Sie sind auf Seite 1von 6

FILOSOFÍA DEL DERECHO

ENSAYO SOBRE EL IV CAPITULO DEL LIBRO JUSTICIA PARA ERIZOS, LA


MORAL.
Introducción
¿Realmente existirá la moral para todos los casos?, ¿siempre obramos de la
manera más honesta?, o somos una sociedad individualista, en la cual prevalecen
los intereses personales, en donde queremos encontrar independencia y
ostentosidad; se podría decir que desconocemos principios de buen proceder, no
valoramos los lazos familiares, con el afán de encontrar protagonismo, “predico,
pero no aplico”.
La moral es una palabra de origen latino, que proviene de los términos moris
“costumbre”, se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas
de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de que las acciones son correctas (buenas) y cuales
son incorrectas (malas). (https://definicion.de/moral/, s.f.)
De igual forma, va a ser considerada como el acertado proceder en lo que
corresponde a su conducta, frente al respeto por la diversidad de culturas o grupos
sociales, por otro lado, va a verse desde la perspectiva de los principios religiosos
y éticos que una comunidad acuerda respetar.
Jean Piaget (psicólogo) en su teoría de la moral explica el desarrollo y el
funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de tres fases o
estadios, basado en la maduración biológica del individuo y la influencia del medio
social.
Partiendo en la primera fase, se puede inferir que de los 2 a los 6 años los niños
son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, de los
7 a los 11 adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos
que tienen delante y de los 12 en adelante van a presentar cambios biológicos y
psicológicos, entre ellos la madures sexual.
Se podría decir que desde el hogar se van construyendo las bases para el
razonamiento, el cual va determinar el proceder frente alguna situación; sin
embargo, no se pueden desconocer los principios y valores, pues van a significar
la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales.
Sigmund Freud en su teoría freuduana nos habla que los niños en sus primero
años son seres amorales, primero su compartimiento se orienta hacia la
satisfacción de sus deseos y luego empieza a discriminar entre el bien y el mal, se
puede decir que aparece el sentimiento de culpa.
Esto supone la existencia de una conciencia moral, que en muchas ocasiones solo
aparece luego de impulsos, entre ellos el deseo, los vicios y las pasiones.
No hay sociedad que no tenga ciertas normas que regulen el comportamiento de
sus habitantes de modo de desarrollar relaciones de fraternidad y solidaridad que
posibiliten la realización del máximo de bienes a sus miembros. Bienes materiales
y bienes trascendentes: sentido, significación, paz, belleza. A partir de esas normas
se define la Bondad. También al ser al ser bueno y valiosos para el ser de la
colectividad. A partir de esas normas de define luego la legalidad: el código escrito
que instituye el ejercicio de esas normas ahora en un nivel de desarrollo
correspondiente a un nivel superior culturalmente de la colectividad. Las normas
tradicionales se formalizan racionalmente como leyes dentro de un código que
castiga las faltas a las leyes normativas y estipula momentos de acusación.
Juzgamiento, defensa y castigo o absolución. Así estamos ya en una sociedad
donde la palabra escrita tiene el poder de definir lo bueno y lo malo en términos de
justo y legal o injusto e ilegal.
(http://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/07/02/que-es-nuestra-crisis-moral/,
s.f.)
De la dignidad a la moral
Integrar la ética con la moral, no a través de la mera incorporación de esta a aquella,
sino por conducto de una integración de apoyo mutuo a en la que nuestros
pensamientos sobre el vivir bien nos ayuden a ver cuáles son nuestras
responsabilidades morales.
Una persona vive bien cuando percibe y procura una vida buena para sí misma, y
lo hace con dignidad: con respeto por la importancia de la vida de otras personas y
por la responsabilidad ética de estas, así como por la suya propia. (Dworkin)
En tal sentido, así como es posible concluir que en ninguna sociedad los derechos
humanos existen como una realidad absoluta también se puede llegar a una
conclusión semejante con el Vivir Bien. Algunas sociedades se acercan más a este
código moral que otras, al igual que en algunas comunidades indígenas o ayllus se
práctica de manera más plena el Vivir Bien. Estas son nociones normativas que
proponen horizontes que buscan orientar nuestras sociedades. (3)
En el capítulo uno (1) Ronald Dworkin cita el principio de Kant: Quien sostiene que
una forma de autorrespeto – exigido por este primer principio de la dignidad –
entraña un paraleló por la vida de todos los seres humanos. Si hemos de
respetarnos a nosotros mismos, también debemos considerar que la vida de
aquellos tiene importancia objetiva.
“La buena voluntad no es buena por lo que se efectué o realicé, no es buena por
su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos puesto, es buena por el
solo querer, es decir, es buena en sí misma” Kant
(aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/08/09/la-buena-voluntad-y-el-deber/)
Frente al ejemplo de considerar que una pareja de casados es completamente feliz,
aun cuando el esposo lleva una vida mundana, de adulterio, pero su esposa no lo
sabe; como se podría considerar a dicho sujeto que de cierta manera carece de
moral, es decir que actua con toda la intención.
Nietzsche, en la teoría del súper hombre creía, a no dudar, que solo pocas personas
– el mismo entre ellas – eran capaces de tener una vida verdaderamente
distinguida.
Pese a estar en contra de la concepción universal, parecía insistir en la
incomparable importancia de que la gente viviera bien, toda vez que está en contra
de los sacerdotes que imponían la moral ascética que trataba de transformar los
impulsos de la voluntad de poder que no solo es natural, sino motivo de grandes
vidas.
(es.wikiversity.org/wiki/Nietzsche:_"El_hombre_es_algo_que_debe_ser_superado
", s.f.)
Importancia objetiva de su buen vivir:
Nietzsche en la teoría del súper hombre Creía, a no dudar, que solo pocas
personas – el mismo entre ellas – eran capaces de tener una vida verdaderamente
distinguida.
Pese a estar en contra de la concepción universal, parecía insistir en la
incomparable importancia de que la gente viviera bien, toda vez que está en contra
de los sacerdotes que imponían la moral ascética que trataba de transformar los
impulsos de la voluntad de poder que no solo es natural, sino motivo de grandes
vidas.
Profesaba absoluto desdén por la igualdad, la democracia y el resto de lo que
llamaba moral “servil”, pero rechazaba la moral que menospreciaba no porque esta
suponga importancia la manera en que cada uno vive sino porque propone lo que
él consideraba una descripción vil de la manera en que todos deberían vivir.
“Las mejores vidas se vivirán con la mayor grandeza posible, aunque esto implicara
vidas menos buenas para la mayoría de la gente”.
Thomas Nagel: distingue dos perspectivas a partir de las cuales una persona
podría decidir cómo vivir;
• Perspectiva personal dominada por sus propios intereses y proyectos.
• Perspectiva impersonal en la que sus intereses, ambiciones, apegos y
proyectos no importan más que los de nadie. (Dworkin)
Él va a tratar de dar solución a través de un contrato o prueba procedimental para
equilibrar ambas perspectivas.
Ronald Dworkin indica que las exigencias éticas del principio de Humanidad de
Immanuel Kant concuerdan con los dos principios de la dignidad tratados en justicia
para erizos.
Lo denomino: principio de Kant “si el valor que uno encuentra en su vida ha de
ser verdaderamente objetivo, tiene que ser el valor mismo de la humanidad.
Debemos encontrar el mismo valor objetivo en la vida de todas las otras personas.
Debemos tratarnos a nosotros mismos como un fin en sí mismo y, por lo tanto, por
autorrespeto, debemos tratar también a todos los demás como fines en sí mismos”.
(Dworkin).
El autorrespeto también requiere que nos tratemos como autónomos, ósea,
debemos juzgar por nosotros mismos el modo correcto de vivir y resistirnos a toda
coerción que pretenda usurpar es autoridad.
Somos autónomos cuando actuamos por respeto a la ley moral y no en función de
una meta especifica.
Si comprendemos el ejemplo de un ser humano que se presume se está ahogando.
Debemos tratar nuestra libertad como un fin en sí mismo y no como un medio en
procura de alguna otra cosa.
No obstante, no debemos solo actuar conforme a la ley “Porque lo que debe ser
moralmente bueno no basta que sea conforme a la ley moral, sino que tiene que
suceder por la ley moral”.
No reclamemos para nosotros ningún derecho que no otorguemos a otros, y no
supongamos en ellos ningún deber que no aceptemos en nosotros.
No suponía que actuar en aras de la ley moral produjera necesariamente, y ni
siquiera de manera habitual, una vida buena. Pero si creía que significaba vivir bien,
con pleno autorrespeto y autonomía.
Rawls - la posición original fue diseñada por Rawls como un “mecanismo de
representación” que describe aquella situación en la que las partes tendrían que
ubicarse para elegir los principios sin tener conocimiento alguno de aquello que
podría favorecerlos como agentes particulares en la sociedad futura. Todos
debemos participar en la elección de los principios de justicia, pero sin contar con
ninguna información que parcialice o “tuerza” dicha elección.
Para crear los principios de la Justicia, dice Rawls es necesario contar con el velo
de la ignorancia, toda vez que a través de esta imparcialidad puedo acudir a la
reunión ignorando cuales son los elementos que me definen si soy (Hombre, mujer
– Blanco o Negro), toda vez que si conozco mis categorías lo que hago es defender
mis derechos.
“Todas las personas están dotadas de la capacidad de tener un sentido de justicia
y de promover sus fines últimos que no solo sean correctos para el sino también
todos”
El punto de vista de la justicia debe ser universal y des-interesado.
(Da una concepción de la importancia de la vida objetiva y no subjetiva).
Thomas Scanlon en su libro los que nos debemos unos a otros, a diferencia de
Rawls, no impone ningún velo de ignorancia, por el contrario, indica que las
personas deben decidir por sí mismas que aspectos de su situación y cuáles de sus
preferencias y convicciones son pertinentes para ese juicio.
Scanlon cree que vivir bien incluye tener o desplegar cierta actitud hacia otras
personas, y que una de las manifestaciones de esa actitud es el deseo de poder
justificar la propia.
La ayuda ¿Qué debemos hacer por los extraños?
Aunque no tengamos una relación especial con ellos, tenemos que entender que
su vida es, objetivamente, igual de importante a la nuestra.
Dworkin va identificar a la política como una fuente y una razón que genera
obligaciones con aquellos que están unidos con nosotros, obligaciones que son
cumplidas bajo un mismo gobierno colectivo.
Frente a la desigualdad con los extraños, plantea que tanto la suerte como la
riqueza son repartidas de manera despareja entre los seres humanos, y que esta
situación nos lleva a actuar en pro de aquel extraño que en se encuentra en una
situación peor que la nuestra.
El daño
Es un perjuicio un detrimento o un deterioro, la moral por su parte, es la doctrina
que busca la regulación de la conducta humana de acuerdo a la valoración de los
actos, que puedan considerarse buenos o malos según sus características y
consecuencias.
Las obligaciones
Se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un
valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la
sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo.
Al hablar de la obligación en la moral es la necesidad de referir el concepto de ley,
ambas hacen un complemento.
Es decir cuando muestra razón práctica dirige nuestra acciones, adoptar la forma
de mandatos que nos prescriben o prohíben determinadas conductas
manifestándose estos en forma de leyes.
Responsabilidad: el examen que Thomas Scanlon hace del prometer ha tenido
gran influencia sobre los análisis extemporáneos del problema: mi argumento
sigue la misma estrategia general que el suyo. (Hay diferencias en nuestros
enfoques). (Dworkin)
Conclusión
El papel de la promesa va a significar la responsabilidad moral de hacerlo sabiendo
de que los papeles se invierten diciendo “pero yo no prometo nada” para bajar la
responsabilidad moral.
Podríamos concluir que la moral no consiste en hacer lo que se quiere en beneficio
propio, sino en hacer lo que se debe, aun cuando represente consecuencias
desfavorables. Habiendo revisado los conceptos de la dignidad a la moral, la ayuda,
el daño y obligaciones que nos da el autor Ronald Dworkin, ya tienen sentido las
diversas definiciones de moral y sus características, siendo el capítulo XIV de las
obligaciones el de mayor relevancia y gusto.
Vivimos en un país con unas características inmensamente ricas, somos personas
con grandes cualidades y virtudes, pero no hemos aprendido a garantizar un
mecanismo acertado de interculturalidad, siempre pensamos en beneficios
personales y no en el bien común, sumado a esto hemos entrado en un estado de
facilismo y de deshonestidad con nosotros mismos, no respetamos las normas y
nos dejamos comprar por cosas pasajeras.

Das könnte Ihnen auch gefallen