Sie sind auf Seite 1von 5

TEORIA CELULAR

INTRODUCCION

La investigación de la estructura celular, transcurrió por caminos diversos e


irregulares. Las limitaciones de los instrumentos y técnicas de observación
ofrecían a la vista una diversidad de estructuras que eran atribuidas a engaños
o artificios derivados de la manera en que se preparaban y se coloreaban las
muestras. Las concepciones y los propósitos también eran diversas y
contribuyeron a la generación de varias líneas de investigación.

1
DESARROLLO

Ya desde la gestación de la Teoría Celular, el núcleo celular desempeño un


papel en la definición de estas líneas.

Mathias Schleiden había tomado como objeto de estudio las células vegetales
que permitían ver con claridad las celdillas o células debido a que poseen una
pared celular que las hacía más visibles a través de los rudimentarios
microscopios. Se llegó a establecer que todos los vegetales están formados por
células. Además, observaba a las células del interior como semillas. No tardo
en descubrir en ellas una especie de gránulos que daban la impresión de ser
núcleos a partir de los cuales se formaban las células en el embrión en
desarrollo. Por eso, denomino CITOBLASTOS a dichos gránulos.

Theodore Schwann, se empeñó en estudiar los tejidos animales con el ánimo


de encontrar similitudes que le permitieran afirmar que también ellos están
formados por células. El interés de Schwann, era encontrar argumentos para
establecer un ente material que permitiera definir lo vivo.

Schwann lo que sin duda observaba eran los citoblastos descritos por
Schleiden como los precursores de las células. De este modo, formulo su teoría
generalizadora de que todos los seres vivos están formados por células. Los
granos o citoblastos no eran otra cosa que los núcleos celulares de las células
eucariotas que son fáciles de identificar mediante tinción.

El establecimiento de la Teoría Celular constituyo un gran impulso para que los


científicos se abocaran a profundizar en el estudio de las células. Algunos se
centraron en el citoplasma, mientras que otros, focalizaron su estudio en los
citoblastos.

Hacia 1850, las técnicas e instrumentos que se realizaban no permitían


observarlos a lo largo de todo el proceso de formación, y parecía que
desaparecían y luego se volvían a formar.

Solo entre 1870 y 1880 el perfeccionamiento de las técnicas de microscopia


permitió un importante avance en el estudio del núcleo celular.

2
Oscar Hertwing, estudiaba el fenómeno de la fecundación utilizando en sus
investigaciones óvulos y esperma de erizos de mar. Hertwing vio que, a pesar
de la presencia de un enorme número de espermatozoides, solo uno de ellos
penetraba dentro del ovulo. Este conocimiento condujo a Hertwing a poner
atención en el núcleo de cada uno de ellos y seguir su evolución a partir de la
unión de ambos. Así fue como pudo visualizar que el núcleo del
espermatozoide se unía al núcleo del ovulo fusionándose.

Esto fue importante para establecer más adelante el hecho de que el núcleo es
el portador de la información hereditaria.

Walter Flemming, observo el núcleo celular compuesto por una serie de


filamentos, que los denomino CROMATINA. Este filamento se apelotonaba y
luego se seccionaba en varios bastoncitos a los que se denominó
CROMOSOMAS. Durante la división celular describió, el fenómeno por el cual
estos bastoncitos se duplican formando cromosomas dobles, se alinean en el
ecuador de la célula y luego se separan en cromosomas simples, cada uno
hacia un polo de la célula que luego se divide en dos dando lugar a dos células
hijas. Cada una de estas células hijas posee la misma cantidad de cromatina
que la célula madre, este proceso se denomina MITOSIS.

En los primeros años de la década de 1930, el citólogo alemán Joachim


Hammerling, estudio las funciones del núcleo y del citoplasma de forma
comparada, aprovechando ciertas propiedades inusuales del alga marina
ACETABULARIA. Está formado por una única célula gigante de 2 a 5
centímetros de largo, en la que se pueden distinguir porciones diferenciadas,
un sombrero, un pedicelo y un pie. El núcleo de la célula está contenido en la
porción llamada pie.

Hammerling aprovecho la existencia de dos especies diferentes de la


Acetabularia, la ACETABULARIA MEDITERRANEA, tiene un sombrero
compacto con forma de sombrilla y la ACETABULARIA CRENULATA tiene un
sombrero con estructuras con forma de pétalo. Observo que, si se elimina el
sombrero a una de estas células, esta regenera uno nuevo similar al anterior.
Interpreto que el núcleo dirige la producción de ciertas sustancias
determinantes del sombrero y que estas sustancias se acumulan en el

3
citoplasma. Así explicaba la razón por la que luego de trasplantar un núcleo de
la otra especie a una célula, formaba poco después del trasplante nuclear un
sombrero de tipo intermedio. Sin embargo, luego de extirpar el sombrero
´´hibrido´´ y al formarse el segundo sombrero, las sustancias se habían
agotado. De este modo, la forma del sombrero estaba por completo bajo el
control del nuevo núcleo trasplantado proveniente de la otra especie.

4
CONCLUSION

Los experimentos relatados contribuyeron a esclarecer dos funciones


fundamentales del núcleo celular. En primer lugar permitieron esclarecer que el
núcleo contiene la INFORMACION HEREDITAREA que determina si un tipo
particular de la célula, sea esta un paramecio, una ameba o un alga unicelular,
se desarrollara en un paramecio, una ameba o un alga unicelular con las
mismas características de sus progenitores. Cada vez que la célula se divide,
esta información pasa a las dos nuevas células. Este hecho es válido para las
células de los organismos pluricelulares que se multiplican por mitosis. En
segundo lugar, el núcleo ejerce una influencia sobre las actividades de la
célula, asegurando que las moléculas complejas que ella requiere se sinteticen
en la cantidad y el tipo necesarios.

Das könnte Ihnen auch gefallen