Sie sind auf Seite 1von 56

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO


PIMENTEL

DOCENTE: Ing. Arbulú López Cesar Augusto

ESTUDIANTES:

 CAMPOS ZURITA, Thalía


 CORDOVA YACSAHUACHE, Rocsy
 ESTRADA GASTELO, Cesar
 TORRES ODAR, Danny

PIMENTEL, DICIEMBRE DEL 2018

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
II. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 7
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7
Parte 1. ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL-DISTRITO ...................................... 8
1.1 Ubicación ............................................................................................................................ 8
1.1.1 Los límites del distrito de Pimentel son:........................................................................... 8
1.1.2. Ubicaciones geográficas ................................................................................................... 8
1.2.3. Relieve ............................................................................................................................ 8
1.2.4. Extensión territorial ......................................................................................................... 8
1.2.5. Altitud ............................................................................................................................... 8
1.2. Antecedentes históricos .................................................................................................... 9
Parte 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-BIOLÓGICAS ............................................................................ 10
2.1. Geología ............................................................................................................................ 10
2.2. Geomorfología .................................................................................................................. 10
2.3. Hidrología.......................................................................................................................... 11
2.3.1. Uso del agua.............................................................................................................. 11
2.3.2. Infraestructura de riesgo. ......................................................................................... 11
2.3.3. Clima: ........................................................................................................................ 12
Parte 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS. .................................................................................... 12
3.1. Vías de comunicación ........................................................................................................ 12
3.2. Flujo vial existente ............................................................................................................. 12
3.3. Características y estado de las vías ................................................................................... 13
3.4. Transporte .......................................................................................................................... 14
Parte 4. POBLACIÓN ......................................................................................................................... 15
4.1. evaluación de la población ................................................................................................ 15
4.2. Concentración espacial ...................................................................................................... 16
Parte 5. CARACTERÍSTICA SOCIO AMBIENTAL ................................................................................. 17
5.1. Organizaciones vecinales ................................................................................................. 17
5.1.1. Trabajar En Red:........................................................................................................ 17
5.1.2. Acciones Cívicas: ....................................................................................................... 17
5.1.3. Vecino Vigilante: ....................................................................................................... 18
5.1.4. Brigadas de Seguridad Escolar: ................................................................................ 18

2
5.1.5. Fortaleciendo el Deporte: ........................................................................................ 19
5.1.6. Recobrando la confianza, ganando un amigo: ........................................................ 20
5.1.7. Protección Ciudadana:.............................................................................................. 20
5.2. costumbres ....................................................................................................................... 21
5.3. Educación .......................................................................................................................... 21
5.3.1. Problemática en el ámbito educativo ...................................................................... 22
5.4. Salud.................................................................................................................................. 24
5.4.1. Diagnostico ............................................................................................................... 24
5.5. Servicios básicos ............................................................................................................... 24
5.5.1. Agua potable ............................................................................................................. 24
5.5.2. Energía eléctrica ....................................................................................................... 26
5.5.3. Sistema de alcantarillado ......................................................................................... 26
5.6. Riesgos y vulnerabilidad ................................................................................................... 27
5.6.1. Fenómenos de origen geológico .............................................................................. 27
5.6.2. suelos licuables: ........................................................................................................ 27
5.6.3. Suelos de alta expansibilidad: .................................................................................. 28
5.6.4. Sismicidad: ................................................................................................................ 28
5.6.5. Asentamiento y amplificación de ondas sísmicas. .................................................. 28
5.6.6. Licuación de suelos: .................................................................................................. 28
5.6.7. Tsunamis: .................................................................................................................. 29
5.6.8. Inundaciones por precipitaciones: ........................................................................... 29
5.7. Vulnerabilidad .................................................................................................................. 29
Parte 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................................... 31
6.1. comercio-artesanales. ....................................................................................................... 31
6.1.1. Actividad pesquera ......................................................................................................... 31
6.1.2. Comercio ......................................................................................................................... 32
6.1.3. Turismo ........................................................................................................................... 32
6.2. Actividades agropecuarias................................................................................................. 32
6.2.1. Actividad agrícola ........................................................................................................... 32
6.2.2. Actividad ganadera......................................................................................................... 33
Parte 7. FUNCIONES DEL DISTRITO PIMENTEL ................................................................................ 33
7.1.1. Visión de desarrollo .................................................................................................. 33
7.1.2. Misión de desarrollo ................................................................................................. 33

3
7.2. Políticas de desarrollo del distrito. .................................................................................. 33
7.2.1. Comité distrital de defensa civil. .............................................................................. 34
7.2.2. Organización de cargos............................................................................................. 35
7.3. Estrategias de desarrollo urbano-rural. ........................................................................... 35
7.3.1. Urbano ...................................................................................................................... 35
7.3.2. Condiciones especiales del suelo. .................................................................................. 36
7.3.3. Zonificación comercial .................................................................................................... 36
7.3.4. Zonificación de equipamiento urbano........................................................................... 38
7.3.5. Rural .......................................................................................................................... 39
Parte 8. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA – ZEE ................................................................. 39
8.1. Equipamiento.................................................................................................................... 39
8.1.1. CAPITULO VI .............................................................................................................. 40
8.2. Servicios básicos ............................................................................................................... 42
8.2.1. Naturales ................................................................................................................... 42
8.2.2. Marítimos.................................................................................................................. 42
8.2.3. Hídricos ..................................................................................................................... 42
8.2.4. Recursos por parte de la municipalidad .................................................................. 42
8.2.5. Zonificación agrícola ................................................................................................. 43
8.2.6. Usos Permitidos: ....................................................................................................... 43
8.3. Desarrollo económico....................................................................................................... 43
8.4. Desarrollo institucional – organizacional ........................................................................ 44
8.4.1. Equipamiento de Educación: .................................................................................... 45
8.4.2. Equipamiento de Salud: ........................................................................................... 45
8.4.3. Equipamiento de Recreación Pública (ZRP) ............................................................. 46
Parte 9. PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL DISTRITO DE PIMENTEL............................................ 46
9.1. Diagrama de GANTT .......................................................................................................... 46
9.2. Análisis del lugar ................................................................................................................ 47
9.2. Propuestas en vías de comunicación. ............................................................................... 47
9.3. Propuestas para la Ocupación del Territorio. .................................................................. 48
9.4. Propuestas en el ámbito interno....................................................................................... 48
9.5. Propuestas de Protección Ambiental, Biodiversidad y Explotación de los Recursos
Naturales ................................................................................................................................... 49
9.4. Resultados de la experiencia-aprendizaje servicio en la comunidad .............................. 49

4
Parte 10. PERFIL-APRENDIZAJE SERVICIO
1.1. Del distrito
- intervención 1ra del grupo de estudio-diagnostico, autoridades.
- convocar y explicar a la población su presencia en el distrito
-¿Qué es ordenamiento territorial?
-¿para qué sirve?
-¿Cuáles son sus ventajas del ordenamiento territorial?
-¿Cómo contribuye en nuestra calidad de vida?
-¿Cuál es la relación con los derechos humanos? Como se vinculan
- utilización de estrategias para transmitir y recoger información (papelotes, trípticos,
convocatorias: fecha y hora, evidencias fotos)
-trabajo en equipo
-intervención del grupo por 2do vez-poblacional.
-¿Cómo está el distrito?
-¿Cuánta con un adecuado desarrollo urbano?
-¿Qué planes de desarrollo tiene concertado la autoridad? Existen
-¿con que información básica cuanta el distrito?
-¿Cómo mejorar su calidad de vida-medio ambiente? Crecimiento con desarrollo de la
ciudad.
- interacción del grupo por 3ra vez entrega de resultados a la población del distrito.
-convocatoria a la población
-producto del diagnóstico se comunica los aportes del ordenamiento territorial
-utilización de estrategias, papelotes, trípticos, megáfonos. Se solicita participación de la
población y autoridad
-invitación a autoridades a lograr cambios en bien del desarrollo sostenible del distrito-
llevar a la práctica los planes de desarrollo concertados ZEE, para una mejor calidad de vida.
-evidencias del trabajo realizado por el equipo, fotos y otros materiales.

5
I. INTRODUCCIÓN
El ordenamiento territorial corresponde a propiciar que, las diversas actividades que
sustentan el desarrollo y crecimiento del país como la agricultura, pesca, turismo, minería,
comercio, vivienda, entre otras, convivan de manera articulada y en armonía con su entorno,
requiere necesariamente de una adecuada conducción y de herramientas necesarias que
garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro.

EL MINAN (2016) sostiene que: “Es el ente Rector del Ordenamiento Territorial de acuerdo
a Ley, siendo el encargado de establecer la política, los criterios, las herramientas, los
procedimientos y conducir su proceso en el marco de la normativa vigente, garantizando que
este proceso se realice con objetividad y visión integral, a través de la incorporación transversal
del componente ambiental en la gestión del desarrollo del territorio peruano; articulando los
aspectos socioculturales, económicos y ambientales de manera sinérgica a nivel local, regional y
nacional”. (p.7)
La ley de ordenamiento territorial garantiza la ocupación y el uso ordenado, sostenible y
sustentable del territorio, con una sociedad conforme en lo cultural, económica y ambiental que
le sea asignada, respetando la diversidad cultural y la conservación del ambiente

La evolución urbana de Pimentel y el crecimiento demográfico de sus centros poblados,


en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos
sobre éste; más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica.
La ocupación de áreas que no cuentan con un estudio de planificación de un ordenamiento
territorial no es apta para construcción de viviendas en zonas urbanas.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las zonas que no cuentan con
un adecuado ordenamiento territorial y están propensas a sufrir un déficit de desarrollo que no
le permite a la localidad crecer tanto en lo social, económico y ambiental.

6
II. OBJETIVO GENERAL
EL presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar los lineamientos
estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de ordenamiento
territorial a nivel local a cargo de los alumnos del sexto ciclo de ingeniería ambiental de la
universidad cesar vallejo, que orienten su implementación por parte de los gobiernos regionales
y locales en el marco de sus funciones de la materia y de la legislación vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Definir conceptos fundamentales y normativas que respaldan al ordenamiento territorial.
 Identificar los riesgos y vulnerabilidad que se encuentran en el distrito de Pimentel
 Proponer posibles propuestas a la municipalidad de Pimentel para mejorar su plan de
ordenamiento territorial.

III. MARCO TEÓRICO

Misión: La misión de nuestro trabajo es lograr que todo lo que nos hemos propuesto, que es la
implementación ordenada del distrito de Pimentel. Asimismo, brindar a la municipalidad ideas
mejoradas para conseguir un planeamiento más estructurado y sustentable con el fin obtener
un adecuado ordenamiento territorial. Además, contribuir a la conservación y manejo sostenible
de un territorio desde la justicia y solidaridad, participando en la ejecución y administración de
proyectos estratégicos de desarrollo en el ámbito local.

Visión: Nuestro plan de ordenamiento territorial en Pimentel quiere ser reconocida como una
guía consolidada en las zonas urbanas y rurales, comprometida con el mejoramiento de la calidad
de vida de la población y el manejo sostenible en una localidad donde las personas vivan en
igualdad, dignidad y en armonía.

7
Parte 1. ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL-DISTRITO
1.1 Ubicación

El distrito de Pimentel está Ubicado a orilla del mar al sur de Chiclayo, a 11km.,
ocupando la parte centro suroeste del Dpto. de Lambayeque, se halla a 6º50’25``
longitud sur 82º14’44``longitud oeste.

1.1.1 Los límites del distrito de Pimentel son:


Por el Norte: Distrito de Chiclayo y San José
Por el Este: Distrito de Chiclayo y la Victoria
Por el Sur: Distrito de Santa Rosa y Monsefú
Por el Oeste: Con el Océano Pacifico

1.1.2. Ubicaciones geográficas


 Latitud Sur................................... 6°49’56’’

 Longitud Oeste ............................ 79°56’06’’

 Altitud ........................................... 4 m.s.n.m

 Extensión Territorial ..................... 66.53 Km2

1.2.3. Relieve
La superficie de su territorio es llana, con suaves depresiones y grandes
elevaciones de dunas y médanos, en el límite con el Distrito de Chiclayo se
encuentran los cerros Pimentel y el Molino.
Sus playas son bajas y arenosas y penetran en el mar con suave pendiente, así
mismo su territorio esta surcado por canales, terminales y drenes.

1.2.4. Extensión territorial


El territorio de Pimentel mide 66,53 Km2, del 2.1% de la superficie de Chiclayo.
1.2.5. Altitud
Se encuentra localizada entre los 3 y 4 m.s.n.m.

8
1.2. Antecedentes históricos
Los desastres naturales han sido, son y serán una de las principales causas de
la pérdida de millones de vidas y de grandes cantidades de recursos económicos.
Estos fenómenos bien conocidos por nosotros como terremotos, lluvias
extraordinarias, erupciones volcánicas; y sus respectivos efectos secundarios tal
como tsunamis, licuación de suelos, asentamientos diferenciales, inundaciones, etc.
son eventos naturales de inevitable ocurrencia.

Los desastres detienen el normal desarrollo socio – económico de la


población, afectan vidas humanas y destruyen obras vitales para su subsistencia,
haciendo retroceder el 12 desarrollo de sus economías a niveles de muchos años
atrás, sintiéndose sus efectos tanto a nivel local, como regional y nacional.
La falta de estudios y planes directores en las ciudades que regulen la
ubicación en zonas seguras sus centros urbanos y obras de infraestructura
necesaria para alcanzar su desarrollo, en muchos casos son la principal causa de
pérdidas socio-económicas cuantiosas ante la eventual manifestación de un
fenómeno natural desastroso, por el alto potencial del peligro que ella trae. Por
esta razón señalar las zonas de peligro debido a acciones naturales en los actuales
centros urbanos, industriales etc. y áreas de futura expansión, es importante para
poder prever daños, mejorar la infraestructura y cuantificar los montos de las obras
a emplazar.
Por esta razón, ante el crecimiento desordenado de las ciudades, se
contempla actualmente de una manera prioritaria, la necesidad de prever y reducir
desastres naturales con el objeto de evitar grandiosas pérdidas humanas y
económicas.
En este contexto, con fecha 23 de diciembre del 2,002 se ha suscrito el
Convenio entre el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD y el
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. En dicho Convenio se establece que la
aplicación de sus alcances se realizará a través del Programa de Prevención y

9
Reducción de Desastres en el Perú (PER/02/50). Dentro de este Programa está
considerado el Proyecto Ciudades Sostenibles (PER/02/51).
En el marco del mencionado Proyecto se ha formulado el estudio Plan de
Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación de la Ciudad
de Chiclayo. Considerando que las ciudades de San José, Pimentel, Santa Rosa,
Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten y Reque conforman conjuntamente con la
Ciudad de Chiclayo un sistema urbano, es necesario realizar los estudios de Mapa
de Peligros de las ciudades mencionadas, a fin de poder brindar un tratamiento
más integral a la problemática de la seguridad física de las ciudades de la parte baja
del valle Chancay-Lambayeque.

Parte 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-BIOLÓGICAS


2.1. Geología
Dentro del origen de los suelos debe notarse que su formación ha ocurrido
a través de las eras geológicas tal como seguiría ocurriendo, ejerciendo influencia
decisiva en el orden de sucesión en la forma y en la continuidad de los estratos
del suelo. Hablar de la geología del distrito de Pimentel , es referirnos
directamente a la geomorfología del Valle Chancay – La Leche, que según las
investigaciones realizadas en esta zona norte del país, se supone que la faja
costera del Dpto. de Lambayeque que es donde se sitúa la localidad en estudio,
en épocas remotas (millones de años) haya sido un fondo marino de aguas poco
profundas y que debido a las continuas avenidas de los Ríos La Leche y Reque
hayan rellenado esta parte del Océano Pacífico, cabe mencionar el aporte en este
relleno, de los vientos imperante en la región, en cuanto a materiales finos, con
lo que se forma de esta manera una amplia zona desértica, que posteriormente
fue domada por los primeros pobladores que llegaron a este valle.
2.2. Geomorfología
La zona de estudio se ubica en su mayor parte dentro de la cuenca del
Chancay Lambayeque, en la parte Oeste colindante con el Océano Pacífico.
Presenta características geomorfológicas descritas como de llanura aluvial, con
topografía relativamente plana con pendiente moderada hacia el Este.

10
Predomina el recubrimiento de sedimentos de origen aluvial originado por el
arrastre de suelos residuales.

2.3. Hidrología
2.3.1. Uso del agua
Pimentel se encuentra dentro de la Cuenca del Chancay – Lambayeque, en zona
colindante con el Océano Pacífico, en su área de estudio antes se tenía la estación
Climatológica ordinaria de Pimentel; pero esta ha sido clausurada a partir del año 1985;
se adjunta la información comprendida entre los años 1969 a 1983 a nivel de
precipitación total mensual y temperatura media mensual. Ante ello se hará uso de la
información que se dispone de lugares aledaños y que están bajo la responsabilidad del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-
Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. No obstante, se está
incluyendo la información de la estación de Reque, actualmente operativa dado que se
considera representativa en la zona costera del departamento de Lambayeque. En lo
relacionado a las precipitaciones, en condiciones normales estas son escasas a nulas;
en eventos extraordinarios presentados en los años 1972, 1983 y 1998, han
sobrepasado las expectativas y causados problemas tanto a la ciudad como a los
sectores aledaños a Pimentel. Los periodos lluviosos son los meses de verano; Enero,
febrero y marzo. En Febrero de 1998 según los registros del SENAMHI para la estación
Reque, llegó a un máximo de 112 mm de precipitación máxima en 24 horas; ver cuadro
P-MAX24H, que se adjunta; también se incluye la lámina P-PROM, que 22 representa
la precipitación media anual en mm, donde se han tenido en cuenta como mínimo 15
estaciones, entre ellas Cueva Blanca, Pucará, El Limón, Porculla; Olmos, Tocmoche,
Puchaca, Jayanca, Chongoyape, Oyotún, Cayaltí, Sipan, Ferreñafe, Chiclayo y Reque. En
la que se presenta el valor de la precipitación promedio anual en la magnitud de 10
mm, para la localidad de Pimentel.
2.3.2. Infraestructura de riesgo.
Pimentel es un puerto marítimo y como tal, tiene presencia de áreas con
material granular tipo arena, y zonas rocosas a orillas de playa, la actividad principal
de sus 24 habitantes es la pesca, no se tiene presencia de infraestructura de riego

11
dado sus reducidas áreas agrícolas con características de explotación; ello dado la alta
presencia de sales que tipifica a sus terrenos en las características de ligeramente
salinas a altamente salinas. En zonas alejadas a la ciudad de Pimentel, cercana a los
drenes y laguna de estabilización de San José, pero dentro del distrito de Pimentel se
practican actividades agrícolas haciendo uso de aguas servidas.
2.3.3. Clima:
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter
semidesértico y desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se
puede clasificar como DESÉRTICO SUBTROPICAL Árido, influenciado directamente por
la corriente fría marina de Humboldt, que actúa como elemento regulador de los
fenómenos meteorológicos. La temperatura en verano fluctúa Según datos de la
Estación Reque entre 25.59ºC (Dic) y 28. 27º C (Feb), siendo la temperatura máxima
anual de 28.27 ºC. (Cuadro TMAX y Lámina T-MAX, considerando la influencia de las
demás estaciones); la temperatura mínima anual de 15.37ºC, en el mes de Setiembre
(Cuadro T-MIN y Lámina T-MIN, con la influencia de las demás estaciones). Y con una
temperatura media anual de 21ºC (Cuadro T-MED).

Parte 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS.


3.1. Vías de comunicación
Concentra la mayor fuerza de crecimiento y cuenta con el principal territorio costero
del norte lo que trae consigo procesos de habilitación formales para centro turísticos,
viviendas que a lo largo de todas las autopista que conecta a Pimentel, destaca el parque
industria, lotes subutilizados o sin usos en lo que podría ser en unos años en centro del
sistema, cuenta con el nuevo hospital de Es salud en la carretera que conecta a Pimentel,
cuatro campus universitarios, así como la vida de Evita-miento que corta los dos principales
vías actual a Pimentel y prolongaciones.

3.2. Flujo vial existente


El flujo vial puede entender las características y el comportamiento del tránsito,
requisitos vascos para el planeamiento, proyecto y operación de carreteras, calles y sus obras
complementarias dentro del sistema de transporte, el análisis del flujo vial describe la forma
como circulan los vehículos en cualquier tipo de lo cual permite determinar el nivel de
eficiencia de la operación.

12
El flujo vial es el desarrollo de modelos que relacionan sus diferentes variables como el
volumen, velocidad, densidad, intervalo y el espaciamiento. Estos modelos han sido la base
del desarrollo del concepto de capacidad y niveles de servicio aplicado a diferentes tipos de
elementos viales.
El objetivo al abordar el análisis del flujo vial es dar a conocer algunas de las
metodológicas e investigaciones y sus aplicaciones más relevantes en este tema, con
particular énfasis en los aspectos que relacionan las variables del flujo vehicular la descripción
probabilística o casual del flujo de tránsito, la distribución de los vehículos en una vialidad y
las distribuciones estadísticas empleadas en proyecto y control.

3.3. Características y estado de las vías


Mediante el decreto supremo N° 033-2002- MTC, se creó el proyecto especial de
infraestructura de transporte nacional- PROVIAS NACIONAL, como unidad ejecutora del
pliego del ministerio de transporte, comunicaciones, y vivienda y construcción, con
autonomía técnica, administrativa y financiera, encargado de las actividades de preparación,
gestión, administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte relacionada
a la red vial nacional, así como de la planificación, gestión y control de actividades y recursos
económicos que se empelan para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes
de la red vial nacional.
En el año 1999 la dirección general de caminos de Ministerios de Transportes
Comunicaciones Vivienda y Construcción (DGC) elaboro el expediente técnico para la obra
“Asfaltado de la autopista Chiclayo-Pimentel” entre los km 00+000 (Av. Alfonso Ugarte del
distrito de Pimentel) km.7+000 (altura del club campestre “La estirpe”), tramo que fue
construido por la dirección de carreteras de la DGC.
Donde se aprecia un gran crecimiento urbano a lo largo de la vía (urbanizaciones,
instituciones públicas, colegios, fábricas, etc.). Fue aprobado mediante resolución directoral
N°125-2000-MTC/15.17 de fecha 06/03/2000

Los parámetros y características técnicas de la vía, según el estudio elaborado por la DGC,
para el tramo constituido, son:

 Carreteras de primera clase, dual con dos carriles de transito cada una.
 Velocidad directrices de 100 km/h-
 Radio mínimo excepcional de 380m.
 Peralte máximo normal de 6%

13
 Ancho de pavimento, se determinó que el ancho de cada calzada era de 6.60m a lo
largo de todo el tramo.
 Tipo de pavimento:
 Reconformación de sub base existente 0.20 m
 Sub Base granular 0.15 m
 Base granular 0.20 m
 Carpeta asfáltica 0.05 m

 Bermas variables de 0.90 m – 1.50 m

El estudio se debe tener en consideración la existencia de líneas de conducción de agua


potable, redes de desagüe, redes de electricidad, conexiones domiciliares, etc. Dentro de la
franja reservada para la construcción de la autopista actualmente existente en la carretera de
Chiclayo- Pimentel, una vía de dos carriles, con ancho de rodadura promedio de 6.60 m. en la
intersección de la autopista Pimentel- Chiclayo y la vía de evitamiento, el gobierno Regional
de Lambayeque está ejecutando la construcción de un intercambio vial, razón por lo que el
estudio solo debe considerarlo para efectos de ubicación y empalmes respectivos.

3.4. Transporte
En la ciudad de Pimentel se ha consolidado un esquema de movilidad sustentado
esencialmente en modos de transporte individuales, en detrimento de las alternativas
masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así como el total de pasajeros que
utilizan las distintas modas de transporte.

MODO PASAJEROS/DÍA PARTICIPACION


Buses y camiones rurales 155868 15.1%
Colectivos 102805 10.0%
Taxis 483012 46.8%
Moto taxis 291117 28.2%
TOTAL 1032082 100.0%

Se verifica de estos resultados que mientras las modas masivas (micros y combis) son
responsables de apenas el 15% de los desplazamientos, las modas no masivas (autos,

14
colectivos, taxis y moto taxis) movilizan el 85% de los viajes. A su vez, elevada participación
de aquellas en la elección modal de los usuarios resta pasajeros a las modas masivas, lo cual
deviene en una pérdida potencial de ingresos de estos que les resta sustentabilidad. Esto se
ve claramente manifestado en las dificultades para renovar y mantener en condiciones
adecuadas la flota de las modas masivas de transporte.

Abundan los servicios de transporte no masivos, los que compiten con rutas de micros
y camionetas rurales, cuya oferta está fragmentada y en donde las combis reemplazan a los
micros de mayores dimensiones.

Para el usuario individual el sistema posee ventajas como buena cobertura territorial,
bajo costo o elevadas frecuencias. Las externalidades derivadas de la elevada siniestralidad,
la contribución a la gestión vial en áreas críticas y a la degradación del medio ambiente para
consecuencias de las mayores emisiones sonoras y gaseosas producidas por unidades pocas
compatibles con los volúmenes de demanda de transporte.

Parte 4. POBLACIÓN
4.1. Evaluación de la población
El Distrito cuenta con 31.758 habitantes y 9,039 lotes de vivienda siendo 8,032 lotes que se
ubican en el caso urbano, y los planes de expansión son muy limitados los cuales han sido
considerados en la población de diseño, siendo su crecimiento en forma ordenada. Asimismo,
cabe indicar que de acuerdo a los resultados de la encuesta en cada vivienda habitan en
promedio 3.12 habitantes (casco urbano).

La encuesta también reveló que el 62 % de las viviendas son de una planta y construidas con
material noble, el resto es de material rústico como madera. El crecimiento acelerado y
desordenado con presencia de aparición de grandes centros poblados informales
(AA.HH) ocupa:
- A la gente de Pimentel trabaja en forma independiente y dependiente.
- La inseguridad ciudadana sobre todo de los visitantes genera poca confianza en este tipo
de gente foránea.
- La falta de una orientación a la gestión educativa ha generado mala calidad educativa que
se refleja en los resultados de diferentes procesos concursales.

15
- La deficiente orientación política a la gestión de salud, genera acciones con poco impacto
en la población.
- Presencia de pequeños negocios como restaurantes, bodegas, artesanía, panaderías,
cabinas de internet, líneas de moto taxis, automóviles y de combis, sin apoyo en gestión
empresarial.
- Poca casi nula promoción y difusión de la cultura y el deporte.
- Más del 50% de calles no están pavimentadas
- El sistema del agua tiene como fuente de captación las aguas subterráneas del sistema del
Rio Reque que proviene del reservorio de Diego Ferre y llega por gravedad a Pimentel, las
líneas de suministro presenta un mal estado de conservación.
- El sistema de alcantarillado es de tipo separador, presenta una sola cuenca de drenaje y
está constituido por red colectora, estación de bombeo, línea de impulsión y emisión de
descarga, actualmente está en proceso de mejoramiento sustantivo.
- Con el programa luz para todos, se viene instalado el alumbrado en los sectores rurales y
urbanos.
- La falta de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos
genera poca confianza de la población en sus autoridades, así mismo esta no se involucra
en los procesos participativos generando corrupción y malos manejos.
- La falta de oportunidades y de generaciones capacidades en los jóvenes y en la población
en general, genera desempleo y sub empleo causando bajos ingresos que no cubre la
canasta básica, el cierre del muelle ha generado pobreza en la gente que dependía de las
actividades de carga y descarga de las embarcaciones, ocasionado por falta de visión
política de sus autoridades que de ante mano sabían del cierre del dicho muelle.
- El sector rural tiene necesidades referente a la capacitación y manejo y gestión de la
producción agrícola e implementación de crianza y comercialización en animales menores
prioritariamente, gestión y distribución del agua, ordenamiento y mejora de los canales
de distribución del recurso hídrico.

4.2. Concentración espacial


La concentración espacial de la ciudad de Pimentel aborda en el primer lugar la
identificación de las diversas áreas homogéneas que dan forma a su estructura urbana, en
muchos casos definida por las características de su sistema vial y uso de suelo. Es necesario
incidir en la evaluación de las viviendas para determinar su situación y déficit así como en

16
los requerimientos de equipamiento urbano y servicios básicos, otro aspecto que ha tomado
importancia en los últimos años es del patrimonio urbano arquitectónico en forma al cual
también es necesario determinar su situación y potencialidades.

Parte 5. CARACTERÍSTICA SOCIO AMBIENTAL


5.1. Organizaciones vecinales
5.1.1. Trabajar En Red:

La importancia de la participación de las instituciones públicas y privadas, las


organizaciones locales, ONGS, constituye una alianza conjunta con la Policía
Nacional a través de las Oficinas de Participación Ciudadana y sus autoridades
locales para lo cual se continuará trabajando en beneficio de la población en
materia de seguridad ciudadana, como por ejemplo: Emplear los lugares
abandonados que son utilizados por delincuentes y drogadictos (cercarlos,
donarlos para construcción de locales públicos, notificar a los dueños para que les
den uso, mejoramiento y/o instalación de alumbrado público; podar, cortar
árboles y plantas que sirvan como camuflaje, apoyo y/o donación logística para la
seguridad, recuperación de espacios públicos (parques), ejecución de programas
sociales, charlas, trabajo eventual para jóvenes).

5.1.2. Acciones Cívicas:

Se continuará con las actividades organizadas y proyectadas a la comunidad,


de preferencia a los pobladores de bajos recursos económicos, estas actividades
consisten en eventos artísticos, asistencias médicas, corte de cabello, desayunos,
recreación, las mismas que cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Pimentel.
Las acciones cívicas tienen por finalidad, el acercamiento a las instituciones de
protección a la población, así como el apoyo de la empresa y comerciantes
locales, mejorando la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana.

Estas actividades también constituyen acciones de prevención social en


razón que refuerza la solidaridad de los vecinos organizados y da oportunidad a

17
aquellos que no lo están y en especial a los jóvenes y adolescentes los incentiva a
participar en brigadas de voluntarios a fin de colaborar en el orden y control.

5.1.3. Vecino Vigilante:

Se continuará con la organización y capacitación de la población que


voluntariamente se integre a la comisaria para velar por la Seguridad Ciudadana
del Distrito, estas agrupaciones de personas formadas por juntas vecinales de
seguridad ciudadana, constituyen la célula básica de la organización vecinal para la
seguridad ciudadana trabajando en coordinación con vecinos notables y
autoridades locales.

También se fomenta la participación de la ciudadanía que mediante una


capacitación realizan un servicio positivo rotativo por casas de una determinada
cuadra, calle, avenida, dando una respuesta inmediata ante la presencia de
personas, vehículos sospechosos o robos que puedan producirse en el lugar,
realizando toques de seguridad mediante el empleo de silbatos para alertar a los
vecinos y salir de sus domicilios en forma masiva, haciendo uso de sus silbatos,
actitud que causará sorpresa y desconcierto en los delincuentes y los obligará a
desistirse de sus acciones y retirarse del lugar, debiendo apoyar la comisaría
inmediatamente cuando los vecinos reporten telefónicamente sus novedades.

Promover reuniones entre vecinos para consolidar el programa e internalizar


la necesidad de mantenerse unidos frente a una amenaza delincuencial y violencia
cotidiana, demostrando la protección para su seguridad mediante la instalación de
alarmas y sistemas de seguridad.

5.1.4. Brigadas de Seguridad Escolar:

Se continuará con este programa que tiene por finalidad que los padres de
familia participen preventivamente en la seguridad de sus hijos a la hora de
entrada y salida de los Centros Educativos, el personal Policial al mando del

18
comisario convocarán por intermedio de las APAFAS a los padres de familia,
capacitándolos sobre la seguridad ciudadana que se realizará en la parte externa
de los colegios, formando piquetes de seguridad conformados por 15 padres de
familia quienes provistos de chalecos con los lemas en la parte delantera
“Seguridad Ciudadana”, “Cuidando nuestros hijos” y atrás del chaleco el nombre
del Centro Educativo y de la comisaría, acompañados del personal policial
erradicaran a todas las personas desconocidas y grupos de pandillas que
frecuenten dicho centro de estudios, otro grupo de padres de familia, provistos de
una paleta con la inscripciones “Pare” y “Pase”, y un silbato apoyaran en el control
de tránsito peatonal y vehicular adyacentes a las zonas escolares.

Con estas acciones estaremos previniendo que los alumnos sean víctimas de
hurto, agresiones, accidentes de tránsito, contribuyendo al libre tránsito peatonal
de los escolares, a la orden y tranquilidad pública que todos los padres queremos
para nuestros hijos en los Centros Educativos.

5.1.5. Fortaleciendo el Deporte:

Se continuará con este programa que tiene por finalidad el empleo útil del
tipo de niños o niñas y adolescentes, participando en las prácticas deportivas y
recreativas como una alternativa de alejarlos de las drogas, pandillaje, consumo de
bebidas alcohólicas y otros, esta actividad lo mantendrá ocupados, entretenidos y
servirán para que los participantes demuestren sus habilidades deportivas y lleven
una vida sana.

La organización de eventos deportivos, recreativos, campeonatos, deben


involucrar a toda la población a fin de fomentar la sana convivencia entre vecinos,
lograr nuevas amistades y recobrar la confianza en la P.N.P., también servirá para
reconocer más de cerca los problemas que puedan estar pasando ciertos jóvenes
y poder orientarlos y ayudarlos o seguir guiándolos por el buen camino que han
escogido. Estas actividades deben realizarse con asistencia del público, de
preferencia en las zonas deportivas existentes en la localidad, es importante la

19
participación de las Juntas vecinales, profesores, autoridades, municipalidad, para
mantener un adecuado nivel de liderazgo en la comunidad, también es importante
la participación y el apoyo de la academia deportiva municipal, con diplomas,
trofeos y otros incentivos a los participantes.

5.1.6. Recobrando la confianza, ganando un amigo:

La PNP continuará ampliando su trabajo de servicio a la comunidad


aprovechando los lugares que son puntos de reunión de grupos conformados por
los adolescentes y adultos, preferentemente los que frecuentas las esquinas hasta
altas horas de la noche, con el afán de molestar a los transeúntes, vecinos,
consumir bebidas alcohólicas y practicar juegos de azar, también intervendrán en
los lugares en donde se encuentran los drogadictos (fumadores) y los alcohólicos,
aprovechando estos espacios para dialogar con ellos sobre los temas que los
aqueja e insistirles a

Que desistan de sus actitudes negativas por su bien personal y familiar y el


empleo de sus tiempos libres que desperdician. Tener conocimiento sobre casos,
conflictos familiares, violencia familiar, drogadicción, alcoholismo, prostitución
clandestina, abandono moral o material por intermedio de las juntas vecinales o
directamente de los agraviados solicitando apoyo policial, deben concurrir al lugar
y participar del dialogo familiar a fin de buscar vías de solución al problema,
inculcando los principios morales, los valores, costumbres y amor a Dios, logrando
que las familias por motivo menores no se desintegren y si el caso lo amerita,
buscaran ayuda de especialistas, personas o instituciones que puedan colaborar en
esta tarea caso contrario actuar de acuerdo a Ley y de ser necesario solicitar la
presencia de representantes del Ministerio Público y de la Policía Especializada.

5.1.7. Protección Ciudadana:

Se continuará con este programa la cual se ejecutará barrio por barrio,


convocando a la población a reuniones, eventos, visitas a los centros, instituciones,
con la finalidad de informar a la ciudadanía sobre las medidas de seguridad que

20
deben tener en sus casas, cuando transitan por las calles, ir de compras al mercado,
ir al banco, abordar vehículos, teniendo la iniciativa en estas actividades el
Comisario de la Jurisdicción y la participación de jefes y oficiales de las unidades
especializadas en su calidad de expertos en temas de seguridad o la investigación
del delito o logrando de que las personas tengan conocimiento sobre estas
precauciones preventivas siendo capaces de reconocer los perfiles de las personas
sospechosas, mejorar la seguridad en sus casas, locales comerciales, talleres,
reconocer los lugares transitables que presenten peligro ante la presencia de la
gente de mal vivir.

5.2. Costumbres
 Enero 06: Corso por la Bajada de Reyes.
 Febrero: Fiesta de Carnavales en el Casino de Pimentel.
 Marzo: Actividades Religiosas por Semana Santa.
 Julio: Virgen del Carmen.
 Julio: Actividades Emblemáticas por Fiestas Patrias.
 Setiembre: Semana Turística.
 17 De octubre: Serenata por el Aniversario de Pimentel.
 18 De octubre: Aniversario del Distrito de Pimentel y Festividad en honor al Sr.
de los Milagros.
 01 De noviembre: Todos los Santos.
 20 noviembre: Las Tres Cruces.
 4 y 25 De diciembre: Noche Buena y Navidad.
 31 De diciembre y 01 de enero: Año Nuevo.

5.3. Educación
La Educación está conformado por los centros educativos que corresponden
indistintamente a los niveles de educación básica e inicial: Centros Educativos
Manuel Gonzáles Prada, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, José A.
Quiñónez, Inicial Arbulú Miranda, Carmelitas y Jesús Nazareno de la Torre.

21
En el ámbito de estudio del eje de articulación, el equipamiento educativo
está conformado básicamente por el colegio Militar Elías Aguirre, I.E.P San
Agustín, I.E.N La Garita. Además, se cuenta en el eje de articulación con 02
Universidades Particulares: Universidad Particular Chiclayo y la Universidad
Particular Señor de Sipán, Universidad Particular San Martín de Porres,
Universidad Particular Alas Peruanas, Universidad Particular Cesar Vallejos.
La población escolar Lambayecana representa el 4% de la población escolar
nacional (369,730 alumnos) y tiene un crecimiento vegetativo de 3.6% promedio
anual (10,194 alumnos/año). La tasa de escolaridad es creciente, entre 1985 y
1997 se incrementó de 59 a 73%. La educación en la niñez y adolescencia alcanza
un nivel de desarrollo medio de 57%, superior al promedio nacional que alcanza
50% (INEI y UNICEF, 1995-1996).
Mediaciones realizadas en el período 1988 - 2002 expresan un leve
crecimiento en la eficiencia educativa regional; así el porcentaje de desaprobados
ha disminuido en primaria (de 7.5 a 6.2%) como en secundaria (9.7 a 6.2%); lo
mismo la deserción escolar primaria (6.5 a 5.6%) y secundaria (5.9 a 5.0),
observándose un peligroso revés de la deserción de los últimos dos años.
Observar las gráficas siguientes.

5.3.1. Problemática en el ámbito educativo


En el Distrito de Pimentel en el ámbito educativo, es brindada en todos los
niveles. (Ver anexo cuadro N° 01). En el Sector Publico se ofrece en 58 Instituciones
Educativas teniendo un alumnado de 3, 891 mientras que en el Sector Privado se ofrece
en 62 Instituciones Educativas teniendo un alumnado de 5, 964.
Por otro lado, el Sector Privado es la que mejor infraestructura ofrece a los
educandos, aulas amplias, construidas bajo dirección pedagógica de Instituciones
Educativas Particulares que, dentro del marco de la libertad Empresarial, se han
establecido a lo largo de la Carretera Chiclayo – Pimentel. En la Ciudad de Pimentel
tenemos que muchos educandos viajan a la Ciudad de Chiclayo donde existe una
diversidad de Instituciones Educativas de Nivel Primario, Secundario y Superior, por

22
mejoras de su formación y comportamiento dentro de la Sociedad. La Municipalidad
de Pimentel viene realizando acciones para la educación, con la ejecución de Proyectos
Educativos que mejoran la infraestructura de las Instituciones Educativas del Distrito,
para que presten un mejor servicio educativo y de esta manera incrementar el
alumnado.
La base estadística del Censo Escolar del Ministerio de Educación 2017, nos
muestra un 22.94% de alumnos matriculados en el nivel Inicial, seguido de un 45.26%
de alumnos matriculados en el nivel Primario y un 28.18% de alumnos matriculados en
el nivel Secundario.

Cantidad de Alumnos
Gestión / Nivel / Modalidad Cantidad de I.E.
Matriculados 2017
Dependencia

Básica Especial - Inicial 1 3

Básica Especial - Primaria 1 12

Inicial No Escolarizado 8 141


Privada – Particular 20 1,014
Inicial - Jardín

Primaria 19 2,746

Secundaria 13 2,048

Total Privada - Particular 62 5,964

Básica Alternativa - Avanzado 1 137

Básica Alternativa - Inicial e 1 32


Intermedio

Básica Especial - Inicial 2 7

Básica Especial - Primaria 2 74


Pública - Sector
Inicial No Escolarizado 29 402
Educación
Inicial - Jardín 12 704

Primaria 6 1,714

Secundaria 4 729

Técnico Productiva 1 92

Total Pública - Sector Educación 58 3,891


Total general 120 9,855
Fuente: censo escolar, Ministerio de educación

23
5.4. Salud
En el núcleo urbano de Pimentel el equipamiento de salud comprende el Centro
de Salud, CLAS Salud y Vida que se encuentra ubicado sobre la vía de acceso principal
el cual se encuentra con una deficiente infraestructura y equipamiento a demás no
cuenta con sala de emergencia que atienda todas las horas del día.
Además, se cuenta con la Clínica San Juan de Dios, establecimiento regional
especializado del sector salud que se encuentra localizado al borde de la autopista
Chiclayo – Pimentel, las enfermedades más frecuentes de la zona las podemos
encontrar en las respiratorias, gastrointestinales, dérmicas y parasitarias.

5.4.1. Diagnostico
Según datos estadísticos del Ministerio de Salud se aprecia que las enfermedades
de mayor incidencia del año 2016 y lo que va del año 2017, son: Enfermedades del
Sistema Respiratorio, Enfermedades del Sistema Digestivo, Enfermedades Endocrinas,
nutricionales y metabólicas, Embarazos, partos y puerperio, y ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias; tal como se consigna el cuadro siguiente:

5.5. Servicios básicos


5.5.1. Agua potable
El sistema de agua potable de Pimentel tiene como fuente de captación, las aguas
subterráneas del sistema hídrico del Río Reque. Constituye un sistema extensión del
sistema de agua potable de la ciudad de Chiclayo; que proviene del reservorio Diego
Ferré y llega a por gravedad a la ciudad de Pimentel. La empresa administradora del
servicio de agua y alcantarillado en la ciudad, es EPSEL S.A.

24
MORBILIDAD AÑO 2017 %

Enfermedades del sistema digestivo 130 5%

Enfermedades infectocontagiosas
287 10%
( I.T.S, VIH/SIDA)
Enf. infectocontagiosas, parasitarias
432 16%
(diarreicas, respiratorias, parasitosis)
Enfermedades del aparato
167 6%
genitouriano
Enf. del sistema o Teo muscular 122 4%
Enfermedades endocrinas,
1,014 37%
nutricionales y metabólicas
Trastornos mentales y del
39 1%
conocimiento
Otras enfermedades comunes 416 15%
Enfermedades de la epidermis 6 0%
Traumatismo 14 1%
Envenenamiento 2 0%
Embarazo, parto y puerperio 132 5%

Embarazo en adolescentes 5 0%

2,766

La línea de suministro a Pimentel, implementada en 1979 y conformada por tuberías de


hierro fundido dúctil con diámetro de 14'', presenta actualmente regular estado de conservación.
Respecto a la cobertura del servicio, al mes de setiembre del 2003 existían 3,310 conexiones
reales. Tomando en consideración la población estimada al presente año (14,186 hab.) se tendría
una cobertura que alcanzaría al 81.6% de la población.
Actualmente, en términos de superficie, la red de distribución se extiende sobre 78.5 Has.
Que representa el 35.6% del casco urbano.
En la zona rural de Pimentel a la actualidad un promedio de 4,008 hab. Consumen agua en muy
malas condiciones sanitarias por lo que ha originado múltiples enfermedades y así disminuyendo la
calidad de vida de los pobladores que da un origen a inmigración del campo a la ciudad
disminuyendo así la población rural en Pimentel.

25
5.5.2. Energía eléctrica
La energía que abastece a la localidad de Pimentel proviene del Sistema
interconectado nacional (SEIN), la cual llega a la subestación Chiclayo Oeste (Las Brisas) en
220,000 voltios y es transformada a 60,000 voltios, es en este nivel de tensión en donde la
Cía. Distribuidora (Electro norte) compra la energía para distribuirla en media tensión a los
niveles de 22,900 y 10,000 voltios hasta llegar a las subestaciones media tensión/baja
tensión en donde se abastece a la mayor parte de sus clientes. En este sistema el
alimentador que abastece a las localidades de Pimentel y Santa Rosa es el "C-214".
De acuerdo a información vertida por EDEGEL S.A., a setiembre del presente año
existen en Pimentel existen 3,557 suministros de energía eléctrica. Por tipo de sectores,
2,210 son de tipo residencial, 04 industrial y 37 corresponden al tipo comercial; que en
conjunto registran un consumo total de 405,891 KWH. Los consumos por tipo de suministro
pueden.

5.5.3. Sistema de alcantarillado


El sistema de alcantarillado sanitario de Pimentel es del tipo separador, presenta
una sola cuenca de drenaje y está constituido de red colectora, estación de bombeo, línea
de impulsión y emisor de descarga. La red de alcantarillado sanitario, con diámetros de las
tuberías de 6'' hasta 14'', fue implantada hace 30 años aproximadamente y posee una
extensión total de 10.808 m, sobrepasando actualmente su capacidad operativa.
La red colectora presenta frecuentes problemas de roturas de tuberías, con el
consiguiente hundimiento de las pistas. Las redes más antiguas, instaladas hacen cerca de
30 años y en general de tuberías de concreto; han sido sometidas a la acción corrosiva de
los gases de las aguas negras, generando los problemas de rotura.
Respecto a la cobertura del servicio, al mes de setiembre del 2003 existían 3,087
conexiones reales. Tomando en consideración la población estimada al presente año
(14,186 hab.) se tendría una cobertura que alcanzaría al 76.2.6% de la población. En
términos de superficie, la red de distribución se extiende sobre 77.3 Has. Que representa
el 35.1% del Casco Urbano.
Entre las proposiciones del diagnóstico del sistema de agua potable señalada por EPSEL al
año 2001 se mencionan las siguientes:

26
Levantamiento de las condiciones físicas de la red colectora en general y
principalmente de la tubería de hormigón, para identificar tramos críticos.
Rehabilitación de la estación de bombeo, incluyendo obras civiles y equipos
electromecánicos.
Implantación de una planta de tratamiento, atendiendo el área servida actualmente con
red colectora y el área de ampliación futura.

5.6. Riesgos y vulnerabilidad


5.6.1. Fenómenos de origen geológico
Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza terrestre se
manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos, actividad volcánica y
formación de las cordilleras. Todos ellos determinan los Fenómenos de Origen
Geológico. Ver anexo N°2 mapa de riesgo

CUADRO DE RIESGOS EN EL DISTRITO DE PIMENTEL


Nivel Tipo del riesgo Efecto
Muy alto Terremotos de gran magnitud (M> 7.8). Licuación de suelos y amplificación de ondas sísmicas
Intensas precipitaciones pluviales. generalizadas. Tsunamis. Inundaciones severas por desbordes de
Drenes, de gran volumen y rápido desarrollo.
Terremotos de mediana magnitud Alta probabilidad de licuación de suelos y amplificación de ondas
(7.0>M<7.8) altas precipitaciones sísmicas. Inundación de rápido desarrollo y permanencia
Medio pluviales estacionaria de varios días

Sismos moderados 5.0 > M < 7.0 Probabilidad de licuación de suelos y amplificación de ondas
Precipitaciones pluviales moderadas sísmicas. Inundaciones esporádicas de lento desarrollo y bajo
Bajo tirante

Muy bajo Sismos menores a 5.0 M Precipitaciones Inundaciones esporádicas.


pluviales ligeras.

5.6.2. Suelos licuables:

Suelos Licuables constituido por material granular, con cambios de volumen bajo.
Suelos con Capacidades Portantes de 0.5 a 1.0 kg/cm2. El Nivel Freático está ubicado a
una cota superficial de 1.00 – 2.50 m. Encontrándose este Tipo de Suelo en el sector
Sur y Sur Este de la Ciudad de Pimentel, especificamente entre las calles Ricardo Palma,
Los Laureles, Alfonso Ugarte y José Balta. La otra se encuentra en los alrededores del
C.E.S. Manuel Gonzales Prada.

27
5.6.3. Suelos de alta expansibilidad:
Conformado por Suelos con Expansibilidad Alta, formada por Arcillas y Limos de
Alta Plasticidad con cambio de volumen Alto. Suelos con Capacidad Portante de 0.80
kg. /cm² a 0.90 kg. /cm². El Nivel Freático en esta zona se ubica de 1.50 – 2.50 m.
Encontrándose este Tipo de Suelo al Sur Este de la Ciudad entre las calles Diego.

5.6.4. Sismicidad:
La Ciudad de Pimentel está ubicada dentro de una zona de sismicidad
Intermedia a Alta (Mapa de Zonificación Sísmica del Perú – Reglamento Nacional de
Construcción – Norma Técnica E – 030, Norma Peruana de Estructuras, ubicada en la
Zona III), pues se vio afectada por numerosos efectos sísmicos durante su historia.

Efectos sísmicos. - Como consecuencia de la Intensidad Sísmica podría generarse los


siguientes fenómenos:

5.6.5. Asentamiento y amplificación de ondas sísmicas.


Los suelos de consistencia blanda a muy blanda, parcial o totalmente saturados
por la Napa Freática superficial, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida
de resistencia del suelo de cimentación, manifestándose asentamientos parciales o
totales y la amplificación de la onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua,
etc. En la Ciudad de Pimentel no podría producirse este efecto sísmico ya que no
presenta este tipo de suelos. De Baja Capacidad Portante, Consistencia Blanda y Niveles
Freáticos próximos a las cimentaciones.
5.6.6. Licuación de suelos:
El fenómeno de licuación es la falla del suelo por las vibraciones sísmicas. Esto
ocurre cuando los suelos finos, formados por Arenas y Limos se encuentran saturados
de agua, y son sometidos a vibraciones intensas.
La Ciudad de Pimentel cuenta con Arenas sueltas pobremente gradadas, con
Capacidades Portantes Bajas donde los vacíos serían ocupados por agua, lo que
determinaría que se presente este Efecto durante un Sismo. Encontrándose estos
suelos en el sector Sur y Sur Este de la Ciudad de Pimentel, específicamente entre las
calles Ricardo Palma, Los Laureles, Alfonso Ugarte y José Balta. La otra se encuentra en
los alrededores del C.E.S. Manuel Gonzales Prada.

28
5.6.7. Tsunamis:
Un Tsunami es un Fenómeno Marítimo poco frecuente pero con enormes
consecuencias de destrucción y pérdidas de vidas humanas, consiste en una Serie de
Olas que se producen en el Océano debido a una actividad que desplaza grandes masas
de agua. La palabra "Tsunami" es un vocablo japonés que quiere decir Ola de Puerto.

Con Altura de Ola de 3.00 m de altura. Esta es la zona que representa Mayor Peligro,
pues en caso de ocurrencia de un Tsunami, ya sea este de pequeña o gran magnitud,
estas zonas serían las inundadas en cualquiera de los casos. Están comprendidas desde
la orilla hasta una distancia que va de 80 a 300 m de ésta. Ubicado en la zona Oeste de
la Ciudad de Pimentel, de Norte a Sur desde la Orilla del Mar hasta la calle Miraflores
al Norte, la Calle Lima al Centro y la Zona del Casino de Pimentel y los Baños Públicos
al Sur. Determinándose que la zonas de ingresos de agua sería por la calles Alfonso
Ugarte, siendo los directamente afectados el Casino de Pimentel, los Baños Públicos y
el Sur Oeste del Alto Perú al no contar con un Muro de Contención.

5.6.8. Inundaciones por precipitaciones:


Conformada por aquellas áreas de Topografía Baja, originando que las aguas
discurran hacia ellas, provocando anegamientos que tan solo pueden ser deprimidos
por medios artificiales, en el caso de la Ciudad de Pimentel se puede determinar en el
sector Nor Este de la ciudad, entre el sector aledaño al Dren 3000, Los Cocos, Urb.
Víctor Raúl Haya de la Torre, Local de ENCI y alrededores. Al Oeste y Sur Oeste entre
las calles Los Álamos, Urb. La Estación, calle Lambayeque, calle Bolognesi, Ampliación
del Casco Urbano 7 de Junio, Jr. Leguía, San Martín, carretera a Santa Rosa que por
haber sido elevados los niveles de Rasante aniego ambos lados de la Carretera, partes
bajas de Urb. Tupac Amaru y el sector de los Baños Públicos, Casino de Pimentel y
Malecón Seoane. Como medida de prevención se debe de dejar una distancia
prudencial de los Asentamientos Humanos con las Acequias, Drenes y Canales de
mínimo 100 m. a ambos lados, para evitar futuras Inundaciones.

5.7. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de la ciudad o de cualquier elemento de la misma, está definida
como el grado de pérdida o daño que este pueda sufrir debido a la ocurrencia de un

29
fenómeno natural de severidad dada. La naturaleza de la vulnerabilidad y su evaluación
varían según el elemento expuesto: estructuras sociales, estructuras físicas, bienes,
actividades económicas, etc.; y según las amenazas y peligros existentes.
- Asentamientos Humanos: En el que se evaluarán la capacidad de respuesta de
la población según las variables urbanas de concentración poblacional, materiales
predominantes de la construcción, cobertura de servicios básicos y accesibilidad.
- Densidad de Población.- Frente a esta variable, la vulnerabilidad de los asentamientos
humanos es directamente proporcional a la concentración poblacional. En síntesis, las
zonas vinculadas a áreas con mayor probabilidad de peligros o amenazas, serían las que
presentan mayores niveles de vulnerabilidad. Para fines del presente análisis, se ha
tomado en cuenta la densidad neta de la población del núcleo urbano, estimada en 184
hab. /Ha. y 360 hab. /Ha. Para el ámbito del estudio del eje de articulación.
- Materiales Predominantes de la Construcción.- Frente a esta variable, se ha
establecido como premisa según las observaciones del trabajo de campo, que el ladrillo
es el material predominante de la construcción y que a la vez, se presentan deficiencias
en la aplicación del sistema constructivo según sectores urbanos.
- Cobertura de los Servicios Básicos.- En cuanto a esta variable, se asume que la
vulnerabilidad de los asentamientos humanos es inversamente proporcional a la
cobertura de los servicios básicos. En este enfoque, la vulnerabilidad de los
asentamientos humanos tiende a incrementarse cuando la extensión de los servicios
de agua, desagüe y energía eléctrica disminuya en el área de emplazamiento de los
asentamientos humanos.
- Accesibilidad Vial.- Constituye una variable complementaria incorporada al análisis
de vulnerabilidad de los asentamientos humanos que es visualizada de forma similar a
la cobertura de servicios básicos. Siguiendo las pautas anteriores, la vulnerabilidad de
los asentamientos humanos es mayor cuando no existe un nivel de accesibilidad
adecuada. Es importante tener en cuenta que las áreas de mayor accesibilidad dentro
del casco urbano se restringen a las áreas de influencia de los ejes pavimentados.
• Servicios y Líneas Vitales: Comprende la evaluación los tendidos de redes de
servicios de agua, desagüe, energía, cámaras de bombeo, pozos, reservorios y
componentes existentes en el área urbana, previendo efectos potenciales como
destrucción, fracturas y daños en las estructuras, además de inundaciones; que derivan

30
en fallas de los sistemas e interrupción de los servicios. Desde el punto de vista de la
infraestructura, la vulnerabilidad de los servicios y líneas vitales es directamente
proporcional a la existencia de redes de infraestructura básica. (Ver Lámina Nº 29 y 30)
• Lugares de Concentración Pública: Comprende la evaluación de los espacios públicos
como colegios, coliseos, iglesias, parques, estadios y todos aquellos espacios en donde
sea la posible concentración de personas en un momento dado, previendo en ellas
grado de afectación y consecuencias que podrían producirse ante la ocurrencia de una
amenaza o peligro. (Ver Lámina Nº 29 y 30)
• Infraestructura de soporte: Comprende los elementos que constituyen la
infraestructura de soporte vinculada al área urbana como la infraestructura de drenaje
agrícola e infraestructura de desembarque existente; previendo posibles efectos como
arrastres, rupturas o daños, que pueden ocasionar desbordamientos e inundaciones en
un área determinada o la suspensión de actividades.

Vulnerabilidad Muy Alta.- En este nivel se asume una capacidad de respuesta nula por
una estimación considerable de daños y pérdidas en la población ante procesos
naturales y antrópicos.
• Vulnerabilidad Alta.- Nivel de vulnerabilidad en el que se asume una capacidad de
respuesta baja ante procesos naturales y antrópicos.
• Vulnerabilidad Media.- Nivel en el que se estima una capacidad de respuesta
moderada ante procesos naturales y antrópicos.
• Vulnerabilidad Baja.- Nivel en el que se estima una capacidad de respuesta alta ante
procesos naturales y antrópicos.
El objetivo principal de este análisis es determinar la vulnerabilidad de los diferentes
componentes urbanos más que presentar un cálculo numérico que no resultaría útil al
momento de priorizar acciones y proyectos en determinadas áreas. Ver anexo N° 03
mapas de vulnerabilidad.

Parte 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


6.1. Comercio-artesanales.
6.1.1. Actividad pesquera
En el distrito de Pimentel si se realiza esta actividad, por ser uno de los distritos
costeros (Pimentel, Santa Rosa, San José, Puerto Eten). En el distrito de Pimentel se

31
realiza una pesca artesanal. Debido a que los pescadores para obtener su producto
utilizan redes, y estos pescados son para consumo y/o venta en el mismo. Esta
actividad es la más antigua que se realiza en el distrito.
6.1.2. Comercio
Este servicio se realiza en todo el distrito. Ya que en el distrito se encuentran
bodegas en cada continuo urbano. Además de la comercialización de los productos
pesqueros, agrícolas y ganaderos. Además de la venta de recuerdos que se realizan
en el malecón del mismo distrito. Entonces decimos que se realiza un comercio
tradicional, además de un comercio de libre servicio ya que se encuentra un
supermercado, el cual es Supermercado Súper donde podemos escoger nuestros
productos libremente.

6.1.3. Turismo
El turismo en Pimentel es un turismo natural, pues los turistas que van a
Pimentel, se van a disfrutar de la playa, además de que pueden visitar el criadero de
avestruces. La época donde más se da este servicio es en la época de verano, pues
van a disfrutar del mar.
6.2. Actividades agropecuarias
6.2.1. Actividad agrícola
En el distrito de Pimentel esta actividad es realizada por un grupo pequeño de
la población. Hay aproximadamente 1750.89 ha sembradas, y donde 692 personas
realizan esta actividad. La mayoría de tierras de cultivo son propias de los mismos
agricultores. Estos cultivos son regados por pozos, acequias y reservorios. Los
productos sembrados en el distrito son variados, como: Frutales, pastos, cereales,
hortalizas, leguminosas, entre otros. El 83.58% de todos estos productos son dirigidos
hacia la venta, el 2.61% al consumo, el 0.27% al insumo y el 13.54% para sus animales.
Los agricultores para su productos aplica poco insecticidas no químicos o
biológicos, estos aplican mayormente insecticidas químicos, herbicidas y fungicidas.
Dado el dato anterior en el distrito de Pimentel según el tipo de agricultura que
realiza, es una agricultura extensiva. Y según su escala de producción es una
producción extensiva en grandes extensiones.

32
6.2.2. Actividad ganadera
Esta actividad en el distrito de Pimentel se desarrolla, pero no tan
ampliamente. Se practica la crianza de ganado vacuno, porcino y pollos. Esta actividad
es desarrollada para el autoconsumo y/o venta de carnes y leches. Por tal motivo es
una agricultura extensiva.
Parte 7. FUNCIONES DEL DISTRITO PIMENTEL
7.1.1. Visión de desarrollo
Brindar la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo local,
con participación plena y organizada de la población, que se constituyen en los actores
sociales que intervienen, apoyan, coordinan y fiscalizan la gestión municipal, basándonos
en una gestión transparente, con eficacia empresarial y sensibilidad social, sosteniéndonos
para ello en los tres ejes temáticos: Eje de desarrollo del capital humano, Eje de desarrollo
del capital económico y Eje de desarrollo articulación vial.
7.1.2. Misión de desarrollo
La Municipalidad distrital de Pimentel es el órgano de gobierno local que promueve
la adecuada prestación de los servicios públicos locales, mediante el uso racional de los
recursos que dispone, con el apoyo y participación activa de la población organizada en la
planificación del desarrollo para lograr el bienestar de la comunidad y del desarrollo de la
ciudad.
7.2. Políticas de desarrollo del distrito.
- Generar una política nacional para reducir la vulnerabilidad y atención de emergencia por
desastres de la población ante peligros de origen natural.
- Mayor asignación presupuestal para reconstrucción y remodelación de los centros de
salud.
- Defender y cautelar los derechos e intereses de la Municipalidad y los vecinos.
- Proponer proyectos de Ordenanzas y Acuerdos.
- Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al
Concejo Municipal y proponer la solución de problemas.
- Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.
- Proponer proyectos de cofinanciamiento de obras de infraestructura y de servicios
públicos locales.

33
- Promover la formación de fondos de inversión como estímulo a la inversión privada en
apoyo del desarrollo económico local sostenible.
- El Plan de Gobierno Local tiene como meta cumplir las propuestas dando solución a los
problemas y necesidades del Distrito, enmarcados en el Plan de Desarrollo Local
Concertado con la participación ciudadana, y con una nueva relación entre el Gobierno y
la comunidad promoviendo.
- Creación del Comité Local de Gestión Educativa con participación de directores de
instituciones educativas públicas y privadas que tiene como principal función desarrollar
estrategias para mejorar la calidad educativa. Revisar los planes de estudios acorde con
nuestra realidad histórico-social, territorial y su ubicación estratégica.
- Promover el arte, danzas, música y canto las expresiones costumbristas, organización de
la FERIA DEL MAR.
- Participación en la promoción de una educación de calidad convocando a la sociedad civil

organizada a fin de revisar los planes de estudios acorde con nuestra realidad histórico-
social, territorial y su ubicación estratégica
- Crear e implementar la Oficina de GENERACIÓN DE CAPACIDADES EMPRESARIALES
MUNICIPALES, destinada a promover la creación y fortalecimiento de Micro y Pequeñas
Empresas prioritariamente, teniendo como objetivo despertar el interés por la generación
de nuevos emprendimientos, sobre todo en los sectores estratégicos de nuestro distrito,
dinamizar la economía local desarrollando actividades para mejorar los negocios,
Incrementar las fuentes de empleo, a través de la creación de nuevas empresas y el
fortalecimiento de las ya existentes.

7.2.1. Comité distrital de defensa civil.


1. Gobernador del Distrito.
2. El Comandante de Armas de la Jurisdicción.
3. Funcionarios del Sector Público, titulares de las Dependencias que actúan en la
Jurisdicción.
4. Representación de las organizaciones no políticas y las que realizan labores de
bienestar.
5. El jefe de órgano de defensa civil del distrito, que actúa como secretario técnico.

34
7.2.2. Organización de cargos

Ítem Cargo N°
1 Sub gerencia de desarrollo urbano y rural 01
2 Asesor legal 01
3 Técnico legal 01
4 Secretaría 01
5 Jefe de división de control urbano y catastro 01
6 Técnico catastral 01
7 Técnico en habitaciones urbanas 01
8 Topografía 01
9 Asistente de topografía 01
10 Jefe de obras privadas y fiscalizaciones 01
11 Secretaria 01
12 Inspector de obras 02

7.3. Estrategias de desarrollo urbano-rural.


7.3.1. Urbano
En el proceso de configuración material y formal del distrito de Pimentel, debe tenerse
en cuenta lo siguiente:
a) Orientación del uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, de manera de utilizar
convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano.
b) Definición de zonas de usos del suelo, y de las características, criterios técnicos y
compatibilidades de cada uno de ellas.
c) Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del uso del suelo urbano, a
fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio
disponible.
d) Flexibilización del uso del suelo para reducir la especialización de áreas urbanas
mediante el incremento del uso mixto del suelo y la compatibilidad de usos del suelo
y actividades urbanas; consolidando las actuales tendencias de ocupación y uso del
suelo de tipo comercial y de servicios.

35
e) Promoción de la localización de las actividades urbanas e instalaciones estratégicas en
las áreas de menor peligro.
f) Propiciar el equilibrio entre la conservación del Núcleo Urbano y la dinámica del Eje de
Articulación, considerando la complejidad de su ubicación física geográfica.
7.3.2. Condiciones especiales del suelo.
La Zonificación Urbana identifica áreas o zonas que por sus características físico -
espaciales, por sus tendencias, y por una decisión de planeamiento, deben estar
calificadas normativamente con determinado uso del suelo. De esta manera,
clasifica al Suelo Urbano y Urbanizable de acuerdo a sus condiciones específicas
de uso en:
a) Uso Residencial. d) Usos Especiales - Otros Usos.
b) Uso Comercial. e) Uso de Tratamiento Especial
c) Uso de Equipamiento Urbano. f) Uso Agrícola.

7.3.3. Zonificación comercial


Son las zonas que corresponden a establecimientos de comercio de bienes y consumo
en sus diferentes niveles desde el Comercio Vecinal hasta el Comercio Metropolitano.

A cada Zonificación le corresponde una compatibilidad con el giro comercial, el mismo


que se establece mediante el cuadro de compatibilidad de usos. CUADRO N° II.01

CUADRO DE PIMENTEL: ZONIFICACIÓN COMERCIAL

NOMEN NIVEL DE AREA DE FRENTE DE LOTE ALTURA DE COEFICIENTE


Zonificación
SERVICIO LOTE MIN MIN EDIFICACIÓN

Zona de comercio C9 Hasta Existente Existente 1.5 (a+r) 7.0


1’000,000 hab.
metropolitana(CM)
Interdistrital C7 Hasta 500,00 Existente Existente 1.5 (a+r) 6.0
Zona de
hab.
comercio
Distrital C5 Hasta 30,000 Existente Existente 1.5 (a+r) 5.5
hab.

Zona de comercio vecinal (cv) C3 Hasta 7,500 Existente Existente 1.5 (a+r) 4.0
hab.

36
7.3.4. Zonificación de equipamiento urbano
El equipamiento urbano básico corresponde a las áreas destinadas para la localización
del equipamiento de educación, salud y recreación. Comprenden los usos urbanos existentes
y propuestos de educación, salud y recreación.

a) Equipamiento de Educación (E): Los que se clasifican por distintos niveles según las normas
del ministerio de Educación vigentes. Las áreas existentes o destinadas a uso de
equipamiento de educación no podrán subdividirse; en cambio sí podrán incrementarse
en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan. Las edificaciones de uso educativo,
además de ceñirse al RNE y disposiciones particulares del Ministerio de Educación,
deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros,
altura de edificación y volumetría acorde con el área colindante donde se localizan. Los
centros educativos requeridos en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse en las
áreas de aportes de las nuevas habilitaciones.

b) Equipamiento de Salud (H): Los que se clasifican por distintos niveles según las normas del
ministerio de Salud vigentes. PLAN DE DESARROLLO URBANO DISTRITO DE PIMENTEL 2023
16 Las áreas existentes o destinadas al equipamiento de salud no podrán subdividirse, ni
reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así
lo permitan. Las edificaciones para uso de equipamiento de salud, además de ceñirse a lo
establecido en el RNE y las disposiciones particulares del Ministerio de Salud, deberán
respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de
edificación y volumetría acorde con las zonas colindantes donde se ubican. Los centros de
salud o postas sanitarias requeridas en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse
en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones.

c) Equipamiento de Recreación Pública (ZRP): Son aquellas áreas para uso exclusivo de
recreación pública, de carácter intangible e irrestricta. La zonificación recreacional
comprende las actuales áreas destinadas a recreación así como las nuevas áreas
destinadas a este fin como: el parque ecológico (PE), parque sector Este (PS), estas son
consideradas como habilitaciones recreacionales destinadas a actividades de
esparcimiento, recreación activa y pasiva, para la práctica de deportes y de concurrencia
a espectáculos deportivos. Las áreas destinadas a equipamiento recreacional no podrán
subdividirse ni reducirse, ni utilizarse para otros fines salvo los recreacionales. Los locales

38
para uso recreacional, además de cumplir con las normas establecidas en el RNE y
disposiciones del Instituto Peruano del Deporte - IPD, deberán respetar las normas
municipales en lo referente a retiros y altura de edificación acorde con la zona colindante
donde se localizan.

7.3.5. Rural
Zonificación agrícola
Comprende las áreas de uso agrícola que deben continuar con su actual actividad
productiva, su uso es exclusivamente agrícola, de protección a los recursos naturales y a
la conservación del medio ambiente en general. No se admite ninguna ocupación,
utilización o aplicación que afecte la naturaleza del suelo y dificulte las actividades
agrícolas, salvo lo previsto en el artículo anterior.

Parte 8. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA – ZEE


 propuestas especifica autoridad-población.
8.1. Equipamiento
Artículo 1°.- El presente Reglamento constituye el instrumento técnico-
normativo y legal para la ordenación integral del territorio urbano del distrito de
Pimentel; y como tal regula y define el régimen jurídico, administrativo y urbanístico
del suelo y de las edificaciones, para la aplicación de la Zonificación Urbana del Plan de
Desarrollo Urbano del distrito de Pimentel 2013-2023, acorde y en armonía con el Plan
de Desarrollo Urbano de la Provincia de Chiclayo.
Establece definiciones, características, criterios técnicos (de ocupación y
construcción), y compatibilidades para el uso del suelo en cada una de las Zonas
indicadas en el Plano de Zonificación Urbana de Pimentel; señalando requisitos
exigibles para las habilitaciones urbanas y para las edificaciones.

Artículo 3°.- El presente Reglamento podrá ser complementado o ampliado por


la Municipalidad Distrital de Pimentel mediante ordenanzas de acuerdo al
procedimiento establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2011-Vivienda y sus
modificatorias

39
Esta complementación o ampliación de normas estarán referidas a:
a) Alineamiento de fachadas, normalizando retiros frontales en caso de considerarse
necesarios para ampliación de vías o por fines de ornato.
b) Tratamiento de espacios públicos: pisos, fachadas, mobiliario urbano y otros
elementos concernientes al ornato urbano.
c) Diseño y colocación de avisaje, anuncios comerciales, señalización de tránsito,
nomenclatura de calles y similares.
d) Diseño de postes de alumbrado y normas para el tendido de cables de electricidad.
e) Tratamiento de cierres a los terrenos sin construir.
f) Construcciones provisionales como kioscos de venta y otros establecimientos de
servicios ubicados en espacios públicos.
g) Tratamiento de pasajes peatonales.
h) Normas específicas para las Zonas de Reglamentación Especial (ZRE).
i) Índice de Usos de las Actividades Urbanas.

8.1.1. CAPITULO VI
ZONIFICACION DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Artículo 32°.- Las Zona de Tratamiento Especial están constituidas por las áreas
determinadas por el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pimentel 2013 – 2023,
siendo estas:
Zona de Protección Arqueológica (ZPA)
Las Zonas de Protección Arqueológica (ZPA), comprende las áreas adyacentes a las
Zonas Arqueológicas intangibles.
Huacas ubicadas dentro del distrito de Pimentel, las cuales deben ser manejados
adecuadamente con fines turísticos, recreacionales, de vivienda y/o comerciales a fin
de promover y preservar el valor histórico de los restos arqueológicos.

Usos Permitidos:
En la Zona de Protección Arqueológica (ZPA) es compatible los siguientes usos:
Uso Residencial: Se permiten habilitaciones urbanas tipo club, vacacional o temporal,
estas habilitaciones residenciales están conformadas por una o más viviendas
agrupadas en condominio con áreas recreativas y sociales de uso común. Estas

40
habilitaciones urbanas se permiten en las ZRE especificadas en el Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Pimentel 2013–2023, y su habilitación debe responder a lo
estipulado en el Capítulo IV de la Norma TH.010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE).
Uso Comercial:
Se permite solo restaurantes y/o campestres.
 Área de Lote.- El área mínimo 1,500 m2.
 Área Libre.- 50%.
 Retiros.-Las edificaciones que se construyan para comercio exclusivo, se exigirá un
retiro frontal de 3.0 m.
 Altura de Edificación.- La altura máxima de edificación será de 2 pisos.
 Estacionamiento Vehicular.- Según cuadro II.3.
 Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación: los establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
Zona de Reglamentación Especial (ZRE)
La zona de Reglamentación Especial está ubicada en la Zona Ribereña donde confluyen
las actividades recreacionales, de esparcimiento, para la práctica de deportes y de
concurrencia a espectáculos deportivos al aire libre.
Las áreas destinadas a Recreación Rivereña no podrán utilizarse para otros fines salvo los
recreacionales y deportivos.
Las instalaciones recreacionales y deportivas, además de cumplir con las normas
establecidas en el RNE y disposiciones del Instituto Peruano del Deporte - IPD, deberán
respetar las normas establecidas en la Ley N° 26856, (Declaran que las playas del litoral
son de uso púbico, inalienable e imprescriptible y establecen zona de dominio
restringido).
Zona de Protección Ecológica (ZPE)
Estas zonas están determinadas por dos (02) áreas concentradas destinadas a la
preservación y conservación de las especies ecológicas locales, con la finalidad de
coadyuvar a mejorar la calidad de vida del ciudadano. Asimismo su preservación
coadyuva a cubrir el déficit de área verde existente en el distrito.
Zona Topográficamente Deprimida (ZTD)

41
Las zonas Topográficamente Deprimidas (ZTD) son áreas de terrenos con depresiones
topográficas destinadas a la protección ecológica.
Los usos permitidos en las ZTD son las habilitaciones recreacionales destinadas a
actividades de esparcimiento, recreación activa y pasiva, para la práctica de deportes y
de concurrencia a espectáculos deportivos al aire libre.
Las zonas de Tratamiento por Áreas Topográficamente Deprimidas no podrán ser
utilizadas para el desarrollo de actividades urbanas, salvo las recreativas o deportivas al
aire libre.

8.2. Servicios básicos


8.2.1. Naturales
La diversidad de climas y ecosistemas en la región, favorecen la existencia de una
variedad de recursos naturales que deben ser explotados racionalmente para sustentar un
desarrollo sostenible.
8.2.2. Marítimos
Los recursos marinos en el litoral del departamento son abundantes y variados debido
a la influencia de las corrientes marítimas de Humboldt y El Niño. Durante la presencia del
Fenómeno El Niño se presentan una serie de cambios que alteran el panorama biológico de
la costa: desaparecen las especies de aguas frías de la corriente peruana y aparecen especies
propias de aguas cálidas.
8.2.3. Hídricos
En el distrito de pimente el recurso hídrico llega desde la planta de tratamiento el
ANA y son limitados para el uso urbano. A través del sistema tinajas también tendrá
disposición de uno para su producción agrícola. Sin embargo, el régimen irregular de
descarga de los ríos en el distrito no asegura un volumen suficiente de agua.
8.2.4. Recursos por parte de la municipalidad
 La Municipalidad distrital de Pimentel promueve la adecuada prestación de los servicios
públicos locales, mediante el uso racional de los recursos que dispone, con el apoyo y
participación activa de la población organizada en la planificación del desarrollo para
lograr el bienestar de la comunidad y del desarrollo de la ciudad.
 División de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
 División de Medio Ambiente y Ecología
 Promover una intensa democratización de la vida social, política, y económica del distrito

42
 Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al
Concejo Municipal y proponer la solución de problemas
 El Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo por Resultados es elegido por los
agentes participantes como parte del Taller de Formulación de Acuerdos, será conformado
por los agentes participantes que representan a la sociedad civil y debe ser reconocido
formalmente por Resolución de alcaldía.
8.2.5. Zonificación agrícola

Comprende las áreas de uso agrícola que deben continuar con su actual actividad
productiva, su uso es exclusivamente agrícola, de protección a los recursos naturales y a la
conservación del medio ambiente en general.

No se admite ninguna ocupación, utilización o aplicación que afecte la naturaleza del suelo
y dificulte las actividades agrícolas, salvo lo previsto en el artículo anterior.

8.2.6. Usos Permitidos:

Se permitirá el uso de establos, granjas, viviendas – huertos y recreos turísticos, y los


indicados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos.

8.3. Desarrollo económico


La sub gerencia de desarrollo económico, es responsable de impulsar el desarrollo
económico del distrito, generación de empleo e ingresos, fomentar la formación de
pequeñas y medianas empresas (PYMES), promover la inversión privada, así como organizar
a los artesanos, pescadores a caballito de totora, pescadores artesanales entre otros
Las funciones generales de la municipalidad de Pimentel para el desarrollo económico son
las siguientes:
 Promover y conducir el proceso y las actividades dirigidas a lograr el desarrollo
económico local y La inversión privada en el ámbito distrital.
 Planificar, diseñar, organizar, conducir y supervisar las acciones de asesoramiento a la
actividad empresarial, capacitando y proporcionando información de acceso al
mercado, tecnología, fuentes de financiamiento y otros campos dirigidos a mejorar su
productividad y competitividad.

43
 Promover la realización de ferias de productos alimenticios, artesanales, y apoyar la
creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios del
distrito en coordinación con el área de comercialización.
 Promover la asesoría y asistencia técnica y legal para la constitución y funcionamiento
del micro y pequeñas empresas y su impulso como fuente generadora de trabajo y
recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el ámbito distrital.
 Coordinar y concretar con la dirección regional de comercio exterior y turismo, la
realización de ferias artesanales, donde se expongan la exposición de los artesanos a
precios competitivos.
8.4. Desarrollo institucional – organizacional
Artículo 2°.- Para la formulación del presente Reglamento se ha considerado como
base lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, en el D.S. Nº 027-2003- VIVIENDA
y sus modificatorias, Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2011-Vivienda y sus modificatorias, y otras disposiciones de diferentes instituciones que
tienen relación con las actividades que se desarrollan dentro del área urbana tales como las
del Ministerio de Educación para los locales de Educación Inicial y Educación Básica, así
como las normas del Ministerio de Salud para los locales de asistencia médica. Asimismo el
presente Reglamento cumple con los parámetros establecidos en el DS. 004-2011-Vivienda.
9. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.
10.El Gobierno Local debe liderar un proceso de cambio hacia el desarrollo y seguridad local,
promoviendo la articulación de los diferentes niveles de gobierno central, regional y
local, mediante una política de concertación a fin de garantizar el cumplimiento del plan
de acción de mitigación; comprometiendo los recursos necesarios para su
implementación en el presupuesto Municipal Distrital.
11.Contribuir a la formulación de políticas compartidas de prevención de riesgos con los
Gobiernos Locales de las jurisdicciones involucradas en zona litoral costero del Valle
Chancay – Lambayeque.
12.Implementar políticas y mecanismos técnico, legales existentes para consolidar el
fortalecimiento institucional en la temática de prevención y mitigación de desastres.

44
13.Fomentar el respeto del principio de corresponsabilidad entre los actores sociales de la ciudad
como elemento de prevención y control.
14.Incorporar las medidas de mitigación de desastres en los proyectos de desarrollo,
garantizando la sostenibilidad de sus resultados a largo plazo.
15.Propiciar una mayor toma de conciencia sobre las relaciones costo beneficio de la gestión de
riesgo a nivel económico, social y político.
16.Promover la difusión del “Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y Propuestas de
Medidas de Mitigación – Pimentel.”

8.4.1. Equipamiento de Educación:


Los que se clasifican por distintos niveles según las normas del ministerio de Educación
vigentes.
- Las áreas existentes o destinadas a uso de equipamiento de educación no podrán
subdividirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano
así lo permitan.
- Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al RNE y disposiciones particulares
del Ministerio de Educación, deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales
en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría acorde con el área colindante
donde se localizan.
- Los centros educativos requeridos en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse
en las áreas de aportes de las nuevas habilitaciones.
8.4.2. Equipamiento de Salud:

Los que se clasifican por distintos niveles según las normas del ministerio de Salud
vigentes.

Las áreas existentes o destinadas al equipamiento de salud no podrán subdividirse, ni


reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así
lo permitan.

Las edificaciones para uso de equipamiento de salud, además de ceñirse a lo establecido


en el RNE y las disposiciones particulares del Ministerio de Salud, deberán respetar las
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y
volumetría acorde con las zonas colindantes donde se ubican.

45
Los centros de salud o postas sanitarias requeridas en las áreas de expansión urbana,
podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones.

8.4.3. Equipamiento de Recreación Pública (ZRP)

Son aquellas áreas para uso exclusivo de recreación pública, de carácter intangible e
irrestricta.

La zonificación recreacional comprende las actuales áreas destinadas a recreación así


como las nuevas áreas destinadas a este fin como: el parque ecológico (PE), parque sector
Este (PS), estas son consideradas como habilitaciones recreacionales destinadas a
actividades de esparcimiento, recreación activa y pasiva, para la práctica de deportes y de
concurrencia a espectáculos deportivos.

Las áreas destinadas a equipamiento recreacional no podrán subdividirse ni reducirse, ni


utilizarse para otros fines salvo los recreacionales. Los locales para uso recreacional,
además de cumplir con las normas establecidas en el RNE y disposiciones del Instituto
Peruano del Deporte - IPD, deberán respetar las normas municipales en lo referente a
retiros y altura de edificación acorde con la zona colindante donde se localizan.

Parte 9. PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL DISTRITO DE PIMENTEL


9.1. Diagrama de GANTT
26/sep./18 09/sep./18 11-12/oct/18 13/oct/18 25/nov/18 27/nov/18
1ra Intervención
(autoridades)
Invitación
(diagnostico)
Preparación de
exposición
2da intervención
(explicación O.T)
Invitación
3ra intervención
(propuestas)

46
9.2. Análisis del lugar
Hace 30 años se creó el Asentamiento Humano San Lorenzo que pertenece al distrito de
Pimentel, se podría decir que la municipalidad ha dejado desprotegidos a las personas que
viven en dicho lugar, y al paso de los años se ha ido incrementando la población, si bien es
cierto trae como consecuencias una serie de inconvenientes (como podría ser la demanda
inmobiliaria o de servicios, entre otros). Es por ello que es necesario analizar los efectos que
causan el desplazamiento de personas desde el asentamiento humano hasta la ciudad o
viceversas, y una de los principales demandas es el espacio de calles, actualmente las personas
han colocado sus viviendas sin tener en cuenta las vías de transporte o un ordenamiento a
futuro, como también sin tener en cuenta las políticas adecuadas y esto no solo produjo
dificultad de accesibilidad sino también afecta al ámbito interno, como falta de instituciones
educativas, uso adecuado del suelo, alumbrado público, alcantarillado, parques y factores de
crecimiento económico. Estas situaciones implican transformación de los modos de vida de los
habitantes, como se ha llegado a observar el lugar es muy vulnerable a desastres, existe mucha
pobreza, y necesita un ordenamiento territorial, asimismo crecer económicamente.

Dicho el análisis del lugar hemos realizado las siguientes propuestas para contribuir con el
desarrollo sostenible del Asentamiento Humano San Lorenzo.

9.2. Propuestas en vías de comunicación.


- Gestionar el mejoramiento de las vías, para el ingreso de vehículos debido a que la movilidad
no ingresa hasta San Lorenzo, las personas tienen que caminar desde la carretera que va a
Pimentel hasta su casa.
- Elaborar planes integrados entre la gestión de tránsito y el transporte. Por ejemplo lugar de
paradas y terminales de colectivos, considerar como se accede a los mismos, estado de
veredas, cruces peatonales, en que movilidad se llega: a pie, en bicicletas, motos, autos,
considerar espacios para los mismos, como estacionamientos por día, hora, etc.
- Manifestar y aplicar la Ley N° 30025 de expropiación en caso de apoderarse de la vía de
transporte.
- Al paso de los años la población incrementara y como propuestas es aumentar la capacidad
de la red vial.

47
9.3. Propuestas para la Ocupación del Territorio.
La ocupación de un territorio se hace respetando las políticas de estado, como también
respetando los principios de uso y ocupación para la sostenibilidad de una localidad, región o
país y convivencia amónica, como también teniendo en cuenta las condiciones del ambiente y
sus condiciones físicas del lugar.

Como propuestas se tiene las siguientes:

- Promover y ejecutar inventario y caracterización de sus recursos como es la agricultura y la


ganadería para bienes económicos.
- A través de las políticas de ordenamiento territorial hacer respetar el uso y ocupación del
suelo, teniendo un análisis o estudio ideal para el uso agrícola, uso ganadero, uso para
viviendas o uso industrial.
- Impulsar programas de formación, capacitación técnica e investigación en instrumentos de
planificación y gestión territorial, considerando herramientas que permitan reducir
factores de vulnerabilidad, debido a que en San Lorenzo desconocen sobre un
Ordenamiento Territorial.
- Ante la situación actual que se ve en San Lorenzo se debe controlar y ordenar el uso de
suelo mediante la ley de expropiación ya que algunas casa están dentro de las vías de
transporte.

9.4. Propuestas en el ámbito interno


 Promover pequeñas actividades productivas generando ingresos económicos al igual
que empleo para la misma población.
 Ante la falta de agua potable, gestionar a la municipalidad que realice un proyecto a
través de tuberías donde cada casa cuente con agua, sin tener la necesidad de ir a traer
en baldes desde un solo lugar (pileta) ya que no les abastece para toda la población.
 Gestionar a la municipalidad la Construcción de un parque para la recreación de los
pobladores ya que no cuenta con uno.
 Financiar sistema de alcantarillado, alumbrado público, redes de distribución de los
servicios públicos, parque público.
 Gestionar a la municipalidad el recorrido diario del carro recolector de basura en San
Lorenzo ya que solo va un día a la semana y las personas almacenan su basura en un

48
lugar a aire libre, lo cual trae consigo enfermedades, y la ley 28611 del MINAM indica
que toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente saludable y equilibrado.
 Construir un mercado donde la misma población salga beneficiada, y no tenga la
necesidad de transportarse al mercado mayorista de JDL.

9.5. Propuestas de Protección Ambiental, Biodiversidad y Explotación de los Recursos


Naturales
 Realizar campañas de Sensibilización ambiental frecuentemente en la zona, tanto
a niños, adolescentes y adultos.
 Hacer una gestión de alcantarillado para el tratamiento de las aguas servidas, y ser
llevadas a una poza de oxidación.
 Realizar estudios de aguas subterráneas para solventar el uso de riego en los
cultivos.
9.6. Propuestas de Gobernabilidad y Participación Ciudadana
 Fomentar la participación ciudadana a través de las herramientas que la legislación
vigente otorga a la población.
 Mejorar el sistema de recaudación tributaria y hacer cumplir con las obligaciones
fiscales a la población.

 A través de un Comité local de salud fortalecer la participación de la sociedad,


mediante la capacitación, desarrollar programas de prevención y de primeros
auxilios teniendo como actor principal a los líderes e instituciones de la comunidad.
 Crear e implementar una Oficina de Generación de Capacidades Empresariales
Municipales, destinada a promover la creación y fortalecimiento de la zona
teniendo como objetivo despertar el interés por la generación de nuevos
emprendimientos.

9.7. Resultados de la experiencia-aprendizaje servicio en la comunidad

49
La experiencia que se ganó como grupo es que interactuamos con la localidad y llegamos a
saber cuáles eran las necesidades que les hacía falta.

En la primera intervención nos reunimos con la alcaldesa de la municipalidad lo cual le


explicamos en trabajo que nos dejó el ingeniero ella nos entendió y nos dijo que nos podía
brindar información, pero que hagas una acta pidiendo el tipo de información que necesitamos,
entonces hicimos lo que nos dijo pero la municipalidad nos tubo dando muchas vueltas que al
final no nos brindó la información, fuimos a COSMOS el señor muy bueno nos dio los planos de
todo Pimentel, después fuimos a él Regional de Lambayeque el cual nos dio un poco de
investigación que fue muy útil.

Para hacer la segunda intervención primero fuimos a ser un diagnostico e invitar a las personas
para que poder darles la charla, después de haberles explicado que es ordenamiento territorial,
su planificación e importancia ellos nos llegaron a entender y les pareció muy importante el
tema, por lo cual les dimos una hoja para que puedan poner sus propias propuestas que desean
tener en su localidad.

En la tercera intervención les explicamos sobre las propuestas que nosotros habías realizado
para ellos y también sus propuestas después de ello les dimos un pequeño refrigerio para seguir
con las propuestas.

Los materiales que se utilizaron para las charlas, fueron papelotes, trípticos, videos, carteles,
imágenes, y responder sus inconvenientes.

50
ANEXOS

Planos

Pimentel

51
San Lorenzo

52
ANEXO N° 2 MAPA DE RIESGOS INDECI

ANEXO N° 03 MAPA DE VULNERABILIDAD INDECI

53
2.4. Relación con la comunidad

Reunión con las personas Día 27 de octubre explicación de O.T


a la comunidad de San Lorenzo
de San Lorenzo

Exposición a la
comunidad

2.5. Visualización de la zona

54
FUENTE: Fotos tomada por el grupo

55
Cantidad de
Gestión / Nivel / Modalidad Cantidad
Alumnos
Dependencia de I.E.
Matriculados 2017

Básica Especial - Inicial 1 3

Básica Especial - Primaria 1 12

Inicial No Escolarizado 8 141


Privada - 20 1,014
Inicial - Jardín
Particular
Primaria 19 2,746

Secundaria 13 2,048

Total Privada - Particular 62 5,964

Básica Alternativa - Avanzado 1 137

Básica Alternativa - Inicial e 1 32


Intermedio

Básica Especial - Inicial 2 7

Básica Especial - Primaria 2 74


Pública -
Inicial No Escolarizado 29 402
Sector
Inicial - Jardín 12 704
Educación
Primaria 6 1,714

Secundaria 4 729

Técnico Productiva 1 92

Total Pública - Sector Educación 58 3,891


Total general 120 9,855

Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación

56
Bibliografía
https://www.munipimentel.gob.pe/buscar_mof.php
https://www.munipimentel.gob.pe/documentos_gestion/modernizacion/funcionamiento/zonifica
cion/NORMAS_DE_%20ZONIFICACION_URBANA.pdf

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/edoc.site_distrito-de-pimentel.pdf

https://www.munipimentel.gob.pe/documentos_gestion/modernizacion/funcionamiento/zonifica
cion/NORMAS_DE_%20ZONIFICACION_URBANA.pdf

https://www.munipimentel.gob.pe/buscar_mof.php

57

Das könnte Ihnen auch gefallen