Sie sind auf Seite 1von 11

Trabajo de aprendizaje autónomo

Presentado por:
Andrei Sebastián Agamez Portilla

Presentado a:
Lic. Fidel Avilez Yanez

Universidad de Córdoba

Matemáticas – 2019-I
Montería – Córdoba
Viernes 10 de mayo de 2019
Estrés
¿Qué es?
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve
envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven
superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas.
En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el
bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por
qué ser malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa
como un proceso general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el
estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir
calor cuando se produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se
duerme menos para estudiar.
Causas
Además, sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona
afectada, como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a
una boda. También puede servir como mecanismo de respuesta, según la Sociedad
Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), el estrés se manifiesta
en una primera fase de activación o preparación de la persona frente a este estímulo;
después hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último,
cuando se ha superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la
alta actividad cae bruscamente.
Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés
que permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento,
emplear una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para superar determinadas
situaciones con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias
negativas, además puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr
incrementar el rendimiento y superar los retos y metas fijadas.
Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los
recursos gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del organismo.
Antonio Cano Vindel, presidente de SEAS, pone como ejemplo el caso de los
estudiantes: cuando empieza la temporada de exámenes, duermen menos de lo que el
cuerpo necesita, sufriendo cambios, como el envejecimiento celular.
Síntomas
El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y
emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio
estrés, los más frecuentes son:
 Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza
alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión
muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros),
generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual.
 Mala memoria.

 Diarrea o estreñimiento o dificultad para eliminar heces.

 Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le


cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la
concentración.

 Cambios de la conducta.

 Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.

 Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga


mucho tiempo.

 Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el
estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de
vida sedentario.

 Problemas estomacales.

 Cansancio constante y prolongado.

 Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse


provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.

 Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.

 Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa


frecuente de estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.

 Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y


hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma
continuada evitará en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán los
sucesos estresantes. En estos casos, la persona afectada puede llegar a tener
problemas de salud, tanto físicos y mentales.

Efectos comunes del estrés en el estado de ánimo

 Ansiedad
 Agitación
 Falta de motivación o de concentración
 Agobio
 Irritabilidad o ira
 Tristeza o depresión
Efectos comunes del estrés en el comportamiento

 Comer en exceso o comer poco


 Arranques de ira
 Abuso de alcohol o de drogas
 Consumo de tabaco
 Retraimiento social
 Hacer menos ejercicio

¿Cómo prevenir el estrés?


El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y
activación: lo que es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso
saber detectar este estrés y ver si se repite de forma innecesaria para poder
frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.
A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de
energía para poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite
gastando fuerzas de forma innecesaria. Muchas veces lo que hay que hacer es pararse
y analizar el problema desde otra perspectiva y tomar otros caminos, si es necesario.
Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y las propias capacidades
para poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.
Tipos
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal,
tiene dos tipos:
Estrés post-traumático: es aquel que se presenta después de que una persona
ha vivido algún tipo de suceso aterrador, como puede ser un accidente de tráfico o
un desastre natural. A consecuencia de estos traumas, la persona tiene
pensamientos aterradores con frecuencia, relacionados con la situación que vivió.
Este tipo de estrés puede aparecer en personas de todas las edades, pero los
niños son particularmente propensos a sufrirlo.
Estrés laboral: se le llama estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas,
emocionales y físicas, que se producen cuando las exigencias en el ámbito laboral
superan los recursos, las capacidades y/o las necesidades del trabajador. Según
un estudio llevado a cabo por la OMS, el 28% de los trabajadores europeos sufre
estrés laboral, y el 20% padece el síndrome llamado “burnout”.
Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y
normalmente desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando
se vive un proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas,
como rupturas de pareja. Dado al escaso tiempo que dura no suele ocasionar
problemas importantes para la salud.

Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés
agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que
padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación,
que pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de
salud. Suele aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja
y deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez que se
interioriza y se mantiene latente desde entonces.

Tratamientos a seguir
Los expertos recomiendan tratar de reducir el estrés lo máximo posible. Hay
varias recomendaciones útiles para conseguirlo:
 Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.
 Evitar paliar el estrés mediante hábitos poco saludables: hacen más daño que los
beneficios que se piensa que generan. Las costumbres habituales que pueden causar
daños al organismo son comer en exceso, fumar y beber alcohol, o consumir otras
drogas.

Hay muchas técnicas apropiadas para mitigar el estrés, algunas de ellas son:
 Admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque se quiera,
y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando algunos aspectos para
tratar de amenizarlas.

 Alejarse lo máximo de la fuente potencial del estrés.

 Hacer ejercicio de forma regular para liberar tensiones.

 Adoptar una postura más positiva ante los problemas y las situaciones complejas.

 Aprender técnicas de relajación, realizar actividades como yoga.

 Aprender a poner límites si el estrés se origina por el exceso de tareas originadas en el


trabajo o en el ámbito familiar.

 Mantener una dieta saludable y equilibrada.

Busca maneras activas de controlar el estrés. Las formas pasivas, como mirar
televisión, navegar por internet o jugar videojuegos, parecen relajantes, pero
pueden aumentar tu nivel de estrés con el tiempo.
Asegúrate de dormir bien y de mantener una alimentación equilibrada y saludable.
Evita consumir tabaco, el exceso de cafeína y de bebidas alcohólicas, y el uso de
sustancias ilegales.
EL ESTRÉS Y SU CUERPO

Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen


que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y
aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden
ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su
cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay
peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

 Presión arterial alta


 Insuficiencia cardíaca
 Diabetes
 Obesidad
 Depresión o ansiedad
 Problemas de la piel, como acné o eczema
 Problemas menstruales

Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea
peor.

Cuándo se debe buscar ayuda


Si no estás seguro de que la causa sea el estrés o si has tomado medidas para
controlar el estrés pero los síntomas continúan, consulta con el médico. Es posible
que el médico quiera verificar si existen otras causas posibles. O bien, puedes
considerar ver a un consejero o terapeuta profesional, que puede ayudarte a
identificar las causas de tu estrés y conocer nuevos medios para afrontar
situaciones difíciles.
Además, si tienes dolor en el pecho, en especial, durante la actividad física o si
está acompañado de falta de aire, sudoración, mareos, náuseas o dolor que se
irradia al hombro y al brazo, busca atención de emergencia inmediatamente.
Pueden ser síntomas de advertencia de un ataque cardíaco y no solo síntomas de
estrés.
Suicidó en los jóvenes universitarios y sus principales causas
Resulta difícil entender por qué en una población privilegiada como la universitaria,
con un futuro profesional por delante y un resto de vida útil con gran proyección,
es común observar casos de suicidio como los reportados en la Universidad del
Valle. Como lo ocurrido en el año 2017, cuatro estudiantes de Medicina de esta
institución decidieron acabar con su vida, conmocionando a gran parte de la
opinión pública del país y poniendo a la vez la lupa sobre los posibles factores que
impulsaron a estos jóvenes a tomar una decisión fatal e irreversible.
En el marco del foro conmemorativo con motivo del Día de la Salud Mental,
llevado a cabo el 10 de octubre de 2017 en la Universidad del Norte, Marvin
Blanco Tobías, residente de segundo año de psiquiatría en la Universidad del
Norte, ofreció la charla Suicidio en la población universitaria: un problema real, en
la que explicó las causas detrás del fenómeno en este subgrupo poblacional y las
estrategias para intentar prevenirlo.
Según Blanco, en la población universitaria el suicidio es la tercera causa de
muerte por factores externos, después de homicidios y accidentes de tránsito. Es
más frecuente que hombres consuman el acto suicida, pero es más común que
mujeres intenten quitarse la vida sin lograrlo o tengan pensamientos suicidas. En
total, el 62% de los universitarios que se suicidan tienen entre 19 y 22 años.
A pesar de que es un problema poco investigado, Blanco señala que las
conductas suicidas son cada vez más frecuentes en estudiantes universitarios, por
ser una población en riesgo especial de tener este tipo de comportamientos a raíz
de enfermedades o causas familiares.
“Los jóvenes universitarios están en una etapa de transición en su vida
económica, social y biológica. Están expuestos a factores estresantes que
precipitan, agravan o perpetúan otros factores de riesgo que venían con
anterioridad y pueden llevarlos a tomar la decisión de suicidarse”, dijo el expositor.
Estos factores de riesgo están principalmente asociados a cambios en la situación
familiar, previamente existente y las alteraciones que de allí se derivan. “Son
personas que se desplazan lejos de su núcleo familiar y en los que su situación
económica cambia cuando existe la necesidad de tener el sustento para el
estudio”, indicó Blanco.
El padecimiento de patologías psiquiátricas o no psiquiátrica es otro de los
aspectos que han demostrado que tienen incidencia, sobre todo las de casos
afectivo, como depresión y trastorno bipolar y las del casos psicóticos, como la
esquizofrenia o la aparición de infecciones como VIH.
Asimismo, el consumo de sustancias psicoactivas puede ejercer como un
disparador de enfermedades mentales o desencadenar actos suicidas sin
conductas afines previas. Por último, otros factores como la impulsividad en
personas con personalidad desadaptada o acontecimientos estresantes en sujetos
sin mecanismos madurativos para resolver problemas, pueden ser causales de
conductas suicidas.
Blanco indica que la mayoría de situaciones que generan alarma tienen que ver
con los intentos de suicidio, pero que sería más importante intervenir en las fases
anteriores al llamado espectro suicida, es decir, cuando conciben la idea de la
muerte como la resolución a un problema o trazan planes de atentar contra su
vida. “Me atrevería a decir que incluso antes porque vamos a observar que los
pensamientos suicidas no aparecen por arte de magia y hay una serie de factores
que se presentan antes de eso. Debemos afrontar este tipo de situación y no
prender las alarmas cuando ya ocurrió el suicidio”.
El internista agrega que más del 90% de las personas que intentan suicidarse o
consuman el suicidio tienen una patología mental previa que no es diagnosticada.
Una de las causas para esto es el estigma que tienen las personas con
enfermedades mentales. “Eso hace que las personas se encuentren
avergonzadas de ir a consulta. Es nuestra tarea hacerle entender a las personas
que una enfermedad mental no difiere de otra enfermedad en otra área de la
medicina”.
¿Qué se debe hacer?
Según Marvin Blanco, en el caso del suicidio el único tratamiento es la prevención,
de manera que los individuos piensen que el suicidio no es el único camino. “Lo
que es importante decir, independiente de la visión que se tenga sobre el suicidio
como un acto de egoísmo o de autonomía, es que la mejor manera de ejercer la
autonomía es tener en cuenta todas las soluciones posibles y todos los caminos
antes de tomar una decisión”.
Además de lo anterior dicho por Marvin Blanco en la conferencia, charla o foro el
informe más reciente de Medicina Legal arrojó cifras alarmantes sobre el suicidio en
jóvenes entre los 20 y 24 años en Colombia. La investigación señaló que 2.571
personas en este rango de edad decidieron quitarse la vida.
La principal causa del suicidio en los jóvenes en Colombia son las rupturas
amorosas, la segunda son las enfermedades mentales, seguido de los problemas
económicos y la falta de empleo, según el último informe Forense de Medicina
Legal.
En el documento se reveló que, del primero de enero al 31 de diciembre del 2017,
se registraron 2.571 casos de suicidios en jóvenes entre los 20 y 24 años. En total,
515 casos más que en el 2016.
Más de 300 millones de personas alrededor del mundo padecen depresión, según
cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad se puede
presentar de manera leve o grave y, en el peor de los casos, puede llevar a que las
personas decidan quitarse la vida.
Diana Pulido, psicóloga clínica y docente de la Fundación Universitaria del
Areandina, explicó que los denominados ‘Millenials’ (nacidos entre 1981 y el
2000) no fueron preparados para enfrentarse a las dificultades del mundo, eso les
genera frustración y no saben lidiar con ella.
“Son chicos que han crecido en familias que no les han permitido vivir fallas y no
han generado habilidades sociales frente a la frustración o a la perdida. Por eso,
una pérdida amorosa, que hace parte de las dificultades comunes de la vida de
todos los seres humanos, puede llegar a generarles una depresión”, explicó Pulido.
La investigación también señaló que aquellas personas que decidieron suicidarse
durante el 2017 estudiaron hasta secundaria. Pulido aseguró que: “esto puede
relacionarse a la carencia de un plan de vida. El hecho de ser profesional o estar
inmerso en un ambiente académico implica proyectarse hacia al futuro, lo que
resulta muchas veces ser un incentivo y un motivador”.
Depresión en los jóvenes universitarios
Sin embargo, la depresión también puede afectar a los estudiantes
universitarios. “Es un proceso, lo vas acumulando sin darte cuenta. Un día caí en
una tristeza tan grande que lo único que quería era lanzarme por una ventana. Me
asusté y lloré durante tres horas en un baño de la universidad. Empecé a faltar a las
clases, aún en los parciales. Prefería dormir. Simplemente fue más cómodo
alejarme de las personas”, explicó Laura*, de 22 años.
Algunas universidades del país ofrecen diferentes herramientas para los
estudiantes que pueden estar atravesando por esa situación. Después de un
tiempo, Camila* decidió ir al centro psicológico de la Universidad Militar Nueva
Granada para recibir ayuda, allí le diagnosticaron la enfermedad.
Ligia Amparo Quiñones, psicóloga clínica del centro psicológico de la institución,
aseguró que “la depresión es un diagnóstico muy recurrente en la población joven
adulta. Por eso, aparte del seguimiento que le hacemos a los estudiantes tenemos
un programa de radio especializado en hablar sobre la salud mental”.
El espacio radial se llama “Dementes...abiertas” y es emitido por UMNG Radio, a
través de Facebook y YouTube. Los estudiantes que antes se negaban a ir al centro
psicológico de la universidad comenzaron a pedir citas después de escuchar el
programa. De junio a julio del 2018 atendieron a cerca de 339 estudiantes.
“Este es el primer programa radial en salud mental que tiene una universidad en el
país. El consultorio de psicología lo creó para ayudar en la prevención de salud
mental. En cada emisión va un experto diferente”, dijo Quiñonez.
Por otro lado, Juan Camilo Urazán, director del programa de Psicología de la
Universidad Manuela Beltrán, explicó las medidas que han adoptado en esa
institución: “en las entrevistas de admisión buscamos determinar cuáles son las
características psicológicas que puedan hacer que un estudiante sea más propenso
a sufrir depresión”. Después, si es necesario, se realiza un proceso de intervención
con el departamento de Bienestar Universitario.
Urazán añadió que es importante que los profesores estén capacitados por el
personal de psicología de las instituciones, para identificar a los estudiantes que
pueden tener síntomas de depresión. Esto, con el fin de que los docentes les
informen a los diversos centros de apoyo de las universidades y que así se pueda
empezar un seguimiento.
“Yo entré en depresión después de mi primer semestre de medicina. Empecé la
carrera con muchas expectativas, pero me frustró que la carga académica fuera
más pesada de lo que esperaba. Me dediqué todo el tiempo al estudio y en algún
momento me convertí en alguien solitario”, aseguró Carlos*, de 23 años.
Él decidió aplazar un semestre para recibir ayuda psicológica. “Yo no quería decirle
a nadie, pero al final eso fue lo que me ayudó. Uno siempre necesita ayuda de los
demás, porque cuando uno se cierra explota”, añadió.
Fuentes:
- https://www.uninorte.edu.co/rss-uninorteco/-
/asset_publisher/10Qyg2d9nLC8/content/suicidio-
universitario/73923?inheritRedirect=false&disableAssetMetadata=tru
e
- https://www.google.com/amp/s/amp.elespectador.com/noticias/actual
idad/principales-causas-por-las-que-los-jovenes-se-suicidan-en-
colombia-articulo-814632
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://medl
ineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm&ved=2ahUKEwiB_MaPj
ZLiAhUCyFkKHRbdAikQFjABegQIBBAC&usg=AOvVaw0xkUdd5noB
DzWxKQKtmZyF
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cuid
ateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html&ved=2ah
UKEwiB_MaPjZLiAhUCyFkKHRbdAikQFjADegQIAxAB&usg=AOvVa
w0fKMAW1kAJqVXxsqiSq3VM&cshid=1557530498938
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www
.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-
depth/stress-symptoms/art-
20050987&ved=2ahUKEwiB_MaPjZLiAhUCyFkKHRbdAikQFjAEegQ
IAhAB&usg=AOvVaw27O8HLNwT8CNfFMFZWVPzt&cshid=155753
0527029
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www
.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/psicologia/prepro_080026.html&ved=2ahUKEwiB_MaPjZLiAhU
CyFkKHRbdAikQFjAFegQICRAB&usg=AOvVaw06sgnJ5tbk4fivI3fMq
Sqv&cshid=1557530537964
-

Das könnte Ihnen auch gefallen