Sie sind auf Seite 1von 164

Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
CONSEJO NACIONAL DE ASUNTOS URBANOS (CONAU)
República Dominicana

LINEAMIENTOS DE POLITICAS
DE DESARROLLO URBANO

PARA LA CIUDAD DE
EL SEIBO

Dra. Amparo Chantada


Lic. José Rafael Peguero
Arq. Juan Torres
Arq. Luis Felipe Berroa
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

PROLOGO

Dentro de las atribuciones que posee el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU)
está, entre otras, definir las Políticas de Desarrollo Urbano-Regionales, así como las
normativas urbanas necesarias para una adecuada implementación, sustentada en una amplia
participación. Es por esto, que Los Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano que se
realizan para las diferentes ciudades del país, constituyen una línea directriz de hacia dónde
dirigir las acciones para el desarrollo y fortalecimiento de cada uno de sus asentamientos
urbanos, tanto en el orden local como en su contexto regional y el entorno de influencia del
mismo. Dichas acciones deberán orientarse e implementarse a corto, mediano y largo plazo a
través de las articulaciones con el Gobierno Central y el Gobierno Local.

Estos Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano son realizados por expertos consultores
en materia de Planificación Urbana, Ordenamiento Territorial y Aspectos Sociales, a solicitud
de este Consejo Nacional. Dichas consultorías, conjuntamente con la Política Nacional de
Ordenamiento Territorial Urbano y la Ley de Uso de Suelo Territorial Urbano,
constituyen el conjuntos de estudios elaborados oficialmente sobre los asentamientos humanos
para la República Dominicana.

La matriz metodología empleada por los consultores, se basa en la actualización cartográfica,


levantamiento de campo, entrevistas, investigación en libros y documentos existentes,
diagnósticos de la situación actual, así como en la definición de los lineamientos de políticas y
las propuestas de los proyectos para su desarrollo local y regional.

El Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), en nombre de la Presidencia de la


República, se complace en ofrecer a las autoridades y a toda la ciudadanía en general, estos
documentos, considerados como un valioso aporte a fin de orientar en la toma de decisiones
futuras, para beneficio de cada uno de estos centros urbanos, los cuales podrán ser
desarrollados por ambos Gobiernos (local y central), así como por la Sociedad Civil de cada
una de las ciudades a ser consideradas.

Arq. Augusto Sánchez Cernuda


Presidente CONAU
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN 5

• Antecedentes 6
• Objetivos 6
• Marco conceptual 7
• Metodología 11

CAPÍTULO II : LA REGIÓN ESTE DE LA HISPANIOLA 14

GEOGRAFÍA FISICA Y GEOMORFOLÓGICA DE LA REGION ESTE 15

• Localización de la isla Hispaniola 15


• Geomorfología y geología 15
• Climatología de la Llanura Oriental 21
• Hidrografía de las Llanuras del Caribe y de Miches 22
• Zonas de vida de la Llanura Oriental 23
• Pedología (suelos) de la Llanura Oriental 26

HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO DE LA REGIÓN ESTE 28

• Historia evolutiva de los principales centros urbanos 28


y conformación de las provincias
• El peso de la historia en la apropiación del espacio 31
• Una lenta y progresiva desagregación de la provincia de El Seibo 31
• Origen de la especialización de la Llanura Oriental 32

CAPÍTULO III :
LA REGIÓN ESTE DE LA HISPAÑOLA EN EL SIGLO XXI 35
LA POBLACIÓN: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES

• Población, evolución, tendencias recientes de la región Este 37


• Crecimiento poblacional 1920-1935 37
• Crecimiento poblacional 1935-1960 40
• Crecimiento poblacional post 1960 41
• Crecimiento reciente 1970-1993 42
• La población urbana 45
• Los centros urbanos 46
• La población rural 50
• Las migraciones 51

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGION ESTE 52


• Las actividades agropecuarias en la región Este 52
• Las actividades pecuarias en la región Este 55
• Distribución por provincias de las actividades productivas en la región Este55
• Actividades económicas industriales en la región Este 55

2
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

• La industria azucarera del Central Romana 56


• Los otros ingenios 57
• El furfural 58
• La fabrica de cemento 58
• Las zonas francas industriales 59
• El sector turismo 60
• El sector comunicación, transporte marítimo y aéreo 61
• El sector financiero 65

LOS SERVICIOS EN LA REGIÓN ESTE 65

• El sector educación 65
• El sector salud 66
• Los niveles de pobreza en la región Este 71
• Situación de la pobreza y escala de pobreza en la región Este 71
• La situación de la pobreza en los centros urbanos de la región Este 72
• Las inversiones del Estado dominicano en la región Este 74

ANÁLISIS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA REGIÓN ESTE

POTENCIALIDADES 74

• Recursos hídricos 74
• Recursos mineros 75
• Recurso playa-sol 76
• Recursos pesqueros 77
• Recursos naturales, áreas protegidas y potencial ecológico y arquitectónico de la región
Este 80

DEBILIDADES 81

• El problema de la tierra y de la reconversión agrícola 81


• El problema de la densidad poblacional en la Cordillera Oriental 81
• La concentración de las inversiones privadas y estatales 81
• La falta de diversificación en el área turística 82
• La falta de integración regional 82

CAPÍTULO IV : LA PROVINCIA DE EL SEIBO 83

• La biogeografía de la provincia de El Seibo 84


• La fauna 84
• La flora 85
• La división administrativa actual y futura de El Seibo 85
• El Seibo como provincia 86

3
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

• Relaciones con las secciones rurales, Distrito Municipal y municipio de Miches 89


• Evolución de la población de la provincia de El Seibo 92
• Población urbana de la provincia El Seibo 92
• Población rural de la provincia el Seibo 93
• Producción agrícola de la provincia El Seibo 94
• La situación de la pobreza en la provincia de El Seibo 94

ANÁLISIS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA PROVINCIA DE EL


SEIBO 96

CAPÍTULO V : EL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE EL SEIBO 98

LA CIUDAD DE EL SEIBO 100

• Fundación 100
• Localización 100
• La topografía 100
• Climatología 101
• Los ríos de El Seibo 101

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA CIUDAD DE EL SEIBO 102

. Los troncos de familia en la ciudad de El Seibo 110

DIAGNÓSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE EL SEIBO 111

• Morfología urbana de la ciudad de El Seibo 111


• El uso del suelo de la ciudad de El Seibo 112
• Vialidad, estado de las vías y transporte inter-urbano 115
• Los servicios en la ciudad de El Seibo 118
• Los equipamientos urbanos en la ciudad de El Seibo 121
• Las actividades productivas en la ciudad de El Seibo 127
• El estado de la vivienda en la ciudad de El Seibo 129
. Los materiales de construcción de las viviendas 131
. La ciudad y los grupos sociales en la ciudad de El Seibo 133
• La confortabilidad de la ciudad de El Seibo 135
• La tierra en El Seibo 137
. El valor de la tierra en la ciudad de El Seibo 137
. La propiedad de la tierra en la ciudad de El Seibo 139
• La gestión de la ciudad de El Seibo 141
• Perfil ambiental de la ciudad de El Seibo 146

CAPÍTULO VI: ESCENARIO 1: PREVISIBLE de la ciudad de EL SEIBO 149

CAPÍTULO VII: ESCENARIO II: DESEABLE de la ciudad de EL SEIBO 154


LISTA DE MAPAS 161

4
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPITULO I :

INTRODUCCIÓN:

. Antecedentes

. Objetivos

. Marco conceptual

. Metodología

5
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

ANTECEDENTES:

El estudio urbano de El Seibo se enmarca dentro de la política general del CONAU de


formular políticas de desarrollo urbano en las principales ciudades del país, a partir de
diagnósticos sobre sus estructuras, su población, sus funciones y actividades.

La política trazada por el CONAU ha sido publicada en el documento denominado


“Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano” (PNDOTU) que
establece los lineamientos generales y fundamentales para que todas las políticas urbanas
tengan una misma sustentación y sean orientadas hacia la consecución de un desarrollo acorde
con tres grandes conceptos basados en la sustentabilidad ambiental, la equidad social y la
competitividad económica.

En función de estos fines, la consultoría tuvo como meta la elaboración de un instrumento


estratégico que permita:

a) conducir de forma racional el proceso de desarrollo urbano de El Seibo;


b) programar las acciones de manera ascendente según las urgencias y
c) financiar esas acciones en función de las necesidades y prioridades del sector privado y
del sector público.

Este instrumento estará compuesto por lo tanto, por planes, programas y proyectos de corto,
mediano y largo plazos.

La consultoría fue realizada por un equipo pluridisciplinario compuesto por dos


arquitectos, Juan Torres y Luis Felipe Berroa, un sociólogo, José Rafael Peguero y la
coordinadora del equipo, Amparo Chantada, geógrafa y planificadora territorial. La escasa
información sobre la ciudad de El Seibo hizo el trabajo un poco más complicado, ya que no se
encontró en las bibliotecas universitarias, tesis sobre la ciudad, ni publicaciones en la prensa,
ni ninguna investigación reciente sobre la misma. El equipo supo, en la marcha de la
investigación de terreno, que existe un libro sobre la ciudad, la provincia y su historia,
producto de un concurso realizado por la Comisión de Apoyo al Desarrollo Provincial, libro
aún inédito y que no pudimos consultar por ese motivo.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

. Proponer lineamientos de política de desarrollo estratégico urbano para el municipio de El


Seibo, en la provincia El Seibo. Esos lineamientos se plantearán sin descuidar el análisis a la
región natural que rodea la ciudad de El Seibo, región proveedora de las materias primas
Agrícolas que comercializa El Seibo, elaborando estrategias y programas que tomen en cuenta
las especificidades regionales y culturales en función de los obstáculos que sean detectados.

6
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Objetivos específicos:

. Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre la zona urbana de El Seibo partiendo de un enfoque


conceptual que sitúa la ciudad como producto de relaciones económicas y sociales que se
forman en una región y que encuentran en la ciudad el soporte material y cultural de su
realización.

. Analizar las relaciones económicas y sociales que se tejen en la región y que producen las
formas y las modalidades del crecimiento urbano de la ciudad,

. Analizar la situación que prevalece en la zona rural del municipio El Seibo que rodea la
ciudad y que se ubica principalmente en las primeras estribaciones de la Cordillera Oriental al
norte y hacia el sur, en la llanura.

. Comprender las relaciones existentes entre la provincia de El Seibo y las provincias de la


Altagracia, La Romana, Hato Mayor, San Pedro de Macorís que conforman la región Este
(Yuma) en la regionalización actual.

. Evaluar las potencialidades y limitaciones que presenta la ciudad para la implementación de


políticas orientadas a corregir esas deficiencias y a potenciar los recursos naturales y
humanos disponibles, que conforman el capital social de El Seibo.

. Establecer una jerarquización de los programas que se podrían implementar proponiendo


fuentes de financiación adecuadas a la situación socio-política de la subregión Yuma.

. Elaborar un plan de trabajo para la Oficina de Planeamiento Urbano de El Seibo, ya que esa
oficina acaba de ser creada recientemente a pesar de que el municipio tiene más de 70.000
habitantes, según el censo de 1993.

MARCO CONCEPTUAL:

Toda investigación social y dentro de ella la de lineamientos de políticas urbanas, debe partir
de un marco lógico conceptual que se basa en definir con claridad:

a) los objetivos reales que se persiguen,


b) los límites espaciales del problema estudiado y
c) los instrumentos de medición y de apreciación que se utilizarán , durante el proceso
investigativo.

Es obvio, que en función de los objetivos, se utilizarán determinados conceptos, se analizarán


procesos y se aplicarán métodos diferentes: encuestas cuantitativas y cualitativas, entrevistas
selectivas o entrevistas más informales pero de informantes usuarios de elementos o partes de

7
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
la realidad analizada. Entre esos métodos, los que resultan imprescindibles, si consideramos la
región como producto de un proceso de construcción social, son los métodos de análisis de la

historia, cronología, procesos sociales, procesos económicos, los métodos de la geografía


como el análisis espacial, el tiempo y el espacio, el análisis regional como marco espacial y los
procesos que se inscriben en él y en el tiempo.

Para llegar a proponer políticas urbanas correctoras es imprescindible entender las


causas fundamentales de los procesos observados y de los desequilibrios o diferencias de
desarrollo que se observarán en las relaciones sociales y económicas regionales y que tendrán
expresiones positivas o negativas en la organización espacial de la ciudad, en la distribución
de los bienes y servicios y en su circulación.

Por los mismos motivos, se identificarán los agentes sociales y económicos, privados y
entidades públicas que por su posición o relación en la ciudad, representen intereses y redes
que puedan dinamizar procesos e interferir con la realidad social y urbana.

El papel de las instituciones privadas y públicas es de primer orden para la regulación


de las actividades, la localización de las inversiones y su relativa importancia en la ciudad. El
Estado y sus diferentes representaciones regionales, el ayuntamiento con sus oficinas técnicas
de planificación y ordenamiento, las grandes empresas, deben ser analizados como agentes así
como dinamizadores y promotores de los cambios y situaciones que ocurren en las ciudades,
las regiones y en particular en El Seibo, la ciudad estudiada.

Nuestras premisas para la realización de esa investigación-evaluación son de tres


órdenes: la región y la ciudad y las políticas de desarrollo urbano que inciden en ellas:

1. La región: es una unidad geográfica natural, en general con cierta homogeneidad.


Puede ser un valle, una zona montañosa, una llanura, pero puede ser también la suma
de todos esos accidentes geomorfológicos y poseer zonas de poca altitud y accidente,
un valle con vertientes de dos sistemas montañosos que lo bordean (como es el caso
del valle del Cibao, que cuenta además con una cordillera costera y una pequeña franja
costera). La topografía, la geomorfología, la geología, la climatología y los suelos
están interrelacionados y tienen una incidencia fundamental en la localización de las
ciudades, su expansión, su conformación, su producción y sus relaciones con otras
ciudades. Sin caer en un determinismo geográfico, son elementos a tomar en cuenta
obligatoriamente al momento de evaluar el sitio, base de la expansión física de la
ciudad y de su expansión.

En general, las regiones bien identificadas tienen una vida económica propia,
diversificada, en espacios subregionales, los cultivos y su permanencia fomentan
entonces, una cultura singular, hábitos y bailes, dialectos y prácticas que la identifican.
Su red urbana se caracteriza por tener ciudades que cumplen distintas funciones en
torno a sus culturas productivas y se organizan de manera funcional alrededor de un
centro urbano regional.

8
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La región tiene unos espacios más valorizados que otros, fácilmente identificables,
esto permite en caso de planificación regional, que los desequilibrios o desigualdades
detectados, puedan ser remediados con políticas públicas correctivas. La
regionalización hace más eficiente la acción del gobierno a través del territorio
nacional: a) al poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas especificas y
diferenciadas para cada región y b) al permitir evaluaciones comparativas de la eficacia
de sus políticas, planes y programas realizados a través del territorio nacional.

2. La ciudad: la ciudad no nace de manera espontánea, no crece por sí misma, sino


merced a las regiones que las crean con el fin de realizar ciertas tareas en lugares
específicos. La ciudad por lo tanto se localiza en aquellos sitios que reúnen
condiciones específicas, de centralidad, que les permiten desarrollar funciones con
mayor ventaja. Por lo tanto, la ciudad presta servicios y organiza una comunidad
alrededor de determinadas ventajas en relación con otra ciudad y en caso general, con
relación a su zona rural. La calidad de los servicios y el volumen de los bienes de
consumo de cada ciudad determina la jerarquización de los centros urbanos en una
región en función del nivel poblacional que demanda tales bienes. Cada región tiene
en general, una capital regional: esta es considerada centro regional que brinda
servicios y bienes en función de una adquisición menos frecuente por un mercado
mayor y territorialmente cada vez más extenso. Luego, las ciudades se organizan en
función de determinados atributos a menor escala.

3. Las políticas de desarrollo urbano son líneas directrices de las acciones y


prácticas gubernamentales y municipales que inciden en la región y en las ciudades.
Representan mecanismos que orientan las inversiones públicas y privadas para la
corrección de las desigualdades socio-económicas o desequilibrios intra regionales que
se pueden observar en una misma región. Orientan los flujos de capitales y de bienes
de consumo, modifican por lo tanto flujos poblacionales, son capaces de interferir en
procesos migratorios y dinamizar poblaciones hacia polos urbanos beneficiados.

Las políticas urbanas en República Dominicana deben coadyuvar a la superación de


situación de pobreza que incide no solamente a lo largo de la frontera sino en zonas del
país donde la dinámica económica tiene limitaciones estructurales como la tenencia de
la tierra, la productividad, la accesibilidad, el acceso a la riqueza. Esas políticas deben
en todos los casos propiciar la sustentabilidad ambiental, la equidad y la
competitividad; esa trilogía es difícil de conseguir si no se parte de un pacto social con
todos los actores y agentes económicos involucrados en el proceso de desarrollo social
y económico.

Si las políticas urbanas tienen factibilidad cuando tratan de acciones de corto plazo,
otra situación se presenta cuando tratan de acciones de largo plazo: el pacto social pasa
a ser político, sólo este es capaz de garantizar la continuidad en las acciones contra la
pobreza y los desequilibrios regionales.

9
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Los principales indicadores a considerar son de orden:


Poblacional,
Económico,
Geográfico,
Institucional

Esos indicadores nos proporcionan un esquema de subordinación urbana, que


pone de manifiesto el rol urbano y su grado de relación con el medio ambiente rural, en
particular al analizar el procesamiento de la materia prima regional y su canalización ulterior
hacia los mercados de consumo. Por otra parte, evidencian los centros de prestación de
servicios y de distribución de bienes de consumo. Este esquema nos permite ponderar mejor el
orden de subordinación de los centros urbanos e identificar una jerarquización regional.

Los aspectos demográficos nos indican la relativa importancia de los


principales centros de población. Su dinamismo poblacional y su distribución espacial nos
permite definir su jerarquía en centro regional, subcentro regional o centro urbano rezagado,
son indicadores de zonas económicas prósperas, en vía de prosperidad o en franco proceso de
estancamiento o ya estancada.

Los factores económicos nos facilitan la identificación de la interdependencia


inter-urbana. Ello es necesario para comprender la estructura regional y la subordinación de
los diferentes centros urbanos que existen. La función urbana se mide sobre la base de la
composición de la fuerza laboral y permite una clasificación en función de la
relación con e medio ambiente rural: será de tipo urbano puro, o urbano-rural o rural. Otro
medidor es el flujo y dirección de las mercancías que entran y salen de la ciudad.

Los factores geográficos son de primera importancia. La región puede ser una
unidad geográfica homogénea, como un valle o una cordillera, pero la región puede presentar
varias unidades: cordillera, valle, llanura costera. Para que sea región, esos espacios
geográficos deben mantener relaciones de complementariedad y de dependencia. De lo
contrario, estamos en presencia de espacios geográficos afuncionales que no conforman una
región. Las divisorias de aguas son en general los límites de las regiones, lo que dificulta la
interacción interregional.

Los aspectos institucionales, inversiones públicas en particular, nos


demuestran el grado de intervención del gobierno, el papel que juegan sus inversiones para
fomentar dinamismo, su concentración geográfica, el papel de sus organismos
descentralizados o desconcentrados según el modelo que impera en el país. Son estos los que
contribuyen al fortalecimiento de la base económica urbana, de los centros y subcentros
regionales a partir de la concentración de las inversiones en obras e infraestructuras urbanas y
regionales, en saneamiento ambiental, en construcción de vías de acceso y caminos vecinales,
en concentración de empleados públicos en las oficinas gubernamentales.

10
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

METODOLOGÍA:

ETAPAS Y PROCESO METODOLÓGICO:

1. REVISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE:

Ya hemos señalado la gran dificultad a la cual nos enfrentamos, al no encontrar


publicaciones o libros o estudios sobre esa ciudad.
Un libro sobre El Seibo ganó un tercer lugar en el concurso que organizo la Comisión de
Apoyo al Desarrollo Provincial, en el periodo 1996-2000, sin embargo esa investigación
no ha sido publicada, a la fecha y no se ha podido consultar su borrador.

Para los datos poblacionales, censos y datos económicos, se ha consultado las oficinas
gubernamentales como la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), la Dirección
General de Impuestos Internos, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la Secretaria de
Agricultura (SEA), la Secretaría de Salud Pública (SESPAS), la Secretaría de Educación
(SEEC) en la capital. Las visitas en esas dependencias en El Seibo tuvieron muchas
limitaciones de orden administrativo ya que existe una fuerte tendencia a la centralización
y la concentración de las informaciones en la capital, Santo Domingo.

2. VISITAS EN SITU:

El diagnóstico urbano comprendió no solamente los niveles de calidad de los bienes


inmobiliarios, sino la calidad de los terrenos en los cuales están asentados, la accesibilidad
o sea la calidad de las vías de acceso y sus funciones, las infraestructuras existentes, su
uso, los servicios brindados en la ciudad y su acceso por la población. En uno de los
recorridos en la ciudad, pudimos penetrar en la Iglesia Santa Cruz de El Seibo, en proceso
de restauración por la Oficina de Patrimonio Monumental, adscrita a la Secretaría de
Cultura, gracias a los buenos oficios del ingeniero restaurador encargado de la obra, Ing.
Guillermo Selman y su equipo.

3. FOTOS AÉREAS:

Se utilizó:
a) el último vuelo de fotografías aéreas realizado en el país, propiedad del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) fotos tomadas a una
escala de 1:20.000,
b) el mapa topográfico del Instituto Cartográfico Militar realizada a escala de
1:50.000

4. ENTREVISTAS E INFORMANTES:

En las visitas a la ciudad de El Seibo, entrevistamos a distintas personalidades políticas y


civiles de la ciudad, en su lugar de trabajo o de descanso. Así se entrevistó a la señora
gobernadora de El Seibo, Lic. Rosario Beras de Jacobo, a la diputada recién electa, Arq.
Soraya Chahín, al síndico recién electo, Reynaldo Valera y en particular al Arq. Luis
Martinez, director de la recién creada oficina de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento

11
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Municipal y se entrevistó a funcionarios de las demás dependencias como son: la oficina


provincial de Salud Pública, la Secretaría de Agricultura, el distrito educativo de El Seibo, su
técnico de Participación comunitaria, Lic. Evaristo Bueno, a la Dirección General de
Impuestos Internos, la Oficina de Estadística, la Dirección General de Desarrollo de la
Comunidad, la Secretaría de la Mujer, la Asociación de productores de cacao de la provincia
El Seibo, a diferentes ingenieros que trabajan para el Instituto Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado (INAPA), la Secretaría de Obras Públicas y Pro comunidad.

Entrevistamos al médico, historiador y escritor del Seibo, Dr. José Peguero Constanzo, al
dueño de la fábrica de Mabo Seibano, Sr. Otto y a varios propietarios de fincas ganaderas de la
zona y a obreros de los campos de caña. . Se entrevistó a alrededor de 50 familias
pobres recién alojadas en el barrio Villa Guerrero, sobre el origen del asentamiento y su
motivación para invadir terrenos de propiedad privada.

5. ANÁLISIS CON GRUPOS FOCALES:

Utilizamos ese método de entrevistas para comprender aspectos cualitativos como la


composición social de El Seibo, la cultura, la autoestima, la valoración de los espacios y
lugares seibanos, la valoración de elementos culturales como son el caballo, la corrida de
toros, la caña de azúcar y los haitianos en la zona, es decir para comprender el lugar que
ocupa cada elemento cultural en su imaginario. El grupo focal permite además entender el
lugar del grupo social en las relaciones de poder y con el Estado, dado la conformación
especifica de la región Este, tanto a nivel social como jurídico en torno a la tenencia de la
tierra. Esa relación es histórica y las entrevistas selectivas nos permitieron comprender las
razones de su permanencia actual, en El Seibo.

6. ANALISIS DEL ESCENARIO ACTUAL Y PROYECCIÓN DEL ESCENARIO


PREVISIBLE DE DESARROLLO URBANO DE EL SEIBO:

Se analizará las tendencias del crecimiento y sus dificultades, obstáculos e inercias locales
y regionales así como sus potencialidades para prever el escenario tendencial de crecimiento.
Se aplicará el análisis PODA (potencialidades, obstáculos, debilidades y amenazas) de los
factores externo e interno.

7. FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEABLE:

Tomando en cuenta las dificultades y los obstáculos detectados para un desarrollo


sustentable, se formularán lineamientos de políticas y sus alcances posibles a partir de una
priorización y jerarquización de los problemas y los alcances con relación a planes,
programas, proyectos, financiamiento y separación de las intervenciones en función de los
niveles local, regional y central de las instituciones.

12
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

8. OFICINA DE PLANEAMIENTO URBANO del AYUNTAMIENTO MUNICIPAL


de EL SEIBO:

Dada la circunstancia de que esa oficina inicia sus actividades cuando se origina esta
investigación, se recomendará a la oficina planificadora municipal las grandes líneas de acción
posibles para una regulación y planificación a corto plazo de las iniciativas urbanas locales:
construcción, transporte, expansión futura, política de captación de tierras, consolidación
tejido urbano existente, mejoramiento de los servicios existentes, proyección de futuras áreas
de servicios, recuperación y restauración del patrimonio arquitectónico seibano y de los
valores culturales y el posicionamiento de El Seibo como una opción regional de desarrollo
eco turístico en el camino a destinos turísticos tradicionales de sol y playa. La propuesta debe
llevar a la integración de los enclaves turísticos costeros con el desarrollo ecoturistíco de El
Seibo, la zona de caña y las pequeñas aldeas campesinas en la Cordillera Oriental fomentando
actividades ligadas a la cultura de la zona, lo que pasa por una revalorización de la cultura en
general.

9. DATOS DE POBLACIÓN:

Debemos señalar que hemos analizado los datos poblacionales y demográficos, en


general, sobre la base del censo de 1993. Al momento de nuestra investigación, el Estado
dominicano estaba realizando el censo del 2002. Siempre hemos mantenido la esperanza
de poder agregar los análisis de los datos poblacionales actuales, pero a la fecha los
resultados preliminares no son conocidos. Se inician las publicaciones fraccionadas pero
podemos apostar a una tendencia general en la zona, al despoblamiento de las áreas rurales
y el crecimiento vertiginoso de Higuey y La Romana transformándose en los dos polos
momentáneos del desarrollo de la región. Decimos momentáneo porque descansa en dos
actividades : las zonas francas industriales y el turismo y cualquier impasse pueden llevar
ese polo al fracaso. Ejemplo de esa situación es la competencia que llevan los polos de
Bávaro, Punta Cana y Casa de Campo por la primacía en la zona. Las zonas francas tienen
un futuro incierto ya que dependen de los niveles de competitividad de los salarios en la
región; la firma del ALCA, entre Méjico y los Estados Unidos, pone en peligro el porvenir
de los establecimientos ubicados en las zonas francas del país, en particular los que se
instalaron en La Romana. Por lo tanto no se puede predecir el futuro exacto de ese polo
de desarrollo que es a la vez industrial y turístico.

13
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPITULO II:

LA REGIÓN ESTE DE LA HISPANIOLA:

GEOGRAFÍA FISICA Y GEOMORFOLÓGICA DE LA REGION ESTE:

• Localización de la isla Hispaniola


• Geomorfología y geología
• Climatología de la Llanura Oriental
• Hidrografía de las Llanuras del Caribe y de Miches
• Zonas de vida de la Llanura Oriental
• Pedología (suelos) de la Llanura Oriental

HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO DE LA REGIÓN ESTE

• Historia evolutiva de los principales centros urbanos


y conformación de las provincias
• El peso de la historia en la apropiación del espacio
• Una lenta y progresiva desagregación de la provincia de El Seibo
• Origen de la especialización de la Llanura Oriental

14
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

GEOGRAFÍA FISICA Y GEOMORFOLÓGICA DE LA REGION ESTE

Localización de la Isla Hispaniola: Mapa No 1

La isla Hispaniola se sitúa en la latitud norte entre el 17º36 y el 19º58 (en relación con
el Ecuador, grado 0o) justo debajo del Trópico de Cáncer (23º5). Esa localización la define
como subtropical. En relación con el meridiano 0o de Greenwich, está situada en la longitud
oeste de 68º19 y 74º, en el mar Caribe. La Isla es compartida con otra Nación: Haití.

El territorio de República Dominicana tiene una longitud oeste es de 68º19 al 72º01.


Esa localización la define con un país pequeño, en una posición subtropical.

La Isla de la Hispaniola tiene por lo tanto, un clima subtropical, por su localización en


relación con el Trópico y por su posición en relación con el Océano Atlántico que le confiere
matices pero además es la Isla con mayores alturas en el Caribe, lo que produce micro climas
distintos en varios puntos de su geografía..

Con una extensión de 48,442 km2, un perímetro de 1,963 Km (1,575 Km de costas y


388 Km de frontera con Haití) la Hispaniola tiene una extensión de Cabo Engaño al este hasta
Jimaní al oeste de 390 Km y de Cabo Isabela al Norte a Cabo Beata al sur, de 265 Km, es
pequeña, por lo tanto todos sus recorridos, norte a sur y este a oeste, se hacen en pocas horas:
esa observación es válida para los ciclones, tormentas o brisas de los alisios.

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La llanura costera del Este: Mapa No 2

Lo que comúnmente se denomina la región Este de la Hispaniola es una inmensa


llanura costera, casi uniforme topográficamente, de pocas alturas pero constantes, pocos
metros sobre el nivel del mar. Está delimitada al norte por la cordillera Oriental, que es una
prolongación de la cordillera Central, al este por la Sierra de Yamasá, al oeste por el canal de
la Mona que nos separa de la isla de Puerto Rico y al sur por el mar Caribe con una estrecha
franja costera norte, llamada llanura norte de la Cordillera Oriental o de Miches, que bordea la
cordillera Oriental y la bahía de Samaná.

La Llanura costera del Caribe o de la región este de la Hispaniola, situada frente al


Océano Atlántico, es la más extensa de las llanuras del país, mide más de 240 Km y tiene una
extensión de 4,700 km2 desde la cuenca del Yuma a la del Ozama. Está constituida por una
serie de terrazas de calizas recientes, del Cuaternario, que forman escalones partiendo
progresivamente del sur de la costa, frente al mar Caribe hacia el norte hasta la cordillera
Oriental que forma una estrecha llanura costera frente a la bahía de Samaná. La llanura no
tiene pendiente en su parte central (0,28 %) es casi llana. Esas calizas arrécifales se formaron
con corales y calcio disuelto en el agua de un mar poco profundo que conformaba el paisaje en
el Pleistoceno. Todos los ríos de esa llanura son alógenos a esa llanura ya que nacen en la
vertiente sur de la cordillera Oriental, de formación geológica diferente a la llanura.

15
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Por esos motivos, todos los ríos en el principio de su curso son torrentes que bajan de
alturas promedio de 500 mts. (pendiente de 2 a 3 %) para pasar después por terrenos de pocas
alturas, sin pendiente, casi uniformes, donde pueden ampliar sus cursos para terminar en el
mar Caribe formando estuarios bordeados de ciénagas.

Los ríos de la llanura son: el Yuma (60 Km) el Chavón, el Dulce, el Cumayasa, el
Soco, el Seibo y el Higuamo. Algunos ríos que desembocan más al este de la llanura como los
ríos Yuma y Chavón, forman cañones por tener que sobre imponerse a terrazas más
importantes de rocas calizas que forman el sustrato del Parque Nacional del Este (a partir de
la Romana hasta Boca de Yuma).

La cordillera Oriental: Mapa No 3

Al norte de esa llanura, después de un pie de monte se vislumbran las alturas de la


cordillera Oriental. Se extienden desde la zona de los Haitises al oeste, hasta cerca de Miches,
al norte, paralela a la costa Atlántica, al norte de El Seibo, a lo largo de 80 Km con una
extensión de aproximadamente 780 km2. Sus elevaciones son de poca altitud, la loma El
paquito con 879 mt. el Janabo con 650 mts. y la Tallota con 645mts. Es de origen cretácico de
la era secundaria, constituida de rocas ígneas o volcánicas metamórficas y sedimentarias en
sus laderas sur. Tiene muchas cavernas y grutas que constituyen un patrimonio natural
importante por sus reservas en agua y un patrimonio ecológico de suma importancia por sus
potencialidades de desarrollo ecoturistíco. La cordillera Oriental bordea una estrecha franja
costera que constituye otro de los sistemas geomorfológicos de la Llanura Costera Este del
país.

El pie de monte de la cordillera Central está comprendido entre la cordillera


Oriental y la llanura costera, con un área de 1,556 km2. Es la zona de transición donde las
alturas se reducen y los ríos corren a lo largo de ese pie de monte formando surcos y cárcavas,
por estar a esas alturas y debido a la pendiente, torrentes que se dirigen hacia el Sur, en la
llanura, casi llana. Esto los convierte en ríos más apacibles.

La llanura costera norte de la cordillera Oriental:

Esa llanura de formación cuaternaria, reciente, es una estrecha banda (de 2,565 km2
con una anchura de entre de 10 y 24 Km con 100 Km de longitud total) que se extiende desde
los Haitises, al oeste hasta la laguna de Nisibón, al este. Es una zona constituida
principalmente de ciénagas y depósitos de arena que vienen conformando puntas o flechas
producto de la combinación de tres factores climáticos diferentes: a) los vientos que soplan
regularmente de este a oeste en la Bahía de Samaná, b) la corriente marítima dominante y
constante que recorre la bahía de este a oeste y c) los sedimentos que arrastran los ríos Yabón,
Maimón y Anamuya que desembocan en la Bahía después de un corto recorrido en la
vertiente norte de la cordillera Oriental.

Esas flechas o puntas como Punta Ratón, Punta Icaco y Punta Redonda constituyen
paisajes frágiles, en proceso de formación y de evolución ya que su fase final es el cierre de

16
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

la punta para formar lagunas costeras, como ocurrió con las lagunas Redonda, del Limón y de
Nisibón. En dirección este, la llanura se amplia para confundirse con la llanura costera del
Este desde Miches hasta Nisibón, Bávaro y Punta Cana.

Los Haitises:

Cabe mencionar los Haitises como parte de la zona, por su proximidad y su influencia
interregional. Efectivamente constituyen una zona de transición entre las estribaciones finales
de la Sierra de Yamasá y el inicio de la cordillera Oriental.

Los Haitises se presentan como una zona particularmente boscosa, húmeda sin aguas
superficiales, excepto la invasión de las aguas de la Bahía de Samaná en su litoral norte.
Están bordeadas: al este, por una inmensa zona cenagosa producto del delta que forma el río
Yuna en su desembocadura en la bahía de Samaná; y al oeste por la llanura norte de la
Cordillera oriental, que es estrecha y bordea la costa de la Bahía, al pie de la cordillera
Oriental.

Geológicamente forman parte de una zona cárstica, formada en condiciones climáticas


diferentes, en clima más seco en el plioceno. Los cambios climáticos han provocado su
sumersión en la franja costera, configurando islotes aislados por el mar y llenos de una
vegetación propia del bosque tropical húmedo. Esos islotes, en su base, forman parte de una
plataforma cárstica, llamada poljé donde predominan las aguas subterráneas, las grutas y
cavernas; en su superficie, presenta paisajes típicos del carst subtropical: dolinas que son
depresiones cuyo fondo de arcilla de decalcificación permiten cultivos temporeros bordeadas
por cañones cuyas vertientes son escarpadas por la resistencia de las rocas y la lenta y continua
labor de las aguas que infiltran. Todos esos paisajes son producto de la influencia de los
alisios, que llegan desde el Océano Atlántico cargados de humedad y hacen de esa zona, una
de las más lluviosas de la isla. Esos vientos lluviosos ejercen su influencia lejos en el interior
de la Isla, entre la Península de Samaná y la parte oriental del valle del Cibao hasta Cotui,
Villa Altagracia y las cercanías de la capital, Santo Domingo, donde no encuentran obstáculos
orográficos.

17
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa 1

18
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa 2

19
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa 3

20
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CLIMATOLOGÍA de la LLANURA ORIENTAL:

En esa parte de la Isla, confluyen todos los elementos que conforman el clima
subtropical húmedo: a) por su localización está bajo las influencias de los alisios desde los
meses de Abril hasta los meses de Octubre y Noviembre, b) por su situación de gran península
esta rodeada por el Océano Atlántico y el mar Caribe, lo que le trae humedad por lo
anticiclones subtropicales y las brisas marítimas, c) por estar en el extremo oriental es la
primera zona afectada también por el paso de los ciclones, como ocurrió con el ciclón George
que produjo muchos daños a la ecología y a las plantaciones de cacao ubicadas en la cordillera
Oriental, d) por tener una cordillera en su parte norte, la llanura costera oriental está bajo la
influencia de las brisas marinas del mar Caribe ya que estas ejercen su influencia lejos tierra
adentro, suavizando el clima y ampliando la zona de los efectos de la humedad relativa y e)
por no tener obstáculo frontal, la humedad relativa oscila entre 78 y 84 %.

Esa misma cordillera Oriental, frente a las brisas del Océano Atlántico, ofrece por sus
elevaciones las condiciones de formación de un micro clima en la llanura costera a lo largo de
la bahía de Samaná, donde las lluvias se combinan con una gran humedad relativa.

En general, en la llanura costera oriental, se alternan las dos grandes estaciones del
clima subtropical: una estación seca y otra calurosa sin grandes contrastes anuales e diurnos,
ya que las brisas del mar suavizan las temperaturas pero con condiciones de micro clima en la
fachada Atlántica y al sur de la llanura oriental.

En el extremo oriental de la llanura, las brisas marinas toman más importancia para
producir un clima más caluroso y menos lluvioso típico de la cercanía del Trópico.

Altitud, termo-pluviometría y días de lluvia en la llanura costera oriental


según ciudades, según la Oficina Nacional de Meteorología, resumén de boletines.

Ciudad Altitud Termo-pluviometría Lluvia


(m) Promedio anual Promedio anual
Temperatura Lluvia (días)
( °C) (mm)
Sabana de la Mar 2 26 2050 178
Miches 2 26 1300 142
El Seibo 117 26.7 1308 130
Higuey 106 26.3 1329 128
Hato Mayor 102 26.7 1543 97
San Pedro de Macoris 4 26 1040 98
La Romana 10 26 1079 140
San Rafael de Yuma 54 27 1344 152

21
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

HIDROGRAFÍA DE LAS LLANURAS COSTERAS DEL CARIBE Y DE MICHES:

Los ríos de las dos llanuras son numerosos, nacen todos en la cordillera Oriental, los
más importantes corren en su vertiente sur. Los de la vertiente norte, hacia la Bahía de
Samaná son más cortos y su cuenca menos importante; sin embargo, constituyen fuente de
abastecimiento en agua potable para los asentamientos humanos. Los ríos de esta cuenca no
son navegables excepto el Higuamo cerca de su desembocadura. El aspecto eco turístico de
estos ríos ha sido desaprovechado excepto el del río Chavón que agrega muchos atractivos a
la pequeña ciudad de Altos de Chavón construida en uno de sus bordes abruptos. La cuenca
hidrográfica tiene una superficie de 9,098 km2, lo cual representa el 18.7 % del territorio
nacional. Las fuentes acuíferas más importantes son las de los ríos Yuma, Chavón, Soco,
Higuamo, Yabón, Nisibón y Dulce.

Los ríos de la llanura costera norte: Se extiende desde la Boca de Barracote, al oeste de
la bahía de Samaná, hasta Macao al este. Tiene una cuenca de unos 2,265 km2. Sus
principales ríos son:

- el río Yabón (44 Km) desemboca al oeste de Sabana de la Mar, por un doble brazo
que forma casi una isla de manglar. El Yeguada y el Jovero desembocan entre Miches
y su playa. El Cuaron se pierde en la ciénaga existente entre las lagunas Redonda y
Limón. El Nisibon desemboca por Punta Nisibon, después de atravesar la ciénaga de
La Majagua.

- El rió Maimón desemboca en la boca de mismo nombre formando poco antes una
bahía lobular uniéndose el Yonú Duey después de la misma.

- El rió Anamuya que desemboca antes de Macao por Boca de Anamuya. Todos esos
ríos desembocan en la Bahía de Samaná después de un corto trayecto, arrastrando
tierras arcillosas que ensucian las aguas de la Bahía y contribuyen a su relleno
constante. El uso principal de esas aguas es para la irrigación y el aprovechamiento en
agua potable, conforman una cuenca de unos 2,570 km2.

- En esa zona, existe una zona contigua a los Haitises, de 700 km2 sin aguas
superficiales, por ser la continuación de los Haitises.

Los ríos del pie de monte y la llanura costera del Caribe. En estas áreas, los ríos son
“alógenos” a la zona, porque nacen en un tipo de roca diferente a la que constituye el sustrato
de su curso. Esto sucede debido a que la cordillera Oriental se compone de tobas plegadas y
falladas con rocas volcánicas mientras la llanura costera del Caribe es una inmensa plataforma
de rocas calcáreas compuesta de calizas espesas. La diferencia la constituyen los ríos
Cumayasa y el Dulce que no nacen ahí. En algunos casos, esos ríos forman cañones, porque
tuvieron que sobre imponerse a la masa rocosa, excavando su curso. Los ríos de esa llanura
conforman la cuenca hidrográfica de San Pedro de Macorís y La Romana, tiene un área
evaluada a aproximadamente a 4,600 km2. Esos ríos son:

22
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

- El Chavón , su longitud es de (84 Km) con un área de 837 km2. Tiene un recorrido de
norte a sur; pasa de torrente a un río ancho y aguas tranquilas en su desembocadura

- por Boca de Chavón, al este de La Romana. Delimita la provincia de La Romana junto


con el rió Cumayasá ( 30 Km) su cuenca drena unos 273 km2 de la llanura y la separa
de las provincias de Higuey al este y San Pedro de Macoris al oeste. Sus afluentes
principales son el río Sanate y el río Dulce (25 Km) cuyo estuario es el puerto de la
Romana.

- el Soco. Nace cerca de Nisibón, pasa por El Seibo y Ramón Santana, desemboca a
unos 12 Km, al este de San Pedro de Macorís. Tiene 63 Km con una cuenca de 1,000
km2. Recibe los afluentes El Seibo y el Anama. Representa el 27 % de los recursos
hídricos disponibles de la región.

- El Higuamo. Nace en la Loma Peña Alta cerca de Sabana Grande de Boya. Es el


mayor y más caudaloso de la región. Su cuenca es de unos 1200 km2 y tiene 65 Km de
longitud, recibe el Casuí y el Maguá. En su desembocadura se ubica el puerto de San
Pedro de Macorís.

- El Yuma. Tiene una longitud de (60 Km). Es el único sistema fluvial de la plataforma
Este. Recibe los afluentes Duey y Quisibaní, que se unen en Higuey. En algunos
tramos de su curso es encajonado, en otros es subterráneo pero desemboca finalmente
en San Rafael de Yuma, formando una boca.

- Las aguas subterráneas de la zona son de gran importancia por su volumen, sin
embargo, en la actualidad presentan un grave problema ecológico debido al exceso de
bombeo.

LAS ZONAS DE VIDA DE LA LLANURA ORIENTAL: Mapa No 4

En general, según la clasificación de Holdridge, la formación predominante en la


región Este en toda la llanura costera, es de bosque húmedo subtropical (bh-S), no obstante,
en las elevaciones de la cordillera Oriental prevalece el bosque muy húmedo subtropical
(bmh-S). Tiene una vegetación de crecimiento rápido, de regeneración natural fácil y
exuberante y se caracteriza por la presencia de especies parásitas y epifitas. Existen
condiciones de muy alta humedad en ese bosque propicia a los cultivos de cacao, café, ñame y
especies frutales.

El bosque húmedo subtropical (bh-S) constituye la formación predominante de la zona,


bajo influencia del mar, con suelos pobres y llanos, formación fuertemente alterada por las
actividades humanas ligadas a la agricultura extensiva y permanente (caña de azúcar), así
como a la ganadería extensiva. Tiene una vegetación natural arbórea, constituida por caobas,
grigri y cenizoso; en la zona sur este, presenta una vegetación constituida de latifoliados
como pino, roble y caoba.

23
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Al este de la llanura costera, existe una franja costera expuesta a las brisas secas del
mar Caribe, donde las lluvias escasean. Ocupa un área aproximada de 778 km2 donde
prevalecen los arbustos espinosos, de baja estatura pues crecen en suelos calcáreos, sin agua

superficial. Ese bosque seco subtropical (bs-S) esta en un franco proceso de alteración ya
que las principales cadenas hoteleras internacionales y nacionales han construido una serie de
hoteles en línea, que transforman la zona con grandes enclaves turísticos.

La llanura tiene magníficos manglares de Drago y Mangle Prieto tanto en la


desembocadura de los ríos en la costa sur donde forman estuarios como en la costa norte,
donde alternan con las flechas o barras de arena y lagunas.

24
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

MAPA No 4

25
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

PEDOLOGÍA (SUELOS) de la LLANURA ORIENTAL: Mapa No 5

El suelo es la superficie compuesta de material térreo formado por un conjunto de


partículas minerales unidas entre sí, no consolidadas de tal forma que pueden ser separadas
por medios mecánicos de poca intensidad. Los suelos se definen según el mineral
predominante, sea arcilla, calcáreo, limo o arena. Son un elemento de primer orden para la
definición de políticas estatales en la consecución de una mayor productividad de la tierra.

Un estudio exhaustivo realizado por la OEA en 1966 los ha clasificado así: desde la
clase I, II y III como muy buenos y aptos para todo tipo de agricultura sin irrigación, la clase
IV son suelos aptos para determinados cultivos ya que los suelos retienen el agua, son
favorables al cultivo de la caña y cítricos, los suelos tipo V son preferiblemente dedicados a
pastos y siembra de arroz y los suelos VI y VII son dedicados a la protección de la roca, con
cobertura forestal.

Los suelos de la llanura costera del Este son arcillosos, es decir, contienen arcilla, una
sustancia mineral empapada de agua, impermeable y plástica. De manera muy general, son
suelos clasificados en la asociación Euzkaduna, Jalonga, Consuelo: profundos, con buena
retención de humedad, con gran potencial para el cultivo de la caña de azúcar y víveres. La
región tiene todos los tipos de suelo excepto los de clase I ; es decir son aptos para cultivo de
cítricos, producción de víveres, arroz, yautía, ñame, yuca: pero realmente la producción
dominante es la caña de azúcar; en las lomas bajo sombra, se cultiva el cacao y víveres.
La gran mayoría de las tierras aptas para cultivos se dedican a pasto, para ganado y son
utilizados de forma extensiva.

La llanura costera norte tiene suelos limosos compuestos por limo o cieno que
desaparecen a lo largo de la franja costera para pasar a ser suelos calcáreos. Estos tienen de
poca productividad agrícola y son sobre todo aptos para producción de víveres, arroz, yuca,
ñame, yautía.

Suelos arcillosos, aptos para cultivos de caña y víveres.


Ríos Cortos y torrentes al nacer después recorren la llanura
en un cauce ancho y apacible. Son pocos aprovechados
ecoturísticamente.
Clima Subtropical húmedo, sin grandes variaciones anuales
con variables húmedas al norte, secas al sureste.
Llanura Sin grandes elevaciones, excepto en la margen norte.
Zonas de De bosque húmedo subtropical a muy húmedo con
vida región costera de la bahía cenagosa con lagunas y
manglares.
Cordillera Obstáculo orográfico para la integración Bahía Samaná-
Mar Caribe con pie de monte de transición a llanura
Actividades Interferencia muy fuerte por cultivo de caña extensivo y
humanas ganadería extensiva en la llanura, agricultura de

26
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
subsistencia en la Cordillera, de cacao bajo sombra del
bosque.

Mapa No 5

27
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO DE LA REGIÓN ESTE

HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS Y


CONFORMACIÓN DE LAS PROVINCIAS:

La región Este tiene dos centros urbanos históricos que fueron el punto de partida para
constituir la red urbana actual y el modelo de ocupación del suelo. Esos centros urbanos son:
Santa Cruz del Seibo ( de donde se forman todas las demás demarcaciones) e Higuey.

1º La ciudad SANTA CRUZ DEL SEIBO o de Icayagua fue fundada por Juan de
Esquivel durante el gobierno del comendador Ovando en el año 1506.En su evolución
histórica pasó por distintas fases:

. Villa blasonada: el 7 de diciembre de 1508 por privilegio real despachado en Sevilla le fue
concedido el título de Villa y un escudo de armas.

. Parroquia: en el año 1588 era una parroquia, entre las que existían en la isla.

. Cabeza de partido: Durante la ocupación francesa, los 5 partidos que componían la porción
oriental de la isla, Santa Cruz del Seibo era uno de ellos, era llamado el partido del Seibo o
del Este siendo la villa, cabecera del partido y las parroquias del Seibo, Higuey, Bayaguana,
Boyá y Monte Plata formaban parte de sus dependencias.

. Entre 1810 hasta 1821 fue partido del Este o del Seibo con una jurisdicción que abarcaba las
parroquias de Santa Cruz del Seibo, Higuey, Bayaguana, Monte Plata, Boyá, Santa Bárbara de
Samaná y Sabana de la Mar con sus dependencias,

.El 24 de julio de 1844, la común del Seibo fue comprendida en la jurisdicción del
departamento del Seibo, uno de los cinco en que fue dividido el territorio de la República
Dominicana.

. Provincia: 6 de noviembre de 1845 fue erigida la provincia del Seibo; la Ley 49 del 9 junio
de 1845 le otorga como juridicciones las comunes de El Seibo, Higuey, Hato Mayor y
Samaná.

. Gobierno político militar: con la anexión a España fue convertida en gobierno político y
militar del Seibo, con Higuey como tenencia y Hato Mayor y San Pedro de Macorís como
comandancias de armas pero vuelve a adquirir su condición de provincia con la restauración
de la República.

En 1844, la provincia del Seibo estaba formada por las comunas del Seibo, Higuey, Hato
Mayor, Ramón Santana, Sabana de la Mar, Samaná, Sánchez y parte de San Pedro de Macorís.

28
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Segregaciones En 1861 el gobierno español segrega de la provincia de El Seibo las comunas
de Samaná, Sánchez, Sabana de la Mar para formar con ellas, una nueva provincia.

Segregación: En 1882 le fue segregado el territorio de la común de San Pedro de Macorís que
fue elevada a la categoría de distrito marítimo

Segregación: En 1938 la común de Ramón Santana le fue segregada para unirla a la


provincia de San Pedro de Macorís.

En 1944, la provincia de El Seibo comprendía las comunes de El Seibo, Hato Mayor, Higuey,
La Romana, Miches y Sabana de la Mar. La común del Seibo contaba con 20 secciones
rurales y la ciudad de Santa Cruz del Seibo era la cabecera de la provincia.

En 1978, el distrito municipal de El Valle con sus actuales secciones, fue elevado a municipio
de la provincia de El Seibo,

En 1980, la sección de Pedro Sánchez fue constituida en municipio de la provincia de El


Seibo con 26 parajes.

Eleva el paraje de Las Cuchillas a sección del municipio de El Seibo, con 17 parajes,

Eleva el paraje de Arroyo Grande a sección con 13 parajes.

Segregación: En 1984, se creó la provincia de Hato Mayor con los municipios de Hato
Mayor, Sabana de la Mar y el Valle, segregados de la provincia de El Seibo. La ciudad de
Hato Mayor del Rey se estableció como capital de la nueva provincia. Se constituyeron los
municipios de Sabana de la Mar y El Valle con sus respectivas secciones .

Se constituye la provincia de El Seibo con los municipios de El Seibo y Miches con El Seibo
como capital.

HATO MAYOR:
El 9 de junio de 1845 la común de Hato Mayor formaba parte de la provincia de El Seibo y
con la anexión a España se vuelve comandancia de armas y en 1844, Hato Mayor vuelve a la
provincia del Seibo.

En 1984, Hato Mayor fue promovida a provincia con los municipios de Hato Mayor, Sabana
de la Mar y el Valle, segregados de la provincia de El Seibo.

SAN PEDRO DE MACORIS:

En 1882 fue erigido distrito marítimo con las comunes de San Pedro de Macorís y San José de
los Llanos,

En 1907 el distrito marítimo de San Pedro fue convertido en la provincia de San Pedro de
Macorís,

29
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Agregación: en 1938, la común de Ramón Santana fue segregada de la provincia de El Seibo y


fue agregada a la provincia de San pedro de Macorís.

En 1944, la provincia de San Pedro de Macorís tenía las comunes de San Pedro de Macorís,
San José de los Llanos, Ramón Santana. La común de San Pedro de Macorís estaba formada
por cinco secciones rurales. La ciudad de San Pedro de Macorís es la capital de la provincia y
de la común del mismo nombre.

SABANA DE LA MAR:

El poblado de Sabana de la Mar fue fundado en 1756.

En 1938, en calidad de común, fue transferida a la jurisdicción de la provincia de El Seibo,


con 12 secciones rurales y Sabana de la Mar como la cabecera de la común.

En 1981, pasó a ser municipio de la nueva provincia de Hato Mayor, municipio segregado de
la provincia El Seibo.

MICHES ( ANTES EL JOVERO):

El 19 de octubre de 1936 le fue cambiado el nombre de El Jovero por el de Miches en honor al


general Eugenio Miches.

2º: HIGUEY : Es la otra ciudad histórica de la región Este:

En 1502, Juan de Esquivel fundó una fortaleza que transformó en 1506 en villa de Salva león
de Higuey. En su evolución experimentó los cambios siguientes:

. Villa blasonada: en 1508 le fue concedido el escudo de armas.

. Parroquia: durante el período colonial, Higuey se mantuvo en la condición de parroquia del


Partido de El Seibo.

. Pasó a ser común de la provincia de El Seibo con el proceso de la Restauración en 1865.


Hasta la fecha, tiene 31 secciones rurales.

. Provincia: En 1963 fueron segregados de El Seibo, los siguientes municipios: Salvaleón de


Higuey y San Rafael del Yuma, dos distritos municipales. La Laguna de Nisibón y la Otra
Banda. Así fue creada la provincia de La Altagracia

. La sección La Otra Banda se eleva a distrito municipal, del municipio de Higuey

RAMON SANTANA ( ANTES GUASA):

En 1830 cambió el nombre de Guasa por el de Ramón Santana en reconocimiento al General


Ramón Santana.

30
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

. Puesto cantonal: en 1888, Guasa pasó de sección rural de El Seibo a la categoría de puesto
cantonal

. Segregación del Seibo: en 1938, Ramón Santana pasó a ser común de San Pedro de Macorís.

LA ROMANA:

Después de muchas vicisitudes, en 1900 La Romana pasó de sección a puesto cantonal de la


provincia de El Seibo, hasta volver a ser común de la misma.

A partir de enero de 1945, La Romana adquirió la categoría de provincia con el nombre de la


Altagracia en honor a su patrona y con su santuario en Salvaleón de Higuey, como parte de
esta nueva provincia. Esto funcionó así hasta el año 1962, cuando Higuey adquirió la
condición de provincia tomando como nombre La Altagracia. La provincia de La Romana
quedo con el nombre de su común cabecera, teniendo a Guaymate como municipio y las
secciones de Aletón, Buena vista, Chavón Arriba y las islas Catalina y Saona.

EL PESO DE LA HISTORIA EN LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO:

Una lenta y progresiva desagregación de la provincia de El Seibo

Una lectura crítica de los datos que preceden demuestra que las dos ciudades más
antiguas de la región, con permanencia continua desde la colonización de la Isla, son El Seibo
e Higuey.

Fueron fundadas como puestos militares de avanzada para controlar el cacique local y
vigilar las costas tanto de la bahía de Samaná como de Puerto Rico. Con las devastaciones de
Osorio, en 1606, El Seibo eran las únicas ciudades del Este, además de Bayaguana y Monte
Plata, La Vega y Santiago, en el país. Rodeaban la ciudad de Santo Domingo en un pequeño
territorio que subsistió debido a la medida tomada por la Corona Española.

La situación de aislamiento, lejos de la parte francesa que comercializaba con la parte


más cercana de la frontera, contribuyó a la formación de una economía de subsistencia
alrededor del hato y de su amo. La sociedad se desarrolló en un ambiente particular de
pequeños círculos familiares unidos por caudillos donde pronto predominaron relaciones
autoritarias, en torno al caudillo local que imponía su poder sobre la base de relaciones
primarias de autoritarismo-dominación-sumisión sin contacto con el exterior, en medio de una
situación autárquica y de mutua dependencia.

Por esos motivos, el crecimiento de los dos centros poblados más antiguos, El Seibo e
Higuey, fue muy lento hasta el final del siglo XIX. Una de las causas posibles es que esa
organización de la sociedad y de la producción agrícola no demandaba ni especialización
técnica, ni división del trabajo muy compleja, era más bien una tradición familiar que se
heredaba pero que no necesitaba de un gran aprendizaje oral, ya que la mano de obra local
suplía las necesidades. Este sistema no generaba dinamismo a la región; y se manifestará en

31
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
un modo de poblamiento disperso, sin red urbana complicada, sin grandes movimientos de
población ni grandes intercambios regionales o desplazamiento de capitales. Por esos
motivos, esa región del país se mantuvo con una muy baja densidad poblacional hasta el
principio de siglo XX sin intentos de industrialización, sin puertos; y además, con una
mentalidad más conservadora que los cibaeños, por la falta de contacto con el exterior.

Por esas características, se inició un proceso de segregación que incluyó: a) primero las
ciudades- puertos que se dinamizaron a final del siglo XIX, b) después de la instalación de
los ingenios, los municipios y cantones de la costa del Caribe hasta llegar a la situación de
hoy. Asi, tenemos que todas las provincias del Este fueron segregadas de El Seibo como La
Romana, San Pedro de Macorís y Hato Mayor; en este caso, la excepción fue La Altagracia.

Para comprender los motivos de las segregaciones de la provincia de El Seibo, de


donde se forman las demás provincias del Este, es imprescindible analizar el proceso de
desarrollo económico de la región y su poblamiento.

Origen de la especialización de la llanura:

En 1880, la población de República Dominicana alcanzaba apenas 450.000 habitantes


repartidos entre las provincias Santo Domingo, Azua, Barahona, La Vega, Santiago, Monte
Cristi (Distrito Marítimo como Puerto Plata y Samaná incluyendo Sabana de la Mar y
Miches), Espaillat, San Pedro de Macoris y El Seibo.

A pesar de la llegada de las grandes inversiones extranjeras en la industria cañera: -


que se instalan en la llanura costera del Caribe y que fomentan con empleo, movimientos de
población y capitales, con las exportaciones de azúcar, de final del siglo XIX, - se observa
una lenta y continua desagregación de la provincia de El Seibo. En particular se puede
señalar la separación de las comunas costaneras del noroeste de la llanura, que rodeaban la
bahía de Samaná y del Sur desde San Pedro de Macorís y sus alrededores hasta La Romana,
para la formación de nuevas provincias: Samaná y San Pedro de Macoris.

Esa situación prevalecía al inicio del siglo XX, con la primera Intervención
norteamericana en el país y la instalación en la región Este de la South Puerto Rico Sugar
Corp. Esa compañía compartía con 6 ingenios más la producción de la caña de azúcar, en
grandes latifundios azucareros que se extendieron desde las provincias de San Pedro de
Macorís, La Romana y La Altagracia hasta la banda sur de El Seibo.

A raíz de la instalación de grandes ingenios azucareros en esa región, la actividad


ganadera cohabita con las grandes extensiones de cultivo de caña y el fomento de las
actividades de exportación por dos puertos: 1) el de San Pedro de Macorís hacia Europa, el
Caribe y América del Norte y 2) el de La Romana que sirve de cabeza de puente para los
intercambios con la isla vecina de Puerto Rico (particularmente en los años siguientes a 1898
cuando Puerto Rico se separó de España y la Isla experimenta una grave crisis económica
que se extendió hasta el primer cuarto del siglo XX).

Sin embargo, con la primera intervención norte-americana en el país (1916-1924)


surgen nuevas problemáticas sociales, en particular por la instalación de la South Puerto

32
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Rico Sugar Corporation entre las zonas de San Pedro de Macorís y la Romana dejando en el
límite Norte de sus campos a la ciudad de El Seibo. Esas problemáticas principales eran:

1. La especialización de la región en grandes enclaves azucareros, autosuficientes, que


desde fines del siglo XIX fue impulsada por inversionistas cubanos, italianos y
puertorriqueños para a principios de siglo XX, ser sostenida solamente por
inversionistas norte - americanos.

2. La utilización de una mano de obra esencialmente extranjera (los técnicos se buscaban


en Puerto Rico y St Kitts mientras que los braceros pronto se buscaron en Haití)
implicó la inmigración masiva de población cocola (provenientes de las islas del
Caribe anglófonas y holandesas) y haitiana. En esa situación convergían varios
factores: poca población dominicana, poca especialización en ese oficio, mayor
resistencia física de los inmigrantes, poca exigencia salarial, así como problemas
políticos y económicos en el país de origen ( en Haíti la sublevación de Charlemagne
Peralte contra la ocupación norte-americana). Esa inmigración es el origen de grandes
debates nacionales: sobre salarios, condiciones de trabajo, sindicalización y sobre el
marco legal del traslado de mano de obra. Después de pocos años, esa mano de obra
deja de dedicarse exclusivamente a las actividades de la zafra de azúcar y se expande
en todo el territorio nacional, contrario a lo que hacia al principio del siglo XX cuando
se concentraba especialmente en la región Este entre San Pedro de Macorís y La
Romana.

Así lo atestigua, la Memoria de la Secretaría de Agricultura (Fuente: Archivo General


de la Nación) para el período de julio 1919 a junio de 1920 que ofrece detalles sobre
la migración de braceros azucareros haitianos y cocolos.

En ese documento, se puede leer que a fines de 1919, se trajeron al país, 2.902
braceros cocolos de los cuales regresaron 1.695 a su país al finalizar la zafra, 1.221 se
quedaron o sea el 42.5 %.

Durante esa misma zafra, entraron 1,598 haitianos que no fueron colocados en la zafra
de San Pedro exclusivamente sino que 1,100 fueron traídos para obras públicas en los
ingenios, 434 para el ingenio Barahona, 56 para el ingenio San Isidro, entre otros
destinos.

Sin embargo, para el 30 de junio de 1920, apenas un año más tarde, había en el país
22.121 braceros extranjeros aproximadamente la mitad cocolos y la otra mitad
haitianos. Del total, 16,847 eran hombres, 3,754 eran mujeres y 500 niños. De esos,
19,711, las provincias que más recibían eran: San Pedro 13,000, 2,900 estaban en los
campos de El Seibo, 1,400 en Santo Domingo, 1,270 en Barahona, 956 en Puerto plata
y 370 en Azua.

3. La ley Torrens fue la base para mensurar las tierras y dar títulos de propiedad a los
que podían presentarlos; que estos eran pocos y en la mayoría de los casos consistió en
un despojo de las tierras comuneras que acostumbraba trabajar la familia campesina
en ese momento. La South Puerto Rico Sugar Corp. compró esas tierras al Estado

33
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
dominicano a precio sin competencia en comparación con los casos de Cuba, Puerto
Rico o el Sur de los Estados Unidos. Eso permitió una importante concentración de
ingenios en la llanura costera del Caribe y la parcelación en grandes propiedades de las
tierras restantes entre grandes terratenientes dominicanos.

En 1920, - cuando el 83,4 % de los 894.665 habitantes del país residía en el campo y
sus actividades se realizaban en pequeños conucos particulares y en terrenos
comuneros, - los campos de cultivo de caña de azúcar sobrepasaban las 2.000.000 de
tareas, una ¼ parte de los 8.6 millones de tareas cultivadas, según el censo realizado en
ese año.

4. La implementación de la ley Torrens de mensura de las tierras comuneras provocó


una sublevación del campesinado dominicano acostumbrado hasta ese momento a las
prácticas comunitarias en tierras comuneras. Ese movimiento conocido como de los
“Gavilleros” en reacción al despojo masivo tuvo por escenario toda la zona rural de la
República, pero se presentó con mayor fuerza en la llanura costera, sobre todo en la
cordillera Oriental que sirvió de base de operación para los guerrilleros campesinos.
Esa reacción se debió a la fuerza de los inversionistas extranjeros instalados en el Este,
que se apoyaron en la fuerza militar de intervención para cercar y comprar tierras que
eran del Estado Dominicano pero que ocupaban tradicionalmente las familias
campesinas.

En menos de tres años, El Central Romana (ex South Puerto Rico Sugar
Corporation) de capital norteamericano se apoderó de 671,000 tareas, aumentando sus
dominios de 254,400 tareas en 1917 a 925,000 en 1920.

5. Tal situación, provocó cuatro grandes movimientos de población en la zona: a)


encarcelamiento y represión, b) reagrupamiento en determinados puntos del Este,
c) éxodo rural masivo fuera de la región y finalmente d) concentración en las áreas
rurales de la capital Santo Domingo, por la aplicación del impuesto a la tierra
dispuesto en 1919 y la orden ejecutiva 511 de 1920 obligando al deslinde, mensura y
partición de los terrenos comuneros. Aldeas enteras desaparecieron bajo las llamas
como Caimoní, Higueral, en la Romana donde los desalojos y despojos de familias
campesinas precedieron la expansión de las tierras cultivadas de caña de azúcar con la
introducción de nuevas maquinarias (ferrocarril, ingenios) modernas.

El censo de Santo Domingo, realizado en 1908, demostró que la ciudad tenía


18,626 habitantes y en 1920: 38,872 habitantes, lo que comprobó la importancia del
flujo migratorio realizado hacia la capital, Santo Domingo. En menos de 12 años,
20,246 habitantes, habían emigrado, provenientes en su gran mayoría de las áreas
rurales del Este.

34
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPÍTULO III: LA REGIÓN ESTE DE LA HISPAÑIOLA EN EL SIGLO XXI

LA POBLACIÓN: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES

• Población, evolución, tendencias recientes de la región Este


• Crecimiento poblacional 1920-1935
• Crecimiento poblacional 1935-1960
• Crecimiento poblacional post 1960
• Crecimiento reciente 1970-1993
• La población urbana
• Los centros urbanos
• La población rural
• Las migraciones

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGION ESTE

• Las actividades agrícolas en la región Este


• Las actividades pecuarias en la región Este
• Distribución por provincias de las actividades agrícolas y pecuarias en la región Este
• Actividades económicas industriales en la región Este
• La industria azucarera del Central Romana
• Los otros ingenios
• El furfural
• La fábrica de cemento
• Las zonas francas industriales
• El sector turismo
• El sector comunicación, transporte marítimo y aéreo
• El sector financiero

LOS SERVICIOS EN LA REGIÓN ESTE

• El sector educación
• El sector salud
• Los niveles de pobreza en la región Este
• Situación de la pobreza y escala de pobreza en la región Este
• La situación de la pobreza en los centros urbanos de la región Este
• Las inversiones del Estado dominicano en la región Este

35
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

ANÁLISIS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA REGIÓN ESTE

POTENCIALIDADES

• Recursos hídricos
• Recursos mineros
• Recurso playa-sol
• Recursos pesqueros
• Recursos naturales, áreas protegidas y potencial ecológico y arquitectónico de la región
Este

DEBILIDADES

• El problema de la tierra y de la reconversión agrícola


• El problema de la densidad poblacional en la Cordillera Oriental
• La concentración de las inversiones privadas y estatales
• La falta de diversificación en el área turística
• La falta de integración regional

36
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LA POBLACIÓN: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES: Mapa No 6

Crecimiento poblacional 1920 – 1935:

Los resultados del censo de 1920 son significativos: La Romana no figura entre las
ciudades censada porqué era una pequeña aldea costera. El país tenía 894,665 habitantes
mayoritariamente repartidos entre el Cibao y la capital Santo Domingo: el Este solo
contaba con una ciudad de importancia, San Pedro de Macorís y con 3 pequeños centros
poblados:

Rango poblacional de los 16 primeros centros poblados de R.D.


Según el censo de 1920

CENTROS URBANOS POBLACIÓN


1 Santo Domingo 38,872
2 Santiago 17,152
3 San Pedro de Macorís 13,802
4 Puerto Plata 7,709
5 La Vega 6,565
6 San Francisco de Macorís 5,188
7 Azua 4,707
8 Barahona 3,826
9 Bani 2,549
10 Sánchez 3,075
11 Moca 2,922
12 Monte Cristi 2,580
13 Higuey 1,990
14 Hato Mayor 1,891
15 Salcedo 1,887
16 El Seibo 1,879

Se puede observar que la región Este en 1920 aparece casi sin grandes ciudades. Esto así
porque:

a) la gran mayoría de sus habitantes Vivian en la zona rural,

b) sus concentraciones urbanas (Higuey, Hato Mayor y El Seibo) apenas se acercaban a


los 2,000 habitantes ocupando los rangos 13,14 y 16 respectivamente entre las demás
ciudades del país.

37
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Censo de 1920: Región Este


por provincias total Habitantes % Población centros urbanos rango
San Pedro de 38,609 Hab. 4.3 % San Pedro 13,802 h No 3
Macorís Macorís
La
Romana no figura No figura
El Seibo 58,720 Hab. 6.5 % Higuey 1,990 h N° 13
El Seibo 1,879 h N° 16
Samaná 16,915 Hab. 1.9 % Samaná 1,656 h N° 21
Saba.Mar 1,408 h N° 23

Los resultados del censo de 1920 permiten observar la importancia de la población


rural en las provincias cañeras de San Pedro de Macorís y El Seibo mientras el centro poblado
de El Seibo se mantiene muy por debajo de la ciudad de San Pedro de Macorís que conoce un
auge y florecimiento económico sin precedente. En ese censo, no se menciona a La
Romana.

En el censo de 1935 la situación de La Romana se había revertido, pues pasa a


ocupar el rango 5 de las ciudades dominicanas por orden de importancia poblacional
mientras todas las otras ciudades de la región Este demuestran un cierto letargo. La razón es
fácil de entender: la población se fijo en La Romana entre 1920 y 1935: esa población estaba
constituida sobre todo de personas calificadas empleadas en la industria cañera provenientes
de Puerto Rico que habían conocido el boom azucarero al final del siglo XIX.

San Pedro de Macorís vio su crecimiento poblacional detenido porque el boom de la


industria azucarera provocado por la demanda inducida por la Primera Guerra Mundial se
paró con el final de la guerra y el descubrimiento del azúcar de remolacha. Sin embargo,
aunque la población urbana de San Pedro de Macorís se estancó, no sucedió igual con su
población rural.

Un elemental análisis del censo de 1935 nos muestra como La Romana creció entre
1920 y 1935 pasando de ser un pequeño puerto a un centro poblado de 10,912 habitantes.

Sin embargo, las tasas de crecimiento de los centros urbanos de todas las ciudades del
Este reflejan un cierto letargo, ya que la de Higuey fue de 3.76, la de El Seibo era de 2.35 %,
la de San Pedro de Macorís de 2.20 % y la de Hato Mayor 2.20 %.

38
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa no 6

39
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Censo de 1935 : Región Este


Evolución de los centros urbanos y rango

Centro urbano Población Rango


San Pedro de Macorís 18,617 h 3
La Romana 10,912 h 5
Higuey 3,144 h 18
El Seibo 2,593 h 20
Hato Mayor 2,551 h 21
Sabana de la Mar 1,838 h 25
Samaná 1,638 h 27

Crecimiento poblacional 1935 – 1960:

Las ciudades portuarias del Este, en el censo de 1950, que siguió al de 1935, tienen la
misma tendencia observada. No muestran dinamismo poblacional; al contrario presentan una
gran depresión ya que San Pedro de Macorís se estancó con 19,876 h mismo fenómeno se
observa en La Romana con 14,074 h.

La tasa de crecimiento de los otros centros urbanos de la región en general fue


producto de políticas de incentivos creados por Trujillo para poblar esos centros en particular
con la creación de colonias agrícolas, arroceras y el traslado de empleados públicos como lo
demuestran los casos de Miches y Sabana de la Mar:

Tasa de crecimiento urbano de los centros poblados entre 1935-1950


De la región Este, en %

Centros Poblados de la región Tasa de crecimiento


Este (%)
Sabana de la Mar 5.65
Miches 4.36
Higuey 3.96
Hato Mayor 3.20
La Romana 1.85
El Seibo 1.26

40
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
San Pedro de Macorís 0.60
Fuente: ONAPLAN, 1966.

Crecimiento poblacional post 1960:

El mayor crecimiento relativo de la población en la región Este a partir del decenio de


1950 lo ha experimentado la provincia La Romana. Entre 1950 y 1960 el crecimiento
poblacional no es muy significativo. Sin embargo entre 1960 y 1993, las provincias la Romana
y San Pedro de Macorís registran, un incremento poblacional muy superior a las demás
provincias, y en el caso de La Romana se observa un extraordinario incremento poblacional
superior a 500 % entre los años 1950 y 1993. Esta provincia, desde 1960, ha ocupado el
primer lugar de la región en términos de incremento porcentual de población en cada registro
censal. Es evidente que ese incremento de población se debe a la implementación a final de los
60, de las zonas francas industriales en San Pedro de Macorís y la Romana en un ejemplo que
se extendería después a todo el país.

Evolución de la población total de la región Este según provincias (1920-1993)


Provincia 1920 1935 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 58,720 134,847 97,710 121,700 135,156 151,627 96,770
La Altagracia - - 47,535 69,770 88,231 96,009 115,685
La Romana - - 26,552 37,470 58,341 107,021 166,550
S. P. Macorís 38,609 59,357 64,205 67,840 105,463 147,777 212,368
Hato Mayor - - - - - - 80,074
Total 236,002 296,780 387,191 502,434 671,447
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

San Pedro de Macorís es la provincia de la región Este con el segundo mayor


crecimiento relativo de su población en el periodo 1950-1993. El nivel más bajo lo registró
entre 1950 y 1960 con un incremento de 5.7 %. Sin embargo, en el decenio siguiente -entre
1960 y 1970- esa población alcanzó su crecimiento más elevado con 55.4 %. Ese periodo
constituyó el momento de despegue de un proceso que ha convertido a San Pedro de Macorís
en la provincia de mayor población en la región Este a partir de 1993, desplazando a El Seibo.

El Seibo seguía siendo la mayor provincia de la región con una superficie de 3.116,08
km2 y una población total de 121.700 habitantes.
En esa década, el crecimiento de las ciudades del Este, refleja los problemas estructurales que
existen en la región en torno a la propiedad y a la productividad de las fincas pues la zona
rural se despobló lentamente a favor del centro urbano provincial:

Tasa de crecimiento de los centros poblados del Este entre 1950 y 1960 en %

41
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Centro Poblado %
Higuey 7.25
Miches 6
La Romana 5.45
. El Seibo 3.95

Tasa de crecimiento de algunos centros urbanos entre 1970 y 1981

Bajos de Haina 10.13 %


Bayaguana 8.82 %
San Cristobal 6.94 %
Cotui 6.76 %
Bonao 6.61 %
Constanza 9.51 %

Crecimiento reciente 1970 – 1993:

Entre 1970 y 1981, las ciudades de La Romana y San Pedro de Macorís tuvieron un
crecimiento de 7.60 y 5.25 %, respectivamente cifras muy por encima del crecimiento
poblacional promedio de la región Este que es de 4,75 %. Pero es de notar que las ciudades
que más crecen en el país, son: a) los centros urbanos donde se implementa el nuevo modelo
económico basado en la sustitución de las importaciones en zonas francas industriales. Tal es
el caso de Bajos de Haina donde se crea la zona franca industrial, el parque industrial de
Itabo. se traslada el puerto de Santo Domingo por eso tiene la tasa de crecimiento más alta y
b) en el interior del país en las zonas donde se instalan grandes compañías agroindustriales
como la Dole y Rica en Villa Altagracia y en el Este, Agrodelta con los cítricos y la Sociedad
Industrial Dominicana, con la Palma africana. La industria minera se instala en Bonao con
Falcondbridge, en Pedernales con la Alcoa y la Rosario Mining Co. en Cotui.

En el censo de 1993, la situación poblacional de las provincias del Este es la siguiente:

Población, superficie y densidad poblacional en la región Este según provincias. Censo 1993
Provincia Población Superficie Densidad
Km2 Hab./Km2
Cantidad %
El Seibo 96,770 1,786.80 22.2 54.2
La Altagracia 115,685 3,010.34 37.5 38.4
La Romana 166,550 653.95 8.1 254.7
San Pedro de Macorís 212,368 1,255.46 15.6 169.2
Hato Mayor 80,074 1,329.28 16.5 60.2
Total Región 671,447 8,035.83 100.0 83.6
Total País 7,293,390 48,670.82 - 149.9
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

Incremento porcentual de la población total de la región Este según provincias, 1950-1993


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993 1950-1993
El Seibo 24.5 11.1 12.2 -37.2 -0.9

42
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La Altagracia 46.8 26.4 8.8 20.5 143.4
S. P. Macorís 5.7 55.4 40.1 43.7 230.7
La Romana 41.1 55.7 83.4 55.6 527.3
Hato Mayor - - - - -
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

El crecimiento poblacional de La Romana y San Pedro de Macorís se ha producido al


unísono a partir de 1960. Ambas provincias han experimentado -en el lapso de los 33 años
comprendidos entre 1960 y 1993- niveles distintos en su crecimiento relativo, pero en todo
momento cada una lo ha mantenido por encima de 40 % entre censos, con tasas anuales
superiores a 3 %. El periodo de más auge en ese sentido fue el comprendido entre los años
1970 y 1981 cuando su población creció en 83.4 %, a un ritmo anual de 5.4 %.

La Altagracia es la provincia con el tercer mayor crecimiento relativo de su población


durante el periodo 1950-1993 en la región Este. Si embargo, en ese lapso ha observado varias
fluctuaciones: primero, un incremento significativo de 46.8 % en el periodo 1950-1960; luego
una tendencia decreciente durante dos decenios (que comenzó con 26.4 % en el periodo 1960-
1970 y llegó a 8.8 % en 1970-1981; más adelante una recuperación con un incremento de 20.5
% registrada entre 1981 y 1993.

Tasas de crecimiento de la población total de la región Este según provincias, 1950-1993


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 2.2 1.1 1.3 -3.7
La Altagracia 3.9 2.5 1.1 1.6
S. P. Macorís 0.8 4.8 3.1 3.1
La Romana 3.5 4.8 5.4 3.8
Hato Mayor - - - 0.9
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

La situación es diferente en el caso de El Seibo. Se mantuvo como la provincia con


mayor cantidad de población en la región Este. Sin embargo, su crecimiento relativo ha
tendido a la baja en los 43 años comprendidos en el periodo 1950-1993. Desde 1960 y hasta
1981 su mayor incremento no supera el 12 %.

La evolución de la población de El Seibo ha estado determinada en parte por


decisiones de orden político. Así, la historia de la división territorial de la región ha estado
estrechamente vinculada a la desagregación de la provincia. La división más reciente se
produjo en 1993, cuando el Congreso de la Republica Dominicana creo la provincia Hato
Mayor con parte de la población y el territorio de El Seibo. Con esa decisión, la población de
la provincia El Seibo pasó de 151,627 habitantes (Censo de 1981) a 96,770 habitantes (Censo
de 1993). Es decir, su población se redujo a un tamaño menor al que tenía en 1950 (cuando
fueron registrados 97,710 habitantes).

A esta razón se debe el incremento negativo (incremento porcentual de –37.2 %, con


un ritmo de crecimiento anual de –3.7) registrado en el cuadro anterior para la provincia El
Seibo durante el periodo comprendido entre la realización de los censos de 1981 y 1993. Sin

43
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
embargo, si se compara la población total de los municipios Santa Cruz del Seibo y Miches
(que se mantienen conformando la provincia El Seibo y que en 1981 sumaban 83,230
personas) observamos que durante dicho periodo la población de la provincia se incremento en
16.3 % con una tasa de crecimiento anual de 1.3 lo que significa que su población rural se
movió a los municipios de Santa Cruz del Seibo y Miches.

Las referencias anteriores permiten observar dos conjuntos o bloques de provincias en


la región Este con tendencias distintas en su crecimiento poblacional en el periodo referido y
tal situación se podría explicar, entre otros factores, por las diferencias en la configuración de
sus respectivos perfiles económicos.

De una parte están San Pedro de Macorís y La Romana, que han sido los principales
centros de producción y comercialización del azúcar de caña. Después un período de letargo,
en los últimos dos decenios del siglo XX esas provincias han conocido un nuevo dinamismo
gracias a la ubicación de las primeras zonas francas industriales en sus zonas portuarias cuyo
funcionamiento tiende a generar movilidad en la población; en el caso de La Romana se suma
el turismo a partir de las inversiones de la Gulf and Western. Esas actividades generadoras de
empleo son factores importantes que han incidido en el crecimiento de la población de ambas
provincias.

Por otra parte, están El Seibo, Hato Mayor y La Altagracia que presentan
características considerablemente distintas. Vistas en conjunto, esas provincias están
dominadas por la gran propiedad cañera y ganadera. Un ejemplo: el 86.6 % del total de tareas
dedicadas a la pecuaria en la región se concentran en esas tres provincias. La producción
ganadera se desarrolla de forma extensiva, por lo que no genera aumento en el empleo. Tal
situación produce una tendencia a la migración (sobre todo desde las zonas rurales) a los
centros urbanos de esas mismas provincias (en particular Higuey y Hato Mayor) pero
fundamentalmente a los polos económicos más dinámicos de la región localizados en las
provincias La Romana y San Pedro de Macorís.

Se puede decir que La Altagracia es un caso intermedio entre ambos conjuntos de


provincias. Si bien responde a las características señaladas de la gran propiedad cañera y
ganadera, también presenta una tendencia a la explotación turística, que le ha permitido el
desarrollo de polos de actividad económica que sirven de atracción de población desde otras
provincias, incluso fuera de la región.

Población total de las provincias con relación a la región, 1993


Población total %
El Seibo 96,770 14.4
La Altagracia 115,685 17.2
La Romana 166,550 24.8
San Pedro de Macorís 212,368 31.6
Hato Mayor 80,074 11.9
Total Región 671,447 100.0

44
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
A partir de 1993 la primacía pasa a la provincia de San Pedro de Macorís. En 1993,
San Pedro de Macorís se registraba como la provincia con mayor población en la región, con
una representación de 31.6 % del total; le seguía La Romana con 24.8 %. Entre ambas
concentraban 56.4 % de la población regional.

Relación entre población y superficie ocupada. Esas dos provincias que juntas ocupan
23.7 % de la superficie total de la región, concentran la mayor cantidad de su población. El
caso más significativo en este sentido es el de La Romana, que con solo 8.1 % de la extensión
de la región tiene la segunda mayor población regional. En cambio, La Altagracia ocupa el
37.5 % del territorio de la región se ubica en el tercer lugar en la proporción de habitantes
(17.2 %) con relación a la región.

El crecimiento post 80 se debe al nuevo modelo económico implementado, sobre la


base de zonas francas, turismo y exportaciones de productos agrícolas tradicionales (café,
cacao, tabaco, caña de azúcar) que dinamiza de nuevo la vida económica de la Región. Esa
situación se refleja en el dinamismo poblacional de los puertos de la región Este, como San
Pedro de Macorís y la Romana que se transforman, en ese momento, en polos de desarrollo
industrial para el fomento de las exportaciones con la instalación de numerosas zonas francas
industriales y en el caso de la Romana con la empresa multinacional Gulf and Western que
diversifica sus inversiones y actividades y dinamiza toda la vida económica y social de la
región con: la inauguración de un complejo turístico de alta gama, Casa de Campo que orienta
la industria turística en esa zona, con un hotel de más de 280 habitaciones y más de 1000
viviendas familiares que se alquilan en temporada alta, la construcción de un aeropuerto
internacional en la Romana, la construcción de Altos de Chavón que se convierte en un centro
de difusión cultural a nivel mundial y la construcción de un campo de golf de renombre
internacional además del boom azucarero de los años 70 a 80 a favor de una cuota de azúcar
excepcional otorgada por los Estados Unidos al país, la salida de la Gulf and Western y la
entrada del Central Romana.

En 1993, después más de 10 años de implementación de ese modelo de desarrollo, la


provincia El Seibo tiene 96,770 habitantes y sigue despoblándose mientras San Pedro de
Macorís tiene 212,368 habitantes, La Romana 166,550 habitantes y La Altagracia 115,685
habitantes, mostrando un dinamismo particular en la región Este y atrayendo poblaciones de
todo el país. En República Dominicana existen hoy 51 parques industriales diseminados en
todo el país donde operan más de 500 empresas que generan más de 200,000 empleos
directos con una producción total exportable superior a los US $ 4,000,700,000 anuales.

La población urbana en la región Este:

Población urbana de las provincias

Evolución de la población urbana de la región Este según provincias 1950-1993


Provincias 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 11,377 21,760 33,568 52,336 24,506

45
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La Altagracia 5,740 11,630 23,781 36,620 66,550
S. P. Macorís 21,495 23,240 45,485 82,473 160,289
La Romana 14,074 23,040 39,558 93,796 143,936
Hato Mayor - - - - 41,030
Total 265,225 436,311

Las provincias San Pedro de Macorís y La Romana ocupan -en ese orden- los dos primeros
lugares en mayoría de población urbana en la región. Juntas concentraban en 1993
aproximadamente 70 % de la población urbana regional. En el extremo se encuentra El Seibo
con 5.6 %. La Altagracia se ubica en una situación intermedia, con 15.3 %.

Tasas de crecimiento de la población urbana de la región Este según provincias, 1950-1993


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 6.7 4.7 3.8
La Altagracia 7.3 7.9 3.7
S. P. Macorís 0.8 7.4 5.1
La Romana 5.1 5.9 7.5
Hato Mayor - - -

Población urbana de las provincias con relación a la región, 1970-1993


Pob. Urb. % Pob. Urb. % Pob. Urb. %
1970 1981 1993
El Seibo 33,568 23.6 52,336 19.7 24,506 5.6
La Altagracia 23,781 16.7 36,620 13.8 66,550 15.3
La Romana 39,558 27.8 93,796 35.4 143,936 33.0
S. P. Macorís 45,485 31.9 82,473 31.1 160,289 36.7
Hato Mayor - - - 41,030 9.4
Región 142,392 100.0 265,225 100.0 436,311 100.0

Si consideramos la evolución de la proporción de la población urbana de cada provincia con


relación al total de la población urbana de la región, observamos que entre 1970 y 1993 La
Romana y San Pedro de Macorís se han mantenido alternándose la primacía regional. En
1970 la tenia San Pedro de Macorís, en 1981 la logró La Romana y en 1993 San Pedro de
Macorís la recuperó.

Los centros urbanos: Mapa No 7

Entre 1960 y 1981 los centros urbanos de San Pedro de Macorís y La Romana se
alternaron en la primacía del crecimiento poblacional en la región Este. En el decenio 1960-
1970 el centro urbano de San Pedro de Macorís logró el primer lugar al incrementar su
población en más de 94.6 %. En segundo lugar quedó el centro urbano de La Romana con un
incremento de 64.6 %.

En el periodo 1970-1981 ambos centros urbanos alcanzaron los primeros lugares en


crecimiento poblacional en la región, pero con cambios en la primacía entre ellos. En ese caso,

46
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
el centro urbano de La Romana tuvo un incremento de 142.7 %, seguido del centro urbano de
San Pedro de Macorís que alcanzó un incremento de 85.2 %. Esa tendencia continuó entre
1981 y 1993 cuando el centro urbano de San Pedro de Macorís incrementó su población en
58.6 % y La Romana en 57.3 %.

De esa manera, La Romana se sitúa actualmente como el mayor centro urbano de la


región Este, en el cual representa 32.2 % del total de la población urbana. En segundo lugar se
encuentra San Pedro de Macorís; el tercer lugar lo ocupa Salvaleón de Higuey. En el extremo
opuesto, con los menores niveles de población se encuentran los centros urbanos El Valle, San
José de Los Llanos, Guaymate y Ramón Santana.

Evolución de la población de los principales centros urbanos de la región Este, 1935-1993


1935 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 2,593 3,116 4,970 9,101 13,511 16,251
La Romana 10,912 14,074 22,310 38,281 91,571 140,204
S. P. 18,617 19,876 21,820 42,680 78,562 124,735
Macorís
Higuey 3,144 5,382 10,560 21,946 33,501 54,832
Hato Mayor 2,151 3,973 6,570 10,307 17,859 25,049
Sabana de 1,838 2,733 3,840 6,849 9,933 10,792
la Mar
Miches - 1,555 3,200 4,498 7,308 7,984

Durante el periodo 1981-1993 los centros urbanos San Rafael del Yuma e Higuey
experimentaron crecimientos significativos. Una explicación de ese fenómeno puede
encontrarse en el desarrollo del sector turismo en la provincia La Altagracia con los complejos
turísticos de Bavaro y Punta Cana. Otros centros urbanos disminuyeron su crecimiento
relativo en ese lapso, como son los casos de Sabana de la Mar, El Valle, Miches y El Seibo.
Sin embargo, es de notar que en dicho periodo ningún centro urbano redujo su población en
términos absolutos.

Crecimiento anual de la población de los principales centros urbanos de la región Este


1935-1993
1935-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 1.23 4.78 6.65 3.37 2.1
La Romana 1.71 4.71 5.89 7.59 3.92
S. P. Macorís 0.44 0.04 7.00 5.25 3.99
Higuey 3.65 6.97 8.05 3.61 4.63
Hato Mayor 4.17 5.16 4.88 4.72 2.64
Sabana de la 2.68 3.46 6.35 3.22 0.81
Mar
Miches - 7.48 3.69 4.35 1.7
Ramón - - 22.74 10.25 2.38

47
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Santana
Guaymate - - 6.13 4.63 4.62

Es significativo que mientras San Pedro de Macorís tiene la mayor población urbana
como conjunto provincial, es en La Romana donde se encuentra el centro urbano más poblado

de la región. La explicación puede encontrarse, quizás, en el hecho de que a pesar de que las
poblaciones urbanas de ambas provincias siguen una dinámica de crecimiento similar, la de
San Pedro de Macorís se encuentra distribuida en cinco municipios (hasta 1999); en cambio,
La Romana concentra toda su población urbana en su municipio cabecera homónimo y en el
de Guaymate (hasta 1999).

48
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa No 7

49
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La población rural:

Evolución de la población rural de la región Este según provincias 1950-1993


Provincias 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 86,333 99,940 101,588 105,530 72,264
La Altagracia 41,795 58,140 64,450 63,492 49,135
S. P. Macorís 42,710 46,460 59,978 70,417 52,079
La Romana 12,478 14,430 18,783 15,973 22,614
Hato Mayor - - - - 39,044

A partir de 1970 se observa una tendencia a la baja en el crecimiento de la población


rural de las provincias de la región Este. Entre 1970 y 1993, La Altagracia y San Pedro de
Macorís presentan incrementos negativos considerables. El Seibo también registra cifras
similares; sin embargo, en ese caso la situación se explica en parte por la perdida de población
debido a la conformación de la provincia Hato Mayor. El saldo positivo lo muestra La
Romana. Esta provincia, a pesar de registrar un incremento negativo en el periodo 1970-1981,
incrementa su población rural en poco más de 40 % entre 1981 y 1993.

Incremento porcentual de la población rural de la región Este según provincias, 1950-1993


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 15.7 1.6 3.9 -31.5
La Altagracia 39.1 10.8 -1.5 -22.6
S. P. Macorís 8.8 28.6 17.4 -26.0
La Romana 15.6 30.2 -14.9 41.6
Hato Mayor - - - -

Actualmente, El Seibo es la provincia con mayor peso relativo y absoluto de población


rural en la región. Su población rural es el 74.7 % de su población total. En ese sentido, la
proporción más cercana la tiene Hato Mayor cuya población rural es 48.8 % del total de su
población provincial.

Con relación a la región, la población rural de El Seibo representa 30.7 % del total de la
población rural del conjunto regional. Le siguen en ese orden: San Pedro de Macorís (22.1 %),
La Altagracia (20.9 %) y Hato Mayor (16.6 %). En contraste, La Romana presenta la menor
proporción de población rural de toda la región, con solo 9.6 %.

Población de la región Este por zona según provincias (Censo 1993)


Provincias Total Zona urbana % Zona rural %
Total País 7,293,390 4,094,263 56.1 3,199,127 43.9

50
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
El Seibo 96,770 24,506 25.3 72,264 74.7
La Altagracia 115,685 66,550 57.5 49,135 42.5
La Romana 166,550 143,936 86.4 22,614 13.6
S. P. Macorís 212,368 160,289 75.5 52,079 24.5
Hato Mayor 80,074 41,030 51.2 39,044 48.8
Total Región 671,447 436,311 65.0 235,136 35.0

Una constatación importante: las provincias El Seibo y Hato Mayor con 74.7 % y 48.8
% respectivamente de población rural tienen cifras muy por encima del promedio nacional de
población rural (43,9 %) mientras La Romana por el contrario con 13.6 % y San Pedro de
Macorís con 24.5 % se sitúan debajo del promedio nacional, situación que debemos relacionar
con los niveles de empleo industrial que ofrecen esas dos ciudades.

Población rural de las provincias con relación a la región Este, 1993


Población rural %
El Seibo 72,264 30.7
La Altagracia 49,135 20.9
La Romana 22,614 9.6
San Pedro de Macorís 52,079 22.1
Hato Mayor 39,044 16.6
Total Región 235,136 100.0

Las migraciones:

Se calcula que entre 1950-1981 una quinta parte de la población total del país era
migrante: es decir 1,216,100 personas. El Distrito Nacional era el principal receptor de los
flujos internos de población con 43 %. La región Sureste concentraba el 82 % de los
inmigrantes acumulados de los cuales los emigrantes de la región de Valdesia se trasladaban
de preferencia a la subregión del Yuma. De los nativos del Distrito Nacional y de la
subregión Yuma solo el 6 % y el 8 % respectivamente se habían trasladado a vivir a otra
región.

En el censo de 1950, San Pedro de Macorís era expulsora de población con un alto
porcentaje de migración, 38 % siendo su principal destino el Distrito Nacional. Entre 1950 y
1970, se producen movimientos opuestos: En los años 50, la emigración fue mayor con 12,249
nativos que abandona la provincia, en los años 1960 la emigración descendió y la inmigración
aumentó a 12,830 personas que se trasladaron hacia esa provincia.

Los años de 1960 marcan la transición para San Pedro de Macorís: de provincia de
fuerte emigración pasa a ser provincia de inmigración. Ambos desplazamientos parecen
haberse estabilizado a partir de los años 60’s. A medida que se ha estabilizado la emigración
de la provincia de San Pedro de Macorís, se han delimitado tres puntos de destino: el Distrito
Nacional, Bajos de Haina y la Romana. Los flujos de inmigrantes a San Pedro de Macorís
provinieron sobre todo de El Seybo, del Distrito nacional, de San Cristobal.

En los 90's se observa una tendencia de la migración interna hacia el Este del país,
debido al por el modelo económico desarrollado como exportador de servicios. En 1988, las

51
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
zonas francas de San Pedro de Macorís y La Romana generaban el 47 % del total de los
empleos en este sector. La emigración interna de la subregión del Yuma en los últimos años
de la década de los 80’s alcanzaba solo un 1.2 %.

Los datos preliminares del Censo 2002 arrojan los resultados siguientes que
confirman la tendencia demográfica observada anteriormente: la población total de la
provincia pasó de 96,770 habitantes a 81,326 lo que significa una población neta

migrante de 15,444 habitantes que sitúa la provincia de El Seibo como la provincia que
ha perdido mayor población en estos 9 últimos años.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGION ESTE:

La región se caracteriza históricamente por ser la zona del país de mayores inversiones
extranjeras, sea en zonas francas industriales, en la industria azucarera o en la industria
turística. Esas inversiones se concentran en las provincias de San Pedro de Macorís, La
Romana y La Altagracia.

En la zona de La Romana, es en la industria azucarera ya que la Gulf and Western


vendió sus activos al Central Romana de propiedad cubano-norteamericana. Esta compañía
ha diversificado sus inversiones en las áreas de producción de furfural y de cemento (en 2003
esta industria ya no es del grupo) en turismo y ganadera. Central Romana posee su aeropuerto
internacional, su complejo turístico de Casa de Campo, un campo de golf así como Altos de
Chavón y su centro de enseñanza superior, la Escuela de Diseño afiliada a la Parson School de
New York. Además, poseen los complejos hoteleros Casa del Mar en Bayahibe y Cabarete en
la costa norte del país. Además acaba de construir la marina Chavón y una terminal para
cruceros de gran calado lo que posiciona La Romana como un destino turístico en la ruta
caribeña de los cruceros de gran calado al igual que Jamaica, Puerto Rico y las Antillas
menores.

En el extremo este de la Isla, el polo turístico de Punta Cana-Bávaro se especializa en


la modalidad del todo incluido de alto nivel, las cadenas hoteleras son españolas, francesas y
de capital criollo. El polo de desarrollo turístico de Bávaro-Punta Cana, con su aeropuerto
internacional de Punta Cana, dinamiza las actividades de la zona, procurando su mano de obra
en la ciudad de Higuey y su región.

La ciudad de Higuey se ha convertido en la proveedora de servicios a todos esos polos


turísticos además de contar con un centro religioso de devoción a la patrona de la isla, la
Virgen de la Altagracia, centro muy visitado por numerosos dominicanos y extranjeros. En la
actualidad, se construye el Centro Mariano museo religioso dedicado a la Virgen María.

Las zonas francas industriales constituyen el otro polo de desarrollo industrial en San
Pedro de Macorís y La Romana, donde las exportaciones se dirigen hacia los Estados Unidos y
Centro América a partir de sus instalaciones portuarias. San Pedro de Macorís cuenta además
con una industria licorera local, plantas eléctricas, fabrica de cemento y es la sede de la
Universidad Central del Este (UCE) la universidad privada regional.

52
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Sin embargo la región descansa todavía en sus dos pilares tradicionales, la caña de
azúcar y la ganadería; esto así, a pesar de la crisis imperante en los ingenios del Estado que
fueron capitalizados a varias compañías extranjeras y criollas.

Las actividades agrícolas de la región Este:

Los cultivos de caña y la actividad ganadera se desarrollan en suelos de baja


productividad de tipo VII que alcanzan el 33.1 % de la superficie total de la región Yuma. El
área sembrada de caña de azúcar es de aproximadamente 6,000,000 de tareas en 1998 y en

mucho menor grado, se cultiva el arroz en la cuenca arrocera del Este. La producción de otros
renglones como coco, cítricos, leguminosas y hortalizas es poco significativa, excepto la
producción de cacao ya que la cordillera Oriental está en parte sembrada de ese producto que
permite a la provincia ser la segunda productora de cacao del país.

Algunos datos permiten observar las producciones regionales:

cultivos Siembra en tareas Cosecha en tareas Producción en


quintal
habichuelas 72.775 84.385 119,263
maíz 47.822 49.889 109.915
arroz 30.500 33.000 118.248
yuca 26.230 23.266 133.768
plátanos 16,918 2.297 26.969
yautía 15.165 16.205 126.640
auyama 6.930 7.349 76.220
Fuente: ONAPLAN 1997

Cantidad de fincas y tareas agrícolas en la región Este por tipo de terreno según provincias
Provincia Total fincas Total tareas Tipo terreno agrícola
Llana Ladera
La Romana 490 26,672 23,715 2,957
San Pedro Macorís 2,341 154,967 133,126 21,841
El Seibo 2,890 217,318 73,097 144,221
La Altagracia 3,379 218,363 151,737 66,626
Hato Mayor 3,620 427,174 276,867 150,307
Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura.

En ese cuadro se observa que la producción en ladera es muy general en las provincias
de Hato Mayor y El Seibo lo que confirman los datos sobre la gran incidencia de población

53
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
rural en esas provincias; lo que a su vez, muestra la ocupación de las partes accidentadas de la
cordillera Oriental, en pequeñas fincas agrícolas.

Cantidad de fincas y tareas pecuarias en la región Este por tipo de terreno según provincias
Provincia Total fincas Total tareas Tipo terreno pecuario
Llana Ladera
La Romana 192 101,206 72,505 28,701
San Pedro Macorís 722 511,738 465,948 45,790
El Seibo 1,348 1,002,700 188,736 813,964
La Altagracia 1,971 1,824,264 961,328 862,936
Hato Mayor 1,994 1,140,261 698,238 442,023
Fuente: Secretaría de Estado de Agricultura.

Cantidad de fincas y tareas totales en la región Este por tipo de actividades

Provincia Total fincas Total tareas Tareas agrícolas Tareas pecuarias


Cantidad % Cantidad %
La Romana 593 127,878 26,672 20.9 72,505 79.1
San Pedro de 2,742 666,705 154,967 23.2 511,738 76.8
Macorís
El Seibo 3,344 1,220,018 217,318 17.8 1,002,700 82.2
La Altagracia 4,268 2,042,627 218,363 10.7 1,824,264 89.3
Hato Mayor 4,211 1,567,435 427,174 27.3 1,140,261 72.7
Total región 4,580,169

La región Este en conjunto dedica sólo 18.6 % de sus tareas de tierra a la agricultura.
En ese sentido, su aporte es de 7.5 % con relación al total de tareas que la República
Dominicana ocupa en esa actividad.

Hato Mayor tiene 27.3 % de sus tareas de tierra empleadas en agricultura, la mayor
proporción por provincia en la región dedicada a esa actividad. De esa manera, representa 40.9
% del total de tareas de la región empleadas en la agricultura. La Altagracia apenas dispone
10.7 % de sus tareas al fomento agrícola; sin embargo, contribuye con 20.9 % al total de tareas
de la región dedicadas a la agricultura. Ese aporte al conjunto agrícola regional es similar al de
El Seibo, provincia que dedica 17.8 % de sus tareas a la agricultura. El menor aporte en ese
sentido lo realiza La Romana con una representación en la región de 2.2 % de tareas.

La Secretaría de Agricultura en un consolidado regional de cosecha por cultivo


publicado por el departamento de economía agropecuaria afirma que la mayoría de los rubros
alimenticios de alto consumo entre la población del país, reportaron crecimientos sin
precedentes en los últimos dos años, no obstante situaciones estacionarias y brotes de
enfermedades entre los cultivos en algunas regiones, permitiendo gran estabilidad en los
precios al consumidor. Los datos producidos son los siguientes:

54
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Producción por cultivo y región entre el 16 de agosto del 2000 y julio del 2002

Productos Norte Nordeste Noroeste Norcentral Central Sur Suroeste Este


Arroz 40,673 1,945,621 1,110,082 811,822 92,519 7,671 219,547 76,623
Batata 26,996 16,851 5,671 32,772 17,928 8,403 55,630 5,648
Cebolla 2,220 11 13,824 7,200 41,332 5,824 32,143 62
Aguacate 67,949 4,384 9,637 4,339 14,435 12,714 2,409 1,833
Guandul 632 10 270 327 872 10,486 19,012 194
Habichuela 502 516 15,643 61 833 167 61,509 2,017
Plátano 122,263 113,486 12,141 177,780 39,723 104,431 23,171 2,487
Tomate 8,666 1,052 442 4,916 19,896 1,010 788 0

Cifras en tareas sembradas de la Secretaría de Agricultura, publicación Hoy del 26 Enero de


2003.

Un análisis de esas cifras nos muestra que la región Este de la Secretaría de


Agricultura es la que menos produce en general para el consumo interno. Su zona arrocera está
localizada en los alrededores de Miches y los otros rubros nos muestran que es una agricultura
de sobrevivencia, para el mercado local.

La actividad pecuaria en la región Este:

Para 1997 el país tenía 2,481,382 cabezas de ganado vacuno de las cuales 716,883
cabezas pertenecían a la región del Yuma equivalente al 28,89 % de la población vacuna total.
Sin embargo, la evolución del ganado vacuno en el período 1995-1997 fue lenta
permaneciendo el porcentaje anual estable. El Seibo es la provincia que tenía mayor población
de ganado vacuno ya que es su principal actividad económica al ser utilizada como hato. En
1997 esta provincia aportaba 236,913 cabezas de ganado vacuno equivalente al 33 % de la
producción regional. Seguían La Altagracia con un 30 % y 213,751 cabezas, San pedro de
Macorís con un 7.65 % y La Romana con un 5.77 %. El aumento observado entre 1995 y 1997
se realiza en la provincia el Seibo con 17,139 (7,80 %) siguen La Altagracia y Hato Mayor.

La región Este en conjunto dispone 81.4 % de sus tareas de tierra a la pecuaria. En ese
sentido, aporta 26.9 % del total de tareas que en el territorio nacional son empleadas en la
pecuaria.

Distribución por provincias de las actividades agrícolas y pecuarias en la región Este.

La Altagracia tiene 89.3 % de su total de tareas de tierra dedicadas a la pecuaria, la


mayor proporción por provincia en la región. En general, las provincias de la región emplean
entre 70 % y 90 % de sus tareas a la pecuaria.

La Altagracia hace el aporte principal a la pecuaria de la región, en la que representa


39.8 % de las tareas empleadas en ese renglón. Le sigue Hato Mayor, que aporta 24.9 % de las

55
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
tareas que el conjunto regional dedica a la pecuaria. En tercer lugar de importancia en tal
sentido lo tiene El Seibo, que representa 21.9 % de las tareas pecuarias de la región. San Pedro
de Macorís (con 11.2 %) y La Romana (con 2.2 %) realizan los menores aportes a la región en
términos de tareas empleadas en la pecuaria.

Otro indicador del peso de la pecuaria en la región Este es que la misma tiene 27.3 %
del total de cabezas de ganado bovino registrado en el país. De las 520,313 cabezas de ese tipo
de ganado de la región, 87.9 % se encuentra repartido en tres provincias: principalmente en La
Altagracia (con 42.7 %), luego El Seibo (con 23.9 %) y Hato Mayor (con 21.3 %).

Estos indicadores muestran un predominio de la actividad pecuaria sobre la agricultura


en la región Este. Pero observamos además que la explotación ganadera no es uniforme en
todo ese espacio regional sino que está concentrada según un orden de especialización
provincial. Si nos damos cuenta de la manera extensiva en que esa explotación se lleva a cabo
podemos ver las consecuencias derivadas de la concentración de la pecuaria en esas

provincias. Se genera un desequilibrio en el desarrollo de las provincias. Ejemplo: existe una


alta probabilidad de una relación directa entre el tipo de actividad pecuaria en esas provincias
y los niveles de pobreza que presentan. Son, también, las que registran menos dinamismo en
su población total y en su población urbana.

Si consideramos la representación de cada provincia en el aporte a la superficie


regional dedicada a actividades agropecuarias, podemos identificar dos bloques o grupos de
provincias: 1) La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo; 2) San Pedro de Macorís y La Romana.

Población de ganado vacuno para la región Yuma (1995-1997)


provincias Población % Población % Aumento %
Ganado Ganado Total
1995 1997
El Seibo 219.774 33 236.913 33 17.139 8
Hato Mayor 155.844 23 167.998 23 12.154 8
La Altagracia 198.287 30 213.751 30 15.464 8
San Pedro de Macorís 50.685 8 54.832 7 4.147 8
La Romana 38.397 6 41.392 7 2.995 8
TOTAL 664.987 100 714.886 100 51.899

Como los datos poblacionales lo demuestran hay dos etapas en la vida industrial de la
región Este: a) la caña y b) después de 1968 las zonas francas industriales.

La industria azucarera del Central Romana

El Central Romana es el más importante de los ingenios de la región. En 1911, la


South Puerto Rico Sugar Company compró 8,100 ha. (20,000 acres) de tierra al norte de La
Romana y comenzó la producción de caña en la provincia en 1917. Inicio sus actividades en
1917 con la primera zafra ( South Puerto Rico Sugar corporation) que exportó a Puerto Rico
para su procesamiento. Después paso a la Gulf and Western y en la actualidad es de la
propiedad del Central Romana. Este tiene dos áreas de producción. Cada una de ellas tiene 7

56
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
molinos con una capacidad de 10,000 toneladas que generan una molienda de 20,000
toneladas de caña cada 24 horas y una producción anual de más de 350,000 toneladas.

En 1996, se instaló una moderna refinería, totalmente automatizada con capacidad


para producir 700 toneladas de azúcar blanco cada 24 horas; o sea, 255,500 toneladas
anualmente. La totalidad de esta producción está destinada al consumo del mercado local. El
Central Romana posee más de 200,000 acres de terrenos, (un acre equivale a 0,40 ha.) de los
cuales más de la mitad es dedicada al cultivo de la caña. El Central Romana genera más de
20,000 empleos directos.

El ingenio tenía una capacidad de molienda diaria de 2,000 toneladas de caña en 1958
se elevó a 20,000 toneladas. En 1982 la empresa logra una producción de 480,000 toneladas
convirtiéndolo en uno de los ingenios más grandes y eficientes del mundo. El Central Romana
produce cerca del 50 % de la producción total de azúcar refino del país, actualmente la
producción anual es superior a las 300,000 toneladas. Actualmente el Central Romana produce
1,000 toneladas al día.

Central Romana Corporation:


cultivo de caña, azúcar producida y exportaciones de azúcar
diciembre 1997 – junio 1998 en toneladas métricas

Meses Caña molida Azúcar producida exportaciones


Diciembre 1997 189,614 22,185 11,213
Enero 1998 393,900 25,570 -
Febrero 1998 361,600 42,687 -
Marzo 1998 403,025 50,269
Abril 1998 435,849 46,433 25,401
Mayo 1998 465,763 51,262 20,856
Junio 1998 380,734 38,819 11,377
TOTAL 2,630,485 277,225 66,847

Desde 1990, el Central Romana se embarcó en un programa de mecanización de las


labores de corte y tiro de caña, lográndose que un 30 % de toda la caña producida esté
totalmente mecanizada; de esa manera elimina la gran dependencia de braceros haitianos. El
Central Romana logró el uso del sistema de retoño de la caña por más de ocho cosechas, sin
disminuir el rendimiento lo cual ha sido posible por las excelentes variedades de caña, la
buena preparación de los terrenos su fertilización y la técnica utilizada en el corte. El Central
Romana es de los pocos ingenios del mundo que realiza el corte mecanizado de la caña sin
quemarla pues así se preservan mejor los retoños y se aprovecha al máximo. La empresa
dispone de 17 locomotoras de 20 toneladas y 900 vagones cañeros, los cuales movilizan unas
3,000,000 toneladas de caña en una zafra normal. La red ferroviaria es de 354 Km

Las operaciones ganaderas del Central Romana se iniciaron con la producción de caña
de azúcar. Sin embargo, su principal objetivo después fue la producción de bueyes para el
transporte de la caña. La primera raza bovina del país, la Romana Rojo fue producto del cruce
de ganado criollo y razas cebuinas como Nellore, Mysore y Guzarat. Actualmente existe un

57
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
inventario de aproximadamente 55,000 vacunos y 3,000 equinos. El Central Romana continua
diversificando sus actividades: inició la producción de cerdos con una piara de 500 madres;
así mismo tiene un programa piloto de producción de unos 170,000 pollos de engorde al año.

LOS OTROS INGENIOS:

Actualmente funcionan en el país catorce ingenios azucareros, de los cuales 10 son


estatales y cuatro del sector privado. Los ingenios Consuelo, Santa Fé, Quisqueya, Porvenir,
Cristóbal colón, Angelina y el Central Romana están localizados en la región Yuma,
representando el 50 % del total de los ingenios del país. De estos 7 ingenios, 6 se encuentran
en la provincia de San pedro de Macorís y uno en la provincia de La Romana.

Los consorcios que resultaron ganadores del proceso de privatización de la industria


estatal fueron: Impulsador Azucarero del Noroeste (ZUCARMEX), Cañabrava, Pringamosa y
Dominico Franco americano. De los ingenios que pertenecían al Consejo Estatal del Azúcar
(CEA) y que están localizados en la región del Yuma se encuentran el Consuelo, el
Quisqueya, el Santa Fe y el Porvenir. Los dos primeros fueron adquiridos por el consorcio
ZURCAMEX mientras el Santa Fé y Porvenir fueron adquiridos por el consorcio Pringamosa.

En la zafra 1999-2000, el ingenio Porvenir hizo media molienda y obtuvo una


producción de 26,733 toneladas métricas, en la zafra 2000-2001 la zafra fue de 44.241
toneladas métricas y en la zafra 2001-2002 la zafra fue de 39,664 toneladas. En cuanto al
ingenio Pringamosa en la zafra 2000-2001 produjo 22,304 toneladas y en la correspondiente al
2001-2002 produjo 15,128 toneladas métricas de azúcar crudo.

El total de terrenos del CEA en el país es de 3,398,444 tareas, de los cuales 995,336
tareas pertenecen a los ingenios de la región del Yuma. El ingenio Porvenir tiene 325,471
tareas, es el de mayor extensión y tiene una capacidad de molienda de 3,600 toneladas diarias.
Sin embargo, su producción de caña fue la menor para ese periodo con 132,476 toneladas
métricas. El ingenio Consuelo ocupaba el segundo lugar en extensión territorial con 299,713
tareas pero era el que tenia la mayor área bajo cultivo con 238,886 tareas, ese ingenio tiene la
mayor capacidad de molienda con 4,600 toneladas diarias y también el de mayor producción
de caña y azucar con 346,501 y 49,408 toneladas métricas respectivamente. Le seguía el
Quisqueya con 212,682 tareas de las cuales 149,572 tareas estaban sembradas. El ingenio
Santa Fé era el de menor extensión con 157,470 tareas y con un área bajo cultivo de 117,209
tareas. Su capacidad de molienda era de 3,400 toneladas métricas y tenia la menor producción
de caña con 162.025 ton/met.

Los ingenios se completan en la región con las posesiones del grupo criollo Vicini.
Desde finales del siglo XIX son productores de azúcar, son dueños de los ingenios Cristóbal
Colón y Angelina los cuales compraron en 1921. Después de su modernización por más de
RD $ 2,500,000,000 lo han convertido en eficiente con capacidad para moler de 8,000
toneladas métricas al día.

FURFURAL

58
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La primera diversificación del Central Romana ocurrió en 1955 con la producción de
furfural: este se fabrica de pentasano, un residuo agrícola que se extrae del bagazo de la caña.
Se utiliza como materia prima para la fabricación de explosivos, solventes y moldes
industriales. En 1973 se amplió y se convirtió en la planta de furfural más grande del mundo.
Con una capacidad de producción de 90,000,000 libras al año. La empresa adquirió en 1995
una planta que opera en Bélgica y que procesa el furfural y lo transforma en alcohol
furfurilico.

FABRICA DE CEMENTO

El Central Romana creó la División de Producción de Materiales de Construcción la


cual ofrece concreto premezclado, elementos prefabricados, reforzados de grandes
dimensiones, puentes y alcantarillas. Da mantenimiento a más de 350 Km de vía férrea para el
transporte de la caña.

La empresa ha construido mas de 1, 000 viviendas prefabricadas para sus empleados


en la urbanización Quisqueya; también ha dado facilidades de casas a más de 4, 500
trabajadores y empleados.

Central Romana tiene la más grande fábrica de cemento del país con una producción
que satisface aproximadamente el 70 % del consumo nacional. El Central Romana ha
construido y mantiene 64 escuelas donde estudian más de 11.000 alumnos, además suministra
a la ciudad de La Romana 3, 000 galones de agua potable por minuto lo que representa el 40
% del liquido consumido en esta ciudad.

LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

El Central Romana creó el primer parque industrial en 1969 con la zona franca de La
Romana, con lo cual generó para la zona más de 15,000 empleos directos y decenas de
millones de dólares. A partir de la promulgación de la ley 299 de Incentivo y Protección
Industrial se instalan más empresas en la zona franca a partir de los años 1970. En 1972
comenzó a operar las zonas francas industriales de San Pedro de Macorís, El Seibo y Hato
Mayor y se ampliaron las existentes. Las divisas generadas por estas empresas fueron de US $
305,7 millones en 1992 y de US $ 701 millones en 1997.

La región Este tenía en 1997, ocho parques de zonas francas equivalentes al 20 % del
total de los parques del país. La conforman 99 empresas y 267 naves en operación. De este
total en la región Yuma se localizan 6 parques industriales con 97 empresas y 42,483
empleados de los cuales 16,859 son hombres y 25,624 son mujeres equivalentes al 40 % y 60
% respectivamente. El monto total de la inversión realizada para la instalación de los parques
de zonas francas asciende a RD $ 1,496,791,777. De este total se ha invertido RD #
900,191,935 en los parques ubicados en San pedro de Macorís. Esa provincia alberga el 63 %

59
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
del total de las empresas de zonas francas de la región y el 54% de sus empleos. Siguen la
Romana con el 32 % del total de empresas y el 41 % de sus empleos. (Fuente: publicaciones
de CEDOPEX).

Parques industriales y empresas de zonas francas en la región Este según provincias


(Septiembre 2002)
Provincias Parques Zona Franca Empresas Permisos para
operando nuevas empresas*
La Romana La Romana I 15 1
La Romana II 17 1
San Pedro Macorís Nueva Zona Franca Ind. 10 2
S.P.M.
Zona Franca Ind. S.P.M. 50 5
Zona Franca Ind. 1 -
Quisqueya
La Altagracia Zona Franca Ind. Higüey 2 1
Hato Mayor Zona Franca Ind. Hato 2 -
Mayor
El Seibo Zona Franca Ind. El Seibo 1 -
Total 8 98 10
*Permisos concedidos durante el año 2001.
Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

En República Dominicana existen hoy 51 parques industriales diseminados en todo el país


donde operan más de 500 empresas que generan más de 200,000 empleos directos con una
producción total exportable superior a los US $ 4,000,700,000 al año.

EL SECTOR TURISMO:

Ese sector tiene 4 grandes áreas geográficas de expansión en la región Este del país:
Miches, Higuey, La Romana y San Pedro de Macorís.

Entre esas zonas se ubican Casa de Campo, Bávaro, Altos de Chavón, Club Med,
Punta Cana y Bayahibe. La oferta hotelera alcanza más de 18,000 habitaciones distribuidas en
un total de 90 hoteles. Actualmente se están ejecutando 9 proyectos más, 7 están en Higuey
con un total de 3,292 habitaciones y los otros dos en San Pedro de Macorís con un total de 588
habitaciones. Se están planificando instalar 12 nuevos hoteles en Punta Cana y 2 en Bayahibe.
La provincia de Higuey es la que mayor numero de hoteles u habitaciones alberga con un 50
% y 73 % respectivamente. Sigue San Pedro de Macorís con un 30 % de los hoteles y un 20 %
del total de las habitaciones en la región.

La región Este concentra 46.2 % del total de habitaciones en establecimientos de


alojamiento turístico de la República Dominicana.

Estimado de empleos generados por el sub-sector hoteles en la región Este


Provincia Zona Total empleos Empleos Empleos

60
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
directos indirectos
S. P. Macorís Juan Dolio 11,012 3,146 7,866
La Altagracia Punta Cana/Bàvaro 42,255 12,073 30,182
La Romana La 16,082 4,595 11,487
Romana/Bayahibe
El Seibo - - - -
Hato Mayor - - - -
Total 69,349 19,814 49,535
Fuente: Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES): Estadísticas
Seleccionadas del Sector Turismo año 2001.

Central Romana es propietario del complejo hotelero Casa de Campo que tiene un
hotel de 280 habitaciones, más de mil viviendas familiares de las cuales un 60 % pertenece a
dominicanos y 17 % a norteamericanos. Tiene 3 campos de golf y se agregarán pronto otro de
27 hoyos. Casa de Campo comenzó con 50 habitaciones, 2 villas de golf y 4 viviendas
familiares.

Habitaciones en establecimientos de alojamiento turístico en la región Este (2001)


Provincia Cantidad habitaciones % No Hoteles
San Pedro Macorís 4,171 16.4 27
La Romana 1,444 5.7 11
La Altagracia 19,762 77.5 45
(Higüey/Punta Cana Bàvaro)
El Seibo/Hato Mayor 133 0.5 7
Total 25,510 100.0 90
Fuente: Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES): Estadísticas
Seleccionadas del Sector Turismo año 2001.

El sector de las comunicaciones, transporte marítimo y aéreo: Mapa No 8

La subregión Yuma cuenta con dos aeropuertos internacionales, uno en la provincia de


La Romana y otro en Higuey, Punta Cana. Para 1998 la llegada de pasajeros por los
aeropuertos de La Romana y Punta Cana ascendió a 557,500 pasajeros. Se registró una salida
de 497,980 pasajeros, de los cuales 92 % del flujo migratorio se realizó por el aeropuerto de
Punta Cana. La región está muy bien conectada con el exterior, ya que recibe turistas en
aeropuertos modernos y acogedores, que no tienen que transportarse lejos para vacacionar en
sus centros hoteleros; en dos casos, su destino está muy cerca. Punta Cana recibe vuelos
directos de Francia, España y Alemania, diariamente.

En cuanto al aeropuerto de La Romana, además de los vuelos directos desde varias


ciudades del interior de los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Canadá, al final del mes
de Noviembre del año 2002, American Airlines inauguró un vuelo directo La Romana - New
York – La Romana, identificado con el número 249 de una capacidad de 250 pasajeros que
pone esas dos ciudades a pocas horas de vuelo.

61
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Los puertos de San Pedro de Macorís y la Romana tienen muelles de donde se
importan y exportan las mercancías necesarias a las zonas francas industriales. Pero además,
La Romana tiene uno privado y uno del Estado dominicano utilizado para la comunicación
con las islas Saona y Catalina. Son puertos comerciales; carecían de instalaciones para recibir
cruceros, pero esa anomalía fue resuelta ya que el Central Romana inauguró un moderno
muelle para cruceros.

En diciembre del 2002 se inauguró el muelle turístico Casa de Campo con una
inversión de RD $ 250,000,000 empleará a más de 200 personas, ocupa una superficie de
40,000 m2, esta compuesto por un atracadero con una longitud de 260 m y de una terminal
para pasajeros de 1,246 m2 de instalaciones múltiples. Se abrió también una escuela de
entrenamiento de alto nivel para personal de la industria turística que cuenta con la
participación de la Universidad Johnson & Wales, producto de un acuerdo entre el Central
Romana, Casa de Campo y la línea de cruceros Costa Crociere. Permitirá que los cruceros que
desde 1992 sólo anclaban en la isla Catalina situada al suroeste de la Romana. Ahora pueden
hacerlo en el complejo turístico de La Romana. Se prevé un promedio de 150,000 turistas al
año en cruceros por ese lugar.

Las vías de comunicación: Carreteras, autovía del Este, el papel del Estado dominicano
en la tecnificación del Este y la modernización del sistema vial.

El Este hasta hace poco tenia una vía principal de penetración que era la carretera
Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, Higuey. Esta se caracterizaba por ser
estrecha, sinuosa, en algunas partes y sobre todo congestionaba ya que cruzaba de par en par
pueblos laboriosos como San Pedro y La Romana. Diferentes ramales constituidos por
carreteras secundarias deservían los pueblos de Hato Mayor y El Valle, el Seibo y Miches,
presentando problemas tenaces por las lluvias constantes que socavan la capa asfáltica y la
deterioran rápidamente. Esa situación heredada de tiempos en que el tránsito no era tan
importante constituía un factor negativo tanto para el transporte de los víveres del Valle y la
pesca de Miches y Sabana de la Mar, como para los viajes de los habitantes hacia la capital
como para los turistas que se dirigían a Punta Cana después de haber aterrizado en el
aeropuerto internacional de Las Américas.

La primera obra que revirtió esa situación fue la reconstrucción de la autopista Santo
Domingo – San Pedro o Autopista de las Américas de 30 Km de longitud, en una autovía de 4
carriles en cada uno de los tramos de 35 Km y la construcción de una circunvalación de 12
Km y la reconstrucción del puente Francisco del Rosario Sánchez en San Pedro de Macorís.
Construida a un costo de RD $ 155 millones permite despejar el tránsito de más de 8,000
vehículos diarios que soportaba la ciudad de San Pedro de Macorís. Es un enlace del recién
inaugurado proyecto vial conocido como la Autovía del Esta y la carretera San Pedro de
Macorís-La Romana. La carretera tiene una longitud de 12.5 Km y un ancho de 11 metros
lineales, incluyendo paseos de ambos lados así como una capa de rodadura de hormigón
asfáltico caliente de 4 pulgadas de espesor y distribuidores en dos carriles de 3.50 m de ancho
cada uno.

62
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La rehabilitación del puente metálico construido en 1930 costó RD $ 19 millones
provenientes del Banco Mundial y de los bonos soberanos.

La reconstrucción del puente sobre el río Higuamo permitirá el flujo de vehículos


livianos y el uso inmediato de esta vía de circunvalación que precisamente comienza en el
nuevo puente y termina en la carretera que enlaza a San Pedro de Macorís con La Romana.

Se anuncia la continuación de la obra con la construcción, reconstrucción y ampliación


de la carretera San Pedro de Macorís-La Romana de 25 Km y la circunvalación de La Romana
de 13 Km mediante el régimen de la concesión de peaje a cargo del sector privado. La vía
tendrá una extensión de 38 Km en total y será ampliada a 4 carriles lo que permitirá un tráfico
fluido de unos 20.000 vehículos diarios.

Con todas esas obras, más la circunvalación de La Romana y la autopista del Coral de
62 Km, la obra final tendrá 177 Km conectando el Distrito Nacional y el Aeropuerto de Las
Américas con la región Este y los hoteles de la zona. Se habla de 2 horas de viaje y se prevé
que circulen en ella 3 000 vehículos al día en el primer año.

La autovía del Este que todos los sectores turísticos reclaman costará al país la suma
de RD $ 500,000,000 que algunos no encuentran significativos si se toma en cuenta el aporte
de más de RD $ 1,000 millones anuales de la región al país con el turismo en esa zona.

La autovía contaría de 4 carriles de 3.65 mts. de ancho cada uno así como de 2 paseos
laterales de 2.50 mts. además de una franja separadora lateral de 12 mts. de ancho. Con esa
obra se conectara el Distrito Nacional con los hoteles de Punta Cana, Bávaro, Macao y Uvero
Alto que concentra alrededor de 60 % de las 52,000 habitaciones hoteleras que se ofertan en el
país.

Los propietarios de las grandes cadenas hoteleras que operan en la región Este acaban
de anunciar al país que se comprometieron a pagar impuestos por adelantado al Gobierno
Dominicano en una suma de RD $ 250,000,000 para ayudar a financiar la construcción de la
avenida turística o Autopista de Coral y los RD $ 250,000,000 faltantes serán aportados por el
Estado dominicano

Entre las terminales aeroportuarias Aeropuerto Internacional de Las Américas, Dr José


Francisco Peña-Gomez, en Andrés-Boca Chica, La Romana y Punta Cana se manejan cada
año 2,2 millones de pasajeros igual a un 75 % de los visitantes extranjeros que llegan a
República Dominicana., es decir la importancia del flujo turístico alcanzado por esa zona.

Las marinas:

Las marinas constituyen el último tipo de inversión que realiza el sector turismo en el
país, ya que acaba de inaugurarse una en la desembocadura del río Chavón, una en Punta
Cana y otra está en construcción en Bayahibe, además de la que se prevé en el nuevo polo de

63
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
desarrollo turístico de Cap Cana donde se construyen hoteles, residencias veraniegas, canales,
puerto y marina en un lugar todavía virgen de la costa Este. Una vez al año se realiza una
competencia internacional de pesca deportiva, de marlins en Cabeza de Toro. La zona está
bien servida en ese tipo de instalaciones lo que sitúa la costa Este como un lugar competitivo
al igual que Puerto Rico, St Kitt, Martinica y Guadalupe, Margarita y Trinidad -Tobago.

(Mapa No 8)

64
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

El sector financiero:

La sub-región Yuma tiene 55 instituciones financieras, 30 de las cuales son bancos


comerciales, 12 asociaciones de ahorros y préstamos, 5 financieras, 5 casas de préstamos de
menor cuantía y un banco de desarrollo. La provincia de San Pedro de Macorís es la que posee
el mayor número de instituciones bancarias, 14 en total, siguen La Altagracia con 13, La
Romana con 12 y Hato Mayor y el Seibo con 7 cada una. Estas provincias son las que tienen
mayor proporción de población lo que indica una relación entre la cantidad de instituciones
financieras y el nivel de desarrollo de las provincias.

Entre 1995 y 1997 los bancos comerciales captaron RD $ 1,574,20 millones de los
cuales se canalizaron RD $ 782,56 millones. Esto equivale a un 50 % que se orientaron a
diferentes renglones como la producción agrícola, el comercio y la industria, siendo el sector
de zona franca donde hubo una mayor canalización de recursos. La Romana es la provincia
que tuvo la mayor captación y canalización de recursos con RD $ 597,60 millones y RD $
313,6 millones respectivamente. El Seibo fue la provincia que menos captó, con RD $ 19,93
millones de los cuales RD $ 8,63 millones se canalizaron a diferentes sectores de la economía
de la región.

LOS SERVICIOS DE LA REGION ESTE

El sector educación

La Secretaría de Educación tiene dos direcciones regionales en esa región con 7


distritos educativos, 8 zonas de supervisión de adultos y 56 centros integrales de desarrollo.
Las sedes de las direcciones regionales están en San Pedro de Macorís y abarca las provincias

65
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
de mismo nombre, La Romana y Hato Mayor y en Higuey que abarca las provincias La
Altagracia y El Seibo.

La regional de San Pedro de Macorís cuenta con 316 escuelas públicas, 138 centros
privados y 19 centros semi-oficiales, para un total de 473 centros educativos.

La regional de Higuey cuenta con 201 escuelas públicas, 23 privadas y 4 semi-oficiales


totalizando 228 centros educativos. En las dos regionales las escuelas públicas constituyen la
mayoría de los centros de enseñanza, ya que cubren en un caso el 66 % y en el otro el 88 %.

A nivel de municipio, El Seibo es el que tiene más centros educativos con 128, seguido
por La Romana con 118 y San Pedro de Macorís con 112. El Seibo tiene la mayor matrícula
de la región con 30,473 alumnos, con el 88 % de los centros en área rural, caso contrario al de
La Romana y San Pedro de Macorís en los cuales el 92 % y el 82 % respectivamente de los
centros educativos se localizan en el área urbana.

La repartición de los centros educativos en cuanto a estatus, en las provincias es la siguiente:

Centros educativos por sector

centros sector sector


educativos publico privado
El Seibo 123 centros 96 % 4%
La Altagracia 91 centros 81 % 19 %
Hato Mayor 70 89 % 11 %

En el cuadro siguiente se aprecia que San Pedro es la provincia con más estudiantes a
nivel inicial (quizás por las madres que trabajan en zonas francas) que El Seibo es la que más
estudiantes de nivel básico tiene y que San Pedro tiene el más alto nivel de estudiantes en
medio, sabemos que La Romana es la provincia que cuenta con más centros privados ya que
predominan sobre los públicos con un 48 % de privados sobre 68 y el 39 % de públicos con 56
centros.

Cantidad estudiantes matriculados por nivel en la región Este


Provincia Inicial Básico Medio
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
La Romana 388 10 12,100 12 2,763 27
La Altagracia 972 25 22,953 22 1,374 13
San Pedro de Macorís 1,071 28 27,273 25 3,526 34
El Seibo 836 22 30,473 28 1,332 13
Hato Mayor 555 15 13,225 13 1,365 13

66
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Total 3,822 100 107,024 100 10,360 100

Cantidad profesores por nivel en la región este según municipios


Provincia Inicial Básico Medio
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
San Pedro de Macorís 257 48 1.161 41 348 42
La Romana 196 37 778 28 275 34
La Altagracia 42 8 356 13 101 12
El Seibo 14 2 263 9 32 4
Hato Mayor 25 5 241 9 64 8
Total 534 100 2.799 100 820 100

El sector salud: Mapa No 9

El sub-sector público de salud esta constituido por la Secretaria de Estado de Salud


Pública y Asistencia Social (SESPAS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y
servicios médicos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En este documento se
consideran solo la SESPAS y el IDSS.

La SESPAS administra sus servicios en la región Este a través de las unidades


denominadas Direcciones Provinciales de Salud, las cuales operan en cada una de las cinco
provincias de la región.

Distribución de la infraestructura y servicios de salud en la región.

Las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís y La Altagracia concentran la


mayor parte del total de la infraestructura del sub-sector público de salud en la región Este. De
las cinco provincias de la región, La Romana y San Pedro de Macorís son las únicas que
disponen de hospitales provinciales de la SESPAS.

Número de establecimientos de salud de la SESPAS en la región Este


por tipo de establecimiento según provincias, 2002
Provincia Hospital Hospital Hospital Consu Clínica Dispensario Total %
Regional Provincial Municipal ltorios Rural Médico
La Romana - 1 1 4 8 2 16 17.2
La - - 3 - 12 3 18 19.1
Altagracia
S. P. 1 1 4 10 18 1 35 37.2
Macorís
El Seybo - - 2 - 8 - 10 10.6
Hato - - 3 3 9 - 15 15.9
Mayor
Total 1 2 13 17 55 6 94 100.0
Fuente: Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, 2002.

67
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Número de establecimientos de salud del IDSS en la región Este


por tipo de establecimiento según provincias, 2002
Provincia Hospital Policlínica Consultorio Total %
La Romana 1 1 9 11 23.9
La Altagracia - 1 5 6 13.0
S. P. Macorís 2 2 17 21 45.7
El Seybo - - 3 3 6.5
Hato Mayor - - 5 5 10.9
Total 3 4 39 46 100.0
Fuente: Instituto Dominicano de Seguros Sociales.

Vistas cada una de las provincias, la mayor concentración de la infraestructura de salud


en la región se produce en San Pedro de Macorís. Esta provincia dispone de 35
establecimientos de la SESPAS y 21 del IDSS, para un total de 56 establecimientos del sub-
sector público de salud. En el caso de la SESPAS, San Pedro de Macorís cuenta con la mayor
cantidad de clínicas rurales (18). En esta provincia, además, se encuentra el Hospital Regional
del Este Dr. Antonio Musa.

La concentración de servicios de salud en San Pedro de Macorís con relación al resto


de la región se expresa también en los tipos de establecimientos de los que dispone esa
provincia. En el caso de la SESPAS San Pedro de Macorís es la única en la región Este que
dispone de todos los diferentes tipos de establecimientos de salud que opera esa entidad. El
IDSS, por su parte, tiene todos sus diferentes tipos de establecimientos tanto en San Pedro de
Macorís como en la Romana. Sin embargo, el número de establecimientos del IDSS es mayor
en San Pedro de Macorís.

Si se consideran por separado las dos entidades del subsector público de salud (IDSS y
SESPAS) observamos que en la región el IDSS tiene mayor presencia en las provincias La
Romana y San Pedro de Macorís. Podemos considerar que tal situación se relaciona con la
cantidad de empresas que emplean mano de obra en esas dos provincias con relación al resto
de las provincias de la región; particularmente por la incidencia de las zonas francas
industriales. Si tomamos en cuenta que la atención en salud del IDSS se dirige al sector
laboral.

Número de establecimientos del subsector público de salud en la región Este


por entidad según provincias
Provincia IDSS SESPAS Total %
La Romana 11 16 27 19.3
S. P. de Macorís 21 35 56 40.0
La Altagracia 6 18 24 17.1
El Seybo 3 10 13 9.3
Hato Mayor 5 15 20 14.3
Total 46 94 140 100.0
Fuentes: Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social e Instituto Dominicano de
Seguros Sociales, 2002.

68
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
El subsector público de salud en la región dispone de cuatro bancos de sangre. De esos
establecimientos, dos pertenecen al IDSS y los otros dos a la SESPAS. Estos establecimientos
están concentrados en las provincias de La Romana (dos) y de San Pedro de Macorís (dos).

Bancos de sangre en la región Este según municipios


Provincia Del IDSS De la SESPAS
La Romana 1 1
La Altagracia - -
San Pedro de Macorís 1 1
El Seybo - -
Hato Mayor - -
Total 2 2
Fuentes: Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social e Instituto Dominicano de
Seguros Sociales, 2002.

Recursos humanos y número de camas del IDSS en la región Este


Provincia Médicos Odontólogos Enfermeras No. camas
La Romana 58 2 113 136
La Altagracia 14 2 8 -
S. P. Macorís 116 8 147 144
El Seybo 3 - 3 -
Hato Mayor 4 1 3 -
Total 195 13 174 280
Fuente: IDSS.

Una observación se impone en relación con la provincia de El Seibo: su


relativa sub-equipamiento sanitario, su dependencia para las atenciones especializadas de La
Romana y San Pedro de Macorís. El Instituto Dominicano de Seguros Sociales opera en
relación con centros laborales, por eso su especial concentración en La Romana y San Pedro
de Macorís.

69
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(Mapa No 9)

70
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Los niveles de pobreza en la región este: Mapa No 10


Situación de la pobreza en la región Este

En la región Este se presentan grandes contrastes entre sus provincias en cuanto a los niveles
de pobreza existentes. La proporción de hogares pobres en la región varia de cerca de 90 %
para la provincia El Seybo hasta niveles próximos a 50 % para La Romana.

Las menores proporciones de hogares pobres en la región se registran en las provincias La


Romana (51.7 %) y San Pedro de Macorís (59.5 %).

Cantidad y proporción de hogares y personas pobres en la región Este según provincias


Provincias Total hogares Hogares pobres Total personas Personas pobres
Cantidad % Cantidad %
Altagracia 29,307 19,983 68.2 114,885 80,934 70.4

La Romana 40,393 20,888 51.7 164,880 92,608 56.1

San Pedro 53,942 32,069 59.5 211,475 134,494 63.6


Macorís

Hato Mayor 18,412 14,526 78.9 79,782 64,207 80.4

El Seybo 23,752 20,878 87.9 96,245 85,882 89.2

Total región 165,806 108,344 65.3 667,267 458,125 68.6

Fuente: Secretariado Técnico de la Presidencia. Focalización de la Pobreza en la


Republica Dominicana. 1997.

71
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Situación y escala de la pobreza en la región Este.

La distribución desigual de la pobreza entre las provincias de la región Este se acentúa


en el caso de los hogares considerados como indigentes o en pobreza extrema. El registro de
hogares en esa situación va desde 14.1 % en la provincia La Romana hasta 44.7 % en la
provincia El Seybo. De nuevo ambas provincias se ubican en los extremos del intervalo de la
situación de pobreza en la región. San Pedro de Macorís es la segunda provincia con menor
proporción de hogares indigentes.

Cantidad y proporción de hogares por escala de pobreza en la región Este según


provincias
Provincias Hogares pobres I Hogares pobres II
(Pobreza extrema) (Pobreza no extrema)
Cantidad % Cantidad %
Altagracia 7,616 26.0 12,367 42.2
La Romana 5,773 14.3 15,115 37.4
San Pedro Macorís 9,207 17.1 22,862 42.4
Hato Mayor 7,253 39.4 7,273 39.5
El Seybo 10,625 44.7 10,253 43.2
total 40,474 24.4 67,870 40.9
Fuente: Secretariado Técnico de la Presidencia. Focalización de la Pobreza en la Republica
Dominicana. 1997.

En el caso de los hogares en situación de pobreza no extrema se observa, en cambio, la


tendencia a una distribución más uniforme entre las provincias.

Nota. En el documento Focalización de la Pobreza en la República Dominicana se


establece una escala de pobreza en la cual se consideran dos categorías de hogares pobres.
Pobre I: hogares de estrato socioeconómico bajo, que no están en condiciones de adquirir una
canasta de alimentos con las calorías y proteínas necesarias de acuerdo a las recomendaciones
internacionales y que presentan una cantidad considerable de necesidades básicas
insatisfechas. Los hogares de este estrato pueden ser considerados como indigentes o en
pobreza extrema. Pobre II: hogares de estrato socioeconómico medio y bajo, que superan la
línea de indigencia pero se mantienen por debajo de la línea de pobreza. Presentan una
cantidad significativa de necesidades básicas insatisfechas. Son considerados en situación de
pobreza no extrema.

La situación de la pobreza en los centros urbanos de la región Este:

72
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Si se considera la zona urbana de los municipios cabecera de las provincias de la
región se observa que se mantiene una tendencia similar en cuanto a la distribución de la
pobreza. El centro urbano de los municipios de La Romana y San Pedro de Macorís mantienen
los niveles más bajos de hogares pobres; mientras, en los respectivos centros urbanos de los
municipios de El Seibo y Hato Mayor se concentran las proporciones mayores de hogares en
esa situación.

Cantidad y proporción de hogares y personas pobres en los principales centros urbanos


de la región Este
Centros Total hogares Hogares pobres Total personas Personas pobres
urbanos Cantidad % Cantidad %
Higuey 13,068 6,817 52.2 54,565 31,186 57.1
La Romana 33,638 15,757 46.8 138,713 72,981 52.6
S. P. Macorís 31,187 14,899 47.8 124,244 66,810 53.7
Hato Mayor 5,380 2,980 55.4 25,290 15,275 60.4
El Seybo 3,803 2,300 60.5 16,251 10,513 64.7

Mapa no 10

73
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Las inversiones del estado dominicano en la región Este

Un breve análisis muestra que el Gobierno está invirtiendo principalmente en la


provincia de San Pedro de Macorís, siguen en monto El Seibo sin embargo, un examen
detenido muestra que en El Seibo la gran mayoría de las obras no están terminadas y son en
general obras hidráulicas, que las otras provincias tienen desde hace muchos años.

San Pedro de Macorís presenta en la actualidad, una nueva cara ya que todo su sistema
vial y portuario está en proceso de modernización. La provincia Altagracia muestra menores
inversiones, pero se debe tomar en cuenta que la construcción de la Autoría del Este todavía
no ha llegado a esa provincia, lo que cambiará sustancialmente el monto de las inversiones
públicas actuales en relación con el resto del país y la provincia. La Romana y La Altagracia
son las dos provincias del Este donde le sector privado está concentrando sus inversiones en el
área turística hotelera, marinas y deportivas.

INVERSIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL EN INFRAESTRUCTURA

Inversión del INAPA en ejecución en la región Este según provincias (año 2002)
Provincia Cantidad obras Monto contratado Cantidad proyectos
El Seibo 78 606,853,780.66 24
Hato Mayor 43 385,517,239.87 9
La Altagracia 33 217,674,111.03 12
La Romana 33 305,899,392.09 8
San Pedro de Macorís 392 2,847,075,657.72 17
Total 579 70
Fuente: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Subdirección de
Supervisión y Fiscalización de Obras.

ANALISIS PODA : POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES de LA REGIÓN ESTE

74
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
POTENCIALIDADES

Recursos hídricos:

La región Yuma cuenta con un alto potencial hídrico en el subsuelo debido a una
formación cárstica de su subsuelo que se caracteriza por una alta porosidad en ese caso. Estas
aguas subterráneas tienen mucha importancia para la región debido a su volumen. Satisfacen
la demanda exigida para el desarrollo de determinados puntos de la región que tienen déficit
en aguas superficiales para el riego como las zonas de Chavón y Yuma o para el desarrollo
turístico como la zona de Macao y la Isla Saona.

Esa región pertenece al distrito de riego del Este (creado en 1999) que se divide en 3
zonas: Higuey, Sabana de la Mar y Bayaguana y San Rafael del Yuma como subregión. Se
irrigan en esa zona 8,179 ha que benefician a 2,035 familias.

Los acuíferos principales son: a) el de San Rafael del Yuma con una producción anual de
45 millones de m3, b) el Higueral con 123 millones de m3, c) el Porvenir Quisqueya con 24
millones m3 y d) la Joya-Brejuela con 47 millones de m3.

Este potencial se completa con 22 acueductos rurales y 12 urbanos (sin los que se
implementan con el Gobierno 2000-2004). Las provincias de San Pedro de Macorís y Hato
Mayor son las que mayor cantidad de acueductos urbanos tienen: San Pedro de Macorís tiene
4 además de tener 3 acueductos rurales y Hato Mayor tiene 4 acueductos urbanos 5
acueductos rurales. Mientras, El Seybo es la que tiene más acueductos rurales con 7 en total y
1 urbano. La Romana cuenta con un acueducto urbano y 2 rurales en Guaymate y Cumayasa
que sirven a estas comunidades. La Altagracia tiene 2 acueductos urbanos y 5 rurales.

Esos acueductos funcionan por bombeo, aunque 5 funcionan por gravedad, lo que trae
en la actualidad un grave problema que pone en peligro el abastecimiento en agua potable de
la región, con el agotamiento lento y seguro de la capa freática de la región.

La provincia de San Pedro de Macorís se abastece integralmente de fuentes


subterráneas, la provincia La Romana se abastece de la represa del río Chavón y el arroyo
Dulce y de aguas subterráneas de los pozos de INAPA en Campo Alegre, Higueral, Espinillo y
Río Dulce. La provincia de La Altagracia se abastece del río Sanate y de los pozos de La
Matilla.

El rió Higuamo es en la actualidad uno de los ríos del país más contaminado, debido al
vertido de aguas negras y desechos sólidos por parte de la industria cañera e industrias
químicas y licoreras que se ubicaron en su desembocadura.

La región no cuenta con presas ni embalses pero dispone de canales de riego entre
ellos uno en Higuey 8 en Yuma (entre ellos, Maicillo, Nisibón, Cuarón, Las Minas, Yonu) que
irriga a 2,256 ha y beneficia a 823 familias.

75
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Existen 5 proyectos de presas pero todos en proyecto, una en el río Soco-Anama, otro
en Yuma o Duey, otro en Chavón y otros en el río Higuamo, Magúa y Casuí.

Recursos mineros:

Los recursos mineros existen pero no son significativos para el desarrollo de la región,
por el momento. Se habla de oro aluvional en los alrededores de Miches y de ámbar. Pero
también del real potencial minero de la zona es su sustrato calcáreo que produce una piedra
caliza y coralina que se utilizan para las construcciones hoteleras de la punta este de la región.

Algunas canteras se observan en la zona, en El Seibo y en los alrededores de Higuey


en particular, su seguimiento es necesario para no deteriorar la fisonomía de la región.

Recurso playa-sol:

En la región se identifican 4 grandes zonas turísticas, algunas explotadas otras en


proceso o en condición para serlo: Miches, Higuey, La Romana y San Pedro de Macorís.

La zona de Miches frente a la bahía de Samaná necesita de inversiones cuantiosas


para solucionar el aporte aluvional y carga de sedimentos de sus arroyos, lo que enloda la
bahía, la rellena y crea un fondo marino de sedimentos arcillosos; no conveniente para un
desarrollo turístico. Sin embargo, la zona de Miches es a considerar como un enorme potencial
para la región Este cuando se trate de crear un nuevo polo turístico. La zona cuenta con 5
playas que suman unos 30 Km de litoral, si se solucionar el problema mencionado. Estas se
convertirán en un nuevo paraíso de inversiones turísticas, por la calidad de la arena, de la
playa, el vigor de las olas del océano Atlántico, sus largas playas de palmeras y la proximidad
de lagunas como son las de Redonda, Limón y más lejos Bávaro. Además esa zona se
encuentra a unos kilómetros de la península de Samaná. Esa situación le suma aun más
atractivos al conectar dos partes del país de bio geografía diferente y en el caso de Samaná de
una zona de muy bella configuración geográfica hecha de pequeñas ensenadas, playas
pequeñas e intimas, cayos numerosos y la zona de visita anual de las ballenas jorobadas.

La zona de La Altagracia es la más explotada y concurrida por las mismas


características. Esa zona ya tiene las inversiones en obras de infraestructuras realizadas como
son el aeropuerto internacional de Punta Cana, el campo de golf, la marina de Cabeza de
Toro, la marina de Punta Cana y un parque de atracción acuática. Sus playas son protegidas
por una barrera coralina lo que prácticamente anula cualquier peligro y favorece los deportes
acuáticos como buceo, velero y rallys acuáticos. Tiene varias lagunas: la de Bávaro, de Mala
Punta y la de Hoyo Claro. El parque Nacional del Este y la gruta de las Maravillas y de Berna
(Boca de Yuma) constituyen otros atractivos de la zona. Así la playa de Bayahibe.

La zona de La Romana es más antigua y muy exclusiva. Se extiende desde Boca de


Cumayasa hasta Boca de Yuma. Tiene playas como Las Minitas, islitas como la Catalina y la
Saona, además del complejo internacional de lujo Casa de Campo con su aeropuerto
internacional de La Romana, su marina de Casa de Campo, la villa de Altos de Chavón, su
campo de golf y su escuela internacional de diseño. La marina en la desembocadura del rió

76
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Chavón cuenta con 87 apartamentos, 14 villas y 223 espacios para embarcaciones de
diferentes tamaños.

En Diciembre del 2002 se inauguro el muelle turístico Casa de Campo con una
inversión de RD $ 250.000.000 empleará a más de 200 personas y ocupa una superficie de
40.000 m2. Esta compuesto por un atracadero con una longitud de 260 m y de una terminal
para pasajeros de 1.246 m2 de instalaciones múltiples. Se abrió también una escuela de
entrenamiento de alto nivel para personal de la industria turística que cuenta con la
participación de la universidad Johnson & Wales, producto de un acuerdo entre el Central
Romana, Casa de Campo y la línea de cruceros Costa Crociere. Permitirá que los cruceros que
desde 1992 sólo anclaban en la isla Catalina situada al suroeste de la Romana ahora pueden
hacerlo en el complejo turístico de La Romana. Se prevé un promedio de 150.000 turistas al
año por ese lugar en cruceros.

Las playas de San Pedro de Macorís tienen una longitud de 10 Km. Entre ellas se
destacan algunas como Villas del Mar, Juan Dolio y la Esperanza, bien utilizadas por los
habitantes de Santo Domingo y San Pedro de Macorís. En general son hospitalarias, aunque
algunas representan peligro por la corriente este-oeste y el oleaje.

Recursos pesqueros:

La participación de la región en la producción pesquera nacional decreció de un 24 %


en 1988 a un 17 % en 1990. Esto fue producto del crecimiento de otras zonas y del semi
estancamiento de ésta. La costa este tiene 35 sitios de desembarco y 964 embarcaciones (26
% a nivel nacional) distribuidas en 542 yolas, 349 cayucos y 67 botes. La mayor cantidad de
botes del país (57 %) se concentra en esa región: en Bayahibe y Miches. Se estima un total de
1737 pescadores en la región o sea un 20 % del total nacional. La pesca es artesanal, un poco
insegura, sin tecnología ni condiciones para la refrigeración y el mantenimiento de las presas
menos aun para su transporte en camiones refrigerados. Por esos motivos, parte del consumo
en frutos del mar proviene de otras regiones del país, en particular del Suroeste.

Recursos naturales, áreas protegidas y potencial ecológico y arquitectónico de la región


Este: Mapa No 11

La región Este cuenta con un potencial natural de mucho valor turístico y ecológico por su
estado de conservación y su particularidad belleza caribeña típica. Se destacan:

1. El Parque Nacional de Los Haitises


2. Las lagunas Limón, Redonda, Bávaro
3. El Parque Nacional del Este
4. La isla Saona
5. La islita Catalina
6. Grutas y cavernas en todo su litoral, en particular las grutas de las Maravillas y Berna

La región de los Haitises debe ser incluida en los paquetes turísticos de la región Este.
Constituye una zona excepcional por su formación geológica, boscosa y los atractivos de la
bahía de Samaná, los mogotes, la fauna y flora de los cayos presentes en la zona.

77
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La isla Catalina: ubicada entre Punta Aljibe y la isla Saona a 6 Km al suroeste de la


Romana. Es monumento natural desde el 31 de diciembre de 1995. tiene una superficie de 9.6
km2, esta situada entre las desembocaduras de los ríos Cumayasa y Dulce, de La Romana. Es
de clima marítimo, tropical, zona de vida de bosque seco subtropical (bs-H), tiene una
vegetación arbustiva, espinosa por falta de agua. Además, en su zona costera baja,
tiene manglares, salados, playas, dunas y arrecifes coralinos.

El parque nacional del Este: Es zona protegida desde 1975. Tiene una extensión de 430 km2
con zonas de vida de bosque seco tropical y transición. Tiene 3 comunidades incluidas con
2200 habitantes:
. Bayahibe con 600 h.
. Mano Juan en la isla Saona con 365 h y
. Boca de Yuma con 1250 habitantes.

Tiene manglares, grutas, senderos y playas como atractivos turísticos. En Boca de Yuma los
visitantes pueden ver una impresionante cueva, denominada Berma.

La isla Saona:

Tiene una extensión de 118 km2, de los cuales casi la mitad es de bosque seco. Su
sustrato es de roca caliza formado por rocas de origen marino. La isla es llana, casi a nivel del
mar, tiene lagunas: de Canto, de Playa, Los Flamencos y Secucho donde se albergan
flamencos y aves migratorias también la paloma coronita blanca, manatíes y tortugas de mar.
Tiene una población de 700 h en total y su poblado principal es Mano Juan o Adamanay.
Existe también el poblado de Catuano. Tiene 1300 ha de manglares de las cuales 1,173 son del
Parque Nacional del Este. Se implementa un plan de manejo que comprende una zona de
amortiguamiento, una de uso público y una zona de protección absoluta que cubre más del 90
% del área del parque y comprende bosque primario.

Las lagunas Redonda y Limón: Son reservas científicas desde 1984. Constituyen los dos
cuerpos de agua costeros más grandes de la región Este, alimentados por los desbordamientos
y desembocaduras directas de varios arroyos, además de recibir las lluvias desde el Este.

La laguna Redonda: con 7 km2 es la más grande de las lagunas del Este. Tiene una amplia
zona de humedales que se extiende de este a oeste ocupando una superficie de 40 km2. Se
alimenta del río Cuarón y por el Caño del Negro. Se comunica con el mar a través del Caño
Boca de Celedonio. La laguna Redonda es salobre (proviene del cierre de una flecha, por lo
tanto sus aguas son del océano Atlántico) y tiene una fauna típica de esos humedales.

La laguna Limón: su superficie es de 5 km2, con 10 km2 de humedales, sus aguas son
dulces por ser alimentadas por el río Las Lisas y los desbordamientos del Nisibón.

78
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La Laguna de Bávaro: mediante el decreto 309-95 del 31 de diciembre de 1995 fue
declarada parque nacional. Se encuentra en la zona de Punta de los Nidos; la paloma coronita
es su principal especie.

A esas lagunas situadas en zonas donde los inversionistas han decidido levantar sus
complejos hoteleros, se les han reducido sus límites en varias ocasiones. Así, por el decreto
14.99 esa área protegida fue reducida a menos de una tercera parte y la laguna Bávaro por el
decreto 200.99 ha visto su área reducida de 10 km2. Esas diferentes actuaciones reflejan la
presión sobre la tierra que caracteriza a toda la región y que pone en peligro todos los
ecosistemas naturales de importancia ecológica.

La cueva de las Maravillas:

Situada entre los ríos Soco y Cumayasa, la cueva de las Maravillas acaba de ser
inaugurada después de una obra de acondicionamiento para la visita. Se presume que la cueva
forma parte de un amplio sistema de hábitat indígena situado a lo largo del litoral Este cuando
la ruta marítima de los indígenas unía las costas de América del Sur al Caribe. La cueva de
Las Maravillas recoge 10 petroglifos con formas antropomorfas y 472 pictografías de forma
variada. De estas, 472 pictografías, 144 fueron catalogadas como enigmáticas o abstractas y
69 de caprichosas agrupaciones de puntos. La cueva tiene 800 metros de laberintos interiores
de los cuales se han utilizado 240 m para su proyección turística. Allí se pueden apreciar 135
pictografías con rostro humano 18 de animal, 42 de forma humana y animal, 18 geométricas y

38 geométricas y humana. Ese hábitat está siendo revalorizado y rehabilitados, contienen


obras pictóricas. Estalactitas y estalagmitas además de tener lagos y ríos subterráneos.

Patrimonio arquitectónico de San Pedro de Macorís:

Como potencialidades de la región Este y previendo una diversificación de sus


actividades turísticas, es importante incluir entre esas potencialidades, el patrimonio
arquitectónico de la ciudad de San Pedro de Macorís, también llamada “la Sultana del Este”
debido al auge comercial que conoció a final del siglo XIX y principios del siglo XX.

Todo su centro es a considerar de gran valor y sus antiguos almacenes y casas


comerciales ameritan una restauración y reconversión. El valor reside no solo en los aspectos
del estilo victoriano sino en la vanguardia que constituyó en la época, inaugurar las
construcciones de concreto, urbanizar la desembocadura del río y organizar la ciudad
alrededor de su puerto marítimo. En ella se mezclan elementos arquitectónicos árabe,
hispánicos, isleños del Caribe, adornos y colores dignos de preservación.

Entre las obras que se pueden realizar están: museos de las naciones diferentes que
llegaron a esa ciudad, un museo del azúcar, se puede recuperar todas las casas comerciales y
venderlas como apartamentos-talleres para artistas, transformarlas en salones de exposiciones
de arte cocolo, de tradiciones isleñas o del Carnaval del Este, ya que ese carnaval es muy
colorido y rico en expresiones culturales del pueblo haitiano, de los isleños ingleses y de los
holandeses caribeños.

79
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa No 11

80
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

DEBILIDADES:
El problema de la tierra y de la reconversión agrícola

. Faltan tierras para las obras del Estado: faltan tierras para construcciones de viviendas
para los sectores atendidos por el INVI, en particular,

. Falta saneamiento de los títulos de propiedad de grandes porciones de tierras en litigio,

. La agricultura de sobre vivencia no puede en estos momentos, procurar ingresos


adecuados a sus pequeños campesinos, productores de frutos menores y de cacao, sobre todo,

. La agricultura tiene problemas para expandirse frente a las grandes explotaciones


azucareras, ganaderas y enclaves turísticos que presionan sobre los precios de la tierra hacia
precios exorbitantes. Por lo tanto dificultan la producción agrícola tradicional, que se
encuentra en franco peligro de desaparición y relegada a la parte más alta de la región
(cordillera Oriental) y en la llanura costera muy estrecha de la parte Norte de la región
(Miches y Sabana de la Mar)

. Por consecuencia, los precios de la tierra en el Este van especializando cada vez más esa
región en zona turística de alta gama (capital extranjero sobre todo) y productora de caña de
azúcar en grandes propiedades.

El problema de la densidad poblacional de la cordillera Oriental:

81
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Las lomas de la cordillera Oriental se encuentran sobre densificadas por familias
campesinas que muestran grandes dificultades para sobrevivir de sus producciones
tradicionales de víveres.

Esa situación desmoviliza la familia y la obliga a emigrar lo que provoca en la zona un


continuo flujo migratorio de población desde sus áreas rurales hacia los centros poblados del
Este y fuera de la región,

La concentración de las inversiones privadas y estatales

Se observa una correlación entre las inversiones del sector privado y las del Gobierno
Central: este último invierte sumas considerables en las infraestructuras y equipamiento que
necesita el sector privado; este, por su parte, invierte en todas las áreas relacionadas con el
turismo.

Mientras el Estado dominicano esta invirtiendo sumas considerables para las


construcciones viales, autovías, puertos y puentes, el sector privado invierte preferentemente
en hoteles, marinas y aeropuertos.

La falta de diversificación en el área turística:

El turismo de la zona podría conocer grandes dificultades debido a la modalidad de


servicios turísticos del “todo incluido”. Es preciso una diversificación de las actividades
turísticas, eso se podría realizar:

. desarrollando el ecoturismo y
. revalorizando los aspectos en torno a la identidad, prácticas, costumbres y folklore
dominicanos para sacar provecho a la condición de país caribeño, azucarero y multicultural
(haitiano, cocolo, holandés, etc)

La región Este debe integrar a sus paquetes turísticos todos los aspectos culturales
ligados a la caña de azúcar (desde su corte, su procesamiento hasta la fabricación del azúcar y
del ron) y el folklore que mantienen sus pobladores haitianos y cocolos en particular.

La tradición de la zona en torno al ganado debe ser aprovechada y debe ser fomentada
la actividad de rodeo como atractivo turístico, fomentar los paseos a caballo y todas las
actividades que se derivan de la crianza del ganado, sea bovino o de caballos.

La artesanía ligada al caballo debe ser fomentada para propiciar ingresos regionales o
locales.

82
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La falta de integración regional:

La región presenta distorsiones espaciales en el sentido de que su costa sur está


hiperdesarrollada, desde San Pedro de Macorís hasta Bayahibe, mientras la costa norte es todo
lo contrario: cuenta con dos ciudades sin grandes infraestructuras y todo su potencial natural
aún está por valorizar, como es la Bahía de Samaná, el puerto de Sabana de la Mar, las playas
de Miches y la franja costera de Miches hasta la laguna de Nisibón.

El interior de la región está despoblado y cultivado de caña de azúcar esencialmente,


mientras la cordillera Oriental tiene además demasiado fincas pocos productivos y todo su
potencial eco turístico aún está por explotar como son: los nacimientos de los ríos de la región
Este, el bosque, los caminos dentro del bosque, y el desarrollo de un ecoturismo que debe
aprovechar a los habitantes de la Cordillera.

La preocupación debe ahora ser orientada hacia los polos turísticos de la Costa Este
en general para preservar lo que constituye la base de su éxito: es decir sus ecosistemas
naturales de playas, corales y ambiente limpio, sano y atractivo, controlando la sobrecarga
tanto por la densidad ocupacional de los hoteles como por el uso de los atractivos naturales
(jet ski, velero, motores de todo tipo, aviones, descarga de barcos, limpieza de motores, basura
y desechos de los hoteles).

CAPÍTULO IV :

LA PROVINCIA DE EL SEIBO

• La biogeografía de la provincia de El Seibo


• La fauna
• La flora
• La división administrativa actual y futura de El Seibo
• El Seibo como provincia
• Relaciones con las secciones rurales, Distrito Municipal y municipio de Miches
• Evolución de la población de la provincia de El Seibo
• Población urbana de la provincia El Seibo
• Población rural de la provincia el Seibo
• Producción agrícola de la provincia El Seibo
• La situación de la pobreza en la provincia de El Seibo

83
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
ANÁLISIS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA PROVINCIA DE EL
SEIBO

La biogeografía de la provincia de El Seibo:

La región de estudio comprende en términos grandes unidades geográficas: la cordillera


Oriental, la zona de los Haitises al oeste y la llanura de Nisibon al Este. Esta importante
biodiversidad depende de varios factores:

• la característica del clima,


• el suelo, la geología,
• el aislamiento geográfico de la zona, ya que no es de acceso fácil.

La zona de los Haitises es una zona cárstica, boscosa. Está expuesta de frente a los
vientos alisios que soplan durante los meses de mayo a octubre, desde las Islas Canarias hacia
el continente americano, por eso les dicen “ alisios” vientos del este. Por la gran humedad, la
alta pluviométrica que atraen esos vientos, la zona de vida predominante en Los Haitises es de
bosque muy húmedo sub-tropical (bmh-S), lo que significa que existe una gran variedad de
especies forestales y un soto-bosque abundante. Las lluvias alcanzan 2.000 mm al año lo que
permite una regeneración muy rápida de la flora, de las especies parásitas y epifitas. Las
plagas y enfermedades son numerosas, debido a las condiciones de muy alta humedad de este
bosque.

84
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La llanura de Nisibón, es una región frágil, costera, de formación reciente. Sus lagunas
son partes de un ecosistema de flechas de arena que se van cerrando dejan las lagunas
formadas que se constituyen en lagunas costeras. La llanura no tiene pendiente, ni elevación,
frente al océano Atlántico, que influencia la sequía estacional de noviembre a abril con sus
brisas marinas que se alternan de DIA y de noche, desde el océano hacia tierra firme,
trayendo una humedad constante en la zona, que no necesita regadío. Es una llanura de
praderas y pastos, con dos grandes lagunas (Redonda, Limón y más al este Bávaro) y
manglares que son, zonas de anidación para las aves migratorias. En la actualidad sus playas
largas, bajas, protegidas por barreras de corales y grandes hileras de palmeras constituyen el
ecosistema costero más preciado para las inversiones en el área del turismo.

La fauna:

En esos ecosistemas habitan aves como la Cigua Palmera, designada ave nacional, la
Egretta Alba (Garza Blanca) la Gallenule Chloropús (gallareta) la Ana Bahamensis (patos) y
algunas bandadas de la especie Martín Pescador. Entre las especies acuáticas se distinguen: la
Harengula Humerales, Harengula Chupeola (sardina) el Opisthonema oglinum (machuelo) y
crustáceos del género Callinectes, como la jaba marina y del género Peneaus como el
Camarón marino.

A las lagunas, llegan cada año, especies migratorias del Norte constituida de aves y
patos que anidan durante los meses de invierno en el Hemisferio Norte.

En la zona montañosa de la Cordillera Oriental, abundan todas las especies nativas


como curíos, jurones, sapos y otras especies de la zona montañosa. Es una parte de la Isla

protegida de las grandes contaminaciones atmosféricas que ni tiene grandes inversiones


industriales ni prácticas humanas que pueden revertir un panorama todavía sano, limpio y con
todos sus potenciales.

La flora:

En la zona se puede observar especies muy particulares de Yagrumo solamente


observados en la zona de Bonao y en la cordillera Oriental.

La vegetación natural en esta zona de vida se caracteriza por bosques heterogéneos


muy bien desarrollados con árboles de hojas anchas, A pesar de la agricultura de montaña,
todavía subsiste el Catalpa longisiliqua (capa, roble dominicana), la caoba, la palma real, la
(Roystonea regia) es muy común en suelos derivados de piedra caliza, el Bucida buceras
(guaranguao) el Chlorphora tinctoria (fustetem mora) Citharexylum fruticosum (penda
verbenaceae). Con los Haitises, zona de vida donde la precipitación anual oscila entre 2000 y
3000 mm de lluvias, las especies de hojas anchas luchan arriba por la luz, mientras en el suelo
el sotobosque lo cubre hasta 2 m de altura. Las especies Alchornea latifolia (aguacatillo) el
palo de yagua, el sablito y el amendriollo son corrientes en esa zona.

La división administrativa actual:

85
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Para los fines del estudio presente se ha tomado la división regional vigente. La región
Este se compone de 5 provincias: Hato Mayor, San Pedro de Macorís, El Seibo, La Romana y
La Altagracia, se denomina subregión Yuma.

La división propuesta por CONARE:

La división propuesta para CONARE se menciona aquí solamente para fines de actualización
permanente del estudioso del espacio nacional, ya que el Poder Ejecutivo está nombrando
intendentes regionales y ya se ha nombrado el intendente nacional, en la persona del Dr.
Dionisio Soldevilla, quien a su vez, es el encargado de montar esa estructura a nivel de región.

El Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) sometió el proyecto de Ley


de Ordenamiento Territorial y Descentralización de la Función Pública (junio 2002) en el cual
propone la división siguiente: una macro-región Este dividida en 3 regiones: región Ozama,
región Yuma y región Higuamo.

La región Yuma quedaría comprendida por las provincias La Altagracia, La Romana y


El Seibo, con sede regional en La Romana. Esa región tendría una superficie de 5,411.70 km2
con una población estimada al año 1998 de 416,225 habitantes.

La región Higuamo quedaría con las provincias: Hato Mayor, San Pedro de Macorís y
Monte Plata, con sede regional en San Pedro de Macorís. Su extensión sería de 4,846.11 km2
con una población estimada al año 1998 de 498,268 habitantes.

La región Ozama (metropolitana) estaría compuesta por: Santo Domingo de Guzmán y


el Distrito Nacional con la sede en Santo Domingo. Tendría una extensión de 1,476.63 km2 y
una población estimada al año 1998 de 2,389,937 habitantes.

En la regionalización propuesta por el CONARE la región Yuma estaría conformada


con las provincias siguientes:

Provincias Municipios Sección Paraje


Provincia La Romana La Romana (cmp) 3 secciones 64 parajes
Guaymate (m) 2 secciones 61 parajes
Provincia La Altagracia Salvaleón de Higuey (cmp) 6 secciones 239 parajes
La Otra Banda (dm) 3 secciones 30 parajes
La Laguna de Nisibón (dm) 3 secciones 52 parajes
San Rafael del Yuma (m) 3 secciones 75 parajes
Boca de Yuma (dm) n.d. n.d.

Provincia El Seibo El Seibo (cmp) 16 secciones 356 parajes


Pedro Sanchez (dm) n.d. n.d.
Miches (m) 2 secciones 45 parajes
Jovero (dm) n.d. n.d.
Datos actualizados a Noviembre del 2002 según Liga Municipal Dominicana.
Cmp: cabecera municipal de provincia
Dm: distrito municipal

86
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
M: municipio
n.d.: no disponible

y tendría esa conformación:

Población, superficie y densidad poblacional en la región Este según provincias


Censo 1993
Provincia Población Superficie Densidad
Km2 Hab./Km2
Cantidad %
El Seibo 96,770 26 1,786.80 30 54.2
La Altagracia 115,685 32 3,010.34 60 38.4
La Romana 166,550 42 653.95 10 254.7
Total Región 3 7 9 .005 5.451,09 100.0 83.6
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

El Seibo como provincia: Mapa No 12:

La ciudad de Santa Cruz de El Seibo es la cabecera del municipio y de la provincia de


mismo nombre. La provincia de El Seibo, según el decreto 685-00 forma parte de la región
Este que comprende las provincias: San Pedro de Macorís, La Romana, la Altagracia, Hato
Mayor y el Seibo con sede regional en la ciudad de La Romana.

La provincia tiene una extensión de 1,786.80 km2 y una población total de 96,770
habitantes (censo 1993), es decir que la provincia representa el 30 % de la superficie total de
la región Yuma y el 26 % de su población total. Tiene una densidad poblacional de 54.2
h/km2, lo que indica una muy baja ocupación del suelo provincial, al igual que la provincia
de La Altagracia.

En 1993, los 96,770 habitantes de la provincia de El Seibo estaban repartidos en:

ZONA POBLACIÓN PORCENTAJE


Rural 72,264 74.7 %
Urbana 24,506 25.3 %

lo que permite definir la provincia como eminentemente rural.

La provincia de El Seibo está formada por 2 municipios y 2 distritos municipales, con


18 secciones rurales y 401 parajes. Es la provincia que cuenta con más secciones y parajes
rurales de la región, lo que corrobora el planteamiento anterior. El distrito municipal de
Pedro Sánchez cuenta con 5.550 habitantes, Miches tiene 14.527 habitantes y Jovero tiene
6.107 habitantes (1993).

División político-administrativa de la provincia El Seibo


(2002)
Municipios /Distritos Barrios Secciones Parajes

87
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Municipales zona urbana
Santa Cruz de El Seibo 10 11 253
(cabecera)
Miches 10 3 44
Pedro Sánchez (D. M.) 1 2 38
Jobero (D. M.) n.d. n.d. n.d.
Total 21 16 335
Fuente: Oficina Nacional de Estadística.

Mapa No 12

88
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Relaciones con las secciones rurales, Distrito Municipal y municipio de Miches: Mapa
No 13

División político-administrativa de la provincia El Seibo


(2002)
Municipios /Distritos Barrios Secciones Parajes
Municipales zona urbana
Santa Cruz de El Seibo 10 11 253
(cabecera)
Miches 10 3 44
Pedro Sánchez (D. M.) 1 2 38
Jobero (D. M.) n.d. n.d. n.d.
Total 21 16 335
Fuente: Oficina Nacional de Estadística.

Extensión y densidad poblacional de la provincia El Seibo


según municipios
Municipios Extensión Densidad Poblacional
Censo 1993 Estimada al 2000
Santa Cruz de El 1.343.05 56.7 h/km2 61,8 h/km2

89
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Seibo
Miches 443.75 46.5 h/km2 56.7 h/km2

Nombres de las secciones y cantidad de parajes


del municipio Santa Cruz de El Seibo
Secciones Cantidad de parajes
Arroyo Grande 15
Campiña 35
Candelaria 16
Las Cuchillas 22
El Cuey 31
Magarin 14
Mata de Palma 26
San Francisco 22
Santa Lucìa 34
Vicentillo 15
Anama 23
11 253

Nombres de las secciones y cantidad de parajes


del municipio Miches
Secciones Cantidad de parajes
El Jovero 17
El Morro 19
Las Lisas 8
3 44

Nombres de las secciones y cantidad de parajes


del distrito municipal Pedro Sánchez
Secciones Cantidad de parajes
Isabelita 18
Pedro Sánchez 20
2 38

La ciudad de El Seibo dista de 25 Km de Hato Mayor, de 57 Km de San Pedro de Macorís, de


Santo Domingo 127 Km, de Fiches 45 Km, de Higuey 45 Km y de La Romana 50 Km

90
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa No 13

91
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La evolución de la población de la provincia El Seibo

La población de la provincia El Seibo es la siguiente desde 1920 al último censo de


1993:

Evolución de la población total de la provincia El Seibo (1920-1993)


Provincia 1920 1935 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 58,720 134,847 97,710 121,700 135,156 151,627 96,770

La población de la provincia, según municipios, en 1993 era la siguiente:

Población de la provincia El Seibo según municipios 1993


Municipios o Distrito Municipal Población Pob. Estimada (2000)
El Seibo 70,566 82,963
Miches 14,527 22,484
Pedro Sanchez (D.M.) 5,550 6,106
Jobero (D.M.) 6,127 n.d.
Total 96,770 111,553
Fuente: Liga Municipal Dominicana.

Población urbana de la provincia:

92
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La población urbana de la provincia El Seibo inicia su descrecimiento en la década
1981-1993 con valores de crecimiento negativos, es decir que su población urbana inicia un
proceso de migración fuera de la provincia, analizaremos después los posibles motivos.

Incremento porcentual de la población total de la región Este según provincias


1950-1993
Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993 1950-1993
El Seibo 24.5 11.1 12.2 -37.2 -0.9
La Altagracia 46.8 26.4 8.8 20.5 143.4
S. P. Macorís 5.7 55.4 40.1 43.7 230.7
La Romana 41.1 55.7 83.4 55.6 527.3
Hato Mayor - - - - -
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

La población de la provincia el Seibo ha registrado un crecimiento porcentual negativo


(-0.9) entre los años 1950 y 1993.

En 1993 la población de esta provincia constituía 1.3 % de la población de la


República Dominicana y 14.4 % de la población total de la región Este.

Población de la región Este por zona según provincias (Censo 1993)


Provincias Total Zona urbana % Zona rural %
Total País 7,293,390 4,094,263 56.1 3,199,127 43.9
El Seibo 96,770 24,506 25.3 72,264 74.7
La Altagracia 115,685 66,550 57.5 49,135 42.5
La Romana 166,550 143,936 86.4 22,614 13.6
S. P. Macorís 212,368 160,289 75.5 52,079 24.5
Hato Mayor 80,074 41,030 51.2 39,044 48.8
Total Región 671,447 436,311 65.0 235,136 35.0

Tasas de crecimiento de la población urbana de la provincia El Seibo


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 6.7 4.7 3.8 - 0.5

Evolución de la población urbana de la provincia El Seibo 1950-1993


El Seibo 11,377 21,760 33,568 52,336 24,506

Se debe recordar que en el censo de 1981 los valores poblacionales de la provincia El Seibo
incluyen los de Hato Mayor, tanto a nivel urbano como rural.

93
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Evolución de la población del centro urbano de El Seibo 1935-1993
1935 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 2,593 3,116 4,970 9,101 13,511 16,251

Crecimiento anual de la población de El Seibo 1935-1993


1935-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 1.23 4.78 6.65 3.37 2.1

Población rural de la provincia:

La provincia de El Seibo conoce un proceso de estancamiento de su población rural


desde el decenio 1960-1970 durante el cual el incremento porcentual fue de 1.6 para aumentar
entre 1970 y 1981 y francamente despoblarse a nivel rural entre l980 y 1990 con una tasa
negativa de – 1.5 lo que indica un evidente proceso migratorio.

Evolución de la población rural de la provincia El Seibo 1950-1993


Provincias 1950 1960 1970 1981 1993
El Seibo 86,333 99,940 101,588 105,530 72,264

Incremento porcentual de la población rural de la región Este según provincias


1950-1993
Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 15.7 1.6 3.9 -31.5

El Seibo concentra la proporción más alta de población rural de la región Este, con el
30 % del total. Su población urbana representa 5.6 % de la población urbana de la región.

Sin embargo un examen de la tasa de crecimiento de la población rural demuestra que


la tasa de crecimiento esta detenida, lo que significa que esa población inició un proceso
migratorio muy importante:

Tasas de crecimiento de la población rural de la región Este según provincias, 1950-1993


Provincias 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993
El Seibo 1.5 0.2 0.3 - 1.5

La producción agrícola de la provincia El Seibo:

94
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
La situación del campesinado en la región se visualiza en el cuadro realizado por la
Secretaría de Agricultura en el 2001 donde se aprecia la especialización de la zona y la
diferente tenencia de la tierra.

Cantidad de fincas y tareas agrícolas y pecuaria en la región Este según provincias


Provincia Total fincas Total tareas Tareas agrícolas Tareas pecuarias
Cantidad % Cantidad %
La Romana 593 127,878 26,672 20.9 101,206 79.1
San Pedro de 2,742 666,705 154,967 23.2 511,738 76.8
Macorís
El Seibo 3,344 1,220,018 217,318 17.8 1,002,700 82.2
La Altagracia 4,268 2,042,627 218,363 10.7 1,824,264 89.3
Hato Mayor 4,211 1,567,435 427,174 27.3 1,140,261 72.7
Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura 2001.

Un examen de la estructura agraria muestra que la provincia El Seibo cuenta con fincas
de un promedio de 500 tareas de superficie en su mayoría fincas ganaderas. Eso significa que
la producción agrícola se realiza en un 10 % de las tareas disponibles y el 90 % de su tierra
son ganaderas, lo que demuestra el gran problema de concentración de la propiedad de esa
provincia.

Cantidad de tareas dedicadas a la agricultura y la pecuaria en la región Este según


provincias y porcentaje con relación a la región
Provincia Total fincas Total tareas Tareas agrícolas Tareas pecuarias
Cantidad % Cantidad %
La Romana 593 127,878 26,672 2.6 101,206 2.2
San Pedro de 2,742 666,705 154,967 14.8 511,738 11.2
Macorís
El Seibo 3,344 1,220,018 217,318 20.8 1,002,700 21.9
La Altagracia 4,268 2,042,627 218,363 20.9 1,824,264 39.8
Hato Mayor 4,211 1,567,435 427,174 40.9 1,140,261 24.9
Total región 15,158 5,624,663 1,044,494 100.0 4,580,169 100.0
Total país 243,939 30,929,951 13,883,048 - 17,046,903 -
Fuente: Secretaria de Estado de Agricultura 2001.

Total fincas Total tareas Tareas agrícolas Tareas pecuarias


Cantidad % Cantidad %
Total región Este 15,158 5,624,663 1,044,494 4,580,169
Resto del país
Total país 243,939 30,929,951 13,883,048 100.0 17,046,903

95
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

En el municipio Santa Cruz de El Seibo, donde no existen prácticamente tierras llanas,


predomina el cacao, con una superficie sembrada de 8,679 hectáreas. Los demás cultivos
principales –aunque en proporciones significativamente menores- son yuca (374 Ha.),
Habichuela roja (217 Ha.), Yautía (203 Ha.), guandul (78 Ha.), ñame (74 Ha.), auyama (73
Ha.) y batata (35 Ha.). Los pastos cubren una superficie de 358 Ha. Los bajos niveles de
producción agrícola demuestran una producción en pequeña escala, de sobre vivencia para el
mercado local.

Cacao, la excepción:

Una declaración del Presidente de la Confederación de Cacaocultores Dominicanos


(CONACADO) Señor Isidoro de la Rosa, destaca que la demanda de productos orgánicos
específicamente el cacao, crece 20 % cada año en países europeos como Bélgica, Holanda,
Alemania o Suiza así como en los EE.UU. y Japón. En nuestro país, los productores de ese
producto llegan a 9,000 en todo el país y su producción de cacao orgánico triplico en volumen
de exportaciones en el 2002 pasando de 1,967 kilogramos en el 2001 a 5,392,095 kilogramos
en el 2002 equivalentes a US $ 9,900,000. La mayoría de esos productores son pequeños o
medianos y están distribuidos en bloques regionales siguientes: Altamira (2,500), San
Francisco de Macorís (1,100), Cotuí (1,500), Hato Mayor y el Seibo (1,300) y Bonao (300) lo
que nos permite decir que los productores de El Seibo deben reconvertirse hacia la producción
de ese renglón de las plantaciones bajo los principios ecológicos que ha llevado la iniciativa en
la búsqueda de mercados alternativos. Los cacao cultores esperan por la aplicación de los
decretos presidenciales 695-01 y 696-01 que responden a la exigencia de la Unión Europea,
fijada a mas tardar al 2005, para que los países de origen regulen su producción orgánica.

La situación de la pobreza en la provincia El Seibo

La provincia El Seibo se encuentra entre las cinco provincias con mayores niveles de
pobreza en la Republica Dominicana. Tal característica se mantiene al considerar por separado
los municipios principales que la conforman. Por ejemplo, Santa Cruz del Seibo, el municipio
cabecera de la provincia, se encuentra en la primera posición en la lista de los 64 municipios
de todo el país que presentan un porcentaje de hogares pobres superior al 80 %. El municipio
de Miches ocupa el lugar número 19 de esa lista.

El municipio de Santa Cruz del Seibo también encabeza la lista entre los 21 municipios
del país con más de 10,000 hogares pobres, independientemente de sus porcentajes de hogares
pobres.

Cantidad y proporción de hogares y personas pobres en el municipio El Seybo según


zona
Municipio y Total hogares Hogares pobres Total personas Personas pobres
zonas Cantidad % Cantidad %
Municipio El 18,963 16,809 88.6 75,706 67,895 89.6
Seybo
Zona urbana 3,803 2,300 60.5 16,251 10,513 64.7
Zona rural 15,160 14,509 95.7 59,455 57,382 96.5

96
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Cantidad y proporción de hogares y personas pobres en el municipio de Miches según


zona
Municipio y Total hogares Hogares pobres Total personas Personas pobres
zonas Cantidad % Cantidad %
Municipio 4,789 4,069 85.0 20,539 17,987 87.5
Miches
Zona urbana 1,794 1,331 74.2 7,956 6,231 78.3
Zona rural 2,995 2,738 91.4 12,583 11,756 93.4

Además, el municipio del Seybo se ubica en el número 3 de la lista de los 15


municipios del país con mayores porcentajes de hogares considerados en situación de pobreza
extrema y con necesidades de vivienda, de servicios sociales básicos, empleo y educación.

PODA de la PROVINCIA EL SEIBO:

1. En 1993, el Este o región Yuma se subdivide en 5 provincias, 19 municipios, 67 secciones


rurales y 1396 parajes. Algunas provincias se segregan, otras se incorporan:

A la provincia de El Seibo se le segregó, la provincia Hato Mayor y se


elevó la sección de Pedro Sánchez a distrito municipal.

A la provincia de San Pedro de Macorís se le agregaron los


municipios de Consuelo y el Ingenio Quisqueya.

A la provincia de La Romana se le agregó el municipio de Guaymate.

La provincia más urbana es La Romana y la de mayor dinamismo con un polo de


desarrollo industrial semejante a San Pedro de Macorís y una ciudad en franca expansión
Higuey.

El Seibo con 30.7 % de la población rural de la región Este es la provincia más rural de
la región. Es también la provincia más accidentada, pues su geografía esta constituida por
una serie de lomas y vallecitos regulares y no muy elevados, que bordean en una estrecha
franja la bahía de Samaná.

Las tierras que rodean a El Seibo se encuentran en el pie de monte y son ocupadas por
la industria azucarera mientras que las tierras en vertientes o en la Cordillera Oriental están
cubiertas por un bosque húmedo sub tropical donde se encuentran los cacaotales de la zona en
pequeñas fincas familiares; en otros casos son utilizadas para grandes potreros cuya actividad
sigue un ritmo particular que da la impresión de subutilización de las tierras.

Por lo tanto la población rural ocupa una zona accidentada, forestada y de muy poca
extensión territorial mientras la población urbana se concentra en una pequeña área llana del
municipio de El Seibo, en tierras marginales para la producción agropecuaria y ganadera,

97
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
dominando el rió Soco, donde se observa un crecimiento hacia las cañadas y el río, un proceso
de expansión reciente en la zona sur de la ciudad y a lo largo de las carreteras hacia Hato
Mayor, Miches y La Romana.

ULTIMA INFORMACIÓN:

Mientras se realizaba la corrección de esta investigación, la Liga Municipal Dominicana


informó la creación de un nuevo distrito municipal en el municipio de Miches: La Cidra –
Municipio de Miches y recibió una donación inicial de RD $ 1.000.000 y se le asignó varios
parajes de Miches.

CAPÍTULO V :

EL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE EL SEIBO

LA CIUDAD DE EL SEIBO

• Fundación
• Localización
• La topografía
• Climatología
• Los ríos de El Seibo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE EL SEIBO

. Los troncos de familia en la ciudad de El Seibo

98
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

DIAGNÓSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE EL SEIBO

• Morfología urbana de la ciudad de El Seibo


• El uso del suelo de la ciudad de El Seibo
• Vialidad, estado de las vías y transporte inter-urbano
• Los servicios en la ciudad de El Seibo
• Los equipamientos urbanos en la ciudad de El Seibo
• Las actividades productivas en la ciudad de El Seibo
• El estado de la vivienda en la ciudad de El Seibo
. Los materiales de construcción de las viviendas
• La ciudad y los grupos sociales en la ciudad de El Seibo
• La confortabilidad de la ciudad de El Seibo
• La tierra en El Seibo
. El valor de la tierra en la ciudad de El Seibo
. La propiedad de la tierra en la ciudad de El Seibo
• La gestión de la ciudad de El Seibo
• Perfil ambiental de la ciudad de El Seibo

EL MUNICIPIO SANTA CRUZ DE EL SEIBO.

Es el municipio cabecera de la provincia El Seibo. Tiene una superficie de 1,343.05


Km2, que representa 17.91 % de la superficie de la región Este, donde ocupa el segundo lugar
en extensión (después del municipio Salvaleón de Higuey).

Este municipio tenia en 1993 una población de 76,136 habitantes. La mayor parte de
esa población, 78.3 %, habita en la zona rural. La zona urbana agrupa 21.7 %

Evolución de la población del municipio Santa Cruz de El Seibo 1960-1993


1960 1970 1981 1993

58,810 60,810 67,597 76,136

99
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Durante el periodo comprendido entre los años 1960 y 1993 Santa Cruz de El Seibo fue el
municipio con menor crecimiento relativo (29 %) en la región Este.

Incremento porcentual de la población del municipio Santa Cruz de El Seibo, 1960-1993


1960-1970 1970-1981 1981-1993 1960-1993

3.4 11.2 12.6 29.4

En 1993 Santa Cruz del Seibo representaba 12.3 % del total de la población de la región Este.
En ese ámbito regional ocupa el cuarto lugar entre los municipios con mayor cantidad de
población.

Evolución de la población del centro urbano del municipio Santa Cruz del Seibo
1935-1993
1935 1950 1960 1970 1981 1993

2,593 3,116 4,970 9,101 13,511 16,251

El crecimiento relativo de la población del centro urbano del municipio del Seibo
presenta una tendencia decreciente a partir de los años de 1970. En el periodo 1960-1970
alcanzó un incremento de 83 %, con una tasa anual de 6.65 %. Aun en el periodo 1970-1981
presentó un incremento considerable de 48 %; sin embargo, entre 1981 y 1993 aumentó sólo
en 20 % con un ritmo de crecimiento anual de 2.1 %

Incremento porcentual de la población del centro urbano


del municipio Santa Cruz del Seibo, 1935-1993
1935-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993

20.2 59.5 83.1 48.5 20.3

Tasa de crecimiento anual de la población del centro urbano del municipio


Santa Cruz del Seibo, 1935-1993
(En %)
1935-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993

1.23 4.78 6.65 3.37 2.1

100
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE EL SEIBO:

Fundación:

La ciudad de El Seibo fue fundada en 1506 entre los dos ríos que convergen hacia ella:
el Seibo y el Soco, al norte de la confluencia. Pero, por motivos aún a indagar, fue trasladada
casí inmediatamente después de su fundación en el lugar que ocupa hoy. Algunos informantes
seibanos hablan de una plaga de hormigas que invadió la villa, otros se refieren a
inundaciones. Lo cierto es, que se debe buscar los motivos del traslado de la ciudad que
permaneció suficiente tiempo en su lugar original como para tener un cementerio indígena,
que el Museo del Hombre está investigando.

Localización:

En la actualidad, el centro urbano de El Seibo esta situado entre las coordenadas 95|° y
97 ° norte de longitud y entre el 76° y 73° este, en el pie de monte de la Cordillera Oriental, a
una altitud promedio de 120 m, que corresponde a la zona de transición entre la cordillera
Oriental y la llanura Costera del Caribe.

Topografía:

La ciudad de El Seibo se fundó en un primer momento en la confluencia de los ríos


Soco y el Seibo y después en el lugar que ocupa hoy, en la margen occidental del río Soco.
Esta ciudad se construyó en una parte llana entre elevaciones montañosas y pendientes
fuertes que convergen hacia el río Soco. Está rodeada de montes suaves y lomas onduladas
con una altitud permanente entre 200 y 250 m de altitud, que conforman un paisaje de colinas
con una cobertura boscosa típica del bosque húmedo sub-tropical constituida de especies
latifoliadas con su soto bosque. Sus suelos son típicos de ese bosque, es decir, arcillosos
propensos a cultivos de víveres y plantas bajo sombra como el cacao tradicional del país y el
café.

Climatología:

El Seibo está situada en la ruta de los alisios, por eso, tiene un clima característico
caluroso, con lluvias regulares todo el año y alta pluviometría, sin grandes fluctuaciones
climáticas, es decir que tiene temperaturas altas promedio, niveles de pluviometría altos,
constantes donde se nota el período seco, de la zona sub-tropical (mes de noviembre a mayo)
porque llueve menos, pero no por sequía.

Altitud, termo-pluviometría y días de lluvia en la llanura costera oriental


según ciudades

Ciudad Altitud Termo-pluviometría Lluvia


(m) Promedio anual Promedio anual
Temperatura Lluvia (días)
( °C) (mm)

101
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Sabana de la Mar 2 26 2050 178
Miches 2 26 1300 142
El Seibo 117 26.7 1308 130
Higuey 106 26.3 1329 128
Hato Mayor 102 26.7 1543 97
San Pedro de Macorís 4 26 1040 98

Fuente: Oficina Nacional de Meteorología, datos de 1998, estación de meteorología de El


Seibo, en el barrio Central Romana. División de ganadería del Central Romana.

Los ríos de la ciudad:

Los ríos que cruzan la ciudad presentan condiciones ambientales preocupantes por
demostrar cambios importantes en su cauce y por no tener el caudal que tuvieron en años
anteriores. Los ríos son: el Soco que nace cerca de Nisibón, pasa por El Seibo. Mide 63 Km,
con una cuenca de 1,000 km2 y recibe los afluentes el Seibo y el Anama. El Seibo nace, en la
cordillera Oriental cerca de Pedro Sánchez. El Anama proviene de la misma cordillera pero
nace cerca de Hato Mayor en el paraje la Loma, más al oeste de la ciudad de El Seibo.

Son las dos principales fuentes de agua dulce de la ciudad de El Seibo. Esa situación
debe llamar la atención de las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente, ya que esos
dos ríos cruzan potreros, fábricas de queso y fincas ganaderas que usan sus aguas como
fuentes de abastecimiento en agua para el ganado. Esas mismas aguas son usadas por la
población que también las usa, para todas las tareas de limpieza y mantenimiento de las
fábricas y fincas y usan además los ríos como grandes colectores y recipientes de todas sus
aguas servidas y contaminadas. La ciudad además con sus actividades urbanas, car wash o
lavadores de carros y limpieza de motores, usa esos ríos como descarga o cloaca para todas
sus limpiezas, cañadas y aguas servidas. Las actividades de las granceras de la zona
contribuyen al deterioro de los cauces y cursos de esos ríos ya que la fuente de abastecimiento
en gravas, gravillas y arena proviene de los tres ríos que bordean la ciudad.

En la ciudad de El Seibo, notamos 3 balnearios populares usados por los seibanos para
su esparcimiento, lo que debe tener implicaciones en el orden de la salud de sus usuarios.

En la Cordillera Oriental, al nordeste de la ciudad de El Seibo, en la vertiente sur, en la


loma Los Copeyes, cerca de Nisibón, nace el río Chavón, que en ese tramo de su curso
atraviesa numerosas fincas ganaderas en zonas prácticamente despobladas. Ese río presenta en
esa zona, una forma de torrente ya que debe cruzar las últimas lomas de la Cordillera antes de
poder expandirse en los terrenos sin pendiente de la llanura costera del Caribe. El río mide 84
Km de longitud y desemboca en la bahía de la Altagracia después de pasar por el pueblo
pintoresco de Altos de Chavón donde su curso se enmarca en forma de cañón, con bordes
elevados, tallados en la masa calcárea. El área de la cuenca mide 837 km2 y sus principales
afluentes son el Sanate por el oeste y el río Quisibaní por el oeste.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE EL SEIBO: Mapa No 14

102
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Se distinguen 5 grandes fases históricas en el crecimiento urbano de la ciudad, sin embargo,


se debe destacar que el crecimiento físico se produjo primero en los terrenos llanos existentes
y después en los terrenos que bajan hacia los ríos Soco y el Seibo:

1ª etapa del crecimiento urbano:


Desde su fundación hasta la Ia Intervención Nortearmericana en el país (1916-1924)

El Seibo fue una fortaleza construida por los españoles en 1502 en la confluencia de
los ríos El Seibo y el Soco para pacificar el cacicazgo de Higuey. Juan de Esquivel, por
órdenes expresas del Gobernador Comendador Don Nicolás de Ovando, fundó en el cacicazgo
de Higuey la villa de Santa Cruz del Seibo, un poco más al sur del lugar original. Los motivos
del traslado son aun desconocidos pero por la tradición oral se habla de una plaga de hormigas
que obligó al traslado.

Ya la ciudad en su lugar actual, esta parte histórica crece lentamente ya que en un poco
más de 400 años ocupa un área aproximada de 34,8 ha hoy comprendidas entre los barrios El
Retiro y el Centro.

Las calles que limitan la ciudad antigua son:


• al oeste: la Avenida Teófilo Hernández (carretera Hato Mayor-Seibo-La
Romana),
• al este: la calle 27 de Febrero,
• al sur : la calle Ramón Zorilla y
• al norte la calle prolongación Mella.

En ese centro histórico se fundó la Iglesia Santa Cruz de El Seibo en 1510 la cual
para 1588 ya existía como parroquia. En la actualidad esa Iglesia de gran valor histórico y
sentimental para la población está en proceso de restauración por la oficina de Patrimonio
Monumental. Alrededor de la Iglesia como es tradicional se ubicaba un parque y casas de
familia: recientemente se efectuó un censo de las casas más antiguas ubicadas en ese
perímetro, es decir en la calle Santana, principal arteria comercial hasta el final del siglo XIX
y principio del siglo XX.

En esa cuadra se ubican todavía, las casas de las familias Chahin, palestinos llegados a
la ciudad a principio de siglo XX donde instalaron la tienda la Opera hacia 1918. Varias casas
de los familiares se construyeron unas tras otras, en un estilo arquitectónico que definimos

como vernacular: ya que son de madera, tipo clavó, puertas altas y anchas de dos hojas con
ventanas de tragaluces en su parte superior, de colores llamativos y de techo de zinc de dos
aguas.

En la intersección de las calles Santana con la calle Libertad, los habitantes han
edificado un monumento que cumple una función de hito en la ciudad en honor a la
Independencia Efimera de Juan Sánchez Ramírez.

Hacia el norte de esa parte céntrica histórica construyó su casa, Tomás Otto un
emigrante holandés que fundo ahí la primera destilería de mabí seibano, en 1833.

103
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

2ª etapa del crecimiento urbano: La primera intervención norteamericana en el país

La 2ª etapa de crecimiento se relaciona con la Primera Intervención Norteamericana


de 1916. La ciudad creció en ese momento casi el doble de su tamaño pasando de 34.8 ha a
80.16 ha debido a la concentración de los campesinos, en esa área, llevados por las fuerzas de
intervención en un proceso de reagrupamiento de hogares campesinos dispersos.

Los nuevos barrios agregados a la primera ciudad son : Rincón y Manicero, ubicados
entre las calles Dr. Teófilo Hernández y la calle 11 de Febrero hacia el oeste,
• al norte la calle Duvergé,
• al sur la calle Fernando Gastón Deligne
• al este hasta la calle el Soco que baja hacia el río Soco

Es importante notar que es la primera expansión de la ciudad en una de sus vertientes hacia
el río Soco en una pendiente bastante fuerte.

El cementerio de la ciudad actual, se fundó en esos años, en las afueras de esa


expansión urbana (en el lugar que ocupa hoy en día); así mismo una pequeña pista de
aterrizaje en el lugar donde hoy se encuentra, la zona franca industrial, es decir en las afueras
de El Seibo, camino a Hato Mayor.

3ª etapa del crecimiento urbano: la dictadura de Trujillo

La 3ª etapa del crecimiento urbano se realiza entre los años 1930 y 1961 con la llegada
al poder del dictador R.L. Trujillo. En esos años, la ciudad se expande hasta tener 141,36 ha de
extensión, hacia el norte incluyendo construcciones militares en un alto de la ciudad y hacia el
sur, bajando cada vez más hacia el río Soco.

Hacia el norte, esa expansión llega hasta la calle Manuela Diez Jiménez y hacia el
oeste, hasta la carretera principal hacia Hato Mayor-San Pedro de Macorís, al sur llega hasta
la calle San Antonio de Padúa, cerca del río Soco. Esa expansión se realiza entre altos y bajos
de la topografía original de la ciudad ya que la parte llana, central está completamente
urbanizada.
Se conforman los barrios Los Hoyitos (cañada natural), el Matadero y se termina de poblar el
barrio Manicero.

En 1936, Trujillo construyó

• la cárcel en la parte norte de la ciudad arriba de un farallón que domina el entorno de la


ciudad y que en ese momento, estaba en las afueras, aislada en esa pequeña altura.

• el local del Partido Dominicano donde hoy opera la Policía Nacional. Y además, se
construyó,
• la Fortaleza militar, Ejercito Nacional Pedro Santana, en las afueras, llegando por
Hato Mayor.

104
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
• Después construyó los edificios civiles de la época: En el barrio La Manicera se erigió
• la escuela Manuela Diez,
• el Hospital frente a la avenida Duarte y detrás del Hospital,
• el matadero municipal.

Construyó también los edificios administrativos, como:

• el edificio del Correo en la calle Santana, detrás de la Iglesia,


• la Gobernación en las afueras de la ciudad frente a la fortaleza.
• el edificio de la Justicia que funcionó durante muchos años en la casa de la familia de
Alico Goico y doña Herminia, ubicada en la calle Juan Esquivel, edificio hoy en medio
de la ciudad y convertido en una ruina a pesar de tener cierto valor arquitectónico pues
en su época, tuvo que tener cierta bellaza, ya que esta construida en hormigón y tiene
varios pisos, único ejemplo de casa familiar en altura en la ciudad.

En esos años, llegó a la ciudad, la Congregación religiosa que todavía permanece en la ciudad
y cuyas monjas fundaron el colegio Nuestra Señora del Rosario, ubicado frente a la Cruz de
Asomante, en el viejo camino de entrada al Seibo, detrás de la fortaleza actual; se mantiene
como el único colegio privado en la ciudad.

4. Expansión post Trujillo: 1961 – 1996:

Esa etapa se caracteriza por 3 modalidades:

1. Expansión de la ciudad en las tierras marginales, de topografía accidentada,


rodeadas de cañadas, ocupadas por población recién llegada de la zona rural y
obras dispersas en el tejido urbano remodelado por la intervención estatal.

Se formaron los barrios:


• Villa Nené,
• Capotillo,
• Los Cajuiles,
• Loma del Chivo y
• la parte baja del barrio La Manicera.

Las obras del Gobierno de Balaguer en esos años, se hicieron dentro de un proceso de
remodelación urbana que conllevó a la modernización de los ejes viales y la remodelación
del viejo tejido urbano tradicional. Se rediseñaron los ejes viales de Hato Mayor – la
Romana y de El Seibo-Miches ampliando y rediseñando sus trazados.

Se construyó en esos años:


• el Ayuntamiento en su lugar actual,
• el Hotel en la parte alta de la ciudad cerca de la cárcel,
• el nuevo mercado
• el puente viejo cruzando el rió Soco y
• una escuela pública camino a Miches.

105
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
2. Formación de los barrios marginados en terrenos privados en torno a los ejes
viales El Seibo-Miches, camino de El Seibo a La Romana, hacia el río Soco.

Se constituyeron los barrios marginados:

• Ginandiana entre la carretera hacia Miches y el río Seibo en terrenos que bajan hacia el
rió El Seibo invadidos a los herederos de la sucesión Enrique de Castro y
• Mirador Sur entre la carretera de Hato Mayor y la carretera de Miches en terrenos
invadidos al Central Romana.

3. Asentamiento en las tierras prestadas por el Central Romana donde el gobierno


del Dr. Balaguer construye apartamentos de dos niveles, viviendas unifamiliares
y las nuevas oficinas gubernamentales a orilla de la carretera El Seibo-Hato
Mayor.

Se fundaron los barrios:


• Los Restauradores o de los Guardias,
• Los Multi.,
• El barrio Palo Hincado,
• Las Quinientas y
• Las casas de los empleados construidas por el Central Romana,

todas esas edificaciones se sitúan de ambos lados de la carretera Hato Mayor – El Seibo y
la calle prolongación Juana Saltitopa, frente a la Gobernación actual, en tierras, prestadas
por el Central Romana al Estado dominicano, evaluadas en 34.42 ha donde se construyen:

• Los edificios de apartamentos de dos niveles y viviendas unifamiliares,


• El edificio gubernamental de oficinas públicas,
• El Liceo público Sergio Augusto Beras,
• El palacio de Justicia,
• La Estación de Bomberos,
• El barrio Palo Hincado de clase media y
• El barrio del Central Romana para sus empleados,
• El Club social Hicayagua que trasladaron de la parte central de la ciudad hacia las
afueras,

106
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(mapa No 14)

107
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

5. en la actualidad, post 1996: Mapa No 15 y sin contar con los resultados del censo
2002

La expansión urbana actual se caracteriza por:


• realizarse en tierras prestadas por el Central Romana y
• en tierras invadidas a los terratenientes o a sus sucesiones.

1. Tierras del Central Romana:

En las 34.42 ha que fueron prestadas por el Central Romana, se construyeron:


• . la zona franca industrial,
• . El edificio de la Suprema Corte de Justicia,

2. En las tierras invadidas a la sucesión Goico:

Se levanta el nuevo barrio marginado Villa Guerrero. Ese barrio con un área
aproximada de 56 ha. resultó de la invasión de terrenos por los campesinos empobrecidos por
el paso del ciclón George. El Estado Dominicano construye hoy, en ese barrio, un proyecto
habitacional y está ampliando la escuela pública.

En las afueras de la ciudad, camino a Higuey, se nota ya una nueva expansión de la


ciudad con la creación de un nuevo barrio, San Martín de Porres. Sus habitantes están

108
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
gestionando el apoyo del Ayuntamiento para la regularización del trazado vial y de la
Secretaria de Educación para la construcción de una escuela primaria.

Una estimación realizada por el equipo de arquitectos determina que la ciudad de El


Seibo en la actualidad tiene un área aproximada de 510.72 ha. repartidas en los barrios
siguientes:

Barrios de la zona urbana


del municipio Santa Cruz de El Seibo
1. El Rincón 9. El Matadero
2. Los Cajuiles 10. El Centro
3. Mirador del Sur 11. Las 500
4. Los Hoyitos 12. Los multi.
5. El Manicero 13. Sanchez Ramírez
6. El Retiro 14. Barrio Cañada Francisca
7. Independencia 15. Villa Guerrero
8.Ginandiana 16. Loma del Chivo

Fuente: Oficina Nacional de Estadística según censo del 2002

109
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(mapa No 15)

La lista de los troncos de familia de El Seibo se pone en este lugar, porque constituye una
parte fundamental para conocer la cultura, las raíces de El Seibo y se hace después de
una visita al cementerio de El Seibo y conversaciones particulares con los historiadores
de la ciudad. Debemos destacar las conversaciones con el ing. Victor Cedano que nos
hablo mucho de la figura singular de Feliz W. Bernardino, de quién nadie habla en El
Seibo, a pesar de haber sido un gran hacendado de esa ciudad y haber tenido mucho
poder en la época de Trujillo, que lo sacó de la cárcel y le permitió graduarse de doctor
en derecho cuando permanecía preso en la cárcel pública de El Seibo. Ese personaje es el
hermano de Doña Minervina Gerardino, primera mujer embajadora en la Naciones
Unidas durante el Gobierno del Dr. Joaquin Balaguer (1966-1978)

Los principales fundadores y habitantes prominentes de esta ciudad, lo constituyen los


gentilicios siguientes:

. Castro (Castro-Portes, Suc. Enrique J. De Castro)


. Beras
. Goico
. Morales
. Chahín . Martínez
. Reyes
. Zorrilla
. Portes
. Cotes

110
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
. Berroa
. Chalas
. Gautreaux
. De Castro
. Canela
. Mejía

DIAGNÓSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE EL SEIBO


Morfología urbana de la ciudad de El Seibo:

Topografía:

La topografía de la ciudad de El Seibo no permite al asentamiento original respetar el


diseño de la cuadrícula que imperaba en la época colonial. Por esos motivos, no se
observa ni cuadrícula, ni espacio homogéneo en el viejo centro histórico: la Iglesia, el
Parque y otras construcciones civiles cohabitan con actividades económicas sin
respetar jerarquías, orden, normas ni alturas. La ciudad de El Seibo creció muy
lentamente; por eso no se observa ni desorden arquitectónico, ni innovaciones, ni
discontinuidad en el centro de la misma. La topografía y el diseño de las calles que la
respetan permiten el disfrute desde todos los ángulos de la ciudad del entorno natural
conformado por el río Soco, rodeado de praderas, lomas, bosques y potreros bien
organizados.

1. Crecimiento lento de la ciudad: El crecimiento lento de la ciudad se realizó en torno


a la Iglesia al Parque y al eje comercial hoy calle Dr. Teofilo Hernández, única área
urbana llana del lugar. Por ese proceso lento, el centro contiene todos los servicios
públicos y privados, ordenados alrededor de la vía principal calle Dr. Teofilo
Hernández, la avenida Manuela Diez y la avenida Duarte. En esos ejes viales se ubican
todos los negocios, comercios, centros médicos, bancos y terminales de autobuses

111
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
interurbanos. Los edificios predominantes son de baja altura, en general de un solo
nivel.

2. Balaguer y el ordenamiento actual: las gestiones gubernamentales de Rafael L.


Trujillo y del Dr. Balaguer permiten a la ciudad una continuidad de su tejido urbano
Esto se debe a la característica de la tenencia de la tierra en El Seibo, muy particular,
ya que es privada y prestada por el Central Romana, empresa que no se despoja de su
título de propiedad, por esos motivos, la concentración de lo construido, sin
desperdicio de espacio urbano, a pesar de la horizontalidad sobre la base del eje vial
principal y la limitación natural de los ríos Seibo y Soco. Los multifamiliares
construidos son de hormigón, con dos niveles, son los más altos edificios de la
ciudad, junto con los de la plaza comercial que tienen tres pisos y que se dedican a
actividades comerciales en el primer nivel.

3. El nuevo barrio Villa Guerrero representa una nueva forma de ocupación del espacio
en El Seibo. Resultan ser una ocupación ilegal debido a la invasión de terrenos que
son privados, de una lotificación improvisada, de un proceso de urbanización
espontánea, sin grandes recursos financieros, llevado a cabo por familias humildes,
expulsadas de las fincas de pequeño tamaño de la cordillera Oriental afectadas por el
ciclón Georges. Se observa una partición irregular de los terrenos, grandes manzanas
cohabitan con manzanas más pequeñas, sin trazado regular de las vías de penetración
al barrio y de circulación interna dentro del barrio, sin servicios, sin aceras, sin
equipamientos, mostrando un aislamiento físico y social en relación con la ciudad
formal de El Seibo.

A pesar de lo que antecede, el crecimiento urbano y la morfología urbana que se


observa, demuestran un cierto control social ya que la ciudad de El Seibo, hasta la actualidad,
no contaba en el ayuntamiento, con una oficina de planeamiento urbano. Sin embargo, no se
observa grandes desórdenes urbanos, ni irregularidades arquitectónicas en la ciudad.

EL USO DEL SUELO EN LA CIUDAD DE EL SEIBO: Mapa No 16

La ciudad de El Seibo, tiene un total de 569.35 ha en un entorno general dedicado al


pastoreo, potreros y cultivos de caña de azúcar de aproximadamente 1,015.08 ha. El área
urbana está rodeada de inmensas parcelas en proceso de mutación de rural a urbano muy
rápido.

RESIDENCIAL:

La ciudad de El Seibo tiene aproximadamente 239.53 ha de zona urbanizada, o sea el


42 % de su extensión dedicada a uso residencial, lo que se observa bastante en las calles
contiguas a los ejes viales principales. El uso mixto residencial-comercial representa el 3.68 %
de su extensión. Esta área se circunscribe al centro histórico de la ciudad.

112
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
COMERCIAL:

La menor extensión ocupada en la ciudad con 1.58 % lo constituye el uso comercial ya


que se limita al eje vial principal de entrada y salida de la ciudad y al centro histórico
específicamente.

USO INSTITUCIONAL:

Los edificios gubernamentales se encuentran dispersos en el tejido urbano; algunos en


la entrada del pueblo, otros en la salida hacia Miches, algunos en el centro de la ciudad y al
interior de varios barrios. En total ocupa 6.18 % del área de la ciudad. Esos edificios son:
escuelas, liceos, hospital, oficinas públicas, gobernación, bomberos, recintos militares y
Policía Nacional así como el ayuntamiento.

AREAS VERDES:

Las áreas verdes representan un total de 16.08 % del área urbana y las clasificamos en dos
grandes zonas:

1. las áreas verdes construidas, como son:


• el play,
• las canchas,
• los parquecitos de esquina,
• el parque Central reconstruido por las autoridades municipales anteriores,
• el Club Hicayagua y
• el área urbana dedicada a las ventas de Inespre y a veces a partidos de fútbol,

2. El área verde natural cerca de las riberas de los ríos.

USO INDUSTRIAL:

Se trata de la zona franca industrial construida durante la gestión gubernamental 1996-


2000; representa el 3.76 % del área urbana.

ÁREA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA CIUDAD:

En la ciudad existe en el farallón una extensa zona urbana, privilegiada, a manera de


mirador, desde donde se domina el entorno. En esa zona se encuentran las ruinas de la cárcel
construida durante la dictadura de Trujillo. Esa edificación está en proceso de recuperación
urbana junto al Hotel Santa Cruz y un centro cultural a manera de “ Plaza de la Cultura”
(como en la capital Santo Domingo) que integrará la antigua cárcel donde se realizarán
talleres de creatividad. La obra está paralizada y su ejecución solo completó un 60 %.

TERRENOS BALDIOS o POTREROS o PROPIEDADES PRIVADAS:

113
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Se encuentran cercanos a la ciudad, rodeándola; sobre todo en las partes norte y oeste, en
áreas de cañadas, con pendientes. Son de vocación ganadera y están en desuso. Sin embargo,
constituyen una reserva posible de terrenos con potencial de urbanización. Son el 26.66 % de
la zona urbana .

Mapa No 16

114
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

VIALIDAD, ESTADO DE LAS VIAS, TRANSPORTE INTER URBANO: Mapa No 17

ORGANIZACIÓN VIAL:

La ciudad de El Seibo tiene como principales accesos 3 grandes carreteras, todas en


buenas condiciones todas, asfaltadas, de dos carriles:

• la carretera Hato Mayor – El Seibo (4)


• la carretera El Seibo-la Romana-Higuey (4)
• la carretera El Seibo-Miches (107)

ORGANIZACIÓN VIAL INTERNA al SEIBO:

Las vías de El Seibo presentan la jerarquía siguiente tomada del diseño de la red de agua
potable de INAPA que las clasificó de la manera siguiente:

• primarias las que componen las principales avenidas de penetración a la ciudad,


• secundarias las componen las vías de circulación dentro de la ciudad y que tienen
además una conexión con los accesos viales a la zona rural,
• terciarias son las vías de penetración a los barrios de la ciudad.

115
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
VIAS PRIMARIAS:

Tienen una longitud de 8.5 Km. Están constituidas por la Avenida Manuela Diez, la
Teofilo Hernandez con av. Duarte.

VIAS SECUNDARIAS:

Tienen una longitud de 9.7 Km. Están constituidas por las calles prolongación Mella,
11 de Febrero, la General Antonio Ramírez y la Ramón Zorrilla

VIAS TERCIARIAS:

Tienen una longitud de 63.7 Km en general están en mal estado debido a la instalación
del sistema sanitario y agua potable en la ciudad.

Una característica de la ciudad es que algunas calles fueron construidas con hormigón
como reparación de cañadas a un costo mínimo. El trabajo realizado presenta características
artesanales, y el material utilizado no tiene la calidad del hormigón hidráulico, por lo que se
deteriora con mucha facilidad.

TRANSPORTE:

TRANSPORTE INTER- REGIONAL:

La ciudad de El Seibo tiene 4 terminales de autobuses que realizan viajes inter regionales:

• Santo Domingo – San Pedro de Macorís – El Seibo,


• El Seibo – Higuey y El Seibo – La Romana
• El Seibo – Miches
• Hato Mayor – El Seibo

La regularidad de los viajes se pudo observar ya que el flujo de viajeros es constante,


permanente y se realiza de 6 am. a 7 pm. todos los días de la semana, con una frecuencia de
salida de los autobuses de 30 minutos. Cada terminal cuenta con un promedio de 30 unidades
y un cálculo aproximado del número de viajeros indica que aproximadamente 4.000 personas
viajan desde El Seibo hacia las diferentes ciudades mencionadas cada día. El precio del
transporte se sitúa entre 20 a 50 pesos y en el expreso el viaje cuesta 60 pesos.

TRANSPORTE MUNICIPAL:

Existe una sola terminal. Utilizan camionetas para el transporte con pasajeros sentados en la
parte trasera. Los viajes principales son hacia El Cuey, La Cuchilla y La Higuera.

TRANSPORTE INTRA URBANO:

116
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

En el Seibo no existe un sistema de transporte público, ni servicio de taxi. La población se


desplaza desde cualquier punto de la ciudad en motoconcho. Los dueños de motoconcho
tienen 7 paradas específicamente en las terminales de autobuses, frente a los negocios
cerveceros, Parque central y en las vías principales. Como en todas las ciudades, crean
tapones, son peligrosos, temerarios y producen mucho ruido.

Mapa No 17

117
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LOS SERVICIOS EN LA CIUDAD de EL SEIBO: Mapa No 18

Agua potable:

El servicio de agua potable es administrado por el Instituto Nacional de Agua Potable y


Alcantarillado (INAPA) que cuenta con una oficina en la Ciudad.

El INAPA está en la fase final de construcción de la red de agua potable en la ciudad,


ya está conectada en un 99 % a los barrios de la ciudad, solo falta el Residencial Don
Guillermo y los barrios de Villa Guerrero y los terrenos frente a la zona franca industrial de El
Seibo, camino a Hato Mayor. Este acueducto suplirá de agua potable a la comunidad de El
Seibo por un período de 20 años trabajando por bombeo. Serán aguas subterráneas y
superficiales aprovechando las aguas del río El Soco. La planta de tratamiento está diseñada
para una capacidad de 200 litros por segundos de filtración rápida, el almacenamiento cuenta
con 2 depósitos reguladores superficiales, uno de hormigón armado con capacidad de 800,000
galones y el otro metálico existente con capacidad de 425,000 galones, para una 5,500
acometidas domiciliarias o el equivalente a 41,910 habitantes.

ENERGÍA ELECTRÍCA:

118
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
El servicio está dirigido por la compañía Distribuidora del Este (AES). La mayoría de
los barrios reciben energía eléctrica con excepción de Villa Guerrero, donde hay un servicio
informal y el Residencial Don Guillermo.

DRENAJE PLUVIAL:

En la ciudad no existe un sistema de alcantarillado moderno, por lo tanto los


habitantes, comerciantes, y todos los usuarios tiran sus aguas servidas a las cañadas que
fungen como cloacas desembocando en el río Soco. Es de notar que la ciudad tiene pendientes
bastante pronunciadas hacia el río Soco, lo cual representa una ventaja pero la ciudad no la
aprovecha por falta de alcantarillado.

BASURA:

La recogida de la basura depende de la dirección del departamento de limpieza del


Ayuntamiento de El Seibo, el cual tiene 3 camiones de volteo con capacidad de 40 toneladas
suficientes para mantener la ciudad limpia. A diario se recoge menos de 50 kg/dia/habitante.
El vertedero esta lleno a plena capacidad y el Ayuntamiento está buscando otro lugar para
hacer el nuevo que deberá ser con relleno sanitario según la nueva disposición de la Secretaría
de Medio Ambiente. Sugerimos que el emplazamiento del nuevo vertedero sea a unos 15 km
de la ciudad en la carretera Hato Mayor – El Seibo, entre la zona franca industrial y la estación
de gas licuado, ubicación que garantizará que la ciudad no sea afectada por el humo ni el mal
olor que se desprenden del lugar.

ALCANTARILLADO SANITARIO:

El alcantarillado sanitario está en construcción y además se construyen 2 plantas de


tratamiento de aguas negras, una de ella en la zona de Villa Guerrero (trabajos paralizados) y
la otra está ubicada camino a Esperanza, después de cruzar el rió Seibo. Existe una planta de
tratamiento detrás del hospital sin ningún uso.

El gobierno 2000-2004 pretende construir 8 micro plantas ubicadas en lugares estratégicos por
asuntos de las pendientes y las cañadas existentes en cuanto a las aguas negras, las absorberán
las diferentes capas geológicas existentes en la zona.

INAPA estima que solo un 11 % de las viviendas están conectadas a las acometidas de
aguas negras en la actualidad.

BARRIOS SIN SERVICIOS:

En la ciudad existen 3 barrios donde todos los servicios son deficientes, estos barrios son:

119
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
. Villa Guerrero
. Don Guillermo
. Frente a la zona franca industrial.

En esos barrios, no hay calles, no hay aceras ni contenes, no hay drenaje pluvial, la red de
agua potable es tomada de los barrios consolidados y la electricidad es tomada directamente de
las vías principales.

Mapa no 18

120
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EN LA CIUDAD DE EL SEIBO:


Mapa No 19

Infraestructuras de salud en la provincia de El Seibo.

Establecimientos de la SESPAS en la provincia El Seibo


por tipo de establecimiento según municipios, 2002
Municipios Hospitales Clínicas rurales
El Seibo Hospital Municipal Dr. Cañada de Agua
Teófilo Hernández Las Cuchillas
El Cuey
Magarin
El Pintado
La Higuera
El Cerrito de Anama
Miches Hospital Municipal de Miches El Cedro

Pedro Sánchez - Pedro Sánchez

Fuente: Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, 2002.

121
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Los centros de salud en la provincia El Seibo están ubicados de manera predominante


en la zona rural. De 11 establecimientos de la SESPAS en esa provincia, 2 son hospitales
ubicados en zonas urbanas y 9 son clínicas rurales. La infraestructura del IDSS consiste en
cuatro consultorios, dos de los cuales se localizan en la zona rural. La concentración de los
servicios de salud de El Seibo en la zona rural tiene que ver con el hecho que esta provincia
tiene el mayor peso de su población en la zona rural. Además, es la provincia con mayor
proporción de población rural (30.2 %) en la región Este.

El Hospital Municipal Dr. Teófilo Hernández esta situado a la salida de la ciudad,


camino a La Romana-Higuey. Esta en remodelación e ampliación.

El hospital no cuenta con servicios especializados por lo tanto la población en caso de


necesidad debe ir a San Pedro de Macorís o en las clínicas privadas de La Romana.

Consultorios del IDSS en la provincia El Seibo


Nombre del consultorio Localidad
El Seibo El Seibo
Batey El Prado El Seibo
La Higuera La Higuera
Miches Miches
Fuente: IDSS.

Establecimientos de la SESPAS de atención a infantes y ancianos


en la región Este según provincias
Provincia Guardería Infantil Hogar de Ancianos
La Romana 1 1
La Altagracia - 1
San Pedro de Macorís - 2
El Seibo 1 1
Hato Mayor - 1
Total 2 6
Fuente: SESPAS.

Adicionalmente, la SESPAS opera en El Seibo una guardería infantil y un hogar de


ancianos, además de 3 centros de CONANI.

122
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Infraestructuras de educación:

Cantidad de estudiantes, deserción y repitencia escolar en el sector público


de nivel básico en el municipio El Seibo. Año escolar 2000-2001

Estudiantes Deserción Repitencia


Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
9,509 3,422 6,087 659 296 363 1,332 502 830

Cantidad de estudiantes, deserción y repitencia escolar en el sector público


de nivel medio en el municipio El Seibo. Año escolar 2000-2001

Estudiantes Deserción Repitencia


Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
1,891 1,891 - 198 198 - 168 168 -

Número de centros educativos, profesores y estudiantes


En el municipio Santa Cruz de El Seibo según nivel. Año escolar 2001-2002
Nivel Centros Profesores Estudiantes
Inicial* - 27 925
Básico 91 327 12,653
Medio 4 35 1,877
Adultos 2 15 930
Técnico-Profesional - - -
Total 97
Fuente: Secretaria de Estado de Educación.

En términos generales, la realidad de la educación en la provincia El Seibo se caracteriza por:

La oferta educativa es provista casi en su totalidad por el sector público. Por ejemplo,
la ciudad de El Seibo cuenta con un solo colegio, Nuestra Señora de Los Milagros, lo que se
debe relacionar con la pobreza en el municipio y la poca cantidad de familias con ingresos
suficientes para inscribir sus hijos en colegio.

Se observa una alta concentración de la población estudiantil de nivel básico (64 %) en


la zona rural. Tal situación está relacionada con la realidad demográfica de la provincia, que
concentra la mayor parte de su población en la zona rural.

123
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Se observa también una concentración de la oferta educativa de nivel medio en la zona


urbana. En el municipio El Seibo la educación inicial se imparte en centros educativos del
nivel básico. Se dispone de una ínfima y poco sistematizada oferta en el área de formación
técnica y profesional.

Analfabetismo. El censo de 1993 registró que 30.5 % de la población de la provincia El Seibo


eran analfabetos, la mayor proporción en todo el país.

Educación y pobreza. En el 96.9 % de los hogares de la provincia El Seibo considerados en


situación de pobreza extrema, los miembros del hogar mayores de 11 años de edad apenas
alcanzan a tener 4 años o menos de educación. En la misma condición se encontraban el 68.7
% de los hogares en situación de pobreza no extrema. La profundidad de esa situación
educativa en la población pobre de El Seibo se observa mejor cuando se toma en cuenta que
en conjunto los hogares pobres de esa provincia son el 87.9 % de su total de hogares, la
proporción más alta encontrada en el territorio nacional.

Hogares con necesidades educativas en la provincia El Seibo


según categoría de pobreza. Fuente: Encuesta nacional sobre la pobreza,
ONAPLAN 1999.
Categoría de pobreza Cantidad de hogares Necesidad capital
humano
Hogares en pobreza 10,625 96.9
extrema
Hogares en pobreza no 10,253 68.7
extrema

Infraestructuras religiosas:

El Seibo cuenta con 21 Iglesias en total: entre ellas:


• la Iglesia Católica con 3 parroquias.
• la Iglesia de los Santos de los últimos Días (mormones), la Iglesia adventista.
• la Iglesia cristiana Shalom.
• la Iglesia de Dios de Antioquia, la Iglesia de la luz distribuidas todas en la ciudad.

Edificaciones diversas

La ciudad cuenta con:

124
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

• Un centro tecnológico de desarrollo comunitario


• Un centro integral de servicios cristianos
• Un centro campesino

• Un centro de formación socio-comunitaria Casa de la Mujer Seibana: CODIA, ONG


de mujer, el ayuntamiento y ayuda financiera de España,
• La Fundación pro Ayuda a la Comunidad Seybana Inc.

Edificios de clubes sociales

• La logia Concordia, No 11.162


• Un club de Leones (con un edificio en construcción)
• El club Hicayagua

Edificios de agrupaciones campesinas

• La cooperativa agropecuaria El Centro Inc.


• La Asociación Seybana de Productores de leche

Todos esas entidades están repartidas en la ciudad en edificaciones familiares, excepto la


Logia, el Club de Leones y el Club Hicayagua que se encuentra en las afueras de la ciudad

La ciudad cuenta:

• con un destacamento de la Policía Nacional, con


• una cárcel de mujeres en la Fortaleza en pésimas condiciones que amerita una urgente
reconstrucción.

De las construcciones civiles, además:

• un mercado público muy pequeño,


• un matadero, detrás del Hospital Público Dr. Teófilo Hernández,
• una oficina de la Defensa Civil y
• una estación de bomberos
(el primer camión de bomberos llegó en 1975 y fue obsequiado por el Central Romana).

La ciudad tiene una sola gallera, salida de La Cuchilla.

Edificaciones deportivas, culturales y recreativas:

En la ciudad de El Seibo predominan los estadios de base ball en los barrios


Ginandiana y El Manicero. Las canchas mixtas de baloncesto y volibol se ubican cerca del

125
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Parque Gautreaux, otra en el barrio de Los Hoyitos, otra en el barrio Ginandiana. Hay canchas
en el liceo público y en las dos escuelas públicas, también en el colegio Nuestra Señora del
Rosario. Se construyó un gimnasio de boxeo en el barrio Rincón.

• La Plaza de la Cultura, ubicada arriba del farallón, con una vista panorámica del
entorno, está en proceso de construcción, ejecutada en un 40 %. En la actualidad, está
paralizada. Esta consta de una edificación de uso múltiples con capacidad para 400
personas y varias oficinas.

• La ciudad tiene una sala de cine, llamada “Iris” con capacidad para 200 personas,

Medios de comunicación:

En la ciudad hay una oficina de la empresa privada de telecomunicaciones CODETEL, dos


emisoras de radio difusión: Radio El Seibo y el Circuito 96 del Circuito Corporán; además
cuenta con un canal de televisión local UHF que la población sigue con muchas expectativas
ya que su diputada, Arq. Soraya Chaín es la que conduce el programa Inter. Activo.

Aster, la nueva compañía de servicios de televisión por tele cable acaba de instalarse en la
ciudad, al comprar la compañía que ofrecía ese servicio.

126
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(Mapa No. 19)

Hitos históricos en la ciudad de El Seibo:

En las afueras de la ciudad o en el tejido urbano se pueden visitar algunos monumentos o


hitos de importancia como son:

• El monumento a la Batalla de Palo Hincado, en las afueras, camino a Hato Mayor,


• La cruz de Asomante, por el viejo camino de peregrinación a Higuey,
• La Iglesia Santa Cruz de El Seibo, construida en el siglo XVI y destruida dos veces por
dos terremotos en 1752 y 1756, iglesia en proceso de restauración,
• La casa de Manuela Diez, madre del patricio Juan Pablo Duarte,
• La cárcel pública de la época de Trujillo
• El cementerio de El Seibo donde descansan los restos del compositor Don Cuto
Estevéz, quién escribió la famosa canción Sortilegio, los restos de Carlos Rafael
Goico Morales, dos veces Vicepresidente de la República (1970-1974 y1974-1978)
• La estatua del primer obispo dominicano, nativo de El Seibo, Cardenal Octavio Beras,
• El emplazamiento donde anualmente se realiza la única corrida de toros del país,
• En la intersección de las calles Santana con Libertad el pueblo edificó un monumento
que cumple una función de hito en la ciudad en honor a la Independencia Efimera de
Juan Sánchez Ramírez.

Las actividades productivas en la ciudad de El Seibo

127
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La primera observación que se impone es la inexistencia de una gran industria, de una


importante actividad industrial. El Seibo vive de pequeños empleos que le conforma una
identidad de pequeña ciudad rural, agrícola no muy dinámica, con ingresos de empleos
públicos o de pequeños negocios además de una clase media que vive de los ingresos que
reportan las tierras cañeras cultivadas por el Central Romana. Esos colonos son difíciles de
contar pero constituyen una clase de privilegiada en la ciudad y deben ser pocos.

En la ciudad El Seibo existen:

• Aproximadamente, 200 empleos en la única empresa de la zona franca de El Seibo.

• Alrededor de 500 empleos públicos, generados en el conjunto de las entidades del


sector público que operan allí: Obras Públicas, Salud Pública, Secretaría de Educación,
Secretaría.de Agricultura, Dirección General de Impuestos Internos, la Gobernación
Provincial y Ayuntamiento.

• Alrededor de 1.000 empleos en el sector privado: son pocos ya que existen solamente
6 sucursales de los bancos nacionales (Reservas, Baninter, Banco Agrícola, Popular y
Ademi y la Asociación LaNacional de Ahorros y Préstamos) y que el sector comercial
está constituido por farmacias, ferreterías, tiendas de ropas, zapatos, un restaurante,
una cafetería, consultorios médicos (varios) negocios de agroquímicos y veterinaria,
es decir por un sector que no invierte muchos capitales, que no genera muchos
empleos y que no puede fomentar mucho dinamismo comercial.

• No existe, por ejemplo una grande Tienda de ropa, no existe un gran supermercado
solo una pequeña plaza comercial en construcción y pequeños negocios de muy poco
capital y personal como: colmados-barras, pulperías, pequeños hoteles repartidos en
toda la ciudad (7 en la ciudad y dos moteles en la salida hacia Miches) y el de mayor
capacidad, el de propiedad del Estado, esta cerrado al público ya que está en proceso
de remodelación.

• 2 empresas familiares de fábrica de queso

• 1 fábrica de dulce muy conocida, Doña Tula,

• 1 fabrica de Hielo Alaska,

• La fábrica de la familia Otto de mabi seibano, no genera muchos empleos hoy en día,
pero no siempre fue así ya que tuvieron la 1ª planta eléctrica de la ciudad,

• 2 remesedoras en la ciudad, una de Vimenca y la otra de La Nacional

Promipyme:

El programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa entregó a


final de diciembre del 2002, préstamos por un valor de RD $ 2.000.000 a 45 beneficiarios que

128
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
oscilan entre RD $ 5,000 y RD $ 300,000 especialmente dedicados a talleres de motocicletas,
salones de belleza, comerciantes, reposterías, sastrerías y otros pequeños negocios.

El Central Romana:

Esta empresa tiene en El Seibo, una oficina de gestión ganadera y varios potreros que
generan alrededor de 200 empleos además de tener otras en Margarin (Hato Mayor) y Pedro
Sánchez el distrito municipal, alrededor de 6,000 cabezas de ganado, mientras que en la
provincia se estiman alrededor de 2000 empleos esencialmente en los campos de caña, durante
la zafra.

Otras actividades económicas en la ciudad:

• Un centro de acopio para los productores de cacao, propiedad de la empresa privada


Munné.
• Un seguro Pepín,
• Una editora Mundial
• 2 envasadoras de gas en las dos salidas de la ciudad hacia Hato Mayor y Miches,
• Un laboratorio de análisis médico

En la ciudad hemos notado la proliferación de bancas de Lotería que tienen puestos


móviles y algunos fijos hasta en la zona rural del municipio.

Colonato:

Una de las principales fuentes de ingresos de las familias clase media, lo constituye el
arrendamiento al Central Romana de extensiones de tierras, que el Central cultiva a cambio de
una retribución anual que varia según la extensión del terreno.

Esa fuente de ingresos es difícil de cuantificar ya que las familias y propietarios de los
terrenos mantienen las informaciones secretas. Pero se comenta de algunos 50 propietarios que
cobran entre 50 y 300,000 pesos de ingresos mensuales, lo que contribuye en ciertas medidas
a crear un espíritu poco empresarial, ya que los ingresos son seguros, fijos y son como una
renta (al igual que la renta bancaria a plazo fijo) que no se reinvierte en ninguna actividad
comercial o industrial en la zona, según nuestras observaciones.

El ESTADO DE LA VIVIENDA en la ciudad de EL SEIBO: Mapa N° 20

Las viviendas de la ciudad de El Seibo fueron agrupadas en 3 grandes categorías:

• mejorables, el 47.07 % situadas en los barrios Los Restauradores, Los Cajuiles, El


Rincón, la parte Sur del barrio Manicero, en Ginandiana y en la parte Norte del
Mirador Sur. Esas viviendas tienen sus paredes de madera, su techo de zinc, tienen

129
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
verjas, están bien pintadas, tienen piso de cemento pero no tienen acometida de agua,
ni alcantarillado sanitario en las viviendas.

• en buen estado, el 32.07 % situadas en el barrio Palo Hincado, las viviendas de los
empleados del Central Romana, en el centro de la ciudad, arriba de los multis., en el
barrio La Quinienta, en la parte sur del barrio Mirador Sur y El Retiro. Esas casas son
de block o de madera bien conservada (Central Romana) tienen piso de cemento,
baños, agua potable, verjas, linderos y en general su techo en buenas condiciones (Zinc
en el caso del Central Romana),

• En malas condiciones el 20.94 % están situadas a orilla de los ríos Soco y Seibo,
también en Villa Guerrero y en el barrio San Martín de Porres. Por esa situación, el
INVI ha estado reparando muchas viviendas en la ciudad y generalmente los barrios
donde se han hecho esas reparaciones, están cerca de los ríos Soco y Seibo. Esas casas
se construyen con material de reciclaje, incluyendo cartón, playwood, no tienen ningún
servicios en la casa y se encuentran en barrios donde no existe calles, contenes ni
drenaje pluvial. Son de los últimos barrios construidos como Villa Guerrero, por
damnificados del ciclón George.

130
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa no 20

Los materiales de construcción de la vivienda en El Seibo: Mapa N°21

Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas son:

• block y zinc, con un 45.33 %, situadas en los barrios Mirador Sur, Ginandiana, El
Retiro, La Manicera, Los Hoyitos y El Rincon,

• madera y zinc con un 24.59 %, situadas en toda la ciudad,

• block y concreto con un 17.43 % situadas en los barrios la Quinienta, Palo Hincado y
los Multi.,

• block, madera y zinc con un 10.68 % en diferentes barrios como el de los empleados
del Central Romana, en Los Cajuiles y Los Hoyitos y en el barrio Rincón y

• otros materiales 2.03 % sobre todo en Villa Guerrero.

131
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Mapa No 21

132
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LA CIUDAD Y LOS GRUPOS SOCIALES: Mapa N° 22

En un recorrido en la ciudad, sin tener datos precisos sobre los ingresos de sus habitantes
pero realizando pequeños sondeos en las diferentes visitas que realizamos en la ciudad,
además de la observación directa de los diferentes barrios y tomando en cuenta la calidad de
los materiales de las viviendas, el estado de estas, los parqueos en las viviendas, la ubicación
en la ciudad, su retiro y sus verjas y jardines, hemos podido determinar que en la ciudad de El
Seibo, los barrios se dividen entre:

• Barrios de clase media alta: en el centro histórico de la ciudad y frente en la Avenida


Manuela Diez,

• Barrios de clase media baja: rodeando los barrios de clase media alta y en los
Multifamiliares construidos por Balaguer ya que se paga un alquiler y se debe
mantener un nivel de servicios adecuados y también se pueden ubicar en este segmento
social, las casas de los empleados del Central Romana,

133
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
• Barrios de clase humilde o pobre o popular: se ubican a las orillas de los ríos en
todos los terrenos en pendiente y en las afueras de la ciudad en las carreteras hacia
Miches y La Romana,

En la ciudad de El Seibo, las grandes fortunas locales no tienen fachadas, es notable ver
como los grandes propietarios de tierras o sucesiones de familias tienen propiedades inmensas
pero sin vida, ni presencia en la ciudad.

Las fortunas se hicieron en torno a la tierra pero las inversiones no se hacen en ese lugar, por
eso los habitantes mencionan familias, gentilicios pero no hay casas, ni inversiones físicas de
esas familias de clase alta en la ciudad.

El mapa de la confortabilidad refuerza nuestra observación.

134
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(Mapa No 22)

LA CONFORTABILIDAD DE LA CIUDAD: Mapa N° 23

En la ciudad de El Seibo, se puede observar que no todos los barrios presentan el


mismo nivel de confortabilidad y de sanidad ambiental.

La confortabilidad fue determinada en función de los niveles en los servicios


siguientes:

. agua, electricidad, servicios de televisión por cable y teléfono (hemos excluido la


pavimentación de vías porque todas están en proceso de reparación y instalación de tuberías de
agua potable y drenaje sanitario)

Conclusión:

135
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
• Los mejores niveles de confortabilidad se observan en los barrios de clase media alta y
clase media baja, cuentan con todos los servicios básicos y ellos conforman el 44.62
%

• Los barrios que cuentan con agua y electricidad, son el 29.51 %, se localizan
principalmente en Ginandiana, detrás del Hospital, los Cajuiles, la parte de la ribera del
rió Soco

• Existen barrios sin servicios por parte del Estado y del sector privado, sin
equipamientos lo que obliga a sus habitantes ha conectarse clandestinamente y resolver
de manera momentánea sus problemas, como son Villa Guerrero, San Martín de
Porres, Residencial Don Guillermo y la lotificación frente a la zona franca.

(Mapa No 23)

136
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LA TIERRA y la PROPIEDAD DE LA TIERRA:

El valor de la tierra en la ciudad de El Seibo: Mapa N° 24

El valor de la tierra en El Seibo varía en función de la localización y de la extensión


del terreno. Mediante entrevistas a representantes de los diferentes sectores de la vida
económica y social de esa ciudad y una investigación precisa, a tres propietarios (prometimos
la confidencialidad de las informaciones) pudimos determinar que las tierras para posible
urbanización son escasas y esa particularidad influye en la determinación de los precios del
m2:

137
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
1. de RD $ 701 a RD $ 2.000 /m2: están en la parte céntrica de la ciudad, en la
avenida Dr. Teófilo Hernández, entre la avenida Manuela Diez y la calle
Gastón Fernando Deligne.

2. de RD $ 400 a RD $ 700 /m2: están entre los barrios Multi. Las Quinientas,
Ensanche Palo Hincado, Mirador Sur, el Centro, El Retiro y Capotillo,

3. de RD $ 151 a RD $ 399 /m2: están en los barrios Los Cajuiles, Los Hoyitos,
El Matadero, el Manicero, el Barrio Ginandiana

4. Menos de RD $ 150 /m2 están en los barrios Cañada Francisca, Villa Guerrero,
San Martín de Porres, Loma de los Chivos, Residencial Don Guillermo, Villa
Nené y los barrios cerca de los ríos,

(Mapa No 24)

138
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La propiedad de la tierra en la ciudad de El Seibo: Mapa N°25

Existe en la provincia y en la ciudad de El Seibo, muchas dificultades para conseguir el estado


de la propiedad de la tierra y los nombres de los propietarios de las grandes porciones de
tierras que rodean El Seibo. Sin embargo, se puede diferenciar 3 tipos de propietarios:

1. El Central Romana que posee la gran mayoría de los predios que rodean la ciudad de
El Seibo y que arrienda las tierras de algunos pequeños y medianos propietarios
denominados colonos a los cuales retribuye anualmente cuando termina la zafra
azucarera,

2. Grandes propietarios o sucesiones: Se comenta en la ciudad que la familia Goico y


sucesión tiene en la región algunas 200,000 tareas de tierra utilizadas en grandes
potreros ganaderos,

La familia Morales que posee algunas 60,000 tareas que dedican a la ganadería y
producción de leche y carne para los mercado local y nacional,

139
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

La familia Castro con unas aproximadas 30,000 tareas que dedican a la producción de
carne para el mercado nacional,

3. Algunos pequeños propietarios dueños de tierras urbanas escasas como son las
familias Rodriguez, Chahin y Mercedes

Esa situación de la tenencia de la tierra tiene varias consecuencias para el proceso de


urbanización de la ciudad de El Seibo:

1. En la ciudad de El Seibo, no existen terrenos llanos en venta para construir, solamente


algunas tierras marginales, en pendientes y cerca de los ríos de la ciudad,

2. En las afueras, los terrenos pertenecen al Central Romana. Esa empresa no vende sus
tierras, solo después algunas negociaciones, puede “prestar” tierras pero sin despojarse
del titulo de propiedad de las mismas,

3. Cuando los propietarios de algunos terrenos venden, lo hacen a precios muy elevados,
esto se debe a la ley de oferta y demanda ya que hay una franca escasez de terrenos
urbanizables en El Seibo,

4. Producto de los tres puntos anteriores, no hay en El Seibo terrenos para urbanizar sea
para la iniciativa privada sea para el Sector Público, al menos que las autoridades o los
inversionistas lleguen a acuerdo con el Central Romana o con los propietarios que exigen
casi RD $ 6.000/m2.

(Mapa No 25)

140
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LA GESTIÓN DE LA CIUDAD:

1. Ayuntamiento y organizaciones comunitarias, campesinas y profesionales:

El ayuntamiento de El Seibo recibe mensualmente por parte de la Liga Municipal


Dominicana, una suma aproximada de RD $ 2.000.000 (en el mes de Agosto del 2002, según
publicación oficial, recibió la suma de RD $ 2.339.328,40 y en Noviembre-Diciembre recibió
la suma de RD $ 2,281,391.10 y RD $ 2,348,889.97 respectivamente) por concepto de la ley
17/97.

Esa suma se dividió en 3 grandes renglones:


1. Construcciones 1/3
2. Gastos corrientes 1/3
3. Promoción social 1/3

Según las observaciones realizadas, en el Ayuntamiento existen las oficinas de Colectaría,


de Impuestos Municipales, de la Dirección de Limpieza, de la Biblioteca Municipal, el Salón

141
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
de Actos, la Sala Capitular, la Escuela de Música, la Unidad de Gestión Ambiental dirigida
por el Ing. Bidó. Sin embargo, hay que mejorar la eficiencia de esas oficinas para que sean
mejores recolectoras de ingresos.

En el ayuntamiento de El Seibo no existía hasta ahora, Oficina técnica de Planeamiento


Urbano, porque no tenia más de 50.000 h sin embargo la Liga Municipal favoreció esa
creación y en El Seibo fue creada en el 2002 con las nuevas autoridades electas. Esa oficina
se encargará de reglamentar las construcciones, dar permisos y controlar el crecimiento
urbano de la ciudad.

A esa oficina, se le entregará las conclusiones de esta investigación en particular, los


escenarios diseñados para que de algunas formas puedan ayudar a una mejor planificación de
las actividades en la ciudad.

2. Organizaciones comunitarias, campesinas y profesionales:

En la ciudad de El Seibo existen varias organizaciones comunitarias. Entre ellas:

. La Asociación de los productores de cacao, organización campesina encargada de


los asuntos económicos, profesionales de los productores de cacao, ya que El Seibo es la
segunda provincia productora de cacao en el país, después de San Francisco de Macorís.
Esa organización sirvió de interlocutora con el Gobierno Central después del ciclón George
que ocasionó muchos destrozos en las plantaciones de cacao de la Cordillera Oriental.

. Existen asociaciones de mayoristas, asociaciones de transportistas de El Seibo,


asociaciones de ganaderos Adolfo Mercedes, Asociación Seibana de productores de leche,

. Asociaciones de bancas,
. asociaciones de deportistas entre ellos de base ball,
. Liga deportiva y cultural Tito,
. Fundación Seibana para el desarrollo y la acción comunitaria
. Todas las escuelas tienen sus asociaciones de padres, madres y amigos de la Escuela,
. Fundación Salud comunitaria
. Fundación pro-ayuda a la comunidad Seibana, inc.
. Fundación coalición de seibanos para el desarrollo,

. Existe una oficina del CODIA cuyo Presidente es agrónomo.

Sin embargo notamos una falta de cohesión social, disgregación y poca unidad, en esas
organizaciones por lo tanto no tienen impacto ni en la organización de la ciudad, su cuidado o
su mejoramiento.

3. inversiones del Estado dominicano en el Seibo y en la provincia:

142
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Las inversiones del Estado dominicano provienen de diversas fuentes y se reparten
entre obras en toda la provincia. Las entidades son: Secretaría de Estado de Salud Pública
(SESPAS), Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI), PROCOMUNIDAD,
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Secretaría de Estado de
Educación (SEE), Oficina Supervisora de Obras del Estado y el Instituto Nacional de la
Vivienda (INVI).

El INAPA ejecuta 70 proyectos en la región Este, por un monto contratado RD$


4,363,020,181.37. Esa inversión tiene un impacto potencial de significación considerable por
estar relacionada con la provisión de instalaciones para el servicio de agua potable y manejo
de aguas residuales. San Pedro de Macorís es la receptora principal de esa inversión en la
región con proyectos en ejecución por más de la mitad del monto contratado señalado para la
región.

En el caso de El Seibo se llevan a cabo 24 proyectos, por un monto superior a los 600
millones de pesos. De esos proyectos, 18 constituyen construcción o rehabilitación de
acueductos; dos están relacionados con alcantarillado sanitario y otros dos están destinados a
la rehabilitación o reconstrucción de plantas de tratamiento de aguas negras.

Las obras mencionadas están casi todas comenzadas; sin embargo, en su mayoría están
sin terminar en un 90 %. Además, consisten en obras de infraestructuras de poca magnitud,
excepto el alcantarillado sanitario de la ciudad de El Seibo; en general, no son de gran impacto
social, quizás por estar diseminadas en toda la provincia. Por eso, las obras difícilmente
puedan revertir situaciones de pobreza y de migración de la población, como lo revela la
publicación de los datos preliminares del Censo 2002.

Las inversiones del Estado dominicano en la provincia:

Proyectos del INAPA en la provincia El Seibo (junio 2002)


Proyecto Monto contratado Estado del proyecto
(RD$)
Acueducto Múltiple Arroyo 16,673705.52 Ejecución
Grande
Rehabilitación Planta Tratamiento 4,746,572.81 Ejecución
Acueducto La Gina
Acueducto Múltiple Hato de Mana 5,571,232.12 Ejecución
Acueducto Múltiple La Cuchilla 24,428,173.75 Ejecución
Acueducto múltiple 13,814,554.83 Terminada
La Mina-Los Icacos
Acueducto Múltiple Vicentillo 46,419,344.12 Ejecución
Acueducto Pedro Sánchez 18,671,216.77 Ejecución
Acueducto Sabana de Nisibón 3,605,976.50 Ejecución

143
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Acueducto Sabana del Cuey 12,283,170.94 Ejecución
Acueducto La Higuera 5,032,095.28 Ejecución
Acueducto El Cedro 16,735,954.12 Ejecución
Acueducto El Seibo 24,017,942.12 Ejecución
Acueducto La Cabirma 2,809,076.30 Ejecución
Acueducto Las Cañitas 14,149,468.17 Ejecución
Acueducto Los Kilómetros 8,107,424.19 Ejecución
Acueducto Múltiple Caciquillo 3,844,032.79 Ejecución
Acueducto Múltiple El Cuey 34,288,258.66 Ejecución
Acueductos Rurales 11,839,246.95 Ejecución
Alcantarillado Sanitario de Miches 62,160,267.05 Ejecución
Alcantarillado Sanitario El Seibo 137,000,059.58 Ejecución
Promae 4,774,581.12 Ejecución
Reconstrucción Planta Tratamiento 38,333,977.71 Ejecución
Aguas Negras
Remodelación y Ampliación 83,617,590.20 Ejecución
Acueducto de Miches
Trabajos de Emergencia en el 13,929,859.06 Ejecución
Sistema de Generación Eléctrica de
El Seibo y Hato Mayor por daños
Total 606,853,780.66
Fuente: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Subdirección de Supervisión y
Fiscalización de Obras.

Proyectos de la SEOPC en la provincia El Seibo


Proyecto Monto contratado Estado del proyecto
Carretera pedro Sánchez Miches n.d. 60 %
Carretera Miches Sabana de la 50 %
Mar
Carretera Sección el Cuey 20 %
Tramo carretero El Seibo – 40 %
Romana
Tramo carretero Sabana - 10 %
Rodriguez

Inversiones realizadas con los fondos de Lomé IV


Proyecto Monto contratado Estado del proyecto
Escuela La Cabirma n.d. 1 aula 80 %
Escuela La Parcela n.d. 1 aula 80 %
Escuela Leonidas Medina n.d. 2 aulas 80 %
Escuela Magarin Abajo n.d. 2 aulas 80 %
Escuela Arroyo Lucas n.d. 4 aulas 20 %

144
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Escuela Dominica n.d. 1 aula 75 %
Escuela Hozaro n.d. 2 aulas 75 %
Escuela El Palmar n.d. 2 aulas 75 %
Escuela Los Brazos n.d. 1 aula 10 %
Escuela Los Bejucos n.d. 1 aula 75 %
Escuela Los Magueyes n.d. 1 aula 80 %
Carretera El Seibo-Caciquillo n.d. 90 %

Proyectos en ejecución por PROCOMUNIDAD en la provincia El Seibo


según municipios
Municipio Proyecto Monto contratado
(RD$)
El Seibo 1. Reemplazo de Escuela Santa Lucía (1 431,180.56
aula)

2. Rehabilitación Puentes 447,219.71

3. Construcción 125 Letrinas 940,251.70

Miches 1. Rehabilitación y Ampliación 4,836,473.33


Acueducto Nisibòn

2. Construcción Clínica Rural La Gina 1,068,415.04

3. Rehabilitación Puente 317,518.52

Fuente: PROCOMUNIDAD.

Edificaciones escolares en construcción o reparación con fondos del BID - SEE


Escuela El Reparadero 1 aula
Escuela Santa Rita 2 aulas
Escuela Sabana de Pedro Sánchez 2 aulas
Escuela Arroyo Tabaco 3 aulas
Escuela Eloina Constanzo 5 aulas
Escuela Manuela Diez Jiménez 12 aulas
Escuela Villa Guerrero 3 aulas
Escuela Buenos Aires 2 aulas
Escuela Sabana de El Cuey 2 aulas
Escuela Buenaventura Soriano 12 aulas
Escuela La Mina de Miches Reparación
Escuela El Jovero de Miches Reparación

Obras en construcción por la Oficina Supervisora de Obras del Estado

145
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
Escuela km2 Santa Lucia 3 aulas paralizadas a 85 %
Escuela Los Botados 4 aulas paralizadas a 75 %
Centro campesino Augusto pelegrin Paralizado a 45 %
Iglesia Evangélica Concilio de Dios Paralizada a 80 %
Iglesia Evangélica Las Maravillas Paralizada a 90 %
Escuela La Gina, Miches Paralizada a 50 %
Cancha deportiva Yabón Paralizada a 10 %
Cancha Deportiva Santa Rita Paralizada a 60 %
Policlínica rural Arroyo Grande Paralizada a 22 %
Centro de Madres Mata de palma Paralizada a 20 %
Centro de Madre El Palmar Paralizado a 20 %
Gobernación Provincial Paralizada a 30 %
Mercado municipal de Pedro Sánchez Paralizado a 30 %
Reconstrucción Escuela Conani Paralizada a 60 %
Plaza de la Cultura Paralizada a 40 %

Electrificación rural en construcción

1ª y 2ª etapa Las Cuchillas 60 %


Sección vicentillo 60 %
Caciquillo 40 %
Sección Magarin 90 %

Inversión del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI)


Proyecto habitacional Villa Guerrero de 200 viviendas realizado a un 20 %

Es importante notar que el INVI procede a construir un proyecto habitacional en Villa


Guerrero aunque persiste un litigio jurídico entre el propietario de los terrenos y los
ocupantes, que han invadido esos terrenos en varias etapas, y en ningún momento el Estado
dominicano ha llegado a acuerdo con relación al precio a pagar, es decir que ese asentamiento
humano no tiene saneamiento legal pero el INVI INICIÓ la construcción del proyecto
habitacional y además la S.E.E. construyó una escuela pública en ese mismo lugar.

EL PERFIL AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE EL SEIBO: Mapa N°25

La ciudad de El Seibo presenta varios problemas ambientales según detectamos en visitas


realizadas. Entre esos problemas se destacan:

146
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

1. Zonas de ruido de día en 3 puntos específicos de la ciudad:


• frente a la Fortaleza,
• al lado de la Gobernación,
• frente al Hospital Dr. Teófilo Hernández,

2. Zona de ruido de noche:


• en el Parque Central de la ciudad a lo largo de la avenida principal que se
transforma en una gran discoteca ruidosa y peligrosa para el tránsito.

En reglas generales, los motores deberían tener silenciadores y la ciudad una mejor
regulación de las zonas de diversión para no afectar la calidad de vida de los
moradores de la ciudad.

3. Las 13 cañadas que cruzan por la ciudad de El Seibo se transforman en vertederos o


en grandes cloacas unas veces y otras en colectoras de aguas pluviales, porque pasan
detrás de los patios de las viviendas.

4. Por consecuencia, esas mismas cañadas contaminan las aguas de los ríos Soco y El
Seibo, además de ser ellos mismos contaminados por las grandes fincas ganaderas,
porcinas, queserías que vierten sus desechos directamente en sus aguas, sin dejar de
mencionar las actividades del Matadero y la limpieza de los motores y vehículos en
esas aguas.

5. El polvo y polvillo en la ciudad que contribuye a crear problemas de asma en la


población por no tener sus calles asfaltadas.

6. Otro foco de contaminación en la ciudad resulta de las aguas estancadas de la planta de


tratamiento no concluida en Villa Guerrero.

7. El paso de los camiones y otros vehículos pesados, en medio de la ciudad camino a


Higuey y que son factores de peligro por su velocidad, factor de deterioro de la
carretera y factor de contaminación ambiental por el humo y el malo olor, a su paso.

8. Existe en la ciudad, zonas de peligro provocadas por las excavaciones, desniveles y


farallones que hemos identificadas en Villa Guerrero donde hay la planta de
tratamiento no terminada, detrás del Hotel y la Cárcel Pública, en el barrio Capotillo y
en la zona de la Loma del Chivo.

147
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

(Mapa No 26)

148
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPÍTULO VI:

ESCENARIO 1:

149
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

ESCENARIO PREVISIBLE de la ciudad de EL SEIBO

Escenario previsible del crecimiento de la ciudad de El Seibo de seguir las tendencias


observadas. Mapa N°26

Las tendencias observadas en la ciudad de El Seibo se agruparon así:

1. Población y a los nuevos asentamientos,


2. Localización de nuevas poblaciones, en barrios marginados,
3. Zona rural en proceso de despoblación y de poca productividad agrícola,
4. Falta de infraestructuras y servicios,
5. Problema de la tenencia de la Tierra y falta de tierras urbanizables,
6. Problema del Ayuntamiento y de su gestión,
7. Contaminación de los ríos de la ciudad de El Seibo.
8. Edificaciones paralizadas e infraestructuras en abandono.

Esas tendencias pueden ser descritas así:

150
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
1. La ciudad de El Seibo seguirá recibiendo parte de la población rural que emigra fuera
de la zona rural producto de la falta de productividad de la pequeña propiedad rural
productora de víveres para el mercado interno y de cacao. Esta producción, se vio
duramente afectada por el ciclón George y la gran mayoría de las fincas no fueron
rehabilitadas, lo que provocó un fuerte movimiento migratorio hacia la ciudad de El
Seibo y hacia otras ciudades del Este, como La Romana y San Pedro de Macorís.

2. La localización de las nuevas poblaciones instaladas en la ciudad se efectuará en las


márgenes de los ríos sobre todo, en terrenos accidentados difíciles de urbanizar y cerca
de los dos ríos de la ciudad, lo que provoca un problema de contaminación.

El barrio de Villa Guerrero, barrio marginado, seguirá su densificación y su


consolidación como barrio pobre de la ciudad. El Estado dominicano y el
ayuntamiento de El Seibo deberán construir todas las infraestructuras y servicios que
necesita ese barrio, que cuenta en la actualidad unas 400 familias y que seguirán
creciendo los próximos 5 años. Esas infraestructuras y servicios son: arreglo de
cañadas, vías de comunicación, electrificación, agua potable, red de alcantarillado
sanitario y pluvial, construcción de nuevas
viviendas, reparación de aquellas viviendas en mal estado, áreas deportivas, sanitarias
y ampliación del plantel existente en el lugar.

3. La provincia de El Seibo seguirá perdiendo su población rural casi al ritmo de


2.000 habitantes por año. El fenómeno migratorio se debe asociar al estado de pobreza
de la provincia, ya que es la segunda provincia del país con indicadores de pobreza
extrema y numerosa de familias pobres.

La provincia de El Seibo sigue perdiendo su población rural ya que la gran mayoría de


las inversiones del Estado en electrificación, agua potable, alcantarillado sanitario y
plantas de tratamiento no están terminadas, por lo tanto, deberán terminarse. De lo
contrario, el proceso migratorio podría acelerarse.

4. La falta de infraestructuras y de servicios constituye un elemento motorizante del


proceso migratorio, ya que la mayoría de las inversiones iniciadas por el Gobierno
están suspendidas. Su conclusión es un elemento fundamental para detener el proceso
migratorio de la provincia.

5. El problema de la Tierra en la provincia sigue siendo un factor preocupante ya que el


ayuntamiento y el Estado no poseen tierras para dedicarlas al proceso de urbanización
de la ciudad y para la construcción de nuevas infraestructuras.

Además, los pocos propietarios privados, que poseen tierras, las venden sin servicios, a
un precio exorbitante ya que son pocas en el mercado y mucha la demanda, lo que
dificulta el proceso de negociación de compra.

151
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
El Central Romana sigue siendo el mayor y principal propietario de las tierras que
rodean la ciudad, y por lo tanto, las autoridades deben negociar con esa empresa
privada, las posibilidades de venta de los terrenos que ya no tienen vocación agrícola
pero si vocación para urbanizarse.

6. El Ayuntamiento de El Seibo debe reforzar y mejorar su capacidad de gestión urbana.


La Oficina de Planeamiento Urbano, recién creada, debe ser investida de todos los
poderes de control, de nuevas regulaciones y normativas, permisos y recaudaciones
para eficientizar sus servicios y atribuciones y ordenar el desenvolvimiento de la
ciudad.

El Ayuntamiento debe mejorar la gestión urbana planificando sus intervenciones de


manera organizada y según una estrategia que evite las intervenciones desordenadas en
la ciudad o repetidas. Se precisa la adopción de un plan de desarrollo estratégico para
la ciudad de El Seibo, donde los factores de racionalidad en el gasto, calendarización,
priorización de las obras, permitan una efectiva labor de su oficina reguladora. Debe
constituir además un banco de material de construcción para los proyectos de
mejoramiento y rehabilitación de los servicios de la ciudad.

Una sugerencia para una mejor coordinación entre los síndicos de la provincia y de la
región es el refuerzo de la Asociación de síndicos creada hace poco para contribuir a
una mejor planificación y repartición de las inversiones regionales y municipales
además de constituir un espacio de capacitación de los síndicos de la zona.

7. La contaminación de los ríos Soco y El Seibo se profundizará ya que los barrios


marginados seguirán creciendo en sus orillas.

Se deberá tomar medidas de contención de las poblaciones y prever zonas de ubicación


para ellas, fuera de la zona de influencia y de inundación de esos ríos, a cincuenta a
cien años,

Se deberá terminar todas las obras de infraestructuras sanitarias que controlan las aguas
negras, servidas y pluviales, para limitar y reducir la contaminación de esas dos fuentes
de vida para la ciudad, que constituyen los ríos Soco y El Seibo, que son además los
balnearios preferidos de la población.

Se deberá reforzar los balnearios de la población en la ciudad ya que son los espacios
de descanso, juego y diversión de la población urbana,

Deberá tomarse medidas también contra los dueños de fincas aguas arriba de todos los
ríos de la ciudad, ya que botan sus aguas negras y desperdicios llenos de rasgos de
fertilizantes y pesticidas en las aguas de los dos ríos que pasan en la ciudad,

Otra medida que debe tomar el representante de la Secretaría de Medio Ambiente es el


control de los lavados de carros y motores en los arroyos y ríos de El Seibo ya que se
comprobó que esas acciones contribuyen a la contaminación de estos, con los residuos
de aceites y carburantes que arrojan a las aguas,

152
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

8. Sin una voluntad política, determinante por parte de la Gobernación o de los


representantes electos de la comunidad, muchas obras e infraestructuras
seguirán abandonadas, en proceso de construcción o medio terminadas, como son:

• Plaza de la Cultura,
• el Hotel Santa Cruz de El Seibo,
• las plantas de tratamiento de aguas negras,
• el proyecto habitacional en Villa Guerrero,
• la ampliación de la escuela de Villa Guerrero,
• las calles de la ciudad de El Seibo que necesitan ser reconstruidas,
• el proyecto de modernización de las redes eléctricas de la provincia,
• los acueductos rurales,
• l a carretera El Seibo-Miches,
• la restauración de la Iglesia Santa Cruz del Seibo,
• la ampliación del hospital municipal de El Seibo y
• la reparación de muchas escuelas rurales, así como
• la reparación de la Gobernación,

todas esas obras inconclusas dan una mala imagen de la provincia y de la ciudad, como si
estuviera en estado de abandono,

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA LA OFICINA DE PLANEAMIENTO


URBANO DEL AYUNTAMIENTO DE EL SEIBO A LARGO PLAZO:

Para la Oficina de Planeamiento Urbano (O.P.U.) del Ayuntamiento se le recomienda


varias lineas de acción :

1. Establecer una zonificación y uso del suelo para evitar las incompatibilidades y las
molestias a la ciudadanía y ejecutar una política comunicacional con la ciudadanía ya
que la creación de la oficina de planeamiento urbano es reciente,
2. Establecer una normativa (altura, linderos, colores, ornato) en todo lo largo de la Calle
principal de El Seibo ya que recorre toda la ciudad y en particular pasa delante la vieja
Iglesia, clasificada como Patrimonio Monumental,
3. Lanzar campañas de educación ciudadana en torno a la contaminación de los ríos de la
ciudad y la contaminación por ruido en particular,
4. Reforzar la identidad del seibano en torno a sus actividades tradicionales como son : la
ganadería, el rodeo, la tradición del dulce, del mabí y recoger la historia del Seibo y de
los seibanos a partir de la tradición oral ya que existen muchas personalidades
conocidas nativas de El Seibo y que no existe prácticamente ningún libro sobre el
pasado de El Seibo.

153
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
5. Propiciar las sesiones de cabildo abierto para recoger las necesidades de la población y
procurar su apoyo,
6. Tener por política futura la declaración de la provincia de El Seibo como provincia
ecoturística y favorecer todas las iniciativas en ese sentido, para establecer una ruta
ecológica entre Los Haitises – Sabana de la Mar – Miches – Pedro Sánchez y el Seibo
y construir paraderos, senderos y hospedajes para los visitantes.

154
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

CAPÍTULO VII:

ESCENARIO DESEABLE

PARA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL SEIBO

155
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


PROYECTOS y METAS PARA EL 2010 EN LA CIUDAD DE EL SEIBO

Este escenario se ha configurado enunciando el conjunto de políticas que se consideran


necesarias aplicar para revertir las consecuencias negativas que se mencionaron en el
escenario I. Pensando en una ciudad de El Seibo, con aproximadamente 20,000 habitantes,
para el año 2010 distribuidos en un área de 6 km2 para los próximos 7 años.

Las medidas que proponemos son de distinto tipo: a) correctivo, b) de control, c) de


generación de nuevos procesos, creación de centros culturales y d) de generación de procesos
económicos. La efectividad de nuestras propuestas dependerá no sólo de la voluntad política
para ejecutarlas, sino también del consenso e involucramiento que promueva el gobierno local
y central con la sociedad civil.

I - POLÍTICAS CORRECTIVAS DE PROCESOS INICIADOS:

Son todas aquellas directrices orientadas a corregir o reorientar procesos o


acciones/inversiones que atentan contra la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

1. SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LOS RÍOS SOCO Y EL SEIBO A PARTIR


DEL CONTROL DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

. Resultadas esperados:

Se espera mejorar las condiciones ambientales de los ríos Soco y El Seibo y reorientar los
sistemas de desagües de las aguas residuales y pluviales.

. Instrumentos de políticas:

. Estudios
. Determinación de los niveles de contaminación y agentes contaminantes de los ríos Soco y El
Seibo.
. Inventario de las viviendas que ubican en las orillas de los dos ríos.
. Evaluación del impacto ambiental de la degradación hídrica en el medio ambiente urbano
causado por las diversas actividades agropecuarias que vierten sus aguas residuales en los ríos,
como son: las fincas y las fábricas de queso.

. Legal/normativo:

. Creación de una normativa en la Oficina de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de El


Seibo orientada a la regulación de las construcciones en las riberas de los ríos Soco y El Seibo.
. Aplicación de la ley 64-00 de la Secretaría de Medio Ambiente y Biodiversidad.

156
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

.Programas:

Programas de concientización de la población en las escuelas, en la radio local, en los


programas de salud preventiva y en el canal de televisión local UHF sobre la preservación de
los recursos naturales y la importancia de preservar la fauna y la flora nativas.

. Programa de fortalecimiento del Ayuntamiento municipal en el manejo de los desechos


sólidos y los acuíferos,

Proyectos:

. Construcción de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas negras


para la ciudad de El Seibo.
. Reubicación de las viviendas ubicadas en la orilla de los ríos Soco y El Seibo.
. Diseño y ejecución de obras para el mejoramiento paisajístico de las orillas de los ríos y
acondicionamiento de los balnearios de la ciudad.

Actores involucrados:

. Ayuntamiento municipal de El Seibo, Oficina de Planeamiento Urbano y delegación


municipal de la Secretaría de Medio Ambiente.
. Todas las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo y progreso de El
Seibo, así como todas las instituciones del Estado Dominicano,

2. TERMINACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA


EDUCATIVA

. Estudios:

Realizar una investigación sobre las necesidades de la población estudiantil en planteles


escolares, tomando en cuenta los resultados del Censo del 2002, donde se observa un franco
descenso poblacional.

. Resultados esperados.

Un mejor aprovechamiento de las infraestructuras educativas para un mejor rendimiento


estudiantil (deserción escolar, abandono, repitencia),

Actores involucrados:

. Secretaría de Educación, Asociación de padres, madres y amigos de la Escuela, la Oficina


Provincial de Estadísticas, la Asociación Dominicana de Profesores (A.D.P.) y las ONG
involucradas en el área educativa.

157
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

3. CANALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL SECTOR SALUD para la


CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO de las unidades de atención primarias
que se necesita en la provincia:

Proyectos:

Construcción de 10 unidades de atención primaria ubicadas en casas alquiladas en los barrios


populares de Villa Nené, los Cajuiles, Villa Guerrero, la Loma del Chivo, Ginandiana, El
Manicero y las otras en el área rural de la ciudad.

Actores involucrados:

La Dirección Provincial de Salud (DPS), Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia


Social (SESPAS), clínicas privadas, las ONG del sector salud, las organizaciones de mujeres,
PROCOMUNIDAD, entre otros.

II.- POLITICAS DE CONTROL DE LA DINAMICA URBANA

Son todas aquellas directrices orientadas a prevenir, proteger y/o controlar procesos que
atentan contra las potencialidades de los recursos ambientales de la ciudad.

1. Definir los límites urbanos y orientar el crecimiento urbano hacia áreas


ambientalmente sostenibles

2. Establecer normas, regulaciones, estudios, permisos de uso de suelo, de construcción y


de derechos de vías.

3. Establecer una nueva regulación y normativa de uso de suelo en la parte histórica de la


ciudad de El Seibo y restaurar algunas edificaciones con valor arquitectónico y
traspasarlas a instituciones culturales o religiosas.

4. Establecer normas de urbanidad y convivialidad para la regulación del ruido en la


ciudad: motores, bocinas, música, camiones,

5. Política de captación de tierras por la implementación de un Banco de Tierras o


delimitar las tierras marginales a la producción agropecuaria en los alrededores de la
ciudad y prever negociaciones (con Central Romana o propietarios privados) o
declararlas de interés público.

Actor involucrado:

El Ayuntamiento y su Oficina de Planeamiento Urbano, así como la Oficina Municipal de


Medio Ambiente.

158
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

III - POLITICAS DE GENERACIÓN DE NUEVOS PROCESOS:

Son todas aquellas directrices orientadas a poner en marcha procesos que contribuyan a suplir
necesidades básicas insatisfechas de la población.

. Programas:

. Ampliación y terminación de la red de agua potable en Ginandiana, en la Loma del Chivo,


Residencial Don Guillermo, en las cercanías de la zona franca, en San Martín de Porres y en
Villa Guerrero.

. Terminación y modernización de todo el sistema vial urbano.

. Canalización de todas las cañadas de la ciudad (13 en total).

. Construcción de un nuevo matadero.

Actores involucrados:

Ayuntamiento municipal, INAPA, la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones, la Liga


Municipal Dominicana.

IV . CREACIÓN DE CENTROS CULTURALES EN EL CASCO FUNDACIONAL:

1. Crear nuevas áreas verdes en la ciudad de El Seibo, como la Plaza de la Cultura y a orillas
de los ríos Soco y El Seibo.

2. Recuperar las tradiciones y costumbres de la población seibana, estableciendo un calendario


festivo y promover esas actividades fuera de la ciudad.

3. Revalorizar elementos de la vida cotidiana de El Seibo, como: la cultura del caballo, la


cultura de la caña, los rodeos, para ampliar la oferta eco turística y festiva de la ciudad
de El Seibo.

4. Restauración del casco histórico de la ciudad en el área comprendida entre la Iglesia Santa
Cruz de El Seibo y las dos cuadras que rodean la Iglesia.

159
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

Actores involucrados:

La Gobernación, el Ayuntamiento, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Medio


Ambiente.

V - GENERACIÓN DE NUEVOS PROCESOS ECONOMICOS:

1. Fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa con préstamos blandos.


2. Creación de nuevas empresas en la zona franca industrial.
3. Estudios para la diversificación de la producción agrícola, como el cacao orgánico.
la producción de hortalizas, de frutales, del procesamiento de las cosechas para
conservas, enlatados para la exportación.
4. Turismo y ecoturismo: Declarar la provincia de El Seibo “Provincia Eco turística”

Resultados esperados:

Reforzar la economía de la ciudad a partir de la actividad turística con la creación de empleos


y las actividades de ecoturismo.

Integrar la población local y provincial al desarrollo turístico de la zona de desarrollo de


Punta Cana y Bávaro.

Reforzar el eje eco turístico Los Haitises-Sabana de la Mar-Miches-El Seibo,

Instrumentos de políticas:

. Estudios de factibilidad del ecoturismo en la provincia a partir de los recursos naturales


como:
1. Cuevas.
2. Las áreas protegidas como los Haitises, las lagunas, los ríos Soco, El Seibo y Chavón.
3. Los manglares y las playas de Sabana de la Mar, Miches hasta Nisibón.
4. La cordillera Oriental.
5. Las actividades ligadas a la ganadería: caballos, rodeos.
6. Las actividades ligadas a la caña de azúcar: bateyes y sus tradiciones de canto, bailes.
7. Rescatar la ruta religiosa desde Monte Plata hasta Higuey, que pasa por la ciudad de El
Seibo.

Actores involucrados:

La Gobernación, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Medio Ambiente y Bio diversidad,


la Secretaría de Agricultura, el Ayuntamiento de El Seibo, la Iglesia Católica, las parroquias,
las organizaciones de la sociedad civil ligadas a la Iglesia, a los barrios, al desarrollo

160
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo
comunitario. Corporación de Fomento Industrial, PROMYPIME, el sector privado de la banca
y de la construcción.

Para las fuentes de financiamiento, se debe buscarlas preferiblemente entre los actores
involucrados, organismos internacionales, acuerdos de financiamiento blandos y
propiciar la inversión privada, en particular de la comunidad seibana ausente.

161
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

LISTA DE LOS MAPAS

MAPA 1 . La subregión Yuma en la R.D. y el Caribe 18


MAPA 2 . Localización de la región Yuma 19
MAPA 3 . Zonas geomórficas de R.D. 20
MAPA 4 . Hidrografía y zonas de vida de R.D. 25
MAPA 5 . Capacidad productiva de la tierra 27
MAPA 6 . División política-administrativa 39
MAPA 7 . Densidad poblacional por municipios y población urbana 49
MAPA 8 . Actividades económicas 64
MAPA 9 . Infraestructuras y servicios 70
MAPA 10 . Niveles de pobreza 73
MAPA 11 . Recursos mineros, pesqueros y zonas protegidas 80
MAPA 12 . El Seibo y municipios 88
MAPA 13 . Red vial 91
MAPA 14 . Evolución histórica de El Seibo 107
MAPA 15 . Mapa actualizado de El Seibo al 2002 109
MAPA 16 . Uso del Suelo de El Seibo por manzanas 114
MAPA 17 . Vialidad y transporte 117
MAPA 18 . Confortabilidad y servicios urbanos 120
MAPA 19 . Equipamientos urbanos en El Seibo 126
MAPA 20 . Estado de la vivienda de El Seibo 130
MAPA 21 . Materiales de construcción de las viviendas 132
MAPA 22 . Localización de los grupos sociales 134
MAPA 23 . Valores de la tierra en El Seibo 136
MAPA 24 . Tenencia y propiedad de la tierra 138
MAPA 25 . Mapa ambiental de El Seibo 140
MAPA 26 . Tendencias actuales de la ciudad 148

162
Lineamientos de políticas de desarrollo urbano para la ciudad de El Seibo

BIBLIOGRAFÍA BASICA CONSULTADA:

1 - Banco Central: Encuesta nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, Octubre 1997,
Tomo V: “Situación de la pobreza y distribución del ingreso en la República Dominicana”
Santo Domingo, D.N. Julio de 1999,

2 - Colección Trujillo, Documentos y Estudios Históricos III: “Historia de la división


territorial 1492 – 1943” Vicente Tolentino Rojas, Edición del Gobierno Dominicano, 1944

3 - Regionalización de la República Dominicana, publicación ONAPLAN, Santo Domingo,


1966,

4 - Regionalización de la República Dominicana, publicación ONAPLAN, Santo Domingo,


1975,

5 – El proceso de urbanización en la República Dominicana, Lineamientos para una estrategia


y políticas de urbanización, ONAPLAN, 1982

6 – Archivos del periódico HOY, Santo Domingo,

7 – Historia inmobiliaria de la República Dominicana, Distorsión del mercado de Tierras de la


República Dominicana, ing., Santiago Moquete, publicación Instituto Nacional de Formación
Inmobiliaria,

8 – Instituto Cartográfico Militar, mapas topográficos y fotos aéreas de República


Dominicana, Santo Domingo, R.D.

9 - Datos estadísticos de las Secretarías de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones,


(SEOPC) de Educación, (SEE), de Salud Pública, (SESPAS), de Agricultura (SEA), de
Industria y Comercio, de la Dirección General de Impuestos Indirectos, del Instituto Nacional
de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), del Instituto Dominicano Recursos Hidráulicos
(foto aérea) (INDRHI), de ONAPLAN, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE);

10 – Lic. Teófilo Castro García: La intervención Yanqui 1916-1924, Editora Taller, Santo
Domingo, 1978,

11– El Zacateca, Dr. José Peguero Constanzo, Novela, Editora Buhó, Santo Domingo,
Diciembre 2001,

12 – Presidencia de la República Dominicana, CONAU, La Romana, Lineamientos de


Políticas de Desarrollo Urbano, publicación CONAU, 2000,

13 – Presidencia de la República Dominicana, CONAU, San Pedro de Macorís, Lineamientos


de Políticas de Desarrollo Urbano, publicación CONAU, 2000,

y todos los documentos oficiales publicados por el CONAU.

163

Das könnte Ihnen auch gefallen