Sie sind auf Seite 1von 9

ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

Análisis económico jurídico de la escrituralidad en el proceso civil peruano, y el

perjuicio que ocasiona a los usuarios

Hugo A. Alcalde Samillán

Universidad San Ignacio de Loyola


ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

Abstract

This paper addresses the big matter happening in Peru concerning the written judicial

procedure which is making economical and psychological damages to the plaintiff, due to the

excessive delay in obtaining justice to their lawsuits against the agents of damages existing in

every community. It will be shown how orality in the judicial process is efficient, and is one of

the best immediate alternatives to reform the system, in order to achieve the desired social

values such as justice, social peace and the welfare, as it has been achieved in the criminal and

labor law procedure in Peru.

Keywords: written process, damages, inefficiency, judicial delay, oral reform, justice.

Resúmen

El presente artículo aborda el gran problema que genera en el Perú el proceso judicial

escrito, causando daño económico y psicológico a los usuarios por la excesiva demora en la

obtención de justicia a sus demandas, contra los eventuales agentes de daño que existen en toda

sociedad. Se mostrará cómo es que la oralidad en el proceso judicial sí es eficiente, y es una de

las mejores alternativas inmediatas de reforma del sistema, en aras de lograr los ansiados

valores de justicia, paz social y bien común, conforme así viene constatándose en los procesos

penales y laborales orales en el Perú.

Palabras clave: proceso escrito, daños, ineficiencia, demora judicial, reforma oral, justicia.
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

Análisis económico jurídico de la escrituralidad en el proceso civil peruano, y el

perjuicio que ocasiona a los usuarios

El problema que nos lleva a escribir el presente artículo, es el relacionado con el

gravísimo perjuicio económico y legal que la escrituralidad en el proceso civil peruano ocasiona

a los usuarios del sistema judicial. Por causa de ella, los procesos judiciales se hacen

interminables, en la mayoría de casos llegan a durar un promedio aproximado de diez años,

causando así un daño irreparable a los agraviados y víctimas. Por ello, se aprecia que la

escrituralidad alienta y promueve perversamente que los eventuales agentes causantes de daños

y perjuicios contra las personas, continúen impunemente realizando su desaprobada conducta,

dado que saben que en nuestra cultura el proceso escrito se presta fácilmente para dilaciones,

tornándose extenso, costoso e ineficiente, y al ser ineficiente no se cumple con proveer una

justicia pronta y efectiva, quedando las víctimas y agraviados desalentados de promover

acciones legales en defensa de sus derechos, pues un proceso judicial así de prolongado no

alcanza el objetivo de la justicia, mucho menos el bien común y la paz social, evidenciándose

que la oralidad resultaría ser la mejor alternativa de reforma de dicho proceso.

Estado del Arte

Un estudio de Taruffo (2008) sostiene lo siguiente acerca de eficiencia del proceso civil:

“II. CONCEPTOS DE EFICIENCIA

Un primer paso en la forma de entender lo que queremos decir con la eficiencia del

litigio civil consiste en hacernos la pregunta: ¿eficiente para qué? No es un paso en

una pendiente resbaladiza, o "ad infinitum". Es simplemente un paso correcto por la

simple razón de que la eficiencia es "en sí misma" un concepto instrumental: entonces

tiene sentido preguntarse por qué, y en vista de qué resultado final, un dispositivo de

procedimiento debe ser eficiente. Solo después de haberlo decidido, de hecho, uno
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

puede preguntarse qué procedimiento podría ser eficiente. Y con un paso más, uno

puede preguntarse si, y bajo qué condiciones, la oralidad o la escritura pueden

considerarse factores de eficiencia.” (p. 2)

Asimismo, Taruffo (2008) haciendo una gran simplificación presenta la siguiente

distinción general:

“el objetivo del litigio civil se puede definir ya sea: A) como una pura resolución de

disputas o B) como resolución de disputas por medio de decisiones justas.

A) significa que el objetivo del litigio se lleva a cabo tan pronto como la disputa entre

las partes se pone fin. Es una cuestión de hecho que depende de una serie de condiciones,

pero el aspecto más relevante es que los contenidos y la calidad de la decisión final no

son relevantes: una decisión errónea o incluso ilegal puede poner fin al conflicto entre

las partes cuando, por cualquier razón, ninguno de ellos tiene la intención de seguir

adelante con la disputa.

B) significa que el objetivo del litigio es poner fin a la disputa, pero solo mediante

decisiones que deben considerarse justas, correctas, precisas y justas. En tal perspectiva,

los contenidos y la calidad de la decisión son extremadamente relevantes, ya que

determinan el núcleo real de los propósitos del litigio. Tales propósitos pueden o no

lograrse, pero deben orientar y determinar el funcionamiento de los mecanismos

judiciales.” (p. 2)

Concluye Taruffo (2008) “un sistema de litigación es eficiente cuando es

razonablemente rápido y barato, pero también cuando está estructuralmente orientado a tomar

decisiones completamente informadas, precisas y confiables sobre los méritos del caso” (p. 3).
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

No obstante, previamente Taruffo (2008) señala la existencia de dos mitos al respecto:

“hay al menos dos (mitos): el "mito positivo" según el cual la oralidad se considera

como un valor positivo básico, una especie de panacea que debería resolver todas las

dificultades en el funcionamiento del litigio civil, y el "mito negativo" según el cual la

escritura es malo en sí mismo, es responsable de la mayoría de los problemas que surgen

en el funcionamiento de los procedimientos civiles y, por lo tanto, debe reducirse a un

mínimo, y posiblemente a cero.” (p. 1)

Análisis

Legislación peruana sobre la oralidad y escrituralidad procesal

Para responder al problema planteado, empezaremos revisando lo normado por la Ley

Orgánica del Poder Judicial, en adelante LOPJ, respecto a la oralidad de los procesos judiciales.

Así, establece en su Sección Primera Principios Generales, Principios procesales en la

administración de justicia:

“Artículo 6.- Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad,

debe ser sustanciado bajo los principios procesales de legalidad, inmediación,

concentración, celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía

procesal, dentro de los límites de la normatividad que le sea aplicable.” (cursivas,

negrita y subrayado agregados).

Este artículo claramente establece que la oralidad es un principio que da fundamento a

la impartición de justicia en nuestro país, sin embargo, el proceso judicial civil escrito

contradice y menoscaba este principio, causando como consecuencia última la falta de tutela

jurisdiccional efectiva para los usuarios del servicio de justicia en nuestro país, dado que el no

implementar este principio de oralidad viola colateralmente los demás principios conexos a
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

este, como son el principio de legalidad (porque está expresamente establecido en la ley que los

procesos deben ser orales), inmediación (porque solo con la oralidad el juez de la causa puede

tener cara a cara a los justiciables y formarse una idea cabal acerca de sus pretensiones y

alegaciones), concentración (porque solo con la oralidad se pueden concentrar todos los actos

en una sola audiencia), celeridad (al ser oral el proceso se ahorra tiempo en actos procesales

escritos innecesarios y repetitivos, lográndose rápidamente la justicia), preclusión (al realizarse

los actos en una sola audiencia se avanza hacia la decisión final sin tener que retroceder y repetir

actos procesales, como suele suceder en el trámite escrito), igualdad de las partes (porque ambas

partes pueden expresarse libremente frente al juez en igualdad de condiciones), y economía

procesal (porque al abreviarse en una sola audiencia los innumerables y repetitivos actos

procesales que trae consigo el proceso escrito, se ahorra tiempo y dinero los justiciables y el

Estado, personificado en sus funcionarios y servidores judiciales).

Respecto a la Tutela jurisdiccional y debido proceso, la misma LOPJ señala en su

Artículo 7.-

“En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela

jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso. Es deber del Estado, facilitar el

acceso a la administración de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de

estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito.” (cursivas agregadas)

Cabe preguntarnos si el proceso escrito en el Perú aunque sea alguna vez ha cumplido

con este cometido, la respuesta es bastante conocida: nunca.

Por su parte el Código Procesal Civil, en adelante CPC, establece los Principios de

Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-


ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

“Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el

Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones

procesales por comisión.

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos

procesales.

El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar

el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,

debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas

necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o

incertidumbre jurídica.”

Sin embargo, nótese que entre estos principios ha sido intencionalmente excluido el

principal principio que nos atañe aquí: la oralidad.

Seguidamente en el mismo CPC, en la Sección Tercera se regula la Actividad Procesal,

cuyo Título I regula la Forma de los actos procesales (Artículo 119 al 135), Actos procesales

del juez (Artículo 119 al 128), Actos procesales de las partes (Artículo 129 al 135), en su Título

II regula la Formación del expediente (Artículo 136 al 140), sin embargo, en todas estas normas

se ha excluido intencionalmente el principio de oralidad establecido en la Ley Orgánica del

Poder Judicial.

Respuesta al pensamiento de Taruffo

Concordamos con Taruffo respecto a que la eficiencia del proceso civil es en sí misma

un concepto instrumental, que permite saber cuál resultado final indicará si un dispositivo legal
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

de procedimiento es eficiente. Asimismo, existen condiciones que permiten afirmar cuando un

proceso oral o un escrito son factores de eficiencia.

También me parece correcto lo afirmado por Taruffo en cuanto a que el objetivo del

proceso civil debe ser resolver el litigio pero por medio de decisiones justas.

En cuanto a los mitos que expresa Taruffo, en nuestro proceso civil la escrituralidad no

es un mito, sino es más bien una perversa realidad objetivamente comprobada diariamente por

los usuarios del servicio de justicia, que tienen que soportar durante muchos largos años la

decisión final de su caso. Del mismo modo, la oralidad en el caso peruano tampoco es un mito,

sino es una realidad objetivamente comprobada a través de la experiencia de eficiencia de la

oralidad lograda en los procesos penales y laborales.

Conclusiones

Primera.- Suscribimos lo sostenido por Taruffo en cuanto a que un sistema de litigación es

eficiente cuando es razonablemente rápido y barato, pero también cuando está estructuralmente

orientado a tomar decisiones completamente informadas, precisas y confiables sobre los

méritos del caso, poniendo fin a la disputa pero mediante decisiones que deben considerarse

correctas, precisas y justas. Por ello, los contenidos y la calidad de la decisión son

extremadamente relevantes, ya que determinan el núcleo real de los propósitos del litigio, tales

propósitos pueden o no lograrse, pero deben orientar y determinar el funcionamiento de los

mecanismos judiciales.

Segunda.- En el caso peruano el modelo escrito del proceso civil ha fracasado siempre,

causando grave e irreparable daño económico y psicológico a los usuarios, generando además

un incentivo perverso a los agentes de daño pues ven que la demora de los procesos garantizan

impunidad.
ANÁLISIS ECONÓMICO JURÍDICO DE LA ESCRITURALIDAD

Tercera.- Urge una reforma inmediata del proceso civil escrito por uno oral, para lograr la

eficiencia obtenida por los modelos penales y laborales, en cumplimiento del principio de

oralidad establecido en la LOPJ.

Referencias bibliográficas

Taruffo, M. (2008). Orality and writing as factors of efficiency in civil litigation.

Das könnte Ihnen auch gefallen