Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

CON ESTUDIOS, RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE


EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO NO. 20091322
DE FECHA 08 DICIEMBRE 2009.

PROYECTO INTEGRADOR

“ESTRATEGIAS MULTIMEDIA PARA FAVORECER LA SANA CONVIVENCIA EN LOS


ALUMNOS DE QUINTO GRADO GRUPO B DE LA ESCUELA PRIMARIA GABRIELA
MISTRAL”

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

MELISSA ZOE BARRERA GONZÁLEZ

ASESOR: MTRA. GRACIELA BALDERAS GARCIA


ASESOR: MTRO. ISMAEL VALDIVIA PÁEZ

Amecameca, México; febrero 2018.


INDICE

INTRODUCCIÓN

Introducción
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificación
Marco teórico
Capítulo I
1.1 Paradigma sociocultural como
fundamento pedagógico en el aprendizaje
de la sana convivencia
1.2 Construcción de las relaciones
interpersonales
1.3 Normas sociales
Capitulo II
2.1 El aula: un espacio abierto para la sana
convivencia
2.2 La convivencia escolar
2.3 El alumno como agente social
Capitulo III TIC´S
3.1 Uso de estrategias multimedia para
favorecer la sana convivencia escolar
3.2 Tecnología de la información y la
comunicación en la educación primaria
Propuesta de solución

Secuencia didáctica 1

Secuencia didáctica 2

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

Conclusión
Referencias
La convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio
escolar para formar el reconocimiento de normas y reglas en los niños, que se
dirijan a orientar en el reconocimiento de la persona, así como sus cualidades,
fortalezas y debilidades mediante una orientación compartida entre la familia, la
sociedad y la institución educativa. El propósito de este trabajo es proponer
múltiples estrategias que favorezcan la construcción de un sistema de convivencia
en el grupo de quinto grado grupo B de la escuela primaria Gabriela Mistral.

Alcanzar un ambiente de sana convivencia es una tarea que requiere la


consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las
acciones necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado la experiencia y la
puesta en práctica, demostrado que la implementación del sistema de convivencia
no es fácil ni sencillo y por eso queda postergado o suspendido.

En este trabajo se expone y desarrolla algunas reflexiones y propuestas


sobre la convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es
una tarea compleja, pero necesaria y posible que constituye una valiosa experiencia
educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de
participación de los alumnos, enmarcándose en una la línea de educación para crear
un ambiente armonioso durante el aprendizaje mediante propuestas tecnológicas
lúdico-pedagógicas que lleven al estudiante a evaluar sus propios rasgos de
personalidad y produzcan un cambio de actitud positiva para enfrentarse a la
realidad de su contexto.

En el presente trabajo se abordara de manera específica la problemática de la


convivencia escolar en el quinto grado grupo B de la escuela primaria Gabriela
mistral, se presentara un panorama que plantea la situación general actual del clima
de sana convivencia en un entorno escolar, estadísticas nacionales y problemáticas
especificas con propuestas pedagógicas concretas que favorezcan la construcción de
un clima escolar sin violencia mediante el desarrollo de estrategias multimedia
abordara de manera especifica
ANTECEDENTES

La escuela es un espacio de vínculos, en donde se espera que los alumnos además


de alcanzar el logro de habilidades cognitivas desarrollen habilidades sociales y
emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro
y fuera de ésta. Aprender a convivir es una tarea educativa primordial, ya que constituye la
base para el crecimiento personal y social. Enseñar y aprender a convivir constituye uno de
los pilares de la educación, por lo que la escuela como parte de su función social debe
contribuir decididamente a consolidar este aprendizaje, a través de un proceso dirigido y
sistemático.

La educación y promoción de las habilidades sociales y emocionales son formas de


lograr el desarrollo integral de los alumnos y la prevención de conductas poco saludables en
las escuelas. En este sentido la escuela tiene la oportunidad de contribuir al fortalecimiento
personal y al funcionamiento social de los alumnos, en tanto que favorecen la autoestima y
la identidad; la autorregulación de las emociones e impulsos; el respeto de las reglas; el
manejo y la resolución de conflictos y al establecimiento de relaciones inclusivas,
armónicas y pacíficas, se puede transformar lo que ocurre dentro de la escuela cuando
existe trabajo colaborativo y centrado en los estudiantes.

La Ley General de Educación, establece en su artículo 42, que “en la impartición de


educación para menores de edad, se tomarán medidas que aseguren al educando la
protección y cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social
sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea
compatible con su edad”, así como también establece las responsabilidades de profesores y
directores de hacer cumplir lo establecido.

Las habilidades sociales, se consideran como aquellas conductas necesarias en el


desarrollo integral de las personas, para optimizar las relaciones interpersonales a través de
la expresión adecuada y respeto por las emociones, opiniones y necesidades propias y de
los demás, para el logro de relaciones funcionales, armónicas e inclusivas. Implican un
conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la
interacción con otras personas (Monjas, 1999).

Hay una relación estrecha entre el clima que existe en las escuelas y el aprendizaje
de los alumnos, “La existencia de un buen clima afectivo y emocional en la escuela y en el
aula es una condición fundamental para que los alumnos aprendan y participen plenamente
en la clase” (Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009). Una convivencia inadecuada
puede causar, entre otros factores, violencia, niveles de estrés y ansiedad en los alumnos, lo
que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor de deserción escolar; en
cambio un adecuado ambiente en la escuela promueve un buen aprovechamiento. La
convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y una base
fundamental para el aprendizaje, ya que un niño tranquilo se concentra mejor y construye
sus conocimientos con mayor facilidad.

La convivencia escolar por lo tanto es una responsabilidad de quienes conforman la


comunidad educativa en su conjunto, por lo que las autoridades educativas encaminan sus
rutas de mejora escolar al aspecto de la convivencia sana y pacífica en las escuelas,
teniendo en cuenta que la educación básica tiene dos grandes propósitos, que los alumnos
aprendan a aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se reproduzca; por lo
que su mejora exige la participación de alumnos, docentes, personal directivo, personal de
apoyo, madres, padres y tutores.

La convivencia como aprendizaje se enseña y se aprende por lo tanto fortalecer los


procesos de aprendizaje en el aula, es una tarea compleja para el docente, pues, no solo su
enseñanza se basa en el desarrollo de competencias cognitivas, sino también de formar a
los estudiantes integralmente que le permita vivir sanamente en comunidad como lo
estipula nuestro manual de convivencia “Lo que somos, en gran medida se debe a la
relación con los demás y la forma como nos vinculamos con el medio que nos rodea. La
convivencia forma parte de una necesidad humana”. (PNCE, 2017).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas presentada en la escuela primaria Gabriela Mistral, es el
mal comportamiento de los estudiantes en el aula, muestran dificultad para el acatamiento
de normas, por lo cual la convivencia se dificulta las relaciones personales.

Según datos estadísticos relacionados al ámbito de convivencia escolar muestran


que “El 40% de estudiantes de primaria y secundaria en México han sufrido casos de acoso
o bullying”. (CNDH, 20013), “México ocupa el primer lugar internacional de casos de
bullying en educación básica, 18 millones de alumnos de primaria y secundaria presentan
casos de bullying, el 40.2% de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso, el
25.3% de los estudiantes declaró haber recibido insultos y amenazas, el 17% de los
estudiantes declaró haber sido golpeado”. (OCDE, 2012), “El 11% de los estudiantes
mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras que en
secundaria ese porcentaje es de poco más de 7%”. (CEPAL).
En las estadísticas presentadas por el gobierno entre los factores que se han
apuntado como responsables del deterioro de la convivencia aspectos de carácter social,
como los problemas provocados por ciertas características de la sociedad actual
(permisividad, cambios en el rol familiar, estereotipos negativos emitidos en TV, etc.), otro
grupo de factores son de carácter psicológico y hacen referencia al efecto de características
como la impulsividad, la falta de tolerancia a la frustración, las relaciones negativas con los
adultos. Bajo estas referencias es que surge la importancia de trabajar a nivel nacional
programas y estrategias que fortalezcan las conductas positivas de sana convivencia
escolar.
El propósito de esta propuesta pedagógica es aportar soluciones a los comportamientos
violentos y conflictos que generan con frecuencia los estudiantes, por ello, se considera
necesario articular el uso de estrategias multimedia, como herramienta para fomentar y
reforzar valores mediante el desarrollo de actividades pedagógicas que fortalezcan la sana
convivencia.
¿De qué manera el uso de estrategias multimedia permitirá favorecer la sana convivencia en
los alumnos de quinto grado grupo B de la escuela primaria Gabriela Mistral?

OBJETIVO GENERAL

Favorecer la sana convivencia en el quinto grado grupo B de la escuela primaria Gabriela


Mistral mediante el uso de estrategias multimedia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar el diagnostico de necesidades de aprendizaje en relación con la sana


convivencia y determinar las características del contexto interno y externo.
 Identificar las estrategias derivadas del paradigma sociocultural para la construcción
de un diseño institucional que favorezca la sana convivencia
 Seleccionar e implementar las estrategias multimedia que favorezcan la
construcción de un clima escolar sano.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los desafíos más importantes para los profesores del siglo XXI es la
prevención de la violencia en las aulas y la resolución de conflictos cotidianos, pero,
sobre todo, el mayor reto es enfocar la educación integral de los alumnos desde la
perspectiva de la educación para la convivencia y la paz. Este planteamiento hace hincapié
en la capacidad y responsabilidad del sistema educativo para contribuir a la transformación
de nuestra sociedad hacia un modelo sustentado por los principios de la cultura de paz.

Mediante la implementación de este proyecto se busca atender de amanera efectiva


la mayoría de los conflictos cotidianos a medida que surjan, con la intención de prevenir
eventos más complejos o violentos. Desafortunadamente, la mayoría de los niños del grupo
de quinto grado grupo B carecen de las habilidades necesarias para resolver de forma
constructiva los conflictos, por tanto, el objetivo de este trabajo es orientar y dirigir el
proceso de socialización y de construcción de relaciones interpersonales de los alumnos
poniendo en práctica estrategias multimedia para favorecer la sana convivencia en el
entorno escolar.

La atención de actos de acoso y violencia en las escuelas requiere la detección


oportuna, la canalización y el apoyo a los alumnos en situación de vulnerabilidad, con el
trabajo en conjunto de los actores escolares, bajo el propósito de procurar soluciones
integrales, con la participación y corresponsabilidad de estos, ya que de no hacerlo
incurrirían en un delito según Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
“Es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de
todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos
de niñas, niños y adolescentes”.

La escuela se convierte en un medio pacífico y productivo en el que estudiantes y


docentes juntos pueden centrar su atención en aprender y convivir, los alumnos deben
desarrollar a través de los conceptos y principios del trabajo cooperativo, y la resolución de
conflictos, actitudes que les permitan concientizar e interiorizar las reglas y normas de
convivencia sana y pacifica que les ayudarán a establecer relaciones sociales adecuadas
para un entorno escolar, así como su vida adulta
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1.1 Paradigma sociocultural

“Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el
nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica)
y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención
voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. todas las funciones superiores
se originan como relaciones reales entre individuos” (Vygotsky, L.S 2001).

El presente trabajo que a continuación se fundamenta está sustentado en el


paradigma educativo de la teoría sociocultura ya que, en virtud del proceso de
socialización, cada niño es integrado según las normas, valores y actitudes de sus mayores,
y, por ende, de su clase, ámbito social y cultural. Uno de los principales problemas
educativos desde la perspectiva sosiocultural en la psicología social ha sido el tema de la
relación individuo-grupo. La psicología social tradicional de principios del siglo pasado
consideraba que el grupo era una construcción posterior a los sujetos, por lo que se
comprendía como una “suma de individuos” y su funcionamiento se explicaba en términos
de la interacción entre individuos.

Según Vygotsky, el concepto de desarrollo debe entenderse como la serie de


cambios cualitativos o de saltos dialécticos y no simplemente como resultado de meros
cambios cuantitativo-acumulativos. Los cambios cualitativos están asociados con diferentes
formas estructurales y funcionales de la mediación. De aquí se desprende la justificación
del porqué Vygotsky tenía un especial interés por los procesos de desarrollo (sistemas
funcionales, funciones superiores y conciencia) contra los productos del mismo.

Las aplicaciones de la teoría vygotskiana al campo de la educación son muy


recientes. Gran parte de ellas se han basado en el concepto de Vygotsky de “zona de
desarrollo próximo” (véase más adelante) y en sus ideas sobre la internalización y
autorregulación de funciones y procesos psicológicos.
Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos
educativos, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que éste
es participante de un contexto sociocultural y existen los "otros" (los padres, los
compañeros, la escuela, etc.), quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. La
cultura proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para
modificar su entorno físico y social; uno de gran relevancia para los individuos son los
signos lingüísticos, (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transforman
incluso las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas
superiores). La educación (cultura), entonces, es un hecho consustancial al desarrollo
humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo
ontogenético, genera el aprendizaje y éste a su vez al desarrollo.

De manera específica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño (en
sus dos niveles real y potencial, aunque sobre todo este último) para promover niveles
superiores de avance y autorregulación. El concepto de “zona de desarrollo próximo”
(ZDP, la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del niño expresada en forma
espontánea o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de
otra persona) es crucial y entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura (esto es, se
producen conocimientos y formas sobre cómo enseñarlos), las cuales según la expresión de
M. Cole (1985) se van "autogenerando mutuamente".
1.2 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

La relación interpersonal no necesariamente es grupal, la distinción está en que una


relación será grupal sólo en la medida en que los individuos en interacción se perciban a sí
mismo y/o al otro(s) como parte de un grupo (Valdivieso, 2001). En particular, la Teoría
de la identidad social, surge desde una perspectiva sociocognitiva, que cuestiona la forma
de entender lo social y concibe que lo grupal configura internamente al individuo, Turner,
integra estos elementos y define el grupo psicológico como aquel que “es significativo,
para los miembros que lo forman, al que se remiten subjetivamente para la comparación
social y para la adquisición de normas y valores, al que aceptan pertenecer personalmente y
que influye sobre sus actitudes y comportamiento" (Turner, 1989, 24). Este autor, rescata
que las personas son agentes de socialización (podríamos pensar en el profesor), personas
estímulo, modelos de comparación, comunicantes y actores ligados al individuo (el
educando) a través de elementos y roles socioculturales a las cuales pertenecen.

Este conjunto de prácticas psicosociales estructuran la cultura escolar y, bajo este


marco, son estas relaciones regidas por tales códigos interpersonales los que generan el
aprendizaje "social", el cual se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las
actividades habituales; también se hace explícito en las charlas espontáneas o en
discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para
reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el
disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor.” Lanni, N. y Pérez, E. (1998)

Atendiendo este enfoque, el desarrollo del ser humano es entendido como un


proceso socialmente condicionado, por lo que todos los fenómenos psíquicos se consideran
sociales desde su mismo origen y cuya formación ocurre como resultado de la asimilación
de la experiencia histórico-cultural de carácter social a través de la actividad, la
comunicación y el carácter de mediadores sociales que adquieren los sujetos que
interactúan en el proceso. Lo anterior constituye un fundamento esencial que sustenta la
educación de los sentimientos, valores y principios en función de la solución de conflictos.
1.3 NORMAS SOCIALES

La Psicología, a través de diversas investigaciones, explica claramente que el conflicto es


constitutivo de la naturaleza de las relaciones humanas, que son de hecho relaciones
sociales. Asimismo desde el psicoanálisis se alude al juego de las pulsiones amorosas y
hostiles que suscita la configuración de una relación elemental. De este modo, se evidencia
que la dificultad para compartir la cotidianeidad con sus iguales en cualquier ámbito
(familia, escuela, trabajo, etc.) forma parte de esa misma convivencia. (Maldonado, 2004)1

Por otro lado, todas las personas, deben subordinarse a reglas y prescripciones o mandatos
que la cultura impone. Para formar parte y desenvolverse en ella, existen determinados
códigos que deben ser respetados de tal modo de posibilitar una
convivencia armónica. En este sentido, los adultos tienen una gran responsabilidad en
relación con los niños, como es acompañar en el paso de la naturaleza a la cultura. Pero el
hecho de que las personas acuerden amoldarse a los requerimientos de la cultura no
significa que no puedan tener una actitud crítica hacia la misma.

La institución escolar configura un espacio social específico en el cual se transmite y se


recrea la cultura. En ese ámbito es donde los alumnos acceden al aprendizaje de distintas
disciplinas curriculares en convivencia con otras personas que son sus semejantes y
diferentes en diversos sentidos: sexual, político, religioso, cognitivo, afectivo, etc. Por ello,
un elemento importante en la organización es el sistema de pertenencia al grupo, porque
cuanto mayor sea este sentimiento, más fácil será la comunicación entre los participantes y
mejor el clima de la misma.

La escuela debe profundizar los procesos interpersonales que tienen lugar, tanto en el micro
mundo social que forman los escolares entre si, como en el macro mundo social
constituido, además por directivos, docentes, preceptores y ordenanzas; relaciones que a
veces se tornan más complejas de lo que a simple vista se advierte. “Desde el punto de vista
educativo, no estamos hablando solo de la organización o estructura grupal en la cual tiene
lugar la actividad de enseñanza-aprendizaje, sino de un complejo mundo afectivo,
emocional, de actitudes e intereses, que acontece en el interior de los sistemas de relaciones
interpersonales”( Cerezo, 1996)2

En la actualidad convivimos con dos paradigmas educativos que marcan distintos caminos
de abordaje, no sólo del proceso de enseñanza y aprendizaje sino también de las relaciones
interpersonales. El más antiguo es el paradigma de la disciplina, para el cual enseñar es
obedecer, considera el error como castigo, las normas como decreto, el ejercicio del poder
centrado en el docente, la comunicación unidireccional y pone el énfasis en el área
intelectual.

El otro paradigma, de la Convivencia, facilita por el contrario, una construcción en la


relación alumno – docente- conocimiento, donde el error y el conflicto es una oportunidad
de crecimiento para el alumno y para el docente, de reflexión del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Parte de un proceso de comunicación multidireccional (horizontal) y una
búsqueda de cambio interno, prioriza lo educativo- afectivo sobre lo punitivo. Pero más allá
de esto, significa un estilo institucional de gestión, normativa, de modalidad de trabajo, de
relaciones no sólo dirigidas al alumno sino a la comunidad educativa, desde donde se
contempla una mejor calidad de vida.

En un enfoque social, desde las teorías constructivistas, el proceso de enseñanza y


aprendizaje considera la formación holística del sujeto, ya que el alumno es considerado un
actor de su propio proceso de aprendizaje, un protagonista de su pensar, sentir y actuar.
“Porque no se trata solo de que el chico trabaje adecuadamente en las tareas académicas
que requieren la participación en grupos; se trata además, de que las vivencias que se
producen en las experiencias comunes sean adecuadas y sirvan para ir construyendo la
personalidad social del joven, el concepto de sí mismo y su autoestima”. (Cerezo, 1997)3

Las instituciones educativas que adhieren al paradigma de la convivencia, entonces, deben


instrumentar estrategias, metodologías no sólo para hacer significativos los contenidos, sino
también deben hacer significativa la forma de interrelacionarse con el otro, de “encontrarse
con el otro” compañeros– docentes- directivos. Porque “la convivencia, es una suerte de
transversal que atraviesa toda la trama de relaciones al interior de cualquier institución, una
resultante de distintos aspectos o dimensiones como los siguientes:
CAPITULO II

2.1 El aula: un espacio abierto para la sana convivencia

Las relaciones sociales son parte fundamental en el entendimiento de la dinámica


interpersonal e intergrupal dentro de la escuela e influyen rotundamente en que los procesos
de enseñanza aprendizaje tengan o no los resultados esperados (Cassasus, 2003), esto es
relevante cuando lo asociamos a las relaciones conflictivas que se sustentan y reproducen
en la dinámica escolar y que afectan la concepción de sí mismo que tiene el estudiante, ya
que se le rotula quién es en el conflicto.

El desafío de la escuela es convertirse en propulsora de estos procesos de


democratización y participación. Para alcanzar tal propósito es necesario contar con
profesionales competentes, que posean un alto nivel de compromiso social, de motivación
para el cambio y de autoestima, además, deberá contar con capacidades que les permitan
buscar soluciones mediante profundas reflexiones metacognitivas a los problemas de su
práctica profesional y que la escuela se convierta en una institución donde se proyecte hacia
el futuro para enfrentar los nuevos retos.

Si uno de los fines de las instituciones educativas es la socialización, y los conflictos


y las diferencias entre las personas forman parte de nuestras relaciones sociales, el sistema
educativo debe asumir que ese proceso de socialización incluya el hacer frente a los
problemas de convivencia, y el aprender a resolver los conflictos, de forma pacífica y
cooperativa. Se debe promover, por tanto, no sólo el desarrollo de competencias cognitivas,
sino también socio-afectivas y emocionales.

Es incuestionable la importancia que el clima escolar tiene para la calidad de la


educación. Enseñar a los alumnos a comportarse de manera constructiva y solidaria y a
organizarse en la clase, constituye un requisito para poder enseñar y aprender. Se desprende
de aquí que las actitudes que se tengan en relación a los conflictos son de gran relevancia
para la forma en que se enfrenten y éstas, a la vez, se van moldeando a través de la
experiencia con ellos. Es entonces cuando se resuelve un conflicto, que se pueden construir
nuevos patrones de relación entre personas, grupos u organizaciones, cuando se logra
generar un acuerdo que permite la satisfacción de las necesidades de ambas partes.

2.2 LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre el


deseo y la ley. Esto implica una renuncia de los sujetos en pro del bien común, del
colectivo institucional: ésta, necesaria para la construcción de la convivencia escolar,
provoca malestar. La convivencia no se puede separar del conflicto (institucional, grupal,
singular). La convivencia escolar es entonces, una construcción y es sinónimo de
prevención de conflictos que, al incidir directamente sobre la convivencia institucional,
afectan los vínculos interpersonales que se establecen, repercuten en las interrelaciones
entre los actores de la escuela, e influyen en los procesos de socialización de los alumnos.

La convivencia se manifiesta en un entrecruzamiento de planos constituidos por la


institución misma, con su propio modo organizacional, su historia, sus rasgos y redes de
interrelación: los protagonistas del proceso educativo y el quehacer propio de la escuela, es
decir, el enseñar/aprender. Evidentemente, los conflictos interpersonales se presentan como
elementos de convivencia que existen y a los que hay que dar salida. Precisamente la forma
de hacerlo será la que nos proporcionará un aprendizaje favorable para la consolidación del
objetivo de este proyecto.

Las escuelas constituyen el primer ámbito institucional, fuera del familiar, donde se
internalizan determinados valores que promueven un modelo de convivencia social. La
organización establece, por lo tanto, un esquema de funcionamiento a través de normas y
pautas que regulan los procesos de interacción entre alumnos, docentes y autoridades. Sin
embargo, el paradigma que lo fundamenta, se impone sin ninguna instancia de reflexión y
consenso.

El reconocimiento de una conflictiva de disciplina de los alumnos en una escuela pública de


la ciudad de San Luis posibilitó indagar el modelo de convivencia, a partir de la solicitud de
los directivos de elaborar una propuesta de trabajo en la institución que posibilitara un
camino para mejorar tal situación. La investigación fue realizada desde una perspectiva
cualitativa, interesados en la perspectiva de todos los miembros de la comunidad educativa
para la comprensión del modelo de convivencia instalado. Los instrumentos de apoyo
utilizados fueron entrevistas, cuestionarios y grabaciones de encuentros grupales.

2.3 EL ALUMNO COMO AGENTE SOCIAL

El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las
múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas
interacciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizativas en
común.

El alumno es, en ese sentido, una persona que internaliza (reconstruye) el


conocimiento, el cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al
plano intraindividual (Vygotsky, 1978). Los conocimientos, habilidades, etc., que desde el
principio fueron transmitidos y regulados por el ambiente social, el niño los interioriza y es
capaz de hacer uso de ellos de manera autorregulada. En este sentido el papel de la
interacción social con los otros (especialmente los que saben más: experto, maestro, padres,
niños mayores, iguales, etc.) es considerado de importancia fundamental para el desarrollo
cognoscitivo y sociocultural.
Capitulo III

3.1 Uso de estrategias multimedia para favorecer la sana convivencia escolar

Hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan un


papel preponderante en la sociedad. En el caso específico de las poblaciones de jóvenes y
niños, es bastante marcada su relación con las redes sociales a través de los teléfonos
celulares, las tabletas, las laptops y los juegos de video. El problema que produce esta
situación es el abuso de tales dispositivos móviles, pues altera directamente el
comportamiento y las formas de convivencia de los usuarios con el mundo, debido al
tiempo desmedido que les destinan en sus actividades diarias.

La escuela constituye uno de los espacios más adecuados para vivenciar los
principios que sostienen el ejercicio de los derechos y la ciudadanía. La tolerancia, la
participación en la toma de decisiones, la no discriminación, el respeto hacia el otro,
encuentran en este espacio un escenario ideal para aprender a vivir en una sociedad diversa.

Por ello, en el marco de la sociedad del conocimiento, caracterizada por el uso de


las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), una importante tarea educativa es
la de fortalecer el desarrollo de proyectos que estimulen a los jóvenes y adolescentes a
asumir responsabilidades en su entorno y con su comunidad.

Las estrategias multimedia de este proyecto permiten tener distintas herramientas


o métodos que establecen y facilitan las formas que tiene el docente de llevar a
cabo procedimientos en la sala de clases, sobre todo, cuando el comportamiento de los
alumnos y alumnas afecta el desarrollo de la clase y el proceso de enseñanza aprendizaje
efectivo. Estas contribuyen en la labor de explicar, hacer comprender, motivar, estimular
y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, en el curso en el que se
está desempeñando, facilitando y contribuyendo a una sana convivencia, donde
la profesionalidad del docente cumple un rol primordial.
Resulta de vital importancia utilizar todas las herramientas y estrategias
tecnológicas posibles, que fortalezcan comportamientos más adaptativos en el aula, el uso
de las mismas articuladas a las actividades lúdicas pedagógicas tendrá un impacto positivo
en el estudiante. Las TICs nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza y
para la sana convivencia, el desarrollo de la creatividad, innovación, entornos de trabajo
colaborativo, promoviendo el aprendizaje significativo, activo y flexible.

Este trabajo pedagógico se centra en la convivencia escolar y puede enmarcarse en


la línea de educación para crear un ambiente armonioso durante el aprendizaje mediante
estrategias multimedia aplicando una propuesta tecnológica proactiva que sea de interés
para los alumnos y así poderse llevar a cabo en el aula de quinto grado grupo B un reto de
todos donde se pretende que las tic en compañía de otras áreas del saber sirvan como
elemento facilitador dentro de todos los procesos de enseñanza aprendizaje, además
como herramienta eficaz para el manejo y uso del tiempo libre, logrando integrar a la
comunidad estudiantil mediante la participación y utilización de las tic.

Considerando que es deber primordial de cada docente velar por los intereses y
necesidades de sus estudiantes, es decir buscarle herramientas pedagógicas que le permitan
a ellos examinarse a sí mismo y enfrentarse con la realidad de sus aptitudes, debilidades y
defectos, para esto se hace necesario comprometer a los educadores a realizar y poner en
marcha estrategias que vayan encaminadas al buen desarrollo grupal,
institucional y social motivando a la comunidad educativa con actividades como:
presentación de videos sobre agresividad e integración grupal, sobre la convivencia escolar
y el trabajo colaborativo , acuerdos para fomentar valores, manejo básico del computador
como fuente de información útil para sus prácticas. Todo lo anterior con el fin de vivir en
armonía consigo mismo y con los demás, mejorando de esta forma el clima de convivencia
y la reducción de la indisciplina escolar.
3.2 Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Primaria

La Secretaría de Educación Pública, organismo y autoridad de educación en


México, menciona en el Programa de Estudio 2011 (2013) que para optimizar la calidad de
la educación, se deben realizar cambios en el mismo sistema. Una de las estrategias de
mejora, es el uso de recursos multimedia en el aula para el desarrollo de habilidades
digitales, en conjunto con la implementación de la educación en valores, contribuye en el
aspecto emocional de los estudiantes.

El compromiso docente implica la necesidad de investigar sobre nuevas formas y


estrategias para la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus
estudiantes; es decir, buscar nuevas formas de innovar en su labor. La inclusión de las TIC
en las aulas de clase ha traído diversos beneficios y cambios sociales como son la
alfabetización digital y el acceso a la información, lo cual ha contribuido en la disminución
de la brecha digital (Rojas et al., 2013). En la educación básica, el uso de las TIC es
promovido principalmente con dos finalidades: como una de las competencias a desarrollar
en los alumnos y, de manera especial, como herramienta para que los alumnos adquieran
diversos aprendizajes.

Utilizar la tecnología en la educación tiene múltiples ventajas tal y como lo


comenta, Silva (2005, p. 6) “permiten una flexibilización de la enseñanza, puesto que los
medios tecnológicos presentan una serie de opciones que se ajustan a las condiciones y a
las características del grupo de alumnos a los que van dirigidos”. Entre otras de las ventajas
de la tecnología, es que, a través de recursos como Internet, los alumnos cuentan con
diferentes fuentes de información, desarrollan competencias de selección, análisis, crítica y
valoración.

Para trabajar con recursos tecnológicos e innovar en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, es necesario llevar a cabo una planeación sobre qué recursos se van a utilizar,
su objetivo y utilidad. Como lo afirma Silva (2005), la introducción de medios tecnológicos
no es suficiente, pues es necesario realizar un análisis pedagógico y reflexionar sobre los
objetivos a alcanzar. Al respecto, Marqués (2011) menciona clave esencial de los recursos
didácticos para su eficacia didáctica yace en su adecuada utilización, es decir se requiere de
una planeación previa

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Cuando un alumno llega al salón de clases al inicio de ciclo escolar es común que se
sienta intimidado, ansioso, nervioso y le cueste trabajo integrarse con sus compañeros aun
cuando los conozca del siclo escolar anterior, mucho más si es de nuevo ingreso y no los
conoce.

Esta situación conlleva a generar una resistencia por parte de los niños, resistencia
al cambio, a la comunicación, a la interacción con sus iguales y su profesor, lo que a la
larga puede favorecer la perdida de interés en las actividades en el aula, la dificultad para
trabajar en equipo y el rezago escolar, es por esto que una de las principales tareas del
docente al comienzo del ciclo escolar es buscar distintas estrategias que permitan a cada
uno de los niños integrarse “encontrar” su rol y desempeñar su papel dentro del aula para
que esto genere un clima de sana convivencia que permita las condiciones óptimas para la
adquisición de los aprendizajes durante todo el ciclo escolar.

La escuela primaria Gabriela mistral se ubica en la comunidad de San Pedro


Nexapa, municipio de Amecameca, pertenece al ámbito rural, la mayoría de los pobladores
se dedican al comercio y a la actividad agrícola y forestal, es una comunidad de 4633
habitantes la mayoría de los adultos solo cuentan con primaria o secundaria trunca. Es una
comunidad que cuenta con todos los servicios públicos, además de dos escuelas primarias,
dos prescolares una secundaria y una preparatoria, por lo que la cobertura educativa está
garantizada.

La escuela primaria Gabriela mistral cuenta con doce grupos, una infraestructura
amplia y adecuada que favorece las condiciones óptimas de espacio y movilidad que los
alumnos en este nivel requieren, en su mayoría los grupos están integrados de 25 a 30
alumnos. Cuenta con una plantilla completa de docentes que se caracteriza por la
disponibilidad y la colaboración al trabajo.
El grupo de 5° grado grupo B de la escuela Gabriela Mistral está compuesto por 27
alumnos, 13 de ellos varones, 14 mujeres los rangos de edad son de nueve a diez años. Los
alumnos muestran una actitud poco participativa, no tienen una adecuada dinámica grupal,
les cuesta trabajo atender las explicaciones y realizan sus actividades en clase sin embargo
su ritmo de trabajo es muy disparejo atribuyo esto a los estilos de aprendizaje que maneja
cada uno.

Encuentro que en mi grupo un 40% tiene un estilo de aprendizaje reflexivo lo que


lleva a que durante el desarrollo de la clase se mantengan más callados, receptivos al punto
en donde me es difícil diferenciar si están entendiendo el tema por lo que muchas veces
tengo que trabajar actividades de reforzamiento de contenidos, sin embargo, he podido
percatarme que, aunque tardan mayor tiempo en entregarme su trabajo lo hacen en su
mayoría correctamente.

El resto del grupo está dividido equitativamente entre activos, teóricos y


pragmáticos, mis alumnos activos son aquellos que durante la clase tienen la necesidad de
participar continuamente, ser escuchados, interactuar haciendo algo todo el tiempo,
frecuentemente son impulsivos para terminar sus trabajos por lo que lo hacen con errores,
mismo de los cuales ellos se percatan y vuelven a corregir. Con los estudiantes teóricos mi
necesidad es presentarles información estructurada que ellos asimilen como metodología,
son alumnos que tienen un mayor desempeño académico y me exigen más contenidos por
clase ya que al terminar sus actividades tienden a aburrirse al esperar a sus compañeros.

El 20% restante corresponde a los alumnos pragmáticos los cuales trabajan más de
manera autónoma, en el momento en que menos lo espero ellos entregan sus actividades y
aunque a veces es necesario hacerles observaciones y correcciones son muy objetivos en lo
que deben de hacer.

Desde este enfoque he podido analizar que el principal reto es lograr que los
alumnos con diversas características y estilos de aprendizaje logren integrarse de una forma
más homogénea para lograr un aprendizaje colaborativo. Partiendo de este objetivo
desarrollaré estrategia multimedia para favorecer la convivencia sana para crear ambientes
de aprendizaje óptimos en el cual mis alumnos puedan alcanzar y consolidar su proceso de
aprendizaje.
En la escuela se han reportado casos graves de problemas de conducta en los
alumnos, así como al interior de las aulas cada profesor conoce a sus alumnos y se advierte
o se sugieren formas de trabajo con determinados alumnos que manifiestan conductas
violentas.

Construir un ambiente de grupo que propicie la sana convivencia requiere de


actitudes y comportamientos diferentes que se adquieren durante todos los años de vida
escolar a su vez debemos tener en cuenta el proceso de cambio de actitudes y conductas que
deberán hacer los alumnos son muy distintos ya que influyen sus estilos de aprendizaje y
sus canales de percepción.

Desarrollar la integración es entender a esta como un proceso de información,


coordinación, fusión de los miembros que se van a integrar, el proceso de integración de las
personas en un grupo supone quitar el egoísmo, la frialdad por el otro, la indiferencia, la
agresividad, el deseo de dominar a los otros y de utilizarlos como simples objetos. para
lograr la integración se requiere sinceridad, amistad, confianza, colaboración y apertura a
los demás.

Generar estrategias dentro del aula que propicien la integración y convencía sana es
de suma importancia, dado que existe un intercambio de experiencias que enriquecen la
experiencia docente y el aprendizaje de los alumnos, se propician discusiones organizadas
bajo un clima de dialogo y respeto y se retroalimenta la información que cada uno posee.
En un grupo cada participante tiene especiales característicos, por lo que resulta una
compleja tarea para el docente, quien ha de ser el responsable de la conducción del
aprendizaje, el cual no se logrará sin una integración grupal. La integración grupal puede
lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales para alcanzar un
aprendizaje grupal significativo en donde todos aprendan de todos y fundamentalmente de
aquello que realizan en conjunto.

El papel del docente es fundamental en el tipo de relaciones interpersonales que


establezcan sus alumnos ya que un grupo integrado sólo puede desarrollarse cuando hay
personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su
misión. Para ello es indispensable el uso de normas que han sido establecidas para el
cumplimiento de los propósitos, decir los acuerdo y el reglamento interno de cada salón de
clases que ayude a regular la conducta y bajo estas normas se establezca la sana
convivencia.

Algunas de las estrategias de trabajo que se puede implementar el docente dentro


del aula para favorecer la integración de los alumnos son:

Que el alumno como participante del grupo, se puede entusiasmar si: en lugar de
escuchar, puede hablar, en lugar de sanciones, hay responsabilidad, en lugar de competición
hay cooperación, en lugar de obediencia al profesor hay comprensión de las necesidades del
grupo y del alumno como individuo, en lugar de clima intimidatorio, hay ambiente cordial,
en lugar de actitud defensiva, hay sensación de seguridad, en lugar de sorpresas e
incógnitas, hay planificación colectiva de actividades y objetivos, en lugar de atención
centralizada en el docente, hay interés centralizado en la tarea grupal, en lugar de
decisiones tomadas por el profesor, hay decisiones tomadas por el grupo.

El trabajar la empatía, la asertividad, la escucha activa, la resiliencia, la


participación, el trabajo en equipo, la negociación, el manejo de la presión del grupo, la
tolerancia a la frustración, la perseverancia, entre otras, son habilidades que contribuyen a
ello, así como a la prevención de conductas de riesgo fortaleciendo la capacidad de los
alumnos para la toma de decisiones reflexivas y asertivas. Son algunas de las estrategias
propuestas que el docente puede realizar durante su trabajo en el aula, llevarlas a cabo y
arrojar resultados depende de la intención didáctica que se tenga y del compromisos y
objetivos establecidos que quiera alcanzar el docente.

Como docentes muchas veces nos enfocamos en que nuestros alumnos adquieran
aprendizajes de carácter curricular, sin embargo, no nos damos cuenta o no nos
preguntamos si el alumno se siente cómodo dentro del aula, si se siente valorado, si se
siente escuchado, si siente que forma parte del grupo o no.

El aprendizaje cooperativo también se vincula con una mayor autoestima, actitudes


positivas hacia la escuela y el desarrollo de capacidades al adoptar nuevas perspectivas,
reconocer los sentimientos de los demás y colaborar. Los elementos del aprendizaje
cooperativo incluyen la aceptación de la interdependencia, tiempo sustancial dedicado a la
interacción, la responsabilidad individual, aptitudes interpersonales, aptitudes grupales y
técnicas de evaluación y análisis.

Las siguientes propuestas didácticas están basadas en estrategias multimedia con el


objetivo de propiciar en los alumnos conductas positivas de integración grupal y
establecimiento de normas para logra la sana convivencia escolar en el quinto grado grupo
B de la escuela primaria Gabriela Mistral.
“Propuesta Didáctica: 1ª teoría cognitiva”

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos
humanos y la cultura política democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del
trabajo colaborativo
ÁMBITO CONTENIDOS
AMBIENTE Dialogar cuál es el papel del conocimiento, de la creatividad, de la honestidad
ESCOLAR y del trabajo colaborativo para que una iniciativa ciudadana funcione. Qué
cualidades y valores necesita quien se dedica a una iniciativa:
responsabilidad, sentido social y de servicio, respeto a la legalidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y
el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de
decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y
del mundo en que viven
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Manejo y resolución de conflictos
Teoría  aprendizaje significativo y situado
cognitiva:  organizadores avanzados o anticipados
Estrategia de mediación pedagógica: actividades colaborativas
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Previamente solicitar a los alumnos lleven al salón de clases
fotografías que plasmen lo que han vivido, lo que viven y cuáles son sus
proyectos a futuro, así como las personas que los han acompañado en su
crecimiento a lo largo de su vida.
 Reunir en equipos pequeños para que en forma breve (no más de 5
minutos) muestren a sus compañeros las fotografías y expliquen
quiénes forman parte de su vida y qué situaciones han vivido.
Analicen tanto los cambios físicos y emocionales que logran
Sesión 1 (1 hora)

identificar en varias etapas de su vida.


DESARROLLO: Reflexionar sobre todo lo escrito en la clase anterior con
relación a su vida. Elaborar en forma individual un camino de su vida
mediante un collage, dibujos o cualquier otra manera de expresión que más
les agrade.
 En parejas, compartir el trabajo del camino de la vida.
CIERRE: Compartir el trabajo también con el resto de los compañeros.
Colocar en una pared del salón todos los collages para apreciar la diversidad
de formas de expresar el camino de la vida.
 En grupo, comentar y reflexionar ¿por qué no todos crecen al mismo
tiempo y de la misma forma?, ¿cómo ha cambiado su imagen
personal?, etc. Promover el respeto por las diferencias físicas y
emocionales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades, Collage
"El camino de vida".
“Propuesta Didáctica: 2ª teoría psicogenética”

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos
éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo
como marco de referencia los derechos humanos y la cultura
política democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en actividades que exigen la puesta en
marcha del trabajo colaborativo.
ÁMBITO CONTENIDOS
AMBIENTE Dialogar cuál es el papel del conocimiento, de la creatividad, de
ESCOLAR la honestidad y del trabajo colaborativo para que una iniciativa
ciudadana funcione. Qué cualidades y valores necesita quien se
dedica a una iniciativa: responsabilidad, sentido social y de
servicio, respeto a la legalidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Reconoce y valora la diversidad.
Teoría  Se manejarán esquemas cognoscitivos en donde los
psicogenética: alumnos construirán conceptos y pondrán en práctica
habilidades comunicativas, el proceso de equilibracion-
acomodacion se propiciará a través de la interacción
social, se aplicará en niños que se encuentran en el estadio
de operaciones concretas con un pensamiento lógico más
desarrollado y adoptar perspectivas de otros.
ESTRATEGIA DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:
Actividades colaborativas de aprendizaje. En donde los niños formaran grupos con otros
alumnos en donde compartan características similares fomentando así la confianza, la
aceptación y la empatía.
Aprendizaje basado en problemas: Los alumnos desarrollaran habilidades para trabajar en
equipo y buscar las mejores estrategias para una meta en común.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Les pediré a los alumnos que se organicen en equipos, mediante
1 sesión

un sorteo de los integrantes para propiciar que trabajen de manera


integrada, una vez formada los equipos repartiré a cada uno una
serie de preguntas a responder de acuerdo a los temas vistos en la
semana (alguna suma de fracciones, la fecha de consumación de
independencia, líneas imaginarias de del planeta tierra), con la
intención de que repasen los aprendizajes vistos y por cada
pregunta que tengan correcta los niños recibirán una letra para
formar una palabra. Si algún equipo no consiguiera formar su
palabra por tener respuestas incorrectas conseguirán su letra
mediante un desafío, cantar una canción, contar un chiste etc., el
objetivo es que todos los equipos logren obtener las letras para
formar su palabra.
DESARROLLO
una vez que terminen explicare la siguiente actividad, la cual
consistirá en que con las palabras que se le dio a cada equipo se
formara una frase grupal Igual que fue necesario sembrar antes
de haber cosechado, hay que respetar para poder ser respetado.,
saldremos al patio las colocaremos en el piso e intentaren
acomodarlas para darles sentido.
CIERRE:
Cuando la frase esté terminada la leeremos y la analizaremos,
pediré a cada equipo que ejemplifique, comente de qué manera
utilizarían esa frase, formulen una pregunta en donde la frase sea
la respuesta etc., posteriormente les proyectare un video para
promover la no violencia y la paz “Big Buck Bunny”
https://www.youtube.com/watch?v=nyeVMDcvxbg. Después de
ver el video los niños registrarán sus conclusiones y la escribirán
en una hoja de papel y armaremos un collage de los aprendizajes
que adquirimos durante la actividad.
*cañón *laptop *hojas de colores y lápices
RECUSOS

*rotafolio

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Opiniones sobre el cortometraje
 Participación en la actividad en el patio, si lograron identificar semejanzas con sus
compañeros, si se esforzaron en buscar a otros compañeros distintos a su círculo de
amigos.
 Participación al aportar ideas para redactar el aprendizaje que adquirieron de la
actividad
 Escrito individual de como utilizarían ese aprendizaje en la vida cotidiana.
“Propuesta Didáctica: 3ª teoría constructivista”
ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ENFOQUE Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en actividades que exigen la puesta en marcha
del trabajo colaborativo.
ÁMBITO CONTENIDOS
AMBIENTE Participa en la elaboración de sus normas de convivencia
ESCOLAR preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
elaborar nuestras normas de convivencia.
Teoría  Trabajar con los alumnos la responsabilidad de su propia
constructivista: formación, favorecer el desarrollo de saberes como un
proceso personal y social.
 Se les presentara a los niños la oportunidad de resolver
problemas mediante su contexto cultural inmediato.
 El papel del docente será de mediador entre el alumno y
los contenidos.
ESTRATEGIA DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:
Actividades colaborativas de aprendizaje. En donde los niños formaran grupos con otros
alumnos en donde compartan características similares fomentando así la confianza, la
aceptación y la empatía.
Aprendizaje basado en problemas: Los alumnos desarrollaran habilidades para trabajar en
equipo y buscar las mejores estrategias para una meta en común.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Dar la bienvenida a los alumnos con alguna actividad para iniciar
bien el día, posteriormente comentarles que el propósito de la
actividad que vamos a realizar es crear un acuerdo donde se
establezcan las reglas de convivencia para el grupo. Recuperar los
conocimientos previos de los niños respecto a que es una norma y
1 sesión

una regla, para que son importantes, para que sirven y por qué se
utilizan y pedirles que mencionen unos ejemplos.
Explicar a los niños que en todas las actividades que en las que
conviven personas están reguladas por normas, estas permiten que
se establezca una relación pacifica en la que se respetan los
derechos de cada uno y todos cumplan sus obligaciones, por
ejemplo hay reglas en los juegos en los deportes y en los lugares
públicos como bibliotecas, hospitales, en el transporte público, les
pediré que mencionen y escriban una regla sobre estos lugares
para ejemplificar o que mencionen un espacio público que ellos
crean que no hay regla.
DESARROLLO:
Reunirlos en equipo y les pediré leer con atención cada una de las
normas y les orientaré a que conversen entre ellos y analicen si
promueven el bien común o la convivencia armónica entre todos;
también que observen si las normas están escritas en forma
negativa. Solicita que después de leer y conversar entre ellos,
encierren aquellas normas que consideran injustas y que no
promueven una convivencia armónica entre todos, por ejemplo:
“No hablar en clase”, “Saludar a las personas mayores”. Diles que
completen el siguiente cuadro y que elijan a un representante para
que exponga el trabajo al grupo total.

Solicita que elaboren una lista de cuatro normas para su aula,


teniendo en cuenta las necesidades en su aula. Decirles que en una
asamblea decidiremos cuáles de las normas quedan. Una vez
elegidas en plenaria las reglas las escribiremos en un medio físico
para tenerlas presentes y en un medio digital, con el objetivo de
preparar una presentación en PowerPoint para que en la junta con
los padres de familia sean ellos quien den a conocer el acuerdo al
que llegaron.
CIERRE:
Pregunta a los niños si lograron tomar acuerdos por consenso al
elegir sus normas de convivencia y si los acuerdos tomados nos
ayudarán al bienestar común. Explica que debemos ver las normas
como herramientas que nos permiten vivir mejor en comunidad.
Por eso es fundamental que las hagamos pensando en cada uno de
los integrantes del aula, en las necesidades que tenemos. Indícales
que cuando se respetan las normas en el aula es posible aprender,
trabajar y convivir pacíficamente.
*cañón *laptop *hojas de colores y lápices
RECUSOS

*rotafolio

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 La participación de los alumnos en el tema
 La reflexión y la opinión de cada uno y respeta la de sus compañeros

“Propuesta Didáctica: 4ª teoría humanista”

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y


sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y
social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.

APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del


trabajo colaborativo.

ÁMBITO CONTENIDOS

AMBIENTE ESCOLAR Dialogar cuál es el papel del conocimiento, de la


creatividad, de la honestidad y del trabajo
colaborativo para que una iniciativa ciudadana
funcione. Qué cualidades y valores necesita quien se
dedica a una iniciativa: responsabilidad, sentido
social y de servicio, respeto a la legalidad.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Uso del dialogo como recurso para


la solución de conflictos en el salón de clases y la escuela.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento de sí mismo. Reconoce y


valora la diversidad.

TEORÍA HUMANISTA: Con las actividades se propone un aprendizaje significativo y


vivencial, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante. El aprendizaje
significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante
para sus propios objetivos. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante
la práctica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas prácticos. El
aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso:
cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos,
y asume las consecuencias de sus elecciones.

ESTRATEGIA DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA: Actividades colaborativas de


aprendizaje. En donde los niños formaran grupos con otros alumnos en donde compartan
características similares fomentando así la confianza, la aceptación y la empatía.
Trabajo por proyectos: Los alumnos pondrán en práctica los temas vistos en las sesiones
previas y buscarán mejorar la convivencia escolar en su escuela durante el receso.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: antes de la actividad presentar a los alumnos una presentación en power point con
imágenes que narren un conflicto al terminar la presentación les haré preguntas como:
¿Quiénes son los personajes de la historia? ¿qué problemas enfrentan? ¿cómo se sienten los
personajes ante los problemas? Si dialogan entre ellos ¿podrían llegar a una solución? ¿qué
final le podrían a la historia para que los personajes estén contentos y con su problema
resulto?

Desarrollo: Les comentaré que jugaremos a la papa caliente, en el momento en que se


indique que la papa se quemó el niño que se haya quedado la pelota contará a sus
compañeros algún problema que él haya tenido como los personajes de la historia que
conté. Generando un clima de confianza entre los alumnos se continuará con el juego de la
papa, pero el niño que ahora le toque el turno escenificará él la historia que contó el primer
compañero. Y así se estucharán entre dos y tres historias para que los alumnos propongan
ideas creativas para solucionar los conflictos que describieron sus compañeros.

Cierre: regresar al salón y con ayuda de los niños realizar una recapitulación de la actividad
y les plateare preguntas como ¿Qué es un conflicto?¿por qué surgen?¿cómo se pueden
resolver?, participaran todos los que quieran y anotaré las ideas en el pizarrón para tratar de
construir un definición, como actividad final les pediré que elaboren un cartel en el que
representen como el diálogo ayuda a resolver situaciones ayuda a resolver situaciones de
conflicto que pueden suceder en la escuela, con sus familias, en el vecindario etc.

RECUSOS: Cañón, Computadora, Presentación de power point, Cartulinas, hojas,


marcadores, pelota.
“Propuesta Didáctica: 5ª teoría sociocultural”
ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y
social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en actividades que exigen la puesta en
marcha del trabajo colaborativo.
ÁMBITO AMBIENTE ESCOLAR
CONTENIDO
Ddialogar cuál es el papel del conocimiento, de la creatividad, de la honestidad y del
trabajo colaborativo para que una iniciativa ciudadana funcione. Qué cualidades y valores
necesita quien se dedica a una iniciativa: responsabilidad, sentido social y de servicio,
respeto a la legalidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Conocimiento de sí mismo.
 Reconoce y valora la diversidad.
Teoría sociocultural:
 El propósito es orientar la actividad de los niños con respecto a sus
interacciones con el medio que los rodea y su contexto inmediato, en este
caso el recreo en el patio escolar<r donde interactúa con sus iguales.
 Su zona de desarrollo próximo será el uso de estrategias que ellos pongan en
práctica para exteriorizar e interiorizar el comportamiento óptimo que les
benéfica a todos para tener una convivencia sana y pacífica.
ESTRATEGIA DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:
Actividades colaborativas de aprendizaje. En donde los niños formaran grupos con otros
alumnos en donde compartan características similares fomentando así la confianza, la
aceptación y la empatía.
Trabajo por proyectos: Los alumnos pondrán en práctica los temas vistos en las sesiones
previas y buscarán mejorar la convivencia escolar en su escuela durante el receso.
PROYECTO “VIGILANTES DE PATIO”
Durante el recreo, “unos vigilantes de patio”, escolares del quinto grado grupo B recordarán
a aquellos que tiran papeles, envoltorios, chicles… que las papeleras cumplen una función,
con el objetivo de que tengamos un patio más limpio si cabe. También anotarán todos
aquellos actos de indisciplina, faltas de respeto a sus iguales o al profesorado, agresiones
físicas o verbales, etc. que vayan observando entre el alumnado, y trasladarán, diariamente,
estas incidencias a la Dirección.
OBJETIVOS:
A. Los objetivos que queremos conseguir con este Proyecto son:
B. Mejora de las conductas de los alumnos más problemáticos.
C. Mejora de los hábitos de tirar papeles y envases a las papeleras.
D. Reducción de las peleas.
E. Desarrollo de los juegos sin graves problemas.
F. Mejora del respeto hacia los compañeros.

FUNCIONES DE LOS VIGILANTES:


Se acuerdan las siguientes funciones de los vigilantes:
 Anotar en un libro de incidencia a los alumnos que tiran papeles al suelo y
comentarle el deber de usar las papeleras.
 Anotar a los que se pelean, a los que insultan, interrumpen los juegos de los
compañeros.
 Controlar y revisar los nuevos materiales de juego destinados al patio (sogas,
elásticos, pelotas de goma espuma, juegos de mesa, cuentos, etc.
 Se llevará un distintivo para que lo reconozcan y una libreta de incidencias para las
anotaciones.

Estos acuerdos se llevan a las asambleas de clase y son aceptados por todos.

EL CUADERNO DE VIGILANTE.
Se presenta un modelo que facilita las anotaciones y tipificas las conductas para ser
revisadas en las reuniones del aula. En las asambleas de clase se revisan las anotaciones
que puedan ser más problemáticas y se imponen los castigos que se acuerden.
NORMAS Y SANCIONES DEL RECREO:
1. Puntualidad: salidas al recreo, entrada en clase.
2. Mantener limpio el lugar de recreo
3. Utilizar el material, objetos y juguetes permitidos con corrección.
4. Listado de material, juguetes u objetos no permitidos (móviles, dinero, objetos
peligrosos, etc.).
5. Permanecer en la zona destinada al recreo durante el tiempo del mismo.
6. Acudir a los vigilantes de patio (alumnos asignados para esa labor) para resolver
conflictos o peleas, o acudir a los responsables adultos (docentes o personal de guardia)
para poder evitar accidentes, agresiones o cualquier tipo de violencia.
CONSECUENCIAS Y SANCIONES:
Aconsejamos no castigar, no sancionar, a los alumnos sin recreo, para cualquier tipo de
conducta, sólo en casos muy extremos, ya que el recreo es un momento para descansar y
para establecer relaciones personales entre ellos, es un buen momento para la socialización
entre iguales y para aprender a relacionarse con los demás y resolver sus propios conflictos
cuando no son graves. Es un momento para aprender sus propias reglas de socialización y
mostrar y poner en práctica sus habilidades para tomar decisiones, resolver conflictos y
fomentar sus propias relaciones personales.
Para ello es conveniente que existan los mediadores escolares (vigilantes de patio): Los
alumnos que se turnan, que son los que actúan en esos momentos y así aprenden a resolver
conflictos. Pero si los alumnos reinciden frecuentemente, se precisa de una valoración
además de la sanción, ya que entonces no se considera una conducta normal evolutiva de la
edad de primaria, sino que existe algún tipo de dificultad para controlar el comportamiento,
dificultad del tipo que sea: emocional, disfuncional, tendencias personales, frustraciones,
etc., y es conveniente intentar resolverlo y no solamente sancionar, por el buen
funcionamiento del centro y por el alumno o alumnos que no controlan adecuadamente su
comportamiento.
Esta es una edad importante en la que aparecen conductas desadaptativas y tendencias
agresivas que pueden reconducirse, y también es una edad en la que aparecen indicadores
de dificultades en el desarrollo personal y de la personalidad. Las normas deben servir para
ordenar la convivencia y para detectar a aquellos alumnos que tienen graves dificultades
para aprenderlas o adaptarse a ellas.
Para conductas violentas y agresivas que traspasan el límite de lo que conocemos por
enfados comunes que a veces se disparan y llegan a más (darse algún golpe, a empujarse,
etc.), es la Dirección, previo consenso entre los equipos docentes, quienes establecen las
sanciones aplicables.

 Casacas para los vigilantes


RECUSOS

 Libretas
 Juegos de mesa y de patio
 Reglamento
CONCLUSIÓN

La escuela debe ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos
y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, convirtiéndose en los
protagonistas de sociedades más justas y participativas (UNESCO, 2013). Así, la educación
social, emocional, ética y académica es parte del derecho humano a la educación que se
debe garantizar a todos los estudiantes. No obstante, como fenómeno complejo, tanto la
violencia como la convivencia escolar necesitan ser analizadas tomando con consideración
la interrelación entre los distintos niveles participantes que operan en y a través de ella.

Así como existen distintas visiones o lógicas respecto de por qué es importante la
convivencia escolar, también las hay respecto de qué es la convivencia escolar. Es
necesario comprender estas distintas orientaciones conceptuales, para entender por qué se
opta por determinadas estrategias y acciones. En otras palabras, las formas de abordar la
convivencia escolar se relacionan con las maneras en que entendemos la convivencia
escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capacita la CNDH sobre acoso escolar a niños, padres, maestros y autoridades, (CNDH),
Comunicado de Prensa CGCP/124/13, México, D. F., a 4 de mayo de 2013.

Cerezo Ramírez, F.(1997) “Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y


metodológica. Propuestas de intervención”.Ediciones Pirámide. Madrid
Cohen, J., McCabe, E.M., Michelli, N.M., Pickeral, T. (2009). School Climate: Research,
Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111 (1) 180-213.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/521/Presentaci_n_Acciones_para_Mejora
r_la_Convivencia_Escolar_en_el_marco_del_Programa_Nacional_para_la_Prevenci_n_So
cial_de_la_Violencia_y_la_Delincuencia.pdf. Consultado el 3 de diciembre del 2017
Lanni, N. y Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción.
Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
Ley General de Educación. (DOF, 13 de junio de 1993. Última reforma 28 enero 2011)
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes artículo 11° cndh julio del
2015
Maldonado, H. (2004) comp . “Convivencia escolar. Ensayos y experiencias”. Editorial
Lugar. Buenos Aires
Marqués, p. (2011). Multimedia educativo: clasificación, funciones, ventajas e
inconvenientes. Recuperado de:
http://posgradouat.files.wordpress.com/2011/05/multimedia-educativo.pdf
Monjas, M.ª.I. (2009). Acoso entre iguales. El maltrato que sufren ejerce y observan los
menores entre ellos. En Castanyer, O. (Coord.). La víctima no es culpable. (pp. 111148).
Bilbao: DDB
PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, Firmado en la Ciudad de
México, el día 20 de febrero de 2017, consultado el 5 de diciembre del 2017.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/192963/PLAN_DE_ACCION_SEGOB-
SEP_para_firma_VF_1470_.pdf
Program for International Student Assesment (PISA) 2012 Results: What Makes Schools
Successful (Volume IV): Resources, Policies and Practices, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), París, 2013. Encuesta de percepción a los
directores de las escuelas.
Rojas, g., gómez-zermeño, m.g. & garcía, n.j. (2013). el uso de un software educativo para
promover el aprecio por la diversidad en alumno de segundo ciclo de primaria. apertura,
5(2). recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/406
Román, Marcela y Murillo, F. Javier, “América Latina: violencia entre estudiantes y
desempeño escolar”, Revista CEPAL, Número 104, agosto 2011, p. 40. Muestra de 4,861
estudiantes de 6to grado de primaria en 160 escuelas en todo el país, agrupados en 220
aulas.
Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Editorial Morata.
UNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015 para Todos. [En red]. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-
espanol.pdf consultado el 6 de diciembre del 2017.
Valdivieso, P. (2001). Los paradigmas en psicología social y los grupos humanos. apuntes
para la reflexión. Documento para la cátedra de Psicología Social III, Universidad de Chile
Vygotsky, L.S 2001 PSICOLOGIA PEDAGOGICA. Argentina: AIQUE

Das könnte Ihnen auch gefallen