Sie sind auf Seite 1von 21

LITERATURA ESPAÑOLA.

SIGLO XVII TEMA 1

TEMAS Y PROBLEMAS DE LA
LITERATURA BARROCA
1. SOCIOLOGÍA BARROCA
1. LA CULTURA DEL BARROCO
En el s. XVII, la gente no vive en el lugar donde nació, sino que se desplaza. Este suceso
provoca el anonimato y el desconocimiento de las personas por parte del resto del mundo, es decir,
al llegar a vivir a un sitio, los vecinos no conocen a la persona en cuestión, por lo que no saben a
qué se dedica, a qué estamento social pertenece, etc. No saben nada de él. Este desconocimiento no
se da cuando una persona nace y vive siempre en el mismo lugar.

Podemos ver un ejemplo de anonimato en Santiago el Verde de Lope de Vega. Aquí, el


personaje de D. García es totalmente anónimo y desconocido para sus vecinos, simplemente saben
que acaba de mudarse desde Granada. Este hecho provoca, en un momento de la obra, que no se
sepa si D. García es un caballero o un sastre.

En cuanto a las relaciones contractuales, existía un relación entre el criado y el señor,


debido a que los criados nacían y vivían siempre en la casa de sus señores. Se criaban allí, junto a
los hijos de estos. Esto provocaba una relación de fidelidad y confianza entre ambos. No obstante,
también había criados “sueltos”, es decir, muchas veces había pícaros que se iban poniendo al
servicio de alguien según su interés (bien por protección, dinero, comida, etc.). Estos últimos no
tenían una relación de fidelidad con sus amos.

Podemos ver ejemplos en distintas obras. Aparecen muchas confusiones propiciadas por la
compra – venta. Por ejemplo, en una de las comedias de Lope, el padre de la dama alquila otra casa,
en la misma calle donde vivían, y toda la familia se muda. La dama era cortejada por un galán (le
hablaba a través de la ventana), pero, tras la mudanza, cuando el galán vuelve, hay otro padre y otra
dama instalados en la casa. Este es un enredo característico de la comedia barroca provocado por el
alquiler. Sin saberlo, el galán está cortejando a dos damas a la vez.

Además, también se hacía compra – venta de ropa. Los ropavejeros (personas que se
dedicaban a la compra y venta de ropa usada) vendían la ropa a cualquier persona que tuviera
dinero, daba igual el estamento social al que perteneciera. Esto ocasionaba después una confusión,

1
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

puesto que alguien que perteneciera a la clase obrera podá acceder a la ropa de un caballero y
aparentar serlo. “Podían” representar una posición a la cual no pertenecían. En resumen, los
elementos del contrato y la compra consistían en aparentar lo que no se es. Esto da lugar a
conflictos sociales.

El concepto de capital de España se genera tarde. La corte estaba donde estaba el rey y con
ellos todo lo demás, lo que provoca el desplazamiento de las personas. La capital se fija con el
monarca y toda la gente acude a esa ciudad. En 1561, se fija la capital en Madrid, aunque no se
establece totalmente hasta 1606, tras un intervalo de cinco años en los que el Duque de Lerma
consiguió trasladar la corte a Valladolid.

Más que una ciudad, Madrid se convierte en una metrópoli (centro cultural de España). El
centro cultural se encuentra en la capital, por ello, no extraña que la mayoría de escritores sean
madrileños o, los que no lo son, vivan durante grandes períodos allí. De igual modo, pasa con
pintores y demás artistas. Si no vivían en Madrid, no tenían oportunidad de darse a conocer.

El teatro toma como localización la capital. Los grandes teatro se encuentran ahí. Surge el
llamado teatro capitalino.

Es importante mencionar que vivir o estar fuera del entorno habitual (familiar normalmente)
implica ciertas alteraciones en el comportamiento, es decir, había una liberación de aptitudes y
actitudes por parte de las personas (lo que no haces en casa lo haces fuera).

Otro rasgo barroco es la sociedad masiva, que da lugar a la despersonificación. Se trata de


una sociedad muy heterogénea. Es una masa, pero no democrática. Cada uno en su sitio (acorde a su
condición social).

Es una época muy complicada socialmente, en la que predominaban la crisis y las tensiones
sociales. La sociedad es muy conflictiva y recurre a la violencia de forma gratuita (fomento de la
delincuencia). En estas circunstancias, las personas arriesgan su vida a diario de forma frívola y
totalmente injustificada. Los jóvenes podían salir de noche y llegar a un desafío e incluso la muerte
por el mero hecho de estar en plena calle junto a la ventana de la dama de otro galán, por ejemplo.
En El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega, se refleja muy bien la sociedad madrileña del momento.

La religión es otro gran rasgo. Hay una devoción delirante. Tienen la necesidad de
manifestar su religiosidad y su fe ante el resto del mundo. Todo el mundo va a misa. Se le da una
manifestación externa, por ejemplo, se fortalecen las procesiones de Semana Santa. Los pecadores

2
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

se colocaban el capuchón y salían en las procesiones mientras se flagelaban en la calle. Esta forma
de manifestar el arrepentimiento ha llegado a la actualidad. También se recupera la costumbre
medieval de los disciplinantes, que desfilaban dándose azotes o golpes de "disciplinas". Esto se
puede ver de un modo claro en el capítulo LII de la primera parte del Quijote, en el que se encuentra
con un grupo de disciplinantes que llevan a una virgen. Creyendo D. Quijote que llevaban
secuestrada a una dama, arremete contra ellos, los cuales se defienden con los “disciplinas”, los
cirios y las horquillas para llevar la imagen.

2. CARACTERES SOCIALES

En la sociedad barroca dominaba la cultura dirigida, es decir, los altos cargos, intentaban
apaciguar y controlar a sus gentes mediante la prudencia (virtud más valorada). Juan de Salazar es
un teórico que decía que “a través de la prudencia se puede controlar el entorno”. En esta época se
escriben grandes tratados sobre la prudencia, como Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar
Gracián. También era una cultura masiva y urbana. En el corral de comedias, se reunía una masa de
gente separada por clases sociales, además de por sexos (heterogeneidad y anonimato); pero, al
recibir un estímulo, reaccionaban al unísono.

En la ciudad es donde residen la mayoría de las personas, por ello, los teatros se instalaban
ahí, cuantas más personas hubiera en la zona, más público iría a ver las obras. El teatro es un
recurso de poder para controlar a la sociedad de la época. Los valores presentes en las obras eran:
Dios, la Patria, el Rey, etc., es decir, figuras intocables que se ensalzaban a lo más alto en las
comedias. Por ejemplo, en Fuenteovejuna (Lope de Vega) la población va contra el comendador y
reclama justicia, pero nunca contra el rey, en este caso, los Reyes Católicos. De hecho, los
habitantes del pueblo declaran ser solo vasallos de sus majestades.

El teatro también es un negocio, por esto, a finales del s. XVI y principios del s. XVII,
comienzan a construirse teatros en las grandes ciudades.

3. LA IMAGEN DEL MUNDO

Hay una visión conflictiva del Barroco que, a su vez, se refleja en las obras. Los tópicos
fundamentales de este período son: la locura, el laberinto, el mundo como plaza, mesón o teatro.

• Locura: el personaje más loco jamás conocido es Don Quijote de la Mancha. En esta época,
aparecen los manicomios (llamados Casas de locos). Es frecuente que la locura aparezca en
las obras. Aparte del más excepcional loco de todos los tiempos, Don Quijote y de otros

3
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

locos también salidos de la pluma de Cervantes (Cardenio, los locos del prólogo de la 2ª
parte del Quijote de 1615, el licenciado Vidriera de 1613, etc) hay otros muchos en las letras
barrocas, en todos los géneros. Por ejemplo, Los locos de Valencia de Lope de Vega ( el
galán finge locura para escapar de la justicia y la dama, abandonada por su amado, parece
loca en su desesperación) o El loco por fuerza, atribuída también a Lope (el galán es
encerrado por el Justicia de Aragón en el hospital de locos de Zaragoza para así intentar
conseguir a la dama). Estos personajes no ven el mundo con coherencia, sino distorsionado
y loco. Los ricos solían tener a personas “locas” en su corte para divertirse con ellos. Eran
personajes irrisorios. También los había que fingían ser locos.

• Laberinto: este tópico aparece ya en el Manierismo, aunque se vuelve vital en el Barroco. Se


trata de una metáfora, el mundo te atrapa y no puedes huir. Es un sitio tortuoso y complicado
que desafía al que entra. Este tópico suele ir acompañados de la palabra “confuso” o
cualquier sinónimo, que da más énfasis y acentúa la idea. También el concepto de
“monstruo” es fundamental en el Barroco (“al confuso laberinto/ de esas desnudas peñas te
desbocas” “¿Qué confuso laberinto/ es éste, donde no puede/ hallar la razón el hilo?”
“monstruo de su laberinto:/ ¿y yo con mejor distinto/ tengo menos libertad?”. La vida es
sueño).

• Mundo como plaza, mesón o teatro: este tópico se debe al efecto masivo. Algunas de las
obras que lo tratan son Los antojos de mejor vista de Fernández de Ribera (el propio título
es un juego de palabras, antojos en lugar de anteojos, que permiten ver el mundo como es.
La propia gente se ve transformada en animales.) y El criticón de B. Gracián. Este último es
una crítica contra la sociedad de la época (alegoría de la vida humana). En el mundo como
plaza, se mezcla gente muy distinta, hay individuos de diversa naturaleza, todo el mundo
acude a la plaza. En el mundo como mesón, se muestra la crítica social contra abogados,
médicos, representantes, etc. Es un lugar donde se encuentra mucha gente de forma
indiscriminada. Por último, el mundo como teatro es el lugar en el que nada es lo que
parece. Es un mundo donde todos estamos representando un papel. Un gran ejemplo de este
último es El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca.

El engaño de los sentidos tiene un papel muy importante. El mundo no es lo que parece.
Este engaño se manifiesta mediante tres oposiciones: ser – parecer, cerca – lejos, dentro – fuera.
Esto refleja la desconfianza de los sentidos por parte de los artistas barrocos.

4
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

El tema del engaño es fundamental. Aquí, volvemos a aludir a Santiago el Verde, pues D.
García engaña a todos haciéndoles creer que es un sastre (acto por amor). Es imposible que D.
García sea caballero y sastre al mismo tiempo. Esto provoca la confusión y es ahí donde se da el
engaño.

El mundo barroco es un mundo mixto que se enfrenta a lo compuesto (Renacimiento). El


mundo barroco está mezclado de una forma incoherente y fuera de control. El jardín se presenta
como la naturaleza dominada por los hombres, frente a la selva, que se presenta como una
naturaleza que no puede ser dominada. También se mezcla la música, el verso, la danza, el teatro,
las piezas arquitectónicas y escenográficas con juegos de profundidades, etc. Un ejemplo de esta
mezcla es la representación de una de las obras de Lope. Para la ocasión, se creó un tablado de
madera gigante capaz de girar en eje y de integrar varios escenarios.

Este mundo mixto nos lleva al hombre pesimista, que mantiene una lucha consigo mismo y
con las personas que lo rodean. Se revitaliza el tópico homo hominis lupus . Este sentimiento
pesimista se manifiesta fundamentalmente en el teatro, pensado para la ciudad.

4. RECURSOS SOCIOLÓGICOS

El Barroco es un periodo extremo, es decir, pese a que una de sus característica principales
es la exuberancia, también encontramos un Barroco sencillo y moderado. Ambos se van a los
extremos. Si algo es recargado, lo es en exceso, y si algo es sencillo, también lo es en demasía. Este
rasgo se ve en pintura, literatura y distintas manifestaciones artísticas.

Podemos ver la extremosidad del Barroco en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora.


Polifemo es un ser feo y monstruoso, mientras que Galatea es hermosísima. Esto muestra un gran
contraste y refleja los extremos.

En el Barroco, se busca la suspensión del público, esto es, asombrarlo, dejarlo pasmado.
Esta sensación la consiguen a través de obras inacabadas, dando la sensación de que están a medias.
En la literatura, se refleja en el gusto por la alusión, la polisemia, el enredo, el romance truncado (no
hay final, está inacabado), etc. Góngora escribe romances truncados.

También gustan mucho de la dificultad. La elogian como un recurso muy útil. La dificultad
aviva el ingenio y exige un mayor esfuerzo. Lo que parece difícil, en realidad, es muy difícil.

Los artistas barrocos no inventan prácticamente nada. Cogen algo ya existente y lo


continúan y transforman. Para ellos, el artificio es muy importante, ya que los ayuda a innovar y

5
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

sorprender. Son novedosos, pues dan innovación a lo que ya existía.

2. ESTÉTICA BARROCA

Los barrocos creían estar utilizando las mismas técnicas que los renacentistas, pero desde
otras perspectivas. Empiezan a surgir, ya en el 2º Renacimientos, criterios de palabras italianas
traducidas a todos los idiomas, como: caprichoso, bizarro, extravagante, etc.

Empieza a gustar lo singular, lo que está fuera de las reglas. Buscan saltarse las reglas, los
preceptos. En esta época, comienzan a justificarse las libertades tomadas, para ello, utilizan como
ejemplo a los clásicos.

Se trata de un movimiento fundamentalmente pictórico, que se traslada a otras disciplinas


artísticas. Se juega con la luz y los colores. Las principales oposiciones de Wölfflin son:

1. LÍNEA/ MASA

En el Renacimiento predomina lo lineal, mientras que en el Barroco prima lo pictórico. Es


una masa pura, todo amontonado y confuso. Frente a la armonía de las líneas, encontramos la masa.
Se pierden los contornos, las líneas; lo único que importa son la sombra y la luz, los fondos oscuros
(se juega con lo claroscuro). Esto implica que los seres humanos son, en sí mismos, entidades
cambiantes, es decir, están en un continuo cambio.

Encontramos las figuras difuminadas, que la iluminación no es análoga, que se ilumina una
parte mientras se oscurece la otra, dando así más importancia a ciertas zonas y no al conjunto; frente
a las líneas específicas, la iluminación pareja que resalta la escultura en su totalidad, etc.

2. PLANO/ ESPACIO (visión en superficie/ en profundidad)

La visión en superficie se enfrenta a la visión de profundidad. El renacentista no necesita la


participación del espectador, está todo dicho y claro. Sin embargo, el barroco sí que exige la
colaboración del público. Busca la profundidad, que el ojo, a través de los personajes, vea distintas
perspectivas y formas, que nos introduzcamos en la obra. En “El entierro de Orgaz” del Greco,
podemos observar cómo los personajes nos introducen en el cuadro. Se establece un diálogo con los
espectadores.

Con las estructuras marco se introduce el espacio en la literatura. Una historia, el marco,
abarca otras historias que pueden tener, a su vez, otras historias dentro de sí. En el teatro, se incluye
el espacio con el teatro dentro del teatro. En La fierecilla domada de Shakespeare podemos ver esta

6
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

técnica.

La línea recta interrumpida tiene que ver con las ruinas. El tiempo es capaz de romper los
edificios clásicos y también puede acabar con los males del poeta. Por otro lado, la composición en
oblicuo se manifiesta a través de las diagonales. En literatura, aparece mediante el diálogo autor –
lector o autor – personaje, en el que el autor reprocha a sus personajes. Podemos ver como ejemplo
del tema de las ruinas un poema de Cristóbal de Mesa:

Teatro, Capitolio, Coliseo,


colunas, arcos, mármoles, medallas,
estatuas, obeliscos y murallas,
do vencieron las obras al deseo;

templos, carros triunfales, gran trofeo


de reinos, de vitorias, de batallas,
colosos, epitafios, antiguallas
de los sepulcros que desiertos veo;

pirámides, pinturas, termas, baños,


reliquias y rüinas de la pompa
del edificio de la antigua Roma.

Si puede tanto el curso de los años,


podrá ser que también el tiempo rompa
mi mal, pues toda cosa acaba y doma.

Valle de lágrimas y diversas rimas (Madrid, 1607)


En Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega, lo que más interesa es el diálogo entre
Lope y destinatario, que es el testaferro.
En el teatro se introduce mediante el aparte. El público se entera de cosas que el resto de
personajes no saben.

7
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

3. [LIMITADO]/ INAPRENSIBLE (cerrado/ abierto)

Lo inaprensible es la acumulación de objetos y de personas en los cuadros. Los marcos son


como ventanas que muestran solo un trozo de la realidad. El Barroco crea una sensación de ventana,
es decir, da una sensación de espacio infinito lleno de cosas, pero del cual solo podemos ver una
parte. En literatura este rasgo no es tan evidente como en la pintura. En Los sueños de Quevedo,
aparece un gran colectivo de personas: muchos sastres, muchos médicos, etc., lo que provoca un
efecto masivo. Quevedo hace una sátira social, donde se satiriza lo colectivo y no lo individual.

El tema de la cortina y el velo crea desasosiego, ya que ocultan parte de la obra y no se sabe
lo que hay detrás, lo que se esconde. En literatura, se manifiesta con los personajes al paño. Se
ocultan tras una puerta, ventana, cortina, velo, etc. Se tiene una visión parcial de la realidad. En El
mágico prodigioso de Calderón, se ve muy bien la función del manto que oculta a Justina. El
argumento de la obra es el siguiente: Cipriano se enamora de Justina, que es cristiana. Esta lo
rechaza porque es pagano (se produce un conflicto de religiones). Para conseguirla, Cipriano vende
su alma al diablo, que promete entregarle a la dama. Sin embargo, cuando el diablo va a por Justina,
esta es protegida por Dios. Entonces, en lugar de entregarle a Justina, le da otra cosa. Finalmente,
“Justina”, cuando Cipriano la toma con fuerza, se vuelve un esqueleto. La obra termina con
Cipriano convertido al cristianismo y el ajusticiamiento de ambos, por lo que acaban unidos en la
muerte.

4. OTRAS OPOSICIONES

En el teatro barroco, las figuras están en continuo movimiento, que se opone a las figuras en
reposo del Renacimiento.

Los discípulos de Wölfflin añadieron otras oposiciones. Por ejemplo, Teyssèdre añadió el
análisis (Renacimiento) frente a la síntesis (Barroco). También añade el enfrentamiento entre la
claridad y la oscuridad. En esta época aparece el tenebrismo. Por ejemplo, el Nacimiento de Venus
(Renacimiento), en el que todo es luz, frente a la Crucifixión de San Pedro de Caravaggio
(Barroco), en la que predomina la oscuridad, la aglomeración y el desequilibrio.

Hildebrand (discípulo de Wölfflin) incorporó la oposición visión óptica vs. visión táctil.
Mientras que en el Renacimiento el espectador simplemente ve, observa, pues todo está a la vista;
en el Barroco, puede tocar, es decir, la obra es percibida como algo que se sale del cuadro y que
podemos tocar. Tiene un efecto mucho más realista.

8
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

Nietzsche suma la oposición de lo apolíneo frente a lo dionisíaco. Apolo, dios de las artes,
es un dios equilibrado, que va acompañados por las musas. En cambio, Dioniso, dios del vino, es un
dios que fomenta la locura y el éxtasis, que va acompañado por las bacantes. Vemos la clara
diferenciación que hace Nietzsche:

APOLÍNEO DIONISÍACO
Mundo clásico Edad Media
Renacimiento Barroco
Neoclasicismo Romanticismo
Realismo y naturalismo - Ismos. Vanguardias del s. XX

Nietzsche defiende que entre ambos puntos se establece un péndulo que oscila de un lado a
otro con el paso del tiempo (teoría del péndulo). Los estudiosos han criticado mucho esta tesis, sin
embargo, a nivel general, sirve para comprender cómo se relacionan entre sí los distintos
movimientos artísticos.

Características básicas basadas en las oposiciones:

• Sensación de embriaguez

• Tiempo que no se puede atrapar. Se fomenta el vivir el instante

• Presión, todo está sometido, todo se deforma

• Todo se retuerce y distorsiona en el Barroco. Se promueven las estructuras abiertas, los


finales truncados, etc.

3. ESTÉTICA LITERARIA

1. DE LO APARENTE A LO PROFUNDO/ IMPULSO HORIZONTAL Y VERTICAL

La literatura invita a la interpretación de los exterior. Rafael Alberti decía que el Barroco se
caracteriza por su profundidad hacia fuera. Se trata de una profundidad basada en las apariencias.
Podemos ver ejemplos en Oráculo manual y arte de la prudencia de Gracián:

[XCIX] Realidad y apariencia.-


apariencia Las cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen. Son
raros los que miran por dentro y muchos los que se pagan de lo aparente. No basta tener razón con
cara de malicia.

9
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

[CXXX] Hacer y hacer parecer.-


parecer Las cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen. Valer y
saberlo mostrar es valer dos veces. Lo que no se ve es como si no fuese. No tiene su veneración la
razón misma donde no tiene cara de tal. Son muchos más los engañados que los advertidos;
prevalece el engaño y júzganse las cosas por fuera. Hay cosas que son muy otras de lo que parecen.
La buena exterioridad es la mejor recomendación de la perfección interior.

[CCICIX] Dejar con hambre.


hambre Hase de dejar en los labios aun con el néctar. Es el deseo medida de la
estimación. Hasta la material sed es treta de buen gusto picarla, pero no acabarla; si bueno, si poco,
dos veces bueno. Es grande la baja de la segunda vez. Hartazgos de agrado son peligrosos, que
ocasionan desprecio a la más eterna eminencia. Única regla de agradar: coger el apetito picado con
el hambre con que quedó. Si se ha de irritar, sea antes por impaciencia del deseo que por enfado de
la fruición; gústase al doble de la felicidad penada.

El impulso vertical se puede percibir con claridad en el cuadro de Zurbarán "Francisco de pie"
(1635):

El halago de los sentidos es muy importante. Los ojos y los oídos nos engañan. Producen
un placer que transciende a lo material. Se producen diversas relaciones, como es el caso de la
poesía y la pintura. Se hace poesía pictórica (poeta – pintor). La pintura nos cuenta algo poético. A
nivel popular, se manifiesta en los Romances de ciego, viñetas que los ciegos llevaban
acompañadas de versos que se recitaban cantando. De esas viñetas de ciegos del Barroco no ha
llegado nada hasta la actualidad, pero sí se han conservado algunas de épocas posteriores.

10
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

Estos romances suponen la fusión de imágenes, música y versos. Desde el Barroco hasta el
s. XX, la imagen estuvo separada de los versos. La forma culta se manifiesta de dos maneras:
caligramas y emblemas.

El emblema es una característica específica del Barroco. Surge a mediados del s. XVI en
Italia, se desarrolla y se expande por Europa durante el s. XVII. Normalmente son de tipo filosófico
y político, dependiendo del autor. Está compuesto por 3 partes: inscriptio (título), pictura (grabado)
y suscriptio (texto).

El primer emblema es de Alciato de 1531. La primera traduzción al español es de Horozco


en 1610. Saavedra Fajardo le da una visión más política. Pasa a llamarlo empresa.

Ejemplo de Horozco y Covarrubias:

11
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

2. NOVEDAD GENÉRICA Y TEMÁTICA

El Barroco no genera nuevos géneros (salvo el emblema), sino que cultiva los ya existentes.
Hace que la vida penetre en los textos y los humanizan. Les da cambios sustanciales a los géneros.
La picaresca será un nuevo género de la época.

Se le da un enfoque totalmente distinto al teatro. A diferencia del teatro renacentista,


caracterizado por el exceso de reglamento en las unidades de acción, tiempo y espacia; el teatro
barroco se caracteriza por el rechazo total de las reglas, es decir, instados por Lope de Vega (creador
de la Comedia Nueva), reniegan todas las reglas, las unidades de espacio, tiempo y acción, etc.
Además, en este nuevo teatro, se intensificará la figura del gracioso, se romperá la estricta
diferenciación entre comedia y tragedia, se irá combinando la métrica a placer, etc.

Como ya hemos mencionado con anterioridad, el Barroco no inventa, sino que innova. Los
temas que se tratan en esta época son intensificados, como el retrato, el paisaje o los bodegones.

El retrato se convierte en algo trascendental. Los barrocos quieren captar el instante, captar
la imagen humana, que es efímera. Esto también tiene una función útil.

RENACIMIENTO BARROCO

12
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

El paisaje se independiza del hombre. En el Renacimiento, el paisaje siempre acompaña al


hombre, que es el centro, pero, en el Barroco, el paisaje se independiza y aparece por sí mismo. Este
suceso se da tanto en literatura como en pintura.

RENACIMIENTO BARROCO

Los bodegones consisten en la descripción de objetos inanimados. Antes era tratados como
objetos auxiliares, ahora son los protagonistas. El mejor autor de bodegones en Góngora.
Rigurosamente no podemos hablar del "género bodegón" hasta el siglo XVII, el siglo del Barroco;
sin embargo, son varios los pintores renacentistas que durante el siglo XVI nos ofrecen bodegones o
naturalezas muertas representados con un claro protagonismo en el cuadro, ubicados en mercados,
cocinas, fiestas campesinas o habitaciones y, a menudo, con escenas religiosas de fondo.

RENACIMIENTO BARROCO

13
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

Se realiza una desmitificación de los temas grecolatinos, quedan desidealizados e


integrados en escenas mundanas. Los tópicos renacentistas como el beatus ille son despojados de su
equilibrio y exagerados. Algunos ejemplos de esta desmitificación en poesía son:

SALVADOR J. POLO DE MEDINA ALONSO DE CASTILLO Y SOLÓRZANO

“Confieso, Cielos, que las culpas mías Aquel niño, aquel gigante,
todas son herejías, inquietud y paz del siglo,
pues siendo yo cristiano bautizado, eternamente vendado
y creyendo por fe que hay Uno solo, como pierna de mendigo;
le dije dios a Apolo, el que con sus flechas y arco
ojo del cielo, intenso y carretero, hace en el orbe más tiros
y unas veces cantor y otras lucero: que novicio cazador
y subiendo de punto esta lisonja, o guarnicionero primo,
invocando su nombre le pedía dejada aquesta menestra,
favor, aliento y guía, de que el rapaz está ahíto,
llamándole celeste y sacro, con la boca de Lisarda
soberano y eterno, emprender quiere homicidios.
siendo un triste pobrete del infierno. ¿Quien pensara que tuviera
»Cuando el niño rapaz, desnudo y ciego, tal multitud de captivos,
siendo yo salamandra de su fuego, tal copia de enamorados
al campo de mi pecho trasladaba un manducante postigo?
las flechas de su aljaba, Naturaleza, gran sastre,
haciéndome su ardor que idolatrase con pocas puntadas hizo
y a una mujer por ídolo adorase, dos ribetes de clavel,
añadiendo delitos a delitos, si no son de grana vivos.
la dije cielo y diosa en mis escritos, Dos encendidos rubíes
y a sus negros cabellos, obstentaba en dos distritos,
(marañas de Mandinga), lazos bellos, si acaso no nos engaña
soberano tesoro, la materia de los cirios.
bellos rayos del sol, madejas de oro. Sabeos espira olores,
tan perennes y continuos,
que bastan a desmentir
cuando ajos haya comido.

14
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

3. BARROCO Y REALISMO

El gusto de los barrocos por los violentos contrastes les impulsa a retratarse ricamente
vestidos y acompañados de los seres deformes que acompañaban su vida cotidiana. En esta época,
predomina lo “antinatural”, algo que no está sometido a normas (estética de la fealdad). Los
barrocos sentían cierto gusto por lo feo, los divertía; por ello, los utilizaban como objeto de risas y
entretenimiento.

En este momento, se escriben muchos libros sobre locos y enanos en la corte. Quevedo, por
ejemplo, hace sonetos a los calvos, pues la alopecia era algo anormal. Por su parte, Góngora
escribe, a la muerte de Bonamí (enano de Felipe IV), un epitáceo, como si de un gran señor se
tratara (“En la muerte de Bonamí, enano flamenco”).

J. Bouza (s. XX) escribe Locos, Enanos y Hombres de placer en la Corte de los Austrias (los
hombres de placer eran personas que se dedicaban a divertir). Este libro es una especie de catálogo
de las 123 personas “deformes” que hubo durante el reinado de los austrias.

El tema de los locos y los enanos era muy popular. Los nobles hacían acuerdos con las casas
de locos y cuando tenían algún enfermo de juicio (loco paranoico) se lo entregaban. También había
locos fingidos, como hemos mencionado con anterioridad. Estos eran personas que estaban bien,
pero ganaban más dinero haciéndose pasar por locos (por ejemplo, los bufones).

¿Por qué se fomentaban estas acciones? Se decía que la risa favorecía la digestión, por ello,
la aristocracia contemplaba la actuación de estas personas en la sobremesa. También creían que al
estar junto a personajes inferiores, se volverían personas de relevancia. Esto hacía que aumentara su
autoestima (explicación sociológica).

En el Alcázar Real había una sala llena de rarezas, tanto animales como humanas. Ahí, por
ejemplo, se guardaba la pintura de “La monstrua”, una niña pequeña que tenía obesidad mórbida.

Todo esto nos conduce al desengaño. Este tema ya existía en el Renacimiento, pero se
fortalece. Un ejemplo es el desengaño que sufre Francisco de Borja al morir la reina y emperatriz
Isabel de Portugal. Todo esto implica un uso de juegos en cuanto a la Vanitas (puede traducirse por
insignificancia), que significaba la fugacidad de todo lo material. Los objetos que se pintan en la
vanitas tienen un significado profundo. Con esto, el arte se vuelve alegórico (como veremos más
adelante), donde tenemos que interpretar lo que quiere decir el artista. A su vez, también se vuelve
muy seductor materialmente. La seducción de los sentidos se consigue a través de ciertos

15
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

elementos: ojos de cristal, lengua de terciopelo, dientes auténticos… Con esto se pretende
conmover y excitar la conversión.

4. BARROCO Y CONTRARREFORMA

Junto a la Reforma de Martín Lutero se intenta cambiar la estética del cristianismo. Los
protestantes eliminan toda imagen religiosa. Contra esto, aparece la Contrarreforma o Reforma
cristiana. En este momento se genera el concepto de metanoia (enunciado retórico utilizado para
retractarse de alguna afirmación realizada, y corregirla para comentarla de mejor manera), en un
intento por reavivar la fe cristiana mediante el uso sensorial. También se utiliza la alegoría, que
consistía en la representación de ideas a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Este recurso produce dos efectos: espiritualización y sensibilización.

En el Concilio de Trento se escribe un Decreto de imagen, que decía lo siguiente: "… Que
el artista, con imágenes y pinturas, no solo instruya y confirme al pueblo, recordándole los
artículos de la fe, sino que le mueva a la gratitud, ofreciéndole ejemplo a seguir y sobre todo
excitándole a adorar y amar a Dios."

Respecto a la espiritualización de lo sensible y la sensibilización de lo espiritual. En el auto


sacramental se cogen conceptos teológicos muy abstractos y se llevan al escenario para hacer su
comprensión más fácil. Calderón escribe El pleito matrimonial de cuerpo y el alma, en el que
intenta explicar la separación del alma y el cuerpo tras la muerte. En este sentido, el alma es
representada por una dama de alta alcurnia obligada a casarse con un patán (cuerpo). Se aprecia el
gusto por los contrastes. Dios es representado por el padre de la dama. Esta solo accede al
casamiento si es temporal y después se la permite divorciarse (separación del alma y el cuerpo).

5. TEMÁTICA (de todo esto ya hemos hablado antes, xd)

• Retrato: se trata de un retrato trascendente. Buscan eternizar el instante. Por ello, tienen mucha
importancia los autorretratos y los seres humildes (pordioseros, mendigos, enanos, etc.). Por
ejemplo, Velázquez pinta a los grandes filósofos como si fueran mendigos. También están los
retratos de cumpleaños (nobles, príncipes, reyes, etc.). Fray Hortensio. F. Paravicino dedia un
soneto a su retrato.

• Espejo: refleja a la persona que está delante, pero, a su vez, lo que no es real. Significa verdad,
desengaño, prudencia, virginidad (el espejo roto no se puede arreglar, al igual que la virginidad
perdida). Acompaña al retrato.

16
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

• Paisaje: se vuelve un tema independiente. Salcedo Coronel escribe A un arroyo, en el explica un


arroyo. Lo inanimado se vuelve un tema trascendental. Las flores se convierten en algo esencial
y avisan de la proximidad de la muerte. Hay multitud de sonetos dedicados a las flores, por
ejemplo, A una rosa de Lope de Vega. Tanto la flor en sí misma como su color tienen
significado. El jardín se combina y contrasta con la selva. Se trata de la naturaleza domada y
humanizada. Mientras, la selva es salvaje, libre, etc.

◦ Ahora, las personas complementan el paisaje. Por ejemplo, El paisaje con San Jorge de
Rubens.

• Tiempo: es un movimiento. Los barrocos intentan atraparlo, es un devenir angustioso. Se


manifiesta a través del reloj. La calavera representa la muerte, pues es el resultado del tiempo en
el ser humano.

◦ Por un lado, el reloj significa riqueza, pues solo las personas ricas se podían permitir tener
un objeto tan caro. Por otro lado, tiene un sentido alegórico, el paso del tiempo te conduce a
la muerte (es su espía). En literatura, Quevedo hace varias silvas dedicadas a distintos
relojes, por ejemplo “Relox de campanilla”, “El relox de sol”, “El relox de arena”, etc.

• Muerte: tiene asociada, al igual que el tiempo, la calavera y el reloj. Tiene que ver con la
vanitas: se pintan objetos inanimados (bodegones) con distintos significados. Por ejemplo, los
bodegones de Zurbarán.

◦ Los barrocos fusionan el “cronos y kairós”. Todo esto nos conduce a la muerte, que se
manifiesta de distintas maneras: tumbas con un lenguaje simbólico, corona de flores, una
guadaña, esqueletos, llama de fuego apagada, etc.

◦ La muerte también se materializa con Eros y Tánatos. Un ejemplo es el soneto A una


calavera de Lope de Vega:

Esta cabeza, cuando viva, tuvo


sobre la arquitectura destos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que mirándola detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,


marchita ya con tan helados besos,

17
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

aquí los ojos de esmeralda impresos,


color que tantas almas entretuvo.

Aquí la estimativa, en que tenía


el principio de todo el movimiento,
aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,


¿donde tan alta presunción vivía,
desprecian los gusanos aposento?

6. ELEMENTOS ESTÉTICOS

Los barrocos querían deleitar mientras enseñaban, crear admiración. EL arte y la literatura
tenían una utilidad. Góngora defendía la utilidad de su poesía, decía que la dificultad avivaba el
ingenio. Tenían gusto por las cosas complejas. En resumen, para el hombre barroco, la literatura
tenía que deleitar, ser útil y, al mismo tiempo, admirar y conmover.

Los cambios inspirados en la naturaleza son esenciales en el uso del Barroco (variedad).
Todo va cambiando. Encuentran belleza en el cambio. En literatura, este movimiento se manifiesta
en la fábula mediante el uso de estructuras episódicas, un ejemplo sería El Buscón de Quevedo.
Dentro de estas estructuras encontramos más episodios intercalados que le dan a la obra una mayor
complejidad (novelas cortas, sermones, etc.). Un claro ejemplo de estructura más complicada es el
Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Dicho movimiento también se da en las representaciones
teatrales (hay una variación y mezcla de música, entremeses, etc.). Dentro del estilo se presenta
mediante la digresión y la métrica. La polimetría es un elemento típico del teatro barroco, aunque
no siempre está justificada.

En este momento, se magnifican las cosas pequeñas (amplificatio). Se podía hacer de 2


modos: dilatando el texto o ampliándolo. La amplificación se consigue mediante la digresión y el
circunloquio, es decir, dar vueltas sobre una idea en lugar de decirlo directamente. En este recurso
estilístico se incluye el horror vacui, es decir, el miedo al vacío, por ello, sienten gusto por el
exceso decorativo. El significado es lo que limita los excesos del Barroco ( a veces, intentaban

18
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

poner un límite a dichos excesos).

En el estilo, se manifiesta mediante la hipérbole y la agudeza. Algunos autores escriben


sobre ella, como B. Gracián en su Arte de ingenio, tratado de la agudeza. En cuanto a la hipérbole,
que es la exageración de algo, podemos ver cómo Polo de Medina la usa en su poema A una nariz
muy grande:

Tu nariz, con calidad,


es, por su naturaleza,
símbolo de la largueza,
cifra de la inmensidad.
Primero que tú, Beatriz,
sale siempre de tu casa;
y tan adelante pasa,
que ya pasa de nariz.

En ocasiones, los propios barrocos atacan el exceso característico de la época.

7. CARACTERÍSTICAS

• Contención, alarde y exceso.

• Antítesis. Gusto por los contrastes violentos.

• Embellecimiento de la propia belleza. Hacer lo bello aún más bello.

• Individualización de lo feo y grotesco

• Tendencia a la fusión de artes. Lo normal es que los autores sean poetas, novelistas y
dramaturgos; no hay una especialización literaria.

• Desengaño y trascendencia

• Dinamismo. Gusto por el movimiento.

• Iluminaciones violentas (sobre todo en el teatro). La escenografía se vuelve más complicada


(tormentas, terremotos, incendios…).

• Espacios como ilusión. Se juega con las cortinas, los espejos, etc. Es un elemento que inquieta.

• Naturalismo. Se ve sobre todo en la picaresca.

19
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

• Relativismo. Todo es relativo. La vida como sueño aparece en múltiples obras.

• Obra dentro de otra obra, por ejemplo: teatro dentro del teatro, pinturas dentro de otras pinturas,
etc.

Los recursos técnicos utilizados son: las miltitudes, el dinamismo, el cuadro dentro de otro
cuadro, la iluminación, el naturalismo, etc.

4. ACTUALIDAD DE LA TEMÁTICA Y LOS RECURSOS BARROCOS

Hay determinados artistas que sienten que están viviendo una nueva época barroca. La tesis
de la existencia del Neobarroco fue planteada pro primera vez en los años 80 por Omar Calabere y
Severo Sardwy. Sus argumentos son que no se trata tanto de una vuelta al barroco, en tanto a hacer
las mismas cosas, sino a una conciencia o una categoría estética o vital que tiene mucho que ver con
el Barroco. Los síntomas son el gusto por el exceso, lo fragmentario, la repetición, el desorden o el
caos, la distorsión y lo feo, etc. Por un lado, encontramos el impacto de lo visual, que es hoy en día
muy importante, que pasa por el engaño de los sentidos. Un ejemplo sería el cuadro de Tíepolo
frente al de Julian Beever. Por otra parte, las exposiciones son efímeras. Otro aspecto que se ha
relacionado con el Barroco es el carnaval, relacionado con la masificación y la estética recargada de
los disfraces (que también tendría que ver con las apariencias). También está muy presente la
inmediatez, con los anuncios televisivos y los videoclips. En cuando a la música, también sería un
aspecto Barroco la mezcla de los DJ's.

Los críticos intentan hacer una valoración del arte actual desde los parámetros barrocos. Hay
tres formas de manifestación del barroco en el arte actual: las obras que hacen homenaje al Barroco
(las Meninas); las obras que son formalmente barrocas (exceso de ornamentación, alegoría); las
obras que son conceptualmente barrocas (la vanitas actual, con Roberto Ferri).

Algunos temas barrocos en la actualidad son: el cuadro en el cuadro; la apariencia y la


realidad (Matrix). Los temas básicos son los mismos: la fealdad, el paso del tiempo, el amor... La
fotografía, la televisión e internet también son muy barrocos, pues capturan el momento y permiten
una forma de expresión inmediata. Los materiales de los que disponemos hoy en día (siliconas, etc)
nos permiten hacer un naturalismo muy realista. La técnica de la plastinación ha sido muy criticada.

En cuanto a lo feo, es un concepto subjetivo, y se busca o el extremo de belleza o el extremo


de fealdad. Hay tres tipos de fealdad: lo feo natural (la carroña); lo feo formal (el desequilibrio); lo
feo artístico, derivado de los anteriores. La valoración de lo feo en la actualidad se interpreta por lo

20
LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XVII TEMA 1

industrial, que genera repeticiones que llegan a molestar, por lo que se busca esa sorpresa, la
competencia del mercado. Damien hirst polémico.

El tiempo en el cine es la manifestación más clara de esta tendencia en la actualidad. Hay


una especie de obsesión con el paso del tiempo, desde los años ochenta hasta ahora. Encontramos
varias películas con el tiempo invertido o con otros tratamientos temporales anómalos: Memento;
5x2, cinco veces dos; El curioso caso de Benjamin Button; Olvídate de mí; Atrapado en el tiempo;
Pactar con el diablo; Las horas, etc.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen