Sie sind auf Seite 1von 6

Código :

Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 1 de 6

ASIGNATURA MORFOFISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA II


CÓDIGO SECB203
ESCUELA MEDICINA
DOCENTE Roy Leonel Mendoza Neira AULA V121
TIEMPO DE PRÁCTICA 3 horas SEMANA ACADEMICA 2

OBJETIVO
Comparar el proceso de hematopoyesis con las alteraciones que se producen por exceso o defecto

JUSTIFICACIÓN
Los parámetros evaluados servirán como base para que el estudiante razone sobre la importancia de una
adecuada vía de administración para lograr los objetivos deseados durante el tratamiento

COMPETENCIA: Comprende la estructura de los órganos hematopoyéticos para explicar el mecanismo


macro-micro-molecular normal de dichas funciones y sus manifestaciones, utilizando el método científico,
demostrando responsabilidad, respeto y trabajo en equipo..

CONOCIMIENTOS PREVIOS (ANEXO 1)


- Concepto de sistemismo
- Hematopoyesis
- Eritropoyesis
- Linfopoyesis
- Estructura de médula ósea roja

INDICADOR DE LOGRO: explicar la organización de la médula ósea roja, bazo, los tejidos y las células que
participan en la formación de los elementos formes y relacionarlo a las alteraciones que se producen por
disminución o exceso

TEMÁTICA:
- Deficiencia de sustancias que participan en la hematopoyesis
- Deficiente formación de elementos formes
- Exceso de sustancias en la hematopoyesis
- Exceso de formación de elementos formes
- Participación de órganos en la regulación del funcionamiento hematopoyético

MATERIALES:
- Bibliografía relacionada al tema
- Papel bond y lápices de colores
- Bibliografía indicada
Código :
Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 2 de 6

DESARROLLO DE LA PRACTICA TIEMPO


Motivación https://www.youtube.com/watch?v=SjTZr_mhYxM 5 min
(video)
Exploración de - Anexo 1 10 min
saberes
Problematización Caso clínico: 10 min
INICIO
o conflicto ¿Qué sustancias están involucrados con la hematopoyesis,
cognitivo eritropoyesis?
¿Qué órganos están involucrados en la hematopoyesis?
¿El aumento o disminución de sustancias producirán
alguna alteración?
Construcción del Los estudiantes reunidos en grupos y bajo la supervisión 50 min
conocimiento del docente desarrollan la práctica en base al protocolo
DESARROLLO planteado (Anexo 2).
Organización de En sus grupos de trabajo, elaboran un informe científico 50 min
la información siguiendo el modelo dado (Anexo 3)
Trasferencia Con los conocimientos adquiridos explican otros casos 15 min
planteados
Extensión Se plantea una situación problemática que será resuelta 10 min
CIERRE
con ayuda de la bibliografía correspondiente.
Metacognición Razona sobre lo que logró durante el desarrollo de la 10 min
práctica y alternativas para mejorarlas

BIBLIOGRAFIA PARA REVISIÓN


1. Latarjet Michel Latarjet Ruiz Liard. Anatomía humana. 4a ed. Argentina: Editorial Medica
Panamericana Sa,2013
2. Netter Frank H. Atlas de anatomía humana. 6a ed. España: Elsevier Masson,2015
3. Ganong William F. Ganong fisiología médica. 23edic. México:Mc Graw Hill,2010
4. Guyton Arthur C. Tratado De Fisiologia Medica. 10 Edic. 2001
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. inmunología celular y molecular. 8va edición. España: editorial
Elsevier; 2015.
2. Moraleda JM. Pregrado de hematología. Madrid: editorial Luzan 5; 2011.
3. Saladin K. Anatomía - fisiología. 6ta edición. México: editorial Mc Graw Hill; 2013.
4. Drake R, Wayne A, Mitchell A. Anatomía para estudiantes. 3ra edición. España: editorial Elsevier;
2015.
5. Hall A. Tratado de fisiología médica. 13va edición. España: editorial Elsevier; 2016. pp 1273
Código :
Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 3 de 6

ANEXO 1
CUESTIONARIO DE SABERES PREVIOS

1. Concepto de sistemismo
2. Elementos y moléculas que participan en la Hematopoyesis (eritropoyesis, linfopoyesis,
tromboyesis)
3. Cambio celulares en el proceso de eritropoyesis, linfopoyesis y trombopoyesis
4. Órganos hematopoyéticos y linfáticos que participan en el proceso de hematopoyesis
5. Compartimentos de médula ósea roja y la función de cada uno.
6. Sustancias y órganos reguladores de la hematopoyesis
Código :
Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 4 de 6

ANEXO 2
PROTOCOLO PROPUESTO

Procedimiento:
- Explica los conocimientos fisiológicos de la hematopoyesis.
- Órganos que participan en la formación de la hematopoyesis
- Explica los conocimientos fisiológicos del control de la hematopoyesis.
- Explica los conocimientos fisiológicos del transporte de oxígeno en la sangre.
- Explica los conocimientos fisiológicos de absorción de hierro.
- Explica los conocimientos fisiológicos de la ruta del hierro hasta la médula ósea roja.
- Intervención de vitaminas, hormonas.
- Elaboran mapas conceptuales de los temas propuestos.
- Aplican sus conocimientos en el caso planteado
Código :
Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 5 de 6

CASO CLÍNICO

Anamnesis:

Niño de 2 años y 2 meses de edad que ingresa desde Urgencias remitido por su pediatra de Atención
Primaria por anorexia importante y palidez. Consultaron por presentar desde dos días antes
anorexia muy marcada, tomando apenas sólo lácteos. En los tres o cuatro meses previos quizá
notaban cierta palidez, si bien no les llamó la atención. Unos cuatro meses antes, coincidiendo con
una consulta por una infección respiratoria alta, ya se les propuso en el Centro de Salud la realización
de analítica, que no efectuaron. No presentaba fiebre, tos, diarrea, vómitos ni otros síntomas.

Su actividad era aparentemente normal. Nacimiento a la 37 semana de edad gestacional. Peso


normal al nacimiento. Lactancia materna hasta el 6ª mes, desde entonces toma leche entera de
vaca. Diversificación no reglada. Gluten desde el 6º mes. Desde el año, come escasa carne y dieta
variada, de lo mismo que el resto de la familia, si bien en poca cantidad. No sigue control del niño
sano, sí acude ocasionalmente al pediatra en procesos agudos. Vacunación incompleta por decisión
propia. No hay otros antecedentes significativos.

Exploración física:

Peso 12,2 kg (p25), Talla 90 (p75), TA 100/56. Palidez intensa de piel y mucosas. Soplo sistólico II-
III/VI, sin ritmo de galope. No hepatoesplenomegalia. Faringe hiperémica, glositis. Resto de
exploración, no presentaba otros hallazgos.

Exámenes complementarios:

Hemograma: Hb 4,3; nº de hematíes 3,22 millones por mm3 ; Hematocrito 14,9; Volumen
Corpuscular Medio –VCM– 46,4 fL; Hemoglobina Corpuscular Media –HCM– 13,3 pg; Concentración
de hemoglobina –CHCM– 28,7 g/dL; dispersión de hematíes 22,6%; Leucocitos 10.720 /mcL (fórmula
con autoanalizador N29 L41 M 15,5 E 9,7 Eosinófilos totales 1.040 LUC 3,4) Plaquetas 447.000.

Ferritina marcada hipocromía y frecuentes eliptocitos. No alteraciones en serie blanca.

Tratamiento:

Después de transfusión de un concentrado de hematíes (hemograma postransfusión: Hb 8,2,


Hematocrito 25,9 VCM 57,2 HCM 18,2), se inició ferroterapia oral a 3 mg/Kg/día, y luego a 5
mg/Kg/día, que toleró bien, más un polivitamínico. A los 7 días de iniciado el tratamiento: Hb 9,8 y
VCM 66,3. Los demás estudios complementarios no dieron otra alteración (urianálisis, estudios de
parásitos, bioquímica básica, estudio de coagulación, cultivos de faringe, urocultivo, coprocultivo,
serología salmonella typhi, parathyi, brucella (rosa de Bengala), toxoplasmosis, citomegalovirus,
mononucleosis –Paul Bunnell– anticuerpos antigliadina, radiografía de tórax, ecografía abdominal,
estudio cardiológico). En revisión a los dos meses y medio presenta: Hb 14,1 Hcto 40,9 VCM 73.
Posteriormente la evolución clínica, ponderoestatural y analítica durante un año ha sido
satisfactoria.
Código :
Versión :
GUIA DE PRÁCTICA Fecha : 2019-01
Página : 6 de 6

ANEXO 3
FORMATO DE INFORME1

TITULO

Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo. Su extensión debe tener la
menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo (10-12 palabras),
con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes.

INTRODUCCIÓN

La introducción debe responder a la pregunta de ¿porqué se ha hecho éste trabajo?. Describe


el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que
se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. Debe terminar enunciado el
objetivo planteado por el grupo de trabajo

MATERIAL Y MÉTODOS

En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?. Se debe dar detalle
de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de los
materiales usados

RESULTADOS

En esta sección se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró y debiera
ser la sección más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder
expresar claramente los resultados del estudio.

DISCUSIÓN

En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos originales e hipótesis y al
estado de conocimiento actual del tema en estudio.

CONCLUSIÓN

Se enuncia las conclusiones a las que llega el grupo luego de la discusión efectuada sobre el
resultado obtenido

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias cumplen dos funciones esenciales: testificar y autentificar los datos no
originales del trabajo y proveer al lector de bibliografía referente al tema en cuestión.

1. Villagrant TA, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil
Pediatr 2009; 80 (1): 70-78

Das könnte Ihnen auch gefallen