Sie sind auf Seite 1von 47

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA


C.P.A.

PÉRFIL PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN FINANZAS,
CONTADOR PÚBLICO - AUDITOR

AUTOR: IZA CAYO, JESSICA JAQUELINE

TEMA: LEVANTAMIENTO DE PROCESOS FINANCIEROS Y


FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD EN
LA CAJA SOLIDARIA DE AHORRO Y CRÉDITO “EL ROSAL”
DE LA PARROQUIA PASTOCALLE, PROVINCIA DE
COTOPAXI

LATACUNGA, SEPTIEMBRE 2014


2

PERFIL DEL PROYECTO


1.- TEMA:

LEVANTAMIENTO DE PROCESOS FINANCIEROS Y FORTALECIMIENTO DEL


SISTEMA DE CONTABILIDAD EN LA CAJA SOLIDARIA DE AHORRO Y CRÉDITO
“EL ROSAL” DE LA PARROQUIA PASTOCALLE, PROVINCIA DE COTOPAXI

2.- UNIDAD RESPONSABLE:

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga.


Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio.
Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría.

3.- RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Iza Cayo, Jessica Jaqueline

4.- COLABORADOR CIENTÍFICO:

Ing. Julio César Tapia León


Dra. Mónica Falconí

5.- ÁREA DE INFLUENCIA

5.1.- ÁREA DE INTERVENCIÓN

Actores de Economía Popular y Solidaria dentro de las formas de Organización


Asociativas, Sector Financiero: Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito de la Provincia
de Cotopaxi.

5.2.- ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Área Contable, Administrativa y Financiera de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito


“El Rosal” de la Parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi.
3

5.3.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Socios, Directivos, Colaboradores de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El


Rosal” de la Parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi.

6.-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Economía Aplicada y Administración

7.-SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Finanzas

8.-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Estrategias para la Economía Popular y Solidaria

9.-GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CEATIC Grupo de Investigación Administrativas, Económicas, Turismo y Comercial.

10.-RED DE INVESTIGACIÓN

Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrado (REDU)


4

11.- ANTECEDENTES

Como antecedentes teóricos de este proyecto se basara en los siguientes


trabajos investigativos realizados por diferentes autores quienes llegaron a concluir:

Franklin Erazo en su trabajo (2010) acota que: “La Propuesta para la


Implementación de Cajas Comunales en las comunidades de la Zona Sur-
Occidental del Cantón Chillanes–Bolívar auspiciadas por Visión Mundial Ecuador”
concluye diciendo: “Se ha encontrado que existe un bajo nivel de educación, débiles
conocimientos en temas de administración, estas falencias pueden ocasionar
dificultades en el manejo administrativo y contable de la caja comunal, que personas
conocedoras de esta situación se aprovechen en busca de un beneficio propio”.

Diana Palomeque en su trabajo (2010) acota que: “La Implementación de las


Cajas Comunales del Banco Pichincha en las Comunidades Rurales de San
Joaquín, Ricaurte y Baños de la Provincia del Azuay” concluye diciendo: “La banca
comunal como tal debe estar enfocada a beneficiar a los más pobres, a gente de
escasos recursos que no les es fácil acceder a un crédito normal por no cumplir con
ciertos requisitos que son necesarios en un préstamo tradicional y que realmente se
convierta en una labor social, no tanto lucrativa si es que desean que este país
progrese y su gente siga avanzando al cambio y desarrollo”.

Lourdes Chocho, Marlon Campuzano, Irma Del Cisne Chuchuca en su trabajo


(2010) acota que: “El Análisis del Manejo Contable de las Cajas de Ahorro y Crédito
del Movimiento de Mujeres en los Cantones Pasaje, Atahualpa, Huaquillas y
Propuesta de un Sistema Contable Solidario” menciona: “Las organizaciones deben
de aprobar el diseño e implantación del sistema contable que se presenta en el
presente proyecto de manera inmediata, puesto que en los actuales momentos es
inconcebible que una organización de este tipo carezca de esta eficiente
herramienta contable para una mejor productividad organizativa y económica”.
Además como antecedentes se señala en la normativa legal de la Constitución
Política del Ecuadoren su Art. 283 TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO
SOBERANÍA ECONÓMICA menciona: “El sistema económico es social y solidario;
reconoce al ser humano como sujeto y fin;propende a una relación dinámica y
5

equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene


por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e
inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica


pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

La actual constitución expedida en el 2008, manifiesta que el sistema económico


que se ejercerá en el Ecuador es social y solidario, y en donde tendrá importancia la
llamada economía solidaria que incluirá a sectores comunitarios. Justamente entre
este tipo de organizaciones son las que brindan mayor acceso al crédito a los
sectores de más bajos ingresos, como lo son las cajas comunales como alternativa
de financiamiento para las pequeñas empresas, y un eficiente manejo y
organización de las mismas ayuda a crecer económicamente a una determinada
región. A pesar de lo mencionado en la provincia de Cotopaxi en torno de las cajas
comunales existen muchos problemas, originados principalmente por el no control
de parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, lo cual acarrea
otros inconvenientes que no permiten que las cajas comunales se desarrollen como
una alternativa válida de financiamiento para los sectores más desprotegidos, y su
evidente crecimiento económico.

La denominada banca comunal está creciendo en el país, se diferencia de los


grandes bancos y cooperativas porque es la propia comunidad la que se organiza,
cobra y hace los pagos, es más informal y no tiene personería jurídica, en la
mayoría de ellas hay deficiencias con el manejo administrativo contable,
organización y reglamento. Como resultado de estos antecedentes, se da la
oportunidad y necesidad de realizar esta investigación con el fin de estructurar un
sistema contable beneficioso y fortalecer un sistema económico solidario que
dinamice las actividades de cada una de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito de
la Provincia de Cotopaxi.

12.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


6

12.1.- Planteamiento del Problema Macro

La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador es una iniciativa que se alinea


con el mandato del artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador
2008; que es parte esencial del modelo económico nacional la misma que ha
pasado a ser un tema marginal puesto que no contiene aun una base jurídica clara y
concreta con una institucionalidad eficiente y participativa y con presupuestos
adecuados y oportunos que permitan desarrollar planes y programas que realmente
aporten el desarrollo integral de la ciudadanía.
Por la falta de conocimiento publico de la Economía Popular y Solidaria por parte
de los sectores productivos del Ecuador no existe en varios casos la capacidad de
organizarse, de visualizar las ventajas de trabajar en conjunto, de establecer
vínculos con otros, de incorporar la solidaridad en las prácticas cotidianas; y esto ha
obstaculizado el desarrollo e implementación de sistemas de investigación, sistemas
de información, gestión del conocimiento y así no permite fortalecer el Sistema
Financiero.

12.2.- Planteamiento del Problema Meso

La Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y


Pueblos del Ecuador ( UCABANPE), se conformo en Octubre del 2012 como una
organización social de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador; la cual
cuenta con 78 cajas solidarias y 7 Bancos Comunales de Sectores Rurales y
Urbano Marginales de las Provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Loja, Santa Elena, Esmeraldas, Manabí,
Napo y Sucumbíos con un total de 2500 socios, debido la falta de apoyo del Estado
esta organización ha tenido que surgir con sus propios medios y es por esto que
enfrentan falencias en diferentes aspectos tales como organizativo, administrativo, y
económico lo cual dificulta el desarrollo de sus lineamientos los cuales son brindar
servicios financieros, de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica,
orientados al desarrollo socio-económico de las organizaciones miembros.

12.3.- Planteamiento del Problema Micro


7

En la Provincia de Cotopaxi existen 15 Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito en


los cantones de Latacunga, Sigchos y Pujili, las cuales presentan varias debilidades
por su administración empírica lo que ha generado una inadecuada organización de
la información financiera y contable, debido a que estas organizaciones no cuentan
con un modelo estandarizado para el manejo de los procesos financieros y el
sistema contable; además por la falta de conocimientos, capacitación y manuales de
procesos que ayuden al manejo correcto del sistema, este no se encuentra
implementado en la gran mayoría de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito
produciéndose así una limitada base de datos y registros de información, estados
financieros inconsistentes, baja confiabilidad de la información y así mala toma de
decisiones por ende dificulta el cumplimiento de su principal objetivo que es mejorar
las condiciones de vida de los miembros de su comunidad.

12.4.- Árbol de problema


EFECTOS

Estados
Toma de Demoras y multas Financieros
decisiones por entregas tardías inconsistentes
inadecuadas

Baja Confiabilidad
Información Desorganización de de la información
desactualizada información contable

Organización de la información financiera y


PROBLEMA
contable en las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito
8

Limitada base de Inexistencia de manuales Inadecuado uso


datos y registros de procesos del sistema
de la información administrativos, contable
financiera y financieros y contables
contable

CAUSAS

Elaborado por: IZA CAYO, JESSICA JAQUELINE (2014)

13.- DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

Para desarrollar el presente proyecto básicamente nos enfocamos en dos puntos


importantes dentro de una Caja Solidaria de Ahorro y Crédito, la primera se basa en
el riesgo que asumen este tipo de organizaciones de crédito y ahorro formado por
grupos de entre 10 y 50 miembros, que se asocian para autogestionar un sistema
de microcréditos, ahorro y apoyo mutuo.

El grupo forma un Consejo para que administre las distintas tareas del grupo,
tales como, recolectar los ahorros e intereses, realizar los pagos de intereses, llevar
los controles y dirigir la toma de decisiones cuando se requiera. Por otra parte,
analizaremos el área contable de estas asociaciones, las mismas que prestan el
servicio de ahorro y préstamos. Es por ello que se crea la necesidad de establecer
un manual de contabilidad que les ayude con su autogestión en el área financiera.

Con el apoyo de un asesor, se explicará las funciones de cada miembro del


Consejo Directivo, el cual generalmente está formado por un presidente, tesorero,
secretario y dos vocales, el grupo en pleno procede a realizar democráticamente la
elección. Se desarrollarán las generalidades, antecedentes, miembros que
conforman la Caja Solidaria; sus características, organización estructural, funciones
y atribuciones que tienen las mismas. Además, se elaborará la fundamentación
teórica que permitirá conocer más sobre la gestión de riesgo crediticio.
Posteriormente, elaboraremos el análisis situacional enfocado en lo que es el macro
y micro ambiente en el cual la Caja Comunal desarrolla sus actividades, además de
9

ello efectuaremos un análisis de gestión de riesgo de crédito y del área contable,


mismos que servirán como herramienta para mitigar y controlar el riesgo y para
medir el nivel de cumplimiento de los principios y objetivo social que posee la
misma.

Finalmente, podremos emitir conclusiones y recomendaciones relacionadas con


los resultados que se hayan obtenido durante la investigación.

14.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Actualmente, en el Ecuador se están dando algunos cambios como es el nuevo


modelo económico de Economía Popular y Solidaria, la cual apareció en el año
2011. Dentro de esta podemos identificar grupos, asociaciones, cooperativas,
comunidades y de más expresiones de asociatividad unidas para mejorar las
condiciones de vida de los socios. A raíz de esto aparecen las Cajas Solidarias de
Ahorro y Crédito que son organizaciones que se forman por voluntad de los socios
orientadas a gestionar la administración y el financiamiento del desarrollo
comunitario, las mismas que necesitan de lineamientos financieros y contables para
la continuidad de sus operaciones de ahorro y canalización de recursos

El presente proyecto es factible porque se dispone de los recursos necesarios


para su desarrollo como es la accesibilidad de la información en la Caja Solidaria,
además con el apoyo de la UCABANPE (Unión de cajas y bancos solidarios de las
nacionalidades y pueblos ecuatorianos), también se posee recursos tecnológicos y
financieros que permitirán el desarrollo de este proyecto.

Por este motivo la investigación es de vital importancia ya que al ser un sistema


financiero alternativo las cajas solidarias tienen una administración empírica es decir
no cuentan con procesos financieros que guíen sus operaciones y un manejo del
sistema de contabilidad inadecuado por tal razón necesitan la implementación de
procesos financieros y el fortalecimiento en el manejo del sistema de contabilidad
que le permita tener un manejo adecuado y organizado de la información
cumpliendo así con su responsabilidad social y el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de sus socios.
10

Es por ello que la presente investigación ofrecería ciertas ventajas, dado que
ayuda a que las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito manejen una información
veraz y oportuna a través de base de datos y registros, además cuenten con
procesos establecidos ya sean financieros y contables fomentando el incremento del
ahorro y permitiendo fondear sistemas de crédito viables que permitan una rápida y
sostenible capitalización de sus usuarios para cambiar su situación, crecer social-
económicamente y desarrollarse dignamente, y de esta manera incrementando la
credibilidad y confianza de las cajas solidarias.

15.- PROYECTOS RELACIONADOS

En el repositorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE extensión


Latacunga no existen proyectos relacionados.
16.- OBJETIVOS

16.1.- General

Desarrollar el levantamiento de procesos financieros y fortalecimiento del sistema


contable en la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la parroquia
Pastocalle, Provincia de Cotopaxi, con el fin de mejorar la situación socio-económica
de sus miembros.

16.2.- Específicos

 Analizar la situación de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la


parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi, para determinar sus
antecedentes, miembros que lo conforman, características, organización,
funciones y atribuciones.

 Elaborar un estudio de los contenidos teóricos con el fin de obtener


información sobre el levantamiento de procesos financieros y fortalecimiento
11

del sistema contable y así determinar su importancia dentro del sector


popular y solidario.

 Realizar la recolección de información para analizar los procesos financieros


y sistema contable dentro de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal”
de la parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi.

 Diseñar manuales de procesos financieros para la Caja Solidaria de Ahorro y


Crédito “El Rosal” de la parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi, con el fin
de brindar una herramienta capaz de mejorar la eficiencia en el manejo de
sus actividades.

 Elaborar un manual para el manejo del sistema contable GEO en la Caja


Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la parroquia Pastocalle, Provincia
de Cotopaxi, con el fin de promover su utilización.
 Emitir conclusiones y recomendaciones relacionadas con los resultados
obtenidos del proyecto.

17.- METAS

 Análisis la situación de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la


parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi, para determinar sus
antecedentes, miembros que lo conforman, características, organización,
funciones y atribuciones. Avance del 60% en el primer mes.

 Estudio de los contenidos teóricos con el fin de obtener información sobre el


levantamiento de procesos financieros y fortalecimiento del sistema contable
y así determinar su importancia dentro del sector popular y solidario. Avance
del 70% en el segundo mes.

 Recolección de información para analizar los procesos financieros y sistema


contable dentro de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la
parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi. Avance del 80% en el tercer
mes.
12

 Diseño de manuales de procesos financieros para la Caja Solidaria de Ahorro


y Crédito “El Rosal” de la parroquia Pastocalle, Provincia de Cotopaxi, con el
fin de brindar una herramienta capaz de mejorar la eficiencia en el manejo de
sus actividades. Avance del 85% en el cuarto mes.

 Elaborar un manual para el manejo del sistema contable GEO en la Caja


Solidaria de Ahorro y Crédito “El Rosal” de la parroquia Pastocalle, Provincia
de Cotopaxi, con el fin de promover su utilización. Avance del 95% en el
quinto mes.

 Emitir conclusiones y recomendaciones relacionadas con los resultados


obtenidos del proyecto. Avance del 100% en el sexto mes.
18.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Independiente: El análisis de gestión de riesgo crediticio y la aplicación del Balance


Social en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sierra Centro” de la ciudad de
Latacunga

Dependiente: Disminuye la morosidad de los cliente y mejora la percepción de


buenas prácticas cooperativas en los socios

19.- MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

2.1. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Se entiende a la forma de organización económica, donde sus integrantes,


individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,
intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,
cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y
fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre
13

la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. (LEY ORGÁNICA DE


ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, 2011)
“Laeconomía popular y solidaria entonces es un modo de hacer economía,
organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios no en base al motivo de lucro privado
sino a la resolución de las necesidades, buscando condiciones de vida de alta
calidad para todos los que en ella participan, sus familiares y comunidades, en
colaboración con otras comunidades para resolver las necesidades materiales a la
vez que estableciendo lazos sociales fraternales y solidarios, asumiendo con
responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el respeto a las generaciones
futuras, consolidando vínculos sociales armónicos y duraderos entre comunidades,
sin explotación del trabajo ajeno”.(CORAGGIO, 2013)

2.2. FINANZAS SOLIDARIAS Y ECONOMÍA SOCIAL

Economía Social: Hace referencia a la subdisciplina desde donde trabajamos


teóricamente, en un campo multidisciplinario en construcción, que se enriquece a
partir de la reflexión sistemática sobre las prácticas que lo inspiran. (MUÑOZ, 2013)

Finanzas Solidarias: Se trata de una diversidad de prácticas en términos de formas


jurídicas y organizativas, tamaño, instrumentos financieros utilizados, entre otros.
También se caracterizan por las modalidades de gestión y las relaciones que tienen
con el entorno, más equitativas en términos materiales y simbólicos, con mayor
participación de todos los involucrados, transparencia, rendiciones de cuentas más
amplias, exhaustivas y claras, involucramiento en el desarrollo desde lo local y el
reconocimiento de prácticas ancestrales y políticas hacia el buen vivir, entre
otras.(MUÑOZ, 2013)
Dada la diversidad de instrumentos, instituciones y modalidades en el ámbito de las
finanzas solidarias, se retoma aquí una mayor especificación de la heterogeneidad
de modalidades posibles, con énfasis en quiénes ofrecen estos servicios financieros
solidarios, entre las que se destacan:

 Las finanzas populares que muchas veces no llegan a conformarse en


entidades como tales pero dan cuenta de prácticas difundidas entre los
14

sectores populares para la satisfacción de sus necesidades (como el


autofinanciamiento entre familiares y vecinos, los círculos de ahorros
rotativos, el ahorro no monetario, entre otras).(MUÑOZ, 2013)
 Las finanzas comunitarias con fondos, cajas, bancos comunales y demás
prácticas y entidades que operan a una escala comunitaria y, en general, son
gestionadas por las comunidades que le dan origen y no entre grupos o
fracciones de las mismas (de ahí la principal diferencia con la tecnología
microcrediticia de banca comunal).(MUÑOZ, 2013)
 Las finanzas cooperativas, con secciones de crédito en cooperativas que
se dedican a actividades no financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
cajas cooperativas de ahorro y crédito, bancos cooperativos y los diversos
organismos de integración con los que cuentan.(MUÑOZ, 2013)
 Las finanzas éticas que aplican "criterios positivos" para promover
determinadas actividades (como el financiamiento de actividades de comercio
justo y solidario) y "criterios negativos" de rechazo a otras (como la
producción de armas), que tienen altos estándares de transparencia y buscan
el involucramiento de todos los actores (stakeholders) en el uso y la gestión
de los instrumentos e instituciones financieras éticos.(MUÑOZ, 2013)

2.3. MICROFINANZAS

2.3.1. CONCEPTO

Las microfinanzas nacen como un mecanismo financiero alternativo a los mercados


financieros formales, como bancos regulados y bolsas de valores, para hacer frente
a los problemas de racionamiento de crédito, que aplican éstas instituciones a
grandes segmentos de la población, especialmente a las personas de bajos
ingresos o geográficamente distantes de las zonas rurales. Esta característica
permite que las microfinanzas se conviertan en una de las actividades de elevada
importancia en la reducción de la pobreza, mediante la provisión de servicios
financieros, como el ahorro, prestamos, seguros, entre otros. De esta forma, se
logra una mayor profundización financiera, al permitir que hogares y personas q se
encuentran en la línea de pobreza o bajo la misma, puedan acceder a programas de
microcréditos.
15

Además como en las micro finanzas proviene el desarrollo de micro empresas, y de


esta forma procuran contribuir a la generación de mayores ingresos, mayores
fuentes de empleo y volver mas dinámico el sector informal, contribuyendo de esta
forma al desarrollo económico de nuestros países. (JÁCOME & CÓRDOVEZ, 2003)

2.4. MICROCRÉDITOS

2.4.1. CONCEPTO DE MICROCRÉDITOS

Los microcréditos son préstamos que se conceden a personas naturales o jurídicas


para ser destinados a financiar pequeños negocios y otras necesidades, cuya fuente
principal de pago lo constituye el producto de las ventas o ingresos generados por
dichas actividades. Puede servir como una inyección de financiamiento para las
actividades de producción, comercialización o de servicios. (SUPERINTENDENCIA
DE BANCOS Y SEGUROS, 2014)

Un microcrédito es “Todo crédito concedido a un prestatario, sea persona natural o


jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaría, destinado a financiar
actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya
fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos
generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del
sistema financiero prestamista." (JUNTA BANCARIA. Resolución 457 del 2002).

¿Cómo se genera un microcrédito?

“La manera más común de cómo opera un microcrédito es cuando se otorga a una
persona natural o jurídica, un préstamo pequeño, cuyo monto está determinado por
su capacidad de pago, durante un período corto. Los microcréditos nacieron para
reducir, en la medida de lo posible, los niveles de pobreza de las zonas en vías de
desarrollo.
Las personas de menores recursos, para poder prosperar, tienen necesidad de
conseguir dinero en condiciones adecuadas a su realidad, ya que generalmente no
pueden acceder a otros tipos de créditos porque no tienen garantías apropiadas
para ofrecer. Los microcréditos tratan de evitar que estas personas caigan en las
16

manos de prestamistas ilegales que les cobran intereses abusivos y exagerados.”


(SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, 2014)

2.4.2. TIPOS DE MICRO CRÉDITOS

Microcréditos individuales

El microcrédito individual está destinado a financiar necesidades de capital de


trabajo, inversión en equipos o de libre disponibilidad de trabajadores
independientes o clientes con micro y pequeños negocios (comercio, servicios o
producción). Son sujetos de crédito las personas de bajos ingresos y/o,
Microempresas que cuenten con un proyecto o negocio establecido y que estén
ubicados preferentemente en zonas de alta y muy alta marginación.

El otorgamiento de los microcréditos no está condicionado por intereses de carácter


político y/o religioso y, en todos los casos, debe ser utilizado para el fortalecimiento
de un proyecto productivo o negocio. Las garantías solicitadas difieren de acuerdo a
cada caso variando entre garantía personal o hipotecaria, de ser el caso. Algunas
actividades factibles de microcrédito individual son: actividades comerciales,
microempresas, servicios, industriales, agropecuarias. (SUPERINTENDENCIA DE
BANCOS Y SEGUROS, 2014)

Microcréditos grupales

Están dirigidos a personas naturales integrantes de un grupo de bajos ingresos que


participen en proyectos microempresariales y realicen alguna actividad económica
legítima. Son sujetos de este tipo de microcréditos aquellos grupos integrados por
varios socios; generalmente los grupos están integrados por varios socios y
particularmente por mujeres mayores de 18 años. Los socios deben ser vecinos y
tener lazos de amistad.

Se considerarán prioritarios aquellos grupos que no cuenten con acceso a créditos


tradicionales y que se encuentran en zonas marginales. Los microcréditos se
otorgan al grupo y posteriormente se asignan montos iguales o distintos de ese
17

único préstamo. El criterio de que sean distintos se debe a la capacidad de pago de


acuerdo al negocio de cada miembro. Para otorgar el microcrédito, se elige un
coordinador por cada grupo. Cada miembro que forme parte de un grupo se
responsabiliza por el préstamo recibido por el grupo. Las dificultades se enfrentan
de manera colectiva. Los miembros de cada grupo aceptan entre sí responder por la
falla de uno de ellos, lo que disminuye el riesgo para la organización de que haya
evasión del compromiso del crédito. La relación con la institución financiera es a
través de un asesor y/o oficial de crédito, ésta persona establece una relación
directa con el grupo, hace análisis socioeconómico y evalúa la capacidad
económica. (SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, 2014)

Microcréditos solidarios

El microcrédito solidario está destinado a financiar necesidades de capital de


trabajo, inversión en maquinas o libre disponibilidad de trabajadores independientes
o clientes con micro y pequeños negocios (comercio, servicios o producción). La
garantía es solidaria (mancomunada - cruzada). Se conforman grupos solidarios
entre 4 a 7 personas. Además de los servicios financieros también ofrecen servicios
no financieros, como por ejemplo: cursos de capacitación, talleres de planificación
familiar, seguro de vida, entre otros. Estos servicios complementan la gestión del
crédito.

Los beneficiarios pueden optar por créditos sucesivos y a montos mayores siempre
que hayan cumplido con los pagos a la fecha prevista (manteniendo una tasa de
morosidad nula) y con los procesos pertenecientes para que se reconozca su
cumplimiento. (SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, 2014)

Bancas Comunales

El microcrédito comunal se basa en un criterio de "asociatividad" y está destinado a


financiar necesidades de micro-capital de trabajo, de personas independientes con
actividades económicas pequeñas o aquellas que quieran emprender una iniciativa
en el sector comercial, artesanal y de servicios, entre otros.
18

La garantía es solidaria (mancomunada - cruzada) entre los integrantes del grupo.


El micro-financiamiento a los grupos comunales es acompañado con un ciclo de
capacitaciones y de educación a los integrantes dentro de la secuencia del crédito.
Se formaliza a través de la formación de un grupo entre 20 a 40 personas a través
de una asamblea, donde todos participan democráticamente y eligen un comité el
cual será el que realizará funciones administrativas.
Esta banca funciona como intermediario para otorgar los créditos a la población
objeto, aquella que carece de oportunidades para obtener recursos financieros a
través de los medios tradicionales. La captación de recursos de la banca comunal
puede ser por aporte inicial de los miembros, en calidad de ahorro recibiendo así un
pequeño beneficio. Los beneficiarios pueden optar por microcréditos sucesivos, con
la posibilidad de que los montos sean mayores, siempre que cancelen en el tiempo
previsto o mejor aún antes del vencimiento de sus deudas. En general las bancas
comunales tienen entre sus programas promover el ahorro. (SUPERINTENDENCIA
DE BANCOS Y SEGUROS, 2014)

2.5. CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

2.5.1. CONCEPTO DE AHORRO

Ahorro significa destinar dinero para el futuro y puede ser la parte más difícil de una
planificación financiera, ya que se tendrá menos dinero del que ahora se dispone
para gastarlo en las necesidades actuales. Es una buena idea comprometerse a
ahorrar lo más que se pueda. (SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS,
2014)
Antes de pedir ayuda, hay que ahorrar todo lo que se pueda, ya que todo ahorro se
reinvierte para dinamizar la economía familiar y comunitaria. El ahorro es el punto
de partida para conseguir crédito de las cooperativas y de las instituciones.
(SALGADO & TAPIA, 2011)

2.5.2. CONCEPTO DE CRÉDITO

La palabra Crédito se deriva del latino credere que quiere decir confianza, en el
campo financiero esta confianza se manifiesta en la aprobación bancaria de los
19

préstamos o garantías solicitados por los clientes para fines productivos bajo la
forma de capital de trabajo o adquisición de vivienda, bienes de consumo duradero
o viajes de carácter turístico.
Tanto quienes solicitan préstamos o garantías para fines productivos como quienes
lo hacen para fines de consumo, deben ser sujetos de créditos, es decir merecer la
confianza del banco por su nivel de ingresos, trayectoria comercial y/o por tener
referencias personales favorables. (IICA, 2002)

2.5.3. CONCEPTO DE CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Las Cajas de Ahorro son un peculiar sistema de organización de entidades de


ahorro y/o préstamo que tradicionalmente han sido creadas para la población de
bajos ingresos, principalmente rural, que no tienen accesos a servicios financieros
formales. Su objetivo ha consistido en llevar servicios financieros de calidad a
campesinos e indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, sobre todo a
quienes subsisten en micro regiones de extrema marginalidad. La Caja de Ahorro es
una organización local de hecho, que actúa en forma permanente, solidaria y
autogestionaria, conformada con el fin de proveer los servicios de ahorro y crédito a
sus socios/as. (MIES, 2011)

2.5.4. IMPORTANCIA DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

A través de la caja rural se construye un capital financiero, el cual es manejado por


los mismos socios y socias en base a la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad.
La caja, como organización, apoya las actividades productivas individuales y
colectivas para mejorar la disponibilidad y acceso a la seguridad alimentaria en la
comunidad. (MIES, 2011)

2.5.6. SERVICIOS QUE BRINDA LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

2.5.6.1. SERVICIOS DE AHORRO


20

La caja rural ofrece oportunidades para que las familias ahorren su dinero en forma
inmediata y segura en la misma comunidad donde viven. La caja puede establecer
diferentes modalidades de ahorro. (UTPL, 2011)

2.5.6.2. SERVICIOS DE PRÉSTAMOS

La caja comunal permite el acceso inmediato a crédito para atender las necesidades
y demandas de préstamos familiares o personales.
2.5.7. ORGANIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y CREDITO

La caja debe tener una organización interna integrada, constituida por los órganos
de dirección y manejo de la caja.
Estos son:

1.- La Asamblea
Está formada por todos los socios y socias. La asamblea tiene las funciones
siguientes:
 La elección o sustitución de la junta directiva.
 Aprobar el ingreso de nuevos socios, modificar el reglamento y los estatutos.
 Someter a análisis los informes de la junta directiva.
 Otras funciones señaladas en su reglamento interno.

2.- La Junta Directiva


Está integrada por cinco miembros: presidente, secretario, tesorero y dos vocales.
Sus funciones son las siguientes:
 Cumplir y hacer cumplir los estatutos y el reglamento.
 Informar a la asamblea.
 Recibir y aprobar solicitudes de préstamo.
 Administrar los ahorros.
 Representar a la caja ante terceros.

3.- Los comités de apoyo


Se integran como mínimo dos comités y éstos son:
21

 La Junta de Vigilancia
 El Comité de Crédito

4.- La Junta de Vigilancia


Es el órgano fiscalizador elegido por la asamblea. Está integrado por tres miembros:
presidente, secretario y vocal. Sus funciones son:
 Velar por el buen funcionamiento de la caja.
 Revisar la contabilidad.
 La administración y las solicitudes de crédito.

5.- El Comité de Crédito.


Lo nombra la junta directiva y está integrado por tres miembros. Sus funciones son
las siguientes:
 Aplicar el Reglamento de Crédito.
 Recibir, analizar y aprobar o rechazar las solicitudes de crédito.
 Hacer avalúos sobre las garantías.
 Revisar la cartera de crédito.

2.5.8. REGLAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS


QUE BRINDA LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Las relaciones en la caja están basadas en la confianza mutua, la transparencia en


el manejo del patrimonio, la información, la fiscalización y la aplicación de las
políticas, normas y reglamentos; así como responder por los compromisos
contraídos con terceros.

La organización y función de la caja está basada en tres reglamentos:


 Reglamento Interno
 Reglamento de Crédito
 Reglamento de Ahorro

El Reglamento Interno
22

Orienta el desempeño de la caja como organización. El reglamento está basado en


principios generalmente aceptados por todos los socios y socias.
Comprende todo lo que se refiere a las políticas, normas y funciones de cada uno
de los órganos de la caja.
Todos los socios y socias tienen el compromiso de conocer y velar por la aplicación
del reglamento interno, para cumplir con las obligaciones y deberes que les
corresponden.
Reglamento de Crédito

En el reglamento interno, se establecen los montos a prestar, las condiciones y


períodos de pago.
También en este reglamento se define todo lo relacionado con el destino del
financiamiento que otorgará la caja.

Reglamento de Ahorro

El reglamento de ahorro establece los montos de ahorro mínimo de cada socio o


socia, quienes portarán una libreta de ahorro y préstamo.
El ahorro se puede hacer en forma individual y no como grupo familiar.

2.5.9. FORMA DEL PATRIMONIO DE LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

El patrimonio de la caja no lo puede retirar ningún socio o socia y está formado por:
 El dinero o fondo de todas las aportaciones de los socios y socias.
 Las donaciones realizadas a la caja por algunas instituciones.

2.5.10. LIBROS DE CONTROL Y DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS


CONTABLES DE LAS CAJAS DE AHORRO Y CRÉDITO

La caja comunal usa varios controles o registros de sus actividades.


Estos registros son llevados en libros que están a cargo de la junta directiva.
Los libros deben ser aprobados por la asamblea de socios y socias.
1. Libro de registro de asociados.
23

Este libro sirve para llevar el registro de los accionistas.

2. Libro de control de entradas y salidas.


Sirve para llevar el control detallado del movimiento de entradas y salidas.
En este libro se anotan las operaciones siguientes:

 Entradas efectuadas por cada socio


 Depósitos de ahorro
 Pagos al capital
 Intereses recibidos
 Acciones pagadas

Además se registran las operaciones de salidas de fondos como: retiro de ahorros,


préstamos, gastos administrativos, utilidad distribuida y otros.

1. Libro de control de ahorros.


Este libro sirve para el registro de ahorros y se utiliza una página por cada socio o
socia ahorrante.

2. Libro de control de aportaciones.


Para llevar este libro, se utiliza una página por cada aportante, donde se registra la
cantidad que le corresponde por aportaciones.

3. Libro de control de préstamos


Para llevar este libro se utiliza una página por cada prestatario o prestataria.
En el libro se escribe el nombre, apellido y el número de identidad.

4. Libro de cartera de crédito.


Este libro es parecido al libro de control de préstamos; con la diferencia que en
cartera de crédito se lleva el registro detallado de la morosidad del prestatario.

2.6. PROCESO ADMINISTRATIVO


24

El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a


cabo para aprovechar el talento humano, recursos técnicos, materiales, etc., con los
que cuenta la entidad.
El éxito que puede tener la entidad al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer
sus obligaciones sociales depende en gran medida, si sus autoridades realizan
debidamente su trabajo, es probable que la entidad alcance sus metas, por lo tanto
se puede decir que el desempeño se mide de acuerdo al grado en que las
autoridades cumplen la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una
estructura organizacional que la diferencia de otras.
Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso
administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,
Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se
consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un
enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso
Administrativo.

Planificación:
 Decisión sobre los objetivos.
 Definición de planes para alcanzarlos
 Programación de Actividades
Organización:
 Recursos y Actividades para alcanzar los objetivos.
 Órganos y Cargos.
 Atribución de autoridades y responsabilidad.
Dirección:
 Designación de cargos.
 Comunicación, liderazgo y motivación personal.
 Dirección para los objetivos.
Controlar:
 Definición de estándares para medir el desempeño.
 Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación.
(CHIAVENATO, 2004)
2.7. LA CONTABILIDAD: CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA
25

2.7.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE CONTABILIDAD

“La contabilidad es la herramienta que se utiliza para elaborar la información de


carácter económico y financiero. La contabilidad puede definirse como un proceso
que recoge y selecciona información económica-financiera relevante, la interpreta, la
cuantifica y la registra, mostrando como producto final unos informes que sirve al
usuario de los mismo en la toma de decisiones”. (URIAS, 2007)
2.7.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la


necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así
obtendrán mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte,
los servicios aportados por la contabilidad son impredecibles para obtener
información de carácter legal. (ENCIPLOPEDIA.AUTODIDACTICA, 2005)

2.7.3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información. En ciudades como Mesopotamia y Egipto se
encontraron una serie de testimonios sobre contabilidad. Y en Grecia y Roma se
presume que se practicó.

Durante el feudalismo no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas


contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi
exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. En esta época Venecia
fue la cuidad más importante, pues fue la que mayor impulso le dio a la contabilidad.
En el siglo XV llega la difusión de los números arábigos y la imprenta. Estos dos
grandes acontecimientos hicieron que la contabilidad entrara en una etapa de
divulgación.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la


contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a
conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o 25
empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es
26

mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno


empresarial. (GERTZ, 1976)

2.7.4. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

En todo país, existe diversidad de negocios, cada uno con características muy
particulares, los cuales en su momento necesitan llevar a cabo operaciones
contables muy diferentes entre sí. Por lo tanto, dependiendo del tipo de operaciones
al cual se dedique una empresa, así será el tipo de contabilidad que implemente.
Entre los tipos de contabilidad más conocidos, tenemos los siguientes:
 Contabilidad Financiera
 Contabilidad Fiscal
 Contabilidad Gerencial
 Contabilidad Científica
 Contabilidad ambiental. (FIERRO, 2011)

2.8. LOS SISTEMAS CONTABLES

El sistema contable “es el sistema alrededor del cual giran todos los demás. Es
necesario identificar las relaciones entre los sistemas administrativos que operan en
la empresa, y el sistema contable propiamente dicho. Al final de todos los procesos,
el sistema contable recibirá en forma resumida los movimientos que tengan los
demás. Aquí podemos encontrar la primera forma de comunicación entre esos
sistemas. Desde el punto de vista conceptual, existe un sólo sistema contable para
cada compañía, es decir, aquel en el cual se registran todas las transacciones que
de alguna manera tiene impacto en los estados financieros, o dicho de otra forma,
aquellas operaciones que sean medibles de alguna manera en términos monetarios.
Una diferencia entre un sistema contable y no contable, es el registro de las
operaciones y su centralización en una sola base de datos” (HABBID, 2003)

2.8.1. CONCEPTUALIZACIÓN

El sistema contable “es el sistema alrededor del cual giran todos los demás. Es
necesario identificar las relaciones entre los sistemas administrativos que operan en
27

la empresa, y el sistema contable propiamente dicho. Al final de todos los procesos,


el sistema contable recibirá en forma resumida los movimientos que tengan los
demás. Aquí podemos encontrar la primera forma de comunicación entre esos
sistemas. Desde el punto de vista conceptual, existe un sólo sistema contable para
cada compañía, es decir, aquel en el cual se registran todas las transacciones que
de alguna manera tiene impacto en los estados financieros, o dicho de otra forma,
aquellas operaciones que sean medibles de alguna manera en términos monetarios.
Una diferencia entre un sistema contable y no contable, es el registro de las
operaciones y su centralización en una sola base de datos”. (CARPIO, 2008)

2.8.2. IMPORTANCIA

Los sistemas de contabilidad son sistemas que ayudan en el procesamiento de


todas las operaciones mercantiles y en ausencia de ellos, los estados financieros,
jamás estarían al día o razonablemente al día. Algunas empresas que están sujetas
a regulaciones de tipo legal, por lo general cumplen con la presentación de los
estados financieros en forma oportuna a las correspondientes autoridades
reguladoras, por consiguiente funcionen sin contratiempos, con información veraz y
oportuna. He ahí su importancia. (CARPIO, 2008)

2.8.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información contable


de calidad. Para que esta calidad se dé, deben estar presentes unas series de
características que le dan valor como son: utilidad, confiabilidad y objetividad.
 Utilidad: La característica de utilidad se refiere en que la información pueda
efectivamente ser usada en la toma de decisiones de los usuarios, dado que
es importante y que ha sido presentada en forma oportuna.
 Confiabilidad: La característica de la información contable por la que el
usuario la acepta y la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el
usuario de la información contable le otorga requiere que la operación del
sistema sea: Estable, Objetivo y Verificable.
28

 Objetividad: Esta característica implica que las reglas bajo las cuales fue
generada la información contable no ha sido deliberadamente distorsionada y
que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

2.8.4. ESTADOS FINANCIEROS

El resultado final de todo el proceso contable, de los principios aplicables y de los


procedimientos de registro desarrollados, son los estados financieros en donde se
registran los juicios y criterios que una gerencia tiene de una entidad. Los estados
financieros deben reflejar razonablemente las cifras de la situación financiera y de
resultados de una empresa y con base en ellos tomar una serie de decisiones que
son absolutamente cruciales para usuarios tanto internos como externos. (CARPIO,
2008)

Los estados financieros deben servir para:


 Tomar decisiones de inversión y crédito.
 Formular juicios sobre los resultados financieros de la administración, en
cuanto a la rentabilidad solvencia, generación de fondos y capacidad de
desarrollo empresarial.
 Conocer el origen y las características de sus recursos, para estimar la
capacidad financiera de crecimiento

Tres estados financieros son básicos para cualquier entidad:


 Estado de Situación Financiera
 Estado de Resultados
 Estado de Flujo de Efectivo

2.8.4.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de situación financiera, también llamado balance general, es el medio que


la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que
se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son
los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como
29

los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de
pasivos y capital contable. (CARPIO, 2008)

2.8.4.2. ESTADO DE RESULTADOS

Un estado de resultados refleja todos los ingresos, costos y gastos que


corresponden a un periodo determinado. La utilidad neta o la pérdida neta del
periodo se muestra en la última línea del estado de resultados. Un estado de
resultados debe reflejar las operaciones realizadas durante un periodo conforme a
principios de contabilidad generalmente aceptados. (CARPIO, 2008)

2.8.4.3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es el informe contable principal que presenta de manera significativa, resumida y


clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos
conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un
periodo, con el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar el
dinero, así como evaluar la capacidad financiera dela empresa, en función de su
liquidez presente y futura. (CARPIO, 2008)

2.8.4.3.1. OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El propósito principal de un estado de flujo de efectivo es proporcionar información


relevante sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o equivalente de efectivo de
una entidad durante un periodo determinado, para que los usuarios de los estados
financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por otros estados
financieros para:
 Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo.
 Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos de
desembolsos de efectivo relacionados.
30

 Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad y las


transacciones de inversión y financiamiento que utilizaron efectivo y
equivalentes de efectivo durante el periodo.

t.1 MARCO CONCEPTUAL

PROCESOS CONTABLES.- Procedimientos periódicos que permiten registrar,


actualizar, y controlar los datos e información que intervienen en los procesos
contables. Cada pr.0oceso tiene un propósito específico y está íntimamente
relacionado con el resto de operaciones, los mismos que deben realizarse en un
orden lógico de acuerdo a los requerimientos y necesidades del usuario.
(Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto 2008
Editorial Universitaria).

SISTEMA CONTABLE: Conjunto de principios y normas por las que se rige la


aplicación práctica de los diversos métodos de contabilidad. (Diccionario de
Contabilidad y Finanzas 2002)

PRINCIPIOS CONTABLES.- Convenciones, normas y procedimientos necesarios


generalmente aceptados por delimitar las prácticas contables desarrolladas con
base a la experiencia, el criterio y la costumbre. El conocimiento de estos principios
facilita una comprensión más completa y profunda de los estados financieros.
(Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto 2008
Editorial Universitaria).

CONTABILIDAD.- Profesión cuyos miembros, es decir los contadores públicos,


ofrecen sus servicios al públicos, ofrecen sus servicios al público en relación con
todo aquello que se refiere al registro, verificación y exposición de hechos que
impliquen adquisición, producción, conservación y cambio de valores. Esta profesión
abarca los siguientes significados: designación del sistema que resulte adecuado
para el registro de las operaciones comerciales y financieras; registro contable de
las operaciones; verificación de la exactitud y fidelidad de los registros; preparación
e interpretación de informes y estados financieros, obtenidos de los registros,
31

conducentes a mostrar la situación económica y financiera de una empresa y a


suministrar, además, toda la información necesaria para la debida dirección de la
misma. (Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto
2008 Editorial Universitaria).

ESTADOS FINANCIEROS.- Documentos que demuestran la situación financiera y


de resultados de la institución, normalmente a través de los estados de Situación
Financiera y de Pérdidas y Ganancias, y otros como: estados de costos de
producción, estados de distribución de utilidades, estado de fuentes y uso de
fondos. (Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto
2008 Editorial Universitaria)

ESTRUCTURA FINANCIERA.- Instrumento de análisis financiero orientado a


establecer relaciones de tipo estructural, es decir, comparación entre activos,
pasivos y patrimonio, independiente de las situaciones de corto, mediano y largo
plazo de la entidad. La estructura financiera permite conocer el grado de
dependencia de la empresa respecto de terceros, la posición patrimonial propia, y
fundamentalmente mide el grado de vulnerabilidad financiera. (Diccionario Técnico
Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto 2008 Editorial Universitaria).

CUENTA CONTABLE.- Es un formato con término (nombre o denominación


objetiva) usado en contabilidad para registrar, clasificar y resumir en forma ordenada
los incrementos y disminuciones de naturaleza similar que corresponden a los
diferentes rubros integrantes del activo, pasivo, patrimonio, rentas, costos y gastos.
(Zapata Sánchez Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008, Editorial Mcgraw-
Hill Interamericana).

PLAN GENERAL DE CUENTAS.- Es la lista de cuentas ordenada metódicamente


creada e ideada de manera específica para una empresa o ente, que sirve de base
al sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines. (Zapata Sánchez
32

Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008, Editorial Mcgraw-Hill


Interamericana).

MAYORIZACIÓN.- Acción de trasladar sistemáticamente y de manera clasificada


los valores que se encuentran jornalizados, respetando la ubicación de las cifras, de
tal manera que si un valor está en el Debe, pasará al Debe de la cuenta
correspondiente. (Zapata Sánchez Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008,
Editorial Mcgraw-Hill Interamericana).

ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.- Muestra los


efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya sea ganancia o
pérdida. Muestra también un resumen de los hechos significativos que originaron un
aumento o disminución en el patrimonio de la empresa durante un período
determinado. (Zapata Sánchez Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008,
Editorial Mcgraw-Hill Interamericana).

BALANCE GENERAL O DE SITUACIÓN FINANCIERA.- Es un informe contable


que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo,
Patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento
determinado. (Zapata Sánchez Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008,
Editorial Mcgraw-Hill Interamericana).

AHORRO: Parte no consumida de la renta disponible. Acumulación del excedente


no utilizado de los ingresos para un posterior uso o una formación de capital. .
(Diccionario de Contabilidad y Finanzas 2002).

ATESORAMIENTO: Acumulación de objetos de valor, dinero, etc. que, por distintas


razones, se guardan con el fin de asegurarse una reserva para situaciones críticas y
que, al mantenerlos fuera del mercado y ociosos, afecta de forma negativa al flujo
circular de la renta. (Diccionario de Contabilidad y Finanzas 2002).
33

ECONOMÍA SOLIDARIA.- Es una forma alternativa, justa y humana, de hacer


economía, basada en la solidaridad, en el trabajo, el apoyo mutuo y la cooperación.
(Folleto “Economía Solidaria una Alternativa de Desarrollo Integral para la Sociedad”
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Posgrado del Estado).

SECTORES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA.- Son la producción asociativa y


orgánica, el comercio justo y solidario y, la comercialización comunitaria, el consumo
responsable, las finanzas solidarias, la generación y promoción de saberes y la
creación de servicios que privilegian la persona como por ejemplo el turismo
alternativo, la salud comunitaria y la vivienda alternativa. (Folleto “Economía
Solidaria una Alternativa de Desarrollo Integral para la Sociedad” Instituto de Altos
Estudios Nacionales, Universidad de Posgrado del Estado).

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA: Se entiende por economía popular y


solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas,
auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen,
simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios
de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la
acumulación de capital. (Ley de la Economía Popular y Solidaria Art. 1)

CAJAS DE AHORRO/CAJAS SOLIDARIAS: Las organizaciones constituidas por


familias, grupos humanos o pequeñas comunidades fundadas en identidades
étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la producción de
bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y
reproducir las condiciones de su entorno próximo. (Ley de la Economía Popular y
Solidaria Art. 2 literal b)

SECTOR COMUNITARIO: Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por


relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de
cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos
34

y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción,


comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y
socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada. (Ley de Economía
Popular y Solidaria, Art. 15)

UNIDADES ECONÓMICAS POPULARES: Son Unidades Económicas Populares:


las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales,
familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan
actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de
servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. (Ley de
Economía Popular y Solidaria, Art. 73).

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO: Integran el Sector Financiero


Popular y Solidario las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o
solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro. (Ley de Economía Popular
y Solidaria, Art. 78).

ENTIDADES ASOCIATIVAS O SOLIDARIAS, CAJAS Y BANCOS COMUNALES Y


CAJAS DE AHORRO: Son organizaciones que seforman por voluntad de sus
socios y con aportes económicosque, en calidad de ahorros, sirven para el
otorgamientode créditos a sus miembros, (Ley de Economía Popular y Solidaria, Art.
104).

20.- METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

20.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la profundidad del estudio el tipo de investigación a utilizar fue:

Descriptiva: La investigación descriptiva se ocupa de estudiar los hechos en tiempo


presente, es decir aquellos que ocurren en la actualidad. Para cumplir su finalidad
suele valerse de la estadística, que coadyuva al análisis cuanti-cualitativo de los
sucesos, esto implica la medición exhaustiva de sus componentes. (Pazmiño, 2007)
35

Este tipo de investigación será utilizada para detallar situaciones, contextos y


eventos efectuados durante la investigación, los mismos que permitirán identificar y
analizar los principales problemas que presentan en las Cajas Solidarias de Ahorro
y Crédito de la Provincia de Cotopaxi, facilitando estructurar soluciones de acuerdo
a las necesidades que en sí exigen las cajas solidarias.

Exploratoria: Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio,
o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o
ampliar las existentes. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2007)

Analítico: Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer


un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en
forma individual. (Bernal, 2006)

Este tipo de investigación será utilizada para conocer más del objeto de estudio, con
lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías. Además nos permitirá descomponer el objeto de estudio
en partes o elementos en los cuales podamos observar las causas, la naturaleza y
los efectos de las anomalías encontradas en cada caja solidaria.

20.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

20.2.1.- Enfoque investigativo

La presente investigación se basa en los siguientes enfoques:

Cualitativo: De acuerdo a Bonilla y Rodríguez, se orienta a profundizar casos


específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino
cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según
sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación
estudiada. (Bernal, 2006)

El presente trabajo investigativo se basa en el enfoque cualitativo porque se


determina e identifica la carencia de una estructura contable y administrativa
36

apropiada y su influencia negativa en cada una de las Cajas Solidarias de Ahorro de


la Provincia de Cotopaxi.

Cuantitativo: Se fundamenta en la medición de un marco conceptual pertinente a


problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las
variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y
normalizar resultados. (Bernal, 2006)

El presente trabajo investigativo se basa en el enfoque cuantitativo porque se


presenta los resultados de la investigación en números y porcentajes.

Crítico Propositivo: Es una alternativa para la investigación social debido a que


privilegia la interpretación, comprensión y explicación de los fenómenos sociales;
Crítico porque cuestiona los esquemas molde de hacer investigación
comprometidas con lógicas instrumental del poder. Propositivo debido a que plantea
alternativas de solución construidas en un clima de sinergia y pro-actividad.
(Recalde, 2011)

El presente trabajo investigativo se basa en el enfoque crítico propositivo porque se


identificara los diferentes causas y efectos que impiden el desarrollo y
fortalecimiento de cada una de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito. Por lo que
se propone la aplicación de una estructura contable y administrativa apropiada
permitirá la fácil comprensión y aplicación dentro de las mismas.

Investigación Longitudinal

Los diseños de investigación longitudinal recolectan datos a través del tiempo en


puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano y
se van determinando, ajustando o reprogramando, conforme avanza el estudio.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2007)

Investigación Transeccional

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
37

incidencia en interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos,


fenómenos o contexto). Es como tomar una fotografía de algo que sucede.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2007)

Investigación de campo

Las técnicas específicas de la investigación de campo tiene como finalidad recoger


y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de
estudio. Equivalen por tanto, a instrumentos que permiten controlar los fenómenos.
(Baena, 2006)

Gracias a la investigación de campo se podrá analizar toda la documentación


recopilada de las distintas Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito de la Provincia de
Cotopaxi, esto permitirá ayudar al desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,
cabe recalcar que todos los procesos se los realizara de una forma sistemática.

20.2.2.- Fuentes primarias y secundarias

Fuentes primarias

Constituyen el objetivo de investigación bibliográfica o revisión de la literatura y


proporcionan datos de primera mano. Ejemplos de estas son: libros, antologías,
artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales, videos, foros y páginas en Internet, entre otros.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2007)

Fuentes secundarias

Son compilaciones, resúmenes y listados de regencias publicadas en un área de


conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan
información de primera mano. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2007)

20.3.- METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta
38

Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que


cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas.

La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se


preparan con el propósito de obtener información de las personas. (Bernal, 2006)

Se realizará la encuesta a los colaboradores de las Cajas Solidarias de Ahorro y


Crédito para de esta manera identificar las falencias contables y administrativas
existentes en dichas instituciones.

Entrevista

Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se
consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un
cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible,
tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta. Durante la
misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio. (Bernal, 2006)

Se realizará la entrevista a los colaboradores de las Cajas Solidarias de Ahorro y


Crédito, para de esta manera poder medir el grado de conocimiento que posee cada
una de las personas entrevistadas respecto a diversas preguntas planteadas.

Observación directa

La observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a


generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre
y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para
lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales de las personas en sus sitios de
trabajo. (Bernal, 2006)

Se realizará observación directa a las de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito,


para visualizar de una manera concreta las actividades que prestan cada uno de los
colaboradores.

Instrumento de validación y confiabilidad

Instrumento de validación

Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está


destinado, o como afirman Anastasi y Urbina, la validez “tiene que ver con lo que
39

mide el cuestionario y cuán bien lo hace”. La validez indica el grado con que pueden
inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos. (Bernal, 2006)

Para la aprobación del cuestionario de preguntas aplicables a las Cajas Solidarias


de Ahorro y Crédito de la Provincia de Cotopaxi, con el tema “Levantamiento de
procesos financieros y fortalecimiento del sistema de contabilidad en las Cajas
Solidarias de Ahorro y Crédito”, se realizará a través de la técnica de expertos.

Determinación de la confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las puntuaciones


obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones
con los mismos cuestionarios; o como afirman McDaniel y Gates, “es la capacidad
del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando sea posible”.
Es decir, el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a la siguiente.
(Bernal, 2006).

Análisis de los datos

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el
trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las
hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos.

El procesamiento de datos debe realizarse mediante el uso de herramientas


estadísticas con el apoyo de la computadora, utilizando alguno de los programas
estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado. (Bernal, 2006), tales
como el SPSS 22.

La recopilación de datos sirve como base en la toma de decisiones, por lo que el


procesamiento de datos es vital para cumplir los objetivos propuestos para realizar
nuestro trabajo de investigación.

Las encuestas estarán dirigidas a los integrantes (socios y personal administrativo)


de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito.

El análisis de datos se lo realizará utilizando medios informáticos disponibles, cuyo


resultado nos ayudarán a determinar conclusiones y plantear recomendaciones.
40

De esta manera se trata de mejorar los procesos administrativos y contables de


cada una de las Cajas Solidarias, dando el fortalecimiento socio económico para un
mejor buen vivir.

PLAN ANALÍTICO

i PORTADA
ii CERTIFICACIÓN
iii DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
iv CERTIFICADO
v AUTORIZACIÓN
vi DEDICATORIA
vii AGRADECIMIENTO
viii ÍNDICE DE CONTENIDOS
ix ÍNDICE DE TABLAS
x ÍNDICE DE FIGURAS
xi RESUMEN
xii ABSTRACT

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1. GENERALIDADES
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Formulación del Problema
1.2. Antecedentes
1.3. Importancia
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO II
41

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos
2.2. Fundamentación Teórica
2.2.1. Procesos Financieros
a) Proceso Organizacional Financiero.
b) Proceso Contable.
c) Proceso de Tesorería.
2.2.2. Sistemas Contables
a) Conceptualización.
b) Importancia.
c) Características de la información contable.
2.2.3. Sistema Contable de Generación de Empresas Organizadas GEO
a) Características y especificaciones del Sistema Contable.
b) Módulos Contables
2.3. Fundamentación Conceptual
2.3.1. Economía Popular y Solidaria
2.3.2. Finanzas Solidarias y Economía Social
2.4. Fundamentación Legal
2.4.1. Constitución Política de la República del Ecuador
2.4.2. Plan Nacional de Desarrollo
2.4.3. Ley de Economía Popular y Solidaria
2.4.4. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
2.5. Sistema de Variables
2.5.1. Definición Nominal
2.5.2. Definición Conceptual
2.5.3. Definición Operacional
2.6. Cuadro de Operacionalización de la(s) Variable(s)

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Modalidad de la Investigación
42

3.2. Tipos de Investigación


3.3. Diseño de la investigación.
3.4. Niveles de la Investigación
3.5. Población y Muestra

CAPÍTULO IV

4. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS

4.1. Levantamiento de Procesos Financieros.


4.1.1. Proceso Organizacional Financiero.
4.1.2. Proceso de Créditos.
4.1.3. Proceso de Cobranzas.
4.1.4. Proceso Tributario.
4.1.5. Proceso de Relaciones Laborales.
4.1.6. Proceso de Evaluación de Indicadores.

4.2. Análisis del Sistema Contable en la Caja Solidaria de Ahorro y crédito


4.2.1. Proceso Contable.
4.2.2. Sistema Contable Generación de Empresas Organizadas GEO.
4.2.3. Características y especificaciones del Sistema Contable.
4.2.4. Módulos Contables

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1. Datos Informativos


5.2. Antecedentes de la Propuesta
5.3. Justificación
5.4. Objetivos
5.5. Fundamentación de la Propuesta.
5.6. Diseño del Mapa de Procesos Financieros.
5.7. Elaboración de Manuales de Procesos Financieros.
43

a) Manual Organizacional Financiero


b) Manual de Créditos.
c) Manual de Cobranzas.
d) Manual Tributario.
e) Manual de Relaciones Laborales.
f) Manual para el manejo del Sistema Contable.
5.7. Metodología para ejecutar la propuesta.
5.8. Evaluación de la Propuesta.

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones

Bibliografía
Net grafía
Anexos
44

a. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
2014 2015
ACTIVIDAD
JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE

ELABORACIÓN DEL PERFIL

APROBACIÓN DEL PERFIL

CAPITULO I

Generalidades

CAPITULO II

Análisis Situacional

CAPITULO III

Análisis de investigación
cualitativa

CAPITULO IV

Análisis y propuesta gestión


riesgo de crédito

CAPITULO V

Análisis y propuesta balance


social

CAPITULO VI

Conclusiones y
Recomendaciones

Primera defensa

Defensa social

Elaborado por: Verónica Cueva y Fernanda Vásconez


45

b. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO ESTIMADO
Precio Prec.
Cant. Detalle Unt. Total

1.500 Impresiones $ 0,10 $ 150,00

400 Horas de internet $ 0,50 $ 200,00

3 Resmas papel bond $ 4,80 $ 14,40

5 Empastados $ 8,00 $ 40,00

2 Encuestadores $ 100,00 $ 200,00

1 Movilización $ 100,00 $ 100,00

1 Imprevistos $ 105,60 $ 105,60

$ 810,00

Elaborado por: Verónica Cueva y Fernanda Vásconez

c. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA:

 Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano Chiriboga Rosales Luis Alberto


2008 Editorial Universitaria
 Zapata Sánchez Pedro Contabilidad General Sexta Edición 2008, Editorial
McGraw-Hill Interamericana
 (Folleto “Economía Solidaria una Alternativa de Desarrollo Integral para la
Sociedad” Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Posgrado
del Estado).
 Ley de Economía Popular y Solidaria
 Diccionario de Contabilidad y Finanzas 2002
 REYES, Patricio, Administración de Riesgos medición, seguimiento, análisis y
control, Editorial Jurídica del Ecuador, Ecuador, 2012.
46

 FERIA, J. (s.f.). EL RIESGO DE MERCADO SU MEDICIÓN Y CONTROL


DELTA Publicaciones.
 HERNANDEZ, S. (2003). Contabilidad Bancaria, Financiera, de Gestión y
Auditoría. Madrid: Edición Pirámide.
 LARA HARO, A. (2005). MEDICIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
FINANCIEROS. México: Tercera Edición.
 NAVARRO, D. (Primera Edición). TEMAS DE: ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA. Colombia: Centro de publicaciones.
 R.JB-2004-631. (s.f.). TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE
RIESGOS.
 Resoluciones emitidas por la Junta de Resolución
 Boletín Trimestral 24-04-2013, emitido por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria.
 Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario (LOEPS)
 Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario (LOEPS)

d. FECHA DE PRESENTACIÓN

Junio, 2014.

e. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

_________________________ __________________________
María Verónica Cueva Reinoso Jessenia Fernanda Vásconez M.
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
47

Revisado por:

_________________________ __________________________
Ing. Julio César TapiaDra. Carla Paola Acosta
DOCENTE DOCENTE

Das könnte Ihnen auch gefallen