Sie sind auf Seite 1von 6

la política y su dimensión social

La política social es una disciplina científica y una intervención política


dedicada a estudiar (generando teoría) e intervenir públicamente (a nivel
estatal o comunitario) en las consecuencias materiales y morales del siempre
desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y
urbanizadas). Como ciencia normativa y como actividad política (su doble
dimensión) presenta la misión fundamental de atender los tres grandes fines de
la acción social contemporánea: justicia social (en sentido formal), bienestar
social (en sentido material) y orden social (en sentido legal). 1 . Fines que se
concretan en la constitucionalización y protección de los llamados "derechos
sociales" ante dichas fracturas, como competencia y prioridad pública:
subsistencia (Bienestar), igualdad (Justicia) y legalidad (Orden); y
determinados, historiográficamente, por criterios básicos como la oportunidad
política, la identidad cultural y los recursos económicos en un tiempo y un lugar
concreto que da sentido a sus proyectos y significado a sus creaciones.
Como actividad política, la política social se es una modalidad de
la política general (de la acción de gobierno, de las
propuestas programáticas de los partidos políticos y de la actividad de los
denominados agentes sociales -sindicatos y patronal), mediante un sistema
político público (Estado social y de derecho, o formas comunitarias de
autoorganización). Se concreta en un sistema público de protección de dichos
derechos sociales a nivel general (asistencia sanitaria, educación formal y
protección sociolaboral) y a nivel específico (servicios sociales), actualmente
bajo el modelo del Estado del bienestar, diverso en sus realizaciones
nacionales en función de varias dialécticas: público-privado, ideológico-técnico,
centralizado-descentralizado.

Relación entre política, ética y convivencia

La relación entre ciudadanía, ética y política implica un necesario


replanteamiento, tanto en la forma de interrelación entre los ciudadanos y el
Estado, así como entre los ciudadanos mismos. Desde una postura liberal, la
relación entre ética y ciudadanía se fundamenta en la delimitación de las bases
ético-morales que sirven como principios de la conducta de los ciudadanos en
aras de la convivencia y el desarrollo social. De igual manera, la relación entre
ética y política brinda los elementos requeridos para la acción colectiva en
representación de los intereses de grupos organizados, los que propenden a la
justicia social. A su vez, la relación entre ciudadanía y política garantiza la
efectividad de las iniciativas de los distintos grupos de ciudadanos en el acceso
al poder, así como en la materialización de sus iniciativas en el marco de la
institucionalidad del Estado. Estos valores —los políticos— reflejan un ideal de
ciudadanía: nuestra disposición a dejar resueltos los problemas políticos
fundamentales de modo que los demás, siendo como son libres e iguales,
puedan reconocer como razonables y racionales.
POLITICA

Desde el punto de vista conceptual puedo entender que la política es una


actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos.

También puedo definirla como una manera de ejercer el poder con la intención
de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que


la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto.

Para ser más explícita considero que la política es la ciencia de la


gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para
conciliar intereses.

“PLATON: (427-347 a. C.)

Aristócrata, máximo representante del Idealismo Objetivo: Las cosas que


vemos no constituyen una auténtica realidad, solo las ideas tienen una
auténtica realidad. El objetivo primordial de su teoría Política era la realización
del bien general, de la justicia y de la utilidad. En sus planteamientos políticos
se mezclan la política y la ética. Buscaba una organización de la sociedad que
constituyera un acercamiento entre el mundo terrenal y el mundo de las ideas
sobre este mismo esquema IDEAL se constituye también el pensamiento
cristiano. Platón considera la esclavitud como fundamental y necesaria para el
Estado ideal, creía que solo los sabios podían gobernar, concibe la política
como sapiencia y fue uno de los más relevantes teóricos de la SOFOCRACIA:
(Sofhos= Sabiduría, Cratos= Poder) Poder De Los Sabios.”

“ARISTÓTELES: (384-322 a. C.)

Alumno de Platón, con quien discrepó en sus concepciones, pues el


pensamiento político de Aristóteles es más riguroso, él se apoyó en la
experiencia y en la observación para la exposición de sus teorías políticas. La
diferencia esencial que le separa de Platón, según Duverger es que Aristóteles
empleó el método de La Observación. Creo así el 1er. Elemento de la Ciencia
Política. (La observación). Su obra LA POLÍTICA, se fundamenta en el estudio
de todas las formas estatales que le fue posible examinar. Es Aristóteles quien
inicia el estudio de la Historia Política. Aristóteles, como Platón justifica la
esclavitud por naturaleza, considerándola como algo necesario y natural,
piensa que es por naturaleza por lo que unos son libres y otros esclavos. La
justificación Aristotélica de la esclavitud, la cual parece inconcebible a Locke se
explica ya que Aristóteles era una expresión de la sociedad en que vivía, la
cual basaba su estructura económica predominantemente en las relaciones
esclavistas de producción.”

“SAN AGUSTIN:

Propuso su sistema filosófico denominado filosofía del Espíritu y de la Historia,


expone que la iglesia debe predominar sobre el Estado, ya que es la luz del
reino sobre las tinieblas, la iglesia extiende sus territorios y poder.”

Es por esta filosofía que los nobles empiezan a ver con malos ojos a la Iglesia.
En este periodo surgen teóricos que niegan el poder de la iglesia e instan a
liberarse de su dominio. A partir de esta lucha por el poder, es que este último
se considera como el objeto de estudio de la Ciencia Política.

“SANTO TOMAS DE AQUINO:

Al igual que San Agustín, propone que el hombre no puede lograr ser feliz por
la intervención del Estado únicamente, se necesita de la participación divina, de
la iglesia, de la misma manera opina que la mejor forma de gobierno es la
monarquía, siempre que esté bajo la tutela del Papa.”

Santo Tomás de Aquino asume que la iglesia debe tomar el poder absoluto, y
es por ello que su punto de vista es que la monarquía debe estar por debajo del
Papa.

“NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527)

Para Maquiavelo el fin justifica los medios, donde el gobernantes encuentre


obstáculos para lograr sus objetivos, tienen derecho a rebelarse de cualquier
medio, incluido el homicidio, en este sentido no solo hablo de la práctica de sus
tiempos, sino predijo algunas prácticas de los procedimientos políticos de los
burgueses.

“JUAN BODIN

(1530-1596) Nació en Francia, también de pensamiento renacentista, público


seis libros de La República, formuló la teoría de los climas, en la que trata de
mostrar la influencia que el clima ejerce sobre el carácter de los pueblos, ideas
que se consideran anticientíficas, su mayor legado se halla en los
planteamientos sobre el Estado y su teoría sobre la Soberanía la que define
así: La soberanía es el poder, libre de subordinación a las leyes, ejercido sobre
los ciudadanos que los súbditos, Bodin partidario del Estado Centralizado y el
poder absoluto del monarca, dice que la soberanía es indivisible, que debe
estar en manos de una sola persona o de una asamblea , niega la posibilidad
de alguna forma mixta de Estado, principalmente esta teoría iba dirigida a la
Iglesia, para gobernar independientemente de esta última, el aporte más
grande a la ciencia política lo constituye haber desarrollado el método de
observación.”

“CHARLES MONTESQUIEU (1689-1751)

Autor de El Espíritu de las Leyes, fue el ideólogo de la clase burguesa, se


opuso al absolutismo francés, propone en su lugar la monarquía constitucional,
que garantice también la participación de la burguesía en el poder, para lo que
propone tres poderes dentro del Estado: El legislativo, Ejecutivo y Judicial, los
tres poderes deben estar en diferentes órganos del Estado, con el fin de evitar
el absolutismo real. Su aporte a la Ciencia Política fue desarrollar el método de
la observación.”

“AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Autor de el Curso de Filosofía Positiva Y Sistema de Política Positiva, su


filosofía expone la tentativa de unir el materialismo y el idealismo y lo llama
positivismo, el objetivo es que se acepte el status social, el orden y el progreso
son los ejes principales de su filosofía, se pronuncia a favor del orden o sea por
la conservación del régimen existente, su principal aporte a la ciencia política
es que sentó las bases del método objetivo, promulgo la idea de que los
fenómenos sociales pueden ser objeto de un análisis científico como los
fenómenos de la naturaleza.”

“ALEXIS DE TOQUEVILLE (1835-1840)

Autor de la Democracia en América, realiza un gran aporte a las ciencias, ya


que mejoró el método de investigación, mediante la observación directa de los
hechos, aplicando la técnica de la entrevista, antes de iniciar la entrevista
formulaba lo que hoy se conoce como “hipótesis de trabajo”

FEUERBACH:

En contraposición de los idealistas, mantenía la tesis de que la existencia


desempeñaba un papel preponderante con respecto al pensamiento afirmado
que el mundo es cognoscible. La idea principal de este filósofo fue la
enajenación.”

ADAM SMITH

Sabía que la fuerza de trabajo era una mercancía, no pudo resolver el


problema del valor y el precio del trabajo, que el trabajo produce más valor del
que se remunera a los trabajadores.

Identifica el beneficio con la plusvalía, la definición que aporto y tiene valor


científico es de que el beneficio es un descuento del producto del trabajo del
obrero, su obra más famosa: Indagación acerca de la naturaleza y las causas
de la riqueza de las naciones.

DAVID RICARDO

Ricardo trato de superar las contradicciones de la doctrina de Smith y formula


la teoría del valor trabajo, su gran mérito histórico lo constituye la formulación
de la ley Económica de acuerdo con la cual el valor de cambio de las
mercancías es directamente proporcional a la cantidad de trabajo empleado en
su producción, e inversamente proporcional a la fuerza producida de trabajo,
estableció que no es el capital el que crea el valor del producto si no que este
se transmite por entero o proporcionalmente a la nueva mercancía. Ricardo no
hace derivar la ganancia de la explotación del obrero sino que la concibe como
el riesgo natural del capitalista a que tiene derecho, al igual que el trabajador
por tomar parte de la producción. SOCIALISTAS UTOPICOS El escaso
desarrollo del movimiento obrero permitió el auge del socialismo utópico, como
reflejo de las aspiraciones de las amplias masas de trabajadores, los creadores
de esta teoría son Saint-Simón y Fourier en Francia y Owen en Inglaterra,
estos fueron los primeros en afirmar que el capitalismo es transitorio.
Anhelaban una sociedad ideal, que suponía la propiedad social y el trabajo
colectivo. Los socialistas utópicos no creían en el derrocamiento del capitalismo
por la vía revolucionaria, pensaban que a través de la educación y la publicidad
era suficiente para cambiar el régimen.

LENINISMO

La primera aplicación de la forma socialista se dio en Rusia con la finalidad de


abolir el capitalismo, movimiento que fue liderado por Vladimir Ilich Ulianov
conocido como Lenin, en la mitad de los años 90 se dio la unificación del
movimiento obrero espontaneo con el marxismo. Este movimientos se basó en
la teoría marxista y se cambió de la actuación espontanea a la consiente, en
forma de partido político, el partido proletario, Lenin fue el fundador del partido
Bolchevique.
La lucha de clases procedía de los vestigios de la lucha del Feudalismo en el
país. Durante la revolución de 1905, Lenin subrayo la imposible alianza entre la
clase obrera y campesina ya que el poder pasaría a manos de la burguesía, es
decir que los obreros solo cambiaran de patrón, el buscaba la dictadura del
proletariado.

“DAVID EASTON”

La teoría de David Easton se relaciona con la funcionalista planteando que


debe interpretarse la vida política como una serie de procesos, mediante los
cuales ciertos tipos de insumos se convierten en el producto que denominamos
políticas autoritarias, Easton denomina sistema político al conjunto de
interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en
una sociedad, rodeado de ambientes físicos, biológicos, sociales y
psicológicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen