Sie sind auf Seite 1von 20

DOSIFICACION METODO ACI

MARCO TEORICO

El American Concret Institute es una institución fundada en 1908 que publica una serie de normas
y recomendaciones técnicas para el hormigón armado, de aplicación tanto en Estados Unidos como
sus países de influencia, especialmente Sudamérica.

En la ACI 318S-11 “Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”
encontramos los requerimientos exigidos a la resistencia del hormigón, con claras diferencias respecto
de la instrucción española EHE-08.
La norma ACI presta mucha más atención tanto a las resistencias previas obtenidas como a la
experiencia de las plantas de hormigón en la dosificación de los hormigones, relegando el control en
obra a la supervisión y control de las resistencias estimadas inicialmente en la dosificación del
hormigón.

En el caso de que el control en obra sea no conforme con los resultados esperados, la norma ACI
incluye un artículo de ” Investigación de los resultados de ensayos con baja resistencia“.

En el punto 5.6 del capítulo 5 “Calidad del hormigón, mezclado y preparación” encontramos las
características que debe cumplir la dosificación del hormigón para su validación:

o El hormigón debe dosificarse para que proporcione una resistencia media a compresión f´ cr y

debe satisfacer los criterios de durabilidad establecidos.

o El hormigón debe producirse de forma que se minimice la frecuencia de resultados de

resistencias inferiores a f´c , como se indica posteriormente. De acuerdo con la norma, la

resistencia del hormigón f´c no puede ser inferior a los 17Mpa.


En los comentarios de la instrucción se pone un especial énfasis en que la resistencia media a
compresión del hormigón debe ser siempre superior al valor f´ c especificado en el diseño estructural.
El cálculo de f´c se debe realizar a través de probetas ensayadas a 28 días, en caso de adoptar otra
edad se debe reflejar por escrito en los documentos contractuales.

Dosificación de hormigón.

La dosificación del hormigón debe lograr:


o La trabajabilidad y consistencia necesarias que permitan la correcta puesta en obra del

hormigón, sin exudaciones ni segregaciones.

o La resistencia a exposiciones especiales.

o Conformidad con los requisitos de resistencia.


La norma hace especial hincapié en el uso de la experiencia en obra o en la realización de pruebas de
mezcla en laboratorio para seleccionar la correcta dosificación del hormigón.

Al dosificar la mezcla de hormigón, esta se debe realizar para alcanzar una resistencia mayor que la
exigida en obra. Esta resistencia requerida (f´cr) se calcula mediante la siguiente expresión:
f´cr= f´c + t*Ds
Donde t es el factor de probabilidad y Ds la desviación estándar.
El factor de probabilidad t recomendado por la ACI es 2,33, que permite que únicamente el 1% de los
resultados de ensayos de resistencia arrojen resultados inferiores a la resistencia especificada.

El grado de calidad también puede generar el empleo de resistencias equivalentes mediante la


definición de otros valores de “t” (Tabla 4.1; ACI 214) y los de la desviación estándar, con los que
pueden calcularse estas resistencias de compresión, equivalentes de un grado a otro.
Dosificación basada en la experiencia en obra, en mezclas de prueba o en ambos casos.

La norma ACI se basa en un diagrama de flujo para la determinación de la aprobación de la


dosificación del hormigón, basándose en si existen o no ensayos de resistencia en obra para el
hormigón especificado.

Cuando una planta de hormigón posee resultados de ensayos con antiguedad no superior a los 24
meses, se debe calcular la desviación estandar ss ,

Desviación estandar

ss Desviación estándar de la muestra, MPa


xi Ensayo individual de resistencia
 Promedio de n resultados de ensayos de resistencia

n Número de ensayos consecutivos de resistencia

En el caso de usar dos grupos de ensayos, que sumen un total de 30, se emplea la fórmula:

Desviación estándar
s Promedio estadístico de la desviación estándar cuando se emplean dos registros de
ensayos para calcular la desviación estándar de la muestra.

ss1 , ss2 Desviaciones estándar de la muestra calculadas de dos registros de ensayos, 1 y 2,


respectivamente.
n1 , n 2 Número de ensayos en cada registro de ensayos, respectivamente.
Debiendo cumplir los ensayos existentes que:

1. Representan materiales, procedimientos de control de calidad y condicione similares a las


esperadas. Las variaciones de materiales y sus dosificaciones no deben haber sido más restrictivas
que la obra a ejecutar.

2. Representar un hormigón con una variación de resistencia respecto de la exigida inferior a 7Mpa de
f´c.
3. Poseer al menos 30 ensayos consecutivos o dos grupos de ensayos totalizando al menos 30
ensayos (Un ensayo de resistencia se define como el promedio de al menos dos probetas de
150x300mm o tres probetas de 100x200mm ensayadas a 28 días) excepto lo especificado en 5.3.1.2

Se dispone de 15 a 29 ensayos consecutivos.

Los ensayos deben cumplir los puntos 1 y 2 del apartado anterior, así como que deben representar un
único registro de ensayos en un plazo máximo de 45 días consecutivos.

En el caso de que se dispongan registros de 15 a 29 ensayos consecutivos con una antigüedad no


superior a los 24 meses o no se cumplan los 3 puntos del apartado anterior, se debe determinar una
nueva desviación estándar de la muestra multiplicando la desviación estándar calculada por el
siguiente factor:

Factor de modificación para la desviación estándar de la muestra cuando se dispone de menos de 30


ensayos.

Aplicando este factor, nos encontramos del lado de la seguridad, de forma que el pequeño tamaño de
la muestra no distorsiona el valor de la verdadera desviación estándar.

Resistencia media requerida.


La resistencia media a la compresión requerida, f´cr , usada como base para la dosificación del
hormigón, se determina según la tabla:

Resistencia promedio a la compresión requerida cuando hay datos disponibles para el cálculo de la
desviación estándar de la muestra.

La ecuación (5-1) se basa en una probabilidad de 1 en 100 que los promedios de tres ensayos
consecutivos sean inferiores a la resistencia a la compresión f´c especificada.

La ecuación (5-2) se basa en una probabilidad similar de que un ensayo individual pueda ser inferior a
la resistencia a la compresión fc´ especificada en más de 3.5 MPa.

La ecuación (5-3) se basa en la misma probabilidad 1 en 100 que un ensayo individual puede ser
inferior a 0.90 f´c.

Cuando se dispone de 30 ensayos, la probabilidad de fallo será quizá algo mayor que 1 en 100.

Los ajustes adicionales requeridos para lograr la probabilidad de 1 en 100 no se consideran


necesarios, debido a la incertidumbre inherente al suponer que las condiciones imperantes cuando se
acumularon los registros de ensayo serán similares a las condiciones imperantes cuando se vaya a
producir el hormigón.

No se dispone de ensayos.

Cuando una planta de hormigón no posea registros de ensayos de resistencia en obra para el cálculo
de la desviación ss que se ajuste a los requisitos anteriormente mencionados, f´ c se calcula a través de
la tabla:

Resistencia promedio a la compresión requerida cuando NO hay datos disponibles para el cálculo de la
desviación estándar de la muestra.
En la medida que se disponga de más datos durante la construcción, la norma permite reducir la
cantidad por la cual la resistencia promedio requerida, f´cr, debe exceder f´csiempre y cuando se
reúnan los requisitos establecidos en la misma.
Lotificación y control en obra.

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de hormigón colocado en obra deben
tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una vez por cada 110 m 3, ni menos de una vez por
cada 460 m2 de superficie de losas o muros. Se debe tener en cuenta solo una cara a efectos del
cálculo de la superficie, limitando la norma que si el espesor medio de la losa es inferior a 240 mm se
realice un ensayo a mayores cada 110m3 colocados.
El número de ensayos mínimo es de 5, existiendo la posibilidad de que si el volumen a colocar es
inferior a los 40m3 no se realicen ensayos si la autoridad competente lo aprueba.
El nivel de resistencia de una clase determinada de hormigón se considera satisfactorio si cumple con
los dos requisitos siguientes:

o Cada media aritmética de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a f c′ (a)

o Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (media de dos probetas) es menor que f c′

por más de 3,5 MPa cuando fc´ es 35 MPa o menor; o por más de 0.10 f c′ cuando fc´ es mayor a

35 MPa. (b)
Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisitos, deben adoptarse las medidas necesarias
para incrementar el promedio de los resultados de los siguientes ensayos de resistencia.

Cuando no se cumplan los requisitos de (b) deben observarse los requisitos indicado en el apartado
“Investigación de los resultados de ensayos con baja resistencia“
DOSIFICACION METODO CBH

MARCO TEORICO

COMPONENTES DEL HORMIGON


CEMENTOS UTILIZABLES

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso solo de
cementos que cumplan las exigencias de las normas bolivianas referentes al Cemento
Pórtland (NB 2.1-001 hasta NB 2.1-014).

Además, el cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que a
este se exigen en el capitulo 3.

En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad
otorgado por el organismo competente.
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el
cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones
exigidas por las NB 2.1-001 hasta 2.1-014.

El fabricante proporcionará, si se solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos


correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la partida servida.

ARIDOS

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la


adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se
exijan a éste en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

Como áridos para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo se
encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso


de duda, deberá comprobarse que cumplen las condiciones prescritas en 2.2.3.

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,


piritas o cualquier otro tipo de sulfuros e impurezas.

Se entiende por “arena” o “árido fino”, el árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de

5 mm de malla (tamiz 5 NB/UNE 7050) por “grava” o “árido grueso”, el que resulte retenido
por dicho tamiz; y por “árido total” (o simplemente “árido” cuando no haya lugar a
confusiones), aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava
adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere (de
acuerdo con las normas NB/UNE 41110, NB/UNE 41111 y NB/UNE 41112).

AGUAS UTILIZABLES

En general, podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón
en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.

Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio
legalmente autorizado.

ESPECIFICACIONES Y ENSAYOS

El agua, tanto para el amasado como para el curado del hormigón, debe ser limpia y
deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones:
- Exponente de hidrógeno pH ……………..…………… ≥ 5
(Determinando según la norma NB/UNE 7234)

- Sustancias disueltas ………………………..…………. ≤ 15 g/L


(Determinadas según la norma NB/UNE 7130)

- Sulfatos, expresados en SO4 ……...............………….≤ 1 g/L


(Determinados según la norma NB/UNE 7131)

- Ion cloro Cl …………………..………………….……… ≤ 6 g/L


(Determinado según la norma NB/UNE 7178)

- Hidratos de carbono……………………………..…….. 0
(Determinados según la norma NB/UNE 7132)

- Sustancias orgánicas solubles en éter ………….…. ≤ 15 g/L


(Determinados según la norma NB/UNE 7235)

La toma de muestra para estos ensayos, se hará según la norma NB/UNE


7236.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a los 5
ºC.

Coeficiente de conversión

Si sólo se dispone de resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las


cilíndricas de 15 cm x 30 cm. o a edades distintas de 28 días, será necesario utilizar
coeficientes de conversión para obtener los valores correspondientes a las condiciones
normalizadas. Pero como dichos coeficientes difieren de unos hormigones a otros, no es
posible establecerlos con carácter general.

Por ello, cualquier coeficiente no deducido experimentalmente para el propio hormigón de


que se trate, no puede tener otro carácter que el meramente informativo o de referencia
Tabla 3.4.a - Ensayos de compresión sobre probetas de distinto tipo y la misma edad

Coeficiente de conversión
a la probeta cilíndrica de
Tipo de
probeta
(supuesta Dimensiones,
en cm
con caras Límites de Valor
Refrentadas) variación medio

0,94 a 1,00 0,97

Cilindro 1,00 a 1,10 1,05


Cilindro
Cubo 10x20 0,70 a 0,90 0,8

Cubo
25x50 0,70 a 0,91 0,8
Cubo
Cubo
Si no se dispone más que de resultados de ensayos a 28 días de edad, se podrá, a falta de datos
experimentales correspondientes al hormigón de que se trate, admitir como valores de la relación entre la
resistencia a j días de edad y la resistencia a 28 días de edad, los dados, a título indicativo, en las tablas 3.4.b y
3.4.c para las resistencias a compresión y a tracción, respectivamente.

Tabla 3.4.b - Coeficiente de conversión de la resistencia a compresión respecto a probetas del mismo tipo
a diferentes edades

Hormigones de endurecimiento
normal
0,40 0,65 1,00 1,20 1,35

Tabla 3.4.c - Coeficiente de conversión de la resistencia a tracción respecto a probetas del mismo tipo
a diferentes edades

Edad, en días
3 7 28 90 360

Hormigones de endurecimiento
normal

3.5 Valor mínimo de la resistencia

La resistencia de proyecto, fck del hormigón, en ningún caso será inferior a 12,5 MPa.

Clasificación de los hormigones, de acuerdo con su resistencia


Los hormigones se tipifican, de acuerdo con su resistencia de proyecto a
compresión, a los

28 días, en probetas cilíndricas normales (véase 5.1.1 y su comentario), según la


siguiente serie:

CONSISTENCIA

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras
en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan
coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará
utilizando el método del ensayo descrito en la norma NB/UNE 7103.

Como norma general y salvo justificación especial, no se utilizan hormigones


de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados
por vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de
hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de
hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La fabricación y
puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas.

Las distintas consistencias y los valores límites de los asentamientos


correspondientes, medidos en el cono de Abrams de acuerdo con el método del
ensayo indicando en la norma NB/UNE 7103, son los siguientes:

Consistencia Asentamiento, en cm Tolerancia, en cm (véase 16.4)


Seca 0-2 0
Plástica
Blanda 3-5 ±1
Fluida
6-9 ±1

La consistencia del hormigón utilizado será la que determine el Pliego de


Especificaciones

Técnicas correspondientes, con la tolerancia antes


indicada.

Objetivo y campo de aplicación


Esta norma proporciona las prescripciones de obligatorio cumplimiento en el país y
que deben ser observadas en el proyecto ejecución y control de obras de
hormigón armado, tanto publicas como privadas, para conseguir la seguridad,
durabilidad y adecuación a las condiciones de utilización, requeridas en este caso.

Es aplicable a las estructuras y elementos estructurales de hormigón armado,


fabricados con materiales que cumplan las prescripciones contenidas en el mismo.

Puede también servir de base para la construcción de obras especiales o que vayan
a estar expuestas a condiciones particulares (zonas sísmicas, temperaturas
sensiblemente distintas de las normas, etc.). Pero en estos casos deberá ser
complementado o modificado con las reglamentaciones especificas aplicables a los
mismos o con las medidas o disposiciones derivadas de las características de la
propia obra y /o de su utilización.

Expresamente se excluyen del campo de aplicación de


esta norma:

- las estructuras y elementos de hormigón


en masa

- las estructuras y elementos de hormigón


pretensado

- las estructuras construidas con hormigones especiales, tales como los ligeros,
pesados, refractarios, etc.

- las que hayan de estar expuestas a temperaturas superiores a los 70 ºC, o


inferiores a -

10 ºC

- las armadas con perfiles


metálicos

- las mixtas de hormigón y perfiles


metálicos

RESUMEN DEL PROYECTO

En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el ingeniero


civil cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija cual es el más
ideal para llevar a cabo una construcción basándose esta escogencia en los tipos de
cargas que van a resistir.
Es por esto que es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto realizar
todo tipo de ensayos y pruebas a través de las cuales se pueda determinar el
comportamiento de los elementos a la hora de la implementación de las estructuras,
en el campo de la ingeniería civil se encuentran numerosos ensayos como el ensayo a
tracción, ensayo a compresión, en este caso hablaremos del ensayo a compresión ya
que esta es una de las propiedades del concreto que más nos interesa, el concreto
como material de construcción presenta alta resistencia a la compresión pero con baja
resistencia a la tensión, es por esto que en este laboratorio se busca determinar qué
tan resistente es un concreto cuando este es sometido a una fuerza axial y los
esfuerzos y deformaciones que se generan a base de la acción de esta fuerza.

Las normas ASTM proponen en sentido estricto que para la evaluación de la calidad del
concreto en función de su resistencia a la compresión se fabriquen muestras de forma
cilíndrica cuyo diámetro sea de 15cm y su altura de 30cm (15x30). En la mayoría de los
laboratorios del país dedicados al control de calidad de los materiales de construcción
utilizan máquinas cuya capacidad máxima no excede en más de 250000 libras, el
problema se da cuando se necesite ensayar concretos de altas resistencias como las de
450 o 500 kgcm², lo que supone que se genere una fuerza mínima de 175000 a 195000
libras con lo cual las máquinas se desarrollan a su mayor capacidad, generándose en
consecuencia daños progresivos y a veces irreparables en su mecanismo.

En este caso, hemos analizado los resultados obtenidos en probetas cilíndricas de


menor dimensión (10x20) con el fin de generar un menor esfuerzo en la máquina y
determinar su relación con probetas de tamaño estándar elaboradas con la misma
mezcla. Con esto logramos establecer una primera aproximación en cuanto a
determinar un factor de conversión entre estos especímenes.
Palabras clave: resistencia a la compresión, probetas de concreto.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Resultados bajos en la prueba de compresión

Dos razones principales son:

 Una manipulación, curado y ensayo inapropiados de los cilindros Se ha probado


que contribuye en la mayoría de los casos a resultados de baja resistencia y

 Reducida resistencia del concreto debido a un error en la producción, o a la


adición de mucha agua al concreto en la obra debido a demoras en el vaciado o
a requerimientos para un concreto más luido. Un elevado contenido de aire
incorporado también puede ser una causa de baja resistencia.

En el caso de resultados de ensayo con baja resistencia, reúna todos los reportes y
analice los resultados antes de tomar cualquier acción. Observe el patrón de los
resultados de los ensayos. ¿Vio realmente la secuencia la conformidad con las
especificación es tal como se discutió anteriormente? ¿Dan los reportes de ensayo
alguna pista sobre las causas? El rango de resistencia de 2 o 3 probetas preparadas a
partir de la misma muestra raramente excederían de un 8.0% o un 9.5% del promedio,
respectivamente. Observe el asentamiento (revenimiento), el contenido de aire, el
concreto y las temperaturas ambientales, el número de días en que los cilindros
estuvieron en el campo, los procedimientos utilizados para el curado inicial en el
campo y el curado subsecuente en el laboratorio y cualquier defecto reportado en los
cilindros.

Si la deficiencia justifica la investigación, en primer sitio verifique la precisión del


ensayo y entonces compare los requerimientos estructurales con la resistencia medida.
Si el ensayo es deficiente si la resistencia es mayor que la que realmente se necesita en
esa porción de la estructura, hay muy poco a favor de la investigación de la resistencia
en el sitio. Sin embargo, si los procedimientos están conforme a las normas y una
resistencia como la especificada es la que se requiere para la capacidad estructural del
miembro en cuestión, pueden ser requeridas investigaciones posteriores del estado del
concreto en la estructura.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Establecer la incidencia en la resistencia final del concreto a los 28 días, que ocasiona la
aplicación de malos procedimientos de curado teniendo en cuenta los agregados más
utilizados en verano e invierno durante el tiempo de realización del estudio.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO EN LA TEMÁTICA DEL


PROYECTO.

Con la experiencia de los primeros laboratorios y el avance de la materia de tecnología


del hormigón podemos considerar que tenemos los conocimientos necesarios para
poder cumplir de buena forma el laboratorio de resistencia de cilindro, usando los
conocimientos de los laboratorio de fraguado granulometría cono de abrams,
concluimos diciendo que tenemos amplio conocimiento en la temática sobre el
proyecto.
CALCULOS A MANO EN LABORATORIO
METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO

Luego de realizar los cálculos a mano para determinar la cantidad de material usada en
la prueba de laboratorio del cilindro procedemos.

Primero pesamos el material a utilizar grava arena cemento y agua.


Llevamos todo lo necesario a la mezcladora para realizar el laboratorio

Empezamos con la mezcla

Realizamos la prueba de cono de abrams


El resultado final del laboratorio

Pasados los 28 días sometemos al desencofrado y realizamos la prueba de


resistencia.
PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En laboratorio se realiza los cálculos necesarios y se procede a la práctica la cual


explicada anteriormente luego se procede a las pruebas dependiendo lo siguiente:

Porcentajes de dureza de concreto:


 1 día 16%
 3 días 40%
 7 días 65%
 14 días 90%
 28 días 99%
 En esta tabla está claro que las ganancias de endurecimiento del concreto se
produce mayormente en los días iniciales después de la colada del mismo, y se
obtiene un 90% en tan solo los 14 días y llega a alcanzar un 99% al llegar los 28
días, pero después de estos 28 días el concreto sigue adquiriendo mayor
resistencia, pero ya es mínima a comparación de estos días mostrados
anteriormente.
Después de pasar los 14 días el concreto solo gana un 9% en los demás días hasta llegar
a los 28, de ahí en adelante se produce un porcentaje mucho menor de resistencia.

No se tiene un estudio exacto en que tiempo el concreto adquiere su resistencia total,


pero se supone que después del primer año está casi totalmente el su punto máximo
de la resistencia tomada.

Se toma como base del diseño la resistencia que se adquiere a los 28 días porque se
llega a un 99% cerca de su total resistencia, porque el tiempo es bastante corto en un
proyecto utilizaremos la final a los 28 días.

Por ello la última prueba se realiza a los 28 días de fraguado.

CONCLUSIONES

A través del ensayo realizado en el laboratorio se puede concluir que el concreto


presenta alta resistencia a la compresión, de la misma forma se pudo determinar qué
tan resistente es el material cuando este es sometido a cargas axiales, por otro lado se
pudo ver que lo aprendido teóricamente es fácilmente aplicable en el laboratorio y
partir de las ecuaciones aprendidas se pudo calcular el esfuerzo o resistencia del
concreto cuando este es sometido a una fuerza de compresión, además se pudo
obtener la máxima carga posible aplicada y por último se pudo concluir que no todos
los materiales presentan la misma resistencia, esto nos indica que si un material tiene
gran resistencia a la compresión es posible que tenga una baja resistencia a la tensión y
viceversa, es por esto que es de vital importancia conocer las características de cada
uno de los materiales al momento de ejecutar cualquier proyecto para así evitar
cualquier tipo de problemas que se puedan presentar debido a la falta de
conocimiento del comportamiento de ellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen