Sie sind auf Seite 1von 68

LA COORDINACIÓN

CORPORAL
1. CONCEPTUALIZACIÓN

La coordinación es el conjunto de capacidades que organizan


y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un
acto motor en función de un objetivo preestablecido.
Coordinación motora

Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del


cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento.
Coordinación rítmica

Es importante porque desarrolla dos tipos de coordinación.

- La Coordinación Bimanual: este movimiento costa de la


coordinación hábil de los dos brazos, los movimientos
bimanuales requieren la coordinación en un solo miembro
así como la integración y secuenciación de acciones de dos
o más miembros.

- coordinación de brazos y pies: Este tipo de coordinación


implica las extremidades superiores e inferiores.

Coordinación motora fina y gruesa

- La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el


desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

- En la motricidad gruesa es la acción de grandes grupos musculares incluyen:


piernas, brazos, cabeza, espalda y abdomen. que permite: subir la cabeza, la incorporación del
gateo, voltear, andar, mantener el equilibrio, etc.

IMPORTANCIA DE LA COORDINACION MOTORA: el desarrollo de la motricidad en los niños


y niñas de 3 a 6 años es una de las de mayor importancia dentro del esquema educativo e
influyente de manera directa en el desarrollo integral de los niños y niñas en la educación
inicial, y es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante
estimular dicho desarrollo debido a que este se encuentra presente durante toda su formación
académica y en su vida diaria.

IMPORTANCIA DE LA COORDINACION RITMICA: por que ocupa importante en las


actividades diarias de los niños porque preside la mayor parte de los juegos infantiles como
golpear, andar, correr, rodar y proporciona orden, equilibrio seguridad e induce al
movimiento. Estos juegos infantiles harán que el niño tome consciencia en su propio cuerpo y
enriquezca su potencial rítmico.

HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS


Entendemos por habilidades motoras básicas, todas las formas de movimientos naturales que
son necesarias para la motricidad humana, que sirven de sustento para la motricidad fina y
para la adquisición de destrezas más complejas.
Es necesario fomentar el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas como:
saltar, correr, caminar, etc., ya que constituyen la parte esencial y básica de nuestra
motricidad general, y así poder llevar a cabo las más específicas. Esto permitirá en el
desarrollo del niño la adquisición de los objetivos de la educación física.
Clasificación de las habilidades motoras
-Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un
lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar,
etc.
- No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio.
Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse, retorcerse, empujarse,
levantarse, colgarse, equilibrarse, etc.
- De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de
móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc.

2. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:


COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO:

La etapa educativa infantil se caracteriza por la importancia del desarrollo en todos los
procesos madurativos del niño, desde los puramente motores hasta los afectivos,
socializadores y cognitivos. El planteamiento educativo de esta propuesta parte de la
necesidad de trabajar los contenidos corporales desde los procesos madurativos de la
persona. Así desarrollaremos las habilidades motrices de los niños, tanto las referidas al
conocimiento y dominio de su propio cuerpo, como el Esquema Corporal, el Control y Ajuste
Postural, la Respiración, la Relajación, etc., las relacionadas con la locomoción como los
Desplazamientos y los Saltos; las propias de la manipulación; Lanzamientos y Recepciones, así
como las referidas a los Giros, a las habilidades genéricas( Botes, Conducciones y Golpeteos) a
su progresiva conquista del medio (Espacialidad), del tiempo (Temporalidad), y la
Coordinación.
Nuestro propósito es ofrecer actividades de fácil aplicación para todos aquellos educadores
cuya finalidad sea conseguir una educación cada vez más integral del individuo, utilizando
para ello propuestas lúdicas acordes con los intereses y motivaciones de los niños a los que
van dirigidas. Confrontando los objetos generales de la Educación Infantil con el espíritu de la
propuesta que presentamos, vemos que los Juegos para el Desarrollo de las Habilidades
Motrices ayudan a descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,
provocando que el niño actué progresivamente de una manera más autónoma.

Por otro lado, podemos apuntar que son un instrumento válido para observar y explorar el
entorno inmediato, así como para representar y provocar aspectos diversos de la realidad
vivida. También ayuda a utilizar el lenguaje de forma ajustada, y a enriquecer y diversificar las
posibilidades expresivas del niño, así como a desarrollar su capacidad de socialización. Como
puede observarse, la propuesta presentada se ajusta a los objetivos generales propuestos para
la educación preescolar. En cuanto para los objetivos para la Educación Primaria vinculados
con nuestra propuesta, y aunque nuestros juegos estén más relacionados a la educación
preescolar, observamos que muchos de ellos son también aplicables en los primeros ciclos de
Primaria, máxime si el trabajo de la motricidad en las primeras etapas ha sido escaso. El
desarrollo de las Habilidades Motrices en niños de los primeros grados de la Educación
Primaria ayuda a conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a un desarrollo, fomentado
que actué con autonomía y facilitando la colaboración en la realización de actividades de
grupo cuando se requieran. También podemos señalar que estos juegos cumplen los
requisitos de comunicación a través de distintos medios desarrollando la creatividad y la
capacidad de disfrute, ayudando a identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes de
manera creativa.

Como estamos comprobando, la mayoría de los objetivos de los diseños curriculares para la
Educación Preescolar y Primaria se relacionan con las intenciones pedagógicas de nuestro
trabajo. En otro sentido, si atendemos los principios metodológicos señalados por la SEP en
cada una de las etapas educativas, también encontramos múltiples conexiones entre el
planteamiento de estos principios y los Juegos para el Desarrollo de Habilidades Motrices.
Entre esos principios metodológicos para las etapas de la Educación Preescolar y Primaria se
establecen aquellos centrados en presentar actividades que atraigan el interés y que el niño
pueda relacionar con sus experiencias anteriores. Se pretende que la actividad física y mental
del niño sea una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo, y que la actividad
tenga un carácter constructivo, en la medida en que a través del juego, la acción y la
experimentación, el niño descubra propiedades y relaciones que vayan construyendo sus
conocimientos. Si concebimos el aprendizaje como un proceso social y personal que cada
individuo construye al relacionarse esta interacción social nos remite a la idea de Educación
entendida como proceso de comunicación.

Cuando se esté hablando de educación física, se refiere a obtener como resultado en los niños
la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos para ayudar así al desarrollo armónico de
sus cuatro áreas: cognoscitiva, afectiva, social y física mediante actividades acordes a sus
necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida.

El cuerpo del niño (a) es el punto de partida de todos sus aprendizajes, por ello durante esta
edad se pretende ofrecerle la oportunidad de que descubra sus potencialidades en el Jardín de
Niños, es importante que la educadora le brinde experiencias enriquecedoras perceptivas
motrices en un equilibrio de habilidades que correspondan a un desarrollo integral del
individuo.

Para Piaget es importante “la actividad psicomotriz en la elaboración de conceptos lógicos, el


movimiento es el primer elemento con que cuenta el ser humano para comunicarse y para que
el niño se conozca a sí mismo”. La actividad motriz forma parte esencial en el desarrollo
infantil, desde los primeros movimientos corporales que realiza el infante se van
desarrollando sus necesidades básicas, con cualidades fundamentales en su persona;
desarrolla funciones más complejas y elaboradas en todas las esferas cognitivas.

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

¿ QUE SON ?

- Habilidad: cumplir o aprender una tarea propuesta, con eficiencia y con el mínimo gasto de
energía.
- Básicas: habituales y necesarias para la vida cotidiana.
- Motrices: capacidades para moverse.

En definitiva: capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o mas patrones motores
fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades mas complejas.

¿PORQUE SON IMPORTANTES?

Porque son la base para el aprendizaje de habilidades motrices especificas o deportivas.

¿CUALES SON?

· Desplazamientos: andar, correr, trepar, nadar, …


· Saltos: en altura, longitud, combinados.
· Giros: sobre los diferentes ejes corporales.
· Lanzamientos y recepciones.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que
asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo
largo de todo nuestro desarrollo.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
- Tienen que ser comunes a todas las personas.
- Que sean básicas para poder vivir.
- Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos,
todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
2.1. Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de
un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o
parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y
la carrera.

Movimiento coordinado del esquema corporal que permite que el individuo se mueva
por el espacio desde un lugar hacia otro.
Los tipos de desplazamiento son:

1. La marcha
2. La carrera
3. Las cuadrúpedas
4. Reptaciones
5. Deslizamientos
6. Propulsiones

MARCHA

Andar es una forma natural de


locomoción vertical, es la más
empleada y es lo que
conocemos como andar o
caminar, no existe fase aérea,
es decir siempre hay un pie
apoyado en el suelo.

LA CARRERA

Es una sucesión de apoyos


con los pies, que se impulsan
alternativamente, con una
fase aérea sin contacto con el
suelo. Cada repetición de este
movimiento es lo que
llamamos zancada, su repetición y amplitud marcará el ritmo de la carrera.

LAS REPTACIONES

Es el desplazamiento con cuatro apoyos


en el suelo, a gatas.
LAS CUADRUPEDIAS

Consiste en desplazarse
arrastrando el cuerpo, apoyándose
en brazos y piernas, bien en prono
o supino.

LOS DESLIZAMIENTOS

Los momentos iníciales consisten en la adopción de posiciones horizontales mediando


impulsos de pies o manos en la pared o
utilizando ayudas de compañeros y
materiales que faciliten la noción
de deslizamiento en forma pasiva.
Enfatizan por su pasividad la
sensibilidad para lograr posiciones
hidrodinámicas y la culminación en el
desarrollo de conceptos tales como la
flotabilidad y sustentación del
cuerpo movimiento dentro del agua.

LAS PROPULSIONES

La propulsión se produce por la acción de los brazos, funcionando las piernas con
función equilibradora. Se aplican los movimientos de la carrera al desplazamiento en
el agua, observándose una especie de movimiento circular de los pies, con una
marcada rigidez en los miembros superiores.

La propulsión de brazos y piernas presentará desde su inicio formas relacionadas con


los diferentes nados (alternos o simultáneos).

2.2. Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la


carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la
extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente tal.
Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y
coordinación. Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses,
aproximadamente. A partir de los 27 meses, pueden saltar desde una altura de 30cm.
El salto es una habilidad básica propia de la especie humana que implica el despegue del
cuerpo del suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire.
La mayoría de los autores consideran en el salto las siguientes fases:
• Fase previa: Aceleración con o sin desplazamiento.
• Impulso: Con dos piernas, con una pierna o con otras partes del cuerpo.
• Vuelo: Dirección, altura,
profundidad y tiempo de suspensión.
• Recepción: con continuidad en la
acción, finalizando la acción,
observando superficie de contacto.

Los saltos de clasifican en 3 tipos:

 salto horizontal o profundidad


 salto en vertical
 salto sobre un pie
 salto horizontal o profundidad
 salto en vertical
 salto sobre un pie

2.3. Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una
rotación a través de los ejes ideales
que atraviesan el ser humano,
vertical, transversal y sagital. Los
giros, desde el punto de vista
funcional constituyen una de las
habilidades de utilidad en la
orientación y situación de la persona.
Podemos establecer varios tipos de
giros:
-Según los tres ejes corporales:
Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos
(barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva.
2.4. Equilibrio: está estrechamente
ligado al sistema nervioso central, que
necesita de la información del oído, vista y
sistema cenestésico (que está localizado
en los músculos, las articulaciones y los
tendones, y nos proporciona información
sobre el movimiento del cuerpo). Así, por
equilibrio podemos entender, la capacidad
de asumir y mantener una determinada
postura en contra de la gravedad.

Su desarrollo está relacionado con


factores de tipo psicomotor tales como la
coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y
con aspectos funcionales tales como la
base, la altura del centro de gravedad, la
dificultad del ejercicio, etc.

Dependiendo del grado de desarrollo del


niño, el equilibrio presenta diferentes grados de progreso:
- Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.
- Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente
sobre un apoyo.

- A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar
sobre una línea recta marcada en el suelo.
- Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,
- Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del
sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados.
Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:

-El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por
los contornos externos de los pies.
-El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante
este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes
que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o
desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es
una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se
conoce como mareo.

Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las


contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad
de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y
antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad
adecuadas.
Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento
podemos distinguir:
- Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta
de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por
tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras.
- Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios
para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.
- Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.
La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en
todas las habilidades básicas.
Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético.
Características propias de la coordinación son:
- La precisión en la ejecución.
- Su realización con el mínimo gasto.
-La facilidad y seguridad de ejecución.
- Grado o nivel de Automatismo.
A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas
corporales en relación con el movimiento.

Ejercicios de ajuste postural


El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o
“gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.),
neurológicos (reflejos), como afectivos.

Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben realizar ejercicios con las siguientes
características:
-Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal.
-Ejercicios de relajación local y general.
-Ejercicios de flexibilidad corporal.
-Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco
ejercitados por las actividades de la vida cotidiana.
-Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la
columna vertebral.
-Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-humeral.
-Ejercicios abdominales.

LA RESPIRACIÓN
Entendemos por respiración el
proceso mediante el cual
tomamos el oxígeno del aire y
desprendemos dióxido de
carbono, no obstante, si
atendemos a las diferentes
formas en las que podemos tomar ese oxígeno en base a la inspiración y espiración, podemos
estar hablando de diferentes tipos de respiración: clavicular, torácica y abdominal. La
respiración completa y perfecta integra las tres en una única.
Respiración clavicular. Se lleva a cabo en la zona alta de los pulmones haciendo trabajar una
pequeña parte de los mismos. En este caso la cantidad de oxígeno que introducimos en el
cuerpo es mínima. Este tipo de respiración la notamos cuando recibimos un susto o un
sobresalto. Se puede apreciar si nos tumbamos boca arriba en el suelo y colocamos las manos
sobre la clavícula, un poco por encima del pecho y observaremos cómo al inspirar esa zona se
sube y al espirar se baja.

Respiración torácica. Es el tipo de respiración que hacemos normalmente. Se puede


apreciar, como en el caso anterior, si nos tumbamos boca arriba en el suelo y colocamos
nuestra mano sobre el tórax en el pecho. Observaremos cómo cada vez que inspiramos, la
zona pulmonar se ensancha y sale hacia afuera y cuando espiramos vuelve a su posición
original.

Respiración abdominal. En este caso hacemos llegar el aire hasta la parte más baja de
nuestros pulmones, aprovechando toda su capacidad y, con ello, realizando un mayor aporte
de oxígeno a nuestro organismo. Se trata del tipo de respiración indicada en las técnicas de
relajación y, como en los casos anteriores y adoptando la misma postura, observaremos el
movimiento de la mano si la colocamos sobre nuestro abdomen.

LA RELAJACIÓN
Entendemos por relajación la aplicación de una serie de procedimientos para la consecución
de estados psicofísicos opuestos a la conmoción y la tensión, cuyas características son una
disposición anímica positiva y una sensación de bienestar, pero, sobre todo, la supresión de la
angustia. La frecuencia baja de los latidos del corazón es señal de relajación. A este estado es
imposible llegar sin un control total de nuestra respiración.

A partir a ahí intentaremos conseguir, a través de diferentes técnicas, el liberar nuestra mente
de problemas, tensiones, estrés, etc.
¿Cuándo necesitaremos relajarnos? Cuando presentemos alguno de los siguientes síntomas:
⇒ Debilidad muscular y agotamiento físico.
⇒ Falta de concentración.
⇒ Comportamiento irritable o agresivo.
⇒ Debilidad de la memoria.
⇒ Insomnio.
⇒ Inseguridad emocional y pérdida de autoestima.

BENEFICIOS DEL TRABAJO DE RELAJACIÓN:


⇒ El trabajo de elasticidad será más fácil, cómodo y eficaz.
⇒ Nuestra sensación anímica será más agradable y nos sentiremos mejor.
⇒ Nos cundirá más el descanso y el sueño será más profundo.
⇒ Mejora nuestra capacidad de concentración, lo que nos permite ser más eficaces a la hora
de resolver problemas.
⇒ Reduce la ansiedad, la angustia y mejora la depresión.

En la actualidad, en el deporte de alta competición el trabajo de la relajación ocupa un lugar


destacado en la preparación de los deportistas. Principalmente se enfoca hacia la reducción de
la ansiedad que puede provocar el hecho en sí de la competición.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

Podemos hacer la siguiente clasificación:

a) Técnicas posturales: Yoga


b) Técnicas mentales: método de Schultz, método de Jackobson y práctica imaginada.
c) Técnicas asistidas: relajación por parejas o zarandeos, técnicas fisioterapéuticas (masaje,
baños, sauna, etc.).

Como vemos hay muchos métodos para mejorar la relajación, pero básicamente hay dos
métodos que se consideran básicos y que debemos conocer. Para controlarlos totalmente
requiere mucho tiempo pero es cuestión de comenzar y poco a poco ir mejorando. Ponte
manos a la obra y verás los beneficios que obtienes.

Método de relajación progresiva. Método Jacobson. Es esencialmente muscular y se trabaja


el cuerpo de forma analítica o progresiva, parte por parte. A partir de la contracción y
relajación muscular se pretende disminuir las tensiones corporales y evitar gastos inútiles de
energía que luego necesitaríamos más adelante. En el proceso de aplicación debemos estar
muy cómodos al principio, por lo que la mejor postura será estar tumbado, después se hará en
cualquier posición.

Se trata de trabajar el contraste tensión-relajación de los diferentes músculos del cuerpo en el


siguiente orden: brazos, piernas, vientre, nunca y por último, cabeza. Debemos contraer los
brazos y sentir la tensión para luego a continuación relajarlos e ir notando como estos se
relajan.

Este proceso será llevado al resto de las partes del cuerpo siguiendo el minuciosamente el
orden en el que se han distribuido los músculos corporales. Con este ejercicio se pretende que
el individuo alcance el máximo control psicológico y corporal, que controle su cuerpo y su
mente.
Se podrá subdividir cada parte para obtener un mayor rendimiento del ejercicio; por ejemplo,
la cabeza la podemos subdividir en ojos boca, frente, nariz, … Respirar lentamente y
uniformemente y pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión
debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Método autógeno de
relajación. Método Schultz. Pretende alcanzar la relajación a través de la experimentación de
sensaciones, principalmente de calor y peso; por medio de la autosugestión. Consiste en
repetir mentalmente frases como “siento calor en mis piernas”, “el calor va subiendo poco a
poco por mi cuerpo” o “todo mi cuerpo va siendo invadido por una agradable sensación de
calor”. Esta vez trabajaremos en el siguiente orden: sensación de pesadez en los brazos y las
piernas, sensación de calor en los brazos y en las piernas, control de los latidos del corazón,
sensación de calor y ardor en el abdomen y por ultimo sensación de frescor en la frente. De
esta forma conseguimos controlar la tensión de los músculos a través del pensamiento. Hay
personas entrenadas en este método que son capaces de elevar la temperatura de distintas
zonas de su cuerpo.

CONSEJOS PARA SENTIRSE MEJOR EN MOMENTOS DE TENSIÓN Y NERVIOSISMO. - Cierra


los ojos y respira profunda y suavemente diez veces. Cada vez que expulses el aire, hazlo
suavemente contando el número de la respiración. - Cuando te notes tenso o cansado, estírate
amplia y cómodamente tres o cuatro veces como si te estuvieses desperezando después del
sueño. - Antes de acostarte, cierra los ojos y dedica unos minutos a recordar las cosas
agradables que te han sucedido a lo largo del día. - Haz muecas con la cara; ayuda aliviar la
tensión del rostro. - Túmbate cómodamente y escucha una música suave que te guste.

3. HIGIENE, SALUD EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


Higiene de la actividad física y el deporte:
Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina
corporal con dos finalidades.
1. La obtención de un bienestar personal y social.
2 .La prevención de enfermedades y lesiones.
La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana:
-Mejora tus condiciones de vida.
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…)
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás)
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo,
cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
-Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.

EL SUEÑO
Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto
física como psíquica.

Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir
una serie de normas de higiene:
-Dormir por lo menos 9 horas al día.
-No variar la hora de dormir en más de media hora.
-Acostarse tras 1 hora o más de comer.
-La cama de ser dura.

EL REPOSO
Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia
preventiva y rehabilitación.
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo
absoluto: es el periodo de vida en blanco.

HIGIENE CORPORAL
La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los
siguientes apartados:

O La higiene dental
O El cuidado de la piel
O El cuidado de la manos
O El cuidado de los pies
HIGIENE DENTAL
Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas:

-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres
minutos y por todas las caras de la pieza dentaria.
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por
estropear el diente apareciendo la caries.
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales.

CUIDADO CON LA PIEL


-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si
se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido)

Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de


infección en la piel con presencia de pus)

CUIDADO DE LAS MANOS


Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que
podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones.
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que
lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño
y sobre todo tras la defecación)

CUIDADO DE LOS PIES


Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier
actividad física.

-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o
procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor.
-El lavado realizado siempre con jabón.
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o
líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos.
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante:
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar
productos en polvo, usar antimicóticos.

HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA


Debemos atender a las siguientes normas de higiene:
-No prestarla ni intercambiar a nadie
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos.
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor.

LA ROPA DEPORTIVA

La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos:


-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo
-Que no obstaculice la circulación sanguínea.
-Que no obstaculice la respiración
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o
absorber respectivamente la radiación solar)

EL CALZADO DEPORTIVO
El calzado deportivo también debe cumplir:
-Debe ser ligero, debe ser elástico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al
tamaño del pie.
-No debe alterar la circulación, no debe alterar la transpiración de la piel, no debe ocasionar
deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoración de los pies, debe ser
resistente a la humedad, el frío y factores externos, debe estar adaptado al deporte en
concreto.

HIGIENE ALIMENTICIA
En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo más variada posible,
intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir
otros perjudiciales.

LA DIETA EQUILIBRADA
En la dieta equilibrada, está presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva,
girasol, soja…) pescados (el pescado azul es rico en ácidos grasos polín saturados= colesterol
bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzos…ricos en fibras vegetales) frutas
(aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados
(riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calórico), carne y grasa de cerdo,
alcohol (riesgo de hipertensión, problemas de corazón y sobrepeso).
Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos.

COMO COMER
-Las comidas deben ser tomadas lo más lentamente posible, las comidas deben ser preparadas
de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompañadas de una alta ingestión de
bebidas (los líquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestión)
-Llevar un control horario de las comidas más estrictas posibles.
-Si es posible no levantarse de la mesa con el estómago repleto.
-Respetar los hábitos y gustos.
-Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar.
-Si se va a cambiar el régimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva.
-Saber lo que come y porqué lo come.
-Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada.

SABER ALGO MÁS


EL ALCOHOLISMO
-El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central.
-A grandes dosis perjudica seriamente la salud y el rendimiento deportivo.
-Disminuye la precisión de la contracción muscular y factores de decisión.
-Provoca dependencia psicosocial y adicción
-Tras su uso prolongado causa efectos tóxicos en el organismo.
-Afecta negativamente a nivel hepático, pero también a nivel circulatorio-cardiaco, nervioso,
digestivo y muscular.

EL TABAQUISMO
Es una droga, pues se considera un narcótico, la nicotina es uno de los venenos más violentos
que se conocen, primer causante de cáncer de pulmón, de laringe, oral y esófago.
Según estudios del Colegio de Médicos de Londres, se ha calculado que la pérdida media de
vida para una persona que fuman 20 cig/día a los 5 años.
Los niños de madres fumadores dan un 70 % más de ingresos hospitalarios por causas de
enfermedades respiratorias, en relación con los hijos de madres no fumadoras.
En la actividad Física, el hábito causa un aumento de la resistencia de las vías respiratorias a la
entrada de aire y la espiración se dificulta y la musculatura respiratoria trabaja el doble
(disminuye el rendimiento).

EL ORGANISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA


Son varias las consecuencias positivas que el hábito de prácticas de actividades físicas tiene
para el organismo, destacamos:
A nivel cardiaco: El corazón es un músculo, que como tal, se puede desarrollar mediante el
ejercicio físico. Así, igual que cualquier otro músculo se hipertrofia, se agrandará su capacidad
de distribución de sangre. A mayor capacidad del corazón será la distribución sanguínea y
mejor irrigados estarán los tejidos del organismo.
A nivel respiratorio: El ejercicio físico, de tipo aeróbico, mejora las condiciones respiratorias
de nuestro organismo en tanto que provoca un momento de la capacidad pulmonar
abriéndose un mayor número de alvéolos.
A nivel muscular: Desarrolla la musculatura del cuerpo y mejora el rendimiento deportivo,
sino para la mejora de condiciones fundamentales, como: Mantener la toxicidad necesaria
proteger los órganos más sensibles de nuestro cuerpo, prevenir malformaciones o
alteraciones posturales, desarrollar musculatura imprescindible para la calidad de vida.
A nivel osteo-articular: En el aumento de la movilidad de nuestras articulaciones, previniendo
artrosis o disfunciones articulares, desarrollando la flexibilidad y fortaleza de los ligamentos y
tendones.

DECÁLOGO PARA LA REALIZACIÓN DEL DEPORTE EN SALUD

1. Conocerte a ti mismo, antes de iniciarte en la práctica deportiva, te someterás a un control.

2 Escoge tu deporte, después de un periodo de acondicionamiento general y la edad oportuna,


escogerá el deporte que más se adapte a tus condiciones físicas.

3. Conoce tu deporte: deberás conocer y aprender perfectamente la técnica y el reglamento de


tu deporte, recordando que así evitaras lesiones.

4. Utiliza tu material idóneo, practicarás tu deporte con el mejor material deportivo, el


vestuario más adecuado y las protecciones reglamentarias.
5. Conserva tu
forma

6. Conoce tus
limitaciones

7. Mantén tu
higiene de vida

8. No admitirás
ayudas
artificiales,
esfuérzate.

9. Recupérate de
tus lesiones.

10. LO MÁS
IMPORTANTE ES
SER DEPORTISTA.

La práctica deportiva conlleva muchos requerimientos de los cuales la higiene es uno de los
más importantes. La falta de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de
enfermedades en todos los sistemas del cuerpo, así como también de enfermedades
infecciosas.

NORMAS DE HIGIENE RECOMENDADAS:

- Bañarse diariamente; antes y después de realizar actividad física así como asistir a
su chequeo médico y secarse apropiadamente con toalla de uso personal, la cual
debe manntenerse limpia.

- Cepillarse los dientes después de cada comida y asistir a sus chequeos médicos
(ya que algunos entrenadores tienen la errada idea de que el deportista gana peso
so se lava la boca).

- Secarse los pies correctamente, así como apicarse talcos para evitar el mal olor
causado por sudoración excesiva, así como la humedad que propician la aparición
de hongos en la piel.

- Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón y no acrílicos para que los


pies tengan adecuada ventilación y se evite la sudoración excesiva.

- Se debe usar shampoo para mantener el cabello en adecuadas condiciones y sin


parásitos (piojos y liendres).
- Evita el uso excesivo de gelatinas y fijadores para el cabello, ya que propician la
aparición de resequedad y caspa.

- Los implementos deportivos deben ser personales (playera, pantaloneta, tenis,


protector bucal, etc.) ya que el presentarlos puede traer consigo la transmisión de
enfermedades entre los deportistas.

4. ACTIVIDADES MOTRICES:
1. RECONOCIENDO LAS PARTES DE MI CUERPO

En esta primera sesión, lo que pretendemos


es que los alumnos se familiaricen con los
diferentes conceptos que desarrollaremos a
lo largo de la Unidad Didáctica. Las partes del
cuerpo se tratan de un contenido que ya han
visto previamente en la Ed. Infantil, y lo que
pretendemos con este proyecto, es realizar
un pequeño recordatorio para
posteriormente pasar a aprendizajes más
complejos.

CALENTAMIENTO
Para comenzar con la sesión, comenzaremos
con el juego “Ha dicho Blas”, en el que los
alumnos se situarán en el espacio siguiendo las indicaciones del director, en un primer lugar
será el maestro, hasta que los niños hayan visto la dinámica, podamos delegar esta función. Un
ejemplo del juego sería: “Blas dice que coloquéis la mano en la cabeza…”. Podemos complicar
las órdenes introduciendo conceptos como arriba, abajo, derecha, izquierda…etc, a medida
que avanzamos en la actividad. Para no eliminar a nadie se puede hacer una pequeña marca
con pintura facial al niño que se equivoque, y gana el que menos marcas tenga.

PARTE PRINCIPAL
La primera actividad que realizaremos, será una especie de transición entre el calentamiento
y la parte principal. La actividad la hemos denominado “Frente a Frente” y en ella los alumnos
formarán parejas colocándose dentro de un aro. Una pareja quedará sin aro en el centro de la
pista. Esta pareja, deberá nombrar distintas partes del cuerpo, que el resto de parejas deberán
de poner en contacto. A continuación se nombrará un objeto que todos deberán de ir a tocar,
sin deshacer la figura que hayan formado para posteriormente volver a ocupar un aro.
En la segunda actividad, permaneciendo las mismas parejas del ejercicio anterior, deberán
pintar con una tiza su silueta en el suelo. Una vez realizado el dibujo, se le dará a cada alumno
una seta o un cono, para realizar la actividad “Urgencias”. En ella, el profesor utilizará la
siguiente frase: “Doctor, Doctor, me duele…” diciendo una parte del cuerpo, sobre la que los
alumnos deberán de colocar el cono.
Como última actividad de la parte central y con vistas al comienzo a la vuelta a la calma,
realizaremos un trenecito toda la clase, con el que realizaremos un recorrido por todo el patio,
observando las figuras de nuestros compañeros e intentando adivinar de quién se trata cada
figura. Por ello a la hora de realizar el dibujo dejaremos a los alumnos cierta libertad, para que
caractericen a su compañero, por ejemplo, dejando el pelo largo a las chicas, pelo corto a los
chicos, etc
Vuelta a la calma
Para finalizar la sesión sería bueno hacerlo con una actividad grupal. Para ello hemos pensado
colocar a nuestros alumnos en un círculo, según su órden de lista y deberán permanecer de
pie. El profesor o algún alumno que elijamos, nombrará una parte del cuerpo, con la que
deberemos pasar el globo a nuestro compañero de la derecha y sentarnos una vez que lo
hayamos pasado. Cuando toquemos el globo contaremos en el aire, diciendo de esta manera
nuestro número de clase. Para hacer la actividad más motivante, explicaremos que el globo es
una especie de bomba que no puede caer al suelo. En función de las dificultades que
encontremos daremos un mayor número de oportunidades, para que la tarea finalice con
éxito1.

2. RECONOCIENDO MI CUERPO EN EL ESPACIO

En esta segunda sesión, lo que


pretendemos es continuar con los
conceptos vistos anteriormente, tanto del
espacio como del cuerpo.

Calentamiento
Para comenzar la sesión, realizaremos la
actividad de “Los escultores”. En ella los
alumnos se colocarán por parejas e irán
corriendo por el espacio, mientras suena la
música. Una vez esta cese, uno pasará a ser
el “artista” y el otro la “plastilina”, la cual
deberá ser moldeada según las
instrucciones del profesor, formando todos
la misma estatua. El rol irá cambiando, para conseguir con todos los alumnos sean tanto
escultores como plastilina.
La siguiente actividad de calentamiento, la hemos denominado “Compañero que veo,
Compañero que toco”. El objetivo de esta actividad, será activar definitivamente a los alumnos
para la parte principal. En esta actividad los niños correrán por todo el espacio, nombraremos
una parte del cuerpo, que los niños deberán de tocar en sus compañeros, siempre desde el
respeto y la delicadeza.

Parte Principal
La primera actividad de la parte principal la hemos denominado el “Globo Volador”. En ella,
los alumnos se colocarán en grupos de unas 5 personas, y deberán de ir tocando el globo con
las diferentes partes que indique el profesor sin que éste caiga al suelo.

1
Omeñaca Cilla, R. (1.999).Juegos cooperativos y educación física: Paidotribo.
La segunda actividad de esta parte, será una adaptación del conocido juego “Twister”, en el
cual los alumnos, deberán colocar las diferentes partes del cuerpo, según lo que indique la
ruleta.
La última actividad de la parte principal, estará más destinada a la concepción del propio
cuerpo en el espacio. Con los mismos grupos que habíamos formado al principio, uno de los
componentes tendrá que tumbarse en el suelo, formando una figura. El resto de compañeros
bordearán su silueta con una cuerda, y posteriormente deberán introducirse dentro de esa
cuerda, formando esa misma figura que había hecho nuestro compañero.
Vuelta a la calma
Después de una sesión relativamente movida, hemos pensado una actividad de relajación, en
la vuelta a la calma.
En ella potenciaremos los sentidos, ya que los alumnos colocados por parejas, se realizarán
una especie de masaje con diferentes materiales (Pelotas de gomaespuma, pelotas de tenis,
globos…etc), por la parte del cuerpo que indique el profesor. Además los alumnos deberán
agudizar sus sentidos y adivinar con que material, les están realizando ese masaje.

3. JUGANDO EN EQUIPO.

CAMPO FORMATIVO:
Desarrollo físico y
Salud
ASPECTO:
Coordinación, fuerza y
equilibrio
COMPETENCIA:
Mantiene el control de
movimientos que
implican fuerza,
velocidad y
flexibilidad en juegos
de ejercicio físico.
APRENDIZAJES
ESPERADOS: •
Participa en juegos
que implican
habilidades básicas,
como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en
espacios amplios, al aire libre, o en espacios cerrados. • Participa en juegos que
implican habilidades básicas como saltar en espacios amplios al aire libre. • Propone
variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo,
y lo realiza con sus compañeros.
RECURSOS: • 2 cuerdas. • Aros de colores. • Conos. • 2 Pelotas. • Cancha o patio de la
escuela.
TIEMPO: 30 minutos
SITUACIÓN DIDÁCTICA: INICIO: En el patio se les pedirá a los niños que formen dos
hileras de manera mixta la indicación será que tendrán que pasar por ciertos
obstáculos hasta llegar a la pelota que tendrán que traer y dársela a sus compañeros a
manera de relevos.
DESARROLLO: Una vez organizados en hileras se pondrán “obstáculos” los cuales
tendrán que atravesar para llegar hacia la pelota, el primero será pasar gateando
debajo de una cuerda, el siguiente será brincar adentro de los aros de colores y pasar
el aro por el cuerpo, y el último caminar en zig-zag por unos pequeños conos, al llegar
a la pelota deberán darle una vuelta y al llevarla a sus compañeros será de una manera
en la cual la educadora irá indicando, por ejemplo la primera: rebotando, la segunda
entre las rodillas, la tercera en la cabeza, la cuarta brincando hacia la derecha, la
quinta simulando que estánmanejando y así sucesivamente hasta que todos los niños
que logren pasar a manera de relevos.

CIERRE: Para finalizar la serie de actividades se pedirá a los niños que realicen las
inhalaciones y exhalaciones correspondientes al ritmo de una canción de relajación.
INDICADOR DE EVALUACION: Mantiene la coordinación y el equilibrio al realizar las
actividades.

4. “CÁMARA LENTA”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participar en juegos que implican habilidades básicas como gatear, caminar o correr;
coordinar movimientos y controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr
y lanza; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que
requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.
• Combina acciones que impliquen niveles más complejos de coordinación.

RECURSOS:
• Gises de colores
• Área verde o cancha

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO: Para comenzar, llevaremos a los niños a la cancha de la escuela o a algún lugar
al aire libre. Les pediremos que formen cuatro filas, pondremos la música y
empezaremos a aplicarles ejercicios de calentamiento.
DESARROLLO: Al terminar el calentamiento inhalaremos profundamente y
exhalaremos, esto se hará tres veces. Se organizará a los niños en un extremo de la
cancha. Se les indicará que acción deben empezar a hacer: lo primero será que deben
simular que van en una bicicleta, el siguiente simular que están nadando, avanzar
botando una pelota y por último simular que están barriendo. Nosotros
determinaremos si los ejercicios son rápidos o lentos. CIERRE: Para concluir, los niños
nos deben mencionar que partes de su cuerpo movilizaron al realizar estos ejercicios
cotidianos y cuáles hicieron de manera rápida o lenta.

INDICADOR DE EVALUACION: Adapta su movimiento corporal a las situaciones que


se le presentan y los mueve de manera rápida o lenta según sea el caso.

5. “LOS AROS MUSICALES”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo


físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y


equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control


de movimientos que implican fuerza
, velocidad y flexibilidad en juegos y
actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que le
demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. • Combina acciones que
implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanza; correr y saltar;
correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir
instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.
RECURSOS:
• Aros
• Grabadora
• CD con música variada (preferente infantil)

TIEMPO: 30 min

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se les pide a los niños que salgan al patio o cancha (según el área de la
escuela) y se formen en filas para comenzar con ejercicios de respiración y
calentamiento. Después de ello se les explica que jugaremos con los aros y que cada
quien deberá de tomar una pareja, una vez que todos tengan pareja se les pide que se
suelten para poder empezar el juego. Colocamos los aros por toda el área de juego.

DESARROLLO: Al momento de poner la música se les indicará que cuando pare


tendrán que buscar a su pareja, tomarse de las manos, correr hacia algún aro y
sentarse sin soltarse dentro del mismo. Se les pedirá que tienen que bailar durante el
tiempo que esté la música o estarán descalificados del juego junto con su pareja.
Aquellas parejas que lleguen a lo último o no alcancen aro se tendrán que ir saliendo.
El juego se repetirá las veces que se considere necesario o cuando disminuya el
número de parejas.
CIERRE: Al término del juego volveremos a realizar ejercicios de respiración
preguntaremos como les pareció el juego y reforzaremos los conocimientos con
preguntas como: ¿En qué parte del aro se situaron?, ¿Cómo utilizaron la observación
en este juego?

INDICADOR DE EVALUACION:
• Distingue las direcciones afuera-adentro.
• Mantiene control de sus movimientos al momento de bailar.
• Rapidez al momento de buscar un lugar.

6. “LA DANZA DE LAS HORAS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados.

RECURSOS:
• Un gis
• 12 conos
• Una grabadora
• Canción del “Chango Marango

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se les dirá a los niños saldremos al patio en orden para hacer unas
actividades, primeramente se organizara al grupo en filas de cuatro personas, después
se pondrá la canción del chango marango, y se comenzará con un ejercicio de
activación física, donde primero moverán la cabeza hacia arriba y abajo, izquierda y
derecha, después moverán los hombros, los brazos y las piernas, por último el tronco
junto con los demás movimientos, hasta que terminen la canción, se finalizará con
respiraciones de manera regular.

DESARROLLO: Posteriormente se les dirá que jugaremos un juego llamado la danza


de las horas, y se les preguntará si saben que es un reloj, para que sirve y que forma
tienen, una vez dadas sus respuestas se les dirá que haremos un reloj grande en forma
de circulo y con el gis se hará un círculo en el patio y se colocará cada cono en una
parte del circulo representando la hora, después se le dirá a cada niño escoja un sitio
detrás del cono, formando entre todos un reloj el o los niños que sobren se quedaran
en el centro del círculo, a continuación se les dará un número y se les dirá que esa es la
hora que le tocó, una vez que todos ocupen sus puesto de las horas, y los o el de en
medio estén situados se les dirá que se mencionaran dos horas junto a un
determinado movimiento por ejemplo dos y ocho corriendo, seis y cuatro en un solo
pie etc. y los niños que tengan ese número/hora deberán cambiar de puesto en el
lugar donde estaba su otro compañero haciendo el movimiento que se les indicó,
mientras que el de le centro tratará de llegar primero a alguno de ambos lugares
haciendo el mismo movimiento, se les dirá que si lo consigue será remplazado por el
que se quedó sin sitio en caso contrario volverá al centro, por último se les dirá que
estén muy atentos pues cuando se grite la palabra “zafarrancho” todos deberán
intercambiar sus lugares.

CIERRE: Se finalizará el juego una vez que hayan tenido la oportunidad de pasar y
hacer mínimo dos movimientos todos los niños, una vez dentro del salón se les
preguntará si les gustó el juego y si sintieron que estuvo fácil o difícil y porque.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Identifica y responde las indicaciones adaptando y


coordinando sus movimientos corporales concentrándose a su vez en su
desplazamiento.

7. “LA TORRE DE VASOS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad


y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y
pies, en distintos juegos.
RECURSOS:
• Vasos de plástico desechable.
• Platos

TIEMPO: 320 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO:
• Saludo y traslado de los niños a la cancha imitando el movimiento de un conejo
(propuestas).
• Formados en círculo, se les explicará el tema a desarrollar durante la sesión.

DESARROLLO: Los niños formaran dos equipos, ellos se formaran en una hilera se les
repartirá un plato y un vaso de forma de manera que aun niño le toque un vaso y a
otro un plato, indicaremos un punto de salida y otro de llegada, correrán rápidamente
al otro extremo y colocara la base de la torre del equipo, poniendo un vaso, y después
un plato así hasta que pase todo el equipo cuidando que la torre no se caiga.
CIERRE: Ganará el equipo que termine de armar toda la torre, después de terminar la
actividad nos sentaremos en círculo y comentaremos sobre lo que les salió bien y lo
que les salió mal y que les falto para poder ganar.

INDICADOR DE EVALUACION:
• Mantienen el equilibrio de los vasos
• Siguen la secuencia vaso-plato
• Tiene agilidad al correr.

8. “ENSALADA DE FRUTAS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA:
• Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en
juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados.

RECURSOS:
• Para esta actividad solo se necesita un espacio grande para que los niños puedan
correr.

TIEMPO: 20 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se dispone un área de juego en el cuál los niños se sentarán en círculo. A cada
niño se le repartirá una fruta hasta realizar pequeños equipos de frutas por ejemplo
habrá 4 niños de plátanos, 4 de naranjas, 4 de manzanas, 4 de peras (la cantidad de
niños de cada equipo se formará según el número total de alumnos), y se seleccionará
al frutero que será un niño que se pondrá al centro del círculo.

DESARROLLO: La educadora, dará las indicaciones las cuales serán, decirle al frutero
“Señor frutero, quiero una canasta de: ____” (se mencionará una de las frutas ya
previamente repartidas) al mencionar a la fruta los niños que les corresponde se
pararán y saldrán corriendo entonces el frutero deberá atrapar a uno de los niños y el
que atrape se convertirá en frutero y el otro en fruta. (Se recomienda decirles a los
niños el área de juego en el que deben jugar y no deberán salirse de ahí)

CIERRE: El juego se terminará hasta que la educadora, considere que sea necesario o
hasta que se cumplan los 20 minutos planeados. Al finalizar la actividad se harán
ejercicios de respiración y relajación ya que los niños estarán algo agitados. Se les
preguntará si les gustó el juego.
INDICADOR DE EVALUACIÒN:
• Adapta sus movimientos, y responde a sus estímulos, según la situación que se le
presenta.

9. “5 RATONCITOS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ejercitar el cuerpo y adquirir control del mismo a través de juegos organizados.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr
y lanza; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que
requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

RECURSOS:
• Cancha o espacio libre.

TIEMPO: 35 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Invitar a los niños a participar en un juego organizado llamado 5 ratoncitos.


Previamente se determinar quién es el gato y los 5 ratoncitos.

DESARROLLO: Formar un círculo con demás niños alrededor de los ratones y el gato
afuera, Enseñar la letra de la canción para que también canten. La letra es la siguiente:
“5 ratoncitos de colita gris, mueven la cabeza, mueven la nariz. 1, 2, 3, 4 corren al
rincón ¡porque ahí viene el gato a comer ratón!”. Cuando se termine la canción el gato
correteará a los ratones hasta atraparlos. Cambiar de ratones y de gato para que todos
participen.

CIERRE: Para finalizar hacer ejercicios de respiración para reposar.

INDICADOR DE EVALUACION: ¿Participa activamente en los juegos? ¿Tiene control y


equilibrio de su cuerpo? ¿Explora todos los espacios de desplazamiento?.

10. “EL REY DICE”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.

RECURSOS:
• Aros para cada niño

TIEMPO: 25 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO: Para iniciar la actividad pediremos a los niños que se acomoden en hileras
para que a la cuenta de tres corran por el patio, después de un rato la maestra dirá
Stop y ellos deberán quedarse en el lugar parados sin moverse, como si fueran
estatuas, puede repetirse las veces que sean necesarias para que así los niños se
despejen un poco, en la última ronda la maestra dirá Stop y todos se quedarán parados
ahí, ya nadie se mueve, para así colocar un aro frente a los niños. Cuando el aro esté
frente a ellos la educadora dará las indicaciones de la actividad.

DESARROLLO: Una vez que los niños estén acomodados les diremos que jugaremos
“El Rey dice” el juego se trata de que el Rey dará las indicaciones y todos los demás
tendrán que obedecer lo que él les diga. La educadora será el Rey y podrá decir “El rey
dice que: pongan la mano dentro del aro, El rey dice que: todos dentro del aro, El rey
dice que: salten dentro del aro, etc, se podrán agregar otras partes del cuerpo como el
pie, la cabeza, el dedo o movimientos como saltar en un pie, salir del aro, correr dentro
del aro, etc. Se puede agregar una canción, la cual será adecuada para bailar, incluso lo
pueden hacer dentro del aro o como prefieran.

CIERRE: Para finalizar la actividad podemos evaluarla cuestionando a los niños si les
gustó la actividad, o preguntándoles qué partes del cuerpo fueron las que utilizamos
para esta actividad.

INDICADOR DE EVALUACION:
• Reconocimiento de las partes del cuerpo.
• Movimientos rápidos o lentos.
• Dentro y fuera.

11. LA COSTURERA

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr
y lanza; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que
requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.
RECURSOS: Cancha

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

INICIO: Estando en la cancha se les dará las indicaciones a realizar, se les cantará una
pequeña canción ‘’Costurera sin dedal cose poco y cose mal’’ daré unas palmadas para
indicar que deben correr por todo el espacio de ella, esperaré un momento y volveré a
dar otras palmadas para indicar que tienen que sentarse con las piernas cruzadas
imitando los movimientos de una costurera.

DESARROLLO: Conforme estén sentados imitarán los movimientos de una costurera,


esperaré un momento y volveré a dar palmadas para indicar que tienen que ponerse
de pie, no deberán apoyarse con las manos en el suelo. CIERRE: Los que no lo logren o
tarden en hacerlo serán descalificados, siendo los ganadores los que logren
permanecer así hasta el final.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Logra mantener el equilibrio y fuerza de sus


movimientos en situaciones que se le presentan.

12. “RATONES Y RATONERAS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: • Identifica el espacio en el que se desenvuelve. • Refuerza las


relaciones sociales.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.

RECURSOS
• Dulces o estrellas para premiar.

TIEMPO: 25 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Para comenzar la actividad preguntaremos que hacen los ratones y cuál es la
función de una ratonera, según la respuesta obtenida daremos una breve explicación;
posteriormente cuestionaremos si alguna vez han jugado a “Ratones y Ratoneras” se
les comentara de lo que se trata el juego. La educadora será un ratoncito y así los niños
tendrán una idea de lo que se hará, entre parejas se tomaran de las manos y ellos
representarán las jaulas, dentro de las jaulas habrá un ratoncito el cual será otro niño,
se harán las ratoneras y ratones dependiendo de la cantidad de alumnos.
DESARROLLO: Una vez que todas las ratoneras estén formadas se dirá “Ratones a sus
ratoneras” en ese momento todos los que son ratones correrán a cualquier ratonera y
se quedaran dentro de ella, nadie puede quedar fuera y si así sucediera él será ratón y
dará las indicaciones en esta ronda, puede decir “cambio de ratoneras” o “cambio de
ratones”, al decir la primera indicación todos los ratoncitos que están dentro tendrán
que salir y meterse a otras ratoneras, pero deben tener en cuenta que el ratoncito que
dio la indicación también va a elegir una ratonera, en este caso las ratoneras no se
mueven, si menciona la segunda indicación todas las ratoneras tendrán que cambiar
de ratoncito, los ratoncitos no se mueven, y el niño que quede fuera, será su turno de
decir las indicaciones, se hará el juego cuantas veces sea posible.

CIERRE: Para concluir les preguntaremos si les gusto el juego y les premiaremos con
dulces o estrellas por su participación.

INDICADOR DE EVALUACION: Identifique el espacio en el cual se están


desenvolviendo y que refuercen las relaciones sociales.

13. “MEMORIA Y GESTO”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que implican habilidades básicas como saltar en espacios
amplios al aire libre.
• Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más
complejo, y lo realiza con sus compañeros.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación.

TIEMPO: 35 min

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se saldrá a la cancha o un espacio abierto, los niños tiene que formar un
círculo, se elegirá a un niño para que pase al centro.

DESARROLLO: Se le explicará al niño la actividad: tiene que elegir un movimiento


(por ejemplo, una mano en la cintura). Los demás compañeros deben de repetirlo.
Después el niño elige a otro que va a hacer el movimiento del niños más uno que debe
agregar (la otra mano en la cabeza). El siguiente reproduce los dos y levanta la pierna
izquierda y así sucesivamente, se van agregando movimientos. El que se equivoca en
el orden de los movimientos, o no agregue el suyo pierde.

CIERRE: Para terminar la ronda y “deshacer” los movimientos; es decir ir suprimiendo


el último hasta que la ronda queda como cuando empezó el juego.
INDICADOR DE EVALUACIÓN: Memoriza todos los movimientos de sus compañeros
en orden y en retroceso.

14. “CORRER PARA AVANZAR, SALTAR PARA ALCANZAR”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr
y lanza; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que
requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

RECURSOS:
• Aros
• Cuerda larga
• Costalitos de semillas cualquier material que pueda ser saltado por los niños
• Tambor
• Gis
• Botellas de plástico
• Cordón o resorte
• Sillas
• Mesas
• Papel o periódico.

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se dispone en el área de juego una fila de aros adecuando su longitud a la


capacidad de los alumnos para que salten de formas diversas dentro y fuera de ello.

DESARROLLO: Modificando su acomodo o formación de los alumnos para que salten


de formas diversas dentro y fuera de ellos y modificando su acomodo o formación: - Se
colocan los aros muy juntos. Dejando una separación entre ellos - Se colocan
alternando un aro solo y luego dos juntos. - En zig-zag La educadora puede proponer
alguna forma de salto en cada formación, pero es importante escuchar las propuestas
de los niños. La víbora y los changuitos. Dos alumnos toman la cuerda, uno en cada
extremo, y caminan por toda el área de trabajo arrastrándola, simulando ser una gran
“víbora”. El resto del grupo, distribuido por todo el patio, son los “changuitos” que
tratarán de evitar ser tocados por la víbora saltándola. Al cabo de un rato, se pueden
cambiar a los alumnos que sostienen la cuerda. Los charquitos de la lluvia. Se elige un
material que puede ser saltado por los alumnos y se colocan varios de ellos dispersos
en el área, por ejemplo, costalitos de semillas, aros pequeños, cuerdas, etc. A los niños
se les dice que son charcos que dejó la lluvia, así que tendrán que saltarlos de diversas
maneras. El docente motiva a los alumnos para que experimenten múltiples formas de
salto y expongan sus propuestas que tendrán que saltarlos de diversas maneras. El
docente motiva a los alumnos para que experimenten múltiples formas de salto y
expongan sus propuestas.

CIERRE: El docente invita a los alumnos a regresar a su salón imitando algún animal
que salte (conejo, canguro, rana etc). Estando en el salón se puede preguntar ¿Qué
opinan del juego realizado? ¿Qué les gustó y por qué? ¿Que se les dificulto de la
actividad?.

INDICADOR DE EVALUACION: Adapta su movimiento corporal a las situaciones que


se le presentan.

15. ¡EL GLOBO SALTARÍN!

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.

RECURSOS:
• Un Globo del N° 10 para cada uno de los niños.
• 1 Gis.

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: La Educadora necesitará un terreno plano, amplio y sin obstáculos. Para


comenzar se deberá de trazar dos líneas paralelas entre sí con gis, estas tendrán que
estar separadas por una distancia de 7 metros de largo una de la otra, esto para poder
delimitar la zona de trabajo. Después se realizarán dos equipos con los niños del
grupo.

DESARROLLO: Posteriormente de que se hayan formado los equipos, la educadora los


pondrá en una de las líneas para dar inicio, donde los pequeños estarán formados en
filas para que vayan pasando uno a uno, esto lo harán al mismo tiempo los dos
equipos. Se le dará a cada uno de los pequeños un globo, previamente inflado y a la
cuenta de tres se iniciará el traslado del globo hasta la otra línea, la educadora les dirá
que lo tienen que golpear con una parte del cuerpo para ir avanzando, por ejemplo:
con las dos manos, con la cabeza, con el brazo, con una mano, con la pierna, entre
otros. Cuando los niños lleguen hasta la segunda línea deberán de regresar, pero la
educadora les indicará otra parte del cuerpo con la cual golpearán el globo hasta llegar
a la línea inicial. Así lo realizarán con cada uno de los niños de los dos equipos,
pasando uno a uno.

CIERRE: Para finalizar, el equipo que haya terminado primero el recorrido con el
globo será el ganador, y enseguida se les indicará a los niños que inhalen y exhalen,
esto lo realizará por 10 segundos. Luego la Educadora les dirá que se den muchos
aplausos por haber participado en la Actividad.

INDICADOR DE EVALUACION: Adapta su movimiento Corporal a las situaciones que


se le presentan.

16. “MI LADO DESPIERTO Y MI LADO DORMIDO”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar
desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos
juegos.

RECURSOS:
• UNA HOJA DE PERIÓDICO POR ALUMNO
• DOS TRAGABOLAS.

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO:
• Saludo y traslado de los niños a la cancha imitando el movimiento de un conejo
(propuestas).
• Formados en círculo, se les explicará el tema a desarrollar durante la sesión
(LATERALIDAD)

DESARROLLO:
• Caminar sobre líneas pintadas en el piso con puntas, talones, parte interna y externa
de los pies. Después, subir y bajar rodillas, extender brazos y girarlos hacia adelante y
hacia atrás. Por último, caminar con paso lateral a la derecha y a la izquierda.
• Darles a los alumnos la hoja de periódico para que elaboren una pelota.
• Indicar que se va a rodar la pelota por todo el cuerpo con la mano derecha e
izquierda.
• Lanzar la pelota hacia arriba con mano derecha e izquierda y atraparla con ambas.
Distribuir las pelotas en el área de trabajo, correr sin tocarlas y a una señal tocar una
de ellas con la mano derecha y continuar la carrera. Después, hacerlo con mano
izquierda.
• Se realizara lo anterior pero ahora tocándola con otra parte del cuerpo (pies,
rodillas, etc.)
• Formar dos hileras para jugar a: “darle de comer al traga bolas”. Lanzar con mano
derecha e izquierda.
• La actividad anterior, pero ahora lanzarán su pelota de papel desde diversas
distancias y después se dirigirán a recoger su respectiva pelota.

CIERRE:
• Recuperación: inflarse como globos y desinflarse como éstos con su clásico sonido.
• Sentados en círculo, recordar cuál es su lado derecho o izquierdo.

INDICADOR DE EVALUACION:
• Identifique sus nociones de lateralidad a través de la ubicación de sus segmentos
corporales derecho e izquierdo y su utilización en acciones de la vida cotidiana.

17. “LOS PEQUEÑOS SALTAMONTES”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados.
• Que coordine movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar
desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos
juegos.

RECURSOS:
• Un metro
• Un gis

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Para empezar la actividad se trazarán 2 líneas la primera será la línea de


salida y la otra que se trazará a 2 metros de distancia será la línea de llegada, se les
pedirá que formen 4 equipos y se tratará que cada uno tenga la mismas cantidad de
integrantes, después, se les explicará a los niños que por equipos tendrán que saltar
hasta llegar a la meta para todos poder ser un ganador. Posteriormente asegurándose
de tener la atención de los niños se les mostrará cómo saltar sobre los dos pies. Luego
nos podremos junto a ellos y pediremos que lo hagan con nosotras, se permanecerá a
su lado y se tratara que los saltos sean cada vez más altos, esta actividad se repetirá
hasta que puedan saltar sin ayuda.
DESARROLLO: Cuando el niño logre saltar los equipos se formarán detrás de la línea
de salida, y nos colocaremos con ellos y cuando entre todos cuenten 3 saldrá el primer
grupo de niños colocados al frente y nosotras saldremos con ellos cuando se haya
avanzado ½m se les pedirá que salten pero ahora también los brazos rectos en cruz
hacia los lados, después cuando se haya avanzado otro ½ m se saltara solo con el pie
izquierdo, y cuando se haya avanzado nuevamente ½ m más se cambiará de pie y se
tendrá que saltar con el pie izquierdo, después cuando se llegue al otro ½ m se tendrá
que ir saltando alternando los pies y por ultimo hasta en el ½ m faltante para llegar a
la meta se saltará sobre los dos pies con los brazos rectos hacia arriba y esta actividad
se repetirá hasta que todos los niños pasen.

CIERRE: Para concluir con la actividad se pedirá a los niños que formen un círculo y se
les dirá que inhale y exhale unas 3 veces seguidas, después tendrán que mover sus
hombros hacia atrás unas 5 veces y hacia delante otras 5 veces.

INDICADOR DE EVALUACION: Mantuvo adecuadamente el control y coordinación de


movimientos en los juegos que implicaban saltar.

18. “TODOS CON SU PAREJA”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.

RECURSOS:
• Pares de tarjetas con dibujos de partes del cuerpo.
• Música movida.
• Grabadora. TIEMPO: 30minutos.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Invitar a los niños a salir al patío de la institución. Pedir que se dispersen por
toda el área y repartir a cada niño una tarjeta con el dibujo de una parte del cuerpo.

DESARROLLO: Explicar que para llevar a cabo la actividad, se comenzará caminando


por todo el espacio, cuando la maestra diga: ¡Cada cual con su pareja!, buscarán al
compañero que tenga en su tarjeta el mismo dibujo de la parte del cuerpo; cada pareja
deberá unir la parte del cuerpo que les tocó en el dibujo. Al comenzar la música
deberán de iniciar a bailar sin separarse de la parte del cuerpo del otro compañero.
Posteriormente, se les pedirá que intercambien la tarjeta con el compañero que
tengan a su lado derecho y se seguirá con el juego. Cada vez se dará más rápido las
indicación ¡Cada cual con su pareja!, para hacer que los niños pongan en juego sus
habilidades motoras. Al poner la música se pueden dar instrucciones de brincar,
agacharse o realizar cualquier tipo de movimiento que se desee para aumentar la
dificultad, se puede tomar en cuenta cualquier movimiento que los niños opinen.

CIERRE: Invitar a los niños a formar un círculo y sentarse. Realizar cuestionamientos


sobre la actividad: ¿Les gusto la actividad, por qué? ¿Qué partes del cuerpo se
pusieron en juego? ¿Qué fue lo más complicado que se les presento? ¿Con qué partes
del cuerpo fue más fácil moverse sin separarse? ¿Con qué partes del cuerpo fue más
complicado moverse sin separarse?

INDICADOR DE EVALUACION: Participa en las actividades, mostrando interés,


conocimiento de las partes del cuerpo y control de sus movimientos.

19. “CARRERA DE OBSTACULOS”.

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Participa en juegos que implican habilidades básicas,


como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en
espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

RECURSOS:
• Túneles.
• Conos de plástico.
• Aros de plástico

TIEMPO: 60 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se reunirá a los alumnos en el patio del jardín, se realizará una activación
física de 3 minutos, posteriormente se formarán dos equipos, que tenga la misma
cantidad de integrantes.

DESARROLLO: Se explicará a los alumnos como deben pasar los obstáculos: *Debe
empezar un niño después de que la maestra cuente uno, dos, tres. *Comienza pasando
por los conos que se encuentran colocados en el piso lo debe de hacer de manera
alterna pasar uno del lado derecho y el otro del lado izquierdo. *En seguida el alumno
tiene que atravesar un túnel (gusano) de tela. *Por último el niño tiene que recoger un
aro de plástico que se encuentra en el piso y pasar de arriba hacia abajo al término
debe de correr hasta donde está la meta. Al llegar a este punto el alumno debe de
levantar la mano para que en seguida otro integrante de su equipo pase por los
obstáculos y repita el proceso.
CIERRE: El ganador será el equipo que resuelva primero la acción, se les premiará a
los jugadores por a ver realizado un buen trabajo en equipo.
INDICADOR DE EVALUACION: Adapta su movimiento corporal a las situaciones que se
le presentan.

20. ‘’RALLY DE LA AMISTAD’’

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre
o en espacios cerrados.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr
y lanza; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que
requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

RECURSOS:
12 aros, 9 conos, 9 palitos de madera, 3 canastas, 12 pelotas de plástico.

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Se les explicará en qué consistirá y las reglas del rally (será en relevos, tienen
que escoger quien va a empezar primero y quien va después). Así continuará niño por
niño y al final tienen que tener 4 pelotas en sus canastas.

DESARROLLO: El rally será en 4 etapas: La primera será pasar por cuatro aros. La
segunda será agarrar una pelota de plástico correr con ella en la mano alrededor de
unos conos. La tercera saltar en frente a unos palos de madera que tendrán la función
de obstáculos. Y en la cuarta pondrán su pelota en una canasta.

CIERRE: Por último se premiará con una bolsa de dulces para todos.

INDICADOR DE EVALUACION: Coordina movimientos para esquivar saltar


obstáculos.

21. “CARRERAS CON UN PIE”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.


COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y
flexibilidad en juegos de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que implican habilidades básicas como saltar en espacios
amplios al aire libre.
• Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar
desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies en distintos
juegos.
• Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación.

RECURSOS:
• Pañuelos
• Pelotas
• Palos
• Cancha o espacio libre

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

INICIO: Se organiza el juego distribuyendo al grupo en filas de 4 o 5 integrantes y se


les dará una pelota, un pañuelo y un palo por fila que se utilizaran por partes.

DESARROLLO: Se colocan las filas detrás de una línea de salida, y se les da una señal y
salen saltando con un pie (pierna derecha) hasta la meta, los niños se regresaran a la
salida de la misma manera, se puede cambiar de pierna, al llegar ahí continuará el
segundo de la fila así sucesivamente hasta que todos pasen. El juego se va realizando a
mayor grado de complejidad: La segunda vez que salten, se llevara en ambas manos
un pañuelo y con los brazos extendidos. • La tercera vez una pelota con la mano
derecha. • La cuarta vez un palo agarrado con las dos manos. Se puede combinar con
otros elementos como; brincar tres veces con el pie derecho, 3 veces con el pie
izquierdo, dar una vuelta y seguir brincando, ir alternando brincos, etc.

CIERRE: Se les indicará a los niños que inhalen y exhalen, esto se realizará por 10
segundos.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Mantiene objetos en equilibrio brincando con una


pierna.

22. “GAVILANES Y PALOMAS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Participa en juegos organizados que implican estimar
distancias e imprimir velocidad.

RECURSOS: Dos pelotas.

TIEMPO: 45 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Para dar inicio a la clase se realizará en un tiempo estimado de 6 minutos una
activación física comenzarán Tocando los dedos de sus pies, realizarán estiramientos
laterales: doblarán su cuerpo hacia un lado, estirando el brazo opuesto sobre su
cabeza. Repitiendo esta operación 6 veces, posteriormente realizaran movimiento de
caderas con movimientos de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, alzarán sus
piernas a manera de que toquen sus tobillos, moverán la cabeza de un lado a otro y en
forma circular para luego trotar de su lugar y harán respiraciones para descansar. Se
formarán dos equipos procurando equidad en el número de integrantes.

DESARROLLO: Deberán de encontrarse en una línea de salida. La indicación será que


al último integrante se le dará una pelota y este debe pasarla con alguna parte de su
cuerpo a su compañero (rodillas, piernas, pancita) cuando la pelota haya llegado al
primero en la fila ambos se pondrán la pelota entre sus tobillos y deberán saltar hasta
la meta y de regreso sin que se caiga la pelota, a su regreso entregará la pelota al
siguiente el cuándo haya un equipo ganador los niños se deben sentar en rectángulo y
entonces se les dará la indicación y las reglas del siguiente juego Gavilanes y Palomas.
Un equipo será de gavilanes y el otro de palomas (el equipo ganador). Todas las
palomas se encuentran en una zona y tienen que pasar al palomar que será otra zona
en la pista. Los gavilanes tratarán de cazar a las palomas. Las que sean tocadas
pasarán a ser gavilanes.

CIERRE: Se finalizará cuando ya no haya más “palomas” por atrapar y todos deben
sentarse en un círculo con las piernas estiradas hacia al frente para realizar flexiones,
tratarán de tocar la punta de los pies y permanecerán en esa postura hasta contar 15
segundos, moverán sus hombros de forma circular y luego alzarán los pies unos
segundos. De esta forma se evitarán calambres tras haber corrido y brincado mucho
durante las actividades.

INDICADOR DE EVALUACION: Participa en las actividades, moviendo su cuerpo


acorde a la situación presentada.

23. “HAGAMOS RETOS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.
• Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más
complejo, y lo realiza con sus compañeros.

RECURSOS:
• Cancha,
• Gises colores: rojo, azul amarillo, naranja y verde.

TIEMPO: 40 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

INICIO: Saldrán a la cancha, repasaremos las partes del cuerpo y haremos


movimientos al ritmo de la música nombrando las partes.

DESARROLLO: La educadora o docente de educación física va indicando en qué color


de la cuadrícula han de colocar los participantes alguna parte del cuerpo. Las acciones
se van haciendo una por una. Tras haber completado la primera, los niños cambian de
posición. Las instrucciones son como las siguientes: ¡Cabeza en el rojo! ¡Una rodilla en
naranja! ¡La espalda en verde! ¡Una rodilla en rojo y la otra en amarillo! ¡Una mano en
naranja y una rodilla en verde! Y damos la oportunidad de que un alumno pase a
dirigir la actividad.

CIERRE: Vamos a corregir algunos de las equivocaciones que ocurrieron en el


desarrollo de la actividad.

INDICADOR DE EVALUACION:
• Distingue las direcciones afuera-adentro.
• Identifica y mueve distintas partes de su cuerpo, en un tiempo determinado y con
cierta dificultad.

24. "TULA-TALON"

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
• Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un
tiempo determinado.
RECURSOS:
• El patio donde los niños se puedan desplazar libremente.

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
INICIO: Decir a los niños el nombre de la actividad “Tula-Talon”, decirles que
saldremos al patio a realizar la actividad, que nos formaremos en una fila para irnos
bien organizados. Reunidos en el patio de la escuela, el maestro invita a los niños a que
se quiten los zapatos, los observa y se los ponen diciendo lo siguiente: Por delante, en
la punta metemos los dedos. Por detrás, en el tacón metemos el talón. El maestro dice:
"¿quién es capaz de...? (dar patadas a una pelota con los talones, caminar y dar vueltas,
etc.)

DESARROLLO: Posteriormente se les darán las indicaciones en donde todos los niños
menos uno, que será "el ladrón", quien perseguirá a todos sus compañeros. Para evitar
que el ladrón los atrape, cada vez que se les acerque tendrán que colocarse sobre los
talones con los brazos en cruz y decir "¡Tula-talón! tres veces sin moverse.

CIERRE: El niño que pierda el equilibrio mientras dice: ¡Tula-talon!, se convierte en el


ladrón. Para finalizar se pondrá ejercicios de respiración.

INDICADOR DE EVALUACION: Resaltar si los niños mejoraron sus habilidades de


coordinación, control, manipulación, y desplazamiento en actividades de juego libre.

25. “GALLOS Y GALLINAS”

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y Salud.

ASPECTO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza , velocidad y


flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
• Participa en juegos que implican control de movimientos del cuerpo durante un
tiempo determinado.
• Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir
velocidad.

RECURSOS: • Pelotas

TIEMPO: 30 min.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
INICIO: Se colocara a los niños y niñas en un espacio libre. ORIENTACION. Se darán las
siguientes indicaciones: Caminar sobre la punta de los pies, talones, con pasos largos,
elevar los muslos, levantar y bajar hombros FLEXIBILIDAD. Realizar movimientos de
flexión, torzón y círculo con los diferentes segmentos corporales, aumentando la
dificultad (ascendente).

DESARROLLO: Se dará las indicaciones de lo que tiene que hacer posterior mente al
calentamiento: (haciendo el ejemplo) Por parejas tendrán que levantar una pelota del
piso y llevarla hasta la boca, podrán utilizar cualquier parte del cuerpo pero menos las
manos, el primero que lo logre gana. Formar dos equipos y formarlos en una hilera
larga y tendrán que pasar la pelota de rodilla en rodilla sin ocupar las manos, en caso
de que la pelota haya caído la podrán levantar y regresar a las rodillas pero no
utilizando las manos. Gallos y gallinas Dividir el grupo en 2 equipos uno de niñas y
otro de niños, formándolos en hilera viéndose de frente, cuando el docente diga gallos,
los gallos atrapan a las gallinas y viceversa; se indica que para que se salven unos con
otros tienen que llegar a la línea del otro extremo de la cancha ( espacio libre)

CIERRE: Para finalizar se hace respiración de relajación: nos inflamos como globo, le
soltamos el aire al globo (disimulando que el globo es nuestro cuerpo)

CONSTRUIMOS LA SILUETA CORPORAL: INVESTIGO CÓMO ES


Dibujo su cuerpo: Por parejas uno de pie y otro tumbado, el de arriba dibuja el
contorno del cuerpo del compañero con cuerdas, probando a meterse dentro de la
silueta realizada a su compañero y observando si entra en ella, si es pequeña o grande
para él.Posteriormente cambio de roles.
CAPACIDADES FÍSICAS

1. ¿QUÉ SON CAPACIDADES FÍSICAS?

Debemos aclarar que en el programa de Educación Física se les denomina "cualidades físicas",
sin embargo, de forma general, se les llama Capacidades Físicas, antiguamente se les conocía
como "Valencias Físicas"
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas
genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten
realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas y son las siguientes:

Capacidades físicas condicionales:

La Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y


extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una
capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a
decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma
parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos
una pérdida más rápida de esta cualidad.

La Fuerza: Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de
mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un
muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le
llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque
se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la
fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo
desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A
este trabajo se le llama Isotónico.

La Resistencia: Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de


intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos
musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin
alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a
los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de
las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del
trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el
aumento de sus reservas energéticas.

La Velocidad: Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta


distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden
diferente:

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea,
la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su


velocidad de ejecución.

Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con
el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan
la condición física de un individuo.

2. LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS:

Coordinación, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer


un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según
algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre
actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.
Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:

La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar


movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.

La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el


movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía


fina de movimiento.

La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición


óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación


motriz, implica responder de forma precisa.
La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios
dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la
ejecución motriz.

La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma


adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por
lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el
rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes
capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican
multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las
capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se
considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia: capacidad física y psíquica de
soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida
después de dicho esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia
externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o
dinámica (fuerza isotónica). Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo
tiempo posible. Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una
articulación determinada. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes divisiones y
componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el entrenamiento, siempre debemos
tener en cuenta que es muy difícil realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una
capacidad única ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las capacidades
pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las demás, por ejemplo en un trabajo
de carrera continua durante 30 minutos será la resistencia la capacidad física principal,
mientras que cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la que
predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de movimientos sería la
velocidad el componente destacado. Por lo tanto la mejora de la forma física se deberá al
trabajo de preparación física acondicionamiento físico que se basará en el desarrollo de
dichas capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes subcomponentes, el éxito de dicho
entrenamiento se fundamenta en una óptima combinación de los mismos en función de las
características de cada individuo (edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc) y de los objetivos y
requisitos que exija cada deporte.2

2.1. LA FLEXIBILIDAD

Capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud
posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo
posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores
internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa
muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del
día.

Existen dos componentes de la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.

2
http://educacionfisicauno.blogspot.pe/2010/03/capacidades-fisicas.html
Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada
edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera rápida desde muy
temprana edad.

Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta
medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es necesario el trabajo
de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario,
también, en cualquier persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa
en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aquí y hasta la
pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de los 20 años de edad,
aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido
trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se ve incrementada por otros factores
como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la
grasa corporal.

Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo desarrollo de


nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes
para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparición de deformaciones óseas, así
como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces.
Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para pasar
posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí que la
ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la
flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de cualidades motoras.
Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye
considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia
los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de la
velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más rápido tras el esfuerzo, promueve la
relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar
desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales,
etc.

Todos realizamos de forma cotidiana


movimientos tales como agacharse,
girar, estirarse… que requieren que
nuestras articulaciones, ligamentos,
tendones y músculos sean flexibles para
poder moverse con desenvoltura. La
flexibilidad es una de las actividades
físicas que más beneficios aporta a la
salud, pudiendo considerarse básica
para mantener una condición física
adecuada y para conseguir una vida más
activa y saludable.
En el ámbito de rendimiento físico. Son
muchas las actividades que por las
características de sus gestos técnicos
exigen una gran amplitud de
movimientos, como, por ejemplo, la
gimnasia rítmica, el salto de trampolín o el judo. Resulta fundamental para el rendimiento
físico y, en algunos casos, la falta de flexibilidad llega a dificultar el aprendizaje de los
movimientos, y da lugar a gestos de actividades físicas que incluyen errores y vicios.

Pese a todo lo anterior, en ocasiones, cuando se habla de capacidades físicas básicas, la


bibliografía sobre el tema se refiere a la fuerza, a la resistencia y a la velocidad, y deja de lado
la flexibilidad. El motivo de esta marginación es que, a diferencia de las anteriores, la
flexibilidad no genera movimiento sino que lo posibilita, y por ello no causa una mejoría en
ninguno de los sistemas orgánicos en los que sí tienen un efecto directo el trabajo de las tres
primeras capacidades físicas mencionadas.

El término flexibilidad se define como la capacidad de una articulación o de un grupo de


articulaciones para realizar movimientos con la máxima amplitud posible sin brusquedad y
sin provocar ningún daño.

El concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos términos que suelen emplearse
como sinónimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad muscular, y que sin
embargo, no deben confundirse:
 Movilidad articular: es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un
recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas
implicadas. Esta propiedad se atribuyen a las articulaciones.
 Elasticidad muscular: es la capacidad de un músculo para elongarse sin sufrir daños
estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta
propiedad también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.
Los movimientos están limitados por las características estructurales de la articulación y por
el estiramiento de los músculos, de los ligamentos, etc. La flexibilidad es la capacidad
resultante de la suma de estos dos componentes:

FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR

FACTORES QUE CONDICIONAN LA FLEXIBILIDAD.

La flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos y los
externos.

Factores intrínsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:


 El tipo de articulación: cada tipo (de bisagra, pivotantes, esféricas) tiene una resistencia
interna diferente y específica, y varía enormemente de una articulación a otra.
 La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de una
articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.
 La elasticidad de tejido muscular: la resistencia a la elongación del tejido conectivo de los
músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la flexbilidad de la
misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido muscular tiene cicatrices de una
lesión anterior su elasticidad disminuye.
 La elasticidad de los ligamentos y tendones: no estiran mucho porque tienen un tejido poco
elástico y, en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.
 La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la capacidad de
una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por ejemplo, un bíceps
femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar las rodillas por completo).
 El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la amplitud de
algunos movimientos.
 La capacidad de relajación y contracción del músculo: permite al músculo alcanzar su
máximo rango de movimiento.
 La temperatura de la articulación: la temperatura interior de la articulación y de sus
estructuras asociadas también influye en su flexibilidad.
Factores extrínsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se encuentra:
 Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad que
un sujeto tiene.
 Sexo: es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son, generalmente,
más flexibles que los hombres.
 Edad: la flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un niño
puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva hasta la vejez.
 Sedentarismo: la falta de actividad física de forma habitual, ya sea por costumbre o por
motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.
 La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la
mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.
 La temperatura ambiental: una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos, pues
el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular se realicen
con mayor celeridad.
 La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a incrementar
la flexibilidad del cuerpo.

Desarrollo y evolución de la flexibilidad.


La flexibilidad es una capacidad involutiva, es decir, que se pierde paulatinamente y
disminuye poco a poco desde la infancia hasta la senectud. El motivo principal por el que se es
menos flexible con la edad reside en algunas transformaciones que tienen lugar en el cuerpo.:
 Una progresiva deshidratación del organismo.
 Un aumento de los depósitos de calcio y de adherencias en los huesos.
 Cambios en la estructura química de los tejidos.
 La sustitución de fibras musculares y de colágeno por grasa.
El ejercicio puede retrasar la pérdida de la flexibilidad que se produce con el envejecimiento.
Parece ser que los estiramientos estimula la producción de lubricante entre las fibras del
tejido muscular y previenen la deshidratación y la formación de adherencias.
Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las personas desarrollan la
flexibilidad de la misma manera con un entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la edad del
sujeto más tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de flexibilidad.
La pérdida de flexibilidad con la edad no es lineal:
 A partir de los 3-4 años comienzan la regresión.
 Hasta los 10-11 años el descenso es poco significativo.
 Desde la pubertad hasta los 30 años se produce un deterioro importante.
 Hasta la vejez disminuye gradualmente.
Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en igualdad de edad. Por otra
parte, la flexibilidad suele presentar características peculiares para cada actividad física,
según el tipo de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy diferentes los
gestos de los nadadores, de los jugadores de baloncesto o de los levantadores de peso, por
ejemplo.
Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.
El entrenamiento habitual de esta capacidad permite mantener un nivel adecuado de
flexibilidad, facilita la realización correcta de los movimientos habituales, mejora la actuación
motora de los gestos técnicos (por ejemplo, salto de altura o la patada de kárate), favorece la
adquisición de nuevas destrezas de movimiento y, además, ayuda a prevenir lesiones.
Para mantener la flexibilidad debe realizarse un programa de entrenamiento continuo
específico y sistemático, con ejercicios planificados de forma regular. Sólo así se puede
aumentar de forma progresiva la amplitud del movimiento de una articulación o de un
conjunto de articulaciones durante un periodo de tiempo. Los resultados son visibles de forma
paulatina.
Los diferentes sistemas de trabajo de la flexibilidad se agrupan de acuerdo con el tipo de
actividad muscular que se realiza durante su entrenamiento. Cuando implica movimiento y
existe elongación muscular se habla de sistema dinámico y cuando no, de sistemas estáticos.
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas.
 Sistemas dinámicos.
o Ventajas:
 Es fácil de trabajar.
 Suponen una mejora de la coordinación neuromuscular.
 Incide más en la movilidad articular.
o Desventajas:
 Su efectividad es menor.
 Los rebotes pueden propiciar lesiones musculares.
 Sistemas estáticos.
o Ventajas:
 Son más efectivos.
 Implican un trabajo más localizado.
 Inciden más en la elasticidad muscular.
o Desventajas:
 Son menos motivadores.
 No mejoran la coordinación.
 Exigen una alta concentración y un dominio corporal.
Sistema dinámico.
Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la gimnasia que lleva
a un miembro a realizar el movimiento más completo posible en una articulación, como, por
ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida. Se caracterizan porque,
continuamente, hay desplazamiento de alguna parte del cuerpo y se produce un estiramiento
y un acortamiento repetido de la fibras musculares. Se realizan repeticiones de cada ejercicio
sin pausa y sin mantenimiento de posiciones, y se aumentan gradualmente la amplitud del
movimiento hasta alcanzar la máxima posible.
El objetivo de este sistema es lograr la movilidad general de las articulaciones mediante la
ejecución de numerosos y de diversos ejercicios: flexiones profundas, giros, tracciones,
lanzamientos utilizando la inercia, balanceos de miembros, rebotes en posición límite,
presiones utilizando la fuerza adicional de un compañero… realizados con la máxima amplitud
posible.

Los ejercicios se dividen en dos grupos: ejercicios que se realizan sin ayuda y los que se
realizan con ella, como un compañero que colabora o con el empleo de un peso adicional:
mancuernas, balones medicinales…
Cuando se utilizan pesos, su finalidad es aumentar del movimiento a través de la inercia del
mismo. Aunque dan buen resultado, su empleo debe realizarse con cautela, sobre todo,
cuando los ejercicios se ejecutan con rapidez.
Generalmente, se realizan series de 5 a 10 ejercicios, y entre 10 y 15 repeticiones rítmicas
seguidas de cada uno de ellos. Las primeras repeticiones se hacen sin forzar demasiado, y se
aumenta la amplitud gradualmente hasta alcanzar su punto máximo. Los ejercicios pueden
realizarse de forma seguida, uno tras otro, aunque es preferible realizar pequeños descansos
de 10 ó 15 segundos entre ellos.
Este sistema de trabajo debe emplearse con cuidado, pues cuando un músculo es sometido a
una tracción violenta, como mecanismo de defensa, responde con una contracción refleja, y se
acorta en vez de estirarse, lo que puede provocar lesiones.

Sistemas estáticos.
Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de estiramiento muscular
durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con ayuda externa (un
compañero). En buena parte de la duración del trabajo, no hay movimiento aparente sino
mantenimiento de una posición determinada durante unos segundos.

Estiramientos isométricos.
Son estiramientos estáticos en los que la resistencia de los grupos musculares se logra a
través de contracciones isométricas (sin movimiento) de los músculos estirados. Los
estiramientos isométricos ayudan a desarrollar la fuerza de los músculos tensados al tiempo
que disminuyen el dolor asociado con el estiramiento.
Para mantener la resistencia necesaria al realizar un estiramiento isométrico, existen varias
posibilidades: aplicar el propio sujeto con sus manos la resistencia al miembro que es estira,
aprovechar la ayuda de un compañero para aplicarla o utilizar un medio que proporcione una
resistencia insalvable, como una pared o el suelo.

Para realizar un estiramiento isométrico se produce de la siguiente forma:


o Colocarse en la posición de estiramiento para el músculo deseado.
o Tensar el músculo estirado entre 10 y 15 segundos actuando contra alguna fuerza que
impida el movimiento: la actividad aplicada por un compañero, la pared, el suelo, etc.
o Relajar finalmente el músculo durante al menos 20 segundos.
Debido a la exigencia muscular, una sesión completa de entrenamiento a base de
estiramientos isométricos no debería repetirse antes de 36 horas para los grupos musculares
trabajados.

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).


Es un sistema mixto, creado por Sven A. Sölveborn, que combina el estiramiento pasivo y el
estiramiento isométrico para lograr el máximo de flexibilidad estática. Inicialmente se
desarrolló como un sistema de rehabilitación para tratar diferentes problemas
neuromusculares. En la actualidad, está considerado como la mejor manera de aumentar la
flexibilidad y su uso se ha generalizado.

La mayoría de los ejercicios realizados con este sistema están basados en la alternancia de
estiramientos y técnicas de contracción y relajación isométrica del agonista, es decir, los
músculos se estiran, después se contraen isométricamente y luego se relajan.
Las cuatro fases básicas de la FNP son las que siguen a continuación:
o Efectuar estiramiento pasivo del músculo o grupo muscular que se quiere trabajar durante
10 segundos.
o Realizar una contracción isométrica del mismo durante otros 10 segundos.
o Relajar brevemente el músculo o grupo muscular (2-3 segundos).
o Realizar un nuevo estiramiento pasivo que incremente la amplitud del movimiento inicial y
que se mantendrá entre 10 y 15 segundos.
Antes de realizar otro ejercicio es conveniente relajar la musculatura durante 20 ó 30
segundos.

Lo que se pretende con este sistema es conseguir la inhibición de los reflejos del estiramiento.
Su empleo precisa, habitualmente, de la ayuda de un compañero para proporcionar
resistencia durante la contracción isométrica. Puede realizarse sin compañero, pero su
eficacia es menor.

ACTIVIDADES.
1. Explica los dos componentes de la flexibilidad.
2. Cita tres factores intrínsecos que condicionen la flexibilidad.
3. Describe cómo se trabaja con el sistema dinámico.
4. Enumera algunos ejercicios de flexibilidad dinámica.
5. Define el término flexibilidad.
6. Explica cómo influye la edad en la flexibilidad.
7. Señala las diferencias entre el sistema dinámico y los sistemas estáticos.
8. Enumera las desventajas de los sistemas estáticos.
9. Describe cómo se realiza un estiramiento isométrico.
10. Comenta las cuatro fases básicas de la FNP.

ALGUNOS EJERCICIOS SENCILLOS DE FLEXIBILIDAD

Hombros Levante uno por uno los brazos hacia el techo.

Pecho Mantenga los brazos rectos y realice pequeños círculos a partir del hombro

Muslos y caderas Sobre una sola pierna levante el otro pie y sujételo por detrás con la rodilla
flexionada, tirando suavemente con la mano del mismo lado. Repita con la otra pierna.
Probablemente necesite sujetarse en la pared o en una silla con la otra mano.

Gemelos y tobillos
Ponerse de pie a 45-60 cm de frente a una pared, con un pie delante del otro. Coloque las 2
manos contra la pared y apoye su peso contra la pared hasta que note tensión en la parte
posterior de la pierna trasera. Repetir con la otra pierna.

Lumbares, abdominales, e isquiotibiales


Lumbares: Acuéstese sobre la espalda con las piernas estiradas. Levante una pierna con la
rodilla flexionada y tire de ella hacia el pecho. Repita con la otra pierna.
Lumbares: Siéntese en el suelo con una rodilla flexionada hacia fuera y flexione el tronco
suavemente hacia delante. Repita con la otra rodilla flexionada.
Isquiotibiales: De pie con una pierna delante de la otra, con las manos en la rodilla delantera.
Extienda por completo la rodilla trasera hasta que sienta tensión en la musculatura
isquiotibial (parte posterior del muslo) de la pierna trasera. Repita con la otra pierna
delante.De pie con una pierna delante de la otra, flexione las rodillas y coloque ambas manos
en la rodilla delantera. Échese suavemente hacia delante colocando el peso en la rodilla
delantera. Repita con la otra pierna delante.

¿Cuáles son los beneficios que obtenemos con los estiramientos?

• Prevenir las lesiones a través de la coordinación de las diferentes estructuras que


intervienen en el movimiento.
• Disminuir el dolor originado por las agujetas del entrenamiento.
• Relajar los músculos rígidos y tensos.
• Mejorar las técnicas de algunas actividades deportivas.

La flexibilidad se pierde bastante rápido si no se trabaja de forma continua, por eso se


recomienda realizar los ejercicios anteriormente mencionados durante todo el año. Es
importante saber que una disminución de la flexibilidad puede aumentar el riesgo de lesión
durante la práctica deportiva.

Los ejercicios que se muestran a continuación son seguros y puede hacerlos cualquiera que se
encuentre en una condición física media. Procure concentrarse en relajarse mientras se estira.
Aguante 20-30 sg en cada posición de estiramiento, y repita de 3 a 5 veces cada uno. La
secuencia de los ejercicios debe ser:

1. Relájese
2. Alcance y aguante durante 20-30 sg la posición de máxima tensión sin dolor
3. Relaje

Cabeza y cuello
Son buenos para gente que trabaja con un ordenador o máquina de escribir, y pueden
realizarse varias veces al día en el mismo lugar de trabajo.
Mueva la cabeza lentamente de lado a lado, y de atrás a adelante evitando las rotaciones o
giros completos.
de atrás a adelante
2.2. La velocidad

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier


actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es
primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con
la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el
menor tiempo posible.

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza. A


los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el100% de nuestras posibilidades ante
esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de
decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce
una pérdida progresiva a partir de los 25 años.
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los
nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.

Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse
Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. OO. de 1936 en Berlín
durante el periodo nazi de Hitler. Las victorias de una persona de color no fueron bien
recibidas. Hitler se negó a darle la mano durante la entrega de medallas y el entonces
presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se opuso a invitar al atleta a las
celebraciones de la Casa Blanca.

La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema
neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de
una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza
dicho desplazamiento depende de:
 La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
 La celeridad en la transmisión del
impulso nervioso.
 Diversos factores físicos: amplitud de
zancada, estatura…
La mayoría de estos aspectos dependen, en
gran medida, de la herencia y son
escasamente modificables mediante el
entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es
una cualidad que se puede mejorar, aunque
dentro de unos márgenes estrechos.

También debe tenerse en cuenta si el


movimiento abarca a todo el cuerpo, como
en la velocidad de desplazamiento, o sólo a
una parte, como en la velocidad gestual. La
velocidad de reacción puede implicar tanto
a una parte como a todo el cuerpo.
La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas,
saltos… Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes
de resistencia apenas cuenta.
En aquellas actividades en las que la velocidad es un factor determinante, puede serlo de
forma directa o indirecta.
 Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al
disparo en una salida de 100 metros.
 Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la
máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento
de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD.


Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos
grandes grupos.
 Factores fisiológicos. Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores
fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
o Factor muscular. Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del
músculo, y queda determinado por:
 Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
 La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
 La viscosidad del músculo.
 La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras
musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos
de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos.
La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
 Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
 La tonicidad muscular.
 La elongación del músculo.
 La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez
más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y
musculoso.

o Factor nervioso. Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación


del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro
y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del
tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo
de neuronas motoras que se inervan.

 Factores físicos. Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la
velocidad, entre ellos estarían:
o La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de
desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de
la longitud de las palancas (piernas).
o La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la
flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
o La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los
músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
o La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden
entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la
máxima velocidad.
o El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
o La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades
para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas
reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno
muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el
aspecto anaeróbico.
o La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
 Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de
desplazamiento y gestual.
 De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la
velocidad de reacción.
 A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
 Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos
estable.
 A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos
no entrenados.
 Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.

CLASE DE VELOCIDAD.
Según Grosser (1992)3, existen dos tipos fundamentales de manifestaciones de la velocidad:
las puras y las complejas.

Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras: la velocidad de reacción,


la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual.
Respecto a las manifestaciones complejas, se distinguen la velocidad-fuerza o fuerza
explosiva y la velocidad-resistencia o resistencia velocidad.
Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones
de la velocidad vamos a analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros:
 Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
 Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su
velocidad.
 Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad
de carrera.
 Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se
explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.

Velocidad de reacción.
Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como,
por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100
metros.
También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en
reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe
el estímulo hasta que aparece la respuesta. Es un lapso muy breve que suele durar entre 0´10
y 0´15 segundos.
Este tipo de velocidades está caracterizada por aspectos marcadamente hereditarios y es poco
influenciable por el entrenamiento.
La velocidad de reacción depende de diversos factores entre los que cabe destacar los
siguientes:
 El tipo dos estímulo: visual, auditivo, táctil…

3
GROSSER, M. y MÚLLER, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de
musculación. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-Europea.
 La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
 La intensidad y duración del estímulo.
 La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
 La edad y el sexo.
 El nivel de concentración.
 El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:
 Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta,
como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
 Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una
respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de
tenis.

Velocidad de desplazamiento.
Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la
prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como
velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica…
En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición
continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de
nadador).
Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
 La amplitud de la zancada.
 La frecuencia de los movimientos segmentarios.
 La resistencia a la velocidad.
 La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la
acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético.
Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o
larga.
 Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor
a los 6 segundos.
 Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12
segundos.
 Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza
por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los
patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.

Velocidad gestual.
Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo
posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de
revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución,
velocidad de acción…
Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en
la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:
 La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
 El brazo de palanca.
 El nivel de aprendizaje del gesto.
 La localización y la orientación espacial.
 El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
 El tiempo empleado en la toma de decisión.
ACTIVIDADES.
1. Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
2. Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
3. Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
4. Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
5. Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
6. Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
7. Define el término velocidad gestual.
8. Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
9. Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
10. Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.

La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un
movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede ser definida como la habilidad,
sobre la base de la acción del sistema nervioso, de los músculos, y de la rapidez para realizar
el movimiento. Desde el punto de vista deportivo se distinguen tres clases de velocidad:
Velocidad de reacción; Velocidad de contracción muscular; Velocidad de desplazamiento.

Velocidad de reacción
Es la capacidad que tiene el sistema nervioso para recibir un estímulo visual , auditivo o táctil
y producir una orden motora. Un ejemplo de esta velocidad puede ser cuando el profesor de
Educación Física dice "Fuera" en una Carrera de velocidad o Carrera de resistencia, donde la
voz puede ser un pito, palmada o un disparo, produciendo un estimulo auditivo lo cual genera
en el cerebro una orden motora que incita al cuerpo a correr lo más rápido posible en el
momento de escuchar "Fuera".

Velocidad de Contracción Muscular


Es la capacidad que tiene el sistema muscular de contraerse y relajarse, con la velocidad, la
fuerza y la coordinación que el movimiento exige. Un ejemplo de esta velocidad puede ser
realizar todos los abdominales posibles en un tiempo de 30 segundos.

Velocidad de desplazamiento
Es la capacidad que tiene un individuo para cubrir una distancia con la mayor prontitud
posible. Un ejemplo de esta velocidad puede ser una distancia de 100 m planos, donde el
individuo debe realizar una carrera con la mayor velocidad posible, y así terminarla en el
menor tiempo.

Las tres clases de velocidad se relacionan entre sí y dependen una de la otra. Ningún individuo
podrá desplazarse con una importante velocidad si no posee velocidad de reacción y
contracción muscular. Las formas efectivas para desarrollar la velocidad son los métodos de
entrenamiento que utilizan repetición de movimiento. Aunque, la velocidad de la persona
depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular.

Actividades:
- Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de elevación de las rodillas a la altura de
las caderas a gran velocidad, en una distancia de 20 m.
- Realizar tres series de cinco repeticiones cada una de pequeños saltos, elevando una
rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m.
- Realizar tres series de tres repeticiones cada una de carrera de 100 m planos tratando de
mejorar el tiempo de ejecución en cada serie.

- Realizar tres series de abdominales de quince segundos cada uno, tratando de aumentar el
número de abdominales en cada serie.

2.3. LA RESISTENCIA

Definimos resistencia como la capacidad


psicofísica de la persona para resistir a la
fatiga. En otros términos, entendemos por
resistencia la capacidad de mantener un
esfuerzo de forma eficaz durante el mayor
tiempo posible.

Existen dos tipos de resistencia, la


resistencia aeróbica y la resistencia
anaeróbica. La resistencia aeróbica sería
aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno,
mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de
oxígeno a los músculos. Ésta última se da en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos
es muy elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular. En la mayoría de los esfuerzos
realizados, se produce una mezcla de ambas vías, de la aeróbica y de la anaeróbica, cuya
proporción varía dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del
entrenamiento y del nivel individual de la persona. Cualquiera que se la actividad elegida, el
entrenamiento aeróbico requerirá aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa
intensidad por un tiempo determinado.

La resistencia es una capacidad compleja que tiene una gran importancia en la mejora del
acondicionamiento físico. En comparación con otras capacidades, la resistencia puede
mejorarse mucho con el entrenamiento. Efectos del entrenamiento de resistencia:

 Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en consecuencia,
expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.
 Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el tamaño de
las aurículas y de los ventrículos.
 Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más eficiente,
bombea más sangre con menos esfuerzo.
 Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alveólos, lo que mejora el
intercambio de oxígeno.
 Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.
 Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de los órganos
de desintoxicación: hígado, riñones, etc.
 Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el colesterol.
 Fortalece el sistema muscular.
 Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.
Se considera que una persona tiene resistencia cuando es capaz de realizar un esfuerzo de una
determinada intensidad durante un tiempo relativamente largo sin acusar los síntomas de la
fatiga, y además está capacitada para continuar con el esfuerzo en buenas condiciones una vez
hayan aparecido dichos síntomas.

Factores que condicionan la resistencia.


Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia:
 Las fuentes de energía.
 El consumo de oxígeno.
 El umbral aneróbico.
 La fatiga.

Las fuentes de energía.


A partir de los alimentos que consumimos se obtiene ATP (Adenosín Trifosfato) que se
almacena en los músculos. El ATP es una molécula que produce la energía necesaria para que
se realicen las contracciones musculares, la conducción nerviosa, etc.
Ese ATP necesario para el trabajo muscular también puede conseguirse de otras maneras.
Existen otras vías diferentes y sucesivas para obtenerlo.

El consumo de oxígeno.
Al realizar un esfuerzo, el organismo consume oxígeno. La necesidad de oxígeno en los tejidos
que trabajan o en las células musculares implicadas en una actividad física depende de la
intensidad y de la duración de la misma, y del número de grupos musculares implicados en
ella.
Existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y la intensidad del esfuerzo
desarrollado, de tal forma que a mayor intensidad mayor frecuencia cardíaca.
Cuando el esfuerzo es intenso y/o inmediato, el organismo no puede suministrar la cantidad
de oxígeno suficiente. Recurre, entonces, a la vía anaeróbica para obtener energía, y se
produce un déficit del mismo que genera la llamada deuda de oxígeno, que es la diferencia
entre la cantidad de 02 aportada mediante la respiración y la que realmente se hubiera
necesitado a nivel celular. La deuda de oxígeno se compensa una vez terminada la actividad,
durante el periodo de recuperación.

El umbral anaeróbico.
El umbral anaeróbico es el momento en que el cuerpo comienza a producir ácido láctico.
Representa una variable individual, diferente para cada persona, y suele estar alrededor de las
179 pulsaciones por minuto (ppm).
Una forma de conocer el umbral anaeróbico consiste en tomar dos veces en un minuto las
pulsacones tras una carrera continua. A mayor diferencia, se tiene una mejor recuperación y
un mayor umbral anaeróbico. Es decir, es mejor si se pasa de las 170 a las 110 ppm que si el
cambio va de las 170 a las 140.

La fatiga.
La fatiga es una disminución transitoria y reversible de la capacidad de rendimiento. Se debe,
básicamente, a una disminución de las reservas energéticas y a una progresiva intoxicación
del organismo por la acumulación de sustancias de desecho producidas por el metabolismo
celular, al ser dificultosa su eliminación.
Los principales productos de desecho originados por el ejercicio físico son la urea, el ácido
láctico, el dióxido de carbono, el agua y los metabolitos distintos al lactato. La urea y el agua
son filtrados por los riñones, el CO2 es eliminado a través de los pulmones y los metabolitos
distintos al lactato y el ácido láctico se elimina por oxidación.
Todos estos procesos contribuyen a entorpecer las diferentes funciones fisiológicas y a la
aparición de la sensación generalizada de fatiga, propiciada por circulación, a través de todo el
organismo, de las distintas sustancias.

Tipos de resistencia.
Una de las principales causas por las que surge la fatiga es por la necesidad que los músculos
tiene de oxígeno, ya que cuando la demanda es superior a la cantidad que el organismo puede
proporcionar, la energía se obtiene por vía anaeróbica y se produce desechos.
Existe una correlación absoluta entre las contracciones cardiacas y el consumo de oxígeno, de
ahí que, controlando el ritmo del corazón (número de pulsaciones por minute), cada persona
puede conocer el trabajo que desarrolla.
Sobre la base de la forma de obtención de la energía y de la solicitación de oxígeno por parte
del músculo, y en función de los tipos de esfuerzos vistos anteriormente, se pueden
diferenciar dos tipos de resistencia: la aeróbicay la aneróbica, que a su vez se puede dividir
en aláctica y láctica.
 Aeróbica.
 Anaeróbica:
o Anaeróbica aláctica.
o Anaeróbica láctica.
Toda actividad física tiene porcentajes de ambos tipos de resistencia: un esfuerzo de 10
segundos tiene, aproximadamente, un componente aeróbico del 15% y anaeróbico del 85%,
mientras que en un ejercicio físico moderado de dos horas el componente aeróbico será de
alrededor del 90% y el anaeróbico del 10%.

Resistencia aeróbica.
También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga
duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto el aporte de oxígeno.
En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de
glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la
actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno aportado
y el consumido.
Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o
baja y, en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo aeróbico
hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm. Una vez superados esos valores, el trabajo será
fundamentalmente anaeróbico. Por tanto, para planificar un trabajo de resistencia aeróbica es
fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a trabajar.
Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en una
actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos 2 litros de
oxígeno cada minuto. Si la actividad dura una hora, la energía empleada será la siguiente: 60
minutos x 2 litros de O2/minuto x 5 kcal/litro de O2 = 600 kcal.

Resistencia anaeróbica.
Se define como la capacidad de soportar esfuerzos de gran intensidad y corta duración,
retrasando el mayor tiempo posible la aparición de la fatiga, pese a la progresiva disminución
de las reservas orgánicas.
En este tipo de resistencia no existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido, ya
que el aporte del mismo resulta insuficiente, es inferior al que realmente se necesita para
realizar el esfuerzo. Las actividades que desarrollan la resistencia anaeróbica son de una
intensidad elevada y, en ellas, el esfuerzo no puede ser muy prolongado.
Es importante tener en cuenta que sólo resulta aconsejable a partir de edades en las que el
desarrollo del individuo sea grande. Aunque es normal que en determinados momentos de la
práctica deportiva de niños y de jóvenes se produzcan fases de trabajo anaeróbico, no por ello
debe favorecerse, ya que la resistencia a mejorar en esas edades ha de ser la aeróbica.

Resistencia aneróbica aláctica.


Se define como la capacidad de mantener esfuerzos de intensidad máxima el mayor tiempo
posible. Se llama así porque el proceso de utilización del ATP de reserva en el músculo se lleva
a cabo en ausencia de oxígeno y sin producción de ácido láctico como residuo.

Resistencia aneróbica láctica.


Se define como la capacidad de soportar y de retrasar la aparición de la fatiga en esfuerzos de
intensidad alta.
En este tipo de resistencia, la obtención de energía se produce a partir de la producción de
ATP gracias a diversas reacciones químicas que se realizan en ausencia de oxígeno y que
generan como residuo ácido láctico que se acumula en el músculo.

Entrenamiento de repeticiones: su finalidad se centra en el aumento de la capacidad


neuromuscular para acostumbrar al músculo a altas deudas de oxígeno.
Las series se pueden realizar de diversas formas:
o Exactas: todos los factores que intervienen (distancia, ritmo, pausa…) se mantienen siempre
igual.
o Progresivas: se realiza siempre la misma distancia, pero cada vez más rápido, sin variar el
tiempo de descanso.
o Simuladoras: se recorre una distancia similar a la de la competición fraccionada en series
cortas con distancias variables.
o Mixtas: varía la distancia y el tiempo de descanso.
o De sobrecarga: se recorre siempre la misma distancia y se incrementa la intensidad en un
sector de la carrera.
o Rotas: la distancia es muy corta y se realiza a la máxima velocidad.
Por tanto los sistemas de entrenamiento pueden estar enfocados predominantemente a un
tipo de resistencia:
 Resistencia aeróbica:
o Carrera continua.
o Entrenamiento total.
 Resistencia aeróbica/anaeróbica:
o Fartlek.
o Cuestas.
o Carrera polaca.
o Interval-training.
o Carreras de ritmo.
 Resistencia aeróbica:
o Circuit -training.
o Entrenamiento de repeticiones.
ACTIVIDADES.
1. Establece las diferencias entre resistencia aeróbica y anaeróbica.
2. Enumera los beneficios del entrenamiento de resistencia.
3. Señala los tres aspectos esenciales del concepto de resistencia.
4. Cita al menos tres efectos del entrenamiento de resistencia.
5. Explica el término deuda de oxígeno.
6. Especifica en qué clase de esfuerzo incluirías los deportes de equipo y justifica tu respuesta.
7. Indica en qué tipo de resistencia hay un equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno.
8. Explica por qué las pulsaciones no deben tomarse con el pulgar.
9. Compara y establece las diferencias entre el fartlek y la carrera continua.

10. Aclara qué son pausas de recuperación.

2.4. LA FUERZA

La fuerza como capacidad física básica se define


como la capacidad de generar tensión
intramuscular frente a una resistencia,
independientemente de que se genere o no
movimiento.

El entrenamiento periódico y sistemático de la


fuerza permite obtener
diversos adaptaciones como la hipertrófica
(agrandamiento muscular), aumento de
consumo energético y la control/reducción de la
proporción masa muscular y grasa corporal,
favorece el incremento del contenido mineral
del hueso y lo hace más fuerte y resistente,
aumenta la fuerza de las estructuras no
contráctiles, como tendones y ligamentos, ayuda
a prevenir malos hábitos posturales, posibilita importantes adaptaciones neuromusculares,
mejora el rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de
rehabilitación.

Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para
aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un nivel máximo entre los
20 y los 25 años, a partir de aquí disminuyen de manera considerable. De este modo, a los 25
años, una persona pierde en torno al 1% de su fuerza máxima cada año, por lo que a los 65
años, una persona sólo tendrá el 60% de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera
aproximada. Esto supone que, si no trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando
tengamos 75 años de edad, nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará,
incluso, levantarnos del sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por
nosotros mismos. La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales
de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que siguen
realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza
muscular.

Tenemos factores de tipo biomecánico que condicionan el desarrollo de la fuerza,


relacionados con la constitución de la persona. Por otra parte existe factores fisiológicos que
también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del músculo, el tono muscular
o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores condicionantes a tener en cuenta, y que ya
anteriormente mencionábamos, son la edad y el sexo.
Desde que nacemos estamos obligados a vencer una fuerza, la de la gravedad, para poder
movernos. la fuerza es absolutamente imprescindible para el ser humano, pues además de
ayudarnos a mantener la postura corporal nos permite realizar multitud de acciones
cotidianas: levantar objetos, apretar, estirar, empujar, retorcer…
Existe otras razones, aparte de las expresadas en el párrafo anterior, para desarrollar la
fuerza: nos facilita la práctica de actividad física, nos permite desarrollar más fácilmente
trabajos pesados, nos aporta belleza estética gracias al desarrollo muscular que se produce…
Durante el crecimiento, la fuerza se va incrementando al mismo tiempo que crecen los huesos
y los músculos.

Para mejorar la fuerza muscular hay que someter a los músculos a un trabajo que movilice
cargas mayores de las que soporta habitualmente. Se denomina cargas al peso de una masa.
La fuerza se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes:
 Carga natural: se refiere al peso del propio cuerpo.
 Sobrecarga: puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros, pesas,
máquinas, etc.

Factores de los que depende la fuerza muscular.


Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de tensión
muscular que es capaz de realizar una persona:

 Factores intrínsecos. Son los factores de origen interno. Dentro de ellos se pueden
diferenciar tres tipos:
o Factores neurofisiológicos. Son muchos los factores de este tipo que influyen en la
capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el desarrollo de la fuerza. La
sección transversal del músculo, la disposición de las fibras musculares, la clase de fibra
predominante, la longitud del músculo, la cantidad de fibras utilizadas, la intensidad y la
frecuencia del estímulo… son algunos de ellos.
o Factores biomecánicos. Condicionan la fuerza efectiva del músculo y están relacionados
básicamente con el sistema óseo de la persona. Los principales son la longitud de la
palanca muscular, el ángulo de tracción de la articulación y el momento de inercia de la
carga.
o Factores emocionales. La fuerza muscular máxima que se desarrolla de forma voluntaria
es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores emocionales pueden elevar ese
nivel de fuerza empleada al conseguir movilizar fibras musculares que, normalmente no
son estimuladas. Entre ellos se encuentran la motivación, la atención, el miedo, la
capacidad de sacrificio, la concentración…
 Factores extrínsecos. La fuerza también depende de diversos factores de tipo externo,
entre lo más importantes se encuentran la temperatura, la alimentación, el entrenamiento, el
clima, la edad y el sexo.
o Evolución de la fuerza con la edad.
 La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.
 A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.
 La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una vez que se ha completado el
desarrollo muscular.
 A partir de los 30 años, si no se trabaja específicamente esta cualidad, se produce un
declive lento pero progresivo.
 Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa
muscular.
o Diferencias de la fuerza en función del sexo.
 Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la
adolescencia, hacia los 14-14 años, momento en que los chicos desarrollan la fuerza más
rápidamente.
 El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido
muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer.
 La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para la mujer.
 Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.

Tipos de contracción muscular.

En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar


diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
 Contracción isotónica. Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un cambio de
longitud en sus fibras musculares. Esto puede realizarse de dos formas:
o Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la longitud del músculo
y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una mancuerna en
el bíceps braquial.
o Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y
éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral.
 Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la
resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada
contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja una pared.
 Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una contracción
isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y,
al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un
extensor.
 Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante,
lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido,
como, por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con máquinas específicas.

Clases de fuerza.

Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de
manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir
tres tipos:
 Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para
ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la
halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son
pocas.
 Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los
músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento
tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que
requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar,
balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón…
 Fuerza-resistencia. Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un
esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En
este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es
muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria
para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras largas, remo,
natación, esquí de fondo…

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.


Hay muchos métodos para desarrollar la fuerza muscular.
Cuál se debe utilizar depende ante todo de la clase de fuerza
que se quiere trabajar y los objetivos que desarrollar. Entre
los sistemas de trabajo más utilizados para el desarrollo de
la fuerza se encuentran los siguientes:

 Halterofilia. Va dirigido, básicamente, al trabajo de la


fuerza máxima y moviliza grandes cargas, aunque también
se puede utilizar para trabajar las otras dos clases de
fuerza. El porcentaje de carga se toma en función de la
máxima intensidad de carga para cada ejercicio concreto.
Ésta se halla realizando un test de fuerza máxima: se
puede realizando una sola repetición o varias y calcular la fuerza máxima aproximada
mediante una ecuación.

 Isometría. Sistema de entrenamiento para el trabajo de la fuerza máxima. Se basa en


ejercicios de muy corta duración (4-12 segundos) que están estudiados par que el músculo
realice una contracción isométrica contra una resistencia inamovible. Se trabaja con 10 ó 12
ejercicios y cada uno de ellos hay que trabajarlos en tres angulaciones: 45º, 90º y 135º. Este
sistema se utiliza mucho en la recuperación de personas que han estado durante un tiempo
inactivas por lesión o enfermedad.

 Musculación. Sistema de entrenamiento que permite desarrollar la fuerza máxima y la


fuerza-velocidad mediante el empleo de pesas y de máquinas para el trabajo de la fuerza.

 Método isocinético. Por sus características particulares, al trabajar contracciones


isocinéticas, utiliza máquinas especiales. Este sistema de entrenamiento sirve para
desarrollar conjuntamente la fuerza máxima y la fuerza-resistencia.

 Body Building. Es un sistema de entrenamiento de la fuerza-velocidad que se desarrolla en


forma de circuito. consta de 10 ó 12 ejercicios que se trabajan con unas cargas del 60%. Se
realizan 6 u 8 repeticiones de cada ejercicio y la recuperación entre ellos es de dos minutos.
El circuito se hace de 2 a 4 veces, y la recuperación entre cada vuelta dura 5 minutos.
 Pliometría. es un sistema de entrenamiento específico para la mejora de la fuerza explosiva,
generalmente, de las piernas. Se basa en el hecho de que un músculo que es sometido a una
concentración excéntrica tiene después mayor capacidad para desarrollar su fuerza
explosiva concéntrica. Consiste en saltar repetidas veces (entre 4 y 8) desde distintas
alturas, y tras la caída al suelo hay que saltar sin parar, hacia arriba, lo máximo que se
pueda; es un salto en altura precedido de una caída (salto hacia abajo). La altura mínima
suele ser de 40 ó 50 cm. los multi saltos son una forma de trabajo de polimetría más suave.

 Circuitos. Se usan para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Se realizan una serie de


ejercicios localizados (brazos, tronco, piernas) en los que se emplean cargas pequeñas: el
peso del propio cuerpo, el de otra persona o pesos ligeros. El número de repeticiones oscila
entre 10 y 15 y la velocidad de ejecución es moderada.

 Sesiones de ejercicios. Se utilizan en el trabajo de fuerza-resistencia. Al igual que en el


sistema anterior, se emplean cargas muy bajas tales como el peso del propio cuerpo o el de
un compañero. Su duración oscila entre 30 y 60 minutos. Se pueden realizar hasta 30
ejercicios y para cada uno de ellos se hacen un número determinado de repeticiones,
intercalando descansos.

La utilización de sistemas de entrenamiento de la fuerza produce unos efectos en el


organismo y tiene una influencia directa en el desarrollo muscular del sujeto:
 Hipertrofia muscular: se desarrolla la masa muscular y aumenta el volumen del músculo.
 Mejora del metabolismo muscular: se produce un aumento de las reservas energéticas del
músculo, lo que facilita la capacidad de trabajo del mismo.
 Mejora de la coordinación neuromuscular: la excitabilidad y la velocidad de la conducción
nerviosa aumentan, lo que permite trabajar con un menor esfuerzo.
 Aumento de peso: al hipertrofiarse el músculo, su peso se incrementa y el hueso se hace más
denso, lo que supone un aumento de la densidad y del peso del sujeto.

ACTIVIDADES.
1. Define el término fuerza.
2. Explica en qué consiste una contracción isométrica y pon un ejemplo.
3. En los ejercicios isométricos la resistencia es…
4. Describe la evolución de la fuerza con la edad.
5. Si se utiliza una carga igual o superior al 70%, ¿qué tipo de fuerza se está trabajando?
6. Compara la capacidad de desarrollo muscular del hombre y de la mujer.
7. Explica a qué se denomina carga.
8. Comenta tres factores intrínsecos de los que dependa la fuerza.
9. Cita las dos formas de trabajo posibles si se quiere conseguir un aumento de la fuerza.
 ¿El desarrollo muscular resta velocidad y/o flexibilidad?
 ¿Las mujeres pueden aumentar la masa muscular como un hombre?
 Recopila por escrito ejercicios para el desarrollo de la fuerza-resistencia:
o 10 ejercicios de auto carga.
o 10 ejercicios con goma o banda elástica.
o 20 ejercicios con mancuerna (botellas de arena).
COORDINACIÓN DINÁMICA
JUEGOS PARA NIÑOS

Cazar el balón.

Materiales: Pelota.
Organización: Cada equipo se encontrará
situado detrás de una línea con una pelota en la
mano.
Desarrollo: A la señal del profesor algún niño
lanzará una pelota que tiene en su mano, hacia
arriba y hacia delante lo más fuerte posible. Los
primeros de cada equipo saldrán corriendo para
interceptarlo y traerlo lo antes posible al que lo
lanzó.
Regla: Gana un punto el que llega con la pelota
en las manos.
Variante: Utilizar pelotas pequeñas o cubitos de cartón.

A caballito.

Materiales: Ninguno.
Organización: Los niños en parejas, en cada pareja un compañero deberá cargar al otro en su
espalda.
Desarrollo: La pareja que se queda deberá intentar alcanzar a otras parejas desplazándose de
esa forma a la señal del profesor.
Regla: La pareja que sea atrapada ocupa el lugar de la anterior.
Variante: Se pueden utilizar cordones para amarar las manos de las parejas que se quedan y
las otras cogidas de las manos.

Descubro mi entorno.

Materiales: Ninguno.
Organización: Los niños en pareja tomados de las manos.
Desarrollo: A la señal de profesor las parejas deben realizar distintos movimientos sin
soltarse y metiéndose por todos los sitios del área que indique el profesor (subir, bajar, saltar,
arrastrarse, correr...)
Reglas: Los niños no deben soltarse de las manos.
Variante: Imitación de animales que indique el profesor.

Atrapa mi sombra.

Materiales: Ninguno.
Organización: Los niños distribuidos por el área, uno será el atrapador.
Desarrollo: A la señal del profesor el niño que atrapa deberá ir a cazar las sombras de todos
los demás niños. Si uno pisa la sombra de otro compañero, ocupará el lugar del niño que
atrapa.
Regla: Si alguien se coloca a la sombra de algo donde no se vea su sombra, está descalificado.
Variante: Topar al niño con las manos.

El gusano mareado.

Materiales: Cordones.
Organización: Los niños se colocan en círculo y con una de los brazos entrelazados con los
demás compañero.
Desarrollo: A la señal del profesor deberán llevar todos, caminarán hacia la dirección que
indique el profesor (al frente, atrás, derecha, izquierda) según se les indique.
Regla: No se pueden soltar los brazos.
Variante: Colocarlos en filas y que el compañero que se encuentra detrás tape los ojos del que
se encuentra delante.

Las Marionetas.

Materiales: Ninguno.
Organización: Los niños se distribuyen por el área y se tumban en el suelo con los ojos
cerrados.
Desarrollo: El profesor les dice que son marionetas que se despiertan cuando oyen música,
abren los ojos, se levantan y empiezan a bailar al ritmo de la música. Cuando esta para, las
marionetas caen lentamente al suelo y vuelven a dormirse.
Regla: No se pueden abrir los ojos, no se pueden salir del área.
Variante: En vez de levantarse cuando escuchen la música, que realicen movimientos antes
de que comience la música y cuando la escuchen caigan lentamente al suelo.

Mueve el esqueleto.

Materiales: Objetos que producen sonidos.


Organización: Los niños se distribuyen por el área dispersos.
Desarrollo: Todos bailan moviendo diferentes partes del cuerpo, en función del instrumento
que toca el profesor. Este marca el ritmo del baile tocando los siguientes instrumentos:
Claves -Bailar moviendo las extremidades inferiores.
Palmadas -Bailar moviendo las extremidades superiores.
Silbato-Bailar moviendo el tronco.
Regla: Se tienen que cambiar los movimientos cuando cambia el sonido del instrumento.
Variante: Utilizar láminas con colores que indiquen cuando hay que cambiar los
movimientos.

Muñecos con baterías.

Materiales: Ninguno
Organización: Los niños se distribuyen dispersos por el área.
Desarrollo: El profesor les dice que deben representar un juguete que a ellos más les guste.
Los niños deben imitar los movimientos y formas de desplazamiento del juguete. A
continuación, el profesor les explica que sus baterías se les están acabando y sus movimientos
y desplazamientos deben ser cada vez más lentos, hasta que finalmente se paran del todo.
Cuando el profesor lo indica, los niños realizan otra vez el ejercicio representando otro
juguete.
Regla: No se pueden salir del área delimitada, los juguetes no se pueden repetir.
Variante: En vez de utilizar juguetes se pueden utilizar animales.

El Cangrejo.

Materiales: Ninguno
Organización: Los niños se colocarán dispersos en el área en posición de cuadrupedia.
Desarrollo: A la señal de profesor los niños empezarán a caminar como el cangrejo (a los
laterales), primero a la derecha y a la señal del profesor cambiarán hacia la izquierda, y así
sucesivamente.
Regla: No se pueden tocar unos a los otros, no pueden cambiar hasta que el profesor no de la
señal.
Variante: Cambiar la posición de desplazamiento con la imitación de otro animal.

Das könnte Ihnen auch gefallen