Sie sind auf Seite 1von 67

Facultad de Ingeniería

Métodos Matemáticos en Ingeniería

Clase N°9: Derivación e integración numérica (II)

Diego Beneventti González

13 de Mayo de 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA

Cuadratura Gaussiana
Introducción
Los métodos hasta ahora estudiados, tratan de hacer cuadrar, una función por medio de
trapecios, polinomios de interpolación y otros, a una función que generalmente resulta
difícil de integrar.

Es posible disminuir el error en la integración cambiando la localización de los puntos


sobre la curva de integración f(x).

La Cuadratura Gaussiana selecciona los puntos de la evaluación de manera óptima y no


en una forma equis espaciada (h).
Introducción (II)
Se escogen los puntos x1, x2,… xn en el intervalo [a, b] y los coeficientes w1, w2,. . . , wn
para reducir el error esperado que se obtiene al efectuar la aproximación:
1 n

 f ( x)dx   w f ( x )
1 i 1
i i

Para encontrar la mejor aproximación se deben usar polinomios que tengan la propiedad
de Ortogonalidad, es decir, polinomios que multiplicados dos de ellos en el integrando de
una integral definida dan como resultado cero, lo que puede expresarse como:
b

 w( x)
a
m ( x)n ( x)dx  0

Donde son los polinomios ortogonales y w(x) es una función de


1 ( x), 2 ( x),...,n ( x)
ponderación no negativa en [a, b].
Introducción (III)
Los polinomios que usaremos son los polinomios de Legendre, cuyos cinco primeros
elementos son:
P0 ( x )  1
P1 ( x )  x

P2 ( x ) 
1
2
 3 x 2  1

P3 ( x )   5 x 3  3 x 
1
2
P4 ( x )   35 x 4  30 x 2  3 
1
8
Los polinomios de Legendre se pueden generar fácilmente utilizando la fórmula
recursiva de Bonnet:

(n  1) pn1 ( x)  (2n  1) pn ( x)  npn ( x)


Introducción (IV)
Los puntos x1, x2,… xn que producen la mejor aproximación al problema, son justamente
las raíces del polinomio de Legendre de grado n.

Por otra parte, para resolver cualquier problema por medio de la cuadratura de Gauss,
primero se deben cambiar los límites de integración a [-1, 1] mediante la siguiente
formula:
2 x  ( a  b)
z
2a

Posteriormente tenemos que efectuar un cambio de variable para que la función quede en
términos de Z mediante la siguiente formula.
 (b  a ) z (b  a ) 
f ( x)  f   
 2 2 
Introducción (V)
Luego tenemos que cambiar dx a dz, para que todos nuestros términos estén en función
de Z
(b  a )
dx  dz
2

El método de Gauss puede usarse para n puntos, el algoritmo general ya en función de z


tiene la forma de:
1

 f ( z )dz  w f ( z )  w
1
1 1 2 f ( z 2 )    wn f ( z n )

Lo que puede escribirse (una vez hecho el cambio)


ba n  b  a a  b 
b

 f ( x )dx     wi f   2 zi  2  
a  2  i 1  
Introducción (VI)
Las raíces de los polinomios de Legendre z
hasta cinco puntos, y sus factores de
ponderación se muestran en la siguiente
tabla:

Por ultimo determinamos el número de


puntos en que queremos dividir nuestro
intervalo, mientras más puntos tomemos
mejor será nuestra aproximación.
Procedimiento
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏
1. Calcular y calcular la evaluación de los puntos f 𝑧𝑖 + .
2 2 2

2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana.

ba n  b  a a  b 
b

 f ( x )dx     wi f  2 i z  
a  2  i 1   2 

3. Fin.
Ejemplo I
Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 2 puntos.
7

 ln( x)dx
3
Ejemplo I (II)
7

Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 2 puntos.  ln( x)dx
3
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏
1. Calcular y calcular la evaluación de los puntos f 𝑧𝑖 + .
2 2 2
z

ba   73
  2
 2   2 
 73 37 
f (0,57735)    f (3,8453)  ln(3,8453)  1,3468
 2 2 
 73 3 7 
f (0,57735)    f (6,1547)  ln(6,1547)  1,8172
 2 2 
Ejemplo I (II)
7

Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 2 puntos.  ln( x)dx
3

2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana


z
ba n  b  a a  b 
b

 f ( x )dx     wi f 
 2 z  
2  
i
a  2  i 1 

ba
I  w1 f1  w2 f 2 
2
I  2*[1, 00* f (3,8453)  1, 00*1,8172]
I  2* 1, 00*1,3468  1, 00*1,8172 
I  6,328
2. Fin
El valor de la integral es 6,328
Ejemplo II
Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
7

 ln( x)dx
3
Ejemplo II (II)
7
Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
 ln( x)dx
3
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏
1. Calcular y calcular la evaluación de los puntos f 𝑧𝑖 + .
2 2 2

 ba   73
  2
 2   2 
 73 3 7 
f *( 0, 774589)    f  2*( 0, 774589)  5 
 2 2 
 f (3, 450822)  ln(3, 450822)  1, 2386
 73 3 7 
f *(0)    f  5   ln(5)  1, 6094
 2 2 
 73 3 7 
f *(0, 774589)    f (6,549178)  ln(6,549178)  1,8793
 2 2 
Ejemplo II (III)
7
Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
 ln( x)dx
3

2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana


ba n  b  a a  b 
b

 f ( x )dx     wi f 
 2 z  
2  
i
a  2  i 1 
ba
I *  w1 f1  w2 f 2  w3 f 3 
2
I  2*  0,5555* f  3, 450822   0,8888* f  5   0,5555* f  6,549178  

I  2*  0,5555*1, 23861  0,8888*1, 60943  0,5555*1,8793


I  6,32498
3. Fin
El valor de la integral es 6,32498
Ejemplo II (III)
7
Aproximar la siguiente integral por medio de la cuadratura de Gauss usando 3 puntos.
 ln( x)dx
3

2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana


ba n  b  a a  b 
b

 f ( x )dx     wi f 
 2 z  
2  
i
a  2  i 1 
ba
I *  w1 f1  w2 f 2  w3 f 3 
2
I  2*  0,5555* f  3, 450822   0,8888* f  5   0,5555* f  6,549178  

I  2*  0,5555*1, 23861  0,8888*1, 60943  0,5555*1,8793


I  6,32498
3. Fin
El valor de la integral es 6,32498
Ejercicio I
Una viga de 11 m está sujeta a una carga, y la fuerza cortante sigue la ecuación
V ( x)  5  0, 25 x 2
Donde V es la fuerza córtate y x es la distancia a lo largo de la viga. Se sabe que V = dm/dx, y M es el
momento flexionante. La integración conduce a la relación
x
M  Mo   V
0

Si 𝑀0 = 0 y x = 11, aproxime el valor de M


Ejercicio I (II)
ba
 *  w1 f1  w2 f 2  w3 f 3  w4 f 4 
11
Armar la integral: M  0   5  0, 25 x dx 2
M 
0  2 
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏
1. Calcular y calcular la evaluación de los puntos f 𝑧𝑖 + .
2 2 2

 11  0   11 
      5,5
 2  2
 11  0 0  11 
*( 0,8611)    f  5,5*( 0,8611)  5,5   f (0, 76395)  5  0, 25*0, 76395  5,1459
2
f
 2 2 
 11  0 0  11 
f *( 0,3399)    f (3, 63055)  5  0, 25*3, 63055  8, 2952
2

 2 2 
 11  0 0  11 
f *(0,3399)    f (7, 36945)  5  0, 25*7,36945 2
 18,577
 2 2 
 11  0 0  11 
f *(0,8611)    f (10, 236)  5  0, 25*10, 236 2
 31,194
 2 2 
Ejercicio I (III)
ba
 *  w1 f1  w2 f 2  w3 f 3  w4 f 4 
11
Armar la integral: M  0   5  0, 25 x dx
2
M 
0  2 

2. Utilizar formula de cuadratura gaussiana

ba
I  w1 f1  w2 f 2  w3 f3  w4 f 4 
2
I  5,5*[0,3478*5,1459  0, 6524*8, 2952  0, 6524*18,577  0,3478*31,194]
I  165,9374

3. Fin
El valor de M es de 165,9374
Otras Cuadraturas
FACULTAD DE INGENIERÍA

Integración de Romberg - Richardson


Introducción
El método de Romberg permite calcular una integral definida utilizando trapecios
compuestos y la extrapolación de Richardson.
Este método mejora la solución utilizando los resultados anteriores.

R1,1

R2,1  R2,2

R3,1  R3,2  R3,3

Rn ,1  Rn ,2  Rn ,3  Rn ,n
Procedimiento
1. Se calculan aproximaciones a la integral de Ri,1 de la siguiente manera:

ba
R1,1   f (a)  f (b), 1 subintervalo, trapecio simple
2
1  2i  2 
Ri ,1   Ri 1,1  hi 1  f  a  (2k  1)hi  
2 k 1 
ba
hi  i 1 ,con 2i 1 subintervalos
2
Donde hi-1 corresponde al h de la iteración anterior y el argumento de f(.) corresponde a
los puntos nuevos que surgen al dividir el intervalo anterior a la mitad.
Procedimiento
2. Se calculan los valores de la columna 2 con la extrapolación de Richardson.

R1,1

R2,1  R2,2
4 1
Ri ,2  Ri ,1  Ri 1,1 con i  2,..., n
R3,1  R3,2  R3,3 3 3

Rn ,1  Rn ,2  Rn ,3  Rn ,n
Procedimiento
3. Luego para las demás columnas se utiliza la formula general de Richardson.

R1,1

R2,1  R2,2
4 j 1 Ri , j 1  Ri 1, j 1
Ri , j  j 1
con i  3,..., n
4 1
R3,1  R3,2  R3,3

Rn ,1  Rn ,2  Rn ,3  Rn ,n
Formula general para 2 subintervalos

ba
R1,1   f (a)  f (b)
2

1 4 1
R2,1   R1,1  h1 *( f (a  1* h2 )   R2,2  R2,1  R1,1
2 3 3
Es igual a trapecio compuesto con n = 2
1 4 1 42 R3,2  R2,2
R3,1   R2,1  h2 *(( f  a  1* h3   f  a  3* h3 )   R3,2  R3,1  R2,1  R3,3 
2 3 3 42  1
Es igual a trapecio compuesto con n = 4
Ejemplo
Calcule la siguiente integral con el método de Romberg-Richardson
1
1
x 4 dx
Ejemplo (II)
1. Calcular la primera columna
ba 1  (1)
R1,1   f (a)  f (b)   14  14   2
2 2

1 
i 2
2
1 1

ba R2,1   Ri 1,1  hi 1  f  a  (2k  1)hi    R2,1   R1,1  h1  f  a  (2k  1)hi  
hi  2 k 1  2 k 1   R
2i 1 2,2
1 1 1
1  ( 1) R2,1   R1,1  h1 *( f (a  1*1)   R2,1   R1,1  h1 *( f ( 1  1)    2  2*0 4   1
h1  11
2 2 2 2
2
1  ( 1)
h2  1 1 
i 2
2
1 2

2 2 1
R3,1   Ri 1,1  hi 1  f  a  (2k  1)hi    R3,1   R2,1  h2  f  a  (2k  1)h2  
2 k 1  2 k 1 
1  ( 1)
h3   0,5 1
2 31
R3,1   R2,1  h2 *(( f  a  (2*1  1) h3   f  a  (2k  1) h3 ) 
2  R3,2  R3,3
1
R3,1  1  1*(( f  1  (2*1  1) *0,5   f  1  (2* 2  1) *0,5 ) 
2
1 1
R3,1  1  1*(( f  0,5   f  0,5 )   1  1*( 0,54  0,54   0,5625
2 2
Ejemplo (III)
2. Calcular la segunda columna
R1,1  2

4 1
R2,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3
4 1
R2,1  1  R2,2  R2,1  R1,1
3 3
4 1
R2,2  *1  * 2  0, 66667
3 3

4 1
R3,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3
4 1
R3,1  0,5625  R3,2  R3,1  R2,1  R3,3
3 3
4 1
R3,2  *0,5626  *1  0, 416667
3 3
Ejemplo (IV)
3. Calcular las demás columnas
R1,1  2

R2,1  1  R2,2  0, 66667

4 j 1 Ri , j 1  Ri 1, j 1
R3,3 
4 j 1  1
431 R3,31  R31,31
R3,1  0,5625  R3,2  0, 416667  R3,3 
431  1
42 R3,2  R2,2 16*0, 416667  0, 66667
R3,3    0, 4
42  1 16  1

El valor de la integral es 0,4


Ejemplo II
Calcule el valor de la siguiente integral utilizando Romberg-Richardson con 2
subintervalos 2
0
e x cos( x)dx
Ejemplo II (II)
Calcule el valor de la siguiente integral utilizando Romberg-Richardson con 2
subintervalos 2
0
e x cos( x)dx

20 0
R1,1   e cos(0)  e 2 cos(2)   2, 0749
2

1 4 1
R2,1   2, 0749  2* e1 cos(1)   0, 4312  R2,2  0, 4312  * 2, 074  1, 266
2 3 3

1 4 1 4 2 *1,319  1, 266
R3,1   0, 4312  1*(e 0,5 cos(0,5)  e1,5 cos(1,5))   1, 097  R3,2  *1, 097  *0, 4312  1,319  R3,3   1,323
2 3 3 42  1

El valor de la integral es 1,323


Ejercicio I
Una partícula con masa m = 20 kg se mueve a través de un fluido y está sometida a una
resistencia viscosa dada por:
R(v)  v 3/2
Donde v es su velocidad. La relación entre el tiempo t, la velocidad v y la resistencia R
está dada por:
v (t ) m
t dv
v0 R (v )

Considere t en segundos y 𝑣0 la velocidad inicial


Suponiendo que 𝑣0 = 15 m/seg y utilizando el método de Romberg-Richardson con 2
subintervalos determine el tiempo t que se requiere para que la partícula llegue a v(t) =
30 m/seg.
Ejercicio I (II)
30 20
Reemplazando los valores queda la integral: t 
15 v 3/ 2
dv

1. Calcular la primera columna


ba
hi 
2i 1 ba
 f (a)  f (b)   3/2  3/2   33361, 7
15 20 20
30  15 R1,1 
h1  11  15 2 2 15 30 
2
30  15 1 1
h2  21  7,5 R2,1   R1,1  h1 *( f (a  1* h2 )   R2,1  33361, 7  15*( f (15  1*7,5) 
2 2 2
 R2,2
30  15 1 1 20 
h3  31  3,75 R2,1  33361, 7  15*( f (22,5))   R2,1  33361, 7  15*  32689,8
2 2 2 22,53/2 

1 1
R3,1   R2,1  h2 *(( f  a  1* h3   f  a  3* h3 )   R3,1  32689,8  7,5*(( f 15  1*3, 75   f 15  3*3, 75 ) 
2 2
 R3,2  R3,3
1 1 20 20 
R3,1  32689,8  7,5*( f 18, 75   f (26, 25))   R3,1  32689,8  7,5*(  )  32520,9
2 2 18, 753/2 26, 253/2 
Ejercicio I (II)
2. Calcular la segunda columna
R1,1  33361, 7

4 1
R2,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3
4 1
R2,1  32689,8  R2,2  R2,1  R1,1
3 3
4 1
R2,2  *32689,9  *33361, 7  32465,8
3 3

4 1
R3,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3
4 1
R3,1  32520,9  R3,2  R3,1  R2,1  R3,3
3 3
4 1
R3,2  *32520,9  *32689,8  32464, 6
3 3
Ejercicio I (II)
3. Calcular las demás columnas
R1,1  33361, 7

4 1
R2,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3
4 1
R2,1  32689,8  R2,2  R2,1  R1,1
3 3
4 1
R2,2  *32689,9  *33361, 7  32465,8
3 3

4 1
R3,2  Ri ,1  Ri 1,1
3 3 42 R3,2  R2,2
R3,3 
R3,1  32520,9  R3,2
4 1
 R3,1  R2,1  4 2
1
3 3 42 *32464, 6  32465,8
R3,3   32464,5
R3,2
4 1
 *32520,9  *32689,8  32464, 6 4 2
 1
3 3

Se requiere un tiempo de 32464,5 segundos


FACULTAD DE INGENIERÍA

Integrales Múltiples
Introducción
Es posible aplicar los métodos vistos para integrales múltiples.
h f d b
  
d b
 
f d b

c a
f ( x, y )dxdy   
e c a
f ( x, y , z )dxdydz g e c a
f ( x, y , z , w)dxdydzdw

Se debe aplicar el método de forma iterativa para cada dimensión


Ejemplo
Resolver la siguiente integral múltiple con le método de Simpson 1/3
1 2
 
1 0
( x 2  2 y 2  xy 3 )dxdy
Ejemplo (II)
1 2
1. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de x
 
1 0
( x 2  2 y 2  xy 3 )dxdy

h
I  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
ba
I  2 [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
20
I  2 [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
I  1/ 3[ 0 2  2 y 2  0 y 3   4 12  2 y 2  1 y 3    2 2  2 y 2  2 y 3 ]
I  1/ 3[ 2 y 2    4  8 y 2  4 y 3    4  2 y 2  2 y 3 ]
I  1/ 3[ 12 y 2  6 y 3  8]  4 y 2  2 y 3  2, 667
Ejemplo (II)
1 2
2. Aplicar Simpson 1/3 para la dimensión de y
 
1 0
( x 2  2 y 2  xy 3 )dxdy
h
I  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
ba
I  2 [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
1  ( 1)
I 2 [ f ( x )  4 f ( x )  f ( x )]
0 1 2
3
I  1/ 3[ 4( 1) 2  2( 1)3  2, 667   4  4*0 2  2*03  2, 667    4*12  2*13  2, 667 ]
I  1/ 3[ 4  2  2, 667   10, 668    4  2  2, 667 ]
I  1/ 3[8, 002]  2, 667
Ejemplo II
2 2 1
Calcular la siguiente integral triple con el método del trapecio
 
2 0 3
x  3 yz dxdydz
Ejemplo II (II)
2 2 1
1. Aplicar trapecio para la dimensión de x
 
2 0 3
x  3 yz dxdydz

h
I  f ( x0 )  f ( x1 )
2
ba
I  f (3)  f (1)
2
1  ( 3)
I  ((3)  3 yz )  (1  3 yz ) 
2
I  2*  ( 3  3 yz )  (1  3 yz ) 
I  2*  ( 2  6 yz )   4  12 yz
Ejemplo II (III)
2 2 1
1. Aplicar trapecio para la dimensión de y
 
2 0 3
x  3 yz dxdydz

h
I   f ( x0 )  f ( x1 ) 
2
ba
I   f (0)  f (2) 
2
20
I   (4  12*0* z )  (4  12* 2* z) 
2
I  1*  ( 4)  ( 4  24 z ) 
I  1*  ( 8  24 z )   8  24 z
Ejemplo II (IV)
2 2 1
1. Aplicar trapecio para la dimensión de z
 
2 0 3
x  3 yz dxdydz

h
I  f ( x0 )  f ( x1 )
2
ba
I  f (2)  f (2) 
2
2  ( 2)
I  (8  24*(2))  (8  24* 2) 
2
I  2*  (40)  ( 56) 
I  2*  ( 16)   32
Ejercicio I
Suponga que la temperatura en una placa rectangular se escribe mediante la siguiente
función.
T ( x, y )  2 xy  2 x  x 2  2 y 2  72
Si la placa tiene 8 m de largo (x) y 6 m de ancho (y) calcule la temperatura promedio
Ejemplo III (II)
6 8
1. Armar la integral: 
0 0
2 xy  2 x  x 2  2 y 2  72dxdy

2. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de x

i. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))


h  ba  80  8
x0  a  0 f ( x0 )  2* x0 * y  2* x0  x0 2  2 y 2  72  f (0)  2*0* y  2*0  0 2  2 y 2  72  2 y 2  72
x1  a  h  8 f ( x1 )  2*8 y  2*8  82  2 y 2  72  f (8)  16 y  16  64  2 y 2  72

ii. Utilizar formula del trapecio


h 8
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [(2 y 2  72)  (16 y  16  64  2 y 2  72)]
2 2
 I  4*[4 y 2  16 y  96]  I  16 y 2  64 y  384
Ejemplo III (III)
3. Aplicar la regla del trapecio para la dimensión de y
i. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
h ba  60  6
x0  a  0 f ( x0 )  16 y 2  64 y  384  f (0)  16*0 2  64*0  384  384
x1  a  h  6 f (6)  16*6 2  64*6  384  f (6)  576  384  384  192

ii. Utilizar formula del trapecio


h 6
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [384  192]  I  1728
2 2

4. Calcular la temperatura promedio


1728
p  36
6*8
La temperatura promedio es de 54
FACULTAD DE INGENIERÍA

Segmentos Desiguales
Introducción
Los métodos de integración numérica que se
han presentado hasta ahora están basados en la
partición del intervalo de integración en sub
intervalos que tienen la misma amplitud (es
decir, son igualmente espaciados o
equidistantes).

Sin embargo, en la práctica muchas veces se


tienen segmentos de amplitudes desiguales,
dificultando el uso de los métodos anteriores.
Introducción (II)
En tales casos, existe un método que combina estos métodos, aplicar la regla del trapecio
para los tramos de diferente amplitud, y la regla de Simpson 1/3 y Simpson 3/8 en los
tramos de igual amplitud, con el fin de aprovechar las aproximaciones de menor error que
entregan.
 En los tramos en que se tienen 4 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de
Simpson 3/8.
 En los tramos en que se tienen 3 puntos igualmente espaciados, se aplica la regla de
Simpson 1/3.
 Si no se cumple lo anterior, se aplica el método del Trapecio para los intervalos
desiguales.
Ejercicio I
1,2

Evalúe la integral  f ( x )dx usando la siguiente tabla:


0

x 0 0,10 0,30 0,50 0,70 0,95 1,20


f(x) 0 6,84 4,00 4,20 5,51 5,77 1,00
Ejercicio I (II)
x 0 0,10 0,30 0,50 0,70 0,95 1,20
f(x) 0 6,84 4,00 4,20 5,51 5,77 1,00

La distancia entre 0 y 0,1 es de: 0,1 – 0 = 0,1.


La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2. Dado que la distancia es distinta a la
anterior se crea un intervalo entre 0 y 0,1 [0; 0,1]

La distancia entre 0,1 y 0,3 es de: 0,3 – 0,1 = 0,2.


La distancia entre 0,3 y 0,5 es de: 0,5 – 0,3 = 0,2.
La distancia entre 0,5 y 0,7 es de: 0,7 – 0,5 = 0,2.
La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25. Dado que la distancia es distinta a
la anterior se crea un intervalo entre 0,1 y 0,7 [0,1; 0,7]
Ejercicio I (III)
x 0 0,10 0,30 0,50 0,70 0,95 1,20
f(x) 0 6,84 4,00 4,20 5,51 5,77 1,00

La distancia entre 0,7 y 0,95 es de: 0,95 – 0,7 = 0,25.


La distancia entre 0,95 y 1,2 es de: 1,2 – 0,95 = 0,25.
Dado que no quedan puntos se crea el ultimo intervalo entre 0,95 y 1,2 [0,95; 1,2]

1,2 0,1 0,7 1,2


𝐼= 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
0 0 0,1 0,7

Dado que el primer intervalo [0; 0,1] tiene 2 puntos se aplica la Regla del Trapecio.
Dado que el segundo intervalo [0,1 – 0,7] tiene 4 puntos se aplica Simpson 3/8.
Dado que el tercer intervalo [0,7 – 1,2] tiene 3 puntos se aplica Simpson 1/3.
Ejercicio I (IV)
1. Intervalo desigual [0 – 0,1] por lo que se aplica la Regla del Trapecio.
x0  0 f ( x0 )  0
x1  0,1 f ( x1 )  6,84
h 0,1  0
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [0  6,84]  0,342
2 2
2. Intervalo con 4 puntos equispaciados [0,1 – 0,7] por lo tanto se aplica Simpson 3/8.
x0  0,1 f ( x0 )  6,84
x1  0,3 f ( x1 )  4
x2  0,5 f ( x2 )  4, 2
x3  0, 7 f ( x3 )  5,51
 0, 7  0,1 
3 
3h
I  [ f ( x0 )  3 f ( x1 )  3 f ( x2 )  f ( x3 )]  I   3  [6,84  3* 4  3* 4, 2  5,51]  2, 771
8 8
Ejercicio I (V)
3. Intervalo con 3 puntos equispaciados [0,7 – 1,2] por lo tanto se aplica Simpson 1/3.

x0  0, 7 f ( x0 )  5,51
x1  0,95 f ( x1 )  5, 77
x2  1, 2 f ( x2 )  1

1, 2  0, 7
h 2
I  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]  [5,51  4*5, 77  1]  2, 465
3 3

4. Fin

El valor de la Integral es 0,342 + 2,771 + 2,465 con un total de 5,578


FACULTAD DE INGENIERÍA

Datos tabulados
Introducción

En ocasiones se desconoce la función que se desea integrar, pero se conocen los puntos
de estas y sus evaluaciones, por lo que es posible aplicar los métodos vistos para obtener
una aproximación, dado que se desconoce la función es recomendable utilizar todos los
puntos para obtener una mejor aproximación.

Para este tipo de ejercicios no se puede utilizar los métodos de cuadratura gaussiana, ni
Integración de Romberg – Rirchardson, ya que se desconoce la función para evaluar los
nuevos puntos.
Ejercicio I
Evalúe la integral de los datos tabulados a continuación:
x -2 0 2 4 6 8 10
f(x) 35 5 -10 2 5 3 20

a) Regla del trapecio

b) Simpson 1/3

c) Simpson 3/8
Ejercicio I (II)
a) Regla del trapecio
i. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
h  b  a  10  (2)  12
x0  a  2 f ( x0 )  35
x1  a  h  10 f ( x1 )  20
ii. Utilizar formula del trapecio
h 12
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [35  20]  330
2 2

iii. Fin
El valor de la integral es 330
Ejercicio I (III)
b) Simpson 1/3
i. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
b  a 10  ( 2)
h  6
2 2
x0  a  2 f ( x0 )  35
x1  a  h  4 f ( x1 )  2
x2  a  2h  10 f ( x2 )  20
ii. Utilizar formula de Simpson 1/3
h 6
I  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]  [35  4* 2  20]  189
3 3
iii. Fin
El valor de la integral es 189
Ejercicio I (IV)
b) Simpson 3/8
i. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
x0  a  2 f ( x0 )  35
b  a 10  ( 2) x1  a  h  2 f ( x1 )  10
h  4
3 2 x2  a  2h  6 f ( x2 )  5
x3  a  3h  10 f ( x3 )  20

ii. Utilizar formula de Simpson 3/8


3h 3* 4
I  [ f ( x0 )  3 f ( x1 )  3 f ( x2 )  f ( x3 )]  I  [35  3* 10  3*5  20]  60
8 8
iii. Fin
El valor de la integral es 60
FACULTAD DE INGENIERÍA

Resumen
Resumen
Resumen (II)
Resumen (III)
Facultad de Ingeniería
Métodos Matemáticos en Ingeniería

Clase N°9: Derivación e integración numérica (II)

Diego Beneventti González


13 de Mayo de 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen