Sie sind auf Seite 1von 18

de RBC a ACD

ATENCIÓN COMUNITARIA DE LA DISCAPACIDAD EN LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

I
En distintos países se conoce con el mismo nombre o se le denomina de
diversa manera, y su aplicación en la práctica depende de la proveniencia
de la literatura referencial o comentadora, de la formación u orientación de
quienes se refieren a ella y de las particularidades del país o región donde
se implemente.

Se practica como teoría trasplantada y se traslada como práctica aceptada,


sin adecuaciones, cambios o adaptaciones, error consuetudinario en no
pocos países. Se acepta su utilización y se la confunde con la extensión de
trabajo médico-clínico-sanitarista en una ya, para nuestra nueva realidad,
atrasada concepción, bajo la orientación, dirección y supervisión de médicos
epidemiólogos o fisiatras, que no se atreven a dejar en manos de
pobladores o miembros de las comunidades su orientación, dirección y
supervisión, por considerar que se requiere una calificación académica para
practicarla, siendo la teoría original pregonera de lo contrario.

Es una estrategia metodológica que puede y debe orientarse y convertirse


en práctica estratégica de desarrollo social y generación de calidad de vida
para poblaciones y comunidades urbanas o rurales, en la dirección que el
humanismo social indica en nuestro proceso revolucionario.

Nos referimos a la RBC, denominada Rehabilitación Basada en la


Comunidad, también llamada Rehabilitación de Base Comunitaria,

Lenín Molina Peñaloza 1


de RBC a ACD

Rehabilitación con Base Comunitaria, Rehabilitación con Base en la


Comunidad, o con cualquier otro nombre que combine comunidad y
rehabilitación expresada en las tres letras indicadas.

La mayoría, si no casi todos, de quienes, hasta ahora, tienen cercanía a ella


o se inclinan por su utilización son médicos, se preocupan por obtener datos
epidemiológicos de carácter estadístico, y se circunscriben al fenómeno
rehabilitación ya establecido, para orientar tratamiento, hacer referencia a
centros especializados de atención, control de evolución de la
rehabilitación físico-motora, y cumplir con una labor asistencial. Ello no es
criticable y no debe ser percibido como acción poco útil. Son parte de lo que
consideramos acciones positivas pero, en nuestro criterio, no suficientes
para nuestra nueva realidad social.

De acuerdo con nuestras concepciones y sobre la base de las experiencias


sociales conocidas en culturas distintas a la nuestra, para nuestro país, en
nuestra nueva realidad económica, social y política, no debe hablarse de
RBC, por la limitación de su acción como rehabilitación, concebida sólo en
el ámbito de capacitación funcional para mejorar la motricidad, por el
esfuerzo organizativo que podría rendir más fruto, con mayor efectividad y
mejores resultados.

Consideramos necesario desarrollar en nuestro país un Programa


alternativo, que involucre diversos organismos del Estado y organizaciones
sociales de todo tipo, que incluya actividades de distinta categoría, con
acciones de diversa índole e intervención de sectores provenientes de
diferentes estratos, con capacidades desiguales, pero confluentes en
resultados sociales.

Lenín Molina Peñaloza 2


de RBC a ACD

Tal Programa lo hemos denominado -en el marco de la nueva acción política


en Salud y Desarrollo Social del Estado venezolano, coordinando la
incorporación de la Participación Protagónica de las Comunidades, la
corresponsabilidad social y la solidaridad como factores interactuantes, que
configuran un nuevo paradigma- Atención Comunitaria de la
Discapacidad (ACD), inscrito en el marco general que circunscribe la
política general de Desarrollo Social delineada por el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social.

El cambio de paradigma en nuestro proceso de transformación


revolucionaria hace que deban adecuarse criterios, cambiar concepciones,
direccionar de manera diferente algunas metodologías, elaborar métodos
distintos a los tradicionalmente empleados, crear nuevas tácticas, incursionar
por caminos no transitados, cambiar de actitud, en fin, como se dice
coloquialmente, ver y hacer las cosas de otra manera.

Esa otra manera, en el ámbito del cual nos ocupamos, con la orientación de
las nuevas políticas para la transformación revolucionaria, la conocemos
como atención integral, radicalmente diferente a la tradicional orientadora
del abordaje de fenómenos sociales relacionados con la salud y el
desarrollo social. Es distinta a la vieja manera, al conocido asistencialismo
paternalista, limitante de la creatividad social, de la actividad colectiva, de la
acción comunitaria, de la conciencia social integradora y obstáculo al
desarrollo social.

Implica participación social, cooperación vecinal, intervención individual sin


pretensión exclusivista o limitante de la acción conjunta de ciudadanos
provenientes de diversos sectores sociales, culturales, económicos o
poblacionales. Requiere participación colectiva, organizada, orientada hacia

Lenín Molina Peñaloza 3


de RBC a ACD

metas necesarias, bien definidas y constitutivas de nueva y mejor calidad de


vida.

Asimismo, reclama la incorporación de quienes sean capaces de ofrecer su


aporte, cual él sea, para transformar realidades, cambiar actitudes sociales
y personales y obtener cooperación de quienes conviven en comunidades
organizadas o militan en organizaciones sociales comprometidas en tareas
sociales y con el proceso de transformación revolucionaria, contribuyendo
en la medida de sus capacidades, con la calidad de sus posibilidades, para
mejorar la calidad de vida en ellas.

La estrategia metodológica RBC debe convertirse, cualitativamente, por sus


contenidos, por sus objetivos, por sus características organizacionales, en
ACD, Programa de Acción Social Integradora de la participación ciudadana
en ejercicio de la corresponsabilidad, coordinando su acción con las de las
instituciones y organismos del Estado, para coadyuvar a mejorar la calidad
de vida de los venezolanos, prevenir la discapacidad y atenderla
adecuadamente de manera integral.

II

Cuando se hace referencia a rehabilitación, desde el punto de vista de


salud, en el ámbito médico, puede referirse a algo diferente a lo que
nosotros entendamos por ella. Puede interpretarse de manera distinta a la
de quien exprese su punto de vista al respecto. Sí, punto de vista, pues es
un concepto generado por diversos factores. De acuerdo con el aprendizaje,
la formación, los criterios producidos, la manera de pensar, el sesgo
profesional, los conocimientos que se tengan y la ubicación teórica que se
comparta, indudablemente que quien se refiera a ella, lo hará respecto a un

Lenín Molina Peñaloza 4


de RBC a ACD

tipo de rehabilitación. Quien se exprese de ella tiene una concepción de lo


que considera que debe ser. Esa será la concepción adquirida, con enfoque
asistencialista o con enfoque de atención integral, lo que implica,
ideológicamente, teóricamente y socialmente, la adhesión a un paradigma
asociado a procesos históricos del pasado o del futuro.

Indudablemente, se referirá a rehabilitación en su concepción personal y


dará por sentado que sus interlocutores entienden lo mismo, ya sea que se
refiera a rehabilitación sólo en el ámbito de la fisioterapia y la terapia
ocupacional, para atender a quienes han tenido accidentes o enfermedades
laborales o no con consecuencias discapacitantes, que requieran de apoyo
técnico para recuperar la mejor condición posible desde el punto de vista de
la calidad de movimientos, fuerza muscular o habilidad y destrezas con sus
miembros superiores o inferiores, en un proceso que, a pesar de la actividad
individual, requiere poca participación personal; o que se refiera a lo que
algunos denominan inadecuadamente, en extraña conceptualización, nueva
habilitación o generación de funciones en una estructura lesionada.

Otros se refieren a ella y, en realidad, es a lo que con propiedad debe


denominarse habilitación, que no rehabilitación pues es el proceso de
adaptación, adecuación, aprendizaje, capacitación y formación de quienes
han nacido con deficiencias, ausencias, debilidades, deformaciones o
trastornos diversos, producidos por accidentes genéticos, durante la
gestación, el parto o el período postnatal. Nada hay que rehabilitar, porque
nada se perdió, se lesionó, se inutilizó o trastornó, y debe intentarse
recuperarlo para reponerle su capacidad a la persona, hasta tanto sea
posible. Se trata sí, de hacer hábil, capaz de utilizar las facultades y
capacidades existentes, a quienes nacieron sin alguna estructura o función,

Lenín Molina Peñaloza 5


de RBC a ACD

para que logren, hasta donde fuera posible, inserción familiar, educativa,
cultural, laboral, deportiva, social y económica.

Otro concepto, es el elaborado en el marco de los nuevos criterios


orientados por el humanismo social, la cualidad de los procesos de
transformación social, la concepción del ser humano ciudadano sujeto de
derechos, y el tipo de acciones que implica, se expresa con el término
rehabilitación integral.

El término lo que quiere decir es que se prepare al individuo de manera


integral para asumir un nuevo rol, para ser actor en un nuevo escenario, en
condiciones diferentes a las que antes tuvo, después de aprender cómo
hacerlo en un proceso en el cual han participado factores diversos sobre
áreas distintas del individuo, que lo capacitarán para sustituir
comportamientos o condiciones no favorables en nuevas conductas y
acciones que le permitirán participar de nuevo, la mayoría de las veces en
condiciones de no igualación de oportunidades, en actividades de la esfera
familiar o social. Esto es, ha debido someterse al proceso de reinserción, en
el cual es el individuo que se rehabilita quien aporta la mayor parte de los
factores restituidores y potenciadores de sus capacidades, pues sin su
aporte activo, sin su participación efectiva, no podría lograr convertirse en
un individuo capaz de reinsertarse en otro trabajo, en el medio escolar, en el
ámbito deportivo, cultural o cualesquiera otros de la vida social.

Rehabilitación también es, desde el punto de vista del desarrollo social, el


mejoramiento de la calidad de vida, la recuperación y el mantenimiento de la
salud de las personas, la recuperación de condiciones ambientales y de
salubridad,

Lenín Molina Peñaloza 6


de RBC a ACD

y la prevención de enfermedades o accidentes que deterioren o disminuyan


las condiciones biológicas de ellas.

III

La prevención, en el sentido al que hacemos referencia, no es otra cosa


que evitar, o intentar evitar, que sucedan hechos que puedan incidir sobre la
calidad de vida de las personas. Que no se enfermen las personas, que no
sufran accidentes, que no ocurran situaciones no deseadas dentro de las
familias y las comunidades, son los propósitos de la prevención.

Evitar el embarazo de las adolescentes, es tarea de prevención familiar y


comunitaria, por las consecuencias negativas en el área emocional dentro
de la familia y en la propia adolescente. Desde el punto de vista escolar por
las molestias que ocasiona el proceso de embarazo en la adolescente y le
limita la asistencia a clases y ocasiona deserción escolar. Desde el punto de
vista biológico, por los trastornos discapacitantes que pudiera sufrir la
criatura que nazca, por las consecuencias del embarazo y el parto en la
adolescente, y por las consecuencias sociales conocidas.

También son acciones de prevención el control del embarazo, la buena


alimentación de las embarazadas, velar por su buena salud; evitar que ella
contraiga infecciones de transmisión sexual, rubéola u otras enfermedades
con consecuencias para el feto o que ingiera medicamentos contraindicados
durante el proceso de gestación. Así se limitará el riesgo de ocurrencia de
accidentes en la gestación con consecuencias discapacitantes en el niño o
la niña por nacer

Lenín Molina Peñaloza 7


de RBC a ACD

Asimismo, el control médico de los recién nacidos, la adecuada lactancia


materna, la alimentación apropiada de los infantes, la vacunación periódica
y oportuna de niños y niñas, el control pediátrico y la vigilancia sobre el
proceso de aprender a caminar o deformaciones en las piernas o los pies,
el retraso para caminar o hablar, dificultad, limitación o impedimento para
oír, ver o atender cuando se le habla al niño o niña, deben ser objeto de
atención por parte de familiares y vecinos, para prevenir enfermedades o
trastornos discapacitantes e identificar posibles discapacidades.

Igualmente lo es el cuidado adecuado de adultas y adultos mayores, la


protección y preservación de su salud y el evitar caídas o accidentes
discapacitantes.

Las acciones dirigidas a disminuir el consumo de alcohol en las


comunidades, la generación de cultura antialcohólica, la educación de
adolescentes y jóvenes en lo relativo a las consecuencias de la ingesta
alcohólica reincidente y los riesgos de la ebriedad, son también prevención
social y de discapacidades.

Asimismo lo es la actividad comunitaria contra el consumo de drogas y


alcohol, por lo que representa como deterioro orgánico, inducción a hechos
violentos, despersonalización de los individuos y su asocialización. Actividad
muy importante en este sentido es evitar el contagio de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes por la adicción a las drogas y al alcohol, por las
consecuencias familiares y sociales que traduce: violencia intrafamiliar,
desintegración de los grupos familiares, abandono del hogar, deserción
escolar, prostitución infantil, generación de delincuencia, entre otras.

Lenín Molina Peñaloza 8


de RBC a ACD

Organizar actividades de saneamiento ambiental, de recolección y


clasificación de la basura, eliminación de charcos, de criaderos de
zancudos, de educación sanitaria, de comportamiento ciudadano para
mantener el aseo comunitario y un ambiente limpio, son labores de
prevención y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las
comunidades. Evitan enfermedades y la propensión a sufrir deterioro
orgánico que pudiera convertirse en discapacitante.

IV

En este orden de ideas, no podemos sino referirnos a un tipo concreto de


rehabilitación: la rehabilitación integral. Debemos entenderla como un
proceso complejo, que tiene componentes de diverso orden: biológico,
psicológico, social, económico, cultural, educativo, deportivo, sumados a
factores de orden científico-técnico, que requiere la participación de los
ciudadanos para alcanzar mejor calidad de vida con esfuerzo individual,
colectivo y comunitario.

En este proceso participan profesionales y técnicos de la salud,


profesionales, técnicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento y
su aplicación, auxiliares para asistencia en labores técnicas y de servicio,
familiares, vecinos, amigos, compañeros de estudio o trabajo.

Todos aportan cuanto sus capacidades y posibilidades les permiten. Todos


son copartícipes del proceso de reinserción, de rehabilitación individual,
social o comunitaria, concienzudamente o sin proponérselo.
Así es la vida en sociedad: se participa interviniendo o dejando de hacerlo.
La participación es consciente o sin darse cuenta. Las acciones de otros
tienen que ver con nuestras vidas. Todos tienen capacidades y habilidades

Lenín Molina Peñaloza 9


de RBC a ACD

diferentes. Se aprende de otros, se les enseña, se les imita o se diferencia


su actividad, percatándose o sin percatarse de ello. Se aprende
aprendiendo y se hace haciendo. Esa es la práctica social productiva,
revolucionaria.

Ella es también el fundamento de las relaciones interpersonales, de las


características de la calidad de la participación personal, como persona que
se rehabilita, como rehabilitador individual, colectivo o comunitario o como
miembro de los grupos en los que también son actores los individuos que
requieren ser rehabilitados.

Uno de esos grupos es la familia, otro el vecindario, otro la comunidad,


donde el vecindario y las familias participan como miembros y actores en
diverso tipo de actividades en escenarios diferentes.

Tales grupos, de distintos tamaños, participan en diferentes niveles de


actividades, pertinentes a ellos por sus cualidades, requerimientos,
oportunidades, necesidades y ámbito.

En todas las comunidades existen personas de diferentes edades y sexo:


niñas, niños, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres, adultas y adultos
mayores. Todos tienen cualidades diferentes, grandes semejanzas, están
sometidos a los mismos riesgos, a las mismas condiciones ambientales y
condiciones de desenvolvimiento social.

Ninguna comunidad es diferente de otra en sus características generales.

Ninguna difiere tanto de otra como para denominarla de manera diferente.

Lenín Molina Peñaloza 10


de RBC a ACD

En todas las comunidades es necesario ejecutar acciones de prevención y


rehabilitación integral dirigidas a todos sus miembros, quienes como
ciudadanos deben ser partícipes de programas sociales de prevención y
rehabilitación integral, a través de organizaciones sociales de diferente tipo:
vecinales, comunitarias, deportivas, culturales, políticas, entre otros.

Las organizaciones sociales de diverso tipo que la revolución ha generado,


sean ellas asociaciones, comités, clubes, grupos, círculos, unidades, entre
otros, son los llamados a generar una nueva cultura de participación
comunitaria en salud y desarrollo social, a través de la ejecución de
Programas que impulsen acciones de prevención y rehabilitación integral
con las comunidades.

VI

El Programa ACD, se enmarca dentro de las políticas de participación social


y de integración de las organizaciones de personas con discapacidad y sus
familias, al desarrollo de políticas públicas en salud y desarrollo social. Por
tanto, su puesta en marcha requiere de la coordinación efectiva, real,
eficiente, permanente, entre organismos del Estado nacional, estadal y
municipal y organizaciones sociales constituídas para participar con papel
protagónico, en calidad de factores de transformación de las
condiciones y niveles de calidad de vida. Sin tal coordinación y sin
participación social, no es posible abordar la iniciativa de un Programa tal.

Es en la práctica la ejecución de las Políticas Públicas y las Políticas de


Estado dirigidas a la Prevención y el control de problemas consecuencia de
la desatención de servicios y sistemas de salud. Por lo tanto, es
responsabilidad de Programas y Acciones de dependencias del Ministerio

Lenín Molina Peñaloza 11


de RBC a ACD

de Salud y Desarrollo Social (Barrio Adentro I y II, CONALAMA, Comités de


Salud, Programas de Diabetes, Hipertensión, Salud Mental, Asistentes de
Desarrollo Social, Fundaribas, Senifa, INN, INAM), del Ministerio de
Educación y Deportes (Misión Robinson I y II y Misión Ribas, Barrio Adentro
Deportivo, Maestros y Profesores, Estudiantes de 4º y 5º Años), del
Ministerio de Educación Superior (Misión Sucre), del Ministerio para la
Economía Popular (Misión Vuelvan Caras, SUNACOOP), del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (Mesas Técnicas de Agua), del
Ministerio del Hábitat y Vivienda (Comités de Tierra Urbana), del Ministerio
de Interior y Justicia (Misión Identidad, Misión Guaicaipuro), del Ministerio
de Defensa (Batallones de la Reserva) y de las Alcaldías (Consejos Locales
de Planificación Pública), a los Sindicatos, Federaciones y Centros de
Estudiantes, Unidades de Batalla Endógena, Círculos Bolivarianos la
actividad correspondiente a la elaboración de las políticas, la coordinación
de participación institucional y de las organizaciones, la constitución en cada
Parroquia de Grupos de Tarea (GT) para impartir conocimiento, brindar
información, asesoría y apoyo profesional, técnico y operativo, la
organización del trabajo grupal en el nivel central, y la evaluación,
supervisión y seguimiento del desarrollo de las acciones y actividades
pertinentes a la ejecución y avance del Programa ACD. Los GT se
constituyen con representantes de Brigadas de Cooperantes Solidarios
(BCS) cuyo ámbito de acción serán sectores delimitados dentro de cada
Parroquia. Las BCS podrán estar constituídas por ciudadanos con y sin
discapacidad, vecinos del mismo sector, o integradas con ellos y miembros
de organizaciones sociales y políticas con actividad en la propia Parroquia o
en el Municipio al que pertenezca la Parroquia.

Independientemente de la conceptualización originaria de la RBC y de


nuestra posición contraria a la tutela de la actividad en la práctica, es

Lenín Molina Peñaloza 12


de RBC a ACD

imprescindible contar con soportes estructurales para la planificación,


coordinación, supervisión y ejecución de las actividades de campo. Tales
soportes son las Direcciones de Salud y de Desarrollo Social de los
estados, las cuales tienen la responsabilidad de hacer efectiva la
descentralización y puesta en marcha del Programa ACD. Así, la
programación de actividades pertinentes a la constitución, organización y
funcionamiento de GT en el ámbito estadal, de los talleres y cursos de
inducción, entrenamiento, capacitación y formación para quienes
participarán en calidad de cooperantes solidarios en el Programa ACD, y la
determinación de lineamientos para la ejecución de actividades
contempladas en las acciones definidas como componentes para la
efectividad del Programa.

La coordinación con las dependencias de los Ministerios y Gobernaciones,


Misiones, Alcaldías, en los estados es la herramienta principal de apoyo
para las tareas que impone la puesta en marcha del Programa en cada
entidad federal.

Los GT son el instrumento fundamental para el trabajo de planificación,


control y evaluación. Además, lo son para el diseño de la programación
necesaria para informar, educar, formar y transmitir información útil para
comprender el papel de los brigadistas cooperantes.
Participantes son los miembros de los GT nacionales o estadales,
encargados de transmitir lo necesario para que se adquieran los
conocimientos que garanticen la efectiva y eficaz participación de los
cooperantes en la ejecución del Programa SDSPC.
Los cooperantes son quienes efectivamente pondrán en marcha las
acciones y ejecutarán las actividades que constituirán el éxito del Programa.
Serán alumnos y maestros de las comunidades. Orientarán la participación

Lenín Molina Peñaloza 13


de RBC a ACD

de ciudadanos con voluntad de incorporarse para hacer eficaz la


programación que procurará el mejoramiento de las condiciones y la calidad
de vida de los sectores donde actúen.
La organización de los cooperantes estará orientada hacia la constitución de
Brigadas que pueden estar clasificadas, según las condiciones,
necesidades sociales y la calidad de sus líderes, en Brigadas de Instrucción
y Supervisión de las Actividades e Investigación (BISAI), cuya función
principal será la coordinación entre instituciones del Estado y las
organizaciones sociales y comunitarias, la organización de las BAPIOC, la
instrucción de los cooperantes y la programación y supervisión del trabajo
de campo; Brigadas de Acción, Participación e Incorporación Organizada
de Ciudadanos (BAPIOC), constituídas por cooperantes que ejecutarán
trabajo de campo, harán visitas domiciliarias, detección de situaciones que
requieran atención directa e inmediata, evaluación de condiciones
comunales y determinarán necesidades que deban ser atendidas. Además
de ser sus integrantes los recolectores de información de condiciones
ambientales y de salud y los transmisores de información a las
comunidades, de los temas y cuestiones involucradas en la ejecución del
Programa SDSPC, también serán los intermediarios o actores directos del
inicio o ejecución de gestiones o referencia ante los organismos e
instituciones a los que competa la atención específica de los casos.

La participación de diverso tipo de profesionales y técnicos de la salud,


evidencia un componente básico del Programa SDSPC. Este grupo,
denominado Grupo de Trabajo en Salud (GTS), lo integran médicos con
distintas especialidades o en proceso de formación, personal paramédico y
terapeutas con diferentes especializaciones, con capacidad de instruir a
quienes participen en el Programa en lo referente a reconocimiento de
situaciones y condiciones que requieran apoyo o atención en salud,

Lenín Molina Peñaloza 14


de RBC a ACD

rehabilitación o terapia física, psicológica o social, procedimientos para


actuar ante la presencia de casos que requieran atención, y orientación para
obtener evaluación, tratamiento médico y control de evolución.
La actividad de registro de información, transmisión de ella adecuadamente
y capacitación para participar en investigación sobre fenómenos de salud,
también es competencia de este grupo.
Profesionales, técnicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento y
su aplicación, tienen la responsabilidad de transmitir conocimiento, informar,
orientar y enseñar técnicas necesarias para la organización social, la
actividad colectiva, el crecimiento personal y el manejo práctico de
situaciones individuales que requieran atención directa y asistencia
inmediata. Este es un grupo multidisciplinario y transectorial (GTMT), que
debe constituirse en subgrupos de acción con subprogramas específicos
para cumplir tareas coordinadas desde el nivel central.
Los auxiliares para asistencia en labores técnicas y de servicio, constituyen
el tercer grupo (GTTS). La enseñanza de técnicas para soporte de
actividades de asistencia, procedimientos de apoyo y actividades que
requieran la participación permanente o prolongada de familiares, vecinos,
amigos, compañeros de estudio o trabajo, son acciones de este grupo.

VII

La metodología general se deriva de los propósitos y objetivos del


Programa. Es común a los Programas de Salud y Desarrollo Social y tiene
como base los lineamientos del Plan Estratégico Social.
La determinación de los métodos particulares para cada Área de Acción del
Programa SDSPC, dependerá de las características que sean definidas en
cada una de ellas y de las necesidades que sean identificadas en cada
entidad y en cada localidad donde se intervenga.

Lenín Molina Peñaloza 15


de RBC a ACD

El Programa SDSPC tendrá tantos Subprogramas como se requiera para


satisfacer las necesidades sociales que fueran identificadas por cada Grupo
de Trabajo. Cada Subprograma tendrá tantas Áreas de Acción Específica
como sean necesarias para cubrir el mapa de necesidades elaborado.
El método general para inducción, información y formación de cooperantes
y pobladores será el de aprendizaje modular. Cada Módulo contendrá un
tipo de conocimiento específico. Un número determinado de Módulos
relacionados entre sí, constituirá un Tema y varios Temas recogerán todo lo
estimado necesario para considerar suficiente el conocimiento adquirido
respecto a un Área de Acción Específica incluída en un Subprograma
determinado.
Las tareas que dan inicio al Programa SDSPC, se identifican así:
1. Participación de la existencia del Programa SDSPC y solicitud de
participación a CONAPI, MSDS, MARN, MINFRA y MINDEFENSA,
los que designarán un funcionario para coordinación y asunción de
responsabilidad institucional.
2. Identificación de participantes en los GT, seleccionados por los
organismos del nivel central comprometidos con el Programa
SDSPC.
3. Convocatoria a un Taller de Inducción al Programa SDSPC, en el cual
participarán los profesionales, técnicos y auxiliares seleccionados por
los organismos del nivel central comprometidos con el Programa
SDSPC.
4. Organización de los grupos y subgrupos por tipo de conocimiento o
necesidad de su agrupación por la integración debida para obtener
mayor eficacia.
5. Identificación de las Áreas de Actividades de los grupos y subgrupos,
agrupamiento y desagregación de ellas en Áreas de Actividades
Específicas.

Lenín Molina Peñaloza 16


de RBC a ACD

6. Determinación de los tipos de Acciones pertinentes a cada Área de


Actividad e identificación de sus componentes con miras a la
integración multidisciplinaria y transectorial para la ejecución de
actividades según las Áreas de Actividades Específicas.
7. Elaboración de los Programas de Acción Específica para cada Área
de Actividad.
8. Diseño del Plan de Trabajo Nacional de organización de GT estadales
y de los mecanismos de control, supervisión y evaluación.
9. Elaboración de los Programas de Inducción, Información,
capacitación y formación para cada área de Actividad.
10. Elaboración de los Módulos Instruccionales necesarios, con las
características adecuadas para ser autocomprensibles y
autosuficientes.
11. Impresión y distribución de materiales instruccionales y didácticos.
12. Elaboración en Braille y en casetes de audio de material instruccional
para formación de personas con discapacidad visual como
cooperantes.
13. Impresión y distribución de materiales de difusión y afiches.
14. Diseño de campaña en TV y Radio para difundir el Programa SDSPC.

IDEAS PARA LÁMINAS DE PRESENTACIÓN

Lenín Molina Peñaloza 17


de RBC a ACD

SUB-PROGRAMA DE FORMACIÓN
1. REVISIÓN DE LA REDACCIÓN DE LOS FOLLETOS QUE SERVIRÁN
DE ORIENTACIÓN A LOS BRIGADISTAS, EN LO CONCERNIENTE A
PREVENCIÓN, DETECCIÓN, REFERENCIA Y TRATAMIENTO
RESPECTO A HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN PARA PERSONAS
CIEGAS, SORDAS, CON DISCAPACIDAD FÍSICO-MOTORA,
INTELECTUAL O MÚLTIPLE.
2. ILUSTRACIÓN COMO REVISTA DE DIBUJOS ANIMADOS, PARA SER
PUBLICADA EN SERIE, EN CUADERNOS DIVERSOS PARA CADA
TIPO DE DISCAPACIDAD.
3.

Lenín Molina Peñaloza 18

Das könnte Ihnen auch gefallen