Sie sind auf Seite 1von 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PP/P LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y


TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

MATURIN ESTADO MONAGAS

ENSAYO SOBRE: LA HIPOTESIS, DIFERENCIA DE SUPUESTO E


INTERROGANTE, INTUICIONES Y ORDENAMIENTO DE HIPOTESIS.

Las Hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al


problema planteado a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o
suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo sí está relacionada
con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se investiga.

Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o


fenómeno, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación, hay un
tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o causalidad y
permiten predecir con cierto margen de error.

Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudios, son clave
fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellos pueden
surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que
puedan surgir de un suceso cualquiera puedan ser verdaderas o falsas,
dependiendo del contexto en las que se usen, y pueden representar una
herramienta para un veredicto. Es importante destacar que para que un
planteamiento tenga forma de hipótesis, éste debe tener forma de aseveración,
jamás se debe mostrar señal alguna de duda a la hora de generar una hipótesis,
ya que eso aporta duda y falta de seriedad en su contexto, lo que puede generar
que la hipótesis sea descartada por falta de seguridad en el planteamiento.

En la hipótesis de investigación se utilizan estudios experimentales o


cuasiexperimentales, en tales investigaciones siempre se tiene que hacer uso de
hipótesis y estás deben fundamentarse en las proposiciones teóricas que se
establezcan.

Tenemos diferencia entre hipótesis direccional y no direccional.


La hipótesis direccional y la hipótesis de investigación son las mismas. La
hipótesis no direccional, es la que no especifica la dirección que tomarán las
diferencias esperadas, por ejemplo: Hipótesis no direccional: Existe una diferencia
en el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos
que tienen uno bajo. En esta hipótesis se indica que se espera que haya
diferencias, pero no se plantea la dirección que tendrán.

Dicho de otro modo, no se sabe si los niños con coeficientes intelectuales altos
tendrán un nivel de ansiedad mayo que los niños con coeficientes intelectuales
bajos.

También tenemos la hipótesis nula, denominada hipótesis estadística, se llama


así, puesto que al formularse permite al investigador determinar qué cálculo de
probabilidad se lleva a cabo para obtener los resultados de la investigación,
además de determinar el análisis estadístico que se llevará a cabo.

Hablamos de conocimiento hipotético, cuando nos referimos a aquel tipo de


conocimiento que se basa en datos aun no confirmados como verdaderos. Es el
conocimiento que expresa supuestos, presunciones, creencias, predicciones,
inferencias; ejemplo: un mercadólogo supone que las bajas ventas, durante un
determinado tiempo, han sido ocasionadas por el aumento en l precio del producto
que ofrece, pero no dispone de datos que confirman esta suposición. Tenemos
así, un conocimiento hipotético. Lo que quiere decir, que son suposiciones
referidas a casos particulares, como por ejemplo el descenso en la venta de un
producto, dan origen a hipótesis sobre hechos particulares y no a suposiciones
sobre órdenes regulares.

Las variables de una hipótesis, los supuestos y las hipótesis consideran una
relación entre dos elementos. A estos supuestos se les llama variable, que son los
atributos que se miden en las hipótesis. Son factores que explican los resultados y
determinan las diferencias entre estos para poder establecer comparaciones, son
elementos que se relacionan en una hipótesis, por ejemplo; si la hipótesis es:
Existe un mayor número de plantas comestibles en climas cálidos que en climas
fríos, los elementos que se están relacionando son: 1.- plantas comestibles. 2.-
climas cálidos y 3.- climas fríos, estos tres elementos son las variables. Se le
llama variable independientemente al elemento que actúa sobre el otro factor, al
cual se le llama variables independientes. En este ejemplo las variables
independientes son los climas, la variable dependiente es, las plantas comestibles.

Por lo tanto los supuestos, son soluciones tentativas al problema de investigación,


pues la validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o
en forma cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca de características,
causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos
acerca del fenómeno que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en
términos estadísticos, aunque la información estadística del pasado puede
utilizarse para respaldar o rechazar los supuestos. Su validación no requiere
estadística. Puede ser solamente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente
tienen que plantearse en términos de causa – efecto o de relaciones entre
elementos concretos.

Podemos decir entonces: que, las hipótesis deben formularse para que la
producción completa que se propone pueda ser manejada con una sola prueba.
No es posible rechazar una parte de la hipótesis sin rechazarla totalmente.
Siempre es mejor tener varias hipótesis pequeñas que, una grande y ambigua.

Cuando las variables que se desea presentar son varias los más importante
siempre debe presentarse en primer término. Las secundarias o las que son
variaciones de la primera, deben subordinarse a la principal y deben formularse lo
más sencillamente posible, deben escribirse claramente. La falta de precisión no
solo confunde al lector sino, al propio investigador, hay que recordar que ésta
consiste en una relación entre dos variables. Dicho de otro modo, cuando la
variable independiente mejora la dependiente empeora, mejora también o queda
igual, pero algo debe sucederle a esta variable. Si no existe esta relación, no hay
hipótesis. Por claridad, es indispensable definir las variables.

Algunos criterios que pueden utilizarse para formular hipótesis.

-Cada hipótesis de investigación (o direccional), debe ser verificable


estadísticamente. La hipótesis puede ser difícil o imposible de verificar porque no
existe un conocimiento sobre el cual se puede formular una hipótesis, o bien,
porque una o más variable, no son medibles. Una hipótesis, de este tipo no es
aceptable. Debe ser susceptible de validación dentro del período que comprende
la investigación.

-Toda la hipótesis debe indicar la relación entre las variables; otra vez, esto implica
que las variables deben ser medidas.

Toda hipótesis debe tener sus límites. Pueden escogerse hipótesis que sean
sencillas para validad y, sin embargo altamente significativos. Escoja un pequeño
problema del universo. No sea demasiado ambicioso.

Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. El grado de


significación no depende de la complejidad. El significado de la hipótesis debe ser
comprensible para el lector.
El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis, ya
sea teórica o por alguna evidencia concreta, si no tiene estos requisitos, la
hipótesis debe llamarse supuesto..

Finalmente es aconsejable no utilizar la expresión comprobar; es mejor utilizar


palabras como validar, aceptar, verificar o establecer.

Estudiante:

Anaitza Gómez.

C.I. 15.336.790.

Das könnte Ihnen auch gefallen