Sie sind auf Seite 1von 2

SÍNTESIS DEL CANTAR DE LOS CANTARES1

El Título del libro en su lengua original y escrito en prosa es sir hassírím ‘aser lislomoh (hebreo) y
sus posteriores traducciones asma asmaton (LXX), se caracteriza por ser literal y tener algunas
añadiduras del traductor; canticum canticorum (vulgata) es más libre en ello y debe ser tratada con
prudencia, además se añade la peshitta se baso en el griego y Cantar de los Cantares (en la traducción
al español) se puede apreciar un valor superlativo que evoca el titulo del mejor de los canticos. Su
estructura es de la siguiente manera y siguiendo a Pelletier2:

En donde en estas diversas unidades o más bien poemas menores independientes pueden haber
discontinuidades y algunos aislamientos entre secciones elaboradas por varios autores; sin embargo existen
algunos intentos de uniformidad por parte del poeta anónimo o de uno o varios redactores. Esto deja de
lado la paternidad salomónica tal como se proponía en un principio por su mención en 1;5; 3,11; 8,1 1s; o
del Rey en 1.4.12;7,6. Del lugar y fecha de composición se plantea la posibilidad que fuese editada en
Jerusalén sin embargo su redacción final puede ser situada en el siglo V en el tiempo de la restauración de
Nehemías. Esto no impide que esta fuese elaborada en diversas partes como lo es Palestina, Jerusalén,
Damasco, Tirsa, entre otros lugares. Las fechas que se proponen son varias y oscilan entre el siglo X al
siglo III3, sin embargo lo más probable fuese el tiempo del post-exilio por el uso de aramismos, de términos
persas o griegos, algunas novedades en su estructura lingüística que poseen aspectos elusivos y decisivos
nos guían hacia el periodo persa.

En cuanto a su canonicidad se habla que en el sínodo judío de yamnia o la asamblea de Jabné (s. I)4
el Rabí Akiba propuso que este libro “mancha las manos” o “ensucia las manos” refiriéndose a su
santidad “.Todos los escritos son santos, pero el Cantar es el Santo de los santos”5 A esta

1
Morla Ascencio, Victor Sapienciales y otros escritos.pp. 457-487
2
Cuadernos Biblicos 85: Pelletier, Anne Marie. El Cantar de los Cantares. p 10
3
CB 85. p. 23.
4
Ibid. P. 33
5
Ibid.
característica se le sumaron la autoría salomónica, la interpretación alegórica y finalmente el idioma en
que fue escrito, el hebreo.
El libro cuenta con diversos personajes como lo son la amada y el amado y el coro; el cual le
relacionan con las muchachas de Jerusalen. 1,5; 2, 7; 3,5.10; 5,8.16; 8,4. Sulamita o una joven
campesina que abandona a su novio por el Rey, cuyo título no es más que un travestismo literario
propio del Oriente Antiguo. De igual manera trata varios temas como el amor, la descripción corporal
y el deseo y la alegría. Algunos de ellos son léxicos propios del autor y otros son prestados de otras
culturas como por ejemplo del mundo egipcio o del mesopotamico6 o de fuentes procedentes del Reino
del Norte o del Sur. En cuanto al sentido del texto este se relaciona con amplios espacios llenos de
vegetación y bastamente poblados y cargados de simbolismos que en muchas ocasiones reflejan a la
amada 4,12.13.15.16 estos pueden figurarse como positivos pero con un tono de crueldad (pasión) o
negativos (jardín cerrado). En relación a ello están las imágenes; Siguiendo este tema del jardín nos
adentramos a la existente ambigüedad del libro pues en 1,13s no se sabe si se refiere a los pechos o al
cuerpo de la amada; esta herramienta permite que “El lector, a merced de tan atractiva ambigüedad, se
sentirá inadvertidamente implicado en la vida propia del poema.” Todo ello denota que la figura
principal es la de la amada o mejor dicho una mujer.
En su aspecto literario podemos encontrarnos con paralelismos dentro de quiasmos o de unidades
narrativas. En cuanto al material sonoro encontramos una combinación de sonidos que hace parecer
que estuviese usando rima, y aparte de ello hay aliteraciones y asonancias. Lo que si abundan son la
referencia a imágenes que recuerdan tanto al amado como la amada. Dentro de este libro también
hallaremos el recurso del símil, la alegoría, las canciones de admiración, jactanciosas, de anhelo y
descriptivas además de las autodescripciones.
La alegoría es uno de los recursos principales de este texto sin embargo ¿estaba ya cuando el texto
fue incluido en el canon judío? Desde una lectura judía se habla de la alegoría del amor de Dios a
Israel, desde le tárgum, la historia de Israel. Especialmente el éxodo (Cf. Cant. 2, 14). El amado se
interpreta como Moises, el Mesias y el mismo Dios. “Sin embargo el Sir ha sirim Rabbá, que recoge
probablemente alrededor del siglo VIII las tradiciones relativas al Cantar, confirma esta línea de
interpretación alegórica.”7

6
CB 85. p. 26
7
Ibid. p 37.

Das könnte Ihnen auch gefallen