Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

INFORME 1

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
CON HUINCHA

DOCENTE:
Ing. Tazio Traverso

GRUPO:
5 (cinco)

INTEGRANTES:
 Condori Calle Álvaro
 Hilire Huanca Santos Agapito
 Lequipe Gutiérrez Martha Sabina
 Quenta Laura Yhovana Belen
 Quispe Casablanca Limbert Robert
 Saavedra Suxo Micaela Beatriz
 Tindal Conde Gustavo Salomón
 Uruña Almancy Juan Carlos

La Paz – Bolivia
Topografía JTP CIV – 213

INFORME 1

1. PRÁCTICA:

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON HUINCHA

INTRODUCCIÓN

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil circundante.
Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie
terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros,
edificios, calles, entre otros.

La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno, sino que posee
componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se pueda entender el
fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares, previamente
normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas.
También se emplea en la ingeniería minera.

En la ingeniería eléctrica la topografía tiene gran importancia, así como en la ingeniería petrolera, en el
primer caso su aplicación se da en los levantamientos previos y los trazos de líneas de transmisión,
construcción de plantas hidroeléctricas, en instalación de equipos para plantas nucleoeléctricas, etc. En el
segundo caso hablamos de métodos a realizar como levantamientos e interpretaciones de mapas
topográficos específicamente en la exploración petrolera, una de las herramientas más utilizadas en esta
etapa son los mapas. Hay mapas de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie),
mapas topográficos y los mapas del subsuelo. Es imprescindible contar con un sistema de referencia
auxiliar a partir del cual cada punto puede ser descrito mediante un sistema de coordenadas bidimensional.
Este sistema deberá ser enlazado a un sistema de referencia único, éste último brindado por una institución
especializada, acreedora de toda información geográfica y geopolítica. En Bolivia la única institución
asignada para éste tipo de trabajos es la IGM (Instituto Geográfico Militar).

2. UBICACIÓN

Departamento: La Paz
Provincia: Murillo
Ciudad: El Alto
Zona: Villa Exaltación
Avenida Torrez entre calle 13 y calle 14
(Vista de la ubicación geográfica FOTO 2 y FOTO 3)

Grupo n° 5 Página 1 de 30
Topografía JTP CIV – 213

3. OBJETIVO:

a. OBJETIVO GENERAL

Ubicar una torre de alta tensión (TORRE 3) con respecto al poblado.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Hallar puntos de referencia para las coordenadas.


• Trazar ejes de coordenadas cartesianos en el lugar de trabajo.
• Utilizar correctamente los materiales recomendados para este trabajo.
• Medir las abscisas y las ordenadas de cada una de las cuatro esquinas de la torre respecto a los
ejes auxiliares de manera particular a éstos.
• Realizar un levantamiento planimétrico utilizando una huincha.
• Aplicar el teorema de Pitágoras para la obtención de la perpendicularidad con la relación 3,4, 5.
• Obtener un plano elaborado lo más real posible al terreno próximo a la torre de alta tensión.

4. MATERIALES

• Huincha métrica de 50m.


• Un lata pintura color amarillo o rojo.
• 5 jalones.
• 5 estacas de madera
• 100 m de lienza.
• Flexómetro de 5m.
• Nivel de mano (mínimo 1 pie)
• Plomada.
• 1 estaca metálica
• Calculadora

5. MARCO TEÓRICO

TOPOGRAFÍA

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales;
(véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De

Grupo n° 5 Página 2 de 30
Topografía JTP CIV – 213

manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras
que para la geodesia no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la


planimetría, y la z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación
del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia,
denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia
puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil circundante.
Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie
terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros,
edificios, calles, entre otros.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al gabinete"
(mediante la medición de puntos o revelamiento, su archivo en el instrumental electrónico y luego su edición
en la computadora) y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un
proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos
relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto
en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión).

La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno, sino que posee
componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se pueda entender el
fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares, previamente
normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas.
También se emplea en la ingeniería minera.

El levantamiento realizado con huincha está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la
topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del
terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las
alturas.

Mediciones

En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de agrimensor, o


incluso el número de pasos de un punto a otro.

Grupo n° 5 Página 3 de 30
Topografía JTP CIV – 213

En topografía clásica, para dar coordenadas de un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano
tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas o polares que posteriormente nos
permite obtener coordenadas cartesianas. Para ello necesitamos conocer dos ángulos y una distancia.

Distinguimos dos tipos de medición:

La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad de medida, (una cinta métrica encima
de una mesa, por ejemplo)

La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la medición.

Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de
distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más
precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total.
Normalmente se combina el uso de GPS con la estación total.

Es obligatorio trabajar en el Sistema Geodésico de Referencia adecuado, actualmente el ETRS89 en la


Península y Baleares y REGCAN95 en las Islas Canarias. El Elipsoide referente será el GRS80 y la
Proyección Cartográfica correspondiente es la UTM.

Pitágoras

Para Pitágoras, un gran filósofo y matemático griego del siglo VI ac, los números eran el principio de toda
proporción, orden y armonía en el universo. El descubrimiento por el que más se le conoce lo hizo en
geometría: es el teorema de la hipotenusa, más conocido como teorema de Pitágoras, que establece que
el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos.

Cuando ves la ecuación , puedes pensar en esto como “la longitud del lado a multiplicada
por sí misma, mas la longitud del lado b multiplicada por sí misma es igual a la longitud de c multiplicada
por sí misma.”
Intentemos el Teorema de Pitágoras con un triángulo.

Grupo n° 5 Página 4 de 30
Topografía JTP CIV – 213

El teorema es válido para este triángulo rectángulo — la suma de los cuadrados de los catetos es igual
al cuadrado de la hipotenusa. Y, de hecho, es válido para todos los triángulos rectángulos.

El Teorema de Pitágoras puede también representarse en términos de área. En un triángulo rectángulo,


el área del cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos.
Puedes ver la ilustración siguiente para el mismo triángulo rectángulo 3-4-5.

Los maestros de obras del antiguo Egipto pudieron conocer el triángulo (3,4,5) y usarlo (mediante cañas o
cuerdas calibradas) para construir ángulos rectos; aún hoy en día los albañiles usan tableros con clavos
con esas longitudes que les ayudan a alinear una esquina.

Método de triangulación

Consiste en determinar las coordenadas de una serie de puntos distribuidos en triángulos partiendo de dos
conocidos, que definen la base, y midiendo todos los ángulos de los triángulos:
Si a y b son dos puntos de coordenadas conocidas (base), para calcular las de c basta medir los ángulos
α, β y γ. Estos ángulos se determinan estacionando en a, b y c y tomando las lecturas horizontales a los
otros vértices. Los cálculos que se hacen son los siguientes:
1- comprobar el error angular de las medidas. El error es la diferencia entre la suma de los tres
2- cálculo de las distancias desde los puntos conocidos hasta el punto del que se quieren determinar las
coordenadas: Se hallan resolviendo el triángulo abc del que se conocen los ángulos y un lado.
3- cálculo de las coordenadas de C:

Grupo n° 5 Página 5 de 30
Topografía JTP CIV – 213

Con el acimut y la distancia desde a o desde b se obtienen las coordenadas de C. para hallar las
coordenadas de los demás puntos se operaría del mismo modo: en el siguiente triángulo ya se conocen
dos puntos (la base es ahora BC) y se han medido los ángulos. cuando se termina la triangulación en dos
puntos de coordenadas conocidas hay que hacer otras compensaciones ajustando la distancia y acimut
entre esos puntos calculados y conocidos y haciendo que coincidan.

La triangulación es un método básicamente planimétrico, pero si además de medir ángulos horizontales se


miden también verticales, se podrían tener cotas. Si las distancias entre los puntos son grandes, a los
desniveles habría que aplicarle correcciones por el efecto de la esfericidad y la refracción.

Diseño y utilidad de la triangulación


Puesto que en este método hay que medir los ángulos de los triángulos, es necesario que haya visibilidad
desde cada vértice de un triángulo a los otros dos. Esta condición se puede estudiar sobre cartografía
general haciendo perfiles topográficos y comprobando que no hay obstáculos en las visuales.

La utilidad del método es distribuir puntos con coordenadas conocidas por una zona. Esos puntos pueden
servir para tomar los detalles que se quieran representar en un plano o como apoyo para otros métodos.
A y b pueden ser dos vértices geodésicos, y en ese caso se podrían tener coordenadas u.t.m. De los demás
puntos.

Método de intersección
Las intersecciones son métodos en los que para determinar la posición de un punto sólo se requiere la
medida de ángulos. Si las observaciones se hacen desde puntos de coordenadas conocidas se llaman
intersecciones directas, y si se hacen desde el punto cuyas coordenadas se quieren determinar, se llaman
inversas.
Si además de medir ángulos horizontales se miden los verticales, se puede calcular la coordenada z.

Intersección directa
El método consiste en partir de un lado ab de longitud y acimut conocidos. Se estaciona en a y b
Midiendo α y β con la mayor precisión posible.
Así se determina el punto v que se pretende levantar en la intersección simple se designan como de i a los
puntos de coordenadas conocidas según queden a la derecha o izquierda del punto v que se quiere
calcular. el triángulo dvi queda definido porque se conoce la base (di) y dos ángulos. en la intersección
directa simple no se tiene ninguna comprobación de las medidas. Es más aconsejable el método de
intersección directa múltiple: medir los ángulos desde tres o más puntos
Conocidos.
♦ COB apoyo en otras referencias
A) La intersección directa es más precisa, por ello se utiliza en triangulaciones geodésicas y topográficas.

Grupo n° 5 Página 6 de 30
Topografía JTP CIV – 213

B) Los puntos (vértices) así determinados sirven de apoyo para utilizar otros métodos menos precisos.
C) Av y Bv constituyen la base para sucesivos trabajos.

Utilidad del método

Las intersecciones han sido muy empleadas hasta hace poco tiempo puesto que la medida de ángulos era
mucho más precisa que la medida de distancias. Siguen usándose cuando no se dispone de instrumentos
de gran alcance en la medida de distancias.

En general sirven para distribuir una serie de puntos para ser utilizados en trabajos posteriores, como punto
de partida de otros métodos.
Las intersecciones directas se utilizan para dar coordenadas a puntos inaccesibles, como torres, también
se usan en control de deformaciones, por ejemplo, en muros de presas. Desde unas bases perfectamente
definidas se hacen las medidas angulares a señales de puntería, y se calculan las coordenadas de éstas.
Comparándolas con las obtenidas en otro momento se ven los movimientos del muro.
 Planimetría

La planimetría consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la poligonal como puntos,
líneas rectas, curvas, diagonales, contornos, superficies, cuerpos, etc., sin considerar su diferencia de
elevación.

 1 Medidas de distancias horizontales

Éstas se pueden determinar por medio de instrumentos y procedimientos, la elección de estos va a


depender de los objetivos que se persigan, las longitudes por medir (condiciones de terreno) y los
instrumentos de los que se dispone.

Las distancias horizontales se determinan por referencia, a pasos, con cinta métrica, con taquímetro y otros
métodos de los cuales no se hará mención.

 1.1 Por referencia

En los casos en que se cuenta con los planos, se puede leer directamente las coordenadas de los
puntos, utilizando sistemas de coordenadas (x, y); (x, y, z); (n, e); (r, q ), que son distancias a los ejes
de referencia contenidos en los planos.

1º paso: se debe tomar del plano del terreno puntos de referencia reales como postes, cámaras, grifos,
cercos, soleras, ejes de calles, monolitos, esquinas de construcciones existentes, etc.

Grupo n° 5 Página 7 de 30
Topografía JTP CIV – 213

2º paso: elegir el sistema de coordenadas que más se adecue a los datos que el plano entrega. Marcar en
el plano los ejes de coordenadas ubicándolos en por lo menos dos puntos de referencia para facilitar el
replanteo, lectura de coordenadas, ubicación en terreno, etc.

3º paso: para evitar errores en este sistema es necesario realizar una medición cuidadosa y en lo posible
del original, ya que en las copias van variando las medidas.

 1.2 Medición a pasos

Consiste en conocer la distancia promedio de los pasos normales de una persona y el número de ellos
cuando se recorre una distancia dada.

1º paso: se debe medir una línea recta de no más de 30 mts. Para no cometer errores por irregularidades
del terreno.

2º paso: se debe recorrer el trayecto medido a paso normal en ambos sentidos tantas veces se considere
necesario, contando el número de pasos.

3º paso: se debe calcular el promedio de los pasos sumando el número de pasos totales y dividiéndolos
por el número de veces que se hizo el recorrido. Para conocer la longitud promedio de los pasos se debe
dividir la distancia del trayecto por el número de pasos promedio.

Este procedimiento debe ser utilizado en terrenos planos, y si se desea medir en un terreno inclinado se
debe determinar la longitud del paso en esas condiciones. Este tipo de medición puede ser utilizado cuando
no se cuenta con algún elemento de medición.

 1.3 Medición con huincha

Para realizar una medición con huincha, además de ésta, se necesitan otros elementos como plomadas,
estacas, jalones, niveles de burbuja u otros.

Para obtener resultados más precisos se debe tener presente:

 Que la huincha esté en buen estado, que no esté quebrada, rota, gastada o cualquier otra condición
irregular que perjudique la medición.
 Que los elementos auxiliares también se encuentren en buenas condiciones, como plomada, jalón,
niveles, etc.
 Que al realizar la medición la huincha se encuentre completamente horizontal, para esto es
importante verificar con el nivel de mano.

Grupo n° 5 Página 8 de 30
Topografía JTP CIV – 213

 Se debe tomar en cuenta el alineamiento, tensión y el peso que tiene la huincha y que impide
extenderla en su totalidad, a este último se le llama error por catenaria.

Pasos a seguir para realizar una medición con huincha:

1º se debe ubicar y limpiar el terreno a medir y observar cuales son las condiciones que éste ofrece.

2º se deben clavar estacas a distancias máximas de 5 a 10 mts. En terrenos horizontales, y en terrenos


inclinados se deben clavar las estacas a distancias menores que permitan tomar la medida en forma
horizontal.

3º la medición propiamente tal puede realizarse colocando la medida cero de la huincha en la estaca de
mayor nivel y en la estaca siguiente de menor nivel se ubica el plomo en el centro de la estaca y se levanta
la huincha hasta que quede horizontal verificando esto con un nivel de mano. Lo anterior se puede realizar
con un jalón en lugar del plomo, cuidando su verticalidad con un nivel de jalón.

Existen varios tipos de huinchas, sin embargo, en este país se utilizan las del sistema métrico decimal.

El levantamiento topográfico

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos adecuados
para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano resulta esencial para
situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto
técnico.

Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación


mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos
topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la estación total.

Grupo n° 5 Página 9 de 30
Topografía JTP CIV – 213

El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas
dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos
(planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos
grandes modalidades:

 Levantamiento topográfico planimétrico. Es el conjunto de operaciones necesarias para obtener


los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.
 Levantamiento topográfico altimétrico. Es el conjunto de operaciones necesarias para obtener
las alturas respecto al plano de comparación.
 Levantamientos catastrales: Son los que se realizan con el objeto de medir y fijar las áreas y
límites de propiedades.
 Levantamientos para construcción: Se usan para determinar y localizar puntos, líneas, niveles,
que sirven para el proceso de construcción.
 Levantamientos para vías de comunicación: Son levantamientos de naturaleza lineal, por
ejemplo: carreteras, caudales, etc.
 Levantamientos para trabajos subterráneos. Se utilizan para localizar la posición de minas,
túneles, acueductos, etc.
 Levantamientos hidrográficos. Estos levantamientos sirven para determinar le relieve del fondo
del lago o un río, y también nos sirve para medir los caudales de estos.
 Levantamientos topográficos propiamente dichos. Son los que se hacen con el propósito de
determinar la conformación de terreno.

Elementos principales de un levantamiento:


 Reconocimiento del terreno de modo que pueda visualizar sus características para así poder
recoger las mediciones de forma más expedita.
 Elección del instrumental, en esta ocasión ocuparemos la huincha, jalones y tiza de color, pero
mi instrumental debe ser escogido según la necesidad de precisión en la toma de datos que se requiera
para este levantamiento.
 Confección de un croquis parcial y general del terreno en cuestión de modo de ubicar los puntos
de los detalles de mi terreno.
 Mediciones que pueden ser angulares y de distancias para así ubicar los puntos de mi terreno.
 Llevar un registro ordenado de las mediciones y los puntos esto se hace a través de la confección
de una tabla en la cual se encontrará:
- comprobar las mediciones realizadas de modo que después al pasar mis datos a un plano no exista
algún error.
- Cálculos para determinar ángulos existentes entre la posición de puntos del terreno.
- Al fin se pueden llevar a representación gráfica todos los puntos medidos a través de u plano.

Grupo n° 5 Página 10 de 30
Topografía JTP CIV – 213

En este caso se procede de la siguiente forma:

Sobre la recta dada, con la huincha, se forma un triángulo rectángulo con las medidas: 3, 4, 5 metros.
Luego, se habrá trazado en el punto b un ángulo recto en cumplimiento al teorema de Pitágoras
Escalas

Escala es el número de veces en que se disminuye o se aumenta la tierra o parte de ella para ser
representada. Se puede expresar entonces la proporción que existe entre la distancia real y la del plano o
mapa. Hay 2 formas de indicar la escala:

 Escala numérica: Es aquella expresada por cifras, a través de una razón de fracción.
Generalmente se indica a través de la primera, por ejemplo, 1: 50000 es el modulo o distancia real, o sea,
que un centímetro (cm.) En el mapa o plano equivale a 50000 cm. En la realidad. La proporción no se
refiere a una unidad de medida específica.
 Escala gráfica: Las escalas gráficas, del tipo horizontales como su nombre lo dice es una línea
horizontal dividida en centímetros (cm.), pero que indican los valores reales en metros o kilómetros según
se señale apropiadamente. El cero o punto de origen de la escala se indica en la primera división dibujada.
Cada una de las divisiones de la derecha del origen se enumera en kilómetros o metros. Y la división de
la izquierda se subdivide en partes y valores menores de igual magnitud

6. MEMORIA DESCRIPTIVA.

Punto de encuentro

El punto de reunión se llevó a cabo el domingo 24 de febrero de 2019 a horas 8:00am en la zona de Villa
Exaltación de El Alto, plaza Torres, para llegar a este sitio se puede abordar un minibús que indique Plaza
Torres. (ver FOTO 3)

Zona de trabajo

El docente Ing. Tazio Traverso nos explicó la metodología de la práctica Nº1, para nuestro grupo (n° 5), en
la torre nº 3. Nos explicó las características de la práctica a realizar.

Nos dirigimos a nuestra torre asignada por el docente, la cual está ubicada en la Avenida Torres entre las
calles 13 y 14.

Trazado del eje de coordenadas


Verificar que contamos con todos los materiales de trabajo para planimetría.

Grupo n° 5 Página 11 de 30
Topografía JTP CIV – 213

EJE X (FOTOS 4 AL 17)


 Primeramente, utilizando la relación pitagórica 3, 4, 5 y la huincha se pudo trazar una línea
perpendicular a la hacer de la calle, hasta llegar a la otra acera, se midió el punto medio de la calle
entre las dos aceras, se marcó éste punto con pintura o clavo según la situación del terreno, en la
piedra en el primer caso y en la tierra en el segundo, se realizó esto dos veces más en la misma
calle, así se obtuvo tres puntos. En éstos puntos se colocó cada uno un jalón verticalmente, con la
ayuda del nivel de mano. Luego con la lienza se trazó el eje X haciendo pasar la lienza por los tres
jalones para que fuera una línea recta, así utilizando la lienza se pudo estirar el eje hasta llegar a
la acera de la avenida Torrez, una vez hecho esto se aseguró con estacas la lienza en cada estaca,
finalmente la lienza bien tensada y asegurada con las estacas se tiene el eje X. Se obtuvo una
perpendicular respecto al cordón de la acera presente en la calle de trabajo, esta perpendicular se
obtiene realizando una relación pitagórica (triángulo) de relación 3,4,5 donde la hipotenusa del
triángulo era 5 cuyo perímetro es de 12 m esto con la ayuda de la huincha, si posicionamos el
cateto adyacente justo en el cordón de la acera el cateto opuesto nos dará dicha perpendicular.
Nota: marcar con la pintura cada vértice y/o punto necesario.

 Unir los puntos pertenecientes al cateto opuesto con el lienzo, extendiendo el mismo se alcanzará
la acera opuesta a la inicial obteniendo así una “recta” con la característica de que su punto medio
también será el punto medio de la calle de trabajo que se calculó por medio de una calculadora y
se lo marco. Se realizó este procedimiento 3 veces con una cierta distancia entre los triángulos.

 Nota. - debido a las características del terreno se tuvo que trasladar el punto origen de coordenadas
varias veces como se describe a continuación.

 Una vez que se obtienen los 3 puntos medios se colocó en ellos los jalones correctamente
nivelados, con la ayuda del lienzo se trazó una “recta” a partir de los jalones la cual se la extendió
algunos metros ahí es donde empleamos la plomada para marcar el cuarto punto (punto origen en
una primera instancia) perteneciente a esta recta denominada como eje de calle.

EJE Y (FOTOS 18 AL 23)

 Una vez obteniendo el eje de la calle se procedió a escoger un punto sobre este “J”, sobre el cual
pasa una recta perpendicular a dicho eje (eje de la calle), denominado eje Y. Para ello se utilizó la
misma relación pitagórica descrita anteriormente. Este eje Y se intersecta con el cordón de la
jardinera de la avenida Torres como se muestra en el plano, este punto denominado Origen del
plano XY “O” a partir de este punto se obtuvo otra recta perpendicular al aje Y (paralela al eje de
la calle), denominado eje X. Obteniéndose de la misma manera que el eje Y.

Grupo n° 5 Página 12 de 30
Topografía JTP CIV – 213

 Como se observa en el plano existe un ángulo entre el eje X y el cordón de la jardinera de la


avenida torrez que fue calculada mediante un triangulo isósceles cuyos lados iguales (1 m) están
sobre el cordón de la jardinera y el eje X y cuyo tercer se midió.

 Luego se procedió a obtener la distancia entre el punto “O” y la recta que pasa por las dos primeras
patas más cercanas a dicho punto, dicha recta se intersecta con este mismo cordón de la jardinera
en un punto llamado “A” como se observa en el plano.

 A partir del punto “A” se midió la distancia entre esta y la pata más cercana a esta (pata B) que fue
de 1m, esta misma medida se repitió entre la pata E con el cordón de la jardinera. Luego se
procedió a medir la distancia entre patas cuyas medidas sugieren que la torre pisa sobre un
cuadrado.

 A partir de estos datos se obtuvo las coordenadas de las patas respecto de nuestro punto de
referencia “O” del plano XY

TOMA DE MEDIDAS DE LA TORRE (FOTOS 24 AL ..)

Se midió las distancias perpendiculares hacia los dos ejes trazados de las cuatro esquinas de la torre, esto
se realizó con la ayuda de la relación pitagórica, se medía la distancia a la lienza que era el eje Y, ésta
distancia era la coordenada en el eje X de la esquina correspondiente, luego se medía la distancia desde
el origen siguiendo la lienza hasta el lugar donde se apoya el triángulo pitagórico para formar el ángulo
recto de le la anterior medición, ésta última distancia era la coordenada en Y, se hizo lo mismo para las
tres esquinas restantes ubicando la torre el segundo cuadrante de nuestros ejes X y Y.

7. MEMORIA DE CÁLCULO

Para el cálculo de todas las medidas se usó relaciones pitagóricas

c2 = a2 + b2

4 5

Grupo n° 5 Página 13 de 30
Topografía JTP CIV – 213

Las coordinas obtenidas son:

Punto X (m) Y (m)


A -2.86 17.62
B 3.86 15.94
C 5.81 23.08
D -0.99 24.71

7. CONCLUSIONES

Se obtuvo la ubicación de la torre respecto al poblado.

Se halló los puntos de referencia con las triangulaciones.

Se determinó las coordenadas de los ejes con medidas muy precisas en el trabajo realizado.

Se aprendió a usar los materiales correctamente como ser el nivel de mano, la plomada, huincha bien
tesada para las mediciones,

Recomendaciones. Para que el trabajo realizado en campo sea lo más preciso posible se deben tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:

 Tomar las medidas cuando el viento no sea tan considerable y así evitar que la huincha sufra de
tensión en la parte central (huincha con catenaria)

Grupo n° 5 Página 14 de 30
Topografía JTP CIV – 213

 Tomar las medidas a temperatura ambiente menores a 25°c para que la huincha no sufra de
dilatación lineal propia de cada material.

 Considerar el error del instrumento empleado a la hora de realizar los cálculos de datos como
distancias. (1/100)

 La hora es importante, mejor si es en la mañana ya q no hay mucha afluencia de vehículos


transitando a horas de la mañana.
 El factor climático para la realización de la práctica se debe tomar en muy encuentra ya que este
es muy variado ya que nos encontramos en un lugar donde el clima puede variar abruptamente,
por ejemplo, el viento no dejo que se realice la práctica, ya que interfirió en el alineamiento del
lienzo con los jalones
 Recomendaciones personales, se debe ir preparado (ropa abrigadora, bloqueador solar, gorra para
el sol,etc) para cualquier acontecimiento climático que pueda presentar la ubicación de la torre
 Para lograr una medida exacta entre los extremos de la acera de la calle se debe lograr la máxima
exactitud posible por el método de los triángulos rectángulos hallando así el eje principal de la calle,
para esto la huincha tiene que estar estandarizada o comparada con una de la misma con una que
ya este estandarizada para no tener errores en cálculos de distancia
 Para lograr la máxima exactitud al medir con la huincha esta debe estar bien tensionada la cual fue
exhaustiva para obtener una medición exacta. Pero también tener en cuenta de no estirar
demasiado la huincha
 Tener los jalones bien plantados verificando con el nivel de mano.

Grupo n° 5 Página 15 de 30
Topografía JTP CIV – 213

 La marcación con la pintura se debe de realizar de manera diferenciada y en el punto exacto debido
a que pueden existir confusiones entre una marcación con otra. Para que cumpla el teorema de
Pitágoras lo más preciso posible.
 Tanto las marcaciones como los puntos llevar siempre a las coordenadas para realizar los cálculos
correspondientes
 Si existe algún obstáculo como una casa un árbol será necesario realizar un eje paralelo al ya
obtenido.
 El trabajo en equipo debe ser equitativo para cada uno lo cual facilitara la realización más rápida y
precisa
 Es necesaria la supervisión continua del docente ya q en el transcurso de la practica nacen dudas
 Es recomendable tener 2 unidades de un mismo material para acelerar la práctica.

8. REPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO 1

PUNTO DE ENCUENTRO (PLAZA TORRES)

Grupo n° 5 Página 16 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 2

UBICACIÓN DE LA TORRE 3 (MAPA)

FOTO 3

UBICACIÓN DE LA TORRE 3 (VISTA SATÉLITE)

Grupo n° 5 Página 17 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 4

HALLANDO PUNTOS PARA EL EJE X

FOTO 5

MARCANDO

Grupo n° 5 Página 18 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 6

HALLANDO EL PUNTO CENTRAL PARA EL EJE X

FOTO 7

MARCANDO PUNTO CENTRAL

Grupo n° 5 Página 19 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 8

HALLANDO PUNTOS RECTANGULARES PARA EL EJE X

FOTO 9

HALLANDO OTRO PUNTO RECTANGULAR PARA EL EJE X

Grupo n° 5 Página 20 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 10

HALLANDO PUNTOS RECTANGULARES PARA EL EJE X

FOTO 11

PUNTOS MEDIOS PARA EL EJE X

Grupo n° 5 Página 21 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 12

MARCANDO PUNTOS MEDIOS PARA EL EJE X

FOTO 13

ALINEANDO JALONES

Grupo n° 5 Página 22 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 14

ALINEANDO EL CENTRO DE LA CALLE EN LA PARED PERPENDICULAR

FOTO 15

MARCANDO EL CENTRO DE LA CALLE EN LA PARED PERPENDICULAR

Grupo n° 5 Página 23 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 16

MARCANDO CON PLOMADA EN LA PARED PERPENDICULAR

FOTO 17

SACANDO ORIGEN DE COORDENADAS

Grupo n° 5 Página 24 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 18

UBICANDO EL MEJOR LUGAR PARA EL EJE Y

FOTO 19

HALLANDO EL PRIMER PUNTO RECTANGULAR PARA EL EJE Y

Grupo n° 5 Página 25 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 20

HALLANDO EL SEGUNDO PUNTO RECTANGULAR PARA EL EJE Y

FOTO 21

HALLANDO EL TERCER PUNTO RECTANGULAR PARA EL EJE Y

Grupo n° 5 Página 26 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 22

ALINEANDO JALONES PARA EL EJE Y

FOTO 23

MARCANDO PUNTO DE REFERENCIA PARA EL EJE Y

Grupo n° 5 Página 27 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 24
MIDIENDO DEL ORIGEN A LA PRIMERA PATA DE LA TORRE

FOTO 25
MIDIENDO DEL ORIGEN A LA SEGUNDA PATA DE LA TORRE

FOTO 26
MIDIENDO DEL ORIGEN A LA TERCERA PATA DE LA TORRE

FOTO 27
MIDIENDO DEL ORIGEN A LA CUARTA PATA DE LA TORRE

Grupo n° 5 Página 28 de 30
Topografía JTP CIV – 213

FOTO 28

MIDIENDO LAS DISTANCIAS DE LAS PATAS

FOTO 29

MIDIENDO LAS DISTANCIAS DE LAS PATAS

Grupo n° 5 Página 29 de 30

Das könnte Ihnen auch gefallen