Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2016

CALCULO DE LA DEMANDA DE LA CUENCA DEL RÍO


OCONA

DOCENTE: ING. JUAN WALTER CABRERA CABRERA


CURSO: RECURSOS HIDRAÚLICOS SECCIÓN: HH333-I

Nº GRUPO: 3

ALUMNOS: BIZARRO OTÁROLA , ROYER (20111039G)


ESPIRITU ROJAS , AARON ISAAC (20161288I)
HURTADO VENTOCILLA , BRIAN DANIEL (20111011E)
ROJAS GARCÍA, ROLANDO (20134093H)

RECURSOS HIDRAULICOS
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
1.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ..................................................................................... 4
1.1. UBICACIÓN .................................................................................................................... 4
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA ........................................... Error! Bookmark not defined.
1.3 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS ...... Error! Bookmark not defined.
1.3.1 RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES ............................. Error! Bookmark not defined.
1.3 GEOLOGÍA ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.5 ECOLOGÍA .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.6 SUELOS .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................ Error! Bookmark not defined.
1.8 CLIMATOLOGÍA...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.9 PLUVIOMETRÍA ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.10 HIDROMETRÍA ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
2. CALCULO DE LA DEMANDA AGRICOLA

3.CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 1
4.RECOMENDACIONES .................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

Con el transcurso del tiempo se ha ido desarrollando estudios hidrológicos, evaluaciones y


ordenamientos hídricos en muchas de las cuencas de nuestro país, y esto es debido a la
necesidad de disponer de información para aprovechar el potencial de los recursos hídricos,
haciendo un uso racional y planificado.

El presente trabajo consiste en realizar los análisis para un mejor aprovechamiento agrícola y
poblacional de la cuenca del ocoña, teniendo en cuenta las características de la zona proyectada.
RESUMEN

El presente trabajo consiste en el análisis del uso agrícola, en una subcuenca del río ocoña,
contando primero con la obtención de información hidrométrica para la cuenca antes
mencionada, que fueron extraídos de estudios pasados hechos por la ASOCIACIÓN NACIONAL
DEL AGUA (ANA),

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Analizar las demandas para una zona establecida dentro de la cuenca del rio ocoña.

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

- Determinar el caudal de demanda agrícola de la zona establecida


- Determinar el caudal de demanda poblacional para la zona establecida.
- Determinar el caudal de demanda hidroeléctrica para la zona establecida.
- Simular un sistema hidráulico
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

UBICACIÓN

La cuenca del río Ocoña, pertenece a la vertiente del Pacifico (sus aguas drenan al océano
Pacifico) y se encuentra ubicada en la zona sur del Perú.

Geográficamente se ubica entre los meridianos 72º20’ y 74º00’ de longitud Oeste, y entre los
paralelos 14º15 y 16º30’ de Latitud Sur.

Políticamente se encuentra ubicada dentro de los departamentos de Arequipa (provincias de


La Unión, Caraveli, Condesuyos y Camaná), Ayacucho (provincias de Parinacochas y Paucar del
Sara Sara) y Apurimac (provincias de Aymares).
CLIMA

En términos generales, el clima varía desde semicálido (desértico o árido), en el litoral


costeño, hasta el clima de nieve (gélido), en las áreas de los nevados y glaciares y sus
temperaturas medias anuales varían desde los 19°C, hasta niveles inferiores a los 0°C,
respectivamente. La precipitación media anual y diaria desde los 0 mm en la zona de costa
hasta los 800mm aproximadamente sobre los 4000msnm. En base, al mapa de
clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI (1988) desarrollado según el
método de Thornthwaite. La cuenca del río Ocoña presenta las siguientes características
climáticas:

Clima árido semicálido

Abarca toda la región costera hasta los 2000 m.s.n.m., aproximadamente caracterizándose
por la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y humedad relativa calificada
como húmeda.

Clima semiárido templado

Zona semiárida templada, se encuentra ubicada entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.,
aproximadamente, caracterizándose por la deficiencia de lluvias en el otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.

Clima semiseco frío

Zona semiseca fría comprendida entre los 3000 y 4000 m.s.n.m., aproximadamente, se
caracteriza por deficiencias de lluvias en el otoño, invierno y primavera, con humedad
relativa calificada como húmeda

Clima lluvioso semifrígido

Zona comprendida entre los 4 000 a 5 000 m.s.n.m., se caracteriza por deficiencia de
lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.

Clima de Nieve

Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas
medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C).

Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. y que están
representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de
los andes peruanos.
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

DEMOGRAFÍA

La población en la cuenca ha sido determinada teniendo en cuenta los datos de población


distrital del censo nacional de 1993 publicado por el INEI y los porcentajes de superficie de cada
distrito que se encuentran dentro de la cuenca del río Ocoña. En la Figura mostramos la
distribución política de la población en la cuenca. Según este censo la población en la cuenca es
de 54 911 habitantes, donde el 42.6% es población urbana y 57.6% es población rural. La
densidad poblacional calculada para la cuenca es de 3.43 habitantes por kilómetro cuadrado
(hab/Km2).

Distribución porcentual de la población por departamentos en la cuenca del río Ocoña:

Debido a que aún no se publican los resultados del último censo realizado por el INEI en el 2005;
mostramos en el Cuadro las estimaciones publicadas por el INEI para los años 1995-2000 y
adicionalmente hemos calculado en base a estas proyecciones la población estimada para el año
2006.
Población censada en la cuenca del río Ocoña:
Población estimada para los años 1995-2000 y 2006:
CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

ASPECTOS SOCIALES

El principal aspecto social en la cuenca que cabe resaltar es el nivel de pobreza en la cuenca.
Para ello hemos utilizado como indicador el Mapa de Pobreza del Perú 2006 elaborado por el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES.

La metodología empleada por el FONCODES no persigue la medición directa de riqueza


económica. Esta trata de identificar las regiones del Perú que presentan mayor vulnerabilidad
a la pobreza, por ejemplo un hogar sin agua, sin desagüe ni electricidad es pobre no solamente
porque los ingresos económicos han de ser magros para vivir en tales condiciones, sino
también porque las necesidades básicas para el desarrollo humano no están siendo cubiertas.
Por ello esta metodología se basa en seis indicadores: Por un lado, se cuenta el acceso al agua,
al desagüe y a la electricidad. Para el nuestro caso, la cuenca del río Ocoña se encuentra
políticamente dentro de los departamentos de Arequipa (61.4%), Ayacucho (36%) y Apurímac
(2.6%). Observado el Mapa de Pobreza del Perú 2006, podemos deducir que la parte de la
cuenca perteneciente al departamento de Arequipa se encuentra dentro del quintil 4 es decir
“menos pobres”, sin embargo la zona que se ubica dentro de los departamentos de Ayacucho
y Apurímac se encuentran dentro del quintil 1, es decir “más pobres”.
ASPECTOS ECONÓMICOS

SECTOR AGROPECUARIO

La mayor actividad agrícola en la cuenca ocurre principalmente en el valle de Ocoña, donde los
cultivos principales son el arroz, fríjol, maíz grano, alfalfa y frutales.

Según el ministerio de Agricultura durante diciembre del 2005, la actividad productiva del
sector agropecuario fue mayor en 11,6% con relación al nivel alcanzado en similar mes del
2004, este resultado se sustenta por el crecimiento del subsector agrícola (5,5%) y del
subsector pecuario (20,5%). El comportamiento positivo del subsector agrícola fue
determinado por el clima favorable que influenció en mayores niveles de producción de: maíz
choclo, ajo, zanahoria, tomate, arveja grano verde y papa. Sin embargo, fue desfavorable la
cosecha de maíz amiláceo, zapallo, col, haba grano verde, caña de azúcar, camote y lechuga.

El crecimiento del subsector pecuario fue determinado por la mayor producción de animales
en pie: ovino, caprino, ave, porcino y vacuno; mientras que la producción de carne de alpaca y
llama bajó. El volumen de leche fresca aumentó en 0,02% por el mayor aporte de la cuenca
lechera de la región. La producción de huevos incrementó, debido al mayor número de gallinas
ponedoras.

SECTOR PESCA

La actividad pesquera en la Cuenca es netamente artesanal. Una de las principales actividades


en este sector es la extracción de camarones de río, principalmente durante los meses de
Marzo a Diciembre. Las principales especies de pescado fresco para consumo humano son
cachema, lorna, pejerrey, dorado, cabrilla, jurel, machete. Asimismo, la captura de mariscos
como lapa, pulpo, choro y pota.

SECTOR MINERÍA

El sector minero en la cuenca se encuentra principalmente constituido por la mediana minería


(Compañía Minera Erika SAC) y la minería artesanal o pequeña minería dedicadas
principalmente a la extracción polimetálica.

Según los registros encontrados en la base del INEI, la actividad minero metálica registró un
comportamiento negativo debido a la disminución en el nivel de extracción de plomo, cobre y
plata; con excepción de zinc, y oro; durante enero-diciembre del 2005.
DEMANDA AGRÍCOLA

Para fines del presente informe, se calcularán los caudales necesarios para llevar a cabo
la siembra de 3 tipos de cultivos: Maíz, papa y trigo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración es la suma del agua que evapora directamente del suelo y


cubierta vegetal (evaporación) y del volumen utilizado por la vegetación (transpiración).

La evapotranspiración Potencial se ha definido como la evapotranspiración de un cultivo


que cubre completamente el suelo y que dispone de suficiente agua.

Se han determinado para el presente estudio la evapotranspiración a nivel de valle


orientada a determinar las demandas de agua de los cultivos y la evapotranspiración a
nivel de la cuenca orientada a determinar mediante modelos de precipitación
escorrentía la disponibilidad en la cuenca.

La determinación de la Evapotranspiración potencial media mensual se realizó por el


método de Blaney y Criddle.

METODO DE BLANEY

Considerando tres niveles para el factor de ajuste de a y b:

Velocidad
condicion
del viento

suave 0-2m/s
moderado 2m/s - 5m/s
fuerte >5m/s
Tabla de parámetros meteorológicos

Cuadro para la determinación de los valores de a y b y para el cálculo de la


evapotranspiración:
Parámetros para calcular los valores de a y b:

mes julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre


HR(%) m oderado m oderado m oderado m oderado m oderado m oderado

velocidad
fuerte fuerte fuerte fuerte fuerte fuerte
del viento

insolacion bajo bajo bajo bajo bajo bajo

Valores de a y b:

Cuadro para la obtención de los coeficientes de cultivo:


Cuadros de calculo para la evapotransipiracion para cada cultivo:

Cultivo de maiz:

maiz

DURACION T
MES 0.457*T+8.13 P(%) f a b ETP0 Kc ETP
MES (C°)
(mm/dia) (mm/dia)
noviembre 0.67 16.45 15.65 0.26 4.07 1.7 1.25 6.79 0.45 2.05
diciembre 1 16.48 15.66 0.25 3.92 1.7 1.25 6.59 0.56 3.69
Enero 1 16.28 15.57 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 0.81 5.48
febrero 1 16.26 15.56 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 1.05 7.1
marzo 1 15.92 15.41 0.27 4.16 1.65 0.98 5.73 1.06 6.07
abril 1 15.78 15.34 0.28 4.3 1.7 1.25 7.07 0.97 6.86
mayo 0.29 15.83 15.36 0.29 4.46 1.7 1.25 7.27 0.87 1.83
33.08

Cultivo de trigo:

trigo

DURACION T
MES 0.457*T+8.13 P(%) f a b ETP0 Kc ETP
MES (C°)
(mm/dia) (mm/dia)
noviembre 0.67 16.45 15.65 0.26 4.07 1.7 1.25 6.79 0.21 0.95
diciembre 1 16.48 15.66 0.25 3.92 1.7 1.25 6.59 0.49 3.23
Enero 1 16.28 15.57 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 1.07 7.23
febrero 1 16.26 15.56 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 1.52 10.27
marzo 1 15.92 15.41 0.27 4.16 1.65 0.98 5.73 1.48 8.47
abril 1 15.78 15.34 0.28 4.3 1.7 1.25 7.07 1.11 7.85
mayo 0.29 15.83 15.36 0.29 4.46 1.7 1.25 7.27 0.79 1.67
39.67

Cultivo de papa:

papa

DURACION T
MES 0.457*T+8.13 P(%) f a b ETP0 Kc ETP
MES (C°)
(mm/dia) (mm/dia)
noviembre 0.67 16.45 15.65 0.26 4.07 1.7 1.25 6.79 0.35 1.59
diciembre 1 16.48 15.66 0.25 3.92 1.7 1.25 6.59 0.49 3.23
Enero 1 16.28 15.57 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 0.93 6.29
febrero 1 16.26 15.56 0.26 4.05 1.7 1.25 6.76 1.05 7.1
marzo 1 15.92 15.41 0.27 4.16 1.65 0.98 5.73 1.01 5.78
abril 1 15.78 15.34 0.28 4.3 1.7 1.25 7.07 0.88 6.22
mayo 0.29 15.83 15.36 0.29 4.46 1.7 1.25 7.27 0.7 1.48
31.69

Determinación de las áreas de cultivo


Eficiencias:

Calculo de las precipitaciones efectivas:

Calculo del requerimiento neto de riego RNR:

requermiento de agua del proyecto:


Esquema hidráulico
DEMANDA POBLACIONAL

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del momento
actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo de tiempo
prudencial que varía entre los 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual será la población
futura al final de este periodo. Con la población futura se determina la demanda de agua para
el final del periodo de diseño.

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la
población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el
consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El
consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y máximo horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de
conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo hidráulico
de la línea de aducción.

POBLACIÓN: DISTRITO DE COTAHUASI

El Distrito de Cotahuasi es uno de los once distritos que conforman la Provincia de La Unión,
ubicada en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de
Arequipa, en el sur del Perú.

Tiene como capital a la Villa de Cotahuasi, que es también capital de la Provincia de La Unión.
La Villa se encuentra a una altura de 2.680 msnm y a 379 km de la ciudad de Arequipa. El
camino se encuentra cargado de una gran variedad de paisajes con la presencia de los
Nevados: Coropuna, Solimana y Sara Sara.
POBLACION FUTURA EN EL HORIZONTE DE DISEÑO DE 25 AÑOS.

Teniendo los datos de los censos de 1981, 1993, 2007 que nos proporciona el INEI del Perú,
analizaremos la tendencia de crecimiento que tiene la población del distrito de Cotahuasi
dentro de la cuenca.

Se analizara primero la curva de tendencia:

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN: Año 1979 y 2016

En base a la ecuación de regresión lineal, podemos hallar la población para el año 1979 y 2016;
esto aplicando el Método de crecimiento aritmético a corto plazo:

Obteniendo como resultado:

 P(1979)= 3149 habitantes


 P(2016)= 2986 habitantes

CÁLCULO DE POBLACION FUTURA: Año 2041

Para un periodo de diseño de T = 25años, se observa que la curva ya empieza a declinar,


entonces se considerara una proyección a largo plazo pues el tiempo a proyectar es mayor a
10 años (hasta el 2041) por el método de la curva logística, teniendo como información el
último censo en el año 2007.

Considerando años base (Δt=14)

P (2= 2007)= 3030, P (1= 1993)= 3079, P (0=1979)= 3149

CURVA LOGISTICA
Tf= 2041
Tuc= 2007
a= -0.0769
b= -0.0228
Psat= 2907
Pf= 2963

Nuestra población futura será de 2963 habitantes.

DEMANDA DE AGUA

CÁLCULO DE LA DOTACIÓN FUTURA

La calculamos con la siguiente expresión:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜(𝑙/𝑠) = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


Caudal medio diario anual: Qm

 Consumo máximo diario: Qmd= 1.2Qm= 4.914l/s


 Consumo máximo horario: Qmh= 1.5Qm= 6.142l/s
DEMANDA DE INCENDIO
BIBLIOGRAFÍA

http://www.grupodedialogo.org.pe/wp-content/uploads/2014/06/Cuenca-Tacna.pdf

http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/206

Das könnte Ihnen auch gefallen