Sie sind auf Seite 1von 12

Mediación

La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o


más partes involucradas en un conflicto trabajan con un
profesional imparcial, el mediador, para generar sus
propias soluciones para resolver sus diferencias.

A diferencia de un Juez, o un árbitro cuyas decisiones


obligan a las partes, e implican que una parte gana y la
otra pierde, la mediación busca obtener una solución
válida para ambas partes.

La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en
disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece a las
partes una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste
(tanto en tiempo como en dinero) que implica un procedimiento legal completo.

¿Cómo funciona?
En la sesión de Mediación, todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace
preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las
partes, de sus intereses, y posiciones.

Un mediador no:

- Actúa como abogado de ninguna de las partes

- Da asesoramiento jurídico

- Evalúa o juzga las cuestiones que se tratan en el proceso

- Decide quién gana o pierde

El mediador asiste a los mediados para crear y evaluar opciones a fin de resolver el conflicto.
Cuando las partes alcanzan un acuerdo, los extremos de éste son revisados, reflejados por
escrito, y firmados por todas las partes. Como tal, un acuerdo puede ser legalmente vinculante,
y por ello, explica a las partes su grado de compromiso con el acuerdo alcanzado.

La Mediación puede ser considerada como una “negociación asistida”

La Negociación puede ser considerada como “comunicación tendente a la obtención de un


acuerdo”

Por lo tanto, la Mediación es “comunicación asistida para la obtención de acuerdos”

Es esencial el concepto de “consentimiento informado”. En tanto en cuanto los participantes


entienden la naturaleza de un proceso de mediación, y, efectivamente consienten en participar
en el proceso descrito, la mediación se convierte en posible y apropiada para sus fines.
Cualidades esenciales de la Mediación

- Voluntariedad. Cada uno de los mediados puede abandonar el proceso en cualquier


momento, por cualquier razón, o incluso, sin alegar razón alguna.

- Es colaborativa. Puesto que ningún participante en Mediación puede imponer nada a


nadie, todos están motivados para resolver los problemas y alcanzar los mejores acuerdos.

- Controlada. Los participantes mantienen completa su capacidad de decisión y la


posibilidad de oponerse a cualquier propuesta de acuerdo. Nada puede serle impuesto.

- Confidencial. La Mediación es confidencial. Las conversaciones mantenidas durante el


proceso, y todos los materiales utilizados para la Mediación no son susceptibles de ser
utilizados (esto incluye al propio mediador) en ningún procedimiento legal posterior, por
ninguna de las partes en conflicto.

Su mediador está obligado a describir la extensión de la confidencialidad de la Mediación

- Informada. El proceso de Mediación ofrece la oportunidad de obtener e incorporar


información y consejo legal. Cada uno de los mediados puede recabar dicha información,
solicitada de su abogado, o ambos, de uno cuyos servicios hayan decidido, de común acuerdo,
recabar. Esta información no determina, salvo que las partes así lo quieran, el resultado de la
mediación. Los mediadores tienden a animar a las partes a obtener asesoramiento legal y a
aconsejarles que cualquier acuerdo que implique cuestiones de carácter legal sea revisado por
abogados independientes con carácter previo a su firma. Si el asesoramiento legal se solicita o
no, es, en último término, una decisión de los participantes en el proceso.

- Imparcial, neutral, equilibrada y segura. El mediador tiene la responsabilidad de asistir


a cada mediado y no puede favorecer los intereses de uno frente a los del otro, ni puede
favorecer un resultado específico de la Mediación. Su mediador está éticamente obligado a
reconocer cualquier desviación sustancial en el tratamiento de los aspectos del conflicto. El
papel del mediador es asegurar que las partes alcanzan acuerdos de manera voluntaria, libre, e
informada, y nunca como consecuencia de coerción o intimidación.

- Autoresponsable y satisfactoria. Sobre la base de una participación activa en la


resolución voluntaria del conflicto que conduce a las partes a una Mediación, el nivel de
satisfacción de los participantes en ésta, y el grado de implicación y compromiso para mantener
y cumplir los acuerdos alcanzados, ha demostrado ser notablemente superior en comparación
con otras opciones relacionadas con la reclamación de los intereses de las partes en conflicto
en vía judicial.

Es un procedimiento de solución de conflictos, por el cual, las partes se encuentran


asistidas por un tercero, llamado mediador, quien buscará un acuerdo voluntario, sobre
asuntos que versen en materia transigible de carácter extra-judicial y definitivo.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas; el Estado o las entidades del sector
público, a través de su personero representante, se podrán someter a la mediación, la misma
que deberán ser solicitada a los Centros de Mediación o a mediadores independientes
legalmente autorizados.
Prohibición del mediador
Quien actúe como mediador en un conflicto, queda totalmente inhabilitado para poder
intervenir en cualquier proceso judicial o arbitral, además, no podrá ser llamado a declarar
sobre asuntos que se relacionen con el conflicto objeto de la mediación.
La mediación tendrá el carácter de confidencial, y las personas que intervenga deberán
mantener la debida reserva. De común acuerdo, se podrá renunciar a la confidencialidad.
Procedencia
La mediación podrá proceder en los siguientes casos:
1.- Cuando exista un convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a
mediación.
2.- A petición de las partes o de una de ellas; y,
3.- Por disposición del juez ordinario, de oficio o a petición de parte, siempre que exista
aceptación de las partes.
Los jueces ordinarios no podrán ser acusados de prevaricato, recusados, ni sujetos a queja por
haber propuesto arreglos entre las partes en las audiencias o juntas de conciliación.
Acta de mediación
El procedimiento de mediación terminará con la firma de un acta en la que se deberá hacer
constar el acuerdo total, parcial o la negativa total según sea el caso. El acta contendrá en
forma detallada la relación de los hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de
las obligaciones de cada una de las partes y las firmas correspondientes, incluida la del
mediador.
El acuerdo que se detallen en el acta de mediación, tienen efecto de sentencia ejecutoriada y
cosa juzgada. Se deberá entender a la mediación y la conciliación extra-judicial como
sinónimos.
Centros de mediación
Las organizaciones comunitarias, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones
sin fines de lucro, podrán organizar centros de mediación, los mismos que funcionarán previo
registro en el Consejo Nacional de la Judicatura.
Los centros de mediación deberá contar con una sede dotada de elementos administrativos y
técnicos necesarios
Se reconocerá además, la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos.
Los reglamentos
Los centros de mediación, deberán establecer un reglamento que deberá contener entre otras
cosas, por lo menos:
1.- La manera de formular las listas de mediadores y los requisitos que debe reunir, causas de
exclusión, trámites de inscripción y forma de designación;
2.- Tarifas de honorarios del mediador, gastos administrativos y forma de pago, sin perjuicio
de la gratuidad del servicio.
3.- Forma de designar al director, sus funciones y facultades;
4.- Manejo administrativo de la mediación; y,
5.- Código de ética de los mediadores.

Beneficios y ventajas de la Mediación


¿Qué se pretende en Mediación?

- Resolver un conflicto sin tener que acudir al Juzgado.


- Mejorar la comunicación entre las partes.
- Encontrar soluciones pactadas y adecuadas a cada situación.
- Evitar que el conflicto siga creciendo.
- Prevenir la excesiva judicialización de los conflictos.

¿En qué casos la puedo utilizar?

- En el ámbito laboral.
- En el ámbito civil y mercantil.
- En el ámbito familiar (entre parejas, entre padres e hijos. etc.)
- En relaciones vecinales.
- En relaciones comerciales.
- En el ámbito docente (alumnos, padres y profesores).
- En la prestación de servicios de cualquier tipo.

Ventajas de la Mediación

- Evita los gastos de abogado, procurador, costas, etc...


- El proceso se resuelve en un corto periodo de tiempo, no más de 3 meses.
- Favorece la comunicación entre las partes.
- Reduce el coste y la tensión emocional.
- Evita largos y costosos procesos judiciales.

Fases de un proceso de mediación ante un conflicto


Las fases de un proceso de mediación explican de forma estructurada el proceso por el cual se
lleva a cabo la resolución de un conflicto previo.

Las fases que de forma general podemos encontrar son: preparación para la mediación,
presentación, recogida de información, aclaración, propuesta de soluciones y finalmente el
acuerdo

Fase 1. Antes de empezar: preparación de la mediación

 Necesidad de buscar lugares neutros para el encuentro mediador. La sala debe de ser
propuesta por el mediador.
 El lugar de la mediación debe permitir hacer descansos con posibilidades de tomar un
refrigerio.
 Cuidar la ubicación de las partes. Huir de las posiciones enfrentadas.
 La mesa redonda es el formato predominante.
 Respetar la distancia mínima entre las partes. Si la distancia es mínima la situación puede
ser violenta y si es excesiva la discusión se realizará en términos demasiado formales.

Fase 2. Presentación y reglas del juego

En algunos casos las autoridades que tutelan el proceso exigen del mediador la presentación de un
documento inicial con derechos y deberes a las partes, documento que debe leer el mediador,
solicitando su ratificación por las partes, quienes deben firmar dicho documento inicial.

 Invitar a las partes a sentarse de acuerdo a posiciones adecuadas


 Ofrecerles café, té o vaso de agua.
 Presentaciones: del mediador y de las partes.
 Definición del proceso de mediación.
 Definición del rol de mediador: facilitador de la comunicación, imparcialidad y
confidencialidad.
 Definición de las partes: la responsabilidad de la resolución descansa en las partes en
conflicto, los acuerdos deben ser convenidos voluntariamente por las partes.
 Exposición de las características del procedimiento. Normas de funcionamiento.

Fase 3. Recogida de información

En esta fase el mediador/a recaba la visión sobre el problema de cada una de las partes.
“Cuéntanos…lo que pasó”, “cómo te sentiste”, “más acerca de…” Además de asegurarse de si
hay alguien más afectado o implicado en este problema.

Ejemplo: “Mi objetivo ahora es comprender lo mejor que pueda la situación, y en particular
entender sus intereses y lo que necesitará para alcanzar una solución, por tanto puede empezar
por donde quiera. Yo no revelaré a la otra parte nada que usted me diga en esta reunión privada,
a menos que usted me indique específicamente lo contrario y yo esté de acuerdo en hacerlo. Las
notas que yo iré tomando van a servir para guiar el proceso adecuadamente. Serán por supuesto
confidenciales y destruidas cuando se complete la mediación…”

En esta fase el mediador/a:

 Utilizará técnicas de escucha activa (mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar,


resumir…) pero sin valorar.
 Se informará sobre si hay más implicados.
 Se identificaran y anotarán por escrito los temas centrales fijándose en especial en los
puntos de encuentro o aspectos positivos.
 Se resumirá el punto de vista de las partes.
 Finalmente es necesario preguntar si se quiere aportar algo más.
Fase 4. Aclarar el problema

Las cuestiones que el/la mediador/a debe indagar:

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Desde cuándo ocurre?
 ¿Por qué crees que ocurre?
 ¿Qué habéis hecho para solucionarlo?
 ¿Qué resultados habéis obtenido?
 ¿Por qué habéis optado por el servicio de mediación?
 ¿Cómo ves los intereses y posiciones de la otra parte?
 ¿Qué piensas que hace falta realmente para que la otra parte llegue a un acuerdo contigo
sobre esta cuestión?
 ¿Qué expectativas tienes de este proceso de mediación?
En esta fase, y evitando la sensación de “interrogatorio” hay que intentar el encuadre del
conflicto (lectura alternativa del conflicto). Para ello:

 No cuestionar los relatos: “tenéis puntos de vista diferentes”.


 Realizar preguntas que permitan hacer visibles a las partes las percepciones del
otro: sus razones, sus motivaciones…
 Distinguir entre comportamiento e intencionalidad.
 Generalizar: ¿No ha sido buena vuestra relación antes?
 Particularizar: ¿Has sido capaz de resolverlo en otra ocasión..?.
 Preguntar sobre límites, normas, valores, justicia… ¿Se ven como compañeros o
como enemigos? ¿Qué vais a hacer si no acordáis?
 Intentar que digan algo positivo de la otra parte.
 Ayudar a bajar de posiciones a intereses y necesidades.
 Resaltar los puntos de conexión y las “pequeñas concesiones”, mueven a hacer otras.
 Recordar las consecuencias de seguir igual.

Fase 5. Proponer soluciones

En esta fase el mediador/a:

 No debe coartar las propuestas. Favorecer y reforzar la creatividad y la cantidad.


¿Qué propondríais para mejorar la situación? (“lluvia de ideas”).
 Ayudar a combinar propuestas.
 Ayudar a ser realistas.
Posibles cuestiones para esta fase:

 ¿Qué es lo que querrías que ocurriese como resultado de estos encuentros?


 ¿Cómo crees tú que esto puede resolverse?
 ¿De esa forma respetarías los intereses / necesidades de la otra parte, que son tan
importantes para él/ella?
 Ves que él /ella está colaborando… ¿qué puedes decirle tú?
 ¿Esa solución sería justa para ti? ¿Y para él / ella?
 ¿Cómo puedes mejorar tu proposición para hacerla más aceptable para la otra parte?
 ¿Creéis que así se resolvería el problema?

Fase 6. Llegar a un acuerdo

En esta fase el mediador ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo: Qué se hará,
Quién lo hará, Cómo lo hará y Cuándo lo hará.

 El acuerdo debe ser: equilibrado, claro, realista-posible, aceptable por las partes,
concreto y evaluable.
 Debe ser redactarlo por escrito y firmado por las partes. Copias para cada parte.
Felicitar a las partes por su colaboración.
 En caso de finalizar la mediación sin acuerdo o porque se den circunstancias bajo las
en que el mediador/a deba dar por finalizado el proceso el mediador/a deberá redactar
un documento final con los posibles acuerdos y/o situaciones específicas que
impiden la mediación y requerir su firma por cada una de las partes.
 En el acuerdo también aparecerán los momentos de revisión/evaluación.

Reglamento
TITULO II

DE LA MEDIACION

Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las


partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario,
que verse sobre materia transigible, de carácter extra - judicial y definitivo, que ponga fin al
conflicto.

Art. 44.- La mediación podrá solicitarse a los Centros de Mediación o a mediadores


independientes debidamente autorizados.

Podrán someterse al procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin


restricción alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente
capaces para transigir.
El Estado o las instituciones del sector público podrán someterse a mediación, a través del
personero facultado para contratar a nombre de la institución respectiva. La facultad del
personero podrá delegarse mediante poder.

Art. 45.- La solicitud de mediación se consignará por escrito y deberá contener la


designación de las partes, su dirección domiciliaria, sus números telefónicos si fuera
posible, y una breve determinación de la naturaleza del conflicto.

Art. 46.- La mediación podrá proceder:

a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a
mediación. Los jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre el conflicto
materia del convenio, a menos que exista acta de imposibilidad de acuerdo o renuncia escrita
de las partes al convenio de mediación. En estos casos cualesquiera de ellas puede acudir
con su reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá que la renuncia existe
cuando presentada una demanda ante un órgano judicial el demandado no opone la excepción
de existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial deberá resolver esta
excepción corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba de
sus afirmaciones en el término de tres días contados desde la notificación. Si prosperare
esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso contrario se sustanciará el
proceso según las reglas generales;

b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,

c) Cuando el Juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a


petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación,
siempre que las partes lo acepten.

Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del centro de
la notificación del Juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo, continuará la
tramitación de la causa, a menos que las partes comuniquen por escrito al Juez su decisión
de ampliar dicho término.

Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de un acta en la que


conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto, la imposibilidad de lograrlo.

En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá por lo menos una relación de
los hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a cargo
de cada una de las partes y contendrán las firmas o huellas digitales de las partes y la firma
del mediador.
Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas contenidas en
éste son auténticas.

El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoriada y


cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias de última instancia
siguiendo la vía de apremio, sin que el Juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo
las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.

Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las diferencias
que no han sido parte del acuerdo. En el caso de que no se llegare a

ningún acuerdo, el acta de imposibilidad firmada por las partes que hayan concurrido a la
audiencia y el mediador podrá ser presentada por la parte interesada dentro de un proceso
arbitral o judicial, y esta suplirá la audiencia o junta de mediación o conciliación prevista
en estos procesos. No obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse
dentro de esta etapa en los procesos judiciales, como la contestación a la demanda en el juicio
verbal sumario.

En los asuntos de menores y alimentos, el acuerdo a que se llegue mediante un


procedimiento de mediación, será susceptible de revisión por las partes, conforme con los
principios generales contenidos en las normas del Código de Menores y otras leyes relativas
a los fallos en estas materias.

Art. 48.- La mediación prevista en esta ley podrá llevarse a cabo válidamente ante un
mediador de un centro o un mediador independiente debidamente autorizado.

Para estar habilitado para actuar como mediador independiente o de un centro, en los
casos previstos en esta ley, deberá contarse con la autorización escrita de un centro de
mediación. Esta autorización se fundamentará en los cursos académicos o pasantías que haya
recibido el aspirante a mediador.

El centro de mediación o el mediador independiente tendrá la facultad para expedir


copias auténticas del acta de mediación.

Art. 49.- Quien actúe como mediador durante un conflicto queda inhabilitado para
intervenir en cualquier proceso judicial o arbitral relacionado con el conflicto objeto de la
mediación, ya sea como árbitro, abogado, asesor, apoderado o testigo de alguna de las partes.

Además por ningún motivo podrá ser llamado a declarar en juicio sobre el conflicto objeto
de la mediación.

Art. 50.- La mediación tiene carácter confidencial.


Los que en ella participen deberán mantener la debida reserva.

Las fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen no incidirán en el proceso arbitral o


judicial subsecuente, si tuviere lugar.

Las partes pueden, de común acuerdo, renunciar a la confidencialidad.

Art. 51.- Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de medicación a la que


fuere convocada, se señalará fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad
alguna de las partes no comparece, el mediador expedirá la constancia de imposibilidad
de mediación.

Art. 52.- Los gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras de
la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin fines de lucro
y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros de mediación, los
cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la Judicatura. La
comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley
y su reglamento, por parte de un centro de mediación dará lugar a la cancelación del registro
y su prohibición de funcionamiento.

Art. 53.- Los centros de mediación que se establecieren deberán contar con una sede
dotada de elementos administrativos y técnicos necesarios para servir de apoyo para las
audiencias.

Los centros que desarrollen actividades de capacitación para mediadores deberán


contar con el aval académico de una institución universitaria.

Art. 54.- Los reglamentos de los centros de mediación deberán establecer por lo menos:

a) La manera de formular las listas de mediadores y los requisitos que deben


reunir, las causas de exclusión de ellas, los trámites de inscripción y forma de hacer su
designación para cada caso;

b) Tarifas de honorarios del mediador, de gastos administrativos y la forma de pago de


éstos, sin perjuicio de que pueda establecerse la gratuidad del servicio;

c) Forma de designar al director, sus funciones y facultades;

d) Descripción del manejo administrativo de la mediación; y,

e) Un código de ética de los mediadores.


Art. 55.- La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos. Para efectos de la aplicación de esta Ley se entenderán a la
mediación y la conciliación extrajudicial como sinónimos.

Art. 56.- Los jueces ordinarios no podrán ser acusados de prevaricato, recusados, ni
sujetos a queja por haber propuesto fórmulas de arreglo entre las partes en las
audiencias o juntas de conciliación.

Art. 57.- En caso de no realizarse el pago de los honorarios y gastos administrativos


conforme a lo establecido en la ley y el reglamento del centro de mediación este
quedará en libertad de no prestar sus servicios.

TITULO III

De la Mediación Comunitaria

Art. 58.- Se reconoce la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo para la


solución de conflictos.

Art. 59.- Las comunidades indígenas y negras, las organizaciones barriales y en


general las organizaciones comunitarias podrán establecer centros de mediación para sus
miembros, aún con carácter gratuito, de conformidad con las normas de la presente Ley.

Los acuerdos o soluciones que pongan fin a conflictos en virtud de un procedimiento de


mediación comunitario tendrán el mismo valor y efecto que los alcanzados en el
procedimiento de mediación establecido en esta Ley.

Los centros de mediación, de acuerdo a las normas de esta Ley, podrán ofrecer
servicios de capacitación apropiados para los mediadores comunitarios, considerando
las peculiaridades socio - económicas, culturales y antropológicas de las comunidades
atendidas.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 60.- La presente Ley por su carácter de especial prevalecerá sobre cualquier otra que
se le opusiere.

Art. 61.- El Presidente de la República, en uso de las facultades que le confiere la


Constitución Política, expedirá en el plazo de noventa días el correspondiente reglamento
para la aplicación de esta Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 62.- Las normas de la presente Ley se aplicarán inclusive a aquellos convenios
arbitrales suscritos con anterioridad a su vigencia, siempre que el procedimiento arbitral
no haya comenzado.
Art. 63.- Las instituciones que cuenten con un centro de mediación previo a la
vigencia de esta Ley, necesitarán registrar al centro, sin perjuicio de continuar con su normal
funcionamiento.

Art. 64.- Hasta que el Consejo Nacional de la Judicatura esté integrado o tenga sus
delegaciones o representaciones en las provincias, cumplirán las funciones que le
asignen esta Ley, las Cortes Superiores.

Das könnte Ihnen auch gefallen