Sie sind auf Seite 1von 10

Sensibilidad de un método analítico y límite de detección

La sensibilidad de un método analítico se define de acuerdo a la IUPACcomo la pendiente de


la curva de calibración, tratándose de una característica del método que depende sólo del
proceso de medida. Así definida, la sensibilidad no es otra cosa que el factor de respuesta, o lo
que es lo mismo, el cociente entre la variación de señal asociada a un determinado analito y la
variación de su concentración o cantidad (si tuviésemos un solo patrón simplemente es el
cociente entre señal y concentración del mismo). La definición es muy clara pero, sin embargo,
cuando se presentan las características de un método analítico en publicaciones académicas y
científicas se opta normalmente por usar el límite de detección. Pocos autores hablan de
sensibilidad dando el valor de la pendiente de calibración, y aquí quiero explicar el motivo de
ello.

El límite de detección (LOD, limit of detection), expresado como la cantidad o concentración,


proviene de la señal más pequeña que puede detectarse con razonable certeza en un
determinado procedimiento analítico (IUPAC). Según esto, se trata de la cantidad asociada a la
mínima señal que pueda atribuirse al analito, es decir, que sea distinguible de la señal del blanco
de medida. Esa señal mínima se suele definir como la señal del blanco más tres veces la
desviación estándar del blanco:
Si en esta expresión se usase la señal del blanco más diez veces su desviación estándar
estaríamos defiendo la señal correspondiente al límite de cuantificación (LOQ, limit of
quantification), la mínima cantidad cuantificable. Pero en esta entrada nos centraremos en el
límite de detección.

Imaginemos que tenemos una recta de calibrado externo del tipo Y = b·X + a, donde Y es la señal
correspondiente a una concentración de analito X, b es la pendiente y a es la ordenada en el
origen. Si se ha corregido la señal del blanco de los patrones de calibración en la recta anterior,
la ordenada en el origen tendrá un valor de cero (a = 0). Ahora debemos sustituir la señal del
límite de detección en la ecuación de la recta, pero será la señal corregida, es decir la señal
correspondiente al límite de detección menos la señal del blanco:

Esta expresión para el límite de detección es muy común en técnicas de espectroscopia atómica,
en las que a baja concentración puede asumirse una ordenada en el origen prácticamente nula.
existen otras formas de expresar los límites de detección, pero en todo caso siempre se trata de
un parámetro con unidades de señal (en nuestro caso la desviación estándar del blanco)
dividido entre el factor de respuesta (la pendiente de la recta de calibrado), cuyas unidades son
de señal dividido por concentración. De esta forma siempre se tiene un limite de detección con
unidades similares a las de los patrones de calibrado. En otras ocasiones se usa, en lugar de la
desviación estándar de la señal del blanco, la desviación estándar de residuales, la de la
ordenada en el origen o la desviación estándar de la linea base. Lo importante es que el LOD
quede expresado en unidades de concentración, y tras los siguientes ejemplos veremos el
porqué.

a) Comparación de la sensibilidad de una técnica para distintos analitos

En esta comparación voy a usar datos publicados en el trabajo Direct determination of copper,
lead and cadmium in aniseed spirits by electrothermal atomic absorption spectrometry,
publicado en Food Chemistry en el año 2007, como fruto de mi tesis doctoral: Caracterización
analítica de aguardientes anisados. Vamos a considerar dos ejemplos, un caso donde la
diferencia de sensibilidad es obvia y otro en que parece obvia, pero no lo es tanto.
Ejemplo 1. Determinación de cobre y cadmio mediante espectroscopia de absorción atómica con
atomización electrotérmica.

El método propuesto para ambos elementos incluyen una dilución de la muestra en una mezcla
de agua / etanol / ácido nítrico (58:40:2) y determinación directa tras un programa optimizado
de secado, mineralización y atomización, previa adición del modificador de matriz adecuado.
Por lo tanto el calibrado se realiza en una mezcla de los tres componentes en esa misma
proporción.

En el caso del cobre se añade una disolución de nitrato de paladio como modificador de matriz,
se seca en dos etapas a 80 y 110 ºC, se mineraliza a 1300 ºC y se atomiza y mide a 2300 ºC. Para
el cadmio se emplea una mezcla d nitrato de magnesio y paladio, secando de igual modo que
para el cobre. En este caso la mineralización ocurre a 700 ºC y la atomización a 1500 ºC. Las
rectas de calibrado tienen las siguientes ecuaciones:

Cu: Y = 0.012·X - 0.001


Cd: Y=0.11·X - 0.004

Siendo Y la señal obtenida y X la concentración en µg/L. Como puede observarse la pendiente


de calibración del Cd es casi 10 veces mayor que la del Cu, luego la técnica ETAAS
(de electrothermal atomic absorption spectroscopy) es casi diez veces más sensible para Cd que
para Cu en estas condiciones de trabajo. El límite de detección debe ser una diez veces más bajo
para Cd que para Cu. Los valores calculados como se explica al comienzo de esta entrada son
0.04 µg/L para cadmio y 0.6 µg/L para cobre, algo más de diez veces menor.

Ejemplo 2. Determinación de cobre y plomo mediante espectroscopia de absorción atómica con


atomización electrotérmica.

La determinación de cobre ya se ha explicado, para el plomo se emplea una mezcla de nitratos


de magnesio y paladio, con el mismo secado que para los otros dos elementos, mineralización
a 900 ºC y atomización a 1800 ºC. Si se comparan las rectas de calibrado:

Cu: Y = 0.012·X - 0.001


Pb: Y = 0.07·X + 0.000

A primera vista la técnica parece casi el doble más sensible para cobre que para plomo.
Pero, ¿que hemos olvidado? Hemos olvidado el error asociado a la pendiente, que esta
relacionado con el ruido de fondo que afecta a toda medida. En el caso del cobre el error es de
± 0.004 (33%) y para plomo ± 0.001 (14%). Esto se debe a que la señal del fondo para cobre es
más acuciada que para plomo.

Señales obtenidas para cobre y plomo, así como señal de fondo. La señal que se
emplea en el calibrado es el área de pico, cuyas unidades son unidades de
absorbancia por segundo (u.a.·s)
Esto hace que cuando se obtienen los límites de detección se encuentre 0.6 µg/L para cobre y
0.7 µg/L para plomo. En realidad no son tan diferentes, puesto que la desviación estándar del
blanco es mayor en el caso del cobre y esto hace que, aunque su pendiente sea mayor, no se
aprecie un límite de detección mucho menor. Por ese motivo es necesario conocer el error de
la pendiente si se quieren comparar sensibilidades o bien realizar el cálculo de los límites
de detección.

b) Comparación de la sensibilidad de dos técnica diferentes

Para este ejemplo compararemos la determinación de cobre en aguardientes mediante


espectroscopia de absorción atómica con atomización electrotérmica (ETAAS) y la
determinación del mismo elemento en tequila mediante espectroscopia de emisión atómica de
plasma acoplado inductivamente (ICP-AES, de inductively coupled plasma atomic emission
spectrometry). Los datos del segundo caso han sido obtenidos de la tesis de Silvia Ceballos
Magaña, titulada "Caracterización analítica de destilados de Agave Tequilana mediante técnicas
de análisis multivariante". En este caso se digiere una cantidad de muestra en un microondas
usando ácido nítrico como oxidante y pentóxido de divanadio como catalizador. Las rectas de
calibrado tienen las siguientes ecuaciones:

Cu (ETAAS): Y = 0.012·X - 0.001


Cu (ICP-AES): Y = 2.52·X - 0.13

En principio puede parecer que la técnica ICP-AES es unas 200 veces más sensible que la ETAAS
para la determinación de cobre, pero, ¿qué hemos olvidado? Hemos olvidado decir cuales son
las unidades de dichas pendientes. En el caso de ETAAS, como la señal viene en u.a.·s y la
concentración en µg/L, las unidades de la pendiente son u.a.·s·L/µg. En el caso del ICP-AES, las
señales en el equipo de medida vienen dadas en kilocuentas (kcuentas) y las concentraciones
de la recta de calibrado en mg/L, así la pendiente viene dada en kcuentas·L/mg. Obviamente no
se puede comparar las pendientes con unidades diferentes. Por eso se hace necesario el
cálculo de los límites de detección en las mismas unidades.

Cuando se obtienen los límites de detección se observa que para ETAAS el LOD del cobre es de
0.6 µg/L y para ICP-AES es de 3 µg/L. Es decir, para cobre medido mediante ICP-AES el límite
de detección es aproximadamente 5 veces mayor que cuando se mide mediante ETAAS. La
espectroscopia de absorción atómica con atomización electrotérmica es más sensible que la
espectroscopia de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente para la determinación
de cobre en estas condiciones experimentales.

Conclusión

Aunque la IUPAC define la sensibilidad como la pendiente de la recta de calibrado (o factor de


respuesta), existen situaciones donde es mejor usar los límites de detección para comparar este
parámetro de calidad del método. De hecho, es lo que recomiendo siempre.

2. Sensibilidad y selectividad de las reacciones:


Un ensayo químico se caracteriza por dos conceptos fundamentales:
su sensibilidad, que se refiere a la cantidad mínima de sustancia detectable en un ensayo; y
su selectividad, que se refiere a la interferencia de unos grupos químicos sobre la detección
de otros.-
La sensibilidad de un ensayo se mide generalmente por un número que expresa
la cantidad mínima de sustancia identificable.-
Cuando se realiza un ensayo limite positivo sobre una solución en la que hay una
masa "m" del compuesto a identificar, diluida en un volumen "V" de solución, la sensibilidad
puede expresarse tanto por el valor "m" (cantidad mínima de sustancia identificable); o por
el valor "m/V" (concentración mínima de sustancia para que el ensayo resulte positivo).-
A partir de estas expresiones se corresponden otros dos conceptos: el Límite de
Identificación (llamado también límite de perceptibilidad o límite de apreciación), que es la
cantidad
mínima de sustancia expresada en gamas (γ), que puede ser detectada (1γ= 10-6 g).
Actualmente se ha difundido mucho la forma de expresar la concentración de
soluciones muy diluidas en partes por millón (ppm):

1 ppm = 10-6 g/ml = 10-3 mg/ml = 10-3 g/l.


El límite de identificación de una sustancia se simboliza de la siguiente manera: LI
= X [S].
Donde X es el número de γ de sustancia detectadas y S es la técnica seguida, que se
simboliza según las siguientes letras:
A: ensayos sobre placas; B: sobre papel de filtro; C: en micro tubo; D: en macro
tubo; M: bajo microscopio.

La sensibilidad de la reacción depende también del volumen final de la solución,


cuanto mayor sea el volumen, mayor será la sensibilidad de la reacción y de aquí surge
el concepto de concentración límite, que se define por la cantidad mínima de sustancia
(dada en gramos), apreciable por unidad de volumen expresada en ml. Se indica de la
siguiente manera:

CL = X [S]Y

Donde X y S tienen el mismo significado que antes y la Y indica el volumen de


solución en ml.
Así como hay reacciones de mayor o menor sensibilidad, las hay también de mayor
o menor selectividad.-
El caso más favorable de selectividad es aquél en que ninguna otra sustancia
interfiere en una reacción y ésta es completamente característica de la sustancia con la que
reacciona. Se dice entonces que dicha reacción es específica. -
Cuando la reacción es común y característica de pocas sustancias, que
generalmente poseen propiedades semejantes se la denomina reacción selectiva.-
Por último si la reacción es común a un gran número de sustancias se la denomina
reacción general.-
La clasificación de selectividad de las reacciones se corresponde con la clasificación
de los reactivos. -
Pregunta 2

https://es.scribd.com/doc/18113180/capitulo1-b-y-f

Ensayo testigo
Muestra testigo Sección o parte de una muestra que ha sido enviada a análisis de laboratorio,
con el fin de conservar sus características y propiedades, para realizar futuros análisis y
corroborar u obtener nuevos resultados.
Más información en: Muestra testigo (Minería) © https://glosarios.servidor-alicante.com

En ciertas reacciones es conveniente efectuar un ensayo testigo, que consiste en


tomar una sustancia química conocida que se halla en la muestra a analizar y sobre la
misma comprobar que se cumplen las reacciones que deberán realizarse con el problema.
Así se reconocería mejor la sustancia.-
http://tecnicasietequimanalitica.blogspot.com/2015/02/introduccion-la-quimica-
analitica.html

ensayo control

BLANCO y CONTROL no parecen sinónimos

Aunque en el fondo tienen la misma función el blanco o el control no son siempre


equivalentes, en general la denominación de blanco se reserva para las reacciones químicas y
el control tiene carácter más universal y debe ser incluido en todo tipo de experimentos.
La presencia de los controles es necesaria no sólo en los experimentos cualitativos sino
también en los cuantitativos. Entendemos por cualitativos cuando esperamos una respuesta
de todo o nada, hay o no hay, existe o no existe, sin importarnos la cantidad, dicho en otros
términos, la respuesta es negativa o positiva. En cambio, en un
experimento cuantitativo queremos medir la cantidad de los que estamos buscando en una
muestra. Por ejemplo: cuántos gramos de algo, cuántos tubos dan positivos, cúantos animales
mueren por efecto de una droga, cuántas células hay en un cultivo, cuántas partículas de metal hay
en una solución, cuántas bacterias hay en una gota de agua limpia, etc.
Los valores cuantitativos se aplican generalmente cuando se quiere comparar entre
muestras incógnitas o contra una muestra estándar. Pero este concepto lo estudiaremos en otro
capítulo de esta serie.

Con los siguientes ejemplos trataremos de aclarar qué significa un blanco o un

control:

Caso 1.Blanco Se desea conocer la presencia de un metal en una muestra de agua (puede ser
cobre, hierro cadmio u otro). Se sabe que hay un reactivo (se denomina así a un compuesto químico
o mezcla de compuestos químicos que reaccionan con el metal en cuestión) que al mezclarlo con el
metal produce un color. Elijamos el azul. La intensidad del color de la solución (metal + reactivo)
dependerá de la cantidad de metal presente en la muestra, a mayor cantidad más intensidad tendrá
el color azul.
Para medir la intensidad del color, que nos dará una medida de la cantidad de metal presente
en la muestra, utilizaremos un aparato llamado colorímetro o uno más perfeccionado como un
espectrofotómetro. ¿En qué consiste la lectura?. Colocando nuestro tubo de ensayo (conteniendo
reactivo + la muestra) en el aparato conseguiremos que una luz atraviese la solución y que sea
recibida por un “sensor” que la convertirá en una medida relacionada con la facilidad conque el rayo
de luz pueda atravesar la solución. La idea es simple: cuanto más oscura sea la solución dejará
pasar menos luz y en consecuencia nos indicará la presencia del metal.
El sensor leerá un valor menor que si en el trayecto de la luz hubiéramos puesto un
tubo lleno de agua incolora y transparente.
¿Para qué necesito un blanco?
Para que la lectura de estos aparatos tenga lugar, primero hay que calibrarlos con una muestra de
agua, es decir el agua sirve de valor de referencia, pero... todo no termina ahí.
¿Qué pasa cuando nuestro reactivo es ligeramento coloreado?. La medición final será igual a la
suma de:
a) color de reactivo + color de reactivo más metal con lo que obtendremos una medición falsa,
porque nuestra incógnita se comparó contra agua que es transparente.

Lo correcto es preparar un blanco o control que contenga todos los ingredientes de la


reacción menos el metal. Este blanco medido contra el agua nos dará un cierto valor positivo
que tendremos en cuenta en el cálculo final.

El resultado correcto será:


b) color de la muestra – color del blanco (control) = lectura incógnita.
¡Ahora sí!, este valor expresa la verdadera cantidad de metal presente en la muesta.

En este caso y en casos similares, el uso del control evita obtener mediciones erróneas por

exceso, al no tener en cuenta el aporte que hacen al sistema, los reactivos.

Caso 2. Control
Nos proponemos encontrar una droga que impida el crecimiento (división) celular con la
esperanza de descubrir un compuesto farmacológico que eventualmente pudiera usarse contra el
cáncer. Antes de realizar una prueba en animales debemos probar la droga en un sistema celular en
el laboratorio.
Es posible mantener células vivas en recipientes de plástico o vidrio, en los que las células
se adhieren a la superficie (cultivo en monocapa), o en suspensión, flotando en el medio de cultivo.
Estos medios de cultivo son soluciones complejas que contienen sales apropiadas así como
nutrientes necesarios para alimentar a las células. En los laboratorios de cultivos celulares se
dispone de unas placas de plástico estériles (libres de gérmenes) en donde se pueden depositar
(sembrar) un número apropiado de células. Las células cuando son incubadas (mantenidas) en ese
medio alimenticio y a 37º C se dividen, creciendo su número en forma logarítmica hasta que se
agotan los nutrientes. Existen varios métodos para contar el número de células vivas. Por eso si
deseo probar una droga puedo agregarla al medio de cultivo y comparando con un control podré
determinar su efectividad o no.
Veamos el siguiente ejemplo:
Se desea probar el efecto de una droga X y de otra Y sobre el crecimiento celular para ello se
siembran en un recipiente 3 x105 (300.000) células y se incuba por tres días con medio
nutritivo (Serie C).
En forma similar otro recipiente se siembra con igual número de células y se le agrega medio nutritivo
conteniendo droga X, se incuba por tres días (serie A).
Por último, un tercer recipiente se siembra con igual número de células y luego se incuba con medio
nutritivo conteniendo la droga Y, también se incuba por tres días (serie B). Pasado ese tiempo se
cuenta el número de células de las series A, B y C y se obtienen los siguientes resultados:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo2.htm

ensayo con la muestra

Ensayo Quimica Analitica


Un ensayo químico o análisis químico es un procedimiento para medir la
concentración o cualquier otra propiedad química de una sustancia o material.
Hay numerosos tipos de ensayos. Un ensayo no destructivo es aquel que
mantiene la integridad de la muestra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_qu%C3%ADmico

3 regunta
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroduccionalCurso_31144.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen