los nutrientes y de la humedad del
suelo.

6CO2 + 6H2O + Luz Solar/Clorofila  [C6H12O6] +6O2


Figura 1. PROCESO DE FOTOSINTESIS
En la fórmula anterior vemos que los pastos verdes:
- Absorbe o consumen anhídrido carbónico del aire, que es un gas
perjudicial.
-Fabrican hidratos de carbono (glucosa), que utiliza para su rebrote y
crecimiento, y es la fuente de energía para los animales herbívoros.
-Producen o liberan el oxígeno al aire, gas fundamental para la
respiración de todas las plantas y seres vivos.

Los pastos verdes convierten el carbono del CO2, la luz solar, agua y
nutrientes del suelo en carbohidratos a través del proceso de fotosíntesis
el cual se realiza en las hojas (clorofila) de los pastos. Éste proceso se
realiza en dos etapas:
Reacción lumínica: en esta etapa la planta forrajera verde, capta la
energía lumínica de la luz solar y los almacena en los cloroplastos de sus
hojas en forma de Adenosin Trifosfato (ATP) y Nicotinamida Adenin
denucleótico fosfato (NADPH).
Reacción en la oscuridad: en esta etapa, la planta forrajera utiliza estas
dos energías almacenadas (ATP y NADPH), para fijar el carbono del anhídrido
carbónico absorbido por las estomas de sus hojas, luego éste carbono es
convertida en hidratos de carbono (glucosa), que usa para su rebrote,
crecimiento o almacena para usarla después.

Factores que favorecen el proceso de fotosíntesis:


 Concentración de anhídrido carbónico (CO2) constante.
 Suficiente horas de luz solar recibida por las hojas: fotosíntesis
aumenta a mayor horas luz
 Abundante hojas verdes.
 Estomas numerosas, grandes y abiertas.
 Buen balance humedad en el suelo (en capacidad de campo).
 Adecuada disponibilidad nutriente esencial en el suelo para la
nutrición de los pastos.
Factores que afectan el proceso de fotosíntesis:
 Variación de la intensidad lumínica: débil, fuerte, pocas horas de
luz reduce la asimilación fotosintética.
 Variación de la temperatura del aire: la fotosíntesis es seriamente
afectada por bajas y altas temperaturas ambientales.
 Efecto del déficit hídrico en el suelo o sequía: deficiencia de
humedad en el suelo reduce la fotosíntesis, la planta cierra sus
estomas.
 Deficiencia de nutrientes esenciales en el suelo, reduce la
asimilación fotosintética.
 Defoliación frecuente, la pérdida constante de hojas verdes causa
disminución de la interceptación de la luz solar.

CARBOHIDRATOS DE RESERVA EN LA PLANTA DE LOS PASTOS

18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
1.Reservas orgánicas que almacenan los pastos:
Las reservas orgánicas que almacenan las plantas de los pastos están
constituidas principalmente por carbohidratos no estructurales y
estructurales
a) Carbohidratos no estructurales (TCN), constituye la mayor proporción
de reservas, que incluyen:
 -Azúcares reductores como: Glucosa, fructuosa y sacarosa
 -Azúcares no reductores como fructosanos y almidón. Estos
carbohidratos son utilizados por los pastos como fuente de energía
para iniciar un nuevo rebrote y crecimiento después del corte o
pastoreo.
b) Carbohidratos estructurales (TCE), como: Celulosa y hemicelulosa,
estos carbohidratos no son usadas por los pastos.
2.Órganos de almacenamiento de reservas orgánicas: Los órganos de la
planta donde se almacenan las reservas orgánicas son:
 Raíz y corona: se almacena almidón, fructuosa.
 Rizomas: Azúcares y almidón.
 Estolones: Azúcares y almidón.
 Base de los tallos: Azúcares.
 Puntos de crecimiento: Azúcares
 Tallo aéreo: Celulosa y hemicelulosa.
 Hojas: Sacarosa.
 Flores: azucares
 Semilla: Almidón.
3.Importancia y rol de las reservas orgánicas:
 Para la nutrición y supervivencia de los pastos en condiciones de
estrés, por temperatura extrema, estrés hídrico y otros.
 El TCN es esencial para la vida y persistencia de especies forrajeras
perennes.
 El TCN almacenado en la semilla, es esencial para su germinación y
emergencia de la plántula.
 Los carbohidratos no estructurales son utilizados por los pastos para
iniciar un nuevo rebrote y crecimiento después del corte o pastoreo.
 Las plantas de leguminosas y gramíneas perennes utilizan sus reservas
orgánicas para activar nuevo rebrote después de la estación de
invierno.
 Las reservas de carbohidratos mantienen viva (respiración) a las
plantas de leguminosas y gramíneas durante su vida latente o
dormancia.
 Los pastos utilizan sus carbohidratos de reservas en la formación de
nuevos tejidos, hijuelos y primor-dios foliares.
Adecuado nivel de reservas orgánicas almacenado aseguran el rebrote, y
crecimiento de gramíneas y leguminosas perennes.
Mantiene a las plantas forrajeras vigorosas y productivas.

RESERVAS ORGANICAS EN EL CRECIMIENTO DE LOS PASTOS


El crecimiento de los pastos, depende del proceso de fotosíntesis, de la
humedad y nutrientes del suelo; también del control del periodo de
descanso y pastoreo, del nivel de reservas orgánicas almacenadas y de las
condiciones climáticas.
1. Fases de crecimiento de los pastos después del corte o pastoreo
Luego del pastoreo o corte los pastos pasan por tres fases de crecimiento
que forman una curva en forma de “∫” (Figura 2)
19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Fase 1. Crecimiento lento inferior: en los días inmediatamente después de
que los pastos han sido pastoreados o cortados, la planta de los pastos
rebrotan y crecen muy lentamente, debido a que tienen pocas hojas para el
proceso de fotosíntesis.
Fase 2. Crecimiento rápido lineal: en esta fase los pastos tienen
abundantes hojas verdes para interceptar la luz solar a través de la
fotosíntesis, de manera que su tasa de crecimiento en peso y tamaño es
rápido y constante, lo cual le permite almacenar reservas orgánicas en
las diferentes partes de la planta.
Fase 3. Crecimiento lento superior o asintótica: se caracteriza porque los
tallos y hojas usan más energía para la respiración producidas por la
fotosíntesis y las reservas orgánicas de las raíces se están movilizando
para producir semillas. En esta fase, la fotosíntesis, tasa de crecimiento
en peso y tamaño es reducido y disminuye lentamente. La planta florece,
alcanzando elevada producción de materia verde de buena calidad
nutritiva. En esta fase debe programarse el corte o pastoreo de los pastos
cultivados. Después de esta fase la planta de los pastos se prepararan
para la producción de semillas, de manera que en la fase de maduración se
acumula fibra en los tallos, caída de hojas, traduciéndose en una
reducción progresiva del valor nutritivo del forraje para los animales.

Los agricultores y ganaderos, deben evitar el pastoreo severo y proveer a


la pastura del adecuado descanso para su recuperación. El pastoreo
controlado significa dar mayor período de descanso en las etapas de
crecimiento lento inferior a rápido.

Figura 2. Fases de crecimiento de los pastos después del pastoreo o corte

2. Efectos de la defoliación en las reservas orgánicas de los pastos


Los animales al pastoreo por naturaleza comen selectivamente. Si se les
permite escoger entre una variedad de pastos en diferentes estados de
crecimiento, el ganado escogerá los pastos más apetecibles en los estados
de crecimiento más jóvenes. En un área de pastoreo grande, el ganado
selecciona las plantas más sabrosas, consume las que le siguen en
palatabilidad y así sucesivamente hasta que sólo quedan las menos
apetecibles o indeseables.
a) Iniciación de nuevos rebrotes: después del pastoreo o corte, la planta
de los pastos para iniciar un nuevo rebrote y crecimiento utiliza sus
carbohidratos no estructurales almacenados previamente en las raíces, en

20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
los estolones, según sea el caso. Por ende, el nivel de reservas orgánica
comienzan a reducirse debido al proceso del rebrote
b) Defoliación de nuevas hojas: Después del rebrote, cuando las nuevas
hojas jóvenes son “cosechados” por medio del pastoreo o corte, la planta
de los pastos nuevamente recurre a sus carbohidratos no estructurales para
iniciar otra vez el proceso de rebrote y crecimiento, por ende hay mayor
reducción de sus reservas de carbohidratos no estructurales, poniendo en
peligro de vida de los pastos.
c) Defoliación frecuente severa: cuando el corte o pastoreo se efectúa en
forma frecuente y severa removiendo todo el follaje de los pastos hasta
el ras del suelo en la fase de crecimiento lineal, los pastos gastan y
terminan todas sus reservas de carbohidratos no estructurales. Cuando los
pastos han sido pastoreadas severamente con alta carga animal, con
defoliación total al ras del suelo, los pastos no rebrotan y en casos
extremos desaparecen o mueren.
En este sentido, si pastoreamos severamente una pastura su recuperación
será lenta, cuando el pastoreo es menos severo la recuperación es
relativamente rápida.
En un estudio de investigación, se ha determinado que las plantas de
alfalfa llegaron a la fase de floración para el corte, cuando han
almacenado un 22% de carbohidratos no estructurales en su raíz y corona
(cuadro 7), este nivel descendió después del corte a 16%. Cuando el nuevo
rebrote se cortó, el nivel de reservas de carbohidratos descendió de 16%
a 8%, poniendo en peligro la vida de las plantas de alfalfa.
Cuadro 7. Disponibilidad de elementos en las raíces de alfalfa antes y
después de su defoliación (corte) y nuevo rebrote
Elementos Antes del Después del corte y
corte(Floración) nuevo rebrote
Materia seca 34.2 % 26.4 %
Almidón 10.8 % 0.0 %
Dextrinas 3.3 % 1.8 %
Azúcares 7.9 % 1.4 %
Hemicelulosa 15.5 % 10.1 %
Nitrógeno total 2.6 % 2.3 %

FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LOS PASTOS


El desarrollo describe la serie de cambios fisiológicos y morfológicos que
ocurren en la planta de gramíneas y leguminosas, desde el momento de la
siembra de la semilla hasta el momento de la cosecha de la parte
económicamente importante del cultivo, que puede ser producción de
forraje o semilla.
Durante el ciclo biológico de vida de los pastos se diferencian tres
periodos de desarrollo que son:
 Periodo de desarrollo vegetativo.
 Periodo de desarrollo reproductivo.
 Periodo de maduración.
DESARROLLO VEGETATIVO
El desarrollo vegetativo describe los procesos fisiológicos y
transformaciones morfológicas que ocurren en la planta forrajera a partir
de la germinación de la semilla hasta la formación de los tallos de la
planta, que conducirán a la formación de los órganos de la reproducción
sexual. Las fases de desarrollo vegetativo son:
 Germinación de la semilla.
 Formación de los meristemos.
21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
 Formación de hojas.
 Formación del tallo primario.
 Formación de macollas.
1.Germinación de la semilla
 Imbibición del agua.- La semilla sembrada en el suelo preparado en
capacidad de campo absorbe lentamente agua, una vez embebida entra en
vida activa para iniciar el proceso de crecimiento embrionario.
 Crecimiento embrionario.- Comprende la división y crecimiento de las
células del embrión de la semilla. Los azucares derivados de la
degradación de los carbohidratos del endospermo o cotiledón, son
utilizados como fuente de energía para este proceso.
 Germinación y emergencia o mascencia.- Comprende el desarrollo del
sistema radicular primario suficiente y emergencia del talluelo
hasta la superficie del suelo.
Todo este proceso se realiza a costa de las reservas de carbohidratos
no estructurales almacenados en la semilla, hasta que la joven
plántula inicie la fotosíntesis y la absorción radicular de agua y
nutrientes del suelo para satisfacer sus demandas de crecimiento.
2.Formación de los meristemos
Los meristemos aparecen primero en el desarrollo de una planta y son
los que posteriormente originan los tejidos y el crecimiento de la
planta.
Tipos de meristemos:
 Apical o primario.- Se encuentra en la punta de los tallos y de las
raíces de la planta. Gracias a este tejido meristemático la planta
crece en longitud.
 Lateral o secundario.- Es una banda de tejido que se disponen en el
extremo periférico tanto del tallo como de la raíz, gracia a este
tejido el tallo de la planta aumenta en grosor.
Tamaño del meristemo apical del tallo:
El meristemo apical del tallo durante el periodo vegetativo emite una
serie de protuberancias que son los primordios foliares en proceso de
formación, cuyo tamaño está determinado por el número de primordios
foliares. Pueden distinguirse tres tipos de tamaño:
 Tipo largo con 10 a 15 primor dios foliares, como en Ray grass
Italiano, fleo.
 Tipo intermedio con 5 a 10 primordios foliares como en Festuca alta y
falaris, dáctilo
 Tipo corto con 1 a 5 primordios foliares, como en cebada, trigo y
centeno (Figura 3)

Rye Grass Italiano Festuca Alta Avena


22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
FIGURA 3. Meristemo apical emite primordios foliares.

Puntos de crecimiento
Ápice del tallo.- se le denomina también como meristemo apical, cima
vegetativa o yema apical. En el periodo vegetativo se encuentra en la
punta del tallo primario, que da lugar al crecimiento de la planta.
Yema axilar.- Se encuentra en la axila de cada hoja del tallo, de donde
nacen hijuelos, vástagos o macollos laterales.
Yema del nudo basal. En gramíneas el nuevo rebrote y crecimiento después
del corte o pastoreo se origina de la yema de los nudos ubicado en la
base del tallo.
Yema de la corona.- En leguminosas, el nuevo rebrote, después del corte o
pastoreo se origina de la yema de la corona.
3.Formación de hojas
Las primeras hojas jóvenes o primordios foliares, nacen a un lado del
ápice del tallo como diminutas protuberancias que rodea y terminan
cubriendo rápidamente el ápice, luego comienzan alargarse diferenciándose
la vaina y lámina.
De esta forma, el meristemo apical, en estado vegetativo sustenta varias
hojas jóvenes en distintas etapas de formación.
A medida que la hoja nueva se va haciendo visible, se inician los procesos
de fotosíntesis, respiración y transpiración.
En leguminosas, la primera hoja visible luego de la aparición de los
cotiledones es unifoliada, y las hojas que se desarrollan posteriormente
son trifoliadas o compuestas.
4. Formación del tallo primario
El tallo primario, con sus hojas jóvenes al comienzo del período
vegetativo es un pequeño muñón, cuyo crecimiento marca el alargamiento de
sus entre nudos.
Durante el periodo vegetativo el tallo primario es pequeño o corto nudoso,
que con su yema apical, nudos y entre nudos muy contraídos permanece
próximo a la superficie del suelo.
El tallo como órgano de sostén externamente está conformado por: los nudos
donde se insertan las hojas; entrenudos zona comprendida entre dos nudos;
yema axilar e yema apical.

5.Formación de macollas
De la yema de los nudos basales del tallo primario y de la yema axilar de
cada hoja, bajo condiciones favorables emergen los hijuelos o macollos
laterales, que están dispuestos a uno y otro lado del tallo primario de
manera alterna.
Cada nuevo macolla es una réplica del tallo primario, con su propio
meristemo apical, hojas, yema axilar, nudos y entrenudos.
El proceso de macollado en una gramínea se ilustra en la Figura 4.

Hojas

Yema Apical

Yema Axilar

Macolla

Raíz 23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
FIGURA 4. Posición del ápice del tallo y macollos laterales en
periodo vegetativo.

En cereales, los macollos se forman una sola vez en un corto periodo de


tiempo, luego estos encañan, espigan, florecen, producen semilla y mueren.
Pero cuando se corta antes del espigado, puede prolongarse el ciclo de
estas especies anuales.
Las pantas de gramíneas perennes, son capaces de macollar varias veces. De
manera que en una misma planta existe renovación de macollos casi
constante: Macollos que permanecen en estado vegetativos; macollos que
encañan, macollos que espigan, florecen y mueren.
El proceso de formación de macollos puede ser afectada por las siguientes
causas:
-Puntos de crecimiento destruidos por corte al ras del suelo o por sobre
pastoreo severo.
-Macollado reducido por carencia de nutrientes esenciales y falta de
humedad en el suelo.
-El macollo pasa al periodo reproductivo por falta de corte.
En leguminosas, la reducción de la intensidad de luz, nivele bajos de
nutrientes y humedad, temperaturas bajas provocan una disminución en la
formación de nuevos tallos y en una pérdida importante de raíces y
nódulos.

2.DESARROLLO REPRODUCTIVO

El desarrollo reproductivo describe las transformaciones morfológicas que


ocurren en el tallo de la planta forrajera, que conducirán a la formación
de las estructuras reproductivas masculinas y femeninas de la planta.
Durante el período de desarrollo reproductivo ocurren las siguientes fases
de desarrollo: Elongación del tallo; formación de la inflorescencia;
espigado y floración.

a) Elongación del tallo


El proceso de elongación del tallo primario y de tallos laterales hasta
una altura determinada, se produce por el alargamiento de sus entrenudos
que estuvieron contraídos en el período vegetativo, que conlleva a la
formación de un tallo floral.
Se llama elongación del tallo a la fase de encañado, que va desde el
inicio de encañado hasta el estadio de última hoja bandera.

b. Formación de la inflorescencia
Comprende la transformación de la yema apical del tallo primario y la
yema apical de los tallos laterales en inflorescencia.
En el interior de la vaina de la última hoja bandera, la yema apical del
tallo se alarga con rapidez y produce la formación acelerada de primordios
foliares, luego en sus yemas axilares se forman la inflorescencia del
tallo de la planta de gramíneas.

c. Espigado
En el curso del alargamiento del tallo, llega un momento en que
aparece la última hoja embuchada o bandera, en tanto que la inflorescencia
en desarrollo está en el interior de la vaina de esta hoja embuchada o
bandera.

24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Se llama espigado de un tallo, al momento en que el conjunto de
inflorescencia sale del interior de la vaina de la última hoja embuchada,
emergiendo al exterior completamente.

d. Floración
La floración comprende el desarrollo o formación de las estructuras
reproductivas masculinas y femeninas de la planta de gramíneas y
leguminosas.
La floración ocurre poco después de la salida de la inflorescencia, esta
se reconoce fácilmente por la presencia de los estambres.
En el conjunto de la inflorescencia, las flores se abren sucesivamente,
los filamentos de los estambres se alargan, los sacos polínicos salen y
liberan su polen. Los estigmas del pistilo reciben a los granos de polen
y en las horas siguientes se produce la fecundación.
La floración es una fase muy importante, que influyen en la producción de
semilla.
En los pastos destinados para su utilización al corte o pastoreo, la
floración describe e indica los siguientes eventos importantes:
 La finalización del periodo reproductivo de la planta.
 Indica la finalización del crecimiento en altura de la planta.
 Indica la finalización de la formación de macollos y hojas.
 Indica el mayor rendimiento de materia verde de buena calidad
nutritiva.
 La fase de floración, es el momento óptimo para programar el pastoreo o
corte de los pastos cultivados, en esta fase hay equilibrio entre la
producción de materia verde y calidad nutritiva del forraje.
 Después de la floración disminuye la calidad nutritiva del forraje,
por la caída sucesiva de hojas y la lignificación progresiva del tallo.

CUADRO 8. Diferencia entre desarrollo vegetativo y reproductivo en la


planta de gramínea.
ESTRUCTURAS D. VEGETATIVO D. REPRODUCTIVO
Ápice del tallo En posición basal emite Transformado en
primordios foliares inflorescencia
Tallo primario Permanece corto nudoso muy Alargado
contraído cerca al nivel del
suelo
Hojas Formación continua Interrumpido
Macollas Renovación de macollas y Interrumpido
ramificación
Yema axilar del Activo, produce hijuelos Durmiente ubicado a lo
nudo basal largo del tallo
Fases de Germinación, Crecimiento Elongación del tallo,
desarrollo plántula, formación de hojas Embuchado, Espigado y
y Formación de tallos Floración

3.PERIODO DE MADURACIÓN
Durante el periodo de maduración ocurren las siguientes fases:
 Formación y desarrollo del fruto
 Desarrollo del grano lechoso.
 Desarrollo del grano pastoso
 Maduración del grano: semiduro, duro y vítreo

Definiciones básicas:

25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
 Estadio: se refiere a un momento concreto o evento del desarrollo de
una planta que es instantáneo, como: emergencia plántula, primera hoja,
tallo primario, primer macollo, inicio de espigado, inicio de floración
y otros.
 Fase: es el tiempo comprendido entre dos o más estadios de desarrollo
de la planta, como: germinación, Crecimiento, formación de tallos,
elongación del tallo, espigado y floración.
 Periodo: engloba un conjunto de fases de desarrollo, en las cuales en
la planta ocurre una serie de transformaciones morfológicas.
 Ciclo: engloba la totalidad de periodos de desarrollo que se presentan
en el ciclo de vida de la planta forrajera.

FISIOLOGÍA DE LA SEMILLA
1.Factores de la semilla que influyen en la germinación y emergencia en el
campo

a)Tamaño y peso de las semillas


o Las semillas de gramíneas y leguminosas tienen una amplia variación en
tamaño y peso, a causa de los efectos del clima durante su desarrollo,
labores culturales, fertilidad de suelo, madurez fisiológica del fruto
y calidad genética.
o Cuando se siembra semillas de buen tamaño, peso y con madurez
fisiológica, germinan, emergen rápido en el campo y producen plántulas
vigorosas, que semillas pequeñas inmaduras.
b)Latencia
La latencia es una de las propiedades, que se utiliza para describir
las condiciones en que una semilla madura no germina, incluso cuando se
encuentra en condiciones ambientales favorables para su germinación.
Tipos de latencia:
 Latencia INNATA: esta latencia evita que el embrión de la semilla
madura no germine, mientras ésta se encuentra todavía en el tallo de la
planta progenitora.
 Latencia Fisiológica: típica de semilla inmadura.
Las semillas de algunas especies de cereales y gramíneas recién
cosechados, necesitan un período de almacenamiento para su post
maduración y germinación.
 Latencia Forzada: es cuando la semilla sembrada no germina, debido a
que algún factor ambiental no le es favorable para su germinación. Por
ejemplo semilla sembrada en suelo carente de humedad o seco no germina
por falta de humedad en el suelo.
 Latencia Inducida o impuesta: es cuando la semilla permanece latente
por más de un año, como resultado de su conservación en embaces
adecuados y almacenado en locales adecuados seco.

c)Viabilidad
Es una de las propiedades más importantes de las semillas, por el cual
conservan su calidad, poder y vigor germinativo por mucho tiempo.
La viabilidad de la semilla es considerablemente afectada por el
genotipo, madurez fisiológica, sanidad y por las condiciones de
almacenamiento.

d)Vigor de la semilla

26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Se refiere a la capacidad de las semillas, por el cual germina, emerge
en forma rápida en menor tiempo en el campo y produce plántula vigorosa
aún en condiciones de campo adversas.
Semilla sembrada de dos o más variedades de la misma especie forrajera
y con el mismo porcentaje de germinación obtenida en laboratorio,
pueden presentar emergencia en distinto tiempo y porcentajes en el
campo. Estas diferencias suelen atribuirse al vigor de las semillas.
El vigor de las semillas es afectada por el genotipo, madurez
fisiológica, sanidad y condiciones de almacenamiento.

2. Calidad de las semillas


La semilla certificada como de buena calidad, presenta cuatro
cualidades o características importantes:
 Calidad genética: La calidad genética garantiza la identidad genotípica
y fenotípica; tamaño y forma homogénea de la semilla de una determinada
especie forrajera. Son variedades e híbridos obtenidos de mayor
productividad, precocidad, adaptabilidad, tolerancia a las principales
plagas y enfermedades, eficientes en el uso del agua y nutriente de
suelo donde se va instalar en forma extensiva.
 Calidad física: Se refiere al grado pureza física, al aspecto externo
de la semilla (semilla rota), debe estar libre de material extraño como
terrones pequeñas, piedras, pedazos de tallos, semillas de malezas, u
de otros cultivos o variedades.
 Calidad fisiológica: se refiere a la semilla madura, al peso, alto
porcentaje de germinación, también debe tener buen vigor o sea que las
plantas emerjan fuertes, sanas y uniformes.
 Calidad fitosanitaria: La semilla debe estar libre insectos (gorgojos,
palomillas) y enfermedades que se trasmiten por semilla. La presencia
de cualquiera de ellas introduce un factor limitante y como
consecuencia plantas poco productivas.

3.Tratamiento de las semillas


Son varios los tratamientos que se aplican a las semillas de especies
forrajeras después de la cosecha y antes de la siembra, con la
finalidad de conservar su calidad, mejorar su patrón de germinación,
emergencia y su comportamiento biológico de las plantas resultantes en
el campo. Estos tratamientos son:
 Secado de las semillas: consiste en secar las semillas después de la
trilla, hasta que tenga alrededor del 10% de humedad, para evitar que
germinen una vez almacenado.
 Limpieza de impurezas y clasificación de semillas
 Desinfección de semillas con fungicidas
 Embolsado de semillas y almacenamiento en ambientes adecuados y secos
 Tratamiento para romper latencia: la salida del estado de latencia o
cese de latencia, requiere tratamiento térmico con agua o tratamiento
con solución de KNO3 al 0,2%
 Escarificación(mecánica o química) de semillas de pericarpio duro
 Tratamiento de semillas con hormonas o nutrientes estimulantes de
germinación y del crecimiento.
 Inoculación directa a la semilla de leguminosas con bacterias fijadoras
de nitrógeno antes de la siembra
 Inmersión o remojado en agua de semillas: como de maíz, avena, trigo,
frijol y de otros antes de la siembra para acelerar su germinación y
emergencia uniforme.

27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
 Aplicación al suelo de bacterias del género Azotobacter, estimula la
germinación de las semillas, emergencia de plántulas, crecimiento y
fijación de nitrógeno.
 Aplicación al suelo de polímero hidroabsorbente: al momento de siembra
se aplica para mantener humedad en el suelo que rodea a la semilla, lo
cual favorece su germinación, emergencia y establecimiento en zonas
semi-áridos.

28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

MORFOLOGÍA DE LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS FORRAJERAS


INTRODUCCIÓN
El cultivo de leguminosas y gramíneas, tienen actualmente una gran importancia económica en todo el mundo, para
producción de alimentos utilizados en la alimentación animal, también para la producción de alimentos utilizados en la
alimentación humana en gran escala.
Las especies y variedades de leguminosas y gramíneas forrajeras, constituyen dos grupos de familias muy importantes
para un plan de desarrollo sostenido del piso forrajero en las regiones naturales de Costa, Sierra y Selva del país
Las leguminosas pertenecen a la clase de las angiospermas, sub clase de dicotiledónea, a la familia fabaceae y sub
familia papilionoideae. Las gramíneas pertenecen a la clase de las angiospermas, sub clase monocotiledónea y familia
poaceae o gramíneas. Para el manejo y uso de las plantas de leguminosas y gramíneas forrajeras, es importante conocer
características de sus componentes morfológicas, funciones fisiológicas de sus órganos vegetativos y sus partes
florales.

MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE LEGUMINOSAS


Grupo de leguminosas forrajeras: Las especies de leguminosas forrajeras fijan nitrógeno atmosférico al
suelo, mejorando su fertilidad; muchas de ellas son herbáceas, pero tambien hay especies trepadoras,
arbustivas y arbóreas:
Herbáceas erectas: anual (Glycine javanica) y perenne (Medicago sativa)
Herbáceas rastreras: Trifolium repens, Stylosanthes guianensis (radicante)
Herbáceas trepadoras: Vicia villosa, Pueraria phaseoloides (volubles)
Arbustivas: Cajanus cajan, Crotalaria juncea
Arbóreas: Erythrina edulis y Leucaena leucocephala: Estas especies, proveen sombra y forraje.
1. RAIZ
La raíz es el órgano subterráneo de fijación, absorción y de almacenamiento de reservas orgánicas de la
planta de leguminosas y pueden ser:
a) Raíz primaria: esta primera raíz nace directamente del embrión de la semilla, comprende la radícula, vive
poco tiempo y son remplazados por la raíz permanente.
b) Raíz pivotante: algunas especies de leguminosas como alfalfa, poseen raíz principal pivotante bien
desarrollada que puede alcanzar profundidades de 2 a 3 metros, acompañado de numerosas raíces
laterales como se muestra el Foto 1.
c) Raíz adventicia: esta raíz emerge de los nudos del tallo rastrero, son numerosas y ramificados como de
trébol blanco (Trifolium repens) que pueden llegar hasta unos 25 cm de profundidad, (Figura 1).

Foto 1. Sistema Radicular Pivotante de


Alfalfa, Resiste sequía.

Foliolos

Fig. 1. Raíces adventicias, estolón, hojas e


inflorescencia de trébol blanco

29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
CUADRO 1. Funciones de la raíz
FUNCIÓN ACCIÓN PARTES DE LA RAÍZ
Mecánica Fijación Raíz principal y lateral
Fisiológica Absorción de agua y de nutrientes Pelos absorbentes
Reserva Almacenamiento carbohidratos de reserva Raíz principal y cuello
Transporte Circulación de la sabia Floema y Vasos xilemáticos

2. TALLO
El tallo es el órgano de sostén de las hojas, inflorescencias y frutos, pueden ser simples o ramificados,
pubescentes o glabras.
Clases de tallos:
 Tallos herbáceos de crecimiento erguido anguloso, como en Vicia faba y Onobrychis sativa
 Tallos erguidos redondos delgados como de Trifolium pratense.
 Tallos radicantes delgados y flexibles como de Stylosanthes guianensis.
 Tallos rastreros, que crece acostado sobre el suelo como en Trifolium repens, Desmodium heterophyllum.
 Tallos trepadores, pueden ser:
a) Endebles, que trepan a una planta por zarcillos foliares, como Vicia dasycarpa.
b) Volubles que se enroscan sobre otra planta, como de Phasiolus vulgaris.
 Tallos contraídos: en la mayoría de leguminosas herbáceos perennes como alfalfa, en la base de la planta
se forma tallos muy contraídos conocida como “corona”.

CUADRO 2. Funciones del tallo


Función Acción Partes del tallo
Mecánica Sostén Tallo primario y macollo
Asimilación Absorción del CO2 Tallos tiernos verdes
Transporte Circulación de la sabia Tubos conductores
Reserva Almacenamiento de carbohidratos Corona, entre nudos, yemas.

3. HOJAS
La hoja es el órgano fundamental de respiración, transpiración y asimilación de la planta forrajera. Las
leguminosas se caracterizan por sus hojas compuestas, constituidas por tres o más foliolos ovalados (Figura 2).
En otras leguminosas los foliolos están dispuestas en doble hilera a lo largo del raquis común.
Partes de la hoja.
 Estipulas.- Son dos pequeñas brácteas que nacen Inflorescencia en la
base del pecíolo, su función es la de protección a la yema
axilar.
Foliolo
 Pecíolo común.- es un eje que une los foliolos al nudo
del tallo, generalmente bien alargada en todas las
especies. Trébol rojo
 Raquis o eje común.- Es un eje que sostiene los Trébol blanco
foliolos en hojas pinnadas. En hojas simples
el raquis no está presente.
 Peciólulo.- Es un eje pequeño y cilíndrico que une cada
foliolo con el raquis o con el pecíolo.
 Lámina foliar.- En la mayoría de las leguminosas la Trébol Trébol
lámina foliar está compuesta, por tres o más foliolos subterráneo híbrido
ovales, pero en algunas especies presentan hojas
simples. Fig. 2. Hojas e inflorescencia de
tréboles
30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

Formas de hojas
 Hojas pinnadas: los foliolos están insertados en doble hilera en ambos lados del raquis común, ya sea
en pares de inserción u opuestas sin formar pares. Pueden ser:
a) Paripinnada, los foliolos en número par están insertadas a lo largo del raquis común, como Vicia
villosa.
b) Imparipinnadas, los foliolos en número impar están insertadas a lo largo de un raquis común que
termina en un foliolo, como en Onobrychis sativa
 Hojas digitadas: 4-5 foliolos lanciolados están aparentemente en un punto en el extremo terminal del
pecíolo, como en Lupinus sp
 Hojas trifoliadas.- La lámina foliar está constituida por tres foliolos que están insertadas a un pecíolo
común con su propio peciólulo, como en Medicago sativa y Trifolium repens.
 Hojas unifoliadas.- Son hojas simples o foliolos grandes y anchas, como en Dolichos lablab, Phaseolus
vulgaris y otras.

Cuadro 3. Funciones de la hoja


Función Acción Partes de la hoja
Mecánica Protección Pubescencia y estipulas
Reserva Almacenamiento sacarosa Hojas adultas
Asimilación Absorción del CO2 Foliolos verdes
Respiración Absorción de oxigeno Estomas
Transpiración Pérdida de agua Estomas

4. INFLORESCENCIA
La inflorescencia es la estructura de los órganos reproductivos masculinos y femeninos de la planta. Las
flores de la mayoría de especies de leguminosas están agrupadas en el tipo de inflorescencia conocido como
racimo.
Partes del racimo:
 Pedúnculo: es un eje desnudo que sostiene la inflorescencia, uniéndola al tallo. Puede ser terminal
o axilar.
 Raquis: es una continuación del pedúnculo en la que se insertan las flores.
 Pedicelos: sostiene las flores individuales. Pueden ser largos, breves o nulos.
 Brácteas: hojitas escamosas del pedúnculo en
cuya axila nace un pedicelo.
 Flor: la flor de las leguminosas es zigomorfa
varían en tamaño, forma, vistosidad y color.
Pistilo Ala
Morfología floral
 Receptáculo.- Es la parte terminal del pedúnculo que se
ensancha para dar cabida a los demás partes de la flor
 Cáliz.- formado por 5 sépalos unidos.
 Corola.- La corola de las papilionoideas está formada por 5
Estambres Estandarte
pétalos bien definidos:
Un pétalo mariposada, superior más grande denominada
estandarte.
Dos pétalos laterales libres llamado “alas”
Dos pétalos inferiores unidos denominado “quilla”.
Quilla
Flor
31
Fig. 3. Morfología floral típica de
Leguminosa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
 Androceo.- Es el órgano masculino de la flor y está compuesto por 10 estambres, de los cuales 9 están
unidos en la mayor parte de su longitud, y 01 estambre es libre.
Cada estambre consta de: Filamento alargado flexible; Antera alargada globosa conformada por dos tecas.
 Gineceo.- Es el órgano femenino de la flor. Formado por el pistilo, que consta de tres partes: Ovario
súpero, estilo alargado y estigma cóncavo o convexo papiloso.

Cuadro 4. Funciones de la flor


Función Acción Partes de la flor
Reproducción Fecundación Estambres y pistilo
Ornamental Vistosidad Corola
Reserva Almacenamiento azúcares Receptáculo y pistilo
Mecánica Protección Bráctea, cáliz, quilla.

Tipos de racimo
 Racimo simple: Es el más común dentro de la sub-familia de papilionoideas, las flores pedíceladas se
insertan a los costados del raquis como en Medicago sativa ( alfalfa), Medicago polymorpha (trébol
carretilla) Melilotus albus (alfalfilla o trébol de olor)
 Racimo unilateral: Las flores pediceladas se insertan y penden de un solo costado del raquis, como en
Vicia villosa.
 Racimo umbeliforme: Llamado también capituliforme, las flores sin pedicelos dispuestas en capítulos
multifloros globoso se insertan sobre un raquis ensanchada abreviada, como en Trifolium repens (trébol
blanco) y Trifolium pratense (trébol rojo) Ver Foto 2
 Racimo compuesto: Las flores pediceladas se insertan sobre un raquis brevemente ramificados, como
en Phaseolus vulgaris y Dolichos lablab.

Foto2. Inflorescencia de trébol blanco (izquierda) y de trébol rojo (derecha)

5. FRUTO
El fruto es el ovario desarrollado y maduro. El fruto típico de las leguminosas es en legumbre o vaina dehiscente
y en legumbre indehiscente.
Clases de fruto:
 Legumbre o vaina.- Es un fruto seco dehiscente simple, generalmente alargado y comprimido, como en
Vicia villosa, Pisum sativum, y otras.
 Lomento: Es un legumbre grande de pared ovárica gruesa, transversalmente deprimida entre las
semillas, como en Desmodium uncinatum. Cajanus cajan y otras
 Vaina retorcida: Es un fruto indehiscente enrollado en espiral, como en Medicago hispida, Medicago
sativa y otras.
 Utriculo: Es una vaina ovoidea pequeña, en forma de huevo de pericarpio membranoso, como en
Trifolum repens y Melilotus albus.

Partes del fruto: Cubierta o pericarpio, Pared ovárica, Sutura y Semilla.


32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
Cuadro 5. Funciones del fruto.
Función Acción Partes del fruto
Mecánica Protección Cubierta
Reproducción Fusión de gametos Ovario
Reserva Almacenamiento almidón Semilla
Nutrición Alimentación Pared ovárica

6. SEMILLA
La semilla, es el óvulo desarrollado y maduro. La semilla de las leguminosas se encuentra contenida en una
vaina o legumbre, la cual contiene varias semillas.

Partes de la semilla:
- Cubierta o tegumento
- Rafe
- Hileo
- Micropilo
- Cotiledones
- Embrión, ( Figura 4)

Semilla
Legumbre

Tegumento
Cotiledones
Micrópilo

Hileo
Plúmula
Radícula
Fig. 4. Fruto y semilla de leguminosa

Cuadro 6. Funciones de la semilla


Función Acción Partes de la semilla
Mecánica Protección Tegumento
Reserva Almacenamiento almidón Cotiledones
Reproducción Germinación Embrión
Nutrición Alimentación Cotiledones

33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE GRAMÍNEAS
En el mundo existen más de 10,000 especies de gramíneas, de los cuales alrededor del 60% son especies
nativas, el 40% restante serían especies cultivadas.
Para el estudio y manejo de la planta de gramíneas, se hace necesario conocer sus partes vegetativas (raíz,
tallo, hoja y aurículas) y sus partes reproductivas (inflorescencia, espiguilla y flósculos)

1. RAÍZ
La raíz primaria, las raíces de transición y permanentes que se desarrollan después de la germinación de la
semilla constituyen el sistema radicular de la planta de gramíneas.
Clases de raíces:
Las raíces seminales o primarias: esta primera raíz nacen directamente del embrión de la semilla y consta de
una radícula y 2-4 raíces seminales que tienen poca duración y son sustituidas por la raíz permanente.
Las raíces fasciculadas: especies anuales como cebada y trigo poseen raíces fasciculadas que nacen por
encima de la raiz primaria en forma de cabellera del mismo tamaño y mueren junto con la planta. El maíz
además de la raíz fasciculada, presenta raíces aéreas de anclaje en el nudo de la base del tallo
Las raíces adventicias: estas raíces nacen de los nudos del tallo en contacto con el suelo, son numerosas,
fibrosas y densas con muchas ramificaciones. En gramíneas perennes encontramos dos clases de raíces
adventicias. Raíz de transición que se regenera cada año, como en Lolium perenne, Phleum pratense, Festuca
elatior. Raíz adventicia principal perenne, después del primer año, sobreviven en los años siguientes, cono en
Dactylis glomerata, Cynodon dactylon, Digitaria decumbens.

2. TALLO
El tallo aéreo erecto de la planta de gramínea botánicamente se denomina Culmo. Las gramíneas se distinguen
por sus tallos cilíndricos, lisos, redondeados delgados, pero nunca angulosos, formados por nudos macizos y
entrenudos generalmente huecos en su mayoría. Pero en especies como el maíz y sorgo son medulosos a
pesar de ser huecos.
Clases de tallos aéreos por su dureza:
-Herbáceos lignificados delgados con entrenudos huecos como de avena y cebada.
-Herbáceos gruesos con entrenudos internamente medulosos o relleno como en maíz y sorgo
-Sub leñosos duro como en pasto elefante, pasto falaris y otras.
Clases de tallos por su forma de crecimiento:
-Tallos de crecimiento semierecto, matojosa como en Festuca arundinacea.
-Tallos de crecimiento erecto, cilíndrico como de Hordeum vulgare
-Tallos decumbentes, son tallos delgadas flexibles, algo ramificadas que crecen extendidas por la superficie del
suelo, sin enraizar en los nudos como en Brachiaria decumbens
-Tallos rastreros: estos tallos crecen recostados sobre el suelo y enraízan de sus nudos, como en Digitaria
decumbens, Cynodon dactylon, Chloris gayana.
-Tallos subterráneos: en algunas especies en la base del tallo se desarrolla rizomas corto y grueso, como en
Phalaris tuberosa. También hay tallos estoloníferas que crecen bajo tierra, como en Pennisetum clandestinum.

34
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

Inflorescencia

Nudo

Lamina

vaina
Lamina

Ligula

Aurícula
Raíz vaina

Fig. .5 Partes vegetativas de la gramínea

3. HOJAS
Las hojas son órganos fundamentales de respiración, transpiración y asimilación de planta de gramíneas. Las
hojas estrechas, lineales o lanceoladas emergen en cada nudo, distribuyéndose de manera alterna a lo largo
del tallo.
Partes de la hoja.
 La vaina: nace en los nudos del tallo, es alargada de forma tubular que abraza el entrenudo hasta el
nacimiento de la lámina. Puede ser glabra o pubescente, envainadora o apretada al tallo como en maíz y
trigo; semi envainadora o abierta como en avena.
 La lígula: se encuentra en la unión de la vaina y la lámina, en la parte interna, es de textura muy delgada
blanca en forma de lengüeta, y que rara vez está ausente.
 Las aurículas: en los costados de la base de la lámina se forma un apéndice en forma de gancho, más o
menos desarrollado, llamado aurículas. La presencia o ausencia de esta estructura, así como su forma
sirven para diferenciar botánicamente las especies de gramíneas en el estado de plántula.
La hoja de avena no tiene aurícula; en cebada la aurícula es larga, puntiaguda, glabra que abraza
totalmente al tallo, y en trigo la aurícula es despuntada y glabra que abraza parcialmente al tallo.
 Lámina o limbo foliar: es la hoja verdadera, generalmente en forma lancionalada, de textura delgada,
gruesa o rígida; de superficie glabra, pubescente, con una nervadura central principal y secundaria
paralelas.
Formas de lámina según su ancho y longitud:
5 Láminas lanceoladas ancha y alargada, apartados del tallo, como en maíz, sorgo y avena.
6 Láminas planas, cortas a estrechas, como en Cynodon dactylon.
7 Lámina lineal angosta en forma de cinta, como en Lolium perenne, Bromus y otros.
8 Láminas lineal angosta plegado parcialmente al tallo, como de pasto ovillo.

4. INFLORESCENCIA

35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
La inflorescencia de la planta de gramíneas está formada por muchas flores hermafroditas pequeñas,
generalmente oculto dentro de las espiguillas.
La espiguilla es la unidad básica floral de la inflorescencia, que lleva glumas y flósculos, pueden estar
constituida por una o varias flores. La flor es incompleta pero perfecta ya que le falta el cáliz y la corola, pero
tiene estambres y pistilo juntos.
Partes de una espiguilla
 Dos glumas que envuelven los flósculos.
 Flósculo está constituido por: a) 1 lemma o glumela inferior que envuelven la flor, a veces aristado, b) 1
palea o glumela superior, y c) Por 1 flor.
 La flor está compuesta de tres Flor
estambres y un pistilo.
Lodicula
 Cada estambre consta de un filamento alargado
con antera larga.
Palea
 Pistilo consta de tres partes: un ovario Lemma súpero
globoso, estilo corto y estigmas bífidos
plumosos.
Grano
 La flor con su lemma y palea se
denomina flósculo. (Figura 6)

Gluma Gluma

Espiguilla

Fig.6. Flor, Flósculo y espiguilla de


gramíneas

Tipos de Inflorescencias.
Por lo general existen tres tipos de inflorescencias: espiga, panoja o panícula y racimo.
1) Inflorescencia en espiga.- En este tipo de inflorescencias, las espiguillas se insertan directamente sobre el
raquis principal, y pueden ser:
a. Espiga unilateral: Las espiguillas ordenadas en dos hileras se insertan en un solo lado del raquis
principal. Se distinguen las que tienen el raquis articulado y las que tienen raquis continuo, como en
Bauteloua simplex
b. Espiga simple o común: las espiguillas densas terminan en una arista o barba, están dispuestas en dos
o más carreras a lo largo del raquis articulado, como en cebada y trigo. (Foto 3)
c. Espiga dística: Las espiguillas ordenadas en dos series de hileras
se insertan a uno y otro lado del raquis articulado, como en Lolium
perenne. ( Foto 4)
d.Espiga cilíndrica: Las espiguillas muy compactas se hallan
dispuestas en varias hileras u columnas al rededor del raquis
continuado o articulado, como en Phalaris tuberosa, Phleum
pratense, Pennisetum purpureum, espiga femenina del maíz.

Foto.3. Izq. Inflorescencia espiga (cebada) y


Der. Inflorescencia panoja (avena) 36
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES

2) Inflorescencia en panoja o panícula: Las espiguillas se insertan sobre un


raquiz secundario y terciario ramificado. Hay dos formas principales: panoja
laxa y panoja densa.
a. Panoja laxa.- Las espiguillas pediceladas colgantes se insertan sobre un
raquis secundario y terciario ramificado, donde se encuentran separados
entre sí y alejados del raquis principal, como de avena.
b. Panoja densa. – Las ramificaciones del raquis y pedicelos son cortas y las
espiguillas están apretadas y juntas al raquis principal. Se distingue la panoja
compacta, con espiguillas que tienen pedicelos muy cortos insertados sobre
un raquis secundario y terciario brevemente ramificado, como en Sorgo,
Festuca alta, Pasto ovillo, y otros. La panoja semi compacta con espiguilla
Foto 4. Espiga dística largamente pedí celadas, como en Bromus uniloides
L.perenne y L. multiflorum

3) Inflorescencia en racimo.- En este tipo, las espiguillas sostenidas por un brevísimo pedicelo, se insertan
sobre un raquis primario ramificado. Se distingue
Racimo digitado: raquis primario con tres o 5 ramificaciones en la extremidad del tallo, como en Cynodon
dactylon.
Racimo ramificado: raquis primario con varias ramas extendidos, como en Andropogon gayanus, Panicum
maximun.

5. FRUTO
El fruto de la planta de gramíneas es simple, seco, indehiscente llamado botánicamente cariópside y
comúnmente grano o semilla. Esta semilla es alargada y acanalada

Clases de cariópside
 Cariópside cubierto.- es un fruto con glumelas adherido al pericarpio de la semilla, como en cebada,
avena, raygrass, festuca alta, y otros.
 Cariópside desnuda.- las glumelas se desprenden fácilmente del pericarpio de la semilla, como en trigo,
centeno y sorgo.

Partes de la semilla
Las partes de una semilla tipo son: Pericarpio, aleurona, endospermo y embrión.

MEZCLA DE LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS FORRAJERAS

1. Elección de una mezcla forrajera


Para la elección de dos o más especies de leguminosas y de gramíneas para su siembra en mezcla asociada,
en surcos o al voleo, se requiere conocer sus características de adaptación a las condiciones del medio
ambiente físico; así como su hábito de crecimiento y duración de sus fases fenológicas. Estas características
importantes a conocerse son:
Adaptación: elegir especies de leguminosas y gramíneas forrajeras adaptadas a las condiciones de clima y
suelo de la zona donde se instalarán.
Hábito de crecimiento y convivencia: especies y variedades de leguminosas y gramíneas elegidas tengan el
mismo hábito de crecimiento, que pueden sembrarse juntas, sin que compitan unas con otras.
Asociabilidad: especies de leguminosas y gramíneas, que sean compatibles en la duración de sus fases
fenológicas de crecimiento desde emergencia y/o rebrote hasta el corte o pastoreo.
Existen diferentes tipos de mezclas forrajeras, para los distintos objetivos que se persigan, las mezclas pueden
ser simples, alternas o múltiples.
37
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA FCA- UNAP, ASIGNATURA PASTOS Y FORRAJES
La cantidad de semilla de cada especie a mezclarse, además de valor cultural depende del propósito del cultivo
y clase de asociación.

2. Objetivo de la siembra asociada de leguminosas con gramíneas


El objetivo de la siembra de semilla de leguminosas en mezcla con semilla de gramíneas forrajeras es obtener
mayor rendimiento de materia verde por unidad de área, mejorar la calidad nutritiva del forraje y hacerlas más
palatales para el consumo de los animales.
Los diferentes trabajos de mezclas leguminosas y gramíneas que se han realizado y los actualmente en
ejecución tratan de encontrar la mezcla más adecuada para poder recomendar a los agricultores y ganaderos.
Las mezclas de gramíneas con leguminosas tienen ventajas, como menor gasto en fertilizantes, disminución
de problemas de timpanismo, por su forraje de mejor calidad al ganado, puesto que las gramíneas suministran
energías y las leguminosas suministran proteínas necesarias.

3. Importancia y ventajas de la siembra asociada de leguminosas con gramíneas


Los cultivos forrajeros asociados, especialmente si esta mezcla la constituye una gramínea y una leguminosa
ofrecen las siguientes ventajas:
 Pastura asociada de leguminosas y gramíneas, después de su vida productiva útil, dejan un suelo fértil
para los cultivos sub siguientes.
 Cultivo asociada de avena o cebada con leguminosas forrajeras como Vicia dasycarpa, Vicia villosa o
Pisum sativum., es una alternativa que mejora el contenido de proteína en el forraje verde, de heno y del
ensilado.
 El rendimiento y calidad nutritiva por hectárea de la asociación avena con Vicia, generalmente es superior,
a la avena cultivado en forma sola.
 Cuando se siembra inoculado las semillas de leguminosa en mezcla con gramíneas, se reducen los gastos
de fertilización de mantenimiento, por su capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico al suelo de las
leguminosas.
 Pastura asociada de Alfalfa+Dactylo y Trébol blanco+Ray grass, produce forraje más palatales, de buena
calidad nutritiva para la alimentación de vacunos al pastoreo, puesto que las leguminosas aportan proteína,
minerales necesarios y las gramíneas aportan energía.
 Pastura asociado de gramíneas y leguminosas, soportan mejor la dominancia de las malezas, que una
pastura sola.
 La siembra de alfalfa o tréboles con cobertura de cebada o avena ofrece protección a las plántulas de
estas leguminosas del daño de granizo, heladas y de otros factores climáticos adversos, aparte de que
puede cosecharse forraje.
 En pastura asociada de leguminosas con gramíneas, se reducen los riegos de presentación del timpanismo
en el ganado que pastorea.
 Mezcla ideal de leguminosas (40%) y gramíneas (60%), mejora la calidad nutritiva del forraje para el
consumo de los animales, en cuanto a proteínas, carbohidratos y minerales como calcio y fósforo.

38

Das könnte Ihnen auch gefallen