Sie sind auf Seite 1von 141

La ciencia contable

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
Filosofía, conocimiento, ciencia, investigación y metodología
Conocimiento
Natural, científico, extracientífico
Empírico
Teórico
Conocimiento científico
Ciencia
Características de la ciencia
Investigación
Método científico
Métodos generales
Deducción
Inducción
Análisis
Síntesis
Experimentación
Fundamentos del método científico
Metodología

CAPÍTULO II
La ciencia contable
Contabilidad financiera
Características de la contabilidad financiera
Principios
Reglas particulares
Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares
Génesis
Fenómeno de la creación
Dualidad, origen y aplicación
El origen del universo
Dualidad económica
¿De qué esta hecha la contabilidad? ¿Cuál es su materia prima?
Teoría atómica de Demócrito
¿Por qué los recursos son los juguetes más geniales del mundo de la contabilidad?
Primer estado de origen y aplicación de la humanidad
Fenómeno del origen y la aplicación de recursos con el homo sapiens
La existencia de la entidad, requisito indispensable para la contabilidad
Ley de la entidad
Ley de la entidad en marcha
Ley de la realización
El hombre descubre la contabilidad
Primeros asientos contables de la humanidad
Estado de resultados del origen y la aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a
de C.
Estado del origen y la aplicación al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del
periodo 1 al 100 000 a de C.
Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a de
C.
El trueque
Estado de resultados del origen y la aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a
de C.
Estado de origen y aplicación de recursos al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y la aplicación de recursos del inicio al fin
del periodo 1 al 100 000 a de C.
Estado de cambios en el origen y la aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a
de C.
La paradoja EPR
La paradoja EPR y la contabilidad
Primer caso
Segundo caso
Variables
Variables dependientes e independientes
O = F (R)
A = F (R)
O, A = (R)
+A=+P+C
Aplicación y origen
- A + P + C = +A - P – C
Origen = aplicación
Leyes del origen y la aplicación de recursos
Activo
Pasivo
Capital contable
Ley del origen y la aplicación de recursos
Primera ley
Segunda ley
Leyes de la dualidad del origen y la aplicación de recursos
Primera ley
Segunda ley.
Tercera ley
La contabilidad cumple con las características y objetivos de la ciencia
La contabilidad es una ciencia
Experimentación, pruebas de laboratorio
Ejemplo
Estado de resultados del origen y aplicación de recursos del 01 de enero al 31 de diciembre de 20X2
Estado de origen y aplicación de recursos al 31 de diciembre de 20X2
Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos por los ejercicios terminados al 31 de
diciembre de 20X2 y 20X1
Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos por los ejercicios terminados al 31 de
diciembre de 20X2 y 20X1
Estado de variaciones en las cuentas del capital contable por los ejercicios terminados al 31 de
diciembre de 20X2 y 20X1
Universalidad y poder de predicción de la contabilidad
Conclusiones
Ciencia contable
Conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad
Leyes de la contabilidad
Ley de origen y aplicación de recursos o ley de la dualidad de recursos
Primera ley
Segunda ley
Ley de la dualidad del origen y la aplicación de recursos
Primera ley
Segunda ley
Tercera ley
Ley de la entidad
Ley de la entidad en marcha
Ley de la realización
Estados financieros básicos
Estado de origen y aplicación de recursos
Estado de resultados de origen y aplicación de recursos
Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos
Tecnología contable
Normas o estándares de la contabilidad
Clasificación de los principios de contabilidad
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Quien nada hace
No yerra,
Y quien no yerra,
No aprende
Fra Luca Pacioli

“Luxta comune dictum ubi non est ordo ibi est confusio”, señalaba Fra Luca Pacioli en el
Distinctio Nona, Tractus Xi, De Computis Scripturis de su Summa de arithmética, geometría,
proportioni et proportionalita, en 1494, que significa:

como comúnmente se dice: donde no hay orden, ahí hay confusión”, razonamiento que
ilustra el modo de “llevar” las cuentas y la “escritura”, así como su razón de “regioni”, por esto
entiendo darle las normas suficientes y necesarias para mantener ordenadamente todas sus
cuentas y libros.
Empero (como se sabe) tres cosas son oportunas al máximo para quien quiera con la debida
diligencia mercadear.
De las cuales, la principalísima es el dinero contante (pecunia numerata), así como
otros bienes sustanciales, luxta illud phy, unum aliquid necessarium est substantia,
(frente a la naturaleza la única cosa necesaria es la sustancia) y sin el cual sufragio mal
puede ejercitar el manejo mercantil.
La segunda cosa que se requiere para el debido traficar es el ser buen contador y hábil
“calculista”. Y para conseguir esto (como ya se ha visto) del principio al fin, hemos indicado las
reglas y cánones que cada operación requiere, de modo que, por sí mismo, cualquier diligente
lector todo podrá aprender.
La tercera y última cosa oportuna es disponer en buen orden toda su hacienda, a fin que, con
brevedad, pueda tener noticia en cuanto a su débito, así como a su crédito, que a otra cosa no
atiende el tráfico (comercio). Y esta parte entre las otras es utilísima, ya que sin el debido orden
en (la scripture) (la contabilidad) imposible le sería dirigir sus negocios, y sin algún reposo, su
mente estaría siempre en gran trabajo.1

Estas reflexiones dictadas por el padre de la contabilidad hace 507 años —que para los
empresarios y usuarios de la información financiera, así comopara los que como contadores
públicos nos dedicamos en cuerpo y alma a esta amadísima profesión—, nos parecen muy

1 Pacioli, Luca, Fra. Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita. Nuestra profesión 7.
Editorial IMPC. México 1994.
comprensibles y fundamentales, pero que al tiempo de aceptarlas, también nos hacen pensar
en su vigencia conceptual, es decir, en la sustancia sobre la forma, independientemente de que
en la actualidad los sistemas de registro manuales han sido rebasados totalmente por los
electrónicos que hacen uso de las computadoras y toda la ciencia que existe detrás de éstas.
Sin embargo, hay algo que llama poderosamente nuestra atención y que nos hace pensar
sobre la importancia y trascendencia de la contabilidad, como lo es el hecho de que la novela
El mundo de Sofía, sobre la historia de la filosofía,2 de un importante filósofo contemporáneo,
Jostein Gaarder, inicia con una frase de Goethe que dice: “El que no sabe llevar su
contabilidad por espacio de tres mil años, se queda como un ignorante en la oscuridad y solo
vive al día”, es entonces cuando empezamos con una serie de inquietudes, no solamente
profesionales sobre el punto de vista técnico, sino también intelectuales concebidas desde
perspectivas filosóficas y científicas, a partir de aquellas a las que nos hemos acostumbrado en
nuestro quehacer cotidiano, en el sentido de que la contabilidad es una técnica, hasta algunas
que nos hacen pensar y meditar con atención y detenimiento ideas como las siguientes: ¿Será
posible que la contabilidad no sea solamente una técnica?, ¿será posible que la contabilidad
sea una ciencia? O acaso, ¿será una disciplina científica en la cual los conceptos,
fundamentos y modelos de las ciencias, así como las ideas de los grandes filósofos pudieran
reflejarse, o aplicarse para darle una nueva dimensión que tal vez ya tiene, y de la cual no
nos hemos percatado? ¿Existe la posibilidad de demostrar a partir de la dualidad
económica, al darle una nueva dimensión, que la contabilidad es una ciencia? ¿Podemos
demostrar mediante la teoría atomista de Demócrito, entre otras, que la contabilidad es una
ciencia? ¿Podemos demostrar a partir de algunos de los supuestos de la física cuántica y de
la paradoja EPR el origen y la aplicación de los recursos? ¿Es el estado de origen y
aplicación de recursos el estado financiero por medio del cual podemos plasmar las leyes
universales y, por tanto, científicas de la contabilidad? En caso de demostrar que la
contabilidad sea una ciencia, ¿cuáles serían sus límites o fronteras como tal, es decir, dónde
terminaría la ciencia contable, lo universal, y dónde iniciaría la tecnología contable, o sea,
el uso particular de la teoría, su aplicación a la solución de problemas específicos? ¿El actual
balance general podría llegar a denominarse como estado de origen y aplicación de
recursos?

2 Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía, Novela sobre la historia de la filosofía. Editorial Patria/Siruela.
México 1999.
Lo anteriormente comentado cobra gran importancia toda vez que al momento de leer
estas líneas todo un siglo habrá terminado y uno nuevo habrá iniciado, y los seres humanos y
la sociedad que hemos creado, estructurado o inventado, así como sus conocimientos, habrán
alcanzado un grado de evolución que posiblemente no imaginábamos la generación a la que
nos ha tocado en suerte este fin e inicio de siglo, ni mucho menos las generaciones anteriores;
y en esta evolución tan vertiginosa, nuestra profesión, la contaduría pública y su materia
prima, la contabilidad financiera, no han quedado a la zaga, ni mucho menos, en este fin de
centuria la economía, la política, los negocios, la información, la comunicación, la ciencia y la
tecnología han roto las barreras nacionales para incorporarse al plano internacional, y en
todos estos planos, la contabilidad y la profesión de contaduría pública tenemos mucho que
ver como expertos comunicadores de información financiera, económica y de otro tipo que es
usada en diferentes partes del mundo, por la más amplia gama de usuarios: desde el padre y la
madre de familia, los profesionales, los trabajadores, las micro, pequeñas y medianas
empresas, las grandes y gigantescas corporaciones transnacionales, así como los gobiernos; de
hecho ¿quién no hace uso de la contabilidad y de la información de ella emanada? Para dar
respuesta a esta interrogante, me permitiré traer a cuento la siguiente cita:

Algunas personas piensan en la contabilidad como un área altamente técnica, la cual es ejercida
sólo por contadores. Actualmente casi todo el mundo practica contabilidad de una u otra manera como
un punto de apoyo en su quehacer cotidiano. La contabilidad es simplemente el medio por el cual
medimos y describimos el resultado de una actividad económica. Bien sea que usted esté mejorando un
negocio, haciendo inversiones, preparando su declaración de impuesto sobre la renta o pagando su
factura telefónica, está trabajando con conceptos y con información contable3.

A menudo, la contabilidad es llamada “el lenguaje de los negocios” debido a que es muy
usada en la descripción de todo tipo de actividades comerciales. Todo inversionista, gerente y
quien toma decisiones comerciales necesita entender claramente los términos y conceptos
contables para participar y comunicarse efectivamente con la comunidad comercial.
No obstante, el uso de la información contable no está limitado sólo al mundo de los
negocios. Vivimos una era contable. Una persona debe contabilizar su ingreso y tener un
archivo para su declaración del impuesto sobre la renta. A menudo, un individuo debe
suministrar información contable personal con el objeto de calificar para un préstamo,
obtener una tarjeta de crédito o una beca escolar. El Gobierno, los departamentos, las

3 Meigs, Robert F., Meigs, Mary A., Bettner, Mark, Whittington, Ray. Contabilidad. La base para
decisiones gerenciales. Décima edición. Editorial McGraw Hill. p. 3.
ciudades y los municipios usan la información contable como la base para controlar sus
recursos y medir sus realizaciones. La contabilidad es tan importante para el éxito de la
operación de la administración pública, un programa social o una iglesia, como para una
organización comercial.
El estudio de la contabilidad no debe estar limitado a estudiantes avanzados en
contaduría o finanzas. Alguien que esté comprometido con la actividad económica —o por
intermedio de alguien— desea beneficiarse de entender la naturaleza, significado y
limitaciones de la información contable.
Al amparo de lo anterior, conviene reflexionar sobre el papel que en el futuro
desempeñará el profesional de la contaduría pública, ya que en primera instancia podríamos
pensar de manera tradicional que su campo de actuación se desarrollará, en el caso de
México, dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son por su número las más
representativas de la economía del país, según los datos estadísticos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y las por cámaras y asociaciones del sector
privado, que indican que entre 95% y 99.85% de las empresas de nuestro país encajan en
alguno de estos tipos de empresas, pero también hay que considerar que hay campo de
actuación profesional dentro de las grandes organizaciones y, desde luego, que en la era
globalizadora que actualmente vivimos, y que parece ser subsistirá en un futuro cuando
menos inmediato o un tanto mediato, estas organizaciones locales tendrán que redefinir sus
estrategias de comercialización y finanzas, y establecer alianzas con otras empresas para
soportar los embates de la competencia global, es decir, de una competencia internacional;
por lo que no debemos pensar tan sólo en un marco de referencia local —de hecho ya se
empieza a acuñar el término en un ámbito “Glocal”, o sea, global y local al mismo tiempo—,
Este panorama hace más interesante nuestra disciplina, ya que nos brinda la oportunidad de
prestar servicios en una empresa mexicana, japonesa, inglesa, holandesa, brasileña, etcétera.
En este sentido se comparte la opinión vertida por investigadores que ven la contabilidad
desde una óptica internacional:

Nos acercamos al siglo XXI y sabemos que los eventos globales afectarán cada vez más nuestras
vidas. Están emergiendo nuevas naciones y nuevas potencias económicas. Como resultado de ello, las
alianzas de antaño están cambiando, se observan modificaciones en los desgastados patrones de
comercio local y del comercio internacional. El desmantelamiento de la antigua Unión Soviética, las
crecientes economías de Asia Sudoccidental, la integración de la Unión Europea, y la implantación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) son hechos que ilustran los profundos cambios
que están sucediendo. Los avances que se han observado en las tecnologías de los sistemas de cómputo y
de los sistemas de comunicaciones también tienen su propio impacto. Por ejemplo, los mercados
monetarios permanecen continuamente abiertos 24 horas al día, a la vez que se desplazan alrededor del
mundo desde Nueva York hasta Tokio, desde Tokio hasta Londres, y desde Londres hasta Nueva York.
Actualmente el volumen del comercio exterior se sitúa en 1.3 mil millones de dólares por día. La
información puede viajar rápidamente a lo largo de gigantescas distancias, y su obtención es cada vez
más fácil y barata. En efecto, las nuevas tecnologías han hecho posible la internacionalización de la
producción y de los mercados financieros. Además, las corporaciones están asumiendo una posición más
flexible para adaptarse a la globalización económica. La flexibilidad ha sido la clave a medida que un
número mayor de empresas se han reorganizado como redes y han dado mayor énfasis a las alianzas
interdependientes y las asociaciones estratégicas con otras compañías, en lugar de buscar la
autosuficiencia en todas las áreas. La información, incluyendo la de tipo contable, representa un recurso
fundamental en estas transacciones y es la base sobre la cual se apoyan los vínculos tanto internos como
los que establecen una concesión con el mundo entero4.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha tomado cartas en el


asunto, al respecto ha dado a conocer una vasta lista de comentarios, opiniones, conceptos e
ideas, así como disposiciones normativas, de entre las cuales, se ha seleccionado la editorial
de la revista Contaduría Pública de junio de 1999:

Las oportunidades y retos actuales en los mercados internacionales son más grandes y diversos de
lo que nunca han sido, las nuevas oportunidades de negocios hacen que los clientes emerjan de mercados
en diversas partes del mundo de una manera global. Aún cuando alguno de estos mercados tenga ahora
un pobre poder adquisitivo, existen expectativas fundadas de que serán mercados enormes en el futuro.
En los mercados más maduros del mundo industrial, también existen oportunidades al volverse las
necesidades y los gustos de los consumidores más sofisticados y complejos, así como al irse
incrementando el poder adquisitivo, existiendo oportunidades para satisfacer esas demandas.
Se han comparado las oportunidades del mercado global actual con aquellas existentes durante la
posguerra. Sin embargo, el ambiente competitivo que existía después de la Segunda Guerra es muy
diferente. Las grandes compañías multinacionales estadounidenses que durante décadas fueron líderes
en el mercado, con una competencia muy limitada, enfrentan ahora la participación en el mercado de
empresas de casi todas las naciones.
Esta competencia global ha provocado que muchas empresas busquen de manera creciente
oportunidades en nuevos mercados y a nuevos inversionistas para que apoyen el financiamiento de las
necesidades de expansión y modernización que les permita permanecer y avanzar en los mercados
mundiales. De igual manera, los inversionistas buscan fuera de sus fronteras expandir sus oportunidades
de inversión y diversificar el riesgo.

4 Muller, Gerard, G. Gernon, Helen, Meek, Gary, K. Contabilidad. Una perspectiva internacional. Cuarta
edición. Editorial McGraw Hill, p. XV.
Por otra parte la Federación Internacional de Contadores (IFAC), en boca de su
presidente, Frank A. Harding, al preguntársele sobre los efectos que tiene la globalización en
la contaduría pública, expresó:

La globalización está acelerando la necesidad de una comunicación internacional más


comprensible y condensada, y la información financiera no es la excepción. Algunas empresas colocan
sus acciones en los mercados nacionales; sin embargo, los inversionistas de cualquiera de esas empresas
pueden provenir de una variedad de países, particularmente si estos son institucionales. Esto conlleva la
necesidad de una información financiera que sea consistente, comparable y transparente, siendo esta la
razón de que la normatividad internacional contable sea tan importante.

Ahora bien, la contabilidad ha avanzado hasta los niveles comentados anteriormente,


pero surge una gran duda: ¿la contabilidad es realmente una técnica? Así es y ha sido
aceptada entre otras organizaciones por nuestro Instituto Mexicano de Contadores Públicos
que en el Boletín A-1, “Esquema de la teoría de la contabilidad financiera”, la define en los
términos siguientes:

La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y


estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que
realiza una entidad y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el
objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad
económica.

Para aclarar su posición, en el párrafo 5 señala que

la definición de contabilidad parte de que es una técnica. Esto implica la posición teórica de que los
principios de contabilidad son guías de acción y no verdades fundamentales a las que se les adjudica poder
adquisitivo y de predicción. Esta posición se refuerza al considerar a la contabilidad como algo diseñado
por el hombre para satisfacer necesidades individuales y sociales que no existen en la naturaleza y por lo
tanto no se han descubierto. Sin embargo, como se asevera posteriormente en el boletín, no debe
considerarse lo afirmado en él como fundamento inamovible y acabado.

Si bien es cierto podemos aceptar este concepto o definición partiendo del hecho de que
dichas normas contienen las experiencias, los conocimientos y las prácticas desarrolladas
tradicionalmente por los contadores, con base en un proceso inductivo, que puede ser el
siguiente:
Problemas ---> Procedimientos ---> Inducción ---> Generalizaciones

Proceso en el que los contadores en su vida práctica se enfrentan a distintos tipos de


problemas (algunos de ellos nuevos o que no han sido tratados por la teoría, pero que de
alguna manera deben ser resueltos), ante este reto, los contadores diseñan procedimientos
adecuados para la resolución de tales problemas, que al presentarse nuevamente y volverse
procedimiento, se difunde entre otros contadores y empresas. En ese momento y haciendo
uso de la lógica establecida por el método inductivo, se pueden obtener generalizaciones de la
práctica contable. Desde este punto de vista, decimos que la contabilidad práctica es lo que
hacen los contadores; por supuesto que desde la publicación del primer boletín y hasta la
fecha no se han dejado de hacer modificaciones o adaptaciones a los modelos contables, pero
parece ser que en algunos casos éstas han sido más de forma que de fondo, dando como
resultado que algunas definiciones, la estructura básica de la contabilidad financiera, los
estados financieros y la clasificación de los diversos elementos que los componen han sido
aceptados como verdades o dogmas inmutables (situación que pudiera entenderse como una
no aceptación del anteriormente mencionado párrafo 5, en el sentido de que no es un
fundamento inamovible y acabado). Aun cuando estas modificaciones o adecuaciones
provienen de aplicaciones prácticas, como se ha observado a lo largo de la historia, no siempre
lo pragmático ha demostrado estar sustentado en bases lógicas, y menos de carácter
científico, situación que nos lleva a pensar si el hecho de aceptar la contabilidad como técnica
de aplicación práctica, y no como una ciencia, ¿será uno de los motivos por los cuales en la
actualidad, como se observa en el mercado laboral, algunos (o tal vez demasiados) usuarios de
la información financiera emanada de la contabilidad la juzgan como un mal necesario y que
el modelo contable tradicional, concebido como una técnica, pueda estar dejando de cumplir
con el objetivo para el cual fue establecido o diseñado: el ser útil, es decir, ser capaz de
satisfacer sus necesidades de información cada vez más complejas?
Nosotros creemos que tal como lo estableció el legislador contable en el citado boletín A-
1, en su párrafo 6: “La evolución de la contabilidad debe estar auspiciada por la apertura a
diferentes corrientes teóricas con sus diferentes enfoques y metodologías y con criterios sobre
la naturaleza de la contabilidad sustancialmente distintos”.
A la fecha se ha realizado una gran variedad de estudios e investigaciones, tanto en el
país como en el extranjero, encaminada a demostrar que la contabilidad es una ciencia, de los
cuales seleccionamos una que ha sido publicada como texto, el de Arturo Elizondo López, La
investigación contable, significación y metodología, donde concluye entre otras cosas que la
ciencia tiene seis características: metodicidad, racionalidad, temporalidad, objetividad
generalidad y verificabilidad, y que la contabilidad (como afirma nuestro instituto), no es
una ciencia porque en la actualidad sólo tiene las siguientes características: metodicidad,
racionalidad y temporalidad; pero carece de objetividad, generalidad y verificabilidad; que la
ciencia tiene cinco objetivos: descriptivo, explicativo, de control, de generalización y de
predicción, y que la contabilidad no es una ciencia porque actualmente sólo cubre los
objetivos de descripción, explicación y control, pero no cumple con los de generalización ni
predicción.
Al amparo de lo anterior, es este trabajo propuesta, trataremos de demostrar que la
contabilidad es una ciencia, ya que cumple con todas sus características, incluyendo desde
luego las de objetividad, generalidad y verificabilidad, así como con los objetivos de
generalización y predicción. Consecuentemente, podremos entenderla, aceptarla, definirla y
estudiarla como ciencia; para ello, inicialmente haremos referencia a los conceptos relativos a
la filosofía, el conocimiento y su evolución, la ciencia y la investigación, abarcando sus
características, elementos y metodología, y por medio de una serie de ejemplos que harán las
veces de experimentos de laboratorio, probar la o las leyes de carácter universal que requiere
una ciencia para serlo, en este caso, la contabilidad, y de ahí, proponer de manera general una
nueva estructura básica, definiciones y principios.
En razón de lo anterior, este trabajo que nos ocupa, podemos plantearlo a manera de
hipótesis de la manera siguiente:

Mediante la aplicación del principio de dualidad económica y su redefinición, al


considerar los recursos como los átomos fundamentales o piedras angulares de la
contabilidad, en el momento en que éstos son observados como fenómeno de estudio, es
decir, medidos o valuados, como consecuencia de las transacciones realizadas por las
entidades económicas, estaremos en condiciones de determinar la aplicación de los
recursos manifestados como aumentos de activo y su origen manifestado como
aumentos de pasivos y capital, respectivamente, así como el origen de los recursos
expresados como disminuciones de activo y la aplicación de los recursos revelados como
disminuciones de pasivo y capital, respectivamente, y apoyados en algunos supuestos de
la física cuántica, como lo es la paradoja EPR, propuesta en 1935 por Albert Einstein,
Boris Podolsky y Natan Rosen en su artículo “¿Puede considerarse completa la
descripción mecanocuántica de la realidad?”, y la teoría atomista de Demócrito: es
posible demostrar que la contabilidad es una ciencia, cuyas leyes y postulados, así
como sus resultados son de carácter y validez universales, lo cual se plasma y
demuestra en el estado de origen y aplicación de recursos.
CAPÍTULO I
FILOSOFÍA, CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y
METODOLOGÍA

Lo más hermoso de la vida es lo insondable,


lo que está lleno de misterio.
Es éste el sentimiento básico que se haya junto
a la cuna del arte verdadero
y de la auténtica ciencia.
Quien no lo experimente,
el que no esté en condiciones de admirar
o asombrase,
está muerto
Albert Einstein

Ante todo, conviene mencionar que en este capítulo no se pretende desarrollar un


estudio profundo de la filosofía, el conocimiento, la ciencia y la investigación, ni de la
metodología empleada por estas disciplinas, ni mucho menos mostrar un tratado sobre dichos
aspectos, en virtud de que éstos, como lo muestra la propia historia, han sido estudiados y
desarrollados de manera exhaustiva, profunda, seria y ordenada por numerosos científicos,
filósofos e investigadores, cuyos resultados podemos constatar al consultar la increíblemente
vasta bibliografía existente, resultaría toda una aventura intentar exponer en unas cuántas
páginas sus respectivas historias, pero como el espíritu humano es capaz de abarcar de una
mirada el más amplio y complejo panorama, que al mismo tiempo es un privilegio y una
necesidad, haremos el intento.
El objetivo que se espera lograr al referirnos a ellas de manera un tanto general es el de
puntualizar con toda precisión cuáles son los elementos sustanciales, fundamentales o básicos
que de cada se tomarán en consideración para conformar los cimientos y todo el cuerpo
doctrinario que emplearemos para intentar demostrar nuestras hipótesis.

Filosofía
Jostein Gaarder en El mundo de Sofia,1 nos introduce en la filosofía a través de Sofia,
una niña que antes de cumplir 15 años recibió una pequeña carta en la cual tan solo estaba
escrito: ¿Quién eres?

En realidad no lo sabía. Era Sofía Amundsen, naturalmente, pero, ¿quién era eso? Aun no lo
había averiguado del todo. Se colocó delante del espejo, y se miró fijamente.
–Soy Sofía Amundsen —dijo.
La chica del espejo no contestó ni con el más leve gesto. Hiciera lo que hiciera Sofía, la otra hacía
exactamente lo mismo. Sofía intentaba anticiparse al espejo con un rapidísimo movimiento, pero la otra
era igual de rápida
—¿Quién eres? —preguntó.
No obtuvo respuesta tampoco ahora, pero durante un breve instante llegó a dudar de si era ella o
la del espejo la que había hecho la pregunta. Sofía apretó el dedo índice contra la nariz del espejo y dijo.
—Tú eres yo —al no recibir respuesta, dijo—: Yo soy tú.
¿No resultaba extraño el saber quién era? A lo mejor podía elegir a sus amigos, pero no se había
elegido a sí misma. Ni siquiera había elegido ser un ser humano. ¿Qué era un ser humano? Tiempo
después recibió otra nota que preguntaba: ¿De dónde viene el mundo? “No tengo la más remota idea
—pensó Sofía—. Nadie sabe esas cosas, supongo”. Y, sin embargo, Sofía pensó que era una pregunta
justificada. Por primera vez en su vida pensó que casi no tenía justificación vivir en el mundo sin
preguntarse siquiera de donde venía ese mundo. ¿De dónde viene el mundo? Pues no lo sabía. Sofía
sabía que la Tierra no era sino un pequeño planeta en el inmenso universo. ¿Pero de dónde venía el
universo? Podría ser, naturalmente, que el universo hubiera existido siempre; en ese caso, no sería
preciso buscar una respuesta sobre su procedencia. ¿Pero podría existir algo desde siempre? Había algo
dentro de ella que protestaba contra eso. Todo lo que es tiene que haber tenido un principio, ¿no? De
modo que el universo tuvo que haber nacido en algún momento de algo distinto.
Pero si el universo hubiera nacido de repente de otra cosa, entonces esa otra cosa tendría a su
vez que haber nacido de otra cosa. Sofia entendió que simplemente había aplazado el problema. Al fin y
al cabo, algo tuvo que surgir en algún momento de donde no había nada de nada. ¿Pero era eso
posible? ¿No resultaba eso tan imposible como pensar que el mundo había existido siempre?
En el colegio aprendía que Dios había creado el mundo, y ahora Sofia intentó aceptar esa
solución al problema como la mejor. Pero volvió a pensar en lo mismo. Podía aceptar que Dios había
creado el universo, ¿Pero y el propio Dios, qué? ¿Se creó él a sí mismo partiendo de la nada? De nuevo
había algo dentro de ella que se revelaba. Aunque Dios seguramente pudo haber creado esto y aquello,
no habría sabido crearse a sí mismo sin tener antes un <sí mismo> con lo que crear. En ese caso, sólo
quedaba una posibilidad: Dios había existido siempre. ¡Pero si ella ya había rechazado esa posibilidad!
Todo lo que existe tiene que haber tenido un principio. ¿Qué es la Filosofía? ¿Hay, no obstante, algo que
debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos,

1 Gaarder, Jostein. Ob. Cit. Pp. 3- 18


independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofia, hay algunas
cuestiones que deberían interesar a todo el mundo.

¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra


en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien
que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la
respuesta seguramente será estar con otras personas. Pero con todas esas necesidades
cubiertas, ¿Hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan
que el ser humano no vive solo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el
mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo
necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La mejor
manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas.
Uno de los viejos filósofos griegos que vivió hace más de dos mil años pensaba que la
filosofía surgió debido al asombro de los seres humanos. Al ser humano le parece tan extraño
existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas. “Lo único que necesitamos para ser
buenos filósofos es la capacidad de asombro”.
Según el Pequeño diccionario Larousse, la “filosofía”, del gr. philos, amigo, y sophia,
ciencia, es el estudio racional del pensamiento humano desde el doble punto de vista del
conocimiento y de la acción. O, según el Gran diccionario enciclopédico ilustrado de
Selecciones de Reader´s Digest, es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y
efectos de las cosas.
El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y por
el método.
El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por
los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia (método
racional).
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la esencia de las cosas por sus
causas supremas. De forma moderna, se prefiere hablar de filosofar, que remite a interrogar,
un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía no es algo hecho, acabado, es
una búsqueda constante de sentido de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respeto de todo aquello que rodea al hombre y sobre este mismo, en su esencia concreta.
Filosofar es preguntar. La interrogación parte de la curiosidad, ésta es innata. Se renueva
en forma constante, pues surge cuando un fenómeno nos revela algo de un objeto y al mismo
tiempo nos surgiere lo oculto, el misterio. Esto impulsa al hombre a buscar el descubrimiento
del misterio.
Se ve así que la interrogación sólo nace del misterio, que es lo oculto en cuanto sugerido.
Carl Jaspers, en su Introducción a la filosofía, coloca la esencia de la filosofía en la
búsqueda del saber y no en su posesión. La filosofía se traiciona y se degenera cuando es
puesta en fórmulas. La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal.
Nos da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes. Habilita, pues, al
hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.2
En el caso de la contabilidad financiera, la filosofía entendida como una manera de
indagar a través de preguntar para conocer el por qué y el para qué de las cosas, de los
fenómenos que ocurren y la manera en que estos nos afectan, de revelar sus misterios, y en su
caso, encontrar las respuestas, nos conduciría sin lugar a dudas a formular preguntas tales
como las siguientes: ¿Qué es la contabilidad? ¿Por qué se originó y cuándo? ¿Fue creada por
el hombre para satisfacer sus necesidades?, es decir, ¿realmente fue inventada? O ¿tal vez
fue descubierta? ¿Tendrá leyes de carácter universal? ¿Cuáles son esas leyes? Y como las
anteriores, muchas, muchas más.

Conocimiento

El hombre no actúa de manera directa sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un
instrumento entre él y sus actos. No es posible hacer un trabajo científico sin conocer los instrumentos. Y
éstos se constituyen de una serie de términos y conceptos que deben distinguirse con claridad; de
conocimientos con respecto a las actividades cognoscitivas que no siempre forman parte de la constitución
de la ciencia.

¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido. En el proceso de conocimiento, el sujeto se apropia en cierta forma del objeto
conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades: de un lado, el sujeto cognoscente. El
objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce. Se puede uno conocer a sí mismo y pensar
en sus pensamientos. El pensamiento es un conocimiento intelectual.3

I.M. Bochenski,4 citado por Zorrilla Arena, Torres Xammar, Luiz Ciervo y Alcino
Bervian,5 expresa que:

2 Zorrilla Arena, Santiago. Torres Xamar, Miguel. Luiz Acervo, Amado. Alcino Bervián, Pedro. Metodología
de la investigación. Editorial McGraw Hill. México. 2000, pp. 7 y 8.
3 Ob. Cit. P.3
4 I.M. Bochenski, Los métodos actuales del pensamiento, Madrid, Rialp, pp. 42.
Nuestras posibilidades de conocimiento, son con mucho, trágicamente pequeñas.
”Sabemos muy poco, y aquello que sabemos la mayoría de las veces es de manera superficial, sin
gran certeza. La mayor parte de nuestro conocimiento es solo probable. Existen certezas absolutas,
incondicionadas, pero éstas son raras.”

Lo anterior hace que venga a nuestra mente Sócrates (470-339 a. C.), aquel gran filósofo
que dijo: “Solo sé que no sé nada”; quizás el personaje más enigmático de toda la historia de la
filosofía, según Gaarder:

La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo no era enseñar a la gente. Daba más
bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba como
cualquier maestro de escuela. No, no, él conversaba.6
No escribió nada, pero lo vivió todo. Lo que de él sabemos lo sabemos de Platón y unas pocas fuentes
más. La búsqueda filosófica del qué y del por qué, y en particular de los valores morales y de la virtud,
había venido a ser para él una verdadera forma de la existencia.
Dos cosas eran características de esta búsqueda y de sus continuos interrogantes: su mayéutica y su
ironía. La mayéutica era la “obstetricia” de Sócrates. Este arte lo ejercía principalmente con jóvenes, a los
que enzarzaba en discusiones filosóficas, y consistía en destacar algún dicho de su interlocutor en el que
este expresaba algo que sabía sin saber que lo sabía, mostrándole con sus hábiles interrogantes que podía
saberlo con sólo reflexionar debidamente sobre los problemas. Sócrates no sentía demasiado respeto por
las respuestas tradicionales; más bien inducía a tener en poco lo ya conseguido y a seguir hurgando; es
decir, preguntaba “irónicamente” si de veras creían haberlo comprendido ya todo correctamente, si habían
visto lo que formaba la peculiaridad de esto o de lo otro, si no habían tomado por esencial algo accesorio, si
no había razones en contra de la opinión admitida. Sócrates fue perseguido, encarcelado y, finalmente,
hubo de ingerir cicuta. La bebió con tranquilidad y con una inalterable fuerza de carácter exclamó:
“¡Compatriotas! Vosotros me sois caros y estimables, pero antes que vosotros debo obedecer a Dios. Y
mientras me queden alientos y fuerzas no cesaré de inquirir la verdad y de amonestaros y abriros los
ojos y de hablar a vuestras conciencias en mi forma acostumbrada: ¿Cómo tú, querido, tú ciudadano de
la ciudad más grande y culta, no te avergüenzas de ocuparte en llenar tu bolsa, de ambicionar fama y
honores, mientras que nada se te da del juicio moral, de la verdad y de la mejora de tu alma?”7

“En relación con la ciencia es común hablar del conocimiento, hay quien piensa que el
conocimiento es único, es decir, que hablar de conocimiento es o significa hablar del
“conocimiento científico”. Mas es importante aclarar que cuando se habla de conocimiento

5 Ob. Cit. P.3


6 Ob. Cit. Pp. 76, 86.
7 Hirschberger, Johannes, Breve historia de la filosofía. Editorial Herder. Barcelona, 1980. pp. 28 – 30.
hay que entender algunas cosas previamente, como lo es que no existe un solo tipo de
conocimiento, sino que, de manera agrupada, se identifican varios tipos o niveles de
conocimientos; es decir, conocer no significa conocer de manera definitiva y determinante,
sino que más bien conocer significa: un conocer relativo y momentáneo, ya que el
conocimiento es un proceso inacabado.

Para hablar de conocimiento, es necesario señalar que deben existir por lo menos dos
componentes:

Un sujeto (S) cognoscente, alguien que quiera o pueda conocer.


Un objeto (O) cognoscible, alguien que sea susceptible de ser conocido.

La relación que se establece entre el sujeto (S) y el objeto (O) es lo que hace
posible la existencia del conocimiento, figura 1.

Sujeto Objeto
(S) (O)
Figura 1. Relación sujeto-objeto

El ser humano está frente al mundo, el sujeto está frente a los objetos:
El sujeto está ahí frente a los objetos, frente a lo que le rodea. La primera relación, el
primer contacto que tiene con los objetos, le van conformando un conocimiento, no quiere
decir que ese primer contacto a través de los sentidos sea ya un conocimiento, sino que, desde
ese momento, empieza a construirse el conocimiento, figura 2.

Sujeto
Objeto
(S) (O)

Figura 2. Relación sujeto-objeto-conocimiento.


Conocimiento
(C)

Cuando el sujeto (el ser humano) se pone en contacto con los objetos, se establece una
relación que dista mucho de ser unilateral, sólo del sujeto al objeto, más bien se establece una
serie de relaciones, donde el sujeto influye y es influido por el objeto, y donde el objeto es
influido e influye sobre el sujeto. Por eso el conocimiento es un proceso, porque el
conocimiento no está dado. Un objeto nunca es conocido de manera definitiva, para siempre,
sino que se trata de ir conociendo al objeto poco a poco; y se le conoce en cada hallazgo, en
cada aportación, en cada etapa de la vida.
Cada sujeto “mirará” un mismo objeto de manera diferente, y por ello se obtendrá un
conocimiento distinto. No todos los seres humanos pueden mirar exactamente lo mismo, por
lo tanto, los resultados de sus observaciones tampoco serán iguales.
La única manera de producir conocimiento será a partir de la relación establecida entre
el sujeto y el objeto. “El conocimiento que se obtiene en cada relación sujeto-objeto no
siempre es el mismo. De ahí la importancia de reconocer por lo menos tres tipos o niveles de
conocimiento, porque si no son los mismos sujetos los que observan ni son los mismos objetos
los observados, los resultados o relaciones tendrán que ser diferentes.8
Elizondo López9 afirma:

Entiéndase por conocimiento la capacitación que el entendimiento humano efectúa de los


fenómenos que lo circundan. Dicho conocimiento se utiliza para transformar el mundo y para subordinar
la naturaleza a las necesidades del hombre. El conocimiento y la transformación de la naturaleza y de la
sociedad constituyen caras de una misma moneda y se influyen recíprocamente.

Según Cendejas y Rico (p. 60, citado por Elizondo López), declara que: “El conocimiento
debe revisarse y perfeccionarse, acrecentarse y no solo acumularse o conservarse”.
Elizondo López clasifica el conocimiento de conformidad con el grado de profundidad al
que el sujeto cognoscente penetra en la causalidad de los fenómenos que contempla, por ello
dice que existen tres tipos de conocimientos: natural, científico y extracientífico, por su parte
Zorrilla, Torres X, Luiz Cervo y Alcino Bervian lo clasifican en empírico, el teológico y el
científico.
A continuación analizaremos brevemente cada uno de ellos en el orden en que los hemos
mencionado, iniciando con Elizondo López, continuando con Zorrilla, Torres X, Luiz Cervo y
Alcino Bervian, finalizando con Reza Becerril.

8 Reza Becerril, Fernando. Ciencia, metodología e investigación. Editorial Alhambra Mexicana. México
1997. pp. 55 – 68.
9 Elizondo López, Arturo, C.P. La investigación contable. Significación y metodología. Editorial ECASA.
México 1986. p. 31.
Conocimiento natural: El conocimiento natural, vulgar, popular, ordinario, cotidiano o empírico,
es aquel que se produce a través de la captación de los fenómenos que circundan al hombre, sin que éste
trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen.10

Conocimiento empírico. El conocimiento empírico, llamado también vulgar, es el conocimiento


popular obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático.11

Conocimiento empírico, este tipo de conocimiento se refiere al hecho de que el sujeto


llega a “reconocer”, a “diferenciar” las cosas casi por rutina, por simple experiencia o práctica.
Por ejemplo, cualquiera sabe que si se mete un vaso con agua al congelador el agua se
congelará, se hará hielo, pero no todos saben por qué sucede esto, qué relación tiene este
hecho con la cohesión molecular.
El conocimiento empírico se obtiene únicamente por la experiencia, a fuerza de repetirlo
una y otra vez. La misma palabra empiria da la idea de que se trata de poner en práctica, es
decir, por la práctica, la experiencia (empeiria, palabra griega), lo cual se traduce de la
siguiente manera: lo que se sabe se ha podido saber por la experiencia. El cúmulo de
conocimientos se ha hecho casi por inercia.12
Cuando hablamos de contabilidad y la relacionamos con el conocimiento empírico,
resulta muy fácil comprender que el primer tipo de conocimiento contable se presentó de esta
manera, ya que si pensamos que desde que los seres humanos realizaban intercambio de
bienes, como el simple trueque, entendían a fuerza de repetirlo una y otra vez que adquirían
un nuevo satisfactor a cambio de desprenderse de otro, digamos que intercambiaban frutas
por pieles. Uno de ellos tenía ahora más fruta y menos pieles, y por su parten el otro
participante, tendría más pieles y menos frutas, el fenómeno del trueque en sí, o de por sí, se
realizaba, sin que los participantes en él intentarán darle una explicación.
Es importante destacar lo anterior ya que, como lo señala Federico Hertz Manero13 en su
obra Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico, citado por Romero López14
para tener una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los

10 Ob. Cit. p. 31
11 Ob. Cit. p. 5
12 Ob. Cit. pp. 69 - 71
13 Gertz Manero, Federico. Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico, Editorial Trillas, 2ª
reimpresión, México, febrero 1982.
14 Romero López, Javier. Principios de contabilidad, Editorial McGraw Hill, 1a edición, México, mayo
2000. pp. 506 – 509.
elementos que constituyen el objeto de la actividad contable, para que así se pueda afirmar la
veracidad en lo tocante a la fecha de los antecedentes más remotos de la contabilidad.
Serán tres condiciones las que tengamos que buscar en el acontecer histórico para
considerar la posibilidad fehaciente de una actividad contable. Si bien cabe apuntar que cada
una de las condiciones presupone, cronológicamente, una a la anterior, o dicho de otra forma,
la reunión de los hombres crea necesidades cada vez más complejas que satisfacer, de aquí
nace la necesidad de auxiliarse de un medio de información de naturaleza perenne, que es lo
que da origen a la escritura y los números. Sólo entonces podemos considerar la posibilidad
de una práctica contable.
Se tiene como antecedente más remoto una tablilla de barro de origen sumerio en
Mesopotamia datada de 6000 a. C.
Sobre Roma comenta que “expensa el accepta”, son los términos técnicos que
constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables. Con relación
a si los romanos llevaban su contabilidad por partida simple o doble, han existido
discrepancias, pero los estudios realizados por investigadores reconocidos concluyen que
ciertamente la contabilidad en Roma fue llevada mediante el sistema de partida simple que
indudablemente pudo tener doble columna.
Destaquemos un hecho muy importante para el trabajo a desarrollar
independientemente de que la contabilidad se llevara (registrara) por partida simple, de
manera empírica y que —aun cuando no se intentara ni procurara dar algún tipo de
explicación al fenómeno, a la transacción realizada, este hecho, llamémosle de alguna manera
“incapacidad para explicar el fenómeno”, por parte del hombre de ese tiempo— de ninguna
manera, elimina el fenómeno, éste por sí mismo, sigue existiendo de manera dual, para
ambos participantes, sea o no explicado.
El comentario que pareciera encajar de manera más adecuada al conocimiento teórico es
que se conoce solamente en teoría y no es posible comprobarlo en la práctica y que además
está protegido por el aval de la ciencia, y como sabemos, hasta la fecha, a la contabilidad se le
tiene como técnica y no como ciencia.
Cuando Fra Luca Pacioli en el capítulo X habla Del segundo libro principal mercantil,
llamado “Diario”. Lo que es y como se debe disponer ordenadamente, entre otros aspectos
señala:

Mas por las partidas del dicho diario, es conveniente que sean formadas y dictadas de un modo más
claro, sin ser superfluo, tampoco muy minucioso, como las siguientes, de algunas que te daré como
ejemplo.
Pero de la primera cosa de que debe tomarse nota es de dos términos que en dicho diario se
acostumbra usar en la excelsa ciudad de Venecia, a los cuales de inmediato nos referimos.

Capítulo XI. De los dos términos más usados en el dicho diario de Venecia; el uno llamado “POR”
(“PER”) y el otro llamado “A”, y de aquello que con ellos ha de entenderse. Dos son (como he dicho) los
términos que se usan en dicho Diario: el uno llamado Por (per) y el otro llamado A; los cuales tiene cada
uno su propio significado. Por (per) Ese denota siempre al deudor, sea uno o más; por A se denota al
acreedor, sea uno o más.

Y nunca se anota una partida ordinaria en el Diario (que no se deba pasar al Libro Grande) sin que
antes no se indiquen los dichos términos.

De ahí que siempre en el principio de cada partida deberá anteponerse el Por, ya que con el
primero se debe especificar al deudor, y después inmediatamente indicar su acreedor, dividiendo uno de
otros con el signo //.

Capítulo XII. Del modo de saber poner y dictar las partidas en el diario; del “DEBE” y del
“HABER” con muchos ejemplos y de otros dos términos usados en el mayor. Uno llamado “CAJA” y el
otro “CAPITAL”, y de lo que por estos se debe entender.

Y para saber poner (pasar) dicho inventario al Libro Grande y al Diario, es el preciso que tú te
imagines los otros dos términos: el uno llamado Caja y el otro llamado Capital.

Por Caja se entiende la tuya propia, o sea tu bolsa. Por Capital se entiende todo el conjunto (monte
corpo) de tus bienes presentes. El tal Capital, al principio del Mayor y del Diario mercantiles, siempre
debe ser puesto como acreedor, y la Caja como deudora; y en ningún caso la Caja puede ser acreedora,
sino siempre deudora, o “a la par”, porque cuando en el balance del Libro de Caja resultara acreedora,
denotaría un error en dicho Libro (Mayor).

Capítulo XIV. Del modo de pasar las partidas del Diario al mayor, porque de una en el Diario se
hacen Dos en el Mayor, del modo de tachar las partidas en el Diario; y de los dos números de las hojas
del Mayor que se ponen en su margen y el porqué.

Por lo cual tú tienes que saber que todas las partidas que hayas puesto en el Diario, tendrás que
hacer, por cada una, dos en el mayor, una en el debe (per) y al acreedor A, como ya esta dicho, y que una
y otra se deben tomar como si fueran una partida distinta y la deudora ponerse a la izquierda y a la
acreedora a la derecha…, siempre estarán entrelazadas todas a las partidas del dicho Mayor, en el cual
nunca se debe poner una cosa en el debe que se ponga en el haber, y nunca se pondrá una cosa en el
haber, que la misma con el mismo monto no se ponga en el debe. Y de aquí nace pues el balance
(bilancio), que de tal libro se obtienen los saldos, que tanto será debe, como haber.15

Aquí constatamos una vez más que —aun cuando en la Summa se establece claramente
la manera de registrar las operaciones en el diario y en el mayor por medio de la partida doble,

15 Ob. Cit. pp. 33 – 46.


empleando los términos debe y haber, que permanecen hasta nuestros días—, Pacioli señala el
cómo, y no el porqué ni el para qué, ni el sustento teórico y mucho menos científico, es decir,
aún cuando existe el fenómeno, éste no es explicado ni se proponen o intentan describir las
leyes que lo fundamenten o soporten, sino tan sólo se describe lo que se hace por costumbre,
por repetición, por experiencia en Venecia, es decir, ¿estamos aceptando a partir de este
punto de vista que desde 1494 la contabilidad es únicamente conocimiento empírico? ¿Será
acaso lo antes comentado la causa por lo que cuando definimos a la contabilidad, lo
hacemos diciendo que es una técnica?
Un aspecto sobre el que deseamos hacer hincapié una vez más es; a pesar de que desde
hace 507 años se habla ya de la partida doble y de que se mantienen los términos “debe” y
“haber” hasta nuestros días, aun cuando sea percibido como conocimiento empírico, el
fenómeno existe, o sea, la operación o transacción es realizada, y tiene un efecto dual sobre
cualquier entidad participante en dicha transacción, aun si no se ha explicado o tratado de
explicar, y no se describieran las leyes que la sustentan (si es que las hay o existen)
Conocimiento teórico es aquel que solo se conoce en la teoría y que no es posible de ser
comprobado en la práctica. El conocimiento teórico está protegido por el aval de la ciencia y
no habrá posibilidades de comprobar lo que se afirma. Sólo unos cuantos podrían tener acceso
al conocimiento, los que lo construyen y todos los demás serían una especie de receptáculos
pasivos que toman lo que se dice y repite tal como se dice. Ahora, no se trata de pretender
comprobar uno y otro conocimiento, sino que se intente conocer lo que se repite. Por lo tanto
no se trata de comprobar todo lo que se sabe, porque entonces resultaría que si no se
comprobara por cada uno de nosotros el conocimiento no existe, ¿Es, acaso, que todo lo que
se dice “saber” o “conocer” se tiene que comprobar? Si así fuera la vida no alcanzaría para
comprobar todo lo que se conoce. De tal manera resulta que el sistema solar no existe, que las
moléculas no existen, tampoco los átomos. Nada sería posible si no se comprobara. Por
supuesto que no es esta la pretensión, sino más bien se trata de aprender y dominar hasta
donde sea posible la lógica que hace factible la existencia del conocimiento. Por ejemplo, si se
sabe sumar, para probarlo bastará con efectuar algunas operaciones aritméticas, de lo
contrario se puede pasar la vida sumando y sumando para comprobar que se sabe sumar.16
Cuando nos referimos a la contabilidad como nuestro objeto de estudio, se hablar de la
teoría básica y se le describe como una técnica, cuyos principios han sido creados por el
hombre para satisfacer necesidades individuales o sociales, y que, por lo tanto, no han sido
descubiertos; en primera instancia se tendría la apariencia de que todo está bien, ya que se

16 Ob. Cit. pp. 71 – 73.


trata tan sólo del conocimiento de principios de una técnica, y no de una ciencia, los cuales
debemos poner a prueba o demostrar que se trata de una ciencia, y en tal caso estaremos en
condiciones de que sus leyes, principios y resultados puedan ser comprobados en cualquier
tiempo, en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la lógica que la y los hace
posibles.

Conocimiento científico. El conocimiento científico, racional o filosófico “es aquel que


adquiere el ser humano cuando, siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre
las causas y los procedimientos de las cosas” (Flores Meyer, p 22)
El conocimiento, para denominarse científico, debe observar determinados principios y
reunir ciertas características.

Principios del conocimiento científico (figura 3)

Identidad: Todo lo que es, es igual a sí mismo y distinto de lo demás.


Contradicción o no: Una cosa no puede ser y dejar de ser al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto.
Causalidad o de razón suficiente; Todo efecto requiere su causa adecuada.
Tercero excluido: Dos juicios contradictorios no pueden ser no ambos falsos ni ambos
verdaderos.

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO


CIENTIFICO
IDENTIDAD CONTRADICCIÓN O
NO

CAUSALIDAD O DE RAZÓN
TERCERO EXCLUIDO
SUFICIENTE
.

Figura 3. Principios del conocimiento científico, según Elizondo López

Características del conocimiento científico

Metodicidad: El saber científico se adquiere como consecuencia de haber seguido un


método o camino.
Racionalidad: El saber científico se adquiere mediante la reflexión y no sólo por la
percepción sensible.
Objetividad: El saber científico coincide con la realidad objetiva.
Generalidad: El saber científico tiende a lo universal, que no a lo particular.
Verificabilidad: El saber científico es capaz de ser aprobado por cualquier persona y en
cualquier lugar.
Temporalidad: El saber científico esta sujeto a revisión y, por lo mismo al cambio,.17
Conocimiento científico. El conocimiento científico va más allá del empírico: por medio
de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico.

Conocer de forma verdadera es conocer por las causas. Por ejemplo, saber que un
cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua sube en un tubo en el que se ha hecho el vacío,
etcétera, no constituye conocimiento científico; sólo lo será si se explican tales fenómenos
relacionándolos con si causas y leyes.

Características del método


científico

Metodicidad Racionalidad

Objetividad Generalidad

Verificabilidad Temporalidad

Figura 4. Características del conocimiento científico según Elizondo López

Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la
causa que la produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo; esto es saber por
demostración, por eso, la ciencia se reduce a la demostración.

De ahí las características del conocimiento científico (figura 5).

17 Ob. Cit. pp. 31, 40, 41.


Características del conocimiento científico

Cierto General Metódico,


sistemático
Figura 5. Características del conocimiento científico según Zorrilla, Torres
X, Luiz Cervo y Alcino Bervian.

1. Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el
empírico.
2. Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos
los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca en él lo que
tiene en común con los demás de la misma especie.
3. Es metódico, sistemático, el sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados
entre sí por ciertas relaciones. Su objeto es encontrar y reproducir este
encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por
eso la ciencia constituye un sistema. Además, son características de la ciencia la
objetividad, el desinterés y el espíritu crítico.
Se puede decir que la ciencia es un sistema de proposiciones rigurosamente
demostradas, consistentes, generales, ligadas entre sí por las relaciones de subordinación
relativas a los seres, hechos y fenómenos de la experiencia. Es un conocimiento apoyado en la
demostración y en la experimentación. La ciencia sólo acepta lo que ha sido aprobado. Sigue
el método experimental con sus diversos procesos.18

Conocimiento científico, el conocimiento científico no es simplemente la unión del


conocimiento empírico y el conocimiento teórico, sino que se habla de conocimiento científico
cuando se presentan ciertas características, figura 6, tales como:

 Orden
 Jerarquización
 Progresión
 Comprobación
 Predicción

18 Ob. Cit. pp. 5, 6.


El conocimiento científico es un proceso que va desde el aprendizaje empírico hasta el
hecho de la “predicción” de resultados posibles.
Características del conocimiento científico

Orden

Jerarquización

Progresión

Comprobación

Predicción

Figura 6. Características del conocimiento científico según Reza Becerril.

Es necesario diferenciar dos cosas importantes: una es hacer ciencia, construir,


conformar conocimientos científicos y otra distinta es ser un estudioso de la ciencia. La mejor
manera ha sido el conocimiento a lo largo de la historia, tomando en cuenta que éste es la
aportación que hace la ciencia a la convivencia humana.19

A partir de estos conceptos del conocimiento científico (aunados a los anteriores),


iniciaremos el capítulo siguiente para lograr el objetivo del presente trabajo, justificar la
hipótesis de que la contabilidad es una ciencia, que con base en un método y haciendo uso de
la razón, descubre las causas y los procedimientos de la contabilidad y las leyes que la
regulan; probar que cumple con las características de metodicidad, racionalidad,
objetividad, generalidad, verificabilidad y temporalidad, así como las siguientes: es cierto,
general, metódico y sistemático, tiene orden, jerarquización, progresión, comprobación y
producción. Que la contabilidad como conocimiento científico va más allá del empírico: por
medio de él, trascender el fenómeno de las transacciones financieras, su causa y su efecto su
origen y su aplicación, es decir, conocer las causas y las leyes que lo rigen. Ya que como
expusimos anteriormente: conocer de forma verdadera, en nuestro caso la contabilidad, es
conocer por las causas. Toda vez que el conocimiento científico; sólo lo será si se explican
tales fenómenos relacionándolo es son sus causas y leyes.

19 Ob. Cit. pp. 74, 75.


Parafraseando a Aristóteles podemos decir que conocemos la contabilidad de manera
absoluta cuando sabemos cuál es la causa que la produce y el motivo por el cual no puede
ser de otro modo, esto es saber por demostración, por eso, la ciencia de la contabilidad se
reduce a la demostración.
Del conocimiento filosófico ya habíamos hablado en la sección anterior.
Conocimiento extracientífico. El conocimiento extracientífico se encuentra constituido
por el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los
fenómenos que escapan a su entendimiento. El conocimiento extracientífico cae dentro del
ámbito del pensamiento mágico, la parapsicología y la ciencia-ficción.
Conocimiento teológico consistirá en aceptar explicaciones de alguien que ya tiene
develado el misterio. Implicará siempre una actitud de fe frente al conocimiento revelado.
Este conocimiento revelado ocurre cuando, sobre algo oculto o misterio, hay alguien y
que lo manifiesta y alguien que pretende conocerlo. Se entiende por misterio todo lo que está
oculto en cuanto provoca la curiosidad y lleva a la búsqueda. Aquel que manifiesta lo oculto es
revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios.
La fe teológica siempre está ligada a una persona que revela a Dios. Para que esto
acontezca, es necesario que la persona que conoce a Dios y vive el misterio divino lo revele al
hombre.
El conocimiento revelado -relativo a Dios- aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico.”

Ciencia

Así como cuando se habla de filosofía y del conocimiento en relación con la ciencia, también
se han vertido muchas opiniones y escritos, desde las más variadas perspectivas o enfoques,
muchos de ellas válidos y aceptados universalmente, otros no tanto, pero sin lugar a dudas,
todos válidos o valiosos en el desarrollo del pensamiento y la cultura de la humanidad.
En la mayoría de los casos se han estableciendo o propuesto definiciones, las partes que
la conforman, la metodología empleada y su utilidad en la aplicación para dar solución a los
problemas humanos, tanto individuales como sociales, es por ello que tan extensa
información nos coloca en una situación de decidir cuál de ellas será la más adecuada, o cuál
de ellas debemos aceptar. Ante estos dilemas, es conveniente señalar qué actitud podemos
asumir ante la ciencia, toda vez que: “la existencia de tanta información respecto de la ciencia
es, precisamente, lo que hace necesario establecer qué debe hacerse con la cantidad y variedad
de información, es decir, cómo se puede facilitar, actualmente, su contenido y procesos de
conformación”.
Es importante reconocer como punto de partida que la ciencia es una forma de explicar
todo lo que existe, ya sea desde el origen, o bien, desde el proceso evolutivo. Todo lo que existe
es susceptible de ser explicado, descrito o dimensionado desde una perspectiva científica.
Por ello, es importante señalar algunas características constitutivas de lo que hace ser a
la ciencia. Algunas pueden ser más importantes que otras, o bien, si se prefiere pueden
considerarse al mismo nivel, lo que en realidad quiere destacarse es que la ciencia tiene una
forma de ser que la distingue de cualquier otra explicación del todo.

La ciencia es un conjunto o cúmulo de conocimientos sistematizados, ordenados y


jerarquizados del quehacer humano. Es un modo de conocer lo que existe. La ciencia es una
forma de trabajo.

La ciencia no consiste en una serie de pasos rígidos que deben seguirse al pie de la letra,
no es una receta de cocina, sino un cúmulo de conocimientos susceptibles de ser
perfeccionados.
Se han señalado que la ciencia es una forma de explicar lo que existe y, precisamente se
especifica esto, porque la explicación científica no es la única manera empleada por el ser
humano para aclarar la existencia, origen y evolución de las cosas.
En el origen de la humanidad, el hombre no se explicaba lo que veía o sentía, sólo
experimentaba, sin intenciones de querer explicar nada.
Así, veía caer la lluvia, el oleaje del mar, el correr de los ríos sin procurar o preocuparse
por dar explicaciones a estos fenómenos, no era capaz de reconocer semejanzas o diferencias
entre ellos; sólo existían, ahí estaban, frente a él, dispuestos a ser usados por el hombre.
Los objetos y fenómenos se suceden como presencias frente al hombre, sin pretensión
alguna, mas poco a poco el hombre va asociando ideas, características que van dotando de
cierta explicación a lo que sucede a su alrededor. La explicación puede que sea mágica o
mitológica, pero no científica, porque la explicación científica no fue ni ha sido, la primera
forma que ha empleado el hombre (tanto en lo individual como en su conjunto) para
explicarse lo que existe. Por ello es que la ciencia no es la primera ni la única explicación que
ha dado el hombre para comprender lo que está a su alrededor.
Por eso es importante reconocer que la ciencia es un conjunto o cúmulo de
conocimientos. La única manera que se conoce para que el hombre posea conocimientos es a
través de la experiencia. La ciencia como explicación, es el conjunto de la experiencia humana
a lo largo de la historia. Por lo que el hombre, a lo largo de su historia, ha venido acumulando
experiencias. Estas no se dan de un día para otro, sino que requieren periodos, a veces
sumamente prolongados. Mientras las cosas se explicaron por fuerzas sobrenaturales, no
había mayor problema, la explicación estaba dada: dios o dioses.
Esta explicación era determinante y tajante. Pero, ¿qué pasó cuando el hombre observó
que las cosas o fenómenos se comportaban de manera diferente, que parecía que la existencia
de lo que lo rodeaba no era obra, precisamente, de dios o dioses? La ciencia tiene sentido, una
fuerza que al hacer avanzar, la hizo nacer: el porqué. ¿Por que existe la vida, el aire, el agua, el
fuego, etcétera? Junto con la religión, la magia y el mito, la ciencia es una forma de explicar el
porqué de las cosas. La ventaja que tiene la ciencia sobre la religión, la magia y el mito es que
mientras éstos explican las cosas de una manera determinada y tajante, la ciencia no. La
religión, la magia y el mito también formulan preguntas y también tienen respuestas. La
diferencia está en la lógica que se emplea tanto para preguntar como para responder a las
preguntas. Y en esa lógica tiene como objeto de estudio la formulación de leyes y de formas de
pensamiento, en otras palabras, la lógica sería la ordenación secuenciada de elementos en
relación con un todo.
Como ya se ha señalado, la religión explica de manera determinante y tajante; la ciencia
no puede hacerlo o, mejor dicho, no debe hacerlo, porque lo que en algún momento es
considerado como una verdad científica a medida que pasa el tiempo no es así debido a que el
mismo avance científico va proponiendo explicaciones que después habrá de refutar y negar.
Claro está que para negar lo antes dicho, fue necesario hacer uso de lo que parecía cierto y
científico, sólo así puede negarse lo dicho y seguir avanzando. Por ejemplo, la ciencia
demostró que la tierra no es plana y se dijo que era redonda, después fue necesario precisar
que si bien es cierto que la tierra es curva, no se trataba de una redondez, sino de un cuerpo
ovoide. Lo que se afirmaba como verdadero hubo que modificarlo, la única manera posible de
modificar lo que existe es, precisamente, tomando lo que hasta ese momento se presenta
como cierto. Se trata de hacer uso de lo que existe y no desecharlo, sólo así es posible que la
ciencia progrese, porque toma sus propios adelantos para precisarlos y con ello avanzar cada
vez más.20

20 Ob. Cit. pp. 19 - 27


Autores como Lourdes Münch y Ernesto Ángeles21, señalan que

…resulta innegable el hecho de que el progreso que la humanidad ha logrado se fundamenta en el avance
de la ciencia. La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido más amplio como un conjunto sistemático
de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y
transforma el mundo que lo rodea. Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y
técnicas basados en la lógica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y categorías.

Por su parte Mario Bunge plantea la interrogante: ¿qué es la ciencia? Responde diciendo
que

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de
su inteligencia imperfecta, pero perfectible del mundo el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo
más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado
“ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino


enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a
sus propias necesidades; construye la sociedad y es, a su vez, construido por ella; trata luego
de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y
espirituales, así como a sus sueños; crea así el mundo de los artefactos y el de la cultura. La
ciencia como actividad –como investigación– pertenece a la vida social; en cuanto se aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia nos parece
como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos
como un bien de sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente
(conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación
científica)22

21 Munch Galindo, Lourdes y Ángeles Mejía, Ernesto Arturo, Métodos y técnicas de investigación, Editorial
Trillas. Sétima reimpresión, México, 1998. p. 13.
22 Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Nueva Imagen. Ediciones Siglo Veinte.
Buenos Aires. Décima sexta reimpresión, 1999, p. 9
A la misma interrogante de ¿qué es la ciencia?, James B. Conant, citado por
Namakforoosh; dice que hay dos puntos generalizados sobre la ciencia: el estático y el
dinámico.
Según el punto de vista dinámico, la ciencia es un cuerpo sistematizado de información
que incluye principios, teorías y normas, por lo que da importancia a los resultados
acumulativos de la investigación y define la totalidad de nuestro conocimiento actual. La
labor del científico consiste en descubrir hechos y agregarlos al conjunto de información ya
existente.
El punto de vista dinámico considera la ciencia como proceso. “Quienes crean ciencia de
este tipo dicen que las teorías y principios pronto se convertirán en dogmas si no se someten
a investigación y desarrollo continuos. Ambos conceptos (estático y dinámico) contribuyen a
una definición completa de ciencia.

Por su parte, el doctor Lothar Knauth define a la ciencia como

…una amplia búsqueda, la apertura hacia el futuro o hacia nuevas maneras de comprender la realidad. El
meollo del concepto científico es precisamente esta actitud abierta hacia la posibilidad de encontrar nuevas
soluciones para problemas nuevos o preexistentes en todo el proceso de transformación que sufre la
sociedad23

En este momento creemos pertinente hacer una reflexión, en el sentido de que en el


momento en que el ser humano y el conocimiento por el generado abandona o deja a un lado
la búsqueda y la apertura al futuro o hacia nuevas formas de ver o comprender la realidad, en
nuestro caso, la contabilidad, para encontrar nuevas soluciones para problemas nuevos o
preexistentes, será cuando las teorías y principios pronto se convertirán en dogmas si no se
someten a investigación y desarrollo continuos, con esto no pretendemos asegurar en este
momento que la contabilidad sea una ciencia, ya que para ello será necesario, imprescindible
que cumpla con todos los elementos estudiados y definidos por la metodología propia de la
ciencia y la investigación científica, mismos que comentaremos más adelante, y que el
siguiente capítulo intentamos desarrollar, sino lo que pretendemos aclarar es lo siguiente:
como se ha establecido, pensado y aceptado hasta nuestros días, incluso por la misma
profesión, que toda vez que la contabilidad es una técnica y no una ciencia o un conocimiento
científico, por lógica, no pueden existir contadores públicos investigadores o que hagan

23 Namakforoosh, Mohammad Naghi. Metodología de la investigación. Colección de textos politécnicos.


Serie economías. Editorial Noriega-Limusa, Segunda edición. México 1999, pp. 45 - 47
investigación científica, esto parece deberse a que nos hemos hecho una idea de la ciencia y la
investigación como la siguiente:

Algunos consideran a la ciencia como una tarea que consiste en llevar puesta una bata blanca, saber
utilizar el estetoscopio y trabajar en un laboratorio. El científico es percibido como una persona peculiar
que trabaja en el laboratorio, utiliza equipos complicados y realiza innumerables experimentos con fin de
mejorar la suerte de la humanidad.

Otros consideran al científico como un individuo distinguido que piensa, elabora complejas teorías
y generalmente pasa el tiempo en una Torre de Marfil, aislado del mundo y sus problemas. Considerar que
por no entender a la ciencia, consideran que la tarea del científico es trabajar en el mejoramiento de las
invenciones y artefactos que usa el hombre.

Se considera como ciencia la construcción de puentes, el perfeccionamiento de automóviles, la


automatización de la industria, etcétera.24

Como expresa Mario Bunge “El conocimiento científico es a veces desagradable a


menudo contradice a los clásicos (sobre todo si es nuevo), en ocasiones tortura al sentido
común y humilla a la intuición; por ultimo, puede ser conveniente para algunos y no para
otros”.
Cuando Elizondo López define la ciencia expresa que “Debe entenderse por ciencia el
conjunto de conocimientos que de una manera metódica, racional y objetiva; describen,
explican, controlan, generalizan y predicen los fenómenos que se producen en la naturaleza y
en la sociedad”
Y como ejemplo de una ciencia social toma la economía en el siguiente sentido: “Alguien
observó que en el intercambio de bienes y servicios y en condiciones normales del mercado, se
establecía una relación inversa entre el volumen de satisfactores que se demandan en el
mercado, y el precio de los mismos”. Este conocimiento, que corresponde a las ciencias
sociales, tiene también todas las características de la ciencia.
El autor o autores del estudio hubieron de adquirir y manejar métodos de investigación
que asimilaron de la economía para efectuar su búsqueda sobre el comportamiento de la
oferta y de la demanda (metodicidad) Hicieron uso de la razón para establecer las relaciones
entre los fenómenos anteriores (racionalidad) Observaron las características del fenómeno
independientemente de sus opiniones personales (objetividad) El fenómeno de estudio abarca
a todas las sociedades, cuya situación coincida con el marco de estudio (generalidad) El

24 Ob. Cit. pp. 45 - 47


fenómeno se da ante los ojos de cualquier observador (verificabilidad) Nada impide que algún
día se modifique la esencia del fenómeno, al cambiar las condiciones (económicas), de la
sociedad (temporalidad).

Características de la ciencia

Las característica de la ciencia, según Enrique Gutiérrez López (en La ciencia y


administración, manuscrito no publicado, para el curso de Metodología Avanzada de
Investigación, programa de doctorado FCA-UNAM 1983, citado por Namakforoosh), son; la
ciencia es objetiva, emplea mediciones, especifica condiciones de observación, busca la
generalizaron, es un estudio sistemático y se corrige a sí misma (Figura 7).

Es objetiva

Emplea Se corrige a sí
mediciones misma

Características de
la ciencia

Especifica Es un estudio

condiciones de sistemático

observación
Busca la
generalización

Figura 7. Características de la ciencia

La ciencia emplea mediciones

Para evitar ambigüedades de “mucho”, “demasiado”, “suficiente”, etcétera, la ciencia se


vale de los métodos cuantitativos para que exista una generalización y se utilice un mismo
lenguaje.

La ciencia especifica condiciones de observación

Se refiere a que el científico debe ser capaz de informar cuales son las condiciones necesarias
para que el fenómeno pueda ser reproducido por cualquier otra persona en igualdad de
circunstancias. De esta manera, la ciencia no se vera impedida por el espacio ni por el tiempo.
La ciencia persigue la generalización

El conocimiento científico es el mismo, sin importar razas, credos, tiempo y lugares


geográficos: así el conocimiento de la multiplicación, de la división, de la suma, etcétera, es
universal.

La ciencia es un estudio sistemático

El conocimiento científico, para serlo, debe obtenerse mediante un razonamiento


lógico, el cual incluye un sistema y un método para llevarlo a cabo.

La ciencia se corrige a sí misma

Debido al desarrollo técnico–científico, el conocimiento tiene que sufrir cambios. Por


ejemplo, antes del siglo XX se afirmaba que el átomo era indivisible; sin embargo, esta teoría
se descartó una vez que logró dividirse.

Investigación

Aunada a la filosofía, el conocimiento y la ciencia, la investigación, sin lugar a dudas es


un elemento indispensable para que cada una de las anteriores logre sus objetivos, por ello,
resulta de vital importancia, al igual que en los casos anteriores, entender y comprender lo
que significa y representa la investigación, es decir, darle una dimensión lo más precisa
posible al termino investigar.

La investigación se enlaza con el adiestramiento que se requiere para explorar campos poco conocidos o
definitivamente extraños; pone en juego las aptitudes más significativas de la vida intelectual, como son la
curiosidad inteligente, la actividad inquisitiva y el razonamiento; organiza el proceso mental de acuerdo
con las necesidades heterogéneas del material de estudio; concatena y relaciona el conocimiento, busca la
verdad y, finalmente, apela a la noble y alta decisión de descubrir nuevas luces para indagar otros
procedimientos en los terrenos de la cultura, la ciencia y la técnica; es decir, cubre y precisa los elementos
que han de inicial la gran aventura del pensamiento de la creación.

Sus empeños para descubrir materiales que satisfagan las necesidades del ser humano,
la búsqueda de la solución de los conflictos económicos sociales y la aprehensión de la verdad,
en los casos de duda, constituyen la respuesta de la investigación a la exigencia
contemporánea que pide se mantengan parecidos niveles, tanto en los fueros de la cultura
como en el ritmo de la técnica y el aprovechamiento de los materiales para la legítima
satisfacción del hombre.
Una de las experiencias más hermosas del ser humano es, y ha sido siempre, mirar la
luz. En los libros antiguos se relata el milagro de su creación como la fuerza vital que inicia la
aventura humana.
La luz nos hace ver, observar, advertir a tiempo, considerar la forma, la proporción y el
color. De igual manera, la luz del espíritu nos permite inquirir, indagar y descubrir aquellas
cosas que no percibimos claramente con los sentidos, pero que, algunas veces, intuimos que
existen y que necesitamos poner en claro para que sirvan o se aprovechen, esto es investigar.
Conviene, por principio de rigor formal, llevar el término “investigar” a sus cabeceras y
buscar las significaciones legítimas del vocablo. Etimológicamente, investigar proviene del
verbo latino “investigo - as - are” de investigo, cuyo significado equivale a seguir la pista, la
huella de algo. Para Cicerón, es adquirir o indagar, como lo muestra esta frase que aquí nos
muestra exactamente nuestro campo de acción: investigatum est quod latebat. “Se ha
descubierto lo que estaba oculto”.
Investigar es simplemente una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea
herramientas, instrumentos especiales con objeto de obtener una solución más adecuada a un
problema que sería imposible realizar con medios ordinarios (Elementos de investigación,
Frederik Whitney).
La investigación es en cierto modo un método para alcanzar un fin, una técnica precisa
y ordenada para descubrir aspectos desconocidos de un área del conocimiento. En términos
generales es “hacer diligencias para descubrir algo”.
El diccionario de sinónimos sugiere otras palabras más o menos equivalentes: indagar,
inspeccionar, inquirir, pesquisar, preguntar, buscar, escarbar, resolver, examinar, vigilar,
olfatear, explorar, seguir la pista, poner en claro, sacar en limpio…, ¡qué sé yo! Algo derivado
de etimologías y razones que tienen una indicación precisa: encontrar algo que tiene
importancia y que no está muy claro. En los campos de las ciencias y las humanidades,
investigar es realizar metódicamente ciertos trabajos con el fin de esclarecer la verdad o
descubrirla.
Respecto a la investigación, algunas veces no estamos bien informados o nuestros
conocimientos son precarios y limitados. Muchos afirman que los investigadores manejan
papeles, datos y cosas muertas que colindan con la erudición estéril. Nuestra miopía
intelectual no debe considerar que todo lo que hace la investigación erudita carece de
importancia, porque maneja el valioso acervo cultural de la humanidad (Investigación
documental)
Un campo más rico de acción está en la vida misma, en las actividades de los negocios,
en la planeación técnica y financiera, en las nuevas sustancias de aplicación que mitigan el
dolor humano, y en el mejoramiento de los procedimientos didácticos que hacen más eficiente
y noble la enseñanza; es, pues, un campo insospechado de posibilidades, puesto que se refiere
a todo lo que añade al bienestar material, social y espiritual del ser humano (investigación de
campo).
¿Para qué sirve la investigación? La respuesta es: para saber. “Una vez que el hombre
se adueña de un conocimiento, generalmente lo aplica para su beneficio”.25
Zorrilla, Torres X, Luiz Cervo y Alcino Bervian, dicen: “Se define la investigación como
una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”. Así pues, la investigación
sigue un proceso para reunir y analizar los datos que sustentan el conocimiento científico; es
decir, a la investigación científica puede considerársele como la búsqueda de conocimientos y
verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se
producen en la naturaleza y en la sociedad.
Por esta razón, comentan que la investigación es una fase especializada de la
metodología científica y, debido a ello, existen muchas razones por las que se enseña a
investigar, para lo cual presentan un planteamiento esquemático, como el de la figura 8.26

25 Ob. Cit. 16, 18, 29


26 Mendieta Alatorre, Ángeles. Métodos de investigación y manual académico. Editorial Porrua, S.A.
Décimo sexta edición, México 1984.
Para qué se enseña a investigar

Para formar un Para capacitar a un


museo, una biblioteca, un cuerpo de investigadores
archivo, etcétera.

Para realizar un Para impartir cursos


SE ENSEÑA A
seminario de sobre métodos y técnicas
INVESTIGAR
investigación (tesis) de investigación

Para descubrir un Para preparar


nuevo conocimiento maestros que dirijan un
seminario o tesis

Tomar
decisiones

Figura 8. Planteamiento esquemático de las razones por las que se enseña a


investigar.

Finalmente, de acuerdo con la investigación en general, podemos decir que

…Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y
explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendente a la
búsqueda de la verdad y la razón de ser la existencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a
lograr el avance de la ciencia y la tecnología.

Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues, la investigación es una actividad inherente
a la naturaleza humana, aunque no por eso se pretenda afirmar que todos los seres humanos sean
investigadores. La investigación científica se puede definir como una serie de etapas a través de las
cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios (Tecla, Alfredo y
Garza, Alberto, Teoría, métodos y técnicas de la investigación social, Ediciones de Cultura Popular,
México, 1979).

La diferencia entre la investigación empírica y la científica son el método y la técnica.


La investigación científica puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque al
desarrollo de teorías o que se aplique a la solución de problemas específicos.27

27 Ob. Cit. p. 25
El método científico

Como comenta Bertrand Russel,

el método científico, si bien en sus formas más refinadas puede juzgarse complicado, es en esencia de una
notable sencillez. Consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes
generales que los rigen. Los dos periodos -primero el de observación, y segundo, el de deducción de una
ley- son ambos esenciales, y cada uno de ellos es susceptible de un afinamiento casi indefinido; pero, en
esencia, el primer hombre que dijo: “el fuego quema”, estaba empleando el método científico; sobre todo,
si se había decidido a quemarse varias veces. Este hombre había ya pasado por los periodos de observación
y generalización. No tenía, sin embargo, lo que la técnica científica exige: una elección cuidadosa de los
hechos relevantes, por un lado, y por otro, diversos medios para decidir leyes, aparte de la mera
generalización. El hombre que dice: “los cuerpos sin apoyo en el espacio caen”, ha generalizado
simplemente; y puede ser refutado por los globos, las mariposas y los aeroplanos. En cambio, el hombre
que conoce la teoría de los cuerpos que caen, sabe también porque ciertos cuerpos excepcionales no caen.

El método científico, a pesar de su sencillez esencial ha sido obtenido con gran dificultad, y aún es
empleado únicamente por una minoría, que a su vez limita su aplicación a una minoría de cuestiones sobre
las cuales tiene opinión. Si el lector cuenta entre sus conocidos a algún eminente hombre de ciencia,
acostumbrado a la más minuciosa precisión cuantitativa en los experimentos y a la más abstrusa habilidad
en las deducciones de los mismos, sométanlo a una pequeña prueba, que muy probablemente dará un
resultado instructivo. Consúltele sobre partidos políticos, teología, impuestos, corredores de rentas,
pretensiones de las clases trabajadores u otros temas de índole parecida, y es casi seguro que al poco
tiempo habrá provocado una explosión y le oirá expresar opiniones nunca comprobadas con un
dogmatismo que jamás desplegaría respecto a los resultados bien cimentados de sus experiencias de
laboratorio.

Este ejemplo demuestra que la actitud científica es en cierto modo no natural en el hombre.28

La clave para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento es el método. Este se logra


con base en la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. El método científico sigue el
camino de la duda sistemática y aprovecha el análisis, la síntesis, la deducción y la
inducción (métodos generales). Es el camino planeado o la estrategia que debe seguirse para
descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio.

28 Russel, Bertrand, La perspectiva científica. Editorial Ariel, Espulgues de Llobregat, Barcelona, segunda
edición, 1949, pp. 13, 14.
En cierto modo, es el camino que se efectúa al recorrer el trayecto de cada
investigación. En el método científico se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en
la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. Este opera con conceptos, definiciones,
hipótesis variables e indicaciones que son los elementos básicos que proporcionan los
recursos e instrumentos intelectuales son los que se ha de trabajar para construir el sistema
teórico de la ciencia, figura 9.

Conceptos

Definiciones

Eleme
ntos con los Sistem
que opera el Hipótesis
a teórico de
método la ciencia
científico
Variables

Indicadores

Figura 9. Exposición esquemática de los elementos con los que opera el


método científico.

El empleo del método científico distingue la ciencia de otros tipos de conocimientos. El


conocimiento científico no es definitivo y el método se encarga de perfeccionarlo. El
conocimiento científico estará sujeto a duda cuando descubrimientos nuevos instrumentos,
etcétera, permitan encontrar aspectos que antes no había sido posible captar.
El método científico engloba el ciclo o las etapas de la investigación que comienza con
el planeamiento de la hipótesis y por ultimo la interpretación de resultados y conclusiones.
En la figura 10 se presenta un esquema sobre el proceso que sigue el método científico en las
ciencias fácticas.

Métodos generales

Los métodos generales se identifican por su carácter histórico. Fueron usados por los antiguos
griegos como los caminos o procedimientos para llegar al conocimiento. El primero en
describir su empleo fue Aristóteles.
Por la y la experimentación
observación

O ambas, el hombre Hábitosde la naturaleza


descubre

Para comprenderlos

Se hace las preguntas


adecuadas

En términos de las ideas que se dan en la naturaleza

Formula un modelo
hipotético con el que hace

Predicciones Que somete con la Contrastación


realidad a:

Concuerdan las predicciones con la contrastación

Sí No

Se establece
un nuevo Conserva las
conocimiento ideas antiguas y
modifica el
modelo

O introduce
ideas nuevas

Y formula otros
modelos

Figura 10. Esquema que muestra los pasos del método científico
Deducción

El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos que, por
medio del razonamiento lógico, puede deducir varias suposiciones. O bien, como afirma
Herman Max, la deducción parte de la razón inherente a cada fenómeno. La palabra deductivo
proviene del latín deductio, que significa sacar o separar consecuencias de algo. La deducción
desempeña un papel muy importante en la ciencia ya que, gracias a ella, se aplican los
principios descubiertos a casos particulares. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia: parte de axiomas y definiciones. La deducción es el enlace de juicios que llevan a la
inferencia. Una inferencia o razonamiento es la combinación de dos o más juicios. En sentido
riguroso, inferir significa obtener un juicio llamado conclusión, figura 11.

GENERAL

CAMINO QUE SE
SIGUE, MEDIANTE
JUICIOS, PARA LLEGAR
A CONCLUSIONES

PARTICULAR

Figura 11. Método deductivo.

Inducción

En términos generales, el método inductivo es el que va de lo particular a lo general. Es decir,


que partiendo de casos particulares, permite llegar a conclusiones generales. El término
inductivo proviene del latín inductio, que significa conducir, introducir, llevar a. Una gran
ventaja de la inducción es que impulsa al investigador a ponerse en contacto directo con las
cosas. El camino va de la especificidad de los objetos a la unidad de conceptos. El fundamento
de la inducción es la experiencia. La inducción puede ser aplicada cuando se estudia un
conjunto de objetos pequeños de forma relativa, porque pueden examinarse todos y cada uno
de ellos. Para aplicar el método inductivo se requiere que el conocimiento en principio tenga
contacto directo con las cosas reales y, a la vez, parta de la determinación aproximada de la
serie de fenómenos que se van a inducir, figura 12.

En la economía puede utilizarse el siguiente ejemplo para el método inductivo.

De la observación real y periódica de los efectos de los precios sobre la conducta de los consumidores de
un producto con periodicidad mensual, semanal o diaria, y de la observación y análisis de ellos se
establecerán principios generales que darán origen a leyes de oferta y demanda del mencionado
producto.29

En la administración, la inducción puede explicarse como sigue:

Supóngase que el gerente de un fábrica de dulces desea lanzar al mercado un nuevo sabor: pero quiere
asegurarse que gustará al público. Una manera de averiguarlo es fabricar grandes cantidades del dulce en
cuestión y pedir a los consumidores su opinión al respecto. Sin embargo, eso sería muy costoso, pues, por
una parte, la fabricación y, por la otra, la distribución del dulce, ocasionarían muchos gastos. Entonces
puede fabricarse una cantidad menor y darla a probar a una parte reducida de la población. Si la mayoría
de esta muestra gusta del sabor, puede inferirse que también gustará a toda la población o universo.30

GENERAL

ES EL CAMINO QUE SE
SIGUE PARTIENDO DE LOS
ENLACES OBSERVADOS ENTRE
LOS HECHOS PARTICULARES,
PARA LLEGAR A ENCONTRAR
LAS RELACIONES
PARTICULAR
UNIVERSALES

Figura 12. Método inductivo.

29 Ortiz, W. Ricardo. Introducción a la investigación socioeconómica. P.32.


30 Arias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en las ciencias de la administración
y del comportamiento, p. 76
Análisis

El análisis es la descomposición de un método en sus elementos. Puede pensarse que analizar


significa simplemente separar o examinar. Pero no es así, para analizar debe presuponerse:
¿cómo pueden separarse las partes sin una visión aproximada de lo que es el todo? Por tanto,
analizar un objeto, según Max Herman, es “observar sus características a través de una
descomposición de las partes que integran su estructura”.
Analizar es: separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo estructuran es
decir, hallar los principios y las relaciones, las dependencias que existen en un todo.
Esto se logra al separar en forma adecuada los conceptos básicos de los secundarios o
las relaciones esenciales de las aleatorias, figura 13.

ANALI SEPARAR UN CONOCIMIENTO O UN OBJETO DE LAS PARTES QUE


ZAR ES LO ESTRUCTURAN; ES DECIR, HALLAR LOS PRINCIPIOS, LAS
RELACIONES Y LAS DEPENDENCIAS QUE EXISTEN EN UN TODO.

ESTO SE LOGRA

CUANDO SE SEPARAN, EN FORMA ADECUADA, LOS CONCEPTOS


BÁSICOS DE LOS SECUNDARIOS O LAS RELACIONES ESENCIALES DE LAS
ALEATORIAS

Figura 13. Análisis.

Para llevar a cabo una investigación con base en el método analítico deben
desarrollarse los pasos siguientes: observación, descripción, examen crítico, descomposición
del fenómeno, enumeración de las partes, ordenamiento y clasificación, figura 14.

Síntesis

El análisis presupone a la síntesis y viceversa. Análisis y síntesis son de manera


correlacionada y absoluta inseparables. La síntesis es una totalidad, la cual contiene todo el
sistema de relaciones.
OBSERVACIÓN

DESCRIPCIóN

EXAMEN CRíTICO

DESCOMPOSICIóN
DEL FENóMENO

ENUMERACIÓN DE LAS
PARTES

ORDENAMIENTO
PASOS DEL MÉTODO
ANALÍTICO
CLASIFICACIóN

Figura 14. Representación esquemática de los elementos que componen el


método analítico.
Sintetizar es: rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco, de manera fiel,
justa y clara. Esto se logra cuando se reestructura un todo en forma condensada a través de un
proceso progresivo y sistemático. Sin el análisis, el conocimiento se hace confuso y superficial,
sin la síntesis, es incompleto. Es decir, cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los
conocimientos no se comprenden verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis
arroja resultados ajenos a la realidad, figura 15.

ANÁLISIS (DEL TODO)

SEPARACIÓN DEL REUNIÓN DE LAS


TODO EN SUS
PARTES EN EL
PARTES
TODO

SÍNTESIS DE
LAS PARTES

Figura 15. Esquema que muestra la interrelación entre el análisis y la


síntesis.
Experimentación

Muchos investigadores han confiado en el método experimental. Galileo Galilei fue el primero
en emplear este método y lo estructuró en varios pasos: observación, hipótesis, experimento y
resultados, figura 16.

OBSERVA
CIÓN

HIPÓTESIS

EXPERIME
NTO

RESULTADO
S

Figura 16. Pasos del método científico según Galileo Galilei

La experimentación ha dado muy buenos resultados en las ciencias naturales, pero no


así en las sociales, donde experimentar representa grandes dificultades, sobre todo en el
diario vivir.
Debe tenerse precaución en no confundir el experimento con el ensayo. Este último es
una prueba preparatoria sin ejecución definitiva. En el experimento, la idea fundamental es
trabajar sobre los objetos de estudio, observando los elementos que se proponen, con el
propósito de comparar los resultados con otros. Por lo general, el investigador que emplea la
experimentación debe sustentarla en un modelo matemático que represente el tratamiento
adecuado.
La experimentación modifica los hechos para estudiarlos. Existe una estrecha relación
entre la observación y la experimentación, de tal manera que la primera antecede a la
segunda; es decir, al comenzar una investigación, primero se observa el fenómeno en estudio
y después se experimenta con él.
El método experimental se lleva a cabo mediante una serie de pasos que deben
realizarse en forma cuidadosa, figura 17.31

Fundamentos del método científico

El objetivo primordial de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, es decir, especificar cuales
variables están relacionadas con otras, y de qué manera se relacionan, capacitando así al investigador para
predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir que la finalidad de la ciencia es la
teoría, porque esta se mide con un conjunto de conceptos sistemáticamente relacionados y definidos, así
como de proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos. 32

Metodología

Finalmente, comentaremos los pasos para llevar a cabo una investigación o lo que
denominamos genéricamente metodología o metodología de la investigación.
El término metodología se compone del vocablo método y el sustantivo griego logos.
Este último significa explicación, juicio, tratado, estudio. Al unirse el vocablo y el sustantivo se
forma la palabra “metodología” (logos pasa a logía como pseudodesinencia), que significa el
estudio de los métodos; es decir, representa la manera de organizar el proceso de la
investigación, de controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema
que conlleva la toma de decisiones.
La metodología es parte del análisis y la crítica de los métodos de investigación. Es
decir, debe considerarse como el estudio del método que ofrece una mejor comprensión de
ciertos caminos que han probado su utilidad en la práctica de la investigación, con objeto de
evitar los obstáculos que entorpezcan el trabajo científico. Por tanto, la metodología puede
definirse como: la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de
investigación.

31 Ob. Cit. pp. 19-27


32 Ob. Cit. pp. 49 – 50.
PASOS PARA LA EXPERIMENTACIÓN

CONOCIMIENTO DISPONIBLE

OBSERVACIÓN

PROBLEMA

PREDICCIÓN

HIPÓTESIS

DATOS

EXPERIMENTO

CONTROL DE DATOS

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Figura 17. Esquema que muestra los pasos que se requieren para la
experimentación.

Ahora bien, por una parte, la metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de la
investigación, figura 18, sin ella no se logra el camino lógico para llegar al conocimiento.

SUJETO DE LA METODOLOGÍA OBJETO DE


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
(MÉTODOS)
(INVESTIGADOR) (PROBLEMA)

Figura 18. Sujeto-objeto de investigación.


Por otra parte, en la relación sujeto-objeto de la investigación, no sólo debe tomarse en
cuenta la importancia del uso del método o métodos como el camino que nos acerca al
conocimiento, sino también es necesario considerar el papel que asume el investigador para
evitar sesgos en su labor. Al respecto, Felipe Pardinas (Metodología y técnicas de
investigación en ciencias sociales, pp. 4-6.) explica las influencias sociales que debe evitar el
sujeto (investigador) en el proceso de la investigación. Dichas influencias son: etnocentrismo,
subjetividad, autoritarismo, dogmatismo, impresionismo, estereotipos y especialismo.
Cabe agregar que la metodología es el requisito básico para manejar y comprender los
procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias. Dicho requisito (metodología) indica el
camino más adecuado para la explicación de principios lógicos de carácter general, que
puedan aplicarse a los propósitos específicos de la investigación. De ahí que toda investigación
supone una “lógica” y a la vez un “proceso”, figura 19.

METODOLOGÍA
(CAMINO) + INVESTIGACIÓN
(PROCESO) = CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Figura 19. Conocimiento científico.


Así pues, la investigación sigue un proceso para reunir y analizar los datos que
sustentan el conocimiento científico; es decir, a la investigación científica puede
considerársele como la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir,
explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la
sociedad.
Ya quedó señalada la importancia de la metodología, ahora revisemos el método. La
palabra método deriva de los vocablos griegos metá y odos que denomina al camino que se
sigue para alcanzar un objetivo. Según Eli de Gortari, el método es literal y de manera
etimológica el camino que conduce al conocimiento. En efecto, el método es un orden, un
camino. Sin embargo, los métodos no surgen como especulaciones aisladas de la investigación
de los objetos, sino que se desarrollan de forma conjunta con la investigación. De aquí que el
método tenga una relación directa con la estructura del conocimiento humano, lo que
proporciona a las teorías metodológicas el fundamento de validez.

El método es un elemento necesario en la ciencia, ya que sin él no sería fácil demostrar la validez objetiva
de lo que se afirma. No debe olvidarse que seguir con rigor el trabajo científico en el método, conduce a
resultados confiables, válidos y precisos; de otra manera, sólo se obtendrían resultados vagos y confusos.33

33 Ob., cit. pp. 15 – 19.


Entendida la importancia, validez y necesidad del método o de la metodología, a
continuación mostraremos tres enfoques, en los que apreciaremos, que si bien es cierto,
pueden diferir de alguna manera en algunos aspectos, orden o elementos, al final, lo que
realmente importa es el nuevo conocimiento.
Inicialmente nos referiremos a Lourdes Münch y Ernesto Ángeles,34 cuando se refieren
a las etapas del proceso de investigación mencionan que la investigación es un proceso que se
compone de varias etapas o fases sucesivas que se realizan con un cierto orden. El proceso
posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines concretos que se persigan; de este modo,
existen múltiples modelos propuestos por diversos autores, los cuales también son conocidos
como diseños de investigación.
Entre los más utilizados en las áreas de administración e ingeniería, están el de Felipe
Pardinas, Ario Garza Mercado, Rusell Ackoff, Ezequiel Ander Egg, Raúl Rojas Soriano y Mario
Bunge, entre otros.
Cualquiera que sea el modelo o esquema que se vaya a utilizar, existen fases comunes al
proceso de investigación que pueden ser resumidas de la siguiente forma, figura 20:

1. Planteamiento del problema. Es la definición del objeto de estudio, sus alcances y


limitaciones.
2. Marco teórico. Con base en la investigación bibliográfica se fundamentan la teoría
que sustentará la investigación.
3. Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta
tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes,
con la consecuente operatividad de las variables.
4. Comprobación de la hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación
bibliográfica y de campo así como la recolección y procesamiento de información
a fin de verificar la hipótesis.
5. Análisis e informe de los resultados. Es el estudio de la información mediante
procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se elaboran las
conclusiones y se redacta el informe.

34 Ob. Cit. pp. 31 - 32


Por su parte Namakforoosh35 al describir el proceso de investigación señalan que para
llevar a cabo una investigación científica hay que realizar numerosas actividades. Unas de
forma secuencial, otras en forma simultánea, y tomar varias decisiones en diferentes etapas de
la investigación. Hay gran necesidad de planificar todo el proceso de la investigación; es decir,
elaborar un proyecto que indique claramente las etapas por realizar, definir qué es lo que se
pretende hacer, qué tipo de investigación se realizará, qué tipo de datos se recopilarán y cómo;
qué metodología se utilizará para analizar los datos, etcétera. Además, se debe aclara el
tiempo y el costo necesarios para cada etapa.
Administrar las funciones de una investigación es análogo a otras funciones del
administrador, como contabilidad, producción, finanzas, etcétera. Se necesita tomar
decisiones acerca de las actividades que se deben realizar en el trayecto de una investigación.
Para que una investigación científica sea administrada con eficiencia se deben planear todas
las etapas de la investigación; es decir, escribir el proyecto de la investigación antes de su
elaboración.
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA

OBSERVACIÓN

FORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS

INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

MARCO TEÓRICO

COMPROBACIÓN O
INVESTIGACIÓN DE RECHAZO DE
CAMPO HIPÓTESIS

Figura 20. Etapas del proceso de investigación. INFORME DE


RESULTADOS

35 ob. Cit. pp. 59 – 60.


Un proyecto de investigación es como el plano de un edificio. Construir un edificio sin
plano dará como resultado algo diferente de lo pensado. Así también, al realizar una
investigación sin el proyecto existe una gran probabilidad de llegar a resultados totalmente
diferentes de los previstos.36 En la figura 21 se muestran las principales etapas de la
investigación.
Finalmente, Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio comentan que la
investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
“sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales”(Kerlinger, 1975, p. 11). Que es
“sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer investigación
científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. ”Empírica” significa que se basa en
fenómenos observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de
manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar
a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir
conocimientos y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos
(investigación aplicada). La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y
su carácter es universal. Como lo señala uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl
Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres:

Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones:


tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia.
Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre música, por ejemplo, o sobre
convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas.

Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y contínuo.


Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar
a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden.

Quienes han dudado de este requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy
caro el precio; la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los
cuales se realizó, deja de ser científica. La principal característica de la investigación científica es que
debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso (figura 22).37

36 Ob. Cit. pp. 59 - 60


Con todo este vagaje de conocimientos, podemos darnos a la tarea que nos ocupa,
intentar demostrar que la contabilidad reune las características antes descritas, y que como
consecuencia lógica y racional, a la contabilidad podemos ubicarla dentro de las ciencias, es
decir, que tiene toda una teoría y leyes de carácter universal que puden ser aplicadas por
cualquier persona en cualquier parte del mundo, y además, es capaz de predecir los
fenómenos. Pero antes de iniciar esta aventura, es pertinente comentar que para lograrlo
debemos guiarnos por los pasos que la metodología y la propia ciencia establecen, en lo que
queremos hacer hincapié es en el sentido de que a nuestro entender, salvo su mejor opinión,
es que en la búsqueda de nuevos conocimientos, de nuevas formas de ver los fenómenos que
nos rodean, e intertar darles una explicación, la inteligencia, la creatividad, el talento o el
genio, como lo han demostrado tantos hombres de esas características, lo más importante es
precisamente hacer uso de ellos, y no abortarlos por el simple hecho de alguna duda que nos
asalte y nos haga preguntarnos cosas como las siguientes: ¿Esta respuesta al problema será la
más adecuada?, ¿y si los resultados no son los esperados?, ¿qué dirán de esta idea, que es una
locura?, o quizás, ¡esa es una estupidez!, ¿en qué cabeza cabe?, ¿a quién se le ocurriría
semejante idea?, y toda una serie parecida. Sí, es cierto, ¿pero acaso no ha sido así que la
humanidad ha avanzado?, ¿no ha sido de esta manera que hemos progresado desde las
cavernas hasta las computadoras? ¡Y lo que aún nos falta por ver!
DESARROLLO DEL MODELO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, ANALIZAR PARA CONOCER SU
ORIGEN Y NATURALEZA, ANALIZAR EL ANTECEDENTE

DETERMINAR OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN, ESPECIFICAR LAS


PREGUNTAS, DETERMINAR LAS VARIABLES

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, MÉTODOS DE LA RECOPILACIÓN


DE DATOS

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y ESCALA, POBLACIÓN Y MUESTREO


DATOS: TIPOS, FUENTES, NATURALEZA

VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y CAPTURA

TABULACIÓN Y ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN

PREPARACIÓN DEL INFORME, SUGERENCIAS


IMPLANTACIÓN ÉTICA

Figura 21. El proceso de investigación científica.


Paso 1 Concebir la idea a investigar NUEVAS IDEAS

Plantear el problema de investigación.


Paso 2 Establecer objetivos.
Desarrollar las preguntas.
Justificar su viabilidad

Elaboración y construcción del marco


Paso 3 teórico.
Revisión, obtención y consulta de la
literatura.
Extracción y recopilación de
Paso 4 Definir si la investigación se inicia
información de interés.
como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa y hasta que
nivel llegará.
Paso 5 Establecer las hipótesis
Detectar las variables, definir
conceptual y operativamente las
variables,
Paso 6 Seleccionar el diseño apropiado de
investigación; experimental,
cuasiexperimental o no experimental

Paso 7 Seleccionar la muestra. Determinar


el universo y extraer la muestra.

Paso 8 Recolección de los datos. Elaborar el


instrumento de medición y aplicarlo. Codificar y
archivar los datos

Paso 9 Analizar los datos, seleccionar las


pruebas estadísticas, elaborar el problema de
análisis y realizarlo.

Paso Presentar los resultados. NUEVOS


10 Elaborar y presentar el reporte de CONOCIMIENTOS
investigación.

Figura 22.

Con lo anterior no queremos decir que no se sigan los pasos de la ciencia, ni mucho
menos. Lo que intentamos precisar es que no hagamos metodología por la metodología
misma, que no caigamos en el error en que tantos y tantos metodólogos y expertos, en lugar
de crear nuevos conocimientos, se preocupan por la metodología en sí misma; ya que de ser
así, podríamos llegar a pensar que la investigación, pudiera constreñirse a la simple
elaboración de encuestas tan absurdas para nosotros, cómo válida para una estación de radio
o televisión, como saber quién es más guapo si Luis Miguel o Ricky Martin, o a qué equipo le
van: al América o al Guadalajara, o si el fin de semana prefieren ver x o y película, puesto que
en la elaboración de tales encuestas, cuentan con todo el fundamento metodológico, sobre
todo en aspectos estadísticos para la recolección de datos, en cuanto a mediciones se refiere,
es decir, determinan su universo, el tamaño de la muestra, el rango de desviación y el margen
de error, etcétera, y al final nos dicen que el resultado de estas investigaciones es que 55% de
las jóvenes de entre 15 y 25 años opinan que Luis Miguel es más guapo, que 48% prefiere al
América y que el fin de semana se proyectará la película x; ahora nosotros preguntamos, ¿esto
en hacer ciencia?, ¿esto es generar conocimientos? Nosotros pensamos que el rumbo de la
investigación, sobre todo los que nos dedicamos a profesiones como la nuestra, debe ir o
encaminarse por otros senderos; por ello, respecto de la generación de nuevos conocimientos,
conviene que recordemos cuando a alguien se le ocurrió decir que la tierra no era plana, los
conocedores de la ciencia y poseedores de la verdad de aquellos tiempos, lo tacharon de
ignorante y de tonto, y a pesar de todo, el conocimiento y la razón basadas en la demostración,
en la ciencia y en su método, se impusieron con el tiempo y, ahora sabemos que la tierra no es
plana; alguien más se aventuró a decir que la tierra no era el centro del universo y que se
movía, lo tacharon de hereje y casi lo queman; sin embargo, se mueve. Tiempo al tiempo.
No temamos que cuando nos enfrentemos a los poseedores de la verdad absoluta, a
aquellos que han demostrado y comprobado y, por lo tanto, dicen que la contabilidad no es
una ciencia, sino que es una técnica, nos vaya a pasar lo que a Galileo, para lo cual conviene
traer a cuento la sentencia de la Inquisición que entre otras cosas interesantes dice:

…Por cuanto tú, Galileo, hijo del difunto Vincenzo Galilei, de Florenia, de setenta años de edad, fuiste
denunciado, en 1615, a este Santo Oficio por sostener como verdadera una falsa doctrina enseñada por
muchos, a saber: que el Sol está inmóvil en el centro del mundo y que la Tierra se mueve y posee también
movimiento diurno; …y en la que, siguiendo las hipótesis de Copérnico, incluyes varias proposiciones
contrarias al verdadero sentido y autoridad de las Sagrads Escrituras; por eso este Sagrado Tribunal,
deseoso de prevenir el desorden y perjuicio que desde entonces proceden y aumentan en menoscabo de la
Sagrada Fe, y atendiendo al deseo de Su Santidad y de los eminentísimos cardenales de esta suprema
universal Inquisición, califica las dos proposiciones de la estabilidad del Sol y del movimiento de la Tierra,
según los calificadores teológicos, como sigue:

1. La proposición de ser el Sol el centro del mundo e inmóvil en su sitio es absurda, filosóficamente
falsa y formalmente herética, porque es precisamente contraria a las sagradas escrituras.
2. La proposición de no ser la tierra el centro del mundo, ni inmóvil, sino que se mueve, y también
con un movimiento diurno, es también absurda, filosóficamente falsa y teológicamente
considerada, por lo menos errónea en la fe.

Y con el fin de que una doctrina tan perniciosa pueda ser extirpada del todo y no se insinúe por
más tiempo con grave detrimento de la verdad católica, ha sido publicado un decreto procedente de la
Sagrada Congregación del Índice, prohibiendo los libros que tratan de esta doctrina, declarándola falsa y
del todo contraria a la Sagrada y Divina Escritura.

Pero el tiempo pasó y Galileo volvió a las andadas, y la Santa Inquisición tras él, veamos ahora la
nueva sentencia: Invocando el sagrado nombre de Nuestro Señor Jesucristo y de su Gloriosa Madre María,
pronunciamos esta nuestra final sentencia. Los que, reunidos en Consejo y Tribunal con los reverendos
maestros de la Sagrada Escritura y doctores en ambos derechos, nuestros asesores, extendemos este
escrito relativo a los asuntos y controversias entre el magnífico Carlo Sincereo, doctor en ambos
derechos, fiscal procurador del Santo Oficio, por un lado, y tú, Galileo Galilei, acusado y juzgado convicto,
por el otro lado, y pronunciamos, juzgamos y declaramos que tú Galileo, a causa de los hechos que han
sido detallados en el curso de este escrito, y que antes has confesado, te has hecho a ti mismo
vehementemente sospechoso de herejía a este Santo Oficio al haber creído y mantenido la doctrina (que es
falsa y contraria a las Sagradas y Divinas Escrituras) de que el Sol es el centro del mundo, y que no se
mueve de Este a Oeste, y de que la Tierra se mueve y no es el centro del mundo. Visto lo cual, es nuestro
deseo que seas absuelto, siempre que con un corazón sincero y verdadera fe, en nuestra presencia
abjures, maldigas y detestes los mencionados errores y herejías, y cualquier otro error y herejía
contrario a la Iglesia católica y apostólica de Roma.

Pero para que tu lastimoso y pernicioso error y transgresión no queden del todo sin castigo, y para
que seas más prudente en lo futuro y sirvas de ejemplo para que los demás se abstengan de delincuencias
de este género, nosotros decretamos que el libro Diálogos de Galileo Galilei sea prohibido y te
condenamos a prisión formal de este Santo oficio por un periodo determinable a nuestra voluntad, y, por
vía de saludable penitencia, te ordenamos que durante los tres próximos años recites, una vez a la
semana, los siete salmos penitenciales, reservándonos el poder de moderar, conmutar o suprimir, la
totalidad o parte del mencionado castigo o penitencia.

La fórmula de abjuración que a consecuencia de esta sentencia fue obligado Galileo a


pronunciar, decía como sigue:

Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vincenzo Galilei, de Florencia, de setenta años de edad, siendo
citado personalmente a juicio y arrodillado ante vosotros, los eminentes y reverendos cardenales,
inquisidores generales de la república universal cristiana contra la depravación herética, teniendo ante los
Sagrados Evangelios, que toco con mis propias manos, juro que siempre he creído y, con la ayuda de Dios,
creeré en lo futuro, todos los artículos que la Sagrada Iglesia católica y apostólica de Roma sostiene,
enseña y predica. Por haber recibido orden de este Santo Oficio de abandonar para siempre la opinión
falsa que sostiene que el Sol es el centro e inmóvil…, por eso, con corazón sincero y fe verdadera, yo
abjuro, maldigo y detesto los herrores y herejías mencionados, y en general todo error y sectarismo
contrarios a la Sagrada Iglesia... En Roma, en el convento de la Minerva, 22 de junio de 1633; yo Galileo
Galilei, he abjurado conforme se ha dicho con mi propia mano.

No es verdad que después de recitar esta abjuración dijese entre dientes: “Eppur si
muove”, fue la gente quien dijo esto, y no Galileo.
Imaginemos por un momento que en la actualidad cuando un contador público o la
profesión en su conjunto nos presentemos ante los eminentísimos y reverendos poseedores
del verdadero conocimiento científico, y nos atrevamos a contradecir lo que durante tantos,
tantos y tantos años se ha aceptado como un dogma de fe, en el sentido de que la contabilidad
es una técnica y no una ciencia, entonces, estos eminentes hombres nos harán abjurar,
maldecir y detestar nuestra herehía, más o menos de la manera siguiente:

Yo, Cogito, Ergo Sum, Contador Público y nosotros, Profesión Contable, hijo de tales
padres, o de tal agrupación profesional de contadores públicos, de tal lugar, y de tal edad,
siendo citados personalmente a juicio y arrodillados ante vosotros, los eminentes y
reverendos poseedores del conocimiento científico, inquisidores generales de la república
universal del conocimiento, contra la depravación herética, teniendo ante los Sagrados
Instrumentos Metodológicos, que tocamos con nuestras propias manos, juramos que siempre
hemos creído y, con la ayuda de Dios, creemos en lo futuro, todos los artículos que la
Sagrada Metodología sostiene, enseña y predica. Por haber recibido orden de este Santo
Oficio de abandonar para siempre la opinión falsa que la contabilidad es una ciencia..., por
eso, con corazón sincero y fe verdadera, nosotros abjuramos, maldecimos y detestamos los
errores y herejías mencionados, y en general todo error y sectarismo contrarios a la
Sagrada Metodología... En tal lugar, en tal fecha, yo Cogito, ergo sum, Contador Público y
nosotros Profesión de Contaduría Pública, he y hemos abjurado conforme se ha dicho con
nuestra propia mano.

No será verdad que después de recitar esta abjuración digamos entre dientes: “Y sin
embargo es una ciencia”, será la gente y el tiempo quienes digan esto, y no el Contador Público
o la Contaduría Pública.
Por ello, apliquemos el conocimiento que entre todos los seres humanos hemos
construido, utilicemos las herramientas y los instrumentos que la ciencia ha elaborado,
incluída desde luego toda su metodología y todo su rigor, pero sobre todo aventurémonos a
emplear esos maravillosos dones que Dios o la naturaleza, nos han regalado, la inteligencia y
la razón, el pensamiento consiente del que habla Henri Poincaré La historia geológica nos
muestra que la vida sólo es un corto episodio entre dos eternidades de muerte y que, es ese
mismo episodio, el pensamiento consciente no ha durado ni durará más que un momento. El
pensamiento no es más que un relámpago en medio de una noche larga. Pero este
pensamiento lo es todo.
CAPITULO II
LA CIENCIA CONTABLE

Cualquier cosa nos cederá sus secretos.


Si la amamos lo suficiente.

George Washington

Una tarde de esos días en que lleno de paz y tranquilidad y de sus ocupaciones profesionales
cotidianas de contabilidad, auditoría y docencia, le permitían a Cogito, Ergo Sum dedicarse al
reposo intelectual, ocupado en uno de sus pasatiempos favoritos: la lectura, sentado en el
sillón preferido de su despacho, escuchando de su música predilecta, mientras aspiraba el olor
de la bocana de humo que instantes antes había dejado escapar de sus labios, cerrando los
ojos y absorto en sus ideas, una de ellas cursó por su mente como un relámpago y lo llenó de
intriga. “¿Quién eres?” “¿Cómo que quién soy?” Se cuestionó y volvió a plantearse
nuevamente la pregunta: “¡Si!, ¿quién soy?” Lo primero que se atrevió a responder fue: Soy
Cogito, Ergo Sum, un contador público, padre de familia, compuesta de mi esposa y mis tres
hijos. Pero en seguida, penetrando aún más en su mente y su corazón, se volvió a preguntar a
sí mismo: “¿Eso eres? ¿Estás seguro de ello?”, y mientras más pensaba, más y más ideas
venían a su mente una tras otra, en una avalancha desbordada en la que todas querían ser las
primeras y más importantes ante esta situación. Intentó poner orden en su cerebro, pensó y
decidió que en primer lugar debería entender el porqué sus padres le habían puesto por
nombre Cogito, Ergo Sum, y no le habían bautizado con otro nombre por ejemplo, José María,
Álvaro David, Juan Manuel o Javier, o por qué no Pedro o Etcétera, esto último le hizo sonreír
y, haciendo un gesto, exclamó para sus adentros: ¡Ajá, qué curioso hubiera sido haberme
llamado Etcétera! De niño o en la universidad mis compañeros y amigos me hubieran llamado
para jugar o para estudiar, o quizá para salir con las muchachas, o tal vez me invitaran a una
fiesta a divertirme, y me dirían: “¡Oye, Etcétera, ven!”, o Pedro, o Peter, o posiblemente
Javier, Javi, Juan Manuel, o porque no Johnny, Juancho, Manolo, Álvaro o Alvarito,
Davidcito, José María o JoséMa, o Chema; pero no, no fue así, ya que tanto en mi casa como
cuando mis compañeros me llamaban, ellos normalmente exclamaban algo como: ¡Cogito,
Ergo Sum, ven! En otras ocasiones me decían, Cogito o Yoyito, o terco o tercoso, pero, ¿quién
soy yo?, ¿qué significa mi nombre?
Decidido a saberlo, recordó que alguna vez cuando estudiaba en la preparatoria, bueno
al menos cuando asistía a ella, alguno de sus maestro de filosofía, cuyo nombre no recordaba,
pero sí su apodo, El Vampiro, en alguna clase, había empleado esas palabras o unas muy
parecidas, que habían sido dichas por un filósofo muy importante, el creía recordar que era
Descartes, entonces poniendo manos a la obra, se dio a la tarea de indagar en un libro relativo
a esa materia, que para su fortuna encontró a la mano en uno de los libreros de su despacho y
entonces leyó: “Rene Descartes nació en 1596 y vivió una vida errante por Europa. Desde muy
joven había nutrido una fuerte esperanza de conseguir conocimientos seguros sobre la
naturaleza del hombre y del universo. Pero después de haber estudiado filosofía se convenció
cada vez más de su propia ignorancia.” Más o menos como Sócrates, más o menos como él, sí.
Como Sócrates, estaba convencido que sólo nuestra razón puede proporcionarnos
conocimientos seguros. No podemos fiarnos de lo que dicen los viejos libros, ni siquiera
podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros propios sentidos.
Así penso Platón, también él opinó que sólo la razón nos puede proporcionar
conocimientos seguros. Exacto. Hay una línea que va desde Sócrates y Platón y que pasa por
San Agustín antes de llegar a Descartes. Todos estos filósofos fueron racionalistas. Opinaban
que la razón era la única fuente segura de conocimiento. Tras extensos estudios, Descartes
llego a la conclusión de que los conocimientos que se habían heredado de la Edad Media no
eran necesariamente de fiar. En este punto quizá podríamos compararlo con Sócrates, que no
se fiaba de las opiniones corrientes con las que solía encontrarse en la plaza de Atenas.
Descartes decidió empezar a viajar por Europa, de la misma manera que Sócrates empleó su
vida en conversar con la gente de Atenas Descartes nos cuenta que a partir de entonces “solo
buscará aquella ciencia que pueda encontrar en el mismo o en el Gran libro del mundo”.
Descartes murió en el invierno de 1950, con solo 54 años, pero llegaría a tener una gran
importancia para la filosofía incluso después de su muerte. No es ninguna exageración decir
que fue Descartes quien fundó la filosofía de los tiempos modernos. Fue el primer gran
sistematizador. Luego le siguieron Spinoza y Leibniz, Locke y Berkeley, Hume y Kant…
¿Qué quieres decir con un sistema filosófico? Con eso quiero decir una filosofía
construida desde los cimientos y que procura encontrar una especia de esclarecimiento de
todas las cuestiones filosóficas importantes.
Ante todo le interesaba averiguar lo que podemos saber, es decir, aclarar la cuestión de
la certeza de nuestro conocimiento. Descartes tuvo que preguntarse si no habría también un
método seguro y exacto para la reflexión filosófica.
Descartes, igual que Platón estaba convencido de que había una clarísima separación
entre espíritu y materias. Pero Platón no pudo responder a la pregunta de cómo el cuerpo
afecta al alma, o como el alma afecta al cuerpo.
En su libro Discurso del método, Descartes plantea la cuestión de qué método debe
emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema filosófico, pues las ciencias
naturales ya tenían su nuevo método.
Descartes constata primero que no podemos considerar nada como verdad si no
reconocemos claramente lo que es. Para seguir esto, puede que sea necesario dividir un
problema complejo en cuantas partes parciales sea posible. Entonces se puede empezar por
las ideas más sencillas. Podría decirse que cada idea tendrá que medirse y pesarse, más o
menos como Galileo decía que todo tenía que medirse y lo que no se podía medir tendría que
hacerse medible.
Descartes pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Así sería posible
construir nuevos conocimientos. Al final había que hacer constantes recuentos y controles
para poder asegurarse de que no se había omitido nada. Entonces, y no antes, puede ser
alcanzare una conclusión filosófica.
Descartes quiso emplear el método matemático también en la reflexión filosófica.
Quiso probar verdades filosóficas más o menos de la misma manera en la que se prueba un
teorema matemático. También quiso emplear la misma herramienta que empleamos cuando
trabajamos con números, es decir, la razón. Pues solamente la razón nos proporciona
conocimientos seguros. No resulta tan evidente que los sentidos sean de fiar.
Empezó por afirmar que como punto de partida se debe dudar de todo, porque no
quería edificar su sistema filosófico sobre un fondo de arena. Porque si fallan los cimientos
podría derrumbarse todo el edificio. No es que Descartes pensara que fuera razonable dudar
de absolutamente todo, sino que en principio hay que dudar de todo. Para él resultaba
imprescindible librarse de ideas viejas antes de comenzar su propia indagación filosófica.
Quería retirar todo el viejo material de construcción antes de iniciar la nueva casa. Con el fin
de asegurarse completamente de que la nueva construcción de ideas fuera de aguantar, quería
limitarse a utilizar exclusivamente material nuevo y fresco. No obstante, la duda de Descartes
es más profunda que eso, pues decía que ni siquiera podemos fiarnos de lo que nos dicen
nuestros sentidos.
Descartes acababa por dudar absolutamente de todo. Había llegado a la conclusión de
que estaba dudando de todo y que eso era lo único de lo que podía estar seguro. Y luego se le
ocurre algo. De lo que sí puede estar totalmente seguro a pesar de todo; de que duda. Pero si
duda, también tiene que ser seguro que piensa, y puesto que piensa, tiene que ser seguro que
es un sujeto que piensa. O como él mismo lo expresa: Cogito, ergo sum, Pienso, luego
existo.1
Vaya pues, conque esas tenemos, ya sé lo que significa mi nombre, es decir, que soy un
sujeto que piensa, y que por lo tanto existo, y ahora también, en relación con mi profesión, a la
que por cierto tanto amo, ¿seré capaz de justificar mi existencia a través de mi pensamiento?
Acto seguido, se enderezo un poco en su sillón, apoyó sus codos en los descansabrazos y
entrelazando los dedos de sus manos a la altura de su pecho, hizo descansar allí su cabeza, y
cerrando una vez más los ojos se dijo: Veamos qué pensamientos o dudas puedo concebir en
este momento sobre la contabilidad. Psst, humm, ay, ay, ay. ¿Qué puedo pensar o dudar de
ella si durante tantos años todo lo que aprendí en la universidad y en mi ejercicio profesional
desde que practicaba o trabajaba en despachos, tanto pequeños como grandes, o en las
empresas o en los años que he dedicado a la docencia, nunca me dio problemas que me
hicieran dudar de ella, bueno, cierto es, y no puedo negar que desde luego en todo este tiempo
se me presentaron nuevos problemas que yo no conocía y que no me habían sido comentados,
propuestos o explicados por mis maestros o supervisores, auditores, superiores o jefes a los
que no se les encontrara una respuesta razonable. Bueno, entonces, ¿qué dudas puedo tener, o
si no tener, al menos plantear? ¿Qué será?… ¿Qué será?, ¡ya sé! Como dijera Arquímedes:
¡Eureka, lo tengo!, dejaré volar libre la imaginación y que ella misma se encargue del resto.
¿Qué es la contabilidad?, ¿de qué esta hecha?, ¿fue inventada o descubierta? ¿Cuál es su
objeto de estudio? ¿Para qué sirve? ¿A quién sirve? ¿Es realmente una técnica? ¿Es o podrá
ser una ciencia? ¿Tendrá leyes universales? Y en caso de tenerlas, ¿cuáles son esas leyes? ¿Los
estados financieros que preparamos realmente le comunican al usuario de la información la
verdad del fenómeno económico? Oh, qué maravilla, cuántas preguntas he sido capaz de
formular, sí es cierto, pero viene ahora lo bueno, lo más interesante o ¿tal vez más difícil? Dar
o intentar dar respuesta a estas interrogantes, pero al mismo tiempo, pudiera ser la más
fascinante, la más extraordinaria aventura por el trabajo intelectual de toda mi existencia.
Gracias, René Descartes, por haberme descubierto el significado de mi vida: Cogito, ergo sum,
<Pienso luego existo>.
Absorto en sus pensamientos, empezó por recordar cuando inició sus estudios
profesionales en la universidad, como dijera el poeta, hace “veinte, treinta o cuarenta y tantos
años”, y que para su fortuna le tocó asistir a la clase que era impartida por el mejor maestro de
contabilidad de la escuela, al que todos respetaban o posiblemente temían, un contador y
maestro en toda la extensión de la palabra; clásico o típico de aquellos que desde el primer y

1 Ob. Cit. pp. 283 - 289


hasta el último día de clase, prácticamente, siempre fue vestido de traje liso y de color oscuro,
ya sea azul, gris, café o negro, y cuando se ponía a la moda, llevaba algún traje a cuadros. Ah,
pero eso sí, invariablemente camisa blanca y corbatas discretas. Puntualidad a toda prueba,
nunca llegó tarde a clase de 7 de la mañana, y con la política de que después de que él entrara
y cerrara la puesta, nadie, absolutamente nadie entraba al salón, incluso aquel día en que un
compañero de apellido Madera, por educación y respeto dijo: “Maestro, pase usted”. El
maestro le dijo: “Gracias, Gustavo”, con su tono de voz siempre grave, y a continuación cerró
la puerta tras él, y cuando Madera tocó la puerta solicitándole entrar, argumentando que le
había permitido pasar, el maestro respondió: “Ya sabe usted que después de mí y en cuanto
cierro la puerta nadie entra. Así que, por favor, nos vemos mañana”.
Cuando empezó a dictar, dijo:

La contabilidad es una ciencia que enseña las normas y procedimientos para ordenar, analizar y
registrar las operaciones practicadas por unidades económicas individuales constituidas bajo la forma de
sociedades civiles o mercantiles (banca, industria, comercio, instituciones de beneficencia, etcétera.)

El activo representa todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.

El pasivo representa todas las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

El capital contable representa la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo.

Desde luego que no explicó absolutamente nada, nosotros tampoco preguntamos nada,
y como él nos dijo —al igual que todos o la gran mayoría de nuestros maestros de aquella
época, y por desgracia, por lo que veo todavía algunos o ¿tal vez muchos? profesores de esta
época también lo dicen—: Que solamente un tonto o un burro no entiende y aprende. Los que
pensábamos que no éramos tontos y mucho menos burros, no decíamos ¿para qué preguntar?
¿Para qué razonar?, ¿por qué, para qué y de qué dudar? Todo, en apariencia, era tan claro y
tan preciso, y además, así estaba escrito en nuestro libro de texto,2 exactamente igual,
entonces aprendimos perfectamente bien a memorizar y a repetir esas definiciones en la
escuela, para los exámenes, pero lo más triste, o tal vez, dramático, es que así lo hicimos en la
práctica profesional.
Luego las hojas de trabajo, hacer sumas y sumas sin calculadora, porque los buenos
contadores debíamos saber sumar sin hacer uso de esos inventos del demonio, además de
tener buena letra y saber usar la pluma fuente.

2 Lara Flores, Elías. Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas 1970.


Y así continuamos hasta las últimas asignaturas, donde también la dicha y la fortuna
nos acompañó, ya que ahora nuestro maestro de auditoría era ni más ni menos que el decano
de la facultad y de la profesión, que emoción sentimos cuando nos empezó a dictar de
memoria sus apuntes y nos enseñó los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, requisito indispensable para realizar
auditoría, ya que esta se elabora de conformidad con aquéllos, cabe decir que solo nos dicto lo
contenido en el Boletín A-1. Y como todo era tan fácil, tampoco hubo preguntas ni
explicaciones.
Después el ejercicio profesional, y la docencia, fiel discípulo, admirador y seguidor de
mis mayores, en mis inicios empleé el mismo texto y los mismos apuntes (lo confieso) los que
para entonces, también sabía de memoria.
¡Qué tiempos aquellos! Cuando los boletines eran publicados como tales, hoy un
boletín, mañana otro, y tiempo después otro más, y posteriormente al conseguir todos los
pertenecientes a la misma serie, entonces a encuadernarlos.
Después, derivado de una acertada visión del IMCP que decidió compilar todos los
boletines, pudimos adquirir, por fin, el libro Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
¡Qué problemas me trajeron la definición de los conceptos de activo, pasivo y capital,
así como de ingreso, ganancia, utilidad, costo y gasto, etcétera, del Boletín A-11! Después de
tantos años de estar tan acostumbrados a las definiciones tradicionales, ahora nos salían con
que se trataba de un conjunto o segmento cuantificable de beneficios económicos futuros
fundadamente esperados y de obligaciones virtualmente ineludibles, y que el capital ahora era
contribuido y ganado y que se ejerce por reembolso y distribución, ¡ay, Dios!
Pero la economía empezaba a dar señales de que se aproximaban tiempos difíciles,
empezábamos a escuchar de la inflación y su impacto en los estados financieros, pero nuestra
profesión, como siempre, fiel a sí misma y, por supuesto, a los usuarios de la información
financiera, en septiembre de 1969 en el Boletín B-2 de la “Serie Azul”, Evaluación de activo
fijo”, con carácter de boletín provisional (que finalmente no fue aprobado), establecía ciertos
requisitos para que las revelaciones fueran consideradas de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados.
En septiembre de 1975, se publicaron en la revista Contaduría Pública, las
conclusiones relativas a la proporción para el ajuste a los estados financieros por cambios en
el nivel general de precios. En 1979, se publica el boletín B-7, “Revelación de los efectos de la
inflación en la información financiera”, vigente a partir de 1980. En 1984, se publicó el Boletín
B-10, “Reconocimientos de los efectos de la inflación en información financiera”, vigente a
partir de los ejercicios sociales que concluyen al 31 de diciembre de 1984 y que deja sin efecto
al Boletín B-7. En octubre de 1985, el primer documento de adecuaciones, y así hasta
septiembre de 1997 cuando se emite el quinto documento de adecuaciones (modificado), en
vigor a partir del 1 de enero de 1997.
Y qué decir del Boletín B-12 “Estado de cambios en la situación financiera”, en vigor a
partir del 1 de enero de 1990, y sus antecesores el Boletín B-11, “Estado de cambios en la
situación financiera con base a efectivo”, y el B-4, publicado en octubre de 1973, bajo el título
de “Estado de cambios en la situación financiera”. Y de todos los boletines y circulares que
desde aquel A-1, hasta el más reciente.
Ciertamente mi profesión es maravillosa, increíble y apasionada, a ella le debo tanto,
mi esposa es contadora y la conocí en la facultad, mientras cursaba la licenciatura en
contaduría pública y estudiaba contabilidad; mi esposa me ha dado tres hijos maravillosos. De
mi ejercicio profesional he logrado una forma honesta de vivir y todas las comodidades que
requiero y riqueza, si, mucha riqueza, y cuando pienso es esto, no ,me refiero ni quiero decir
que nado en dinero o que lo tengo en abundancia, ¡los miles y millones de pesos!, no, ni
mucho menos, lo que quiero decir es que he logrado aquellos satisfactores que me permiten
brindarles a mi esposa e hijos, mi familia a la que me debo y que es la razón de mi existencia y
felicidad, un techo propio y decoroso donde vivir, procurarles a mis hijos una buena
educación, ya que al fin y al cabo, además de buenos ejemplos y una vida “razonablemente
disciplinada” (que aburrida sería de otro modo), ¿qué otra cosa les podemos legar a nuestros
hijos? A mí, en lo particular me ha otorgado la posibilidad de disfrutar la vida; ejercicio diario
por las mañanas, que incluye correr, gimnasio y natación, un rico baño de vapor y un
regaderazo de agua fría; posteriormente, en la facultad, dentro del salón de clases, el placer de
convivir y compartir con mis alumnos la rica experiencia de aprender a aprender, y en su caso,
cuando es necesario, transmitir todo lo poco que sé, pero por sobre todas las cosas, motivar a
mis alumnos a crear nuevos conocimientos y a superar al maestro, recordándoles que ¡pobre
del alumno que no supere al maestro! Posteriormente, al mediodía, el gusto y la dicha de
recoger a mis hijos en la escuela, platicar con ellos en el camino a casa, disfrutar el poder
comer con mi familia: por las tardes después de comer y antes de iniciar el trabajo, reposar
con una caminata la ida y el regreso al billar, donde puedo relajarme disfrutar de un buen
juego de carambola de tres bandas, acompañado de dos tasa de café bien calientes y un par de
cigarros; de regreso al despacho, empaparme y compenetrarme en cuerpo y alma con la
contabilidad, concebir nuevas ideas, dudas y formular posibles respuestas mientras riego mis
plantas; dedicar tiempo para la lectura, la música; y por las noches, la posibilidad de
agradecer a Dios la fortuna de haberme cansado con todo el trabajo desarrollado durante el
día, y así disfrutar junto con mi esposa e hijos el descanso reparador, en paz y tranquilidad,
poder dormir con el alma limpia y al conciencia tranquila. ¿Qué mas le puedo pedir a la vida?
¿Acaso esto no es ser rico? Para mí ¡sí! ¡Esta es riqueza! ¡Esta es mi riqueza! Y mucho de esto
se lo debo a la contabilidad, y ahora que lo pienso, ella ha hecho tanto y tanto por mí, y me
pregunto “¿Y yo qué he hecho por ella?” Vaya, parece ser que ya estoy aprendiendo a hacer
preguntas, bueno, ahora a mí me toca hacer algo por la contabilidad, desde luego, si ella me lo
permite, porque he de confesarles que estoy enamorado de ella, y espero que me comunique
sus secretos, desde luego, si es que soy merecedor de ser correspondido.
Después de estudiar a fondo con entusiasmo, dedicación y paciencia todo lo que pudo
acerca de la contabilidad, los principios que la sustentan nacional e internacionalmente, y de
haber analizado y experimentado durante mas de diez años con el balance general y el estado
de cambio en la situación financiera, incluyendo en su evolución como estado primario al de
origen a aplicación de recursos, la teoría que los sustenta y su aplicación en la practica
profesional, tanto en el salón de clases como en su despacho y empresas, Cogito, ergo sum,
estudio filosofía, y temas relativos al conocimiento, a la ciencia, a la investigación y su
metodología, conocimientos que le permitieron alcanzar algunos resultados, y estos
resultados a los que llego, son los que nos comunica a continuación.
Según la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de
Contadores públicos (IMCP) en el Boletín A-1”Esquema de la teoría básica de la contabilidad
financiera”: La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática
y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las
transacciones que realiza una entidad económica de ciertos eventos económicos identificables
y cuantificable que la efectúan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar
decisiones en relación con dicha en entidad económica, figura 2.1
La definición de contabilidad parte de que es una técnica. Esto implica la posición
teórica de que los principio de contabilidad son guías de acción y no verdades fundamentales
a las que se les adjudica poder explicativo y de predicción. Esta posición se refuerza al
considerar a la contabilidad como algo diseñado por el hombre para satisfacer necesidades
individuales y sociales que no existe en la naturaleza y por tanto no descubierto. Sin embargo,
como se asevera posteriormente en el boletín, no debe considerarse lo afirmado en el
fundamento inamovibles y acabado.
La evolución constante de la contabilidad debe estar auspiciada por la apertura a
diferentes corrientes teóricas, con sus diferentes enfoques y metodologías y con criterios sobre
la naturaleza de la contabilidad, substancialmente distintos.
Esta teoría esta formada por los conceptos fundamentales que rigen la cuantificación
contable de los fenómenos económicos que se plasman en los estados financieros.
La contabilidad financiera presenta información de carácter general sobre la entidad
económica mediante estados financieros. Una presentación razonablemente adecuada de la
entidad se compone del balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la
situación financiera.
Los métodos de cuantificación varían en complejidad, dependiendo del grado de
dificultad que implique el obtener la información cuantitativa. Cuando la información se
deriva de una observación inmediata del fenómeno medido, a la tarea es más fácil, tal es el
caso de una simple estadística sobre temperaturas, o una sobre ventas. Pero cuando se refiere
a los múltiples eventos de una entidad económica, la información cuantitativa resulta
compleja.

CONTABILIDAD FINANCIERA

TECNICA

TRANSACCIONES Y EVENTOS
ECONOMICOS IDENTIFICABLES Y
CUANTIFICABLES

PRODUCE

SISTEMATICAMENT ESTRUCTURALMENT
E E

INFORMACION CUANTITATIVA EXPRESADA EN


UNIDADES MONETARIAS

INTERESADOS

TOMAR DECISIONES

Figura 2.1 Contabilidad financiera.


Las características fundamentales que debe tener la información contable son utilidad y
confiabilidad.
Además, la información contable tiene, impuesta por su función en la toma de
decisiones, la característica de la provisionalidad, figura 2.2
La utilidad como característica de la información contable es la cualidad de adecuarse
al propósito del usuario. La utilidad de la contabilidad financiera está en función de su
contenido informativo y de su oportunidad.

UTILIDAD CONFIABILIDAD

PROVISIONALIDAD

Figura 2.2 Características de la contabilidad financiera.

El contenido informativo esta basado en la significación de la información, es decir, en


su capacidad de representar simbólicamente -con palabras y cantidades- la entidad y su
evolución, su estado en diferentes puntos del tiempo y los resultados de su operación; la
relevancia de la información, que es la cualidad de seleccionar los elementos de la misma que
mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
particulares; la veracidad cualidad esencial, pues sin ella se desvirtúa la representación
contable de la entidad, que abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y correcta
medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema; y por último la
compatibilidad, es decir, la cualidad de la información de ser validamente comparables dos o
más entidades entre sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas.
La oportunidad de la información contables es el aspecto esencial de que llegue a
manos del usuario cuando éste pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr
sus fines, aun cuando las cuantificaciones obtenidas tengan que hacerse cortando
convencionalmente la vida de la entidad y se presenten cifras estimadas de eventos cuyos
efectos todavía no se conocen totalmente, figura 2.3
La confiabilidad es la característica de la información por la que el usuario la acepta y
utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta no es una cualidad inherente a la
información, es adjudicada por el usuario y refleja la relación entre el y la información.
UTILIDAD

SIGNIFICACION

CONTENIDO INFORMATIVO RELEVANCIA

VERACIDAD

COMPARABILIDAD

OPORTUNIDAD

Figura 2.2 Utilidad de la información financiera.


La información financiera para ser confiable debe presentarse objetivamente y no
encontrarse sesgada para beneficio de grupos o sectores que puedan perseguir intereses
particulares diferentes a los objetivos propios de la contabilidad. Igualmente debe buscar la
fidelidad representativa de la sustancia económica de las transacciones, sin importar el
impacto de su influencia en los grupos interesados. Los estados financieros estarán libres de
sesgos (imparcialidad), si en la presentación de la información no se influye la toma de
decisiones o el juicio a fin de lograr un resultado predeterminado.
La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y que la
información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas reglas para la captación de
los datos, su cuantificación y su presentación. Sin embargo, la necesidad de estabilidad en el
sistema no debe ser un freno a la evolución y perfeccionamiento de la información contable.
La objetividad —imparcialidad del proceso de cuantificación contable— implica que las
reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información
representa la realidad de acuerdo con dichas reglas. El sistema al operar objetiva e
imparcialmente al satisfacer la característica de veracidad de la información obtiene la
equidad de ésta, de tal manera que no se afecten los intereses de los usuarios de la
información.
Sustancia económica sobre forma, el contenido de la información financiera debe
presentar fielmente los efectos económicos de las transacciones y otros eventos. En muchos
casos la sustancia económica de las transacciones coincide con su esencia jurídica, sin
embargo en otros las formalidades jurídicas pueden ocasionar dificultades en su registro
contable, y por tanto debiera prevalecer la sustancia económica sobre tales formalidades.
La verificabilidad de toda la operación del sistema permite que pueda ser duplicado y
que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida, ya que son
explícitas sus reglas de operación; captación selectiva de datos, transformación, arreglo y
combinación de los datos; y clasificación y presentación de la información, figura 2.4.

CONFIABILIDAD

ESTABILIDAD

OBJETIVIDAD - IMPARCIALIDAD

SUSTANCIA ECONÓMICA SOBRE


FORMA
VERIFICABILIDAD

Figura 2.4. Confiabilidad de la información financiera

La provisionalidad de la información contable significa que no representa hechos


totalmente acabados ni terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en
la vida de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación financiera y sus
cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los estados financieros.
Esta característica más que una cualidad deseable, es una limitación a la precisión de la
información.
Costo-beneficio, la relación entre el costo y beneficio es una limitación más que una
característica cualitativa de la información contable. Los beneficios derivados de la
información contable deben exceder el costo de obtenerla. La evaluación de beneficios y
costos es, sin embargo, sustancialmente un proceso de juicio. Aún más: los costos no
necesariamente recaen en aquellos usuarios que disfrutan de los beneficios. Los beneficios
pueden disfrutarse también por usuarios distintos a aquellos para los que la información fue
preparada.
Por tanto, el examen costo-beneficio es una cuestión de juicio profesional que debe ser
considerada por los cuerpos normativos, no obstante, los preparadores de los estados
financieros deben considerar las limitaciones de costos que se les imponen a los casos
particulares, en beneficio de los requerimientos globales de los usuarios de información.
Equilibrio de las características cualitativas, en la práctica, los cambios entre las
características cualitativas de la información contable se hacen para lograr los objetivos de los
estados financieros. Es decir, debe haber un equilibrio entre relevancia y la confiabilidad de la
información contable, para obtener su mayor utilidad. Para ello, se requiere analizar con
juicio profesional en cada caso la importancia relativa de esas características cualitativas de la
información contable.
Las características de la información contable son antecedentes de la teoría de la
contabilidad financiera. Estas características las produce el proceso de cuantificación, cuya
operación específica queda establecida en la teoría misma. La teoría abarca, por lo tanto,
yendo hacia atrás desde la información hasta los datos, pasando por el proceso de
transformación que estos sufren para convertirse en aquella. La entrada de datos al sistema
deberá estar diseñada en función de los fines informativos del mismo, lo que implica que sólo
una parte de la realidad es de interés como objeto de estudio y se refiere para su manejo y
presentación como información.
La teoría está compuesta por varias clases de conceptos ordenados de acuerdo con su
jerarquía, que son: principios, reglas particulares y criterio prudencial de aplicación de las
reglas particulares, figura 2.5.

PRINCIPIOS

REGLAS PARTICULARES

CRITERIO PRUDENCIAL DE APLICACIÓN DE LAS REGLAS


PARTICULARES

Figura 2.5.

Principios

Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e


identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la
presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.
Los principio de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y a sus
aspectos financieros son: la entidad, la realización y el periodo contable, figura 2.6.
Los principios de contabilidad establecen la base para cualificar las operaciones del
ente económico y su presentación, y son: el valor histórico original, el negocio en marcha y la
dualidad económica, figura 2.6
El principio que se refiere a la información es el de: revelación suficiente, figura 2.6
Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales del
sistemas son: la importancia relativa y la compatibilidad, figura 2.6

Entidad

La actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen


combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

Realización

La contabilidad cualifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con
otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cualifica, se consideran por
ella realizados: (A) cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos, (B)
cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o
de sus fuentes o (C) cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o
derivados de las operaciones de ésta, y cuyo efecto puede cualificarse razonablemente en
términos monetarios.

ENTIDAD

REALIZACION
DELIMITACION E IDENTIFICACION DEL
ENTE ECONOMICO
PERIODO CONTABLE

VALOR HISTORICO
ORIGINAL
BASES PARA CUANTIFICAR NEGOCIO EN MARCHA

OPERACIONES Y SU PRESENTACION

DUALIDAD ECONÓMICA

BASES PARA LA INFORMACION


REVELACION SUFCIENTE

IMPORTANCIA RELATIVA
REQUISITOS GENERALES DEL
SISTEMA
COMPARABILIDAD

Figura 2.6 Principios de contabilidad


Periodo contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad,


que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales. Las
operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cualificados, se
identifican con el periodo en que ocurre; por lo tanto, cualquier información contable debe
indicar claramente el periodo a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos
deben identificarse con el ingreso que originaron independientemente de la fecha en que se
paguen.

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cualifica se registran según las
cantidades de efectivo que afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se
haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán
modificarse en el caso de que ocurran eventos posteriores que le hagan perder su significado,
aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y
objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general
de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los
estados financieros, se considera que no ha habido violación de este principio; sin embargo,
esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio en marcha

La entidad presume en existencia permanente, salvo especificación en contrario; por lo que


cifras de sus estados financieros representarán valores históricos, o modificaciones de ellos,
sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación,
esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general
cuando la entidad está en liquidación.

Dualidad económica

Esta dualidad se constituye de:


1. Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines
y,
2. Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los
derechos que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para


una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho de que
los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la
igualdad de cargos y abonos, no afecta al respecto dual del ente económico, considerado en su
conjunto.

Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.

Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes
de la entidad susceptibles de ser cualificados en términos monetarios. Tanto para efectos de
los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante
de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de
utilidad y finalidad de la información.

Comparabilidad

Uno de los requisitos de la información financiera que conjuntamente con otros ha motivado
que la contabilidad constituya un elemento esencial en el campo de los negocios, es la
comparabilidad en la información proporcionada. Las decisiones económicas se basan en la
información financiera y en los resultados de operación de una entidad en épocas diferentes
de su vida y con otras entidades, consecuentemente es necesario que los principios de
contabilidad y las reglas particulares sean aplicados uniforme y consistentemente. Los usos de
la información contable requieren que se sigan procedimientos que permanezcan en el
tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos
principios y reglas particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los
estados financieros de otras entidades económicas, conocer su posición relativa.
Cuando haya un cambio que efectúe la comparabilidad de la información, debe ser
justificado y es necesario advertirlo claramente en la información que se presenta, indicando
el efecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo mismo se aplica a la agrupación
y presentación de la información.

Reglas particulares

Son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados
financieros.
Se divide en: reglas de valuación y reglas de presentación
Las primeras se refieren a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los
conceptos específicos de los estados financieros. Las segundas se refieren al modo de incluir
adecuadamente cada concepto en los estados financieros, figura 2.7.

REGLAS DE VALUACIÓN

REGLAS DE PRESENTACIÓN

Figura 2,7 Reglas particulares

Criterio de prudencia de aplicación de las reglas particulares

La medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, sino que


requiere de la utilización de un criterio general para elegir entre alternativas que se presentan
como equivalentes, tomando en consideración los elementos de juicio disponibles. Este
criterio se aplica al nivel de las reglas particulares.
La operación del sistema de información contable no es automática ni sus principios
proporcionan guías que resuelvan cualquier dilema que pueda plantear su aplicación.
Por esta relativa incertidumbre es necesario utilizar un juicio profesional para operar el
sistema y obtener información que no es posible que se apegue a los requisitos mencionados.
Este juicio debe estar temperado por la prudencia al decidir en aquellos casos en que
no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, por lo que se deberá optar,
entonces, por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la
decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.
Tomando como punto de partida toda esta doctrina emanada de la CPCP del IMCP, que
es generalmente aceptada por la profesión contable en México, la cual desde luego, es
congruente y semejante a la establecida por la Comisión de Normas Internacionales de
Contabilidad (ISC, siglas de la International Accounting Standards Committe), y que a su vez
es aceptada internacionalmente por la comunidad de contadores, desarrollaremos nuestra
propuesta, para así intentar demostrar por qué decimos que la contabilidad es una ciencia, es
decir, que cumple con los requisitos necesarios para serlo, así mismo, determinar cuales son o
deben ser los límites o las fronteras de la ciencia contable, de su teoría y leyes universales que
la sustentan; y dónde empieza la tecnología contable, lo que equivale a decir su aplicación
práctica, la manera particular de satisfacer las necesidades específicas de los usuarios de la
información contable.
Una vez logrado lo anterior, proponer una nueva estructura básica de la contabilidad
financiera en términos de cuáles son los principios contables universales de la ciencia
contable, y cuáles los principios contables particulares de la tecnología contable, o sea, la
aplicación de la ciencia contable en la práctica profesional; además de proponer la nueva
denominación del balance general, estado de resultados y del estado de cambios en la
situación financiera.
Para dejar asentado el orden en el cual procederemos, resulta pertinente citar una vez
más a Bertrand Russell, quien señala que para llegar a establecer una ley científica existen tres
etapas principales: la primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda, en
sentar la hipótesis que, de ser verdadera, expliquen aquellos hechos; la tercera, es deducir de
estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.
La ciencia es su último ideal, consiste en una serie de proposiciones dispuestas en
orden jerárquico; refiéranse las de nivel más bajo en la jerarquía a los hechos particulares, y
las del más alto a alguna ley general que gobierna todo el universo. Los distintos niveles en la
jerarquía tienen una doble conexión lógica: una hacia arriba y otra hacia abajo.
En nuestro caso, todo dio inicio cuando se analizaron de manera independiente hechos
particulares, es decir, se observaron fenómenos particulares derivados de las transacciones
realizadas por las entidades económicas, su registro y presentación en los estados financieros,
balance general y estado de cambio en la situación financiera, y de ahí se intentó darles una
explicación general, tratando de encontrar la ley universal que los sustenta; ahora bien,
intentando darle una visión lógica y comprensible, preferimos exponer en primera instancia lo
general y, posteriormente, lo particular.
Pues bien, nada mejor que iniciar por el principio, en este sentido, tal como
describimos en el capítulo precedente, la evolución del conocimiento humano desde el
conocimiento empírico, pasando por la religión, el mito y la magia, hasta desembocar
finalmente en el conocimiento científico y su metodología, en este momento, nada más
pertinente que hablar de la creación del mundo, para lo cual tomaremos cualquier otra ciencia
religiosa. Nos basaremos en la religión católica por ser la que por una parte está más
difundida en nuestro país, y por la otra, por ser la que profeso.

Antiguo Testamento. Génesis, Capítulo I

Creación del mundo, forma de Dios, el cielo, la Tierra, los astros, las plantas y los animales y,
especialmente, al hombre, al cual sujeta todo lo creado.

1. En el principio creó Dios, el cielo y la Tierra


2. La Tierra empero estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y
el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas.

3. Dijo, después, Dios: “Sea hecha la luz”. Y la luz quedó hecha.

4. Y vio Dios que la luz era buena, y dividió la luz de las tinieblas.

5. A la luz le llamó día y a las tinieblas noche; y así de la tarde aquella y de la mañana
siguiente resultó el primer día.

6. Dijo asimismo Dios: “Haya un firmamento o una grande extensión en medio de las aguas,
que separe unas aguas de otras”.

7. E hizo Dios el firmamento y separó las aguas que estaban debajo del firmamento de
aquellas que estaban sobre el firmamento. Y quedó hecho así.

8 . Y al firmamento llamóle Dios cielo. Con lo que tarde y de mañana se cumplió el día
segundo.

9. Dijo también: “Reúnanse en un lugar las aguas que están debajo del cielo y aparezca lo
árido o seco”. Y así se hizo.

10. Y al elemento árido diole Dios el nombre de tierra, y a las aguas reunidas las llamó mares.
Y vio Dios que lo hecho estaba bueno.

11. Dijo asimismo: “Produzca la tierra yerba verde y que dé simiente y plantas fructíferas que
den fruto conforme a su especie, y contengan en sí mismas su simiente sobre la tierra”. Y
así se hizo.

12. Con lo que produjo la tierra verde y que da simiente según su especie, y los árboles que
dan fruto, de los cuales cada uno tiene su propia semilla según la especie suya. Y vio Dios
que esto era bueno.

13. Y de la tarde y mañana resultó el día tercero.

14. Dijo después Dios: “Haya lumbreras o cuerpos luminosos en el firmamento del cielo que
distingan el día y la noche, y señalen los tiempos o las estaciones, los días y los años”.

15. A fin de que brillen en el firmamento del cielo y alumbren la tierra. Y fue hecho así.

16. Hizo, pues, Dios dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para que presidiera al día; y a
la lumbrera menor para presidir la noche; e hizo las estrellas.

17. Y colocólas en el firmamento o extensión del cielo, para que resplandeciesen sobre la
tierra.

18. Y presidieran al día y la noche, separasen la luz de las tinieblas. Y vio Dios que la cosa era
buena.

19. Con lo que de tarde y mañana resultó el día cuarto.

20. Dijo también Dios: produzcan las aguas reptiles animados que vivan en el agua, y aves que
vuelen sobre la tierra, debajo del firmamento del cielo.
21. Creó pues Dios los grandes peces, y todos los animales que viven y se mueven en el agua,
producidos por las aguas según sus especies, asimismo todo volátil según su género. Y vio
Dios que lo hecho era bueno.

22. Y bendíjolos diciendo: “Creced y multiplicaos, y henchid las aguas del mar, y
multiplíquense las aves sobre la tierra”.

23. Con lo que de la tarde y mañana resultó el día quinto.

24. Dijo todavía Dios: “Produzca la tierra animales vivientes de cada género, animales
domésticos, reptiles y bestias silvestres de la tierra, según sus especies”. Y fue hecho así.

25. Hizo, pues Dios, las bestias silvestres de la tierra según sus especies, y los animales
domésticos, y todo reptil terrestre según su especie. Y vio Dios que lo hecho era bueno.

26. Y por fin dijo: “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra: domine a los peces del
mar y a las aves del cielo, y a las bestias, y a toda la tierra, y a todo reptil que se mueve
sobre la tierra”.

27. Creó pues Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó: creólos varón y
hembra.

28. Y hechóles Dios su bendición y dijo: “Creced y multiplicaos, henchid la tierra y


enseñoreaos de ella y dominad a los peces del mar y a las aves del cielo y a todos los
animales de la tierra”.

29. Y añadió Dios: “Ved que os he dado todas las yerbas, las cuales producen simiente sobre la
tierra, y todos los árboles, los cuales tienen en sí mismos simiente de su especie, para que
os sirvan de alimento a vosotros”.

30. Y a todos los animales de la tierra, y a todas las aves del cielo, y a todos cuantos animales
vivientes se mueven sobre la tierra, a fin de que tengan comer. Y así se hizo.

31. Y vio Dios todas las cosas que había hecho: eran en gran manera buenas. Con lo que de la
tarde y de la mañana se formo el día sexto.

32. CAPÍTULO II

33. Acabadas las obras de la creación en los seis días, descansó Dios en el séptimo y santificó
ese día. Colocó al hombre en el paraíso, formó a Eva e instituyó el matrimonio.

34. Quedaron pues acabados los cielos y la tierra, y todo el ornato de ellos.

35. Y completo Dios al séptimo día la obra que había hecho; y el día séptimo reposó o cesó de
todas las obras que había acabado.

36. Y bendijo el día séptimo y se santificó por cuanto había Dios cesado en todas las obras que
creó hasta dejarlas bien acabadas.

37. Tal fue el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados en aquel día en el que el
señor Dios hizo el cielo y la tierra.
38. Y todas las plantas del campo antes que nacieren en la tierra y en toda la yerba de la tierra,
antes de que en ella brotase; porque el señor Dios no había hecho aún llover sobre la tierra
ni había hombres que la cultivasen.

39. Salía empero de la tierra una fuente que iba regando toda la superficie de la tierra.

40. Formó, pues, el señor Dios al hombre, del lodo de la tierra, e inspiróle en el rostro un soplo
o espíritu de vida y quedó hecho el hombre viviente con el alma racional.

En este sentido, lo que es importante resaltar es el fenómeno de la creación, ya que


desde este momento, aun mirado desde la perspectiva de la religión, se habla del origen de las
cosas, que en este caso es Dios, y que las cosas que el dijo que se hiciesen, se hicieron,
podemos entonces decir. El origen de las cosas Es Dios y que las cosas creadas por Dios son
la aplicación.
Cuando Dios dice “hagamos el cielo”, y hace el cielo, podríamos darle el siguiente
significado: el origen es Dios y la aplicación es el cielo
Cuando Dios dice “sea hecha la luz”, y hace la luz, equivale a decir: El origen es Dios y
la aplicación es la luz.
Cuando Dios dice “hagamos el firmamento y separemos las aguas”, y el firmamento y
las aguas se hacen, pudiera tener su equivalente en la siguiente expresión: El origen es Dios y
la aplicación es el firmamento y las aguas.
Asimismo, cuando dice a lo árido llamémosle tierra y a las aguas reunidas las llama
mares, decimos: El origen es Dios y la aplicación son la tierra y los mares.
Además cuando dice hagamos las plantas que den simiente y plantas fructíferas que
den fruto, y así se hace, resulta que: el origen es Dios, y la aplicación son las plantas.
También cuando crea los cuerpos luminosos del firmamento y los animales que vuelan
en el cielo que se mueven sobre la tierra y viven en el mar: el origen es Dios y la aplicación
son los astros y los animales.
Finalmente, cuando Dios dice hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra, y así
se hace, entonces: El origen es Dios y la plicación es el hombre con el alma racional.
Observemos detenidamente el fenómeno, se presenta ya la dualidad, el origen y la
aplicación, ese eterno juego de contrastes: día y noche; árido y húmedo, bien y mal; racional e
irracional; frío y caliente; masculino y femenino; arriba y abajo; sonido y silencio; duro y
suave; alegría y tristeza: risa y llanto; comedia y tragedia; en fin, siempre una dualidad le
agregaríamos; siempre un origen y una aplicación.
Tal como dirían los filósofos, nada puede surgir de la nada, es decir, todo alguna vez
tuvo que surgir de algo, aun cuando pudiéramos estar de acuerdo o no con la explicación
religiosa de la creación, lo importante es observar que en este fenómeno se habla del origen y
la aplicación; el origen es Dios y la aplicación es toda la creación.
Ahora bien, los científicos con todo el aval de la ciencia, del conocimiento científico y su
metodología también han intentado dar explicación al fenómeno de la creación, a manera de
ejemplo, tomaremos una de las teorías científicas que en la actualidad ha cobrado un gran
reconocimiento y aceptación, además de un importante número de adeptos, como lo es la
teoría del big-bang.

El origen del universo3

El ser humano siempre se ha preguntado por sus orígenes. Es como una malsana curiosidad
que nos impele a remontarnos más allá de lo que nuestros abuelo y bisabuelos puedan contar,
y de que el primero de los historiadores jamás haya testimoniado. ¿Cuál es el origen del
cosmos? ¿Como fueron nuestros primero pasos como seres vivos? ¿De dónde viene la
conciencia del alma? Nuestras células, los montes y los valles, las estrellas, las galaxias…
¿Existieron simplemente o tuvieron un origen? Hoy sabemos que al menos el mundo físico
tuvo un principio, que toda la materia nació en un determinado momento de la historia del
universo. Y paradójicamente, a ese instante, tanto científicos como filósofos, religiosos y los
agnósticos lo denominan como la creación.
La pregunta primera es ¿cómo y cuándo fue creado el universo? Aunque para algunos
estudiosos como Carl Sagan sería más inteligente preguntarse si es que alguna vez el cosmos
fue creado. “Efectivamente —reconoce Jon Brokman— mientras algunos cosmólogos sugieren
que las leyes de la física podrían explicar el origen del universo, el origen de las leyes mismas
es un problema tan insondable que raramente es discutido”.
En cuanto a la primera pregunta, el origen del cosmos, la cosa parece estar clara.
Mirando con frialdad las teorías propuestas al respecto, lo único que sabemos es que el
universo nació de un estado de la materia muy caliente y muy denso hace 8000 a 25000
millones de años.
Sabe que desde entonces las galaxias se esparcen por el cosmos de un modo no
aleatorio, si no sujeto a ciertas formas que imponen que en algunos lugares se acumulen
muchas de ellas, mientras que otros están inmensamente vacíos.

3 Alcalde, Jorge. “Los límites de la ciencia”, capítulo 1, “El origen del cosmos”, Muy Interesante,
septiembre 1995,. pp. 51 – 56.
Tras estas ideas mínimas, lo cierto es que el conocimiento se vuelve oscuro y engorroso.
Los expertos no son capaces de decir cuándo se puso en marcha todo el tinglado, cómo lo hizo,
y qué destino le espera.
Después de haber elaborado la teoría de la relatividad general, Einstein se propuso
utilizarla para tratar de entender cómo era el cosmos. Sus cálculos indicaban que el universo
no podría ser estable, como él creía: debía estar expandiéndose o colapsándose, por lo que
propuso la existencia de una fuerza opuesta a la gravedad que permitiría que el universo
fuerza estacionario. Por su parte, el físico y matemático Alexander Friedman siguió
trabajando en el camino correcto: aceptó las consecuencias de la relatividad general y elaboró,
en 1922, modelos que describían al universo en expansión.
En la visión que teníamos del cosmos a principios del siglo formábamos parte de un
sistema achatado que contenía todas las estrellas. En 1924, el astrónomo Edwin Hubble
descubrió que ciertos objetos astronómicos conocidos entonces como “nebulosas espirales”
eran en realidad galaxias (en aquella época se utilizaba el término “universos islas”), formadas
por miles de millones de estrellas y a enormes distancias. Durante los años siguientes se
dedicó a medir sus distancias y velocidades y descubrió que el universo estaba en expansión.
Habiendo descubierto que el cosmos se estaba expandiendo, los astrónomos se
preguntaron entonces cómo comenzó esta expansión. La misma física que hoy nos permite
entender por qué brillaban las estrellas, cómo fue el origen del hombre o por qué no hay aire
en la luna, indicaba que el universo debió tener un comienzo muy caliente y que parte de ese
calor inicial podía detectarse en la banda de las microondas. Arno Penzias y Robert Wilson lo
detectaron por primera vez en 1965, lo que les valió el Nobel.4
Sin embargo, en 1970, Roger Penrose y Stephen Hawking demostraron
matemáticamente lo que 40 años antes había intuido Edwin Hubble: el universo se expande
desde un punto original muy denso llamado Big Bang. Hoy, esta idea, recuerda Paul Davis, ha
pasado de ser una mera descripción a una explicación definitiva.
Al observar el fenómeno de la creación del universo o del cosmos, desde la perspectiva
científica, podemos percatarnos de que la explicación que da la ciencia es: Que en el origen, el
universo nació de un estado de la materia muy caliente y muy denso, o que el universo debió
tener un comienzo muy caliente , por lo tanto, nosotros podemos decir que: en el origen
existía materia muy caliente y muy densa, y su aplicación motivada por la gran explosión,
es el universo en expansión.

4 Teoría del big bang. Debemos creer en el big bang. http://www.geocities.com/pgostrov/extl_f.html


Ahora, viajemos vertiginosamente por el tiempo, de 8000 a 25 000 millones de años,
cuando se creó el universo, trasladémonos a la actualidad y supongamos por un momento, y a
manera de ejemplo, que somos hijos de un trabajador típico de México, quien llega a su casa y
al momento de besar a nuestra madre, le dice: “Mira, vieja, ya me pagaron mi quincena”,
entonces muestra, digamos, $ 2 000 de su salario. Nuestra madre pregunta: “¿quién te los
pagó?” Nuestro padre responde: “Mi patrón”. Si analizamos este fenómeno, esta transacción
desde el punto de vista del patrón, podemos señalar que en su contabilidad reconocerá una
disminución en su activo, en la cuenta que controla sus flujos de efectivo por la cantidad de
$2 000, importe que representa el origen de sus recursos, cuya aplicación se manifiesta
mediante una disminución en su capital, en la cuenta de gastos de operación; por su parte,
para nuestro padre, el origen es el patrón y la aplicación es la bolsa de su pantalón; y como
nuestro padre es un buen hombre, entrega su salario a nuestra madre, quien dirá: “el origen
de este dinero es mi viejo y la aplicación es la bolsa de mi babero”. Cuando le pedimos dinero
para nuestros gastos del día, pensemos en $ 30 para la “combi” y alimentos, nuestra madre
incrementa el efectivo en nuestra cartera; y así continuamos el ejemplo, cuando abordamos la
combi y pagamos el pasaje al chofe, el origen estará representado por un incremento en sus
ingresos y la aplicación será su caja; cuando posteriormente el chofer carga gasolina, el origen
será la disminución de su efectivo en caja, y la aplicación, la disminución de su capital en el
renglón de gastos; por supuesto que también en estos casos el otro participante del fenómeno
o transacción reconocerá un origen y una aplicación de sus recursos, el lector podrá pensar en
este momento que estamos exagerando en el detalle del caso, o como se diría coloquialmente,
“que les estamos echando mucha crema a los tacos”, pero no es así, lo que tratamos de resaltar
es que, en el fenómeno particular sin excepción, independientemente de quién o quiénes sean
los participantes en la transacción, siempre se verán afectados en sus recursos mediante el
origen y la aplicación de éstos, aunque se percaten o no de ello, y sean o no capaces de
explicarlo o reconocerlo y registrarlo , por lo tanto solicitamos su paciencia para completar el
caso: más adelante, la gasolinera paga a PEMEX, que a su vez, lo entrega a la SHCP, quien por
su parte paga al Fondo Monetario Internacional (FMI) parte de la deuda, , y el propio FMI,
presta dinero a diversos países del mundo, digamos a Holanda, y ahora el gobierno de
Holanda lo presta a sus empresarios, uno de los cuales, a su vez, es cliente de la empresa
donde labora nuestro padre y resulta que este cliente paga parte de su adeudo; entonces este
cliente dirá: “el origen es la disminución del activo representada por el efectivo en mi cuenta
de caja, y la aplicación esta representada por la disminución de mi pasivo en las cuentas por
pagar a proveedores”; finalmente el patrón dirá: “el origen esta representado por la
disminución del activo en las cuentas por cobrar a clientes, y la aplicación se manifiesta en el
aumento de activo en mi cuenta de efectivo”. Y con esto, se cierra todo el ciclo de origen y
aplicación de recursos.
Segundo esta línea de pensamiento, podemos observar que cuando la profesión
contable elabora la estructura básica de la contabilidad financiera, dentro de los Principios de
la Contabilidad Generalmente Aceptados, al hacer referencia a los principios que establecen
bases para el registro de las operaciones, incluye el de dualidad económica. La dualidad
económica es sin lugar a dudas uno de los aspectos más importantes de la contabilidad
financiera, toda vez que identifica los recursos de que disponen las entidades para la
realización de sus actividades y las fuentes de donde provienen dichos recursos, lo cual nos
coloca ante dos conceptos vitales para la adecuada comprensión de la situación financiera de
la entidad: “El origen y la aplicación de los recursos”, elementos que dan vida a dos estados
financieros básicos: el balance general (relacionado con el activo, pasivo y capital contable en
una fecha) y el estado de cambio en la situación financiera (que tiene que ver con los cambios
que experimentaron el activo, pasivo y capital contable en dos periodos, o sea, en relación con
los recursos, cuál fue su origen y cuál su importancia, su trascendencia para la realización de
los objetivos de este trabajo, lo volveremos a citar:

Dualidad económica

Esta dualidad se constituye de:


Los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines y, las fuentes de
dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos
existen, considerados en su conjunto, figura 2.8

RECURSOS FUENTES
=

Figura 2.8
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para
una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades.
Las fuentes de recursos, pueden ser de dos tipos, externas e internas, figura 2.9

RECURSOS FUENTES
=
EXTERNAS INTERNAS

Figura 2.9
A los recursos con los que las entidades realizan sus actividades de negocios los
conocemos y denominamos como activo, figura 2.10
A las fuentes externas, que corresponden a las entidades que han entregado recursos
(activos) a la entidad a cambio de un pago las definimos como pasivo, figura 2.10

RECURSOS FUENTES
=
EXTERNAS INTERNAS

ACTIVO PASIVO CAPITAL


= + CONTABLE

Figura 2.10
Y a las fuentes internas integradas por los propietarios, dueños, socios, accionistas de la
entidad, que igualmente han entregado recursos (activos) a la entidad, a cambio de un pago
representado por dividendos sobre la ganancia o utilidad, los conocemos como capital
contable, figura 2.10.
Si bien este principio contable es una de las piedras angulares sobre las que descansa la
estructura básica de la contabilidad financiera, nos hace entender que para el desarrollo de la
actividad de negocios de las entidades, éstas requieren recursos, los que a su vez provienen de
alguna fuente, ya sea interna o externa, pero parece ser (al menos en la definición de la
dualidad económica) que tan sólo se observa el fenómeno desde la óptica en que las fuentes
externas (pasivo) y la internas (capital contable), abastecen de recursos (activos) a la entidad;
pero no utiliza u observa el fenómeno en el sentido inverso, desde dentro de la entidad hacia
fuera, o sea a la disminución del pasivo y capital, siendo este punto donde nosotros decimos
que debe definirse el principio de dualidad económica, para comprender el fenómeno del
origen y la aplicación de recursos, no sólo desde una perspectiva o punto de vista, es decir,
una visión particular, sino desde todos los ángulos, o sea, una visión general universal.
Por otra parte, para dar respuesta a la interrogante ¿de qué esta hecha la contabilidad?
¿Cuál es su materia prima? Conviene en este momento hablar de filosofía. Cuando los
primeros filósofos, llamados filósofos de la naturaleza se preguntaban: “¿Existe una materia
prima de la que todo lo demás esta hecho?” Los primeros filósofos tenían en común la
creencia de que existía una materia prima, que era el origen de todos los cambio. Los tres
filósofos de Mileto pensaban que tenía que haber una materia prima de lo que estaba hecho
todo lo demás. ¿Pero cómo era posible que una materia se alterará de repente para convertirse
en algo completamente distinto? A este problema podemos llamarlo problema del cambio.
Parménides (aproximadamente 510-470 a. de C.) pensaba que todo lo que hay ha
existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco puede convertirse
en nada.
Anaxágoras (500-428 a. de C.) opinaba que la naturaleza esta hecha de muchas piezas
minúsculas, invisibles para el ojo. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero
incluso en las piezas más pequeñas, hay algo de todo. De alguna manera, también se puede
decir que es así como está hecho nuestro cuerpo. Si separo una célula de la piel de mi dedo, el
núcleo de esa célula contiene no sólo la receta de como es mi piel, sino que en la misma célula
también esta la receta de mis ojos, del color de mi pelo, de cuántos dedos tengo, y de qué
aspecto, etcétera. En cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición
de todas las demás células del cuerpo. Es decir, que hay “algo de todo” en cada una de las
células.
El todo está en la parte más minúscula. A esas “partes mínimas” que contienen “algo de
todo” Anaxágoras las llamaba “gérmenes” o “semillas”. Lo anterior ha sido probado en la
actualidad con los descubrimientos científicos del proyecto Genoma Humano.
Agreguemos un poco más, cuando Jostein Gaarder lanza a Sofía la siguiente pregunta:
“¿Por qué el Lego es el juguete más genial del mundo?” Responde que lo es porque resulta
fácil construir con las piezas del Lego. Aunque tengan distinta forma y color, todas las piezas
pueden ensamblarse unas con otras. Además son indestructibles. Y sobre todo: con las piezas
del Lego podía construir cualquier cosa, Y luego podía desmontarlas y construir algo
completamente distinto.
Demócrito (aproximadamente 460-370 a. de C.) suponía que todo tenía que estar
construido por unas piececitas pequeñas e invisibles, cada una de ellas eterna e inalterable. A
estas piezas más pequeñas Demócrito las llamó átomos. Estos átomos o ladrillos de la
naturaleza tenían que ser eternos, pues nada puede surgir de la nada.
Lo bueno de la piezas del Lego es precisamente que se pueden volver a usar una y otra
vez. Además, las piezas del lego se pueden volver a usar una y otra vez, o bien que son
“eternas”.
Hoy podemos más o menos afirmar que la teoría atómica de Demócrito era correcta. La
naturaleza esta efectivamente compuesta por diferentes átomos que se unen y vuelven a
separarse. Un átomo de hidrógeno que está asentado dentro de una célula en la punta de mi
nariz, perteneció en alguna ocasión a la trompa de un elefante. Un átomo de carbono dentro
del músculo de mi corazón estuvo una vez en el rabo de un dinosaurio.
En nuestros días, la ciencia ha descubierto que los átomos pueden dividirse en
partículas. A estas partículas elementales las llamamos protones, neutrones, electrones y
cuantos. Quizás esas partículas puedan dividirse en partes aún más pequeñas. No obstante,
los físicos están de acuerdo en que de haber un límite, tiene que haber unas partes mínimas
de las que este hecho el mundo.5
De regreso a la contabilidad y tomando como fundamento tanto la explicación religiosa
como la científica de la creación, donde observamos que ambas coinciden con que en el origen
existió algo: un Dios, o para otros, materia caliente y densa, y que ese algo se transformó en el
universo, es decir, que todo surgió de algo. Para la contabilidad la pregunta es: ¿de qué está
hecha? ¿Cuál es su materia prima? La respuesta que podemos dar, después de haber
observado un sinnúmero de veces el fenómeno de las transacciones realizadas por las
entidades, es que: la materia prima, los átomos, los ladrillos de construcción de la
contabilidad, son los recursos mismos que desde su creación se han utilizado por todas las
entidades a través de orígenes y aplicaciones.
Así como Gaarder pregunta por el lego, nosotros proponemos la pregunta en el
siguiente sentido ¿Por qué los recursos son los juguetes más geniales del mundo de la
contabilidad? Y respondemos que lo son: porque resulta fácil construir con los recursos.
Aunque tengan distinta forma (dinero, cuentas por cobrar, mercancías, pagos anticipados,
inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, otros, etcétera), todos los recursos pueden
ensamblarse unos con otros. Además son indestructibles y, sobre todo, con los recursos, se
puede construir cualquier empresa. Y luego podemos demostrarlas y construir algo
completamente distinto.
Vale la pena mostrar un ejemplo de lo anterior:
Supongamos por un momento que nos encontramos observando a dos antepasados
nuestros, aun cuando los estudios científicos nos dicen que el origen del hombre se remonta a

5 Ob. Cit. pp. 34 - 54


más de cuatro millones de años, los fósiles más antiguos encontrados hasta la fecha confirman
que los primeros homínidos eran seres de aspecto simiesco, vecinos de Etiopía, que habitaban
en el medio forestal y ya eran bípedos, bautizados como Australopitecos anamensis por el
equipo dirigido por Meave Leakey en 1995; para nuestro caso, nos remontaremos
aproximadamente a 100 000 años a la tierra que hoy conocemos como Israel, donde según los
investigadores se encuentran los primeros fósiles del Homo Sapiens.6
Imaginemos a dos Homo Sapiens, a los que llamaremos A y B, los cuales en este
instante se encuentran solos frente a la naturaleza, ambos tienen necesidades de alimento y
vestido; el Homo sapiens A se enfrenta y caza tres animales, por su parte el Homo sapiens B
recolecta 30 frutas.
Analicemos estos dos fenómenos e intentemos darles una explicación.
Por lo que respecta al Homo A, inmediatamente después de haber cazado a los tres
animales, aun cuando él no se haya percatado y mucho menos intentado darle una explicación
al fenómeno desde el punto de vista económico, lo cierto es que acaba de realizar una
transacción con la propia naturaleza, se presenta un origen y aplicación de recursos, y surge el
primer estado de origen y aplicación de recursos de la humanidad, actualmente lo
designaríamos balance general, aunque, por su puesto, no esta documentado, pudiera tener la
siguiente forma:

Homo Sapiens “A”


Estado de origen y aplicación de recursos al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
3 animales Trabajo para matar 3 animales

Por su parte el Homo sapiens B, posteriormente a la recolección de las 30 frutas aun y


cuando el no se haya percatado del fenómeno y mucho menos intentado darle una explicación
desde el punto de vista económico, también es cierto que acaba de realizar una transacción
con la propia naturaleza, y en este momento se presenta el origen y la aplicación de los
recursos, de la misma manera que en el caso anterior, en nuestros días la presentación de la
información de este fenómeno lo haríamos mediante un estado financiero que
denominaríamos balance general; en nuestro caso, y desde la perspectiva que estamos
observando el fenómeno, creemos que seria más lógico llamarlo sencillamente estado de
origen y aplicación de recursos.

6 Arsuaga, Juan Luís. “Origen del hombre. Cuando salimos de África”, en Muy Interesante, agosto. Pp. 40 -
48
Homo Sapiens “B”
Estado de origen y aplicación de recursos al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
30 frutas Trabajo para recolectar 30 frutas

Observemos cuidadosa y detenidamente ambos fenómenos, cuando Homo sapiens A y


B, haciendo uso de su fuerza y habilidades naturales, caza uno tres animales y el otro recolecta
30 frutas, adquieren bienes o recursos que para ellos tendrán o representaran un beneficio
futuro fundadamente esperado, ya que podrán comerlos con posterioridad, es decir,
adquieren un activo; y la fuente de estos recursos es su propio esfuerzo, llamémosle trabajo,
en razón de lo cual representa su capital, una fuente interna de recursos, por lo tanto, se
observa que se presentó un aumento a su activo y un aumento a su capital; por lo que
podemos concluir en relación con estos dos fenómenos que terminamos de observar, que el
origen de sus recursos fue el aumento de capital y que la aplicación se manifiesta como un
aumento en su activo.
Conviene notar que aun y cuando no existe un instrumento de medición de fenómeno
como pudiera ser la moneda u otro parecido, alterno, más adecuado o mejor, el fenómeno
existe, la dualidad se presenta.
Ahora, siendo muy observadores, podemos percatarnos de que para que se lleve a
efecto una transacción que implique recursos que se revelen mediante orígenes y
aplicaciones, es requisito indispensable, imprescindible, la existencia de cuando menos una
identidad que interactué o realiza transacciones con la propia naturaleza; es importante que
esta apreciación que acabamos de hacer, al referirnos en este momento tan sólo a dos seres
humanos o dos entidades y analizando dos fenómenos económicos, no la perdamos de vista
cuando analicemos los fenómenos de una manera general, puesto que podemos ver que el
principio de entidad más bien tiene un carácter general o universal, lo que lo convierte en
una ley, la ley de la entidad, es decir: para que exista la contabilidad debe existir una
entidad que realice transacciones, lo anterior podemos expresarlo de la siguiente manera:
sino existe la entidad; no existen las transacciones; si no existen las transacciones, no existe
el origen y la aplicación de recursos derivados de operaciones realizadas por entidades, la
contabilidad no existe.
Lo anterior tiene relación directa con el principio del negocio en marcha, con la
existencia permanente de las entidades, no tan sólo desde óptica que le damos actualmente en
el sentido de la valoración y presentación de los estados financieros a precio de costo o sus
modificaciones sistemáticas obtenidas y que sólo se deben aceptar valores estimados de
remate o liquidación cuando la empresa se encuentren en estas situaciones; no, lo que
proponemos después de haber observado al fenómeno es la ley de la entidad en marcha, que
requiere que la entidad sea contemplada o entendida como algo que es o existe, y mientras
sea o exista será una entidad en marcha, y en tanto sea una entidad en marcha, estará en
condiciones y probabilidades de realizar transacciones u operaciones con otros
participantes en las actividades económicas; transacciones que se traducirán en origen y
aplicación de los recursos, lo que al ser reconocidos y registrados se convertirán en
contabilidad; por ello, tan sólo cuando la entidad deje de existir, cuando deje de ser una
entidad, dejará de ser una entidad en marcha; derivado de lo anterior es por lo que esta ley
de la entidad en marcha cumple con requisitos de universalidad o generalidad, es científico;
nosotros propondríamos para la tecnología contable, para la técnica aplicada a la solución
particular de problemas específicos de las entidades, en principio del negocio en marcha tal y
como es definido por nuestro boletín A-1.
Otro principio relativo que surge de lo anterior es el de realización, con todas las
características señaladas anteriormente en los términos de la entidad y de la entidad en
marcha, ya que mientras sea o exista una entidad, ésta será una entidad en marcha, y
mientras sea una entidad en marcha, estará en condiciones y probabilidades de realizar
transacciones y operaciones con otros participantes en las actividades económicas, en ella
misma o con la naturaleza; transacciones que se traducirán en origen y aplicación de
recursos, los cuales al ser reconocidos y registrados se convertirán en contabilidad.
Al amparo de lo anterior hay un hecho que no podemos dejar pasar por alto, algo que
no podemos dejar de observar en el fenómeno, y que, por lo tanto, debemos intentar darle una
explicación, este hecho, sin lugar a dudas es relevante y fundamental, constatemos que el
hombre no inventó la contabilidad, en el sentido que el haya inventado el origen y la
aplicación de recursos, ni la entidad ni la entidad en marcha ni la realización, al igual que el
hombre no inventó la gravitación universal o la inercia, o la temperatura, ni la presión de
los cuerpos ni el tiempo ni las leyes que la sustentan; si no más bien lo que el hombre hace, lo
que el ser humano diseña, son los instrumentos para llevar a cabo la medición y por medio
de ellos tratar de demostrar o descubrir las leyes universales de tales fenómenos, aunque, en
primera instancia, los instrumentos de medición no sean lo más precisos que se requieran,
en nuestro caso, en el momento en que una entidad (Homo sapiens A y B) realiza una
transacción, ésta, sin lugar a dudas, ha de culminar en origen y aplicación de recursos; y
por sí misma, la contabilidad nace, lo que el hombre trata de hacer es medir el
fenómeno del origen y la aplicación de recursos y su registro en contabilidad, pero no
inventa el fenómeno, no crea la contabilidad para satisfacer sus necesidades, la
descubre.
Regresemos por un momento con nuestros ancestros, veamos que el Homo A de los
tres animales que cazó para satisfacer su necesidad de alimento, come uno de ellos, con lo que
se observa que su activo al brindar el beneficio esperado deja de ser activo para convertirse
en un gasto, mismo que afectará su capital o patrimonio mediante una disminución,
diríamos que experimentó una pérdida neta en este su primer ejercicio o periodo contable,
consecuencia de lo anterior es que al finalizar este primer periodo contable de la humanidad
surge también el primer estado de resultados y el primer estado de cambios en el origen y la
aplicación de recursos(actualmente lo llamaríamos estado de cambios en la situación
financiera).
Mostraremos en forma de diario y esquemas de mayor los primeros asientos
contables de la humanidad, así como el estado de resultados, el estado de origen y aplicación
de recursos (balance general) y el estado de cambios en el origen y la aplicación de recursos
(estado de cambios en la situación financiera).
-------------------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------------------
Animales 3
Capital 3
Asiento de apertura.
-------------------------------------------------------------------- 2 -------------------------------------------------------------------
Gastos de alimentación 1
Animales 1
Consumo de un animal en alimentación.
-------------------------------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------------------------
---
Pérdidas y ganancias 1
Gastos de alimentación 1
Traspaso a pérdidas y ganancias
-------------------------------------------------------------------- 4 -------------------------------------------------------------------
---
Pérdida neta del ejercicio 1
Pérdidas y ganancias 1
Determinación de la PNE.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Animales Capital Gastos de alimentación

1) 3 1 (2 3 (1 2)
1 1 (3

Pérdidas y ganancias Pérdida neta del ejercicio

3) 1 1 (4 4) 1

Homo Sapiens “A”


Estado de Resultados del Origen y Aplicación de recursos
del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Gastos de alimentación 1 animal
________

Pérdida neta del ejercicio 1 animal


========

Homo Sapiens “A”


Estado de Origen y Aplicación de recursos al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
2 Trabajo para matar 3
animales animales
- Pérdida neta del ejercicio 1
animal
_________
Activo 2 _________
animales Capital contable 2
===== animales
========= =============
=========
Para la elaboración en el estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del
inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a. de C, nos valdremos de la siguiente hoja de trabajo.
Homo Sapiens “A”
Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Concepto Estado de origen y aplicación de Variaciones Recursos
recursos
Inicial Final + - Aplicación Origen

Activo
3 2 1 1
__________ _________ _________ __________ __________ __________
Sumas 3 2
========== ==========
Capital
contable
Capital 3 3
Pérdida 0 (1) 1 1
neta del
ejercicio
__________ __________ __________ __________
3 3 1 1
========= ========= ========= =========
Homo Sapiens “A”
Estado de Cambios en el Origen y Aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1
al 100 000 a de C.
Origen de Recursos
===============
Disminución de Activo en Animales 1
_______
Total de Recursos Originados 1
======================= ======
Aplicación de Recursos
==================
Disminución en capital por la pérdida neta del ejercicio 1
_______
Total de Recursos Aplicados 1
====================== ======

Ahora observemos al Homo B, que de las treinta frutas que recolectó para satisfacer su
necesidad de alimento, come cinco de ellas, por lo que su activo al brindarle el beneficio
esperado deja de ser activo para convertirse en un gasto, mismo que afectará su capital o
patrimonio mediante una disminución, igual que en el caso de Homo A, podemos expresar
que experimento una pérdida neta en su primer ejercicio o periodo contable.

-------------------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------------------
---
Frutas 30
Capital 30
Asiento de apertura.
-------------------------------------------------------------------- 2 -------------------------------------------------------------------
---
Gastos de alimentación 5
Frutas 5
Consumo de 5 frutas en alimentación.
-------------------------------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------------------------
---
Pérdidas y ganancias 5
Gastos de alimentación 5
Traspaso a pérdidas y ganancias
-------------------------------------------------------------------- 4 -------------------------------------------------------------------
---
Pérdida neta del ejercicio 5
Pérdidas y ganancias 5
Determinación de la PNE.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Frutas Capital Gastos de alimentación

1) 30 5 (2 30 (1 2)
5 5 (3

25

Pérdidas y ganancias Pérdida neta del ejercicio

3) 5 5 (4 4) 5

Homo
Homo Sapiens
Sapiens “B”
“B”
Estado de Resultados del Origen y Aplicación
Estado de Origen y Aplicación de recursos al fin de recursos
del periodo 1 al 100 000 a de C.
del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
Gastos de alimentación 5 frutas
25 Trabajo para recolectar 30
________
frutas frutas
Pérdida neta del ejercicio 5 frutas
- Pérdida neta del ejercicio 5
========
frutas
_________
Activo 25 _________
frutas Capital contable 25
===== frutas
========= =============
=========
Homo Sapiens “B”
Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Concepto Estado de origen y aplicación de Variaciones Recursos
recursos
Inicial Final + - Aplicación Origen

Activo
30 25 5 5
__________ _________ _________ __________ __________ __________
Sumas 30 25
========== ==========
Capital
contable
Capital 30 30
Pérdida 0 (5) 5 5
neta del
ejercicio
__________ __________ __________ __________
30 25 5 5
========= ========= ========= =========
Homo Sapiens “B”
Estado de Cambios en el Origen y Aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1
al 100 000 a de C.
Origen de Recursos
===============
Disminución de Activo en frutas 5
_______
Total de Recursos Originados 5
======================= ======
Aplicación de Recursos
==================
Disminución en capital por la pérdida neta del ejercicio 5
_______
Total de Recursos Aplicados 5
====================== ======

Después de analizar detenidamente las transacciones realizadas por el Homo A y B, es


decir, el fenómeno ocurrido en este primer periodo contable, mismo que para estos efectos lo
consideramos como de un día, situación que de ninguna manera se contrapone a la esencia de
dicho principio ni a la contabilidad, podemos apreciar que la dualidad se presenta en estas
transacciones y que, si bien es cierto, existe un balance o equilibrio entre los recursos
mostrados en el activo y las fuentes de los mismos presentadas en el pasivo y el capital.
Tampoco deja de ser cierto que la manifestación de este equilibrio es por medio de recursos
originados aplicados, siendo esta una de las principales razones por las que nos inclinamos y
damos preferencia a la denominación estado de origen y aplicación de recursos al; sobre la
terminología actual de balance general al; por otra parte, al experimentarse cambios en los
activos y capital contable, es decir, en los recursos originados y aplicados, incluso cuando
también resulta valido llamar estado de cambios en la situación financiera a aquel estado
financiero que muestra los orígenes de los recursos y las aplicaciones o usos que se les dieron,
de conformidad con la lógica que estamos utilizando, pero sobre todo, por la significación de
veracidad en el contenido del nombre nos parece más pertinente y apegado a la realidad,
llamar a este estado como estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio
al fin del periodo 1 al 100 000 a. de C.
Hemos observado, analizado y explicado el fenómeno del origen y la aplicación de
recursos cuando las entidades (Homo A y B) en el ejercicio o periodo contable 1, realizaban
tan sólo transacciones con la propia naturaleza, pero ahora veamos un fenómeno
trascendental para la humanidad, en el ejercicio o periodo contable 2, nuestros antepasados
se encuentran y se miran mutuamente, ambos ven que el otro tiene un satisfactor diferente al
propio, y en ese momento, aunque no exista el lenguaje, los números o el instrumento de
medición como pudiera ser la moneda; mediante gesticulaciones, sonidos guturales y señas,
se intentan decir que quieren algunos de los bienes que posee el otro; ¡demos rienda suelta a
la imaginación y con los ojos de ella y de la inteligencia, veamos cómo realizan la primera
transacción comercial! El Homo A le señala al Homo B un grupo de frutas, cuyo significado
numérico desconoce, pero comprende que le permitirá satisfacer sus necesidades, digamos
que le indica 12 frutas, a lo que B responde también con gestos y señas que desea los dos
animales, entonces ambos, mediante un levantamiento de hombros o quizás un movimiento
de cabeza indican un ¡No! Acto seguido A baja su “oferta” y señala 9 frutas, a lo que B vuelve a
responder dos animales, posteriormente A indica solo un animal, ante esta respuesta, B
contesta una vez más mediante gestos y señas que por un animal le entrega a cambio 7 frutas,
en este momento ambos están de acuerdo, ha nacido el trueque, la primer transacción entre
dos entidades, ya no sólo con la naturaleza, toda vez que ellos han intercambiado sus
recursos, y como consecuencia de esta transacción, de este fenómeno realizado, los dos
experimentarán una modificación en la forma de sus activos, aun cuando no disponían de
lenguaje, números o monedas, el fenómeno se llevó a cabo, la transacción se realiza y, por lo
tanto, nuevamente se manifiesta el origen y aplicación de los recursos y junto con ello la
contabilidad nos permitirá mostrar dicha información, independientemente de que nuestros
ancestros se percataran o no de ello, lo comprendieran o intentaran explicarlo.
Es de llamar poderosamente la atención que en el trueque del que acabamos de ser
testigos, podemos apreciar cabalmente la actual definición que sobre el valor razonable dicta
la NIC 25: “Es el importe por el que un activo puede intercambiarse entre un comprador
conocedor y dispuesto y un vendedor conocedor y dispuesto, en una operación normal de
negocios”, concepto muy parecido al adoptado en México en el boletín C-2, “Instrumentos
financieros”.
Como decíamos, aun cuando no disponen de unidades monetarias como instrumento de
medición, lo que parece ser un hecho evidente es que para A el valor justo de un animal es el
de siete frutas; mientras que por su parte B juzgó como valor justo para sus siete frutas, un
animal. Podemos decir también que éste es un concepto de costo, entendido como el valor de
los recurso que se entregan (sacrificio económico) a cambio de un bien (Boletín A-11).
Finalmente mostraremos la manera en que quedarían las contabilidades de A y B, hasta
los estados financieros, haciendo hincapié en el hecho de que, al finalizar el primer periodo
contable, cada Homo experimentó una pérdida, es decir, una disminución de su capital, para
estos efectos, no mostraremos la pérdida de la manera en que lo hacemos en la actualidad, es
decir, disminuyendo al capital inicial, si no que nosotros mostraremos como capital la
cantidad de recursos de que dispone A y B, es decir, dos animales y 25 frutas. Además, en los
registros del trueque, en ambos casos registraremos el aumento de activo, con su respectivo
aumento de capital, e igualmente, la disminución de activo, con su consecuente disminución
de capital.

-------------------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------------------
---
Animales 2
Capital 2
Asiento de apertura.
-------------------------------------------------------------------- 2 -------------------------------------------------------------------
---
Frutas 7
Capital 7
Trueque.
-------------------------------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------------------------
---
Capital 1
Animales 1
Trueque

Animales Capital Frutas

1) 2 1 (3 3) 1 2 (1 2)
7

1 7 (2

1 9

8
Homo Sapiens “A”
Estado de Origen y Aplicación de recursos al fin del periodo 2 al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
1 1
animal animales
7 frutas 7 frutas

_________ _________
Activo 8 Capital contable 8
===== =============
========= =========
Homo Sapiens “A”
Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y aplicación de recursos por los ejercicios terminados al final del periodo 2 y periodo 1 al 100 000
a de C.
Concepto Estado de origen y aplicación de Variaciones Recursos
recursos
Inicial (1) Final (2) + - Aplicación Origen

Activo
Animales 2 1 1 1
Frutas 0 7 7 7
__________ _________
Sumas 2 8
========== ==========
Capital
contable
Capital 2 8 6 6
__________ __________ __________ __________ __________ __________
2 8 7 7 7 7
========= ========= ========= =========
Homo Sapiens “A”
Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1
al 100 000 a de C.
Origen de recursos
===============
Disminución de activo
Animales 1
Aumento de capital 6
______
Total de recursos originados 7
======================= ======
Aplicación de recursos
==================
Aumento de activo
Frutas 7
_______
Total de recursos aplicados 7
====================== ======

-------------------------------------------------------------------- 1 -------------------------------------------------------------------
---
Frutas 25
Capital 25
Asiento de apertura.
-------------------------------------------------------------------- 2 -------------------------------------------------------------------
---
Animales 1
Capital 1
Trueque.
-------------------------------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------------------------
---
Capital 7
Frutas 7
Trueque
Frutas Capital Animales

1) 25 7 (2 3) 7 25 (1 2)
1

18 1 (2

7 26

19

Homo Sapiens “B”


Estado de Origen y Aplicación de recursos al fin del periodo 1 al 100 000 a de C.
Activo Capital contable
Animales 1 Animales 1
Frutas 18 Frutas 18

_________ _________
Activo 19 Capital contable 19
===== =============
========= =========

Homo Sapiens “B”


Hoja de trabajo relativa al estado de cambios en el origen y aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1
al 100 000 a de C.
Conce Estado de origen y Variaciones Recursos
pto aplicación de recursos
Inicial Final + - Aplicac Origen
(1) (2) ión
Activo
Anima 0 1 1 1
les
Frutas 25 18 7 7
_____ _____
_____ ____
Sumas 25 19
===== =====
===== =====
Capita
l contable
Capita 25 19 6 6
l

_____ _____ ____ _____ _____ _____


_____ _____ _____ _____ _____ _____
30 25 7 7
===== ===== ===== =====
==== ==== ==== ====

Homo Sapiens “B”


Estado de Cambios en el Origen y Aplicación de recursos del inicio al fin del periodo 1
al 100 000 a de C.
Origen de Recursos
===============
Disminución de Activo
Frutas 7
_____
Total de Recursos Originados 7
======================= ======
Aplicación de Recursos
==================
Aumento en activo
Animales 1
Disminución de capital 6
_______
Total de Recursos Aplicados 7
====================== ======

En este momento el lector con toda razón podrá decir que la explicación que hemos dado
a los fenómenos ha tomado como punto de partida tan sólo la razón y el conocimiento
religioso, filosófico y el empírico, y cuestionará vehementemente ¿Y la ciencia? ¿Y el
conocimiento científico? ¿Qué? Bien, veamos en este momento cómo puede ser observado,
pero sobre todo explicado el fenómeno desde la perspectiva de la ciencia.
Llamemos a escena a Albert Einstein, una de las mentes más brillantes que ha dado la
humanidad, uno de los hombres de mayor genio y talento, desde luego uno de los científicos
más reconocidos de los tiempos modernos por su famosa teoría de la relatividad: E = MC2,
pero Eistein no sólo trabajó con la relatividad, una de sus actividades de investigación,
también destacada, fue la física cuántica, y junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen, diseñó
la Paradoja EPR.7 Propuesta en 1935 en su artículo “¿Puede considerarse completa la
descripción mecanocuántica de la realidad?” La respuesta era brillante. Imaginemos que
lanzamos al aire dos monedas inicialmente unidas por una de sus caras. Al caer se separan
y Juan y Pedro las toman el vuelo sin mirarlas. Cuando Juan llega a Australia abre la mano
ve que es sol. Según las leyes de la teoría cuántica, Juan sabe inmediatamente que Pedro en
Suecia vera un águila.
Para comprender las implicaciones de este experimento debemos recordar que la
mecánica c uántica afirma que las partículas, en este caso “salir águila o sol”, no existen hasta
que no se miden. Esto es, hasta el momento en que Juan abre la mano, la moneda no se
encuentra ni con el águila hacia arriba ni con el sol, si no en un estado “mezcla de los dos, y
tienen la misma probabilidad de estar en una forma que de otra”. Es en el momento en que
Juan mira que la moneda presenta una de las dos caras cuando puede asegurarse, sin
dudar, que la segunda moneda mostrara el otro lado.
Aparentemente es como si se produjese una transmisión instantánea de información,
algo que contradice un principio físico básico: nada puede propagarse a mayor velocidad que
la luz. Ahora bien, el experimento EPR nunca ha fallado. Al contrario, es uno de los
mecanismos más utilizados para la transmisión segura de información.
Esto quizás nos llame la atención, incluso, nos puede parecer demasiado alejado de
nuestro mundo cotidiano y real. Ahora bien, imaginemos sin embargo la siguiente situación:
tomemos esa misma sustancia radioactiva como motor de un ladino mecanismo. Si un átomo
de esa sustancia se desintegra, se dispara un martillo que rompe una ampolla rellena de un
gas letal. Ahora metamos en una caja ese dispositivo y un gato. Transcurrida una hora somos
incapaces de saber si el gato esta vivo o muerto. Desde nuestro punto de vista, el gato tiene
50 % de posibilidades de estar vivo y otro tanto de estar muerto. Está en un limbo (vivo-
muerto),.pero esto no puede ser: o esta vivo o esta muerto. Únicamente si abrimos la caja
sabremos lo que pasa. Démonos cuenta de que este desconocimiento no lo es por ignorancia
de lo que ocurre, si no porque las leyes que rigen la desintegración son probabilísticas. En el
momento de abrir la caja su exigencia, que hasta entonces era una mezcla de vivo y muerto,
es una cosa o la otra. Este experimento mental es conocido como gato de Schrödinger.
Esto hace el acto de observar algo fundamental, si no lo hacemos, para nosotros ese
átomo está en una especie de limbo desintegrado y no-desintegrado.

7 Einstein, Albert. Podolsky, Boris. Rose, Natan. ¿Puede considerarse completa la descripción
mecanocuántica de la realidad? Revista Muy interesante, octubre 2000.
Ahora bien, si aceptamos lo comentado con anterioridad en el entendido de que los
recursos son los átomos o las piedras fundamentales de contabilidad, considerados desde la
perspectiva de la física cuántica, en el sentido de que mientras éstos no sean observados o
medidos (valuados) se encuentran en un estado ambivalente de aplicación-origen; origen-
aplicación.
Conviene para nuestro caso encontrar las semejanzas entre la contabilidad y la física
cuántica, para lo cual proponemos la siguiente asimilación con toda la capacidad de
abstracción que sea necesaria: La moneda de la paradoja EPR y la caja con el gato de
Schrödinger, para la contabilidad estarán presentados por la entidad el águila o sol y el gato
vivo-muerto, lo representaremos mediante los recursos. Observemos atentamente el
fenómeno: en la paradoja EPR, es hasta que Juan abrió la mano (es decir, cuando observa el
fenómeno) que sabe, sin lugar a dudas, que si él tiene una cara de la moneda Pedro tendrá la
otra; en la caja de Schrödinger, cuando destapamos la caja —observamos el fenómeno—
sabemos si el gato está vivo o muerto. Nosotros decimos que cuando la entidad realiza una
transacción, se modifica su activo, pasivo y capital, es decir, que se presenta un origen y una
aplicación de recursos, pero no sabemos cuál de ellos es origen y cuál aplicación, no
sabemos si es águila o sol, o si está vivo o muerto, démonos cuenta que este desconocimiento
no lo es por ignorancia de lo que ocurre, si no por quá las leyes que rigen la dualidad
económica son probabilísticas. Y no es si no hasta el momento en que abrimos la mano,
destapamos la caja, o sea, que observamos el fenómeno, la transacción realizada por la
entidad, cuando los recursos que se encontraban en un limbo aplicación-origen, origen-
aplicación, es decir, que tenían la misma pro validad de 50% de ser origen o aplicación, es
cuando sabemos lo que ocurre, que los recursos tienen existencia para la entidad.
Esta existencia puede revelarse o manifestarse en términos generales de dos formas y
para su explicación emplearán la fórmula A = P+C, donde al primer miembro de la ecuación,
para mantener las ideas de la paradoja EPR, lo llamaremos “mano izquierda”, y al segundo
miembro de la ecuación lo denominaremos “mano derecho”.
Primer caso:

Al momento de abrir la mano izquierda y observar el fenómeno, la transacción realizada por la


entidad, vemos que se presenta una aplicación de recursos, y que esta aplicación de recursos
se representa matemáticamente por un aumento de activo (+ A), este conocimiento hace que
de manera inmediata sepamos que en la mano derecha se presentara un origen de recursos, y
que este origen se representa matemáticamente por un aumento de pasivo (+P), un aumento
de capital(+C), o un aumento de ambos(+P+C).
A=P+C
Aplicación = Origen
Segundo caso:

Al momento de abrir la mano izquierda y observar el fenómeno, la transacción realizada por la


entidad, vemos que se presenta un origen de recursos y que este origen de recursos se
presentan matemáticamente por una disminución de activo (-A), este conocimiento hace que
de manera inmediata sepamos que en la mano derecha se presentara una aplicación de
recursos, y que esa aplicación de recursos se representa matemáticamente por una
disminución de pasivo(-P), una disminución de capital (-C), o una disminución de ambos(-P-
C).
-A=-P-C
Origen = Aplicación

Desde luego que en ambos casos pudimos haber abierto inicialmente la mano derecha,
por lo tanto diremos:
Primer caso:

Al momento de abrir la mano derecha y observar el fenómeno la transacción realizada por la


entidad, vemos que se presenta un origen de recursos, y que este origen se representa
matemáticamente por un aumento de pasivo (+P), un aumento de capital (+C), o un aumento
en ambos (+P+C), este conocimiento hace que de manera inmediata sepamos que en la mano
izquierda se presentará una aplicación de recursos, y que esta aplicación de recursos se
representa matemáticamente por un aumento de activo (+A).
Segundo caso:

Al momento de abrir la mano derecha y observar el fenómeno, la transacción observada por la


entidad, vemos que se presenta una aplicación de recursos y que esta aplicación de recursos se
representa matemáticamente por una disminución de pasivo (-P), una disminución de capital
(-C), o una disminución en ambos (-P-C). Este conocimiento hace que de manera inmediata
sepamos que en la mano izquierda se presentará un origen de recursos, y que este origen de
recursos se representa matemáticamente por una disminución de activo(-A).
Lo anterior, para nosotros es maravilloso, toda vez que nos permite observar que no importa
la forma en que observemos el fenómeno, éste nos muestra siempre los mismos resultados y,
por otra parte, nos hace afirmar que es necesario redefinir el principio de dualidad económica
para analizar el fenómeno del origen y la aplicación de los recursos no sólo de afuera hacia
dentro, sino en todas las direcciones posibles. Lo cierto es que independientemente de que del
ángulo de que observemos el fenómeno, los resultados siempre serán los mismos, es decir,
son generales o universales.
Sigamos ahora las huellas de la ciencia, o mejor dicho los pasos que nos marca la
metodología, que nos señala que una vez que hayamos encontrado un problema que para
nosotros valga la pena investigar, planteemos una serie de preguntas e interrogantes,
determinemos el marco de actuación y las corrientes teóricas, científicas, filosóficas, etcétera
que cobijarán dicho trabajo, lo que equivale a decir, establecer el marco teórico y conceptual,
también nos pide que formulemos una respuesta tentativa al problema, es decir, señalara la
hipótesis; todos estos pasos los hemos dado o desarrollado con anterioridad. El paso siguiente
consiste en determinar las variables.

Variables

El problema de la investigación se presenta como una serie de conceptos. Los conceptos son
abstracciones que representan fenómenos empíricos. Para pasar de la etapa conceptual de la
investigación (marco conceptual) a la etapa empírica, los conceptos se convertirán en
variables. Las variables son representaciones de los conceptos de la investigación que deben
expresarse en forma de hipótesis.
Los conceptos de convierten en variables al considerarlos dentro de una serie de
valores. Para el propósito de la investigación, es importante hacer una distribución analítica
entre variables.

Variables dependientes e independientes.

La variable que el investigador desea explicar se considera como la variable dependiente. La


variable que se espera que explique el cambio de variable dependiente es referida como la
variable independiente. Se supone que la variable independiente causará cambios en los
valores de la variable independiente; es decir, la variable dependiente es el resultado esperado
de las variables independientes. A las variables dependientes también se les conoce como a las
variables de criterio y a la variables independientes, como variables predictorias.
En términos matemáticos, la variable dependiente es aquella que aparece a la
izquierda de una ecuación. Por ejemplo: en Y = F (X), se considera Y como variable
dependiente y X como variable independiente. En este caso se dice que Y es una función de X.
La distinción entre las variables dependientes e independientes es netamente analítica,
está basada en los objetivos de la investigación. En el ámbito empírico las variables no son
dependientes ni independientes: es decisión del investigador cómo habrá de considerar las
variables y tal decisión se basará en los objetivos de la investigación. Una variable
dependiente en una investigación puede ser variable independiente en otra.
En nuestro caso, la primer variable que deseamos explicar es el origen y la aplicación
de recursos, cuando estos han sido observados, por lo tanto consideremos al origen y la
aplicación de recursos como la variable dependiente. La variable que explica el cambio de la
variable dependiente son los propios recursos, entendidos estos como los átomos o las piedras
fundamentales de la contabilidad, por lo que, a los recursos los referiremos como la variable
independiente. Se supone que la variable independiente, los recursos, al momento de
realizarse una transacción por una entidad, causará cambios en los valores de la variable
dependiente (origen y aplicación), es decir, la variable dependiente es el resultado esperado de
las variables independientes.
En términos matemáticos, la variable dependiente el origen y la aplicación de recursos
es aquella que aparece a la izquierda de una ecuación en nuestro caso:
O=F (R) se considera O como variable dependiente y R como variable dependiente,
donde O es el origen y R son los recursos, este caso se dice que O es una función de R, es
decir, que los orígenes están en función de los recursos.
A=F(R) se considera A como variable dependiente y R como variable independiente,
donde A es la aplicación y R son los recursos, este caso se dice que A es una función de R, es
decir, que las aplicaciones están en función a los recursos.
Lo anterior podemos resumirlo en una sola ecuación como la siguiente:
O, A= F (R)
Donde O (origen) y A (aplicación) de recursos como variables dependientes son una
función de R (recurso) como variable independiente, es decir que el origen y la aplicación
están en función de la existencia de “recursos”. Podemos decir que si no existen recursos, no
podrán ser originados y aplicados, o bien, en la medida en que una entidad realice una
transacción, el origen y la aplicación de los recursos, estarán en función de los mismos
recursos.
Toda vez que el origen y la aplicación de recursos implican o se manifiestan
matemáticamente como aumento y disminuciones al activo, pasivo y capital, en este
momento, presentaremos las variables dependientes e independientes en función de tales
conceptos, tal y como señala Namakforoosh, podemos designar las variables según las
necesidades.
En este momento lo que deseamos explicar es el origen y la aplicación de recursos en
sus representaciones matemáticas de aumentos o disminuciones de activo, pasivo y capital,
por lo tanto, consideremos el aumento de activo+ A “aplicación de recursos” como la
variable dependiente. La variable que explica el punto de la variable dependiente es el
aumento de pasivo + P y los aumentos de capital +C “origen de recurso“, por lo que a los
aumentos de pasivo y capital (+P + C) los referiremos como la variable independiente. Se
supone que la variable independiente, los aumentos de pasivo y capital (+P+C) “origen de
recursos”, al momento de realizarse una transacción por una entidad, causara cambios en
los valores de la variable dependiente aumento de activo (+A) “aplicación de recursos” es el
resultado esperado de las variables independientes.
En términos matemáticos, la variable dependiente, el aumento de activo (+A) es aquella que aparece a la
izquierda de una ecuación. En nuestro caso:
+ A = F (+ P + C) considerada A como variable dependiente y (+ P + C) como variable
independiente, donde + A es la aplicación de recursos y (+ P + C) son el origen de recursos,
este caso se dice que + A es una función de + P + C, es decir, que las aplicaciones de recursos
están en función del origen de recursos.
+A=+P+C
Aplicación = Origen
Ahora lo que deseamos explicar es el origen y la aplicación de recursos, en sus
representaciones matemáticas de aumentos o disminuciones de activos, pasivo y capital, por
lo tanto consideremos la Disminución de Activo - A origen de recursos como la variable
dependiente. La variable que explica el cambio de la variable dependiente son las
Disminuciones de Pasivo - P y las Disminuciones de Capital “aplicación de recursos, por lo
que, a las disminuciones de Pasivo y Capital (-P - C) nos referiremos como la variable
independiente. Se supone que la variable independiente, las disminuciones de pasivo y
capital (-P - C) “aplicación de recursos”, al momento de realizarse una transacción por una
entidad, causara cambios en los valores de la variable dependiente disminuciones de activo
(- A) “origen de recursos” es el resultado de las variables independientes.
En términos matemáticos, la variable dependiente la disminución de activo (- A) es
aquella que aparece a la izquierda de una ecuación en nuestro caso:
A = F (- P - C) considerada - A como variable dependiente y (- P - C) como variable
independiente, donde - A es el origen de recursos y (- P - C) son las aplicaciones de recursos,
este caso se dice que - A es una función de -P - C, es decir, que los orígenes de recursos están
en función de las aplicaciones de recursos.
-A=-P-C
Origen = Aplicación
También en estos casos se pudo haber hablado en primer lugar de la parte derecha de la
ecuación, desde luego, los resultados son los mismos, pero conviene mencionar que
normalmente hablaremos en el sentido que se emplea en las matemáticas y en nuestra
escritura, de izquierda a derecha.
Las fórmulas anteriores las visualizaremos en forma conjunta a continuación:

+A=+P+C
Aplicación = Origen
-A=-P-C
Origen = Aplicación

En el cuadro anterior vemos claramente que se presentan aplicaciones de recursos


cuando aumenta el Activo( + A ), disminuye el pasivo ( -P ) y disminuye el capital ( - C ) y
que se presentan orígenes de recursos cuando disminuye el activo ( - A ), aumenta el pasivo
(+ P ) y aumenta el capital ( + C ).
Luego, de manera general o universal, más adelante darán paso a la ley del origen y
aplicación de recursos o de la dualidad económica, nuestras variables podrán tomar las dos
formas siguientes:
En este punto lo que deseamos explicar es el origen de aplicación de recursos desde un
punto de vista general o universal, en sus representaciones matemáticas de aumentos y
disminuciones de activo, pasivo y capital, por lo tanto consideremos el Aumento de Activo +
A, la Disminución de Pasivo - P y la disminución de capital - C, “aplicación de recursos”
como la variable dependiente. La variable que explica el cambio de la variable dependiente
son las Disminuciones de Activo - A , los aumentos de pasivo + P y los aumentos de Capital
+ C “ origen de recursos” por lo que, a las disminuciones de activo ( - A), los Aumentos de
Pasivo y Capital ( + P + C ) “ origen de recursos”, al momento de realizarse una transacción
por una entidad causara cambios en los valores de la variable dependiente aumento de
activo ( + A ), Disminuciones de Pasivo ( - P ) y Disminuciones de capital ( - C ) “aplicación
de recursos” es el resultado esperado de las variables independientes.
En términos matemáticos la variable dependiente el Aumento de Activo (+ A)
Disminución de Pasivo (- P) y Disminución de capital (- C), es aquella que aparece a la
izquierda de una ecuación en nuestro caso:
+ A - P - C = F (- A + P + C) considerada + A - P - C como variable dependiente y (- A +
P + C) como variable independiente, donde + A - P - C es la aplicación de recursos y (- A + P
+ C) es el origen de recursos, en este caso se dice que:
+ A - P - C es una función de (- A + P + C), es decir que las aplicaciones de recursos
están en función de los orígenes de recursos.
-A–P–C =-A+P+C
Aplicación = Origen

Ahora lo que deseamos explicar es el origen y la aplicación de recursos, en sus


representaciones matemáticas de aumentos y sus disminuciones de activo, pasivo y capital,
por lo tanto consideremos la disminución de activo - A, el Aumento de Pasivo + P y el
Aumento de Capital + C “origen de recursos” como la variable dependiente. La variable que
explica el cambio de la variable dependiente es los Aumentos de Activo + A las disminuciones
de Pasivo - P y Disminuciones de Capital - C “aplicaciones de recursos”, por lo que, a lo
Aumentos de Activo (+ A), las Disminuciones de Pasivo y Capital (- P - C) lo referiremos
como la variable independiente. Se supone que la variable independiente, los Aumentos
Activos ( + A ), las Disminuciones de Pasivo y Capital ( - P - C ) “ aplicación de recursos”, al
momento de realizarse una transacción por una entidad, causara cambios por la variable
independiente Disminuciones de Activo ( -A ), Aumentos de pasivo ( + P ), Aumentos de
Capital ( + C ) “ origen de recursos” es el resultado esperado de las variables independientes.
En términos matemáticos, la variable dependiente la disminución de activo (- A),
Aumento de Pasivo (+ P) y Aumento de Capital (+ C) es aquella que aparece a la izquierda
de una ecuación en nuestro caso:
- A + P + C = F ( + A - P - C ) considerada -A + P + C como variable
dependiente y (+ A - P - C) como variable independiente, donde - A + P + C es el
origen de recursos y ( + A - P - C ) son las aplicaciones de recursos, este caso se
dice que - A + P + C es una función de ( + A -P - C ), es decir, que los orígenes de
recursos están en función de las aplicaciones de recursos.
-A+P+C = + A - P- C
Origen = Aplicación
Por lo tanto podemos decir con toda seguridad, que:
Con base en lo demostrado con anterioridad estamos en condiciones de decir que la
contabilidad para el registro de las transacciones realizadas por las entidades, se basa en la
ley del origen y la aplicación de recursos, que tienen un carácter general o universal, misma
que podemos expresar de la siguiente manera:
Cada vez que una entidad realiza una transacción, esta se manifestara mediante una
aplicación y origen de recursos. La aplicación de recursos se revela por los aumentos de
Activo, las disminuciones de Pasivo y las disminuciones de Capital, el origen de recursos se
rebela por las disminuciones de Activo, y los aumentos de Pasivo y los aumentos de Capital.

En este momento queremos hacer hincapié en un punto de sobresaliente y vital, para la


historia de la contabilidad, y es en el sentido que desde 1494 cuando Luca Pacioli publica su
Summa, y hasta nuestros días, es decir, durante 507 años hemos estado acostumbrados a
emplear conceptos tales como “ Debe “, “Haber”, “ Cargo”, “Abono”, “Saldo deudor” y “ Saldo
acreedor”, y señalar que las cuentas de Activo son de Naturaleza deudora, Aumentan
Cargando, Disminuyen Abonando y su saldo es Deudor, que las cuentas de Pasivo son de
Naturaleza Acreedora, Aumentan Abonando, Disminuyen Cargando y su saldo es Acreedor,
e igualmente que las cuentas de Capital son de Naturaleza Acreedora, Aumentan Abonando,
Disminuyen Cargando y su saldo es Acreedor.
Conceptos que han llevado a los hombres de empresa, en general a los usuarios de la
información financiera que no son expertos en terminología contable a formularse preguntas
como las siguientes: ¿Qué significan debe y haber, deudor y acreedor? Y es aquí donde
conviene tener presente el objetivo, la finalidad de la información financiera emanada de la
contabilidad y plasmada en los estados financieros, no se produce para satisfacer las
necesidades de información de los contadores, sino la de los usuarios. Por lo tanto, debemos
emplear un lenguaje de comunicación que nos permita que los usuarios capten, pero sobre
todo “comprendan” el mensaje contenido en dichos estados financieros.
La denominación de los conceptos debe y haber, es decir, las partes en las que se ha
dividido la cuenta no son nombres arbitrarios o caprichosos de la contaduría o de la
contabilidad financiera, ya que por tratarse de un sistema dual, lo que es inobjetable es el
hecho de que la cuenta debe tener dos partes, una para registrar los aumentos y otra para
registrar las disminuciones del activo, pasivo y capital, y si bien es cierto, pudieron emplearse
simplemente las palabras izquierda y derecha; aumentos y disminuciones; disminuciones y
aumentos; recursos y fuentes; etcétera, lo que también es cierto, es que estos nombres, son el
resultados de la propia evolución de la contaduría a lo largo de su historia, al respecto
Guadalupe E. Ramos Villarreal8 nos dice que: “Debe” es un nombre de la terminología
contable, de ninguna manera se refiere a que lo registrado en este lado de la cuenta se le deba
a alguien, “debe” se refiere al lado “izquierdo” de la cuenta. Su nombre proviene de los
inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = debitor = persona sobre la
cual se tiene un derecho; esto es, traducido al lenguaje contable, la definición de un activo
(C.P. José Luis Elizondo Cantú, Revista de Contaduría Pública, mayo de 1994).
El nombre de “haber” no significa que lo que se registra en ese lado es lo que tiene la
empresa, “haber” en la cuenta “T” es el lado “derecho” Su nombre proviene también del
lenguaje romano de la palabra “creditor” o habileitor”. Es decir, persona que nos habilita o
provee bienes y con la cual tenemos una obligación por habernos proveído de algún bien.
Traducido al lenguaje contable hablamos de pasivos o deudas (C.P. José Luis Elizondo Cantú,
Revista Contaduría Publica, mayo 1994.”
Es por ello indispensable que se comprenda perfectamente bien el significado que en
contabilidad tienen los nombres debe y haber, que tan bien lo ha expresado el C.P. José Luis
Elizondo Cantú, citado por Guadalupe E. Ramos Villarreal en el sentido de que por emplear
el lado izquierdo de la cuenta, es decir el debe, en alguna cuenta, esto implique o quiera decir
que se tiene un derecho de cobro sobre un deudor, o que por emplear el lado derecho de una
cuenta, o sea, el haber, esto implique que tengamos una obligación de pagar por que nos
concedieron algún crédito. Para ejemplificar lo anterior, analicemos dos casos: en una
operación de venta de mercancías al contado, en este caso, utilizaremos la parte izquierda de
la cuenta de caja, o sea el debe, para registrar el aumento del activo representado por efectivo
en caja, vemos claramente que por emplear el debe, la parte izquierda de la cuenta caja, esto
no quiere decir que nos deban la venta, ya que esta fue pagada en efectivo; para completar el
registro de la transacción, a continuación anotaremos en la derecha de la cuenta ventas, es
decir, en el haber, para dejar constancia del incremento en el capital motivado por la venta de
mercancías al contado, pero el utilizar el haber de la cuenta ventas, no quiere decir que
nosotros debemos dicha venta, ya que vimos, ésta se pactó de contado. Ahora analicemos el
caso de una compra de un automóvil que pagamos de contado con un cheque; por una parte

8 Ramos Villarreal, Guadalupe E. Contabilidad práctica, segunda edición. Editorial McGraw Hill. México 2002. p. 51
utilizaremos el lado izquierdo de la cuenta equipo de transporte, es decir, el lado del debe,
para registrar la compra del automóvil, mismo que pagamos de contado, vemos que por
emplear el lado del debe, no quiere decir que el coche se deba; por otro lado, al registrar el
pago en efectivo, emplearemos el lado derecho de la cuenta bancos, es decir, el haber, y
entonces comprendemos claramente que no se trata de decir que quedamos a deber el
automóvil.

LEY DEL ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Antes de proponer esta ley y sus reglas, o leyes particulares, resulta de vital importancia
referirnos a la Teoría de la Partida Doble que desde 1494 con la Summa de Pacioli, venimos
utilizando para el registro de las transacciones realizadas por las entidades, Esta teoría nos
dice que todas las transacciones tenemos que anotarlas o registrarlas mediante cargos y
abonos, y que la suma de los cargos, es igual a la suma de los abonos; por lo que expresamos
que: a todo cargo corresponde un abono.

Y definimos la teoría de la partida doble diciendo que: Toda transacción mercantil


tiene un doble efecto sobre la causa que la origina, de la entidad que la realiza, sin alterar la
igualdad numérica de su balance (dualidad económica)

Y sus reglas son las siguientes:

Primera regla:

A todo aumento Una disminución en el activo mismo

De Corresponde Un aumento en el pasivo

Activo Un aumento en el capital

Segunda regla:

A toda disminución Una disminución en el activo

De Corresponde Un aumento en el pasivo mismo

Pasivo Un aumento en el capital


Tercera regla

A toda disminución Una disminución en el activo

De Corresponde Un aumento en el pasivo

Capital Un aumento en el capital mismo

DUALIDAD ECONÓMICA: RECURSOS, FUENTES

La dualidad económica es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más importantes de la
contabilidad financiera, toda vez que hace referencia a los recursos de que disponen las
entidades y a las fuentes de donde provienen elementos que dan vida a dos estados
financieros, el balance general y el estado de cambios en la situación financiera, ya que hablar
del balance general es hablar del activo, pasivo y capital a una fecha, y referirse al estado de
cambios en la situación financiera es hablar de los cambios que experimentaron el activo, el
pasivo y el capital en dos periodos.
Este punto es relevante y altamente significativo para la profesión contable, por lo que,
se hará una pequeña reseña histórica, en la que se mencionarán algunos boletines que ya
están derogados, no obstante, contienen elementos doctrinales fundamentales para la
contabilidad financiera, ya que desde que se emitieron por primera vez en nuestro país los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y en el mundo las N o r m a s
Internacionales de Contabilidad en 1973, se reglamentó tanto sobre la dualidad económica, es
decir, sobre los recursos aplicados o empleados por las entidades, y las fuentes u orígenes de
tales recursos, así como sobre el estado de origen y aplicación de recursos, tal cual vemos en el
Boletín B-4, “Estado de cambios en la situación financiera”9, el cual reglamentaba lo
siguiente:

Importancia de la información de cambios en la situación financiera

9 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Principios de Contabilidad. B 4. Estado de Cambios en la Situación Financiera.
Primera edición 1973. Consejo Nacional Directivo. México Octubre 1973.
El crecimiento y desarrollo de los negocios en la época actual, así como la complejidad
que traen aparejada, han hecho palpable la necesidad de información adicional que refleje
directamente las fuentes y orígenes de los recursos (principio de dualidad económica) a que
acude la entidad, así como la aplicación o empleo de dichos recursos en el mismo periodo, o
expresado en otros términos, los cambios ocurridos en la situación financiera de la entidad
entre dos fechas.
Es conveniente que notemos que, por una parte, desde 1973 el IMCP utiliza las palabras
origen y aplicación de recursos, y por otra, que el mismo IMCP utiliza sinónimamente las
palabras fuentes y empleo al referirse al origen y aplicación de recursos.
La necesidad de satisfacer esta nueva exigencia de información ha hecho que surja un
nuevo estado financiero, inicialmente con carácter complementario, que ha recibido
diferentes nombres (entre los más comúnmente usados están los de estado de origen y
aplicación de recursos, estado de origen y aplicación de fondos, estado de fondos, estado de
cambios en la posición financiera, estado de cambios en la situación financiera) y enfoques
en cuanto a su preparación y formas de presentación. (Párrafo 1)

Alcance y limitaciones
El propósito de este boletín es el de establecer reglas de observancia general relativas a
la preparación y presentación de los elementos que integran el estado de cambios en la
situación financiera, así como para la identificación del origen y aplicación de los
recursos. (Párrafo 6)
El IMCP en el Boletín A-1 respecto a la dualidad económica expresa que: la dualidad
económica de una entidad se constituye por:

a) los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y,
b) las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas

La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada


comprensión de su estructura y de su posición en relación con otras entidades, por lo cual es
necesario que los estados financieros incorporen partidas que constituyen, por un lado,
representaciones de los recursos económicos de la entidad y, por el otro, de las fuentes de
dichos recursos.
Todas las entidades procesan sus recursos para generar más valor económico y,
finalmente, convertirlos en efectivo. La esencia de un activo o recurso es precisamente su
capacidad para generar beneficios económicos futuros a la entidad. Por otro lado, las fuentes
de estos recursos están constituidas por elementos tanto del pasivo como del capital contable
o patrimonio contable. A los recursos con que las entidades han de realizar sus actividades de
negocios los conocemos y denominamos como activo.
John A. Tracy sostiene que:10
El lado del activo presenta los recursos económicos que son propiedad de la empresa.
Obsérvese de manera especial que existen dos lados en el balance general. En un lado se
indica el activo principal que posee la empresa, o sean los recursos económicos, o manera en
que la empresa aplica el capital. La empresa reúne e integra recursos económicos y los utiliza
para crear y distribuir artículos.
A. Lopes de Sá11 afirma que "Las cuentas del activo serán aquellas que demuestren las
aplicaciones del capital”. En el activo se muestran las aplicaciones de los valores e
inversiones de la empresa o entidad.
Las fuentes de tales recursos pueden ser de dos tipos: externas e internas.
A las fuentes externas, que corresponden a las entidades que han entregado bienes o
recursos a la entidad (activos) a cambio de un pago, las definimos como pasivo.
Por su parte, a las fuentes internas, integradas por los propietarios, dueños, socios y
accionistas de la entidad, que igualmente han entregado bienes o recursos (activos) a ésta, a
cambio de una ganancia o utilidad, los conocemos con el nombre de capital contable.
De acuerdo con John A. Tracy,12 "El otro lado del balance informa sobre las fuentes del
capital invertido en el negocio. En el otro lado aparecen las reclamaciones sobre el activo de la
compañía”.
A. Lopes de Sá13 sostiene que "Las cuentas del pasivo serán las que expresen los orígenes
de los valores aplicados.
En el pasivo se demuestran los orígenes de las aplicaciones o las fuentes de las
inversiones”.
Por su parte, Ballesteros Inda y Martín Granados,14 al estudiar los recursos financieros,
consideran que:

10 Tracy, John A. Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Limusa. México 1979. Pp.20, 25, 55
11 Lopes de Sá, A. Cómo hacer un balance. Editorial Selección Contable. Primera Edición Argentina. Buenos Aires 1960. Titulo del

original en portugués, Como se faz um balanco. Capítulo I, El plan de cuentas como base para el balance. Capítulo V La presentación
del balance.
12 Ibid. pp.20, 25, 55.
13 Ibid. p. 71
Los recursos: Conjunto de bienes y derechos con que cuenta una entidad para alcanzar
sus objetivos.
Toda entidad necesita recursos para su existencia y consecución de sus fines.15

Fuentes de los recursos

Los recursos de una entidad provienen de dos fuentes, a saber: 1. Propios. Los recursos
(dinero, mercancías mobiliario, etc.) que aportan los miembros de la entidad. 2. Ajenos. Los
recursos (dinero, mercancías, préstamos, etc.) que aportan personas ajenas a la entidad
(bancos, proveedores, etc.).
Esta dualidad (causa, efecto) también puede aplicarse si se dice que: …toda operación
financiera tiene dos aspectos simultáneos a considerar: su origen (o fuente) y su aplicación.16
Esta doble afectación en los libros (partida doble) es reflejo de una doble afectación en la
realidad financiera de la entidad (origen y aplicación de los recursos financieros).17
Las fuentes de dichos recursos que, a su vez, son la especificación de los derechos que
sobre los mismos existen, considerados en su conjunto (origen).18
El Boletín B-4, cuando norma sobre los elementos que integran el estado de cambios en
la situación financiera, establece:
Identificación de las fuentes de recursos y las aplicaciones de los mismos.
Los orígenes de recursos están representados por disminuciones de activos, aumentos de
pasivo y aumentos de capital.
Las aplicaciones de recursos están representadas por aumentos de activos,
disminuciones de pasivo y disminuciones de capital contable. (párrafo 8)
Lo dispuesto oficialmente por la CPC del IMCP en el Boletín B-4 en 1973 respecto de la
identificación del origen y aplicación de recursos, se muestra esquemáticamente en la figura
siguiente

14 Ballesteros Inda, Nicolás, C.P. Martín Granados, Ma. Antonieta, C.P. Fundamentos de contabilidad. F.C.A. UNAM Sistema
Universidad Abierta. Editorial McGraw Hill/Interamericana. Septiembre 1990. Colombia
15 Ibid. P. 9
16 Ibid. P. 126
17 Ibid. p. 137
18 Ibid. p. 137
Aplicación de recursos Origen de recursos
Aumentos de Activo +A Disminuciones de Activo - A
Disminuciones de Pasivo -P Aumentos de Pasivo +P
Disminuciones de Capital -C Aumentos de Capital +C

Figura. Origen y aplicación de recursos según el Boletín B – 4

Lo que es importante tener en cuenta y entender es que la dualidad de la entidad siempre


se mantiene, pues si pensamos en principios o leyes como el que sostiene que toda causa tiene
un efecto o el de que a toda acción corresponde una reacción igual y de sentido contrario, y
que nos encontramos ante una ecuación o igualdad matemática, podemos comprender sin
lugar a dudas que cada vez que un recurso ingrese a la empresa, éste debe proceder de una
fuente ya sea externa o interna. Expresado en otros términos, cada vez que aumenten los
recursos (activos), se experimentará indudablemente un aumento en las fuentes de dichos
recursos, ya sean externas (pasivo) o internas (capital).
La fórmula original de activo es igual a pasivo más capital, la cual nos da la pauta para
comprender los conceptos que integran la dualidad económica, toda vez que por tratarse de
una igualdad, cada vez que uno de los miembros de la ecuación aumente, el otro lo hará
inmediatamente y por el mismo importe; en el caso de que uno de los miembros de la
ecuación disminuya, el otro también reconocerá ese efecto de disminución por el mismo
importe; por ello, cada vez que aumente el activo, podemos estar seguros de que éste procede
de un incremento ya sea del pasivo o del capital, o de ambos. Por lo tanto, podemos concluir
que cada vez que se presenten aumentos de pasivo o capital (+P, +C), estaremos ante las
fuentes u orígenes de los recursos, que estos recursos debieron aplicarse en la entidad, y esta
aplicación es representada por el aumento del activo (+A)
Si tenemos en cuenta que la entidad es un negocio en marcha, al adquirir los recursos se
compromete a pagarlos a sus proveedores o a sus socios, por lo que ahora estaremos ante
disminuciones de activo, pasivo y capital; siguiendo un pensamiento lógico, apreciamos que
en esta situación se consumen recursos, es decir, disminuyen, por lo cual estas disminuciones
de activo representarán los orígenes de recursos, y dichos recursos los estamos aplicando
para reducir nuestras obligaciones para con nuestras fuentes. En consecuencia, las
disminuciones de pasivo y capital representan las aplicaciones de recursos
Es importante comprender, desde este momento, que la dualidad económica expresada
matemáticamente como activo es igual a pasivo más capital contable (A = P + C), de
conformidad con lo expresado por la CPC del IMCP en el sentido de “identificar las fuentes y
orígenes de los recursos (principio de dualidad económica) a que acude la entidad así como
la aplicación o empleo de dichos recursos en el mismo periodo”, son la base no sólo teórica y
práctica, sino científica de la contabilidad, de la teoría de la partida doble y de las reglas del
cargo y del abono, ya que tanto en la partida doble como en las reglas del cargo y del abono
se presentarán aumentos y disminuciones de activo, pasivo y capital, las que siempre
mantendrán la partida doble y, por ende, la dualidad económica. Esto significa que, tal como
lo indica el IMCP, dichos aumentos y disminuciones de activo, pasivo y capital contable son
la representación de la dualidad económica, es decir, del origen y aplicación de recursos.
Conviene recordar que la igualdad o ecuación matemática A = P + C ha sido probada
científicamente por los matemáticos como ecuación de la recta desde menos infinito hasta
más infinito, y nunca ha fallado. Por ello, tanto la dualidad económica, la partida doble, las
reglas del cargo y del abono y el origen y la aplicación de recursos, son conceptos
consustanciales y universales de la contabilidad financiera.
Teniendo en consideración que las cuentas de activo, pasivo y capital contable, al
registrar las operaciones realizadas por las entidades, lo hacen mediante aumentos y
disminuciones, mismos que representan o corresponden a orígenes y aplicaciones de
recursos, nos da en este momento la posibilidad de expresar las leyes de la teoría del origen y
aplicación de recursos o de la dualidad de recursos, misma que de alguna manera, pudiera
identificarse con nuestro principio de dualidad económica.

Esta teoría, basada en la dualidad económica y en la partida doble, y en la


normatividad oficialmente reconocida y aceptada por la CPC del IMCP desde 1973, podemos
expresarla de la siguiente manera: todas las transacciones u operaciones realizadas por una
entidad y sus efectos derivados, así como los eventos económicos, naturales y de otro tipo,
identificables y cuantificables, tenemos que registrarlas mediante aplicaciones y orígenes
de recursos. Y que la suma de las aplicaciones de recursos, es igual a la suma de los orígenes
de recursos; por lo que expresamos que: a toda aplicación corresponde un origen de
recursos.

Y definimos la teoría del origen y aplicación de recursos o teoría de la


dualidad de recursos diciendo que: Toda transacción u operación realizada por una
entidad y sus efectos derivados, así como los eventos económicos, naturales y de otro tipo,
identificables y cuantificables, tienen siempre un doble efecto representado como aplicación
y origen de recursos. Las aplicaciones de recursos se manifestarán como aumentos de
activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital; y los orígenes de recursos por
disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de capital.

Leyes del origen y aplicación de recursos:

Primera ley

AUMENTA EL ACTIVO + A

SE APLICAN CUANDO DISMINUYE EL PASIVO - P


RECURSOS

DISMINUYE EL CAPITAL - C

Segunda ley

DISMINUYE EL ACTIVO - A

CUANDO
SE ORIGINAN
RECURSOS AUMENTA EL PASIVO + P

AUMENTA EL CAPITAL + C

Como podemos apreciar con toda claridad las anteriores leyes generales o
universales, que corresponden sin lugar a dudas a lo normado por la CPC del IMCP desde
1973, aún y cuando no se establecieran o normaran como leyes, son utilizadas en práctica
para el registro de las operaciones realizadas por las entidades, y los eventos económicos,
naturales o de otro tipo que las afecten, por ello, podemos concluir que lo normado en 1973
puede expresarse como leyes de la dualidad del origen y aplicación recursos de la manera
siguiente:

Primera ley

PRIMERA LEY

UN ORIGEN DE RECURSOS POR


A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO
MISMO -A
POR AUMENTO DE CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
ACTIVO AUMENTO EN EL PASIVO
+P
Segunda ley

SEGUNDA LEY

A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS UN ORIGEN DE RECURSOS POR


POR DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO
-A
PASIVO CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
Tercera ley- P AUMENTO EN EL PASIVO MISMO
+P
TERCERA LEY UN ORIGEN DE RECURSOS POR
AUMENTO DE CAPITAL
+C
A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS UN ORIGEN DE RECURSOS POR
POR DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO -C
CAPITAL CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
-C AUMENTO DE PASIVO +P
UN ORIGEN DE RECURSOS POR
AUMENTO EN EL CAPITAL MISMO + C
Otro argumento a favor de lo anterior lo constituye la matemática, si tomamos en
cuenta que la ecuación A = P + C, misma que corresponde a una ecuación de la recta, y este
tipo de ecuaciones para los números reales, ha sido probada y demostrada por los científicos
y la ciencia matemática en el sentido que desde – infinito hasta + infinito, siempre se cumple
la igualdad.
En la introducción de este trabajo y en el capítulo anterior, quedó establecido que una
ciencia para poder considerarse como tal debe reunir cuando menos las características de
metodicidad, racionalidad, temporalidad, objetividad, generalidad y verificabilidad, y que de
éstas la contabilidad carecía de objetividad, generalidad y verificabilidad, además los objetivos
que requieren que sea descriptiva, explicativa, de control, de generalización y predicción, y
que la contabilidad no cumplía con los de generalización y predicción.
En los ejemplos propuestos intentamos demostrar, pero sobre todo, esperamos que el
propio lector haya observado que en todos los casos, la contabilidad ciertamente cumple con
todas las características y objetivos requeridos por las ciencias, y por ende, cuando la
contabilidad los cumple, comprobar que la contabilidad es una ciencia.
Se dice que la contabilidad no es objetiva porque el instrumento de medición que
empleamos no es estable, es decir, que la moneda puede tener distintos significados en
términos de su poder adquisitivo a lo largo del tiempo, es cierto, pero en este caso, el hecho e
que la moneda, cualquiera que ésta sea, ya sean pesos mexicanos, pesetas españolas, o dólares
estadounidenses o marcos alemanes o yenes japoneses o cualquiera que ésta sea, en todos los
casos, el origen y la aplicación de recursos se presentará de igual manera, es decir, el origen y
la aplicación no dejan de serlo, o sea, el origen no se convierte en aplicación o viceversa, por el
hecho de estar medidos en distinta moneda. La medición específica en unidades monetarias,
corresponde a la tecnología contable, pero la contabilidad no deja de ser objetiva.
Por otra parte, cuando leemos de la ciencia económica, nos dicen algunas de las
definiciones más sencillas y claras que esta ciencia trata de la distribución equitativa de los
recursos que son escasos.
Si observamos atentamente, ambas ciencias tratan de la misma materia prima, es decir,
los recursos, ambas las miden entre otros instrumentos mediante la moneda, entonces la
reflexión lógica nos hace plantearnos una pregunta como la siguiente ¿En qué se asemejan y
en que se diferencian la economía y la contabilidad? Su semejanza la encontramos en que
ambas tienen como materia prima de estudio los recursos, y la diferencia en que aún y
cuando ambas tratan con recursos, la economía estudia la manera de que éstos sean
distribuidos de manera equitativa; por su parte, la contabilidad al estudiar los recursos, se
interesa por la manera de valuarlos y registrarlos por medio de su origen y aplicación
como consecuencia de las operaciones realizadas por las entidades.

Se dice también que la contabilidad carece de generalidad y verificabilidad, en este


sentido, suplicamos al lector que en la solución de cualquier registro contable, mismos que
podemos llamar “pruebas de laboratorio”, los proponga a alguno de sus clientes, y si éstos son
del extranjero, ¡mejor!, toda vez que aún y cuando pudieran estar expresados en distintas
monedas, los resultados en términos de origen y aplicación de recursos serán los mismos, con
lo cual se cumple la generalidad y verificabilidad. Recomendamos que al hacer este
“experimento”, sugieran que en lugar de emplear el nombre específico de la moneda del país
donde se realice el experimento, se emplee la palabra “unidades monetarias”.
Finalmente se dice que carece de generalización y predicción, por lo que respecta a la
generalización, ha sido comentado en el párrafo que antecede, por lo que respecta a la
predicción, este “experimento”, aún será más interesante, ya que en primer lugar le
sugerimos que tome un lápiz, una goma o cualquier objeto que tenga disponible a la mano, y
levantando la misma, piense o prediga que sucederá en caso de que lo suelte, prediga si el
objeto al ser soltado flotará, se elevará, de moverá hacia arriba a los lados, o si éste caerá al
suelo, el momento de terminar el experimento, usted podrá constatar o comprobar que su
predicción fue cierta.
Abusando de su paciencia y comprensión le pedimos que en cualquier ejemplo o
problema de registros contables, en todos los casos, realice su “predicción” en términos de
en que cuenta se reflejará el origen y en cual la aplicación de recursos, como consecuencia
de la operación realizada por la entidad, que ley de la dualidad del origen y aplicación de
recursos se aplicará, cual será el asiento y, finalmente, visualice la manera en que esta
información quedará materializada en el estado de resultados, de origen y aplicación de
recursos, de cambios en el origen y aplicación de recursos y de cambios en las cuentas del
capital; de ser posible, realice usted mismo el experimento, al finalizar esta prueba de
laboratorio, se maravillará de los resultados obtenidos. Al menos eso creemos o diríamos
con mayor propiedad eso esperamos, eso predecimos.
Cuando termino de elaborar los estados financieros, reviso cuidadosamente su
contenido, así como el de las ideas plasmadas, una extraña sensación invadió a Cogito, Ergo
Sum que lo hizo pensar en los siguiente: bueno, este ejercicio o como le he llamado, prueba de
laboratorio, o experimento que he aplicado en los últimos 10 años a mis alumnos tanto de
nivel licenciatura como en maestrías, y si consideramos un promedio de 4 grupos por
semestre, en un años tenemos 8 grupos, y digamos aproximadamente uno 40 alumnos por
salón, tenemos 320 alumnos por año, por 10 años, 3200 alumnos, mas los clientes y los
clientes de los colegas que me han permitido realizar este mismo experimento con sus clientes
y con sus alumnos, digamos en números redondos aproximadamente 4000 experimentos con
los mismos resultados, mismos que nos permite apreciar una gran generalidad; pero la ciencia
requiere de una aplicación universal, para ello, es conveniente tomar prestada por el
momento la paradoja EPR; ahora, en lugar de que imaginemos que Juan y Pedro las toman el
vuelo sin mirarlas. Cuando Juan llega a Australia abre la mano y ve que es sol. Según las leyes
de la teoría cuántica, Juan sabe inmediatamente que Pedro en Suecia, será un águila. Ahora
hagamos la siguiente suposición: Supongamos que Juan no viaja a Australia, sino que viaja
a una estrella ubicada a varios cientos de miles de kilómetros de la tierra, digamos a una
distancia de 100 años luz. Cuando Juan llega a la estrella a 100 años luz abre la mano y ve
que es sol. Según las leyes de la teoría cuántica, Juan sabe inmediatamente que Pedro, en la
Tierra, en Suecia, a 100 años luz, verá un águila
Recordemos que aparentemente es como si se produjeses una transmisión instantánea
de información, algo que contradice un principio físico, básico: nada puede propagarse a
mayor velocidad que la luz. Ahora bien, el experimento EPR nunca ha fallado. Al contrario es
una de los mecanismos más utilizados para la transmisión segura de información.
Luego entonces, si nosotros realizamos una transacción de compra de mercancías a
crédito a un habitante de Marte, el origen de recursos será la entidad marciana, y la
aplicación de recursos el aumento de activo en nuestro almacén; por su parte la entidad
marciana experimentará una disminución en sus activos, que representan el origen de sus
recursos, y un aumento en su activo en sus cuentas por cobrar a clientes Terrícolas, lo que
constituye la aplicación de sus recursos. ¿Pero y que pasa con la moneda, serán pesos
mexicanos o marcianos? ¡No lo sé!, ¡No lo sabemos!, pero lo que si importa entender y
comprender es que se tendrá que establecer una unidad de medida que podrá llamarse
moneda o de cualquier otra forma, tal vez “AX1902RL55” pero de lo que no cabe duda es que
esta unidad de medida, al igual que lo es la moneda en la actualidad, con todas sus
desventajas y limitaciones, es lo más cercano o adecuado a las circunstancias para lograr
una correcta valuación o valoración de las transacciones realizadas por las entidades.
Situación similar se presentaría si nosotros vendemos mercancías a una empresa de
Plutón, en nuestra contabilidad aparecerá registrado como origen de recursos la disminución
en nuestro activo en la cuenta de almacén, y como aplicación de recursos el incremento en
nuestras cuentas por cobrar a clientes de Plutón; la empresa de Plutón por su parte registrará
en su contabilidad como origen de recursos el incremento en sus cuentas por pagar a
proveedores terrícolas, y como aplicación de recursos el aumento en su activo en el almacén.
Cierto es, pero debo encontrar un ejemplo más general, valga la expresión, más
universal, y ahora este pensamiento me dice que para soportar un argumento científicamente
demostrado por las matemáticas, por la física cuántica, y por la aplicación del método
científico, he de retornar curiosamente al punto de partida de estas ideas o hipótesis, a la
filosofía, a la religión, del materialismo al idealismo, y curiosamente, con el ejemplo que me
viene a la cabeza, requeriré de una gran capacidad e abstracción, y ser capaz de soñar, este
ejemplo, desde luego, como los dos anteriores, no podrá ser demostrado hasta que se
encuentre vida en Marte o plutón, y en cualquier otra estrella del un9verso y se realicen
transacciones con esas entidades; y no sea demostrada la existencia de Dios. Cuando
hablamos de sueños, me recuerda la historia del viejo sabio chino Zhuangzi que dijo <Una vez
soñé que era una mariposa, y ahora ya no sé si soy Zhuangzi que soñó que era una mariposa.
O soy una mariposa que sueña que soy Zhuangzi>.
El poeta barroco Noruego Petter Dass escribió: Dios es Dios aunque todas las tierras
estén desiertas. Dios es Dios aunque todas las personas estén muertas.
Con relación al materialismo e idealismo, a la existencia o no de Dios y de las ideas,
podemos platicar una historia interesante: Érase una vez un astronauta y un neurólogo rusos,
que discutías sobre religión. El neurólogo era cristiano y el astronauta no. <He estado en el
espacio muchas veces> se jactó el astronauta, <pero no he visto a Dios ni a los ángeles> <y
yo he operado muchos cerebros inteligentes>, contestó el neurólogo, <pero nunca he visto un
solo pensamiento>. Esto no significa que no existan los pensamientos.
Para los efectos de nuestro ejemplo, supongamos por un momento que nuestra
empresa La Dual, S.A. para mantener sus actividades, es decir, para continuar siendo una
entidad en marcha, requiere digamos 100 000 000 000 000 000 de unidades monetarias de
dinero en efectivo, y que después de haber acudido a todas, absolutamente a todas las fuentes
de financiamiento tanto internas como externas, ninguna está ni en condiciones, posibilidades
o ganas de financiarla, por tanto, en un acto desesperado, recurrimos a Dios, y después de
hablar con Él, nos dice que ¡Sí!, que ciertamente nos dará ese dinero, pero que la transacción
debemos entenderla en los términos de la “parábola de los talentos en la que Jesús manda
estar en vela y ejercitar las buenas obras, para que no seamos condenados en su segunda
venida y último juicio.”
Acto seguido investigamos lo que la Biblia dice al respecto y lo encontramos en el
capítulo XXV del Evangelio de San Mateo que en sus versículos del 13 al 34 dicen:
13. Así que velad vosotros, ya que no sabeis ni el día ni la hora.
14. Porque el Señor obrará como un hombre que, yéndose a lejanas tierras, convocó a sus
criados y les entregó sus bienes.
15. Dando al uno cinco talentos, a otro dos y uno solo a otro, a cada uno según su
capacidad, y marchóse inmediatamente.
16. El que recibió cinco talentos fue, y negociando con ellos, sacó de ganancia otros cinco.
17. De la misma suerte aquel que había recibido dos, ganó otros dos.
18. Mas el que recibió uno, fue e hizo un hoyo en la tierra, y escondió el dinero de su
señor.
19. Pasado mucho tiempo, volvió el amo de dichos criados, y llamólos a cuentas.
20. Llegado el que había recibido cinco talentos, presentóle otros cinco, diciendo: Señor,
cinco talentos me entregaste, he aquí otros cinco más que he ganado con ellos.
21. Respondióle su amo: Muy bien, siervo bueno, siervo diligente y leal; ya que has sido
fiel en lo poco, yo te confiaré lo mucho; ven a tomar parte en el gozo de tu señor.
22. Llegóse después el que había recibido dos talentos, y dijo: Señor, dos talentos me
diste; aquí te traigo otros dos que he ganado con ellos.
23. Díjole el amo ¡Muy bien, siervo bueno y fiel! Pues has sido fiel en pocas cosas, yo te
confiaré muchas más; ven a participar del gozo de tu señor.
24. Por último llegando el que había recibido un talento, dijo; Señor yo sé que eres un
hombre de recia condición, que siegas donde no has sembrado, y recoges donde no has
esparcido:
25. y así, temeroso de perderte, me fui y escondí tu talento en tierra; aquí tienes lo que es
tuyo.
26. Pero su amo, cogiéndole la palabra, le replicó y le dijo: ¡Oh siervo malo y perezoso!
Tú sabias que siego donde no siembro, y recojo donde no he esparcido.
27. Pues por eso mismo debías haber dado a los banqueros mi dinero, para que yo a la
vuelta recaudase mi caudal con los intereses.
28. Ea, pues quitadle aquél talento, y dádselo al que tiene diez talentos.
29. Porque a quien tiene, dársele ha, y estará abundante o sobrado; más a quien no tiene,
quitársele aún aquello que parece que tiene.
30. Ahora bien, a ese siervo inútil arrojadlo a las tinieblas de afuera; allí será el llorar y el
crujir de dientes.
31. Cuando venga pues, el Hijo del Hombre con toda su majestad, y acompañado de
todos sus ángeles, sentarse ha entonces en el trono de su gloria.
32. Y hará comparecer delante de él a todas las naciones, y separar a los unos de los
otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
33. poniendo a las ovejas a su derecha y a los cabritos a su izquierda.
34. Entonces el rey dirá a los que estén a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, a
tomar posesión del reino celestial, que os está preparado desde el principio del mundo.

Imaginemos ahora que al momento de llegar a las oficinas de nuestra empresa vemos
llenos de admiración y asombro que se está realizando un milagro, ¡Sí! ¡Miramos con
nuestros propios ojos que solamente en nuestra empresa llueve dinero! Y como cabe o es de
esperar, cuando hablamos a los demás accionistas y al contador de la empresa, para contarles
lo que está sucediendo, a ellos en primera instancia les parece que esto es imposible, que en
estos días los milagros ya no se ven, que los milagros no existen, y como Santo Tomás, hasta
no ver, no creer,; por ello, les pedimos que vengan a la empresa a comprobarlo por ellos
mismos, cuando todos nos encontramos reunidos, vemos como acaba de llover el dinero en
efectivo, y, procedemos a contarlo; 100 000 000 000 000 000 de unidades monetarias de
dinero en efectivo, entonces le preguntamos al contador que es lo que vamos a hacer, y él nos
responde que de conformidad con el principio de realización, cualquier operación, cualquier
transacción que sea realizada por la entidad, ya sea mediante transacciones externas con otros
participantes de la actividad económica, o el producto de transformaciones internas que
modifiquen nuestras fuentes de recursos, o que sean el producto de eventos económicos
identificables y cuantificables, entonces debemos contabilizarlos; si analizamos el fenómeno,
observamos que se dio una transacción con una fuente externa de recursos y que ciertamente
la transacción se realizó con Dios, y que dicha operación podemos cuantificarla en unidades
monetarias, en este caso 100 000 000 000 000 000 de unidades monetarias; ahora la
pregunta es: ¿Qué tipo de asiento tenemos que registrar en contabilidad?
Cada uno de los presentes da una propuesta de solución en el orden en que fueron
apareciendo, -le pedimos al lector que antes de leer las propuestas, haga la propia, recordando
los términos que Dios nos señaló, es decir, que nos entregó los talentos o UM 100 000 000, y
que por dicha cantidad la entidad será llamada a cuentas el día del juicio o de su segunda
venida. También suplicamos al lector su benevolencia y comprensión y así entienda las
propuestas de aquellos que no son contadores, o de aquellos que siéndolo, no analizan la
sustancia de la operación y tan sólo registran las operaciones mediante cargos y abonos a
cualquier cuenta que en su opinión o su criterio y su práctica o experiencia profesional les
dicte, diciendo o argumentando que la teoría no siempre debe ser aplicada en la práctica, o
que en la práctica no se aplica la teoría, que los principios de contabilidad son puro rollo, que
lo importante es que cuadre el balance, puesto que los estados financieros tan sólo muestran
información. Desde luego, que no compartimos esas ideas, ni mostramos acuerdo o la misma
opinión vertida en algunas de las respuestas, pero las respetamos, ya que creemos que la
contabilidad es algo mucho más grande, serio y profundo que la sola igualdad numérica del
balance.

En los asientos de diario que incluimos a continuación, en todos los casos, el importe de
la transacción es de 100 000 000 000 000 000 de unidades monetarias, razón por la que
dicha cifra no aparecerá, tan sólo los nombres de las cuentas de cargo y abono, igualmente,
omitimos la redacción, ya que en todos los casos es la misma.

Analicemos las catorce propuestas recibidas, para no hacer este trabajo monótono y
tedioso, lo efectuaremos de manera global en aquellas que contengan elementos de similitud.
Los asientos número 2, 4, 6, 10 Y 13, no reflejan la sustancia de la transacción realizada,
en virtud de que lo que llovió del cielo no fue una ficha de depósito, sino dinero en efectivo;
aún y cuando nos dicen que por control interno, lo correcto es que el dinero sea depositado de
inmediato en el banco, si es cierto, pero ese sería el siguiente asiento, un cargo a bancos, con
abono a la cuenta de efectivo en caja.

Los asientos 1, 6, 7, 13, 14 que involucran cuentas de capital, no reflejan la realidad de la


transacción, toda vez que en el 1 se reconoce que Dios es socio de la entidad, desde luego, en el
acta esto no aparece así; en el 6, indicamos que el dinero nos fue obsequiado, situación que se
contrapone totalmente con las condiciones bajo las cuales nos fue otorgado el dinero; en el 7
se refleja una situación parecida al asiento 1, es decir, se reconoce a Dios como socio y que Él
hizo una aportación para el futuro, tampoco es cierto; en el 13 se establece una reserva
financiera, pero no se hace ningún cargo a las utilidades del ejercicio; y en el 14 se habla de
una cuenta que debe utilizarse cuando se venden acciones por arriba de su valor nominal,
tampoco esto es cierto, no se vendieron acciones.

---------------------------------------------------------------- 1 --------------------------------------------------------------
CAJA
CAPITAL SOCIAL
---------------------------------------------------------------- 2 --------------------------------------------------------------
BANCOS
OTROS INGRESOS
---------------------------------------------------------------- 3 --------------------------------------------------------------
CAJA
PROVEEDORES
---------------------------------------------------------------- 4 --------------------------------------------------------------
BANCOS
ACREEDORES
---------------------------------------------------------------- 5 --------------------------------------------------------------
CAJA
PRODUCTOS FINANCIEROS
---------------------------------------------------------------- 6 --------------------------------------------------------------
BANCOS
DONACIONES
---------------------------------------------------------------- 7 --------------------------------------------------------------
CAJA
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL
---------------------------------------------------------------- 8 --------------------------------------------------------------
CAJA
OTROS PRODUCTOS
---------------------------------------------------------------- 9 --------------------------------------------------------------
CAJA
DEUDORES
---------------------------------------------------------------- 10 ------------------------------------------------------------
BANCOS
Los asientos 2, 5, 8, reflejan una violación al criterio prudencial y a la propia esencia de
la operación realizada, ya que se reconocen ingresos o utilidades, que aún no se han realizado.
En el 3, se muestra la cuenta de proveedores, cuando no se adquirieron mercancías.
En el 9 se presenta la entrada en efectivo como si fuera el cobro a un deudor, situación
totalmente falsa.
Finalmente, veamos cual es el asiento que refleja la realidad de la transacción
realizada, si tomamos en consideración que Dios nos dijo que nos entregaba el dinero pero
que el día del juicio final llamaría a la entidad a cuentas, es decir, los talentos nos los presta
para hacer buen uso de ellos, y de ese préstamo debemos entregar cuentas; entonces, el
asiento número 12, que nos presenta un cargo a la cuenta de caja, por el dinero que
recibimos y un abono a la cuenta de acreedores, por la obligación que tenemos para con
Dios de entregarle o rendirle cuentas es el asiento correcto.

----------------------------------------------------------------- 12 ----------------------------------------------------------
CAJA UM 100 000 000 000 000 000
ACREEDORES UM 100 000 000 000 000 000
DIOS
PRÉSTAMO RECIBIDO EN EFECTIVO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El mismo ejemplo podemos plantearlo suponiendo que Dios nos regala el efectivo,
entonces, la solución sería de cargo a caja con abono a donaciones.
O si alguien nos dice que el dinero vino de la nada, entonces diremos cargo a caja, con
abono a la nada.
Lo que es importante apreciar de este fenómeno, es que ciertamente cualquier recurso
que se aplique en la empresa, invariablemente debe provenir de alguna fuente, ya sea
interna o externa, es decir, siempre se cumple la ley de la dualidad del origen y aplicación de
recursos, que dice que cualquier transacción que realice cualquier entidad, siempre se
revelará o manifestará por medio de origen y aplicación de recursos, o sea, se cumplirá
invariablemente el origen de recursos como A = P + C; y que si los recursos son originados
por la entidad, y aplicados en el cumplimiento de sus obligaciones, entonces siempre se
cumplirá – A = - P – C.
Bien, creo que lo único que resta, al menos por el momento es proponer las
conclusiones.
CONCLUSIONES

El orden en que mostraremos las conclusiones de este trabajo seguirá los pasos del método deductivo, es
decir, nos conduciremos de lo universal a lo particular, por ello, en primer lugar nos referiremos a la ciencia
contable y sus leyes de carácter universal, así como los estados que comunican dicha información, dejaremos
establecido cuales podrían ser los umbrales o los límites del conocimiento científico aplicado a la contabilidad;
terminando con lo particular, o sea, la aplicación de la ciencia, el uso de las leyes y la teoría en la práctica
profesional cotidiana a la solución de problemas específicos de los usuarios de la información financiera, aquí
indicaremos cuáles serían los límites o umbrales de la tecnología contable.

CIENCIA CONTABLE

A continuación proponemos dos definiciones de contabilidad financiera, la primera, concisa y apegada a la


definición de nuestro Boletín A-1, la segunda, con más detalle que permita apreciar el proceso contable en su
conjunto.

Definición de contabilidad financiera: La contabilidad financiera es la ciencia de la medición y


comunicación del origen y aplicación de recursos. Que se utiliza para producir sistemática y
estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que
realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos, naturales y de cualquier otro tipo,
identificables y cuantificables que la afectan, revelados mediante orígenes y aplicaciones de recursos, con el
objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

La comunicación del origen y la aplicación de recursos, mediante la información financiera es la que


vuelve a la empresa, como sistema, integrada y coherente, y el control es el que regula su comportamiento.

Definición de contabilidad financiera: La contabilidad financiera es la ciencia de la medición y


comunicación del origen y aplicación de recursos. Mediante la cual se registran, clasifican y resumen las
transacciones que realiza una entidad económica y ciertos eventos económicos, naturales y de cualquier otro
tipo, identificables y cuantificables que la afectan, revelados mediante orígenes y aplicaciones de recursos,
estableciendo los medios de control que permitan producir y comunicar sistemática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada, con el objeto de
facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

La comunicación del origen y la aplicación de recursos, mediante la información financiera es la que


vuelve a la empresa, como sistema, integrada y coherente, y el control es el que regula su comportamiento.

La definición de contabilidad parte de que es una ciencia porque cumple con sus características de
metodicidad, racionalidad, temporalidad, objetividad, generalidad y verificabilidad, así mismo, reúne los
objetivos de descripción, explicación, control, generalización y predicción.

Esto implica la posición teórica de que las leyes de la contabilidad son aplicables de manera universal con
poder explicativo y de predicción. Esta posición se refuerza al considerar a la contabilidad como algo existente
en la naturaleza y por lo tanto descubierta. Y como conocimiento científico que es, por lo tanto falible, no debe
considerarse este conocimiento como fundamento inamovible y acabado.

La evolución del conocimiento científico y contable debe estar auspiciado por la apertura a diferentes
corrientes teóricas, con sus diferentes enfoques y metodología y con criterios sobre la naturaleza de la ciencia y
de la contabilidad sustancialmente distintos.

Conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad

La teoría está compuesta por varias clases de conceptos ordenados de acuerdo con su jerarquía, que son:

Leyes

Principios

Reglas particulares, y

Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares.

Leyes de la contabilidad

Las leyes de la contabilidad son conceptos universales que permiten identificar al ente económico como
un negocio en marcha que al realizar transacciones, tendrán como consecuencia orígenes y aplicaciones de
recursos, mismos que al ser observados y medidos, se registrarán mediante aumentos y disminuciones de
activo, pasivo y capital contable.

Las leyes de la contabilidad son:

Ley del origen y aplicación de recursos, o Ley de la dualidad de recursos.

Ley de la entidad.

Ley del negocio en marcha.

Ley de la realización.

Ley del origen y aplicación de recursos, o Ley de la dualidad de recursos

Toda transacción realizada por una entidad y sus efectos derivados, así como los eventos económicos,
naturales y de cualquier otro tipo, identificables y cuantificables, tienen siempre un doble efecto representado
como aplicación y origen de recursos. Las aplicaciones de recursos se manifestarán y registrarán como
aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de capital; y los orígenes de recursos por
disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de capital.

La suma de las aplicaciones de recursos, es igual a la suma de los orígenes de recursos; por lo tanto: a
toda aplicación corresponde un origen de recursos.
Leyes del origen y aplicación de recursos:

Primera Ley

AUMENTA EL ACTIVO + A

DISMINUYE EL
SE APLICAN CUANDO
PASIVO - P
RECURSOS
DISMINUYE EL CAPITAL - C

Segunda ley

DISMINUYE EL ACTIVO -
A

SE ORIGINAN CUANDO AUMENTA EL PASIVO + P


RECURSOS
AUMENTA EL CAPITAL +
C

Las anteriores leyes generales o universales, son utilizadas en práctica para el registro de las operaciones
realizadas por las entidades, y los eventos económicos, naturales o de otro tipo que las afecten, como leyes de la
dualidad del origen y aplicación recursos de la manera siguiente:

PRIMERA LEY

UN ORIGEN DE RECURSOS POR


A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO
MISMO -A
POR AUMENTO DE CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
ACTIVO AUMENTO EN EL PASIVO
Segunda ley
+P
+A UN ORIGEN DE RECURSOS POR
SEGUNDA LEY
AUMENTO DE CAPITAL
+C

A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS UN ORIGEN DE RECURSOS POR


POR DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO
-A
PASIVO CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
-P AUMENTO EN EL PASIVO MISMO
+P
UN ORIGEN DE RECURSOS POR
AUMENTO DE CAPITAL
+C
Tercera ley

TERCERA LEY

A TODA APLICACIÓN DE RECURSOS UN ORIGEN DE RECURSOS POR


POR DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN EN EL ACTIVO
-C
CAPITAL CORRESPONDE UN ORIGEN DE RECURSOS POR
-C AUMENTO DE PASIVO
+P
Leyes del origen y aplicación de recursos UN ORIGEN DE RECURSOS POR
AUMENTO EN EL CAPITAL MISMO
+C
Aumenta el activo +A

Se aplican recursos cuando: Disminuye el pasivo - P

Disminuye el capital - C

Disminuye el activo -A

Se originan recursos cuando: Aumenta el pasivo +P

Aumenta el capital +C

Ley de la entidad

Para que exista o surja la contabilidad, es requisito indispensable, imprescindible, la existencia de


cuando menos una entidad que realice transacciones, es decir, para que exista la contabilidad debe existir la
entidad.
Si no existe la entidad, no existen las transacciones; si no existen las transacciones; no existe el origen y
la aplicación de recursos para dichas entidades, y al no existir origen y aplicación de recursos derivados de
operaciones realizadas por entidades, la contabilidad no existe.

Ley de la entidad en marcha

La existencia de la contabilidad requiere que la entidad sea contemplada o entendida como algo que es o
existe, y mientras sea o exista será una entidad en marcha, y en tanto sea una entidad en marcha, estará en
condiciones y probabilidades de realizar transacciones u operaciones con otros participantes en las
actividades económicas; transacciones que se traducirán en origen y aplicación de recursos, los que al ser
reconocidos y registrados se convertirán en contabilidad; por ello, tan sólo cuando la entidad deje de existir,
cuando deje de ser una entidad, dejará de ser una entidad en marcha.
Ley de la realización

La existencia de una entidad en marcha establece las condiciones y probabilidades de realizar


transacciones u operaciones con otros participantes en las actividades económicas, con ella misma o con la
naturaleza; transacciones que se traducirán en origen y aplicación de recursos, los que al ser reconocidos y
registrados se convertirán en contabilidad.

Estados financieros básicos

Estado de origen y aplicación de recursos

El estado de origen y aplicación de recursos es el estado financiero básico que muestra las aplicaciones
de recursos (activo), y las fuentes u orígenes de dichos recursos (pasivo y capital contable) a una fecha
determinada.

La Dual, S.A.

Estado de origen y aplicación de recursos AL 31 de diciembre de 20X2

Estado de resultados del origen y aplicación de recursos

El estado de resultados de origen y aplicación de recursos, es el estado financiero básico que muestra los
orígenes de recursos mediante los ingresos, y las aplicaciones de recursos mediante costos y gastos, así como
los recursos netos originados o aplicados (utilidad o pérdida neta) resultante en el periodo contable o ejercicio

La Dual, S.A.

Estado de resultados del origen y aplicación de recursos

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 20X2

Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos

El estado de cambios en el origen y aplicación de recursos es el estado financiero básico que indica como
se originaron y aplicaron los recursos, es decir, como se modificaron los recursos de la entidad en el periodo.

La Dual, S.A.

Estado de cambios en el origen y aplicación de recursos

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 20X2 y 20X1

Tecnología contable

Por lo que hace a la tecnología contable, es decir, la aplicación de la ciencia contable y sus leyes, a la
solución de problemas particulares de usuarios específicos, hasta el momento, creemos que en términos de
generalidad, los lineamientos establecidos por la Comisión de Principios de Contabilidad de nuestro Instituto
Mexicano de Contadores Públicos en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son correctos y
válidos, aún y cuando el estudio particular de la normatividad contenida en los Boletines específicos no fue o es
el objeto de estudio de este trabajo, también, a manera de cierta generalidad enunciativa, no limitativa,
mencionaremos algunos aspectos:

Creemos conveniente que los Principios de Contabilidad pudieran denominarse preferentemente como
Estándares de Contabilidad Generalmente Aceptados, o en su defecto, Normas de Contabilidad, en virtud de
que colocarían a la profesión contable en su conjunto ante la necesidad de cumplirlos obligatoriamente sin
desviaciones, independientemente que estarían más en concordancia con las denominaciones aceptadas
mundialmente.

En la agrupación de los principios de contabilidad, los principios de contabilidad de realización y


periodo contable pudieran ser reubicados dentro de los principios que establecen las bases para cuantificar las
operaciones del ente económico y su presentación; el principio de dualidad económica podría llamarse
principio de dualidad de recursos; por lo que respecta el principio de revelación suficiente, pudiera decirse que
es el principio de la comunicación de información, por lo tanto pudieran quedar de la siguiente manera:

El principio de contabilidad que identifica y delimita al ente económico es el de entidad.

Los principios que establecen las bases para cuantificar las operaciones del ente económico y su
presentación son: la realización, el periodo contable, el valor histórico original, el negocio en marcha y la
dualidad económica o dualidad de recursos.

El principio que se refiere a la comunicación de la información es el de: revelación suficiente.

Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales del sistema son:
importancia relativa y comparabilidad.

DELIMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ENTE ECONÓMICO ENTIDAD

RALIZACIÓN
PERIODO CONTABLE
BASES PARA CUANTIFICAR LAS OPERACIONES VALOR HISTÓRICO
ORIGINAL
DEL ENTE ECONÓMICO Y SU PRESENTACIÓN NEGOCIO EN MARCHA
DUALIDAD DE
RECURSOS

Por lo que se refiere al principio


COMUNICACIÓN de realización, creemos pertinenteREVELACIÓN
DE LA INFORMACIÓN que el inciso c) pudiera tener la
SUFICIENTEc) cuando han ocurrido eventos económicos externos, naturales o de cualquier otro tipo a
siguiente redacción:

REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA IMPORTANCIA


RELATIVA
COMPARABILIDAD
la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto pueda identificarse y cuantificarse
razonablemente en unidades monetarias mediante orígenes y aplicaciones de recursos.

Al instante de culminar su trabajo, Cogito, ergo sum, sintió como si acabara de despertar de un
maravilloso, exquisito y reparador sueño y al mirar con atención, se encontró en su pequeño despacho, al dirigir
la mirada por la ventana observó frente al despacho, su jardín pleno de humedad, ¡había terminado de llover!
¡Qué placer le brindaba ver caer la lluvia en las tardes de verano! Sobre el pasto húmedo vio las flores que él
mismo había plantado y que tanta alegría y reposo le otorgaban. Decidido a no perderse por un segundo esta
espléndida tarde, obra de Dios por medio de la naturaleza, salió de inmediato a respirar el aire cargado de
humedad y aromas de tierra y perfumes de flores, al contemplar los últimos rayos del sol en el ocaso, con sus
exquisitas tonalidades, no pudo menos que cerrar los ojos y dejando volar sus pensamientos de dijo para sus
adentros: -¡Por fin he terminado, que bien se siente, qué grato placer se experimenta con el cansancio producto
del trabajo, ahora, podré descansar con la consciencia tranquila, al saber que por medio de este trabajo, puedo
contribuir al menos con un pequeño grano de arena, tan sólo con un pensamiento consciente a enriquecer a esta
maravillosa profesión. Pero sobre todo, con la Contabilidad, a quien yo asemejo y considero como una gran
mujer, que con sus 507 años de existencia digamos formal a partir de Fra Luca Pacioli, o desde 6 000 a. de C.
Según la tablilla Sumeria, aún es una joven muy hermosa, en tanto sea considerada como técnica, y que seguirá
siendo joven, mientras no se convierta en ciencia, y que esta joven se convertirá en la mujer más hermosa y
exquisita cuando alcance el nivel de ciencia.

¡A ti, Contabilidad! ¡Sí a ti! Yo Cogito ergo sum, te confieso que estoy enamorado, profundamente
enamorado de ti, y en este momento, te agradezco el que me hayas hecho merecedor de descubrir algunos de tus
secretos, ¡gracias Contabilidad por haberme revelado, por haberme cedido tus secretos!-

Al momento de terminar esta obra, como siempre, en primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme
permitido aplicar la inteligencia que me dio, o como dijera mi papá, por haberme iluminado por medio del
Espíritu Santo, y recuerdo en este cuando era un niño de más o menos diez, once o doce años, y en la primaria
del Instituto Iberia, el Padre Treviño nos contó la parábola de los cinco talentos, y al momento en que me
abrazaba por la espalda y del cuello me levantaba, me dijo, -Dios a todos les dio cinco talentos, pero a ti, te dio
diez, espero que hagas buen uso de ellos!,- Espero haberlo hecho.

También recuerdo cuando me iba a confesar a Catedral y le decía a Dios que me pusiera pruebas donde
pudiera aplicar mi inteligencia y talento.

A mi familia; a Luz María, gracias por su paciencia y tolerancia, para leer una y otra vez mis borradores, de
escuchar una y otra vez mis ideas, de esperar a que me vaya a dormir un poco noche, pero creo que con el amor
que me tiene esa tarea, se hace más llevadera y creo que también la disfruta tanto como yo. A mis hijos José
María, Alvaro David, y Juan Manuel, como yo les digo, mis tres tesoros, esta obra es para ustedes, y de ustedes,
además de mi amor, creo que lo único que puedo darles son buenos ejemplos, y pienso que este es una buena
muestra de que todo se puede, pero para que todo se pueda, se requiere disciplina y constancia, no tan solo
buenos deseos, y recuerdo una frase de un separador de libros que me regló su abuelita Lila que dice que “el éxito
no es para los que creen poder hacer algo, sino para los que lo hacen”. Y a pesar de todo el tiempo que le dediqué
a esta obra, creo que en ningún momento los he descuidado, siempre he estado atento de ustedes y ocupado por
su educación, que no preocupado, yo entiendo que se encuentran en la etapa de la adolescencia, la época de la
locura y la rebeldía, no la pierdan, pero recuerden que la propia vida tiene ciertas reglas que es indispensable que
cumplamos, no son tan difíciles si las hacemos nuestras y las respetamos por y para nuestro propio beneficio,
sobre todo recuerden que si alguna obligación pueden tener en la vida es la de ser felices.

A mi mamá le dedico esta obra con mi eterno agradecimiento por aquella ocasión en que yo le pedí una
libreta nueva y le dije que si no me la compraba me iban a reprobar, y ella me dijo, -¡mira mijo, no me amenaces,
el bien es para ti, si quieres estudiar, estudia-, Gracias, todo esto te lo debo a ti. Tú tuviste once hijos, yo fui el
decimoprimero, y esta obra es también la décima primera, espero tenga la misma fortuna que yo.

A mi papá, que desde que estaba físicamente con nosotros se preocupó siempre porque estudiáramos,
porque termináramos una carrera profesional, y en la tierra y ahora en el cielo, me manda siempre sus
bendiciones y le pide también siempre a Dios que el Espíritu Santo me ilumine el entendimiento y la inteligencia.
Gracias.

A José o pepe, que con su muerte me hizo pensar no en ella, sino en la vida y todo su significado, la
importancia de vivir en paz todos los días, ya que nunca sabemos cuando hemos de entregar cuentas a Dios, el
cual te ha de tener seguramente con Él.

Finalmente, y en relación con mi pá y con pepe, en ocasiones tenia la costumbre de hacer reconocimientos
o dedicatorias póstumas, pero creo que es importante que también se hagan en vida, por ello, esta obra, te la
dedico a ti también a mi hermano, Miguel de Jesús Baldomero o chucho, aunque tú me digas –chucho, los
perros-, creo que me entiendes que no es para molestar o para entendernos mejor, diríamos, para chingar, no,
solo es una forma alegre de saludarte, y que esta enfermedad que padeces sea, como lo estoy viendo el crisol
donde te encuentras, acabe de templarte y moldearte para finalmente convertirte en el ser humano que tú
esperas ser, y que el milagro que se operó en ti, te permita comprender que la vida y la muerte son dos cosas
inseparables, indisolubles, como diría Kalimán la vida y la muerte están entrelazadas por el invisible hilo del
destino, y este destino a nosotros nos corresponde darle forma, hacerlo dichoso y feliz, pero tan sólo a Dios
pertenece la vida y la muerte. Por el momento no te preocupes del final, tan solo vive intensamente y lleno de
felicidad todo el tiempo que dispones, todo lo que pasó, ya pasó, lo mejor, aún está por venir.

Siendo las 21 horas con 7 minutos del día 14 de mayo de 2001, doy por terminado este trabajo, esta obra, y
una vez más, tan sólo falta esperar para el 15 de septiembre, recibir la notificación de que una vez más gane el
primer lugar de premio nacional de contaduría pública,

Ahora es en XIV Premio Nacional de la Contaduría Pública 2000 – 2001.

El trabajo La ciencia Contable.

El seudónimo Cogito, ergo sum.

El autor yo, Alvaro Javier Romero López.

Das könnte Ihnen auch gefallen