Sie sind auf Seite 1von 77

(CLASE 1 Y 2)

ORIGEN DE LA VIDA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

 Complejidad estructural: Por grado de organización interna exclusivo de los


seres vivos.
 Metabolismo: Conjunto de todas las reacciones químicas que llevan a cabo los
seres vivos. Objetivo: Aprovechamiento de materia y energía.
 Homeostasis: Capacidad de mantener en equilibrio el medio interno (a pesar de
las variaciones del medio externo).
 Irritabilidad: Capacidad de responder ante un estímulo (interno o externo).
 Adaptación: Capacidad de modificar la conducta frente a estímulos del medio
interno y externo (es una consecuencia de la irritabilidad.
 Crecimiento y desarrollo: Crecimiento: Aumento de tamaño por aumento en
número de células. Desarrollo: Relacionado con la especialización celular.
 Reproducción: Capacidad de generar descendientes con características similares
al /los progenitores.
 Autopoyesis (exclusividad de los seres vivos): Autopoiesis (auto= sí mismo,
poiesis= creación o producción). Capacidad de producir y reproducir por sí mismo
los elementos que lo constituyen. Capacidad de “autoproducirse” (producir sus
propios componentes).

NIVELES DE ORGANIZACÍON DE LA MATERIA

(MATERIA INERTE)

1. SUBATÓMICO (Protón, electrón, neutrón)


2. ATÓMICO (Átomo)
3. MOLECULAR (Molécula)
4. MACROMOLECULAR (Varias moléculas) (ADN)
5. MACROMOLECULAR COMPLEJO O SUBCELULAR (Membranas, núcleo,
mitocondrias)

(MATERIA VIVA)

1. CELULAR (Célula animal-vegetal)


2. TISULAR (Tejito epitelial-nervioso-conectivo-muscular)
3. ÓRGANOS (Riñón-corazón-pulmones)
4. SISTEMA DE ÓRGANOS (Humanos-animales)

ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LA BIODIVERSIDAD


CLASIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD EN 5 REINOS (Whittaker):

Esta clasificación se basa en tres criterios:

 Tipo celular (eucarionte o procarionte)


 Tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa)
 Cantidad de células (uni o pluricelular)

Caractericemos cada uno de los reinos en base a estos criterios…

REINO MONERA:

 Unicelulares
 Procariontes
 Autótrofos / heterótrofos
 Pertenecen al nivel de organización celular
 Ejemplos: bacterias (Escherichia coli), cianobacterias.

REINO PROTISTA:

 Unicelulares
 Eucariontes
 Autótrofos / heterótrofos
 Pertenecen al nivel de organización celular
 Ejemplos: ameba, paramecio.

REINO FUNGI:

 Unicelulares (levaduras), pluricelulares


 Eucariontes
 Heterótrofos
 Pertenecen al nivel celular o tisular
 Ejemplos: hongos de sombrero, hongos en estante

REINO ANIMAL:

 Pluricelulares
 Eucariontes
 Heterótrofos
 Pueden pertenecer desde el nivel tisular hasta sistema de órganos
 Ejemplos: mosquito, hombre, lombriz de tierra.

REINO VEGETAL:

 Pluricelulares
 Eucariontes
 Autótrofos
 Pertenecen al nivel sistema de órganos
 Ejemplos: pino, helecho, ombú
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA:

Tiene en cuenta los roles que desempeñan los distintos seres vivos en una cadena trófica.

 Productores: son autótrofos. Dan comienzo a toda cadena trófica por ser los
responsables de captar la energía lumínica y transformarla en energía química.
 Consumidores: son heterótrofos. Se alimentan de los productores o de otros
consumidores.
 Descomponedores: son hongos y bacterias que degradan los restos orgánicos de
los otros seres vivos y los transforman en moléculas inorgánicas que serán
reutilizadas por los productores.

ORGANIZACIÓN CELULAR

TEORÍA CELULAR:

 Todos los seres vivos están formados por células y productos celulares.
 El funcionamiento de un organismo es resultado de la interacción entre las células
que lo componen.
 Toda célula proviene de otra preexistente.
 Las células contienen material hereditario

CÉLULA: unidad estructural y funcional de los seres vivos. Unidad mínima de vida.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE TODAS LAS CÉLULAS:

 Tienen una membrana que las limita que permite intercambio con el medio externo.
 Metabolizan (aprovechamiento de la materia y la energía)
 Poseen una molécula con información transmisible a las células hijas (ADN)
 Tienen ribosomas para la síntesis proteica.

TIPOS CELULARES:

CÉLULAS PROCARIOTAS:

 Pared de peptidoglucano
 Membrana con pliegues (mesosoma, para parte del metabolismo)
 Citoplasma con ribosomas y un ADN único, circular
CÉLULA EUCARIOTA:

 Citoplasma formado por citosol + organelas + ribosomas + sistema de


endomembranas + citoesqueleto
 Núcleo que contiene el material genético
EUCARIOTA EUCARIOTA
PROCARIOTA
ANIMAL VEGETAL
NÚCLEO Ausente Presente Presente
Una molécula
Varias Varias
moléculas de moléculas de
ADN circular, no
MATERIAL
ADN lineales, ADN lineales,
GENÉTICO asociada a
asociadas a asociadas a
histonas, dentro histonas, dentro
histonas, dispersa en
del núcleo. del núcleo.
citoplasma.
Ausente
Formada por (excepto en Formada por
PARED CELULAR
peptidoglucano hongos, de celulosa
quitina)
Golgi, retículos, Golgi, retículos,
COMPARTIMENTOS
Ausentes
MEMBRANOSOS lisosomas, lisosomas,
peroxisomas, peroxisomas,

mitocondrias, mitocondrias,

vacuolas vacuolas
pequeñas. grandes,

cloroplastos,

glioxisomas.
RIBOSOMAS 70 S 80 S 80 S
CENTRÍOLOS Ausente Presente Ausente
CITOESQUELETO Ausente Presente Presente
DIVISIÓN CELULAR Fisión binaria Mitosis/Meiosis Mitosis/Meiosis
TIPO DE
Autótrofa/Heterótrofa Heterótrofa Autótrofa
NUTRICIÓN

VIRUS, VIROIDES Y PRIONES

PARÁCITOS INTERCELULARES OBLIGADOS

Parásitos: no pueden metabolizar ni reproducirse por sí solos. Utilizan la maquinaria,


materias primas, energía y etc. de “otro”.

Intracelulares: parasitan a células ingresando a su interior.

Obligados: la única alternativa para poder multiplicarse es en dependencia de una célula a


la que infectarán.

Se diferencian en su estructura química:

 VIRUS: Ácido nucleico + proteínas (en algunos casos lípidos también)


 VIROIDES: ARN
 PRIONES: Proteína

CICLOS DE MULTIPLICACIÓN VIRAL


(CLASE 3 Y 4)

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS

MICROSCOPÍA

Límite de resolución resolución: mínima distancia distancia entre dos puntos que puede
distinguir distinguir o resolver resolver un sistema sistema óptico. Por ejemplo, ejemplo, el
ojo humano no consigue consigue distinguir distinguir dos líneas que estén separadas
separadas por una distancia distancia menor a 100 micrones micrones (es decir, las ve
como una sola línea). Un microscopio microscopio con un gran limite de resolución
resolución permitirá permitirá observar observar detalles detalles que otro de menor limite
no llega a resolver resolver.

 MICROSCOPIO ÓPTICO: Permite observar la forma de una célula, si tiene o no


núcleo, presencia o ausencia de cloroplastos.
 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO:
o MET: Permite ver imágenes muy detalladas (ultraestructura)
o MEB: Permite ver imágenes 3D (superficies de los objetos)

FRACCIONAMIENTO CELULAR
Técnica bioquímica para separar los distintos orgánulos y componentes celulares para su
estudio. Se inicia con la homogeneización. El tejido se tritura de manera que las células se
comprimen y se libera su contenido. Luego se somete a ese extracto a centrifugaciones a
diferentes velocidades y tiempos

CULTIVO CELULAR.

Permiten estudiar el comportamiento de las células (como metabolizan, como se


reproducen, etc.)

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

LA MOLÉCULA DE AGUA

 Molécula no lineal
 Distribución asimétrica de cargas
 Polar

GRUPOS FUNCIONALES

 Oxhidrilo (Polar)
 Metilo (No polar)
 Aldehído (Polar)
 Cetona (Polar)
 Carboxilo (Polar)
 Amino (Polar)

SOLUBILIDAD EN AGUA

Moléculas polares forman puentes de hidrógeno con el agua.

Según comportamiento en agua hay moléculas:

 Hidrofílicas (Grupos polares)


 Hidrofóbicas (Grupos no polares)
 Anfipáticas (Grupos polares y no polares)

MONÓMEROS Y POLÍMEROS

O: Monómero

O-O-O-O-O-O-O: Polímero

Polímeros:

 Hidratos de carbono
 Proteínas
 Ácidos nucleicos
GLÚCIDOS

Son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas (¿son solubles en agua?)

Se los suele clasificar según la cantidad de monómeros que los constituyen:

1. MONOSACÁRIDOS
2. DISACÁRIDOS
3. OLIGOSACÁRIDOS
4. POLISACÁRIDOS

MONOSACÁRIDOS

o Un aldehído (aldosas) o cetona (cetosas)


o 2 o más grupos oxhidrilo (en C diferentes)
o Si tienen:

 3 C son triosas
 4 C son terrosas
 5 C son pentosas
 6 C son hexosas

Función: fuente de energía a corto plazo

Los demás monosacáridos derivan de las triosas. Aquellos isómeros que no son
enantiómeros se llaman diasteroisómeros.

DISACÁRIDOS

Dos monosacáridos

OLIGOSACÁRIDOS

 Asociados a las membranas biológicas (en la cara NO citoplasmática)


 Función: comunicación y reconocimiento entre células

POLISACÁRIDOS

 Largas cadenas de monosacáridos unidos por uniones glicosídicas


 Pueden ser lineales (un solo tipo de unión glicosídica) o ramificados (dos tipos de
uniones glicosídicas)
 Función: pueden ser estructurales (constituyen estructuras en las células u
organismos) o bien de reserva (de monosacáridos, a corto plazo)
 Se clasifican de acuerdo a los monosacáridos constituyentes:
1. HOMOPOLISACÁRIDOS (un solo tipo de monosacárido)
2. HETEROPOLISACÁRIDOS (más de un tipo de monosacárido distinto)

1. HOMOPOLISACÁRIDOS

 ALMIDÓN: amilopectina con uniones a(1-4) y a (1-6). Amilosa con y


a (1-4).

Función: reserva en eucarionte vegetal

 GLUCÓGENO: estructura similar a la amilopectina pero mucho más


ramificado uniones a (1-4) y a(1-6).

Función: reserva en eucarionte animal

 CELULOSA: uniones b (1-4).

Función: estructural en eucarionte vegetal (forma la pared).

 QUITINA: uniones b (1-4). Con glucosas modificadas


(acetilglucosamina).

Función: estructural en eucarionte animal (exoesqueleto de artrópodos y pared en hongos)

2. HETEROPOLISACÁRIDOS

 GLICOSAMINOGLICANOS O GAGs: se asocian a proteínas y


forman proteoglucanos (constituyentes de la matriz extracelular) y
peptidoglucanos (forman pared en procariontes)

LÍPIDOS

 Grupo muy heterogéneo. Todos tienen en común su comportamiento en medios


acuosos: hidrofóbicos o antipáticos
 NO forman polímeros
 Una forma de clasificarlos es por su estructura química:

1. SAPONIFICABLES (con ácidos grasos):


 Ácidos grasos
 Acilglicéridos
 Fosfoacilglicéridos
 Esfingolípidos
 Ceras
1. INSAPONIFICABLES (sin ácidos grasos):

 Terpenos
 Esteroides

ÁCIDOS GRASOS

 Tienen en el C1 un grupo carboxilo (polar) y unido a éste una cola hidrocarbonada


(no polar)
 Función: fuente de energía a largo plazo
 Se diferencian por las características de la cola hidrocarbonada:
 por la longitud o cantidad de C
 por la presencia o ausencia de enlaces covalentes dobles
 Son moléculas anfipáticas. En agua se disponen espontáneamente de manera que
las cabezas quedan en contacto con el agua y las colas no. formando MICELAS.

ACILGLICÉRIDOS

 Asociación entre glicerol (alcohol) y ácidos grasos por uniones éster


 Función: reserva energética a largo plazo
 Se diferencian por la cantidad y tipo de ácidos grasos esterificados.

MONOGLICÉRIDOS (anfipáticos)

DIGLICÉRIDOS (anfipáticos)

TRIGLICÉRIDOS (hidrofóbicos)

FOSFOACILGLICÉRIDOS

 Asociación entre glicerol (alcohol), 2 ácidos grasos y grupo fosfato.


 Función: componentes de las membranas biológicas
 Se diferencian por el tipo de ácidos grasos y por otros grupos químicos que
pueden asociarse al grupo fosfato.
 Son anfipáticos. En agua se disponen espontáneamente de manera que las
cabezas quedan en contacto con el agua y las colas no. formando BICAPAS.

ESFINGOLÍPIDOS

 Componentes de las membranas (esfingomielina)


 Al combinarse con glúcidos forman glucolípidos como los cerebrósidos
(esfingolípido + galactosa) o gangliósidos (esfingolípido + oligosacárido).

CERAS

 Formadas por alcoholes y ácidos grasos de alto número de carbonos.


 Función: Sirven de cubierta protectora en la piel, pelos y plumas. En las plantas,
recubren las hojas y los frutos. Las abejas utilizan ceras para fabricar los panales.

TERPENOS

 Formados por la unión de moléculas de isopreno.


 Pueden formar moléculas cíclicas o lineales.
 Ejemplos: beta caroteno, vitamina A, aceites esenciales vegetales

ESTEROIDES

 Constituidos por un esqueleto carbonado de cuatro ciclos:


Ciclopentanoperhidrofenantreno (derivado del isopreno).
 Algunos ejemplos:
o Colesterol: en las membranas biológicas las células eucariontes animales.
Precursor de otros esteroides.
o Hormonas sexuales: progesterona, estrógenos, testosterona
o Ácidos biliares
o Vitamina D

ÁCIDOS NUCLEICOS

LOS NUCLEÓTIDOS

Nucleótido:

 Grupo fosfato
 Pentosa (ribosa o desoxiribosa)
 Base nitrogenada (purinas o pirimídicas)

Nucleósido:

 Pentosa
 Base nitrogenada

BASES NITROGENADAS

 A,G,C,T en ADN
 A,G,C,U en ARN
NUCLEÓTIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

 ATP: intermediario energético en el metabolismo celular


 NADH, NADPH, FADH: transportan electrones y protones
 AMPc: encargado de transmitir señales químicas externas al interior de la célula.

POLINUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos se unen entre sí por enlaces covalentes: las uniones fosfodiéster. El
fosfato unido al C5 de un nucleótido se une con el oxhidrilo del carbono 3 de otro
nucleótido. Un extremo de la cadena tiene el fosfato del C5 libre y el otro tiene libre el
oxhidrilo del C3. Por eso las cadenas de nucleótidos tienen una direccionalidad o sentido (
5´- 3´ o 3´- 5´)

ADN

 Formado por 2 cadenas complementarias (A-T, C-G) antiparalelas (5-3 y 3-5)


 Las dos cadenas se enrollan en forma de hélice
 Portador de la información genética

ARN

 Formado por una sola cadena (generalmente lineal) con orientación 5´- 3´.
 Hay 3 tipos principales de ARN:
o ARNm
o ARNt
o ARNr
 Participan en la síntesis de proteínas

(CLASE 5 Y 6)

PROTEÍNAS

LOS AMINOÁCIDOS

AMINOÁCIDOS ESENCIALES Aquellos que no pueden ser sintetizados y deben


incorporarse con la dieta.

ESTRUCTURAS PROTEICAS

 Cada proteína adopta una conformación tridimensional característica, de la que


depende la funcionalidad de dicha proteína.
 Para alcanzar la conformación final, los polipéptidos pasan por una serie de etapas
consecutivas: las estructuras. Cada una está estabilizada por cierto tipo de
uniones.

 Estructura primaria
 Estructura secundaria
 Estructura terciaria
 Estructura cuaternaria
 ESTRUCTURA PRIMARIA

Secuencia ordenada de los aminoácidos en la cadena polipeptídica (determinada


genéticamente). De ella depende la forma tridimensional que tendrá la proteína. La unión
que estabiliza esta estructura es la unión peptídica

 ESTRUCTURA SECUNDARIA

Las uniones que estabilizan estas estructuras son uniones puentes de hidrógeno.

 ESTRUCTURA TERCIARIA

Estabilizada por uniones puentes de hidrógeno y otras uniones débiles (uniones


hidrofóbicas, iónicas, etc.).

En ocasiones se forman uniones covalentes llamadas puentes disulfuro.

 ESTRUCTURA CUATERNARIA

Resulta de la unión (por uniones débiles) de más de una cadena polipeptídica.

HEMOGLOBINA Y MIOGLOBINA

MIOGLOBINA:

Globina + Grupo hemo

Almacena O2 en el músculo y transporte hacia las mitocondrias

HEMOGLOBINA:

4 Globinas + 4 Grupos hemo

Transporta O2 de pulmones a células. Transporte de CO2 de células al pulmón

FUNCIÓN DE SATURACIÓN DEL O2

 La curva de la mioglobina es hiperbólica y la de la hemoglobina sigmoidea.


 A ppO2 bajas la mioglobina está saturada mientras que la hemoglobina sólo se
satura a ppO2 altas.
 P50 de la hemoglobina es mayor que el de la mioglobina.

CARACTERÍSTICAS DE LA HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína ALOSTÉRICA. Además de los grupos hemo dispone de


otros sitios en su estructura, los sitios alostéricos a los que pueden unirse moduladores
que inducen un cambio de conformación en la hemoglobina (esto influye principalmente en
su afinidad por el O2)

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA HEMOGLOBINA

 Efecto cooperativo
 H+ y BPG disminuyen la afinidad por el O2

EFECTO DEL Ph

A menor pH mayor P50 > Menor afinidad por el O2 > Se libera O2

COMPARACIÓN HEMOGLOBINA – MIOGLOBINA

MIOGLOBINA HEMOGLOBINA
Transporte O2 de pulmones a células
Almacena O2 en el músculo y
Transporte de CO2 de células a
transporte hacia las mitocondrias
pulmón
Una cadena polipeptídica Estructura Cuatro cadenas polipeptídicas
terciaria Estructura cuaternaria
Función de saturación de O2 : curva Función de saturación de O2 : curva
hiperbólica sigmoidea
Menor P50 Mayor P50
Mayor afinidad por el O2 Menor afinidad por el O2
Alostérica (forma T : sin O2 , forma R:
No alostérica
con O2 )
No presenta efecto cooperativo Presenta efecto cooperativo
Afectada por H+ y BPG (estabilizan
No afectada por H+ y BPG
forma T)

NOCIONES BÁSICAS DE ENERGÍA

PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA (Ley de conservación de la energía)


 La energía se transforma de una forma en otra, pero no se la puede crear ni
destruir. La energía total de un sistema y su ambiente, por lo tanto, se mantiene
constante.
 En toda transformación energética siempre hay una fracción que se transforma en
calor.
 El calor es una forma de energía no aprovechable para los seres vivos. Entonces
tenemos:
o Energía útil o DG: la que permite realizar un trabajo
o Energía no útil o DS (entropía): no permite realizar un trabajo

SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA (Ley de la entropía en aumento)

Toda transformación energética termina con menos energía que con la que comenzó. El
universo tiende al desorden. La entropía del universo siempre está en aumento, porque la
energía útil (que permite el orden) se transforma en parte en no útil (calor).

Proceso espontáneo: el contenido energético al inicio es mayor que en el estado final (DG
< 0). En dicho proceso se ha liberado energía al medio (proceso exergónico). Ocurren sin
causas o estímulos externos.

Proceso no espontáneo: es un proceso en el cual el contenido energético inicial es menor


que en el estado final (DG > 0).Por lo tanto en dicho proceso se ha entregado energía al
sistema (proceso endergónico). Para producirse requieren un agente externo.

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO CELULAR

METABOLISMO

Reacciones anabólicas: de síntesis o construcción. Son endergónicas.

Reacciones catabólicas: de degradación. Son exergónicas

ATP COMO ACOPLADOR ENERGÉTICO

Las reacciones anabólicas se acoplan con la hidrólisis de ATP y las catabólicas con la
síntesis de ATP

EL CICLO DEL ATP

ENZIMAS
ENZIMAS ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Las enzimas son catalizadores biológicos, aceleran las reacciones químicas por medio de
una disminución en la energía de activación.

Al disminuir la energía de activación, se acelera el proceso, se aumenta la velocidad


partiendo del mismo punto inicial para llegar a idéntico punto final.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS

 En su mayoría son proteicas (excepción: ribozimas)


 Son específicas (relación sustrato-sitio activo)
 Son saturables
 Son eficientes en pequeñas cantidades
 No se alteran en el curso de la reacción
 No alteran el equilibrio de la reacción

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS ENZIMAS

Enzimas simples > Proteicas

Enzimas conjugadas > Apoenzimas (porción proteica)+Cofactor (porción no


proteica)>Holoenzima (Toda la enzima)

Los cofactores pueden ser:

 Molécula orgánica:

 Coenzima (unión no covalente)


 Grupo prostético (unión covalente)

 Ión inorgánico

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CINÉTICA ENZIMÁTICA

1. Concentración de sustrato
2. Concentración de enzimas
3. Temperatura
4. pH
5. Presencia de inhibidores

1. CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
Vmax: saturación enzimática

Km: concentración de S a la cual la velocidad = ½ Vmax (o saturación del 50%)

1. CONCENTRACIÓN DE ENZIMAS

La velocidad aumenta proporcionalmente con un incremento en la concentración de


enzimas

1. PRESENCIA DE INHIBIDORES

Los inhibidores pueden ser irreversibles o reversibles. Dentro de los reversibles están los
competitivos, no competitivos y acompetitivos.

INHIBIDORES COMPETITIVOS:

 Vmax permanece constante


 Km aumenta (disminuye la afinidad de la enzima por el sustrato.

INHIBIDORES NO COMPETITIVOS:

 Vmax disminuye
 Km permanece constante

INHIBIDORES ACOMPETITIVOS:

 Vmax disminuye
 Km disminuye (aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato)

REGULACIÓN ENZIMÁTICA

 Regulación de la síntesis de enzimas (a nivel genético)


 Regulación de la degradación enzimática
 Regulación de la actividad catalítica

1. Inhibición por producto final


2. Regulación alostérica
3. Regulación por modificación covalente
4. Compartimentalización
5. Isoenzimas

1. INHIBICIÓN POR PRODUCTO FINAL

Inhibición por producto final (o retroalimentación negativa)

A > (enzima 1) > B > (enzima 2) > C > (enzima 3) > D >>>>(RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA)>>>>A
2. REGULACIÓN ALOSTÉRICA

Características enzimas alostéricas:

 Curva sigmoidea
 Sitio alostérico (además del sitio activo)
 Estructura cuaternaria
 Efecto cooperativo

5. ISOENZIMAS

Son distintas formas estructurales de una misma enzima

(CLASE 7 Y 8)

MEMBRANAS BIOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Láminas que separan compartimientos de composición química distinta


 Compuestas por lípidos, proteínas e hidratos de carbono
 Permeabilidad selectiva (transporte)
 Asimétricas
 Fluídas

FUNCIONES DE MEMBRANA

 Transportadora
 Enzima
 Receptor
 Marca de identidad
 Adhesión
 Unión a citoesqueleto

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS


La membrana está compuesta por:

 Lípidos:

 Fosfolípidos
 Colesterol

 Proteínas:

 Integrales
 Periféricas

 Glúcidos:

 Oligosacáridos

LÍPIDOS: FOSFOLÍPIDOS

 Se disponen en bicapas
 Unidos entre sí por uniones débiles (no covalentes)
 Responsables de la fluidez (ácidos grasos saturados o insaturados)
 Disposición asimétrica

LÍPIDOS: COLESTEROL

 Presente en células animales (no vegetales, ni procariontes)


 Regula el grado de fluidez de la membrana
 Aumenta la estabilidad mecánica de la bicapa

MOVIMIENTO DE LOS LÍPIDOS EN LA BICAPA

Difusión o movimiento lateral: Dentro de una misma monocapa

Flip-flop: Entre monocapas (poco frecuente)

PROTEÍNAS

 Responsables de las funciones de las membranas


 Disposición asimétrica

PROTEÍNAS INTEGRALES

 Realizan monopaso o multipaso


 Atraviesan la membrana

PROTEÍNAS PERIFÉRICAS

 No atraviesan la membrana
HIDRATOS DE CARBONO (GLÚCIDOS)

 Oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos


 Participan en reconocimiento y comunicación entre células
 Disposición asimétrica (cara no citosólica de la membrana)

TRANSPORTE DE MEMBRANA

PERMEABILIDAD SELECTIVA

Atraviesan libremente la membrana:

 Moléculas no polares y pequeñas (O2, CO2, N2, CO)


 Compuestos liposolubles (ác. grasos, esteroides)
 Glicerol, la urea y el agua (a pesar de ser polares)

El resto atraviesa la membrana por proteínas integrales que actúan como transportadores

Esta selección se basa fundamentalmente en características de las moléculas que


atraviesan la membrana: la polaridad o la presencia de una carga neta, el tamaño y el
gradiente de concentración.

MECANISMOS DE TRANSPORTE

Según la necesidad o no de consumo de ATP para el transporte tenemos transporte


pasivos (no consumen energía de ATP) y transportes pasivos (consumen energía de ATP)

TRANSPORTE PASIVO

 Difusión simple
 Difusión facilitada

 Canales
 Carriers
 Cotransporte

 Ósmosis

TRANSPORTE ACTIVO

 Bombas
 Transporte en masa

 Endocitosis
 Exocitosis

TRANSPORTE PASIVO

 DIFUSIÓN SIMPLE: Pasaje libre de moléculas por la bicapa. Las moléculas que se
transportan por difusión simple son las no polares y pequeñas, las liposolubles
 DIFUSIÓN FACILITADA: Transporte mediado por proteínas de membrana
(específicas). Por este mecanismo pueden transportarse moléculas polares sin
carga o que tengan carga neta.

 Canales iónicos: La mayoría de los canales no están siempre abiertos. Se abren


en respuesta a estímulos:
 Dependientes de ligando
 Dependientes de voltaje
o Carriers o permeasas: Suelen transportar una gran variedad moléculas
polares sin carga como la glucosa.

Los carriers se unen a la molécula a transportar y luego sufren un cambio conformacional


reversible que les permite transportar el soluto de un lado al otro de la membrana
(translocación).

 Cotransporte: Transporte simultáneo de dos partículas, una a favor de su gradiente


y la otra en contra del suyo.
o Simporte: 2 partículas en la misma dirección
o Antiporte: 2 partículas en direcciones opuestas.
 ÓSMOSIS: Pasaje de agua (no de solutos). El transporte de agua
se produce siempre desde las soluciones hipotónicas a las
soluciones hipertónicas.
 Solución Hipertónica: Concentrada “menos agua”. Mayor
presión osmótica
 Solución Hipotónica: Diluída “más agua”. Menor presión
osmótica
 Solución Isotónica: Igualmente concentradas

¿Qué sucedería si sumergimos un glóbulo rojo en una solución isotónica, hipertónica e


hipotónica?

Isotónica: Quedará igual

Hipertónica: Cederá agua de su estructura y encogerá


Hipotónica: Aceptará agua del entorno y engordará, pudiendo llegar a reventar.

TRANSPORTE ACTIVO

 BOMBAS: Es un transporte en contra del gradiente y se requiere gasto de energía


en forma de ATP. Las bombas son proteínas integrales específicas que tienen a su
vez función ATPasa.
o Ejemplo: Bomba Na/K: Por ATP que se hidroliza se transportan 3 Na+
hacia el espacio extracelular y 2 K+ al citoplasma. Se genera un potencial
eléctrico negativo del lado interno de la membrana con respecto al externo.

 TRANSPORTE EN MASA:

o Ingreso o salida de partículas de mayor tamaño.


o Con gasto de ATP, ya que implica un movimiento general de la célula
(especialmente la membrana plasmática el citoesqueleto).
o Involucra la presencia de vesículas membranosas
o Independiente del gradiente.

 ENDOCITOSIS:

 Pinocitosis
 Fafocitosis
 Mediada por receptor

 EXOCITOSIS

(CLASE 9 Y 10)

SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS (SVC)

Conjunto de sacos y túbulos membranosos que separan la luz del sistema del citoplasma.
Componentes relacionados y comunicados entre sí fisica y/o funcionalmente mediante
vesículas membranosas.

 Envoltura nuclear
 Retículo endoplasmático liso
 Retículo endoplasmático rugoso
 Aparato de golgi
 Lisosomas

 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO:

 Síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfoglicéridos, ceramidas y esteroides)


 Reservorio de calcio (en las células musculares)
 Detoxificación de toxinas liposolubles (en células hepáticas)
 Glucogenólisis (en células hepáticas)
 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO:

o Síntesis de proteínas:
 De membrana
 De exportación
 Enzimas hidrolíticas
 Proteínas del SVC

 APARATO DE GOLGI:
o Glicosilación definitiva (de proteínas provenientes del REG y lípidos del
REL)
o Formación de lisosomas primarios.

 El Golgi procesa, empaqueta y distribuye los productos sintetizados por los


retículos.
 LISOSOMAS:
o Con gran variedad de enzimas hidrolíticas
o pH 5 (Bomba de H+)
o Pueden digerir material de distinto origen

PEROXISOMAS:

 Con enzimas hidrolíticas (menos variedad, pH 6)


 Metabolismo oxidativo (sin generación de ATP), con formación de H2O2
 Catalasa transforma H2O2 en H2O y O2

GLIOXISOMAS:

 Exclusivos de vegetales (especialmente en semillas)


 Transforman los ácidos grasos en hidratos de carbono.

CITOESQUELETO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Conjunto de filamentos proteicos que tienen las siguientes funciones básicas:

- dan forma a la célula y permiten el mantenimiento de esa forma

- participa en el movimiento celular (de apoyo sobre un sustrato o asociado a un medio


acuoso)

- se relaciona con el transporte intracelular de vesículas.

Componentes:

1. Microtúbulos
2. Microfilamentos
3. Filamentos intermedios
1. MICROTÚBULOS: Formados por tubulina (proteína globular). Pueden
polimerizarse y despolimerizarse (unidad: dímero de tubulina).

Funciones:

 Transporte intracelular de vesículas, sustancias y gránulos:


o El transporte de vesículas asociado a microtúbulos requiere de proteínas
motoras (dineína y kinesina), que tienen actividad ATPasa (hidrolizan ATP).
 Determinan la forma celular y su mantenimiento.
 Participan en la división celular en la formación del huso acromático.
 Participan en la movilidad de células.
 Forman estructuras estables como cilios y flagelos y cuerpos basales y centríolos

 Cilios y flagelos
o Prolongaciones de la superficie celular para desplazamientos
o Estructura 9+2 (9 pares de microtúbulos periféricos y 2 centrales)
o Cilios son cortos y abundantes. Flagelos muy largos y uno solo.
 Cuerpos basales y centríolos:
 Son organizadores de microtúbulos (los centríolos de los
celulares y del huso; cuerpo basal los de los cilios y
flagelos)
 Estructura 9+0 (9 tripletes de microtúbulos periféricos y
ningún microtúbulo central).

2. MICROFILAMENTOS: Formados por actina G (proteína globular). Pueden


polimerizarse y despolimerizarse. Al filamento se lo llama actina F. La proteína
motora asociada es la miosina (actividad ATP asa)

Funciones:

 Junto con la miosina son responsables de la contracción muscular.


 Participan en la división celular en la división del citoplasma.
 Responsables de la transición gel-sol del citosol.
 Se relacionan con la emisión de prolongaciones celulares necesarias para
movimientos (de apoyo sobre una superficie), como filopodios, pseudópodos y
lamelipodios.

3. FILAMENTOS INTERMEDIOS: Pueden polimerizarse y despolimerizarse. La


unidad es una proteína fibrosa. No son contráctiles. El tipo de filamento intermedio
varía según el tipo celular. Por ejemplo, en las células epiteliales es la queratina y
en las neuronas los neurofilamentos.

Funciones:

 Resistencia a la tracción
 Asociados a los desmosomas y hemidesmosomas

DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA

Regiones de la membrana plasmática especializadas para realizar ciertas funciones


(absorción, unión mecánica entre células,interacción entre células). Según su ubicación se
denominan:
 Apicales: en contacto con la luz de un órgano. Ejemplo: microvellosidades, cilios,
flagelos.
 Laterales: en el sector que se relaciona con la membrana de otra célula. Ejemplos:
unión oclusiva, unión intermedia, desmosomas, uniones gap.
 Basales: en el sector que “apoya” sobre la matriz extracelular. Ejemplo:
hemidesmosomas.

MICROVELLOCIDADES: Son prolongaciones citoplasmáticas que se encuentran en


algunas células y que permiten aumentar la superficie de la membrana para la absorción
de nutrientes. Están compuestas en su interior por microfilamentos de actina dispuestos en
forma paralela.

UNIONES INTERCELULARES: Permiten la unión de células entre sí o bien entre células y


la matriz extracelular (material que rodea a las células). Estas uniones se producen con
participación de proteínas que sirven de “nexo” célula-célula o bien célula matriz.

Son básicamente tres tipos de uniones:

1. Uniones estrechas o impermeables: unión íntima entre las membranas de dos


células.
2. Uniones de anclaje: permiten la unión mecánica entre células o entre células y
matriz extracelular. Ejemplos: desmosomas, hemidesmosomas y uniones
adherentes.
3. Uniones comunicantes: mantienen unidas las células a la vez que permiten una
comunicación citoplasma-citoplasma entre ambas. Ejemplos: uniones gap o nexus
y plasmodesmos.

1. UNIONES ESTRECHAS, IMPERMEABLES U OCLUSIVAS: Unen íntimamente las


membranas de células adyacentes.

Se caracterizan porque:

 Impiden el pasaje de sustancias por el espacio extracelular (vía paracelular)


forzándolas al pasaje por la vía transcelular.
 Mantienen la diferente composición de proteínas en los distintos sectores de la
membrana.

Las uniones estrechas impiden el traslado por movimiento lateral de las proteínas por la
bicapa desde la membrana apical a la lateral o basal. Como consecuencia, se mantienen
las diferencias en la composición proteica de los distintos sectores de la membrana.

2. UNIONES DE ANCLAJE:

 Son uniones mecánicas célula-célula o bien célula-matriz.


 Ejemplos: desmosomas (célula-célula), hemisdesmosomas (célula-matriz) y
uniones adherentes (célula-célula o célula-matriz).
 La unión está constituída por proteínas integrales. En la unión célula-célula:
cadherina. En la unión célula-matriz:integrina.
 Del lado citoplasmático hay contacto y relación con elementos del citoesqueleto
(filamentos intermedios en desmosomas y hemidesmosomas y microfilamentos de
actina en uniones adherentes)

Desmosoma:

 Unión célula-célula
 Proteína de unión: cadherina
 Componente citoesqueleto: filamentos intermedios

Hemidesmosoma:

 Unión célula-matriz
 Proteína de unión: Integrina
 Componente citoesqueleto: filamentos intermedios

Unión adherente (Membrana de células):

 Unión célula-célula
 Proteína de unión: cadherina
 Componente citoesqueleto: microfilamentos de actina

Unión adherente (Célula – Matriz extracelular):

 Unión célula-matriz
 Proteína de unión: integrina
 Componente citoesqueleto: microfilamentos de actina

3. UNIONES COMUNICANTES:

 Gap o Nexus: Formados por canales (conexones, formados por conexina) que
permiten el pasaje de moléculas.
 Plasmodesmo: Son perforaciones en la pared con continuidad de la membrana
plasmática, lo que posibilita la comunicación entre citoplasmas

MATRIZ EXTRACELULAR

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Ocupa los espacios que quedan entre células. Su consistencia es variable de acuerdo a
los distintos tejidos (elástica en los cartílagos, muy dura en los huesos, gelatinosa en la
córnea).
Tiene función mecánica y estructural. También se relaciona con la regulación de la forma y
funciones celulares (como la proliferación, migración y desarrollo).

COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ:

Proteoglucanos: son la base fundamental de la matriz extracelular. Inmersos en ellos se


encuentran los otros componentes. Son polianiones (muy ricos en cargas negativas) por lo
cual están muy hidratados, ocupando grandes volúmenes. Forman geles muy hidratados
que funcionan del mismo modo que una esponja embebida en agua: si reciben presión, se
deforman y expulsan el agua. Si dejan de recibir presión, recuperan la forma original y se
rehidratan

Proteínas fibrosas: son proteínas que están inmersas en la matriz de proteoglucanos.


Son básicamente dos:

 Colágeno: brinda a la matriz resistencia a la tracción. Es una molécula muy


resistente formada por tres cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes de
hidrógeno. Su síntesis se lleva a cabo en el REG y se modifica en el Golgi, pero su
maduración se da en la matriz extracelular.
 Elastina: con propiedades elásticas. Ante tensiones puede deformarse pero
cuando la tensión cesa, recupera su forma original

Colágeno: Características y síntesis

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 Formado por 3 cadenas enrolladas entre sí y unidas por puentes de hidrógeno


 Glicina es el aminoácido más abundante.
 Presenta aminoácidos modificados por agregado de OH (hidroxiprolina,
hidroxilisina)
 Puede disponerse formando fibras o redes.

SÍNTESIS:

a- Fase ribosomal: inicio de la síntesis en ribosomas libres hasta la aparición del péptido
señal. Éste será reconocido por la PRS, se detiene la síntesis y el ribosoma migra hacia el
REG (todo esto en 3 ribosomas a la vez ya que son 3 cadenas)

b- Fase cisternal: en el REG se elimina el péptido señal, se producen hidroxilaciones


(agregado de OH) y glicosilaciones (para cada una de las cadenas). Las 3 cadenas se
enrollan y se unen por puentes de hidrógeno. Luego pasa por el Golgi y de allí, por
exocitosis, a la matriz.

c- Fase matricial: es la fase de maduración. Consiste en la eliminación de secuencias


específicas en los extremos amino y carboxilo terminal y el ensamble final para formar
fibras o redes.

Proteínas de adhesión: Son proteínas que posibilitan la unión de la matriz con las
células. Se unen simultáneamente a los colágenos de la matriz y a las integrinas celulares.
Ejemplos: fibronectina y laminina.
(CLASE 11 Y 12)

FOTOSÍNTESIS

LA LUZ VISIBLE

Ocupa una región específica del espectro electromagnético: desde los 400 nm. a 700 nm.
de longitud de onda. El violeta tiene la longitud de onda más corta y la luz roja tiene la más
larga. Cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la energía de la luz. Las longitudes
de onda largas tienen un contenido energético menor.

¿DÓNDE OCURRE LA FOTOSÍNTESIS?

Hoja > Tejido vegetal > Cloroplasto.

EL PROCESO FOTOSINTÉTICO

CO2 + H2O >>>>> GLUCOSA (C6 H12 O6) + O2

CO2 a GLUCOSA >Reducción

H2O a O2 > Oxidación

Se divide en dos etapas:

 ETAPA FOTOQUÍMICA (o FOTODEPENDIENTE)


 ETAPA BIOQUÍMICA (o FOTOINDEPENDIENTE)

HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA

Cuando hay un transporte de electrones a lo largo de una cadena transportadora, los


electrones en su trayecto liberan energía. Esa energía es utilizada para transportar H+
generando así un gradiente de H+. La energía de ese gradiente se utilizará para la síntesis
de ATP. De esto se ocupa el complejo ATP sintetasa.

TRANSPORTE DE e- >>> BOMBEO DE H+ >>>> GRADIENTE DE H+ >>>> SÍNTESIS


ATP

ETAPA BIOQUÍMICA (CICLO DE CALVIN)


INTEGRACIÓN FASE FOTOQUÍMICA Y BIOQUÍMICA

FASE S P LUGAR
NADP NADPH
FOTOQUÍMICA H2O O2 Membrana tilacoide
ADP+Pi ATP
ATP ADP+Pi
BIOQUÍMICA NADPH NADP Estroma
CO2 GLUCOSA

RESPIRACIÓN CELULAR

EL PROCESO DE RESPIRACIÓN CELULAR

Degradación de materia orgánica con la finalidad de obtener energía en forma de ATP.

GLUCÓLISIS

 Proceso universal
 Ocurre en el citoplasma
 Degradación parcial de la glucosa
ENERGÍA CONSUMIDA: -2 ATP

ENERGÍA PRODUCIDA: 4 ATP + 2 NADH

BALANCE TOTAL: 2 ATP + 2 NADH

SUSTRATOS PRODUCTOS
Glucosa 2 ácidos pirúvicos
2 ADP+Pi 2ATP
2 NAD 2 NADH

DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

SUSTRATOS PRODUCTOS
2 Ácidos pirúvicos 2 Acetil CoA
2 CO2
2 NAD 2 NADH
CICLO DE KREBS

SUSTRATOS PRODUCTOS
2 Acetil CoA 4 CO2
6 NAD 6 NADH
2 FAD 2 FADH
2 GDP + 2 Pi 2 GTP (=2 ATP)

CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


SUSTRATOS PRODUCTOS
NADH NAD
FADH FAD
O2 H2O
ADP+Pi ATP

INTEGRACIÓN
RESUMEN DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO MÁXIMO OBTENIDO POR LA
OXIDACIÓN COMPLETA DE LA GLUCOSA

PRODUCCIÓN DE MOLÉCULAS EN :
MATRIZ TRANSPORTE
PROCESO CITOSOL
MITOCONDRIAL ELECTRÓNICO
2
2 ATP ATP
GLUCÓLISIS
2 NADH 6 ATP 6
ATP*
Ácido
pirúvico 6
2 x (1 NADH) 2 x (3 ATP)
a Acetil ATP
CoA
2
RESPIRACIÓN ATP
2 x (1 ATP)
Ciclo de 18
2 x (3 NADH) 2x (9 ATP)
Krebs ATP
2 x (1 FADH2) 2 x (2 ATP)
4
ATP
38
TOTAL
ATP

*En algunas células, el costo energético de transportar electrones desde el NADH,


formado en la glucólisis, a través de la membrana interna de la mitocondria, baja la
producción neta de estos 2 NADH a 4 ATP; así la producción máxima total en estas
células es 36 ATP.

LOS SERES VIVOS Y LA RESPIRACIÓN CELULAR

 AEROBIOS ESTRICTOS: el último aceptor de electrones es el O2. En ausencia de


O2 mueren.
 ANAEROBIOS: el último aceptor de electrones no es el O2 sino nitratos, sulfatos u
otras moléculas inorgánicas.
 FACULTATIVOS: en presencia de O2 hacen respiración aeróbica y en su ausencia
fermentan.
 FERMENTADORES

FERMENTACIÓN
(CLASE 13 Y 14)

NÚCLEO CELULAR

El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de
ADN. Ellas son:

 1. Almacenar la información genética en el ADN.


 2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
 3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto
de la expresión de los genes: las proteínas.

En el núcleo se localizan los procesos a través de lo cuales se llevan a cabo dichas


funciones. Estos procesos son:

 La duplicación del ADN y su ensamblado con proteínas (histonas) para formar la


cromatina.
 La transcripción de los genes a ARN y el procesamiento de éstos a sus formas
maduras, muchas de las cuales son transportadas al citoplasma para su
traducción.
 La regulación de la expresión genética.

LA ENVOLTURA NUCLEAR

 Formada por dos membranas: interna y externa


 Presenta poros que permiten la comunicación citoplasma – núcleo
 Lámina nuclear: relacionada con la desorganización de la envoltura en la división
celular

- La membrana externa en contacto con el citoplasma tiene ribosomas adheridos, que


sintetizan las proteínas que se vuelcan al espacio perinuclear.

- El espacio o cisterna perinuclear es un espacio de 10 a 50 nm, se continua con el REG.

- La membrana interna posee proteínas integrales que se unen a la lámina nuclear y a los
cromosomas.

- La lámina nuclear, capa fibrosa de 10 a 15 nm en la que apoya la membrana interna, está


formada por filamentos intermedios, polímeros de lámina o laminina nuclear. Ellas se unen
a las proteínas integrales de membrana

EL PORO NUCLEAR

Los poros actúan como una compuerta selectiva a través de la cual ciertas proteínas
ingresan desde el citoplasma, como también permiten la salida de los distintos ARN y sus
proteínas asociadas.

 ESTRUCTURA:

 Ocho columnas proteicas, que forman las paredes laterales del poro.
 Un anillo externo, formado por ocho unidades proteicas.
 Un anillo interno, también con estructura octamérica.
 Proteínas de anclaje que fijan cada columna al espacio perinuclear.
 Proteínas radiales que se proyectan desde las columnas hacia la luz del poro, a
manera de diafragma
 Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En la cara nuclear convergen
para formar una canastilla o cesta. A lo largo de estas fibrillas se ubican
nucleoporinas que intervienen en el transporte de sustancias a través del poro.
 Un poro central o abertura.

 TRANSPORTE A TRAVÉS DEL PORO:

Importación de proteínas

1-Se forma el complejo IMPORTINA ACTIVO (señal de localización nuclear NSL más
importina)

2-El complejo importina funcional se pone en contacto con los filamentos citosólicos,
donde guiado por las nucleoporinas, llega al poro central.

3-La translocación de complejo importina/carga es regulado por una RanGTPasa , que se


une a la subunidad b de la importina. posibilitando el ingreso de la proteína nuclear.

4- El complejo penetra al interior del núcleo


5- Las subunidades de importina se separan y la carga es liberada.

6-La disociación de las subunidades causa entonces un cambio en su forma, dejando al


descubierto la NES (señal de exportación) de cada subunidad.

7-Otras proteínas en el poro central reconocen la NES y retornan las subunidades al


citoplasma.

Exportación de ARN

Los ARNm maduros que presentan la poli A se asocian con proteínas, formando una
partícula de ribonucleoproteína (RNP). Estas partículas se mueven linealmente a través de
la canasta nuclear. Las RNP son recicladas hacia el núcleo. En el citoplasma, las CRBP (
del inglés, cytoplasmic RNA-binding proteins) reemplazan a las RNP para guiar a los ARNs
a sus destinos citosólicos correctos.

 CROMATINA (Eurocromatina y Heterocromatina):

EUCROMATINA: cromatina más laxa, poco condensada. Transcripcionalmente activa (se


expresa) HETEROCROMATINA: cromatina más condensada. Transcripcionalmente
inactiva.

 heterocromatina constitutiva: condensado en todas las células, siempre.


 heterocromatina facultativa: localización variable, interconvertible a eucromatina.

Condensación de la cromatina

Proteínas

Histonas

H1, + ADN = NUCLEOSOMA

H2A, H2B

H3, H4

Al momento de la división celular el ADN se condensa progresivamente hasta alcanzar el


máximo grado de compactación: el cromosoma.

NUCLEOLO

En el nucléolo tiene lugar la formación de subunidades ribosómicas, la síntesis y


procesamiento de ARNr, es un aglomerado de fibras de cromatina de distintos
cromosomas. En el hombre, los pares 13,14, 15, 21 y 22, aportan sectores de cromatina
que forman el nucléolo. Todos estos cromosomas son acrocéntricos y presentan
constricciones secundarias denominadas organizadores nucleolares (NOR), donde están
los genes que codifican ARNr
Aparece como una estructura simple carente de componente membranoso, en la que
diferenciamos dos regiones:

 Una zona fibrilar central, formada por ADNribosómico y ARNr naciente


 Una zona granular periférica donde los gránulos están formados por las
subunidades ribosómicas en proceso de ensamblado
 Al igual que la membrana nuclear se desensambla durante la división celular

LA EXPRESIÓN GENÉTICA

ALGUNAS DEFINICIONES…

GEN: secuencia de ADN que posee información para un producto celular con función
específica. Es la unidad informativa del ADN, responsable de una característica
transmisible.

GENOMA: conjunto de genes de una especie.

EXPRESIÓN GENÉTICA: es el desciframiento o decodificación de la información


contenida en el ADN. Se da en dos etapas consecutivas.

ORGANIZACIÓN DEL GENOMA

La
Genoma
En el mayoría Menor
PROCARIOTA 1 ADN Sin s
citoplasm es complejida
S circular histonas pequeño
a codificant d
s
e
La
Mucho Asociad Genoma mayoría Mayor
Dentro del
EUCARIOTAS s ADN o a s es no complejida
núcleo
lineales histonas grandes codificant d
e

COMPLEJIDAD DEL GENOMA EUCARIOTA

3 tipos de secuencias:

 altamente repetidas: secuencias cortas y en tándem. No se expresan (ADN


satélite, minisatélite y microsatélite)
 Secuencias medianamente repetidas: no en tándem sino dispersas (con función
codificante y sin función codificante)
 Secuencias de copia única

EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

 Replicación: duplicación de todo el ADN celular


 Transcripción: síntesis de ARN a partir de ADN
 Traducción: síntesis de proteínas (con participación de ARNm, ARNt y ARNr)
 Transcripción inversa: síntesis de ADN a partir de ARN (retrovirus)

LA TRANSCRIPCIÓN

 Síntesis de ARN a partir de un ADN molde. La realiza la enzima ARN


polimerasa (“lee” los nucleótidos del ADN y sintetiza una cadena complementaria
de ARN)
 La ARN polimerasa se caracteriza porque:
 lee la cadena molde en dirección 3´5´
 Sintetiza ARN en dirección 5´3´

5´ATTCGACCGAATTT 3´ (Hebra antimolde)

3´TAAGCTGGCTTAAA 5´ (Hebra molde)

(TRANSCRIPCIÓN)

5´AUUCGACCGAAUUU 3´ (Molécula de ARN)

ETAPAS DE LA TRANSCRIPCIÓN

Iniciación:

1. La ARN polimerasa se une al promotor y comienza a desenrollar las


cadenas de ADN.

Elongación:
1. La ARN polimerasa lee la cadena molde de ADN desde 3’ hacia 5’ y
produce el transcripto de ARN desde 5’ a 3’
2. Los ribonucleótidos son agregados en el extremo 3’ del ARN

Terminación:

1. Cuando la ARN polimerasa, llega al sitio de terminación, el transcripto del


ARN se libera completamente de la maquiaria de transcripción y la ARN
polimerasa se separa del ADN.

LA TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS

1) Un solo tipo de ARN pol, oligomérica.

ü La subunidad σ es la que permite reconocer al promotor.

 Las subunidades α y β son las que hacen la síntesis del ARN.

2) NO factores de transcripción

3) Promotor: caja de Pribnow ( TATAAT y TTGACA)

4) Terminación: dependiente o independiente de rho.

5) Procesamiento de ARNr y ARNt (NO ARNm)

6) ARNm policistrónico

LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS

1) 3 tipos de ARN pol:

 ARN pol I : ARNr 45 S


 ARN pol II: ARNm, ARNpn
 ARN pol III: ARNt, ARNr 5S, ARNpc

2) Necesitan factores de transcripción basales y específicos

3) Promotor: caja de Hogness-Goldberg (TATA y CAAT)

4) Secuencias de terminación propias de eucariontes

5) Procesamiento de ARNr , ARNt y del ARNm

6) ARNm monocistrónico
 Procesamiento del ARNm en eucariotas

 CAPPING
 POLIADENILACIÓN
 SPLICING (corte y empalme)

 Procesamiento del ARNt

 eliminación de 2 nucleótidos en extremo 3´y agregado de secuencia CCA


 modificación química de algunas bases
 en algunos se elimina un intrón

 Procesamiento del ARNr

 Del ARNr 45 S se obtienen el 18S, 5.8S y 28S (por eliminación de secuencias


espaciadoras).
 se asocian al ARNr 5S y a proteínas ribosomales para formar las subunidades
ribosomales

(CLASE 15 Y 16)

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

El ARN mensajero (ARNm)

ARNm tiene la información (en la secuencia de nucleótidos) que determina la secuencia de


aminoácidos de una proteína.

Los nucleótidos del ARNm se “leen” agrupándolos en tripletes o codones. Un codón es una
secuencia de 3 nucléotidos consecutivos presentes en el ARNm.

5´CCUAGAUGCCCUUUGCAGGCUAACCCU 3´

(___)

CODÓN

El ARN de transferencia (ARNt)

 son intermediarios entre los codones del ARNm y los aminoácidos.


 están plegados (por la formación de uniones intracatenarias)
 tienen algunas bases nitrogenadas modificadas.
 poseen un anticodón (3 nucleótidos consecutivos que se complementarán con
algún codón del ARNm)

El ARN ribosomal (ARNr)

 Hay varios tipos de ARNr que se combinan con proteínas ribosomales para formar
los ribosomas.
 Subunidad mayor: con la enzima que unirá los aminoácidos entre sí
 Subunidad menor: sitio de unión del ARNm

El código genético

Establece equivalencias entre codones y aminoácidos. Características:

 es universal: el mismo código es aplicable a todos los seres vivos


 es degenerado: existen codones sinónimo (ej: CCA – CCC – CCU – CCG
codifican para prolina)
 no es ambiguo: a cada codón le corresponde un y solo un aminoácido.

Codones importantes:

 AUG (metionina): Codón que marcará el inicio de la traducción.


 UAG, UGA, UAA : codones de terminación, señalan el fin de la traducción

¿En qué consiste la traducción?

 identificar codón inicio: marca comienzo de la traducción y una pauta o marco de


lectura.
 se “leen” los codones desde el codón inicio (asignando a cada codón un
aminoácido) hasta que aparezca un codón de terminación o codón stop.

Proceso de síntesis de proteínas

 Activación de los aminoácidos o aminoacilación


 Traducción: iniciación, elongación, terminación

ETAPA DE INICIACIÓN
 El ARNt iniciador queda en el sitio P del ribosoma y el sitio A está libre (sin ningún
ARNt aún).
 La subunidad menor se desplaza sobre el ARNm (hacia el extremo 3´) hasta que el
ARNt iniciador reconoce al codón inicio (por complementariedad entre el codón y el
anticodón)
 Se acopla la subunidad mayor del ribosoma

ETAPA DE ELONGACIÓN

 Al sitio A del ribosoma ingresa un ARNt (aquel cuyo anticodón sea complementario
al codón siguiente)
 El ARNt del sitio P rompe su unión con el aminoácido que transporta. Ese
aminoácido se une al que está en el ARNt del sitio A. Se forma la primera unión
peptídica.
 El ARNt del sitio P, al estar “descargado” sale del ribosoma (e irá nuevamente a
activarse).
 El ribosoma se desplaza sobre el ARNm (hacia el extremo 3´) una distancia
equivalente a un codón (traslocación). De este modo, lo que antes estaba en el
sitio A ahora pasa a estar en el P.
 El sitio P ahora está ocupado y el A está libre, la misma situación que cuando
comenzó la etapa de elongación. De ahora en más la secuencia de pasos se va
repitiendo para cada nuevo ARNt que ingresa al ribosoma.
 Al sitio A no ingresa ningún nuevo ARNt dado que hay un codón de terminación.
Se desencadenará el fin de la traducción.

ETAPA DE TERMINACIÓN

 El codón de terminación es reconocido por un factor de terminación.


 El polipéptido es liberado del ARNt. Luego se plegará hasta alcanzar su
configuración característica.
 El ARNt descargado sale del ribosoma.
 El ARNm se disocia del ribosoma
 El factor de terminación se disocia del ribosoma y finalmente las subunidades
ribosomales se desacoplan.

TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS YPROCARIOTAS

En procariontes la traducción es co- transcripcional

En eucariontes la traducción es post- transcripcional

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA


Diferenciación celular

En los individuos pluricelulares, todas las células de un mismo individuo son


genéticamente idénticas. A lo largo del desarrollo las células van pasando por un proceso
de diferenciación celular. La diferenciación celular tiene que ver con la expresión
diferencial de los genes. Esa expresión diferencial de los genes se debe a diversos
mecanismos de regulación de la expresión genética.

Por ejemplo, supongamos que el genoma de cierta especie consiste en 4 genes: A, B, C y


D. La expresión de estos genes es diferencial en las células epiteliales y en las neuronas.
Célula epitelial: tiene los genes A, B, C y D. Se expresan los genes A, C y D pero no el B
Neurona: tiene los genes A, B, C y D. Se expresan B y C pero A y D no Por lo tanto, los
ARNm y proteínas que se producen en la célula epitelial no son los mismos que los que se
forman en las neuronas: hay una expresión diferencial de los genes. ¿Qué es lo que hace
que en la célula epitelial se expresen A, C y D (pero no B) y en la neurona B y C (pero no
A y D)? MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA

Regulación de la expresión genética en procariontes

La regulación es muy simple y se da a nivel de la transcripción. Los genes que participan


de una misma vía metabólica se expresan en forma conjunta, bajo un único promotor y
una única secuencia reguladora para todo el conjunto: el operón.

GEN REGULADOR: gen cuya expresión es una proteína represora o represor

PROMOTOR: secuencia de ADN que será reconocida por la ARN polimerasa

OPERADOR: secuencia de ADN a la que puede unirse el represor

GENES ESTRUCTURALES: genes que se expresan en conjunto y que participan de una


misma vía metabólica.

OPERON: conjunto formado por promotor + operador + genes estructurales.

Operón lactosa

Sus genes estructurales cuando se expresan generan como producto enzimas que son
necesarias para degradar la lactosa. Si hay lactosa presente, serán necesarias las
enzimas que permitan degradarla. Si no hay lactosa presente esas enzimas no son
necesarias.

SIN LACTOSA
El gen regulador produce una proteína represora activa (puede unirse al operador). La
ARN polimerasa no puede acceder a los genes estructurales que entonces no se
transcriben, no se expresan.

CON LACTOSA
El gen regulador produce una proteína represora activa. Al haber lactosa, ésta se une al
represor. De este modo el represor se inactiva, ya no puede unirse al operador. Ahora la
ARN polimerasa puede acceder a los genes estructurales que pueden entonces
expresarse. Se sintetizarán así las enzimas que permitirán degradar la lactosa. La lactosa
es un inductor.

Operón Triptofano

Sus genes estructurales cuando se expresan generan como producto enzimas que son
necesarias para sintetizar triptofano. Si no hay triptofano en el medio, serán necesarias las
enzimas que permitan su síntesis. Si hay triptofano presente esas enzimas no son
necesarias.

SIN TRIPTOFANO
El gen regulador produce una proteína represora inactiva ( no puede unirse al operador).
La ARN polimerasa puede acceder a los genes estructurales que entonces se transcriben,
se expresan.

CON TRIPTOFANO

El gen regulador produce una proteína represora inactiva. Al haber triptofano, éste se une
al represor. De este modo el represor se activa y puede unirse al operador. Ahora la ARN
polimerasa no puede acceder a los genes estructurales que entonces no pueden
expresarse. No se sintetizarán así las enzimas que permitirán sintetizar triptofano. El
triptofano es un co-represor.

Comparación operón lactosa- operón triptófano

OPERÓN LACTOSA OPERÓN TRIPTOFANO


Sus enzimas participan de una vía Sus enzimas participan de una vía
catabólica anabólica
Inducible ( expresión en presencia Reprimible ( se expresa en ausencia de
de lactosa) triptofano)
La lactosa es un inductor El triptofano es co-represor
El represor se sintetiza en forma
El represor se sintetiza en forma inactiva
activa
El represor actúa en presencia del co-
El represor actúa solo
represor

Regulación de la expresión genética en eucariontes


 Regulación de la transcripción

 Factores de transcripción
 Basales: se unen al promotor para que sea reconocido por la ARN pol
 Específicos: aumentan (activadores) o disminuyen (represores) el ritmo de la
transcripción.
 Estructura de la cromatina
 eucromatina: laxa, transcripcionalmente activa
 heterocromatina: más condensada, transcripcionalmente inactiva.
 Metilación de la cromatina

El agregado de CH3 en el gen hace que éste no se exprese.

 Regulación del splicing

Splicing alternativo: de un mismo gen se pueden obtener varias proteínas diferentes

 Regulación del transporte hacia el citoplasma

Aquellos ARNm que tienen cola poliA pueden salir del núcleo hacia el citoplasma

 Regulación de la traducción

A- Presencia de proteínas represoras que se unen al ARNm en el sector comprendido


entre el extremo 5´y el codón inicio. Impiden la unión con el ribosoma.

B- Estabilidad del ARNm: cuanto más larga es la cola poliA, más estable es el ARNm y
podrá ser traducido más veces.

5- Regulación post-traducción
Se relaciona con el tiempo de vida media de cada proteína:

A- la presencia de ciertos aminoácidos al comienzo de la proteína aseguran una mayor


estabilidad o vida media más larga.

B- correcto plegamiento: las chaperonas contribuyen al correcto plegamiento. Si están mal


plegadas pueden ser degradadas en el proteasoma si previamente fueron “marcadas” con
ubiquitina.

(CLASE 17 Y 18)

TRANSDUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE SEÑALES

ALGUNAS DEFINICIONES…

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar


una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas, factores de
crecimiento y neurotransmisores.

CÉLULA SECRETORA: célula que emite una señal o ligando.

CÉLULA DIANA: célula que recibe la señal emitida por la célula secretora.

RECEPTOR: proteína presente en la célula diana (en el citosol o la membrana) y que


reconoce específicamente a la señal.

TIPOS DE SEÑALES QUÍMICAS (según distancia entre célula secretora y célula diana)

Secreción autócrina: el ligando producido por la célula secretora se constituye en señal


para esa misma célula

Secreción parácrina: el ligando producido por la célula secretora tiene como diana a las
células vecinas, las de sus cercanías.

Secreción endócrina (hormonas): el ligando recorre siempre muy largas distancias desde
la célula secretora hasta la célula diana.

Sinapsis: se da en las células nerviosas. Es un espacio muy reducido que separa una
neurona de otra y esa mínima distancia deberá ser recorrida por el ligando (en este caso
un neurotransmisor)
TIPOS DE SEÑALES QUÍMICAS (según las características químicas de la señal)

Señales hidrofóbicas: hormonas tiroideas, hormonas esteroideas, etc. Son capaces de


atravesar libremente la membrana plasmática. El receptor está en el citoplasma. Una vez
que se produce la unión receptor-ligando, se unen a secuencias específicas del ADN y
activan o suprimen la expresión de ciertos genes.

Señales hidrofílicas: neurotransmisores, factores de crecimiento, péptidos. No pueden


atravesar la membrana y por lo tanto debe producirse una transducción de esa señal. El
receptor está en la membrana. Hay distintos tipos de receptores de membrana:

 Receptor acoplado a canal o ionotrópico


 Receptor – enzima o receptor acoplado a una enzima (la función enzimáticaü es
quinasa, o sea enzimas que fosforilan sustratos específicos)
 RECEPTOR ASOCIADO A PROTEÍNA G (Gs, Gi, Gq, Gk+ü ): las proteínas G
tienen 3 subunidades (a, b, g) y tienen unido un GTP

Señalización y receptores asociados a proteína G

 El receptor está inactivo (no unido aún a su ligando específico). La proteína G


acoplada está inactiva (tiene unido GDP). La enzima de membrana está inactiva
 El ligando se une al receptor, que pasa a estar activado. El receptor activado se
une la proteína G que expulsa el GDP se lo reemplaza por GTP. La proteína G
ahora está activada. La enzima de membrana permanece inactiva.
 La proteína G activa se desplaza por la bicapa hasta chocar con la enzima que así
pasa a la forma activa. La enzima activa cataliza una reacción cuyo producto se
denomina segundo mensajero, que desencadenará en la célula el camino hacia la
respuesta celular específica (el “primer mensajero” fue el ligando).

EJEMPLO: ADRENALINA

La adrenalina es una hormona que se secreta especialmente en situaciones de stress. La


respuesta final ante esta señal es la obtención de grandes cantidades de glucosa para
luego obtener ATP.

La transducción de esta señal sigue los mismos pasos descriptos para receptores
asociados a proteína G. Puntualmente en este caso tenemos:

Ligando: adrenalina

Receptor: receptor de adrenalina ( o beta – adrenérgico)

Proteína G acoplada: Gs

Enzima de membrana: adenilato ciclasa

Segundo mensajero: AMPc

De este modo se logra transducir la señal al medio intracelular. Ahora, a partir del AMPc
deberá desencadenarse la respuesta celular. ¿Cómo ocurre?...
AMPc

DEGRADACIÓN DE
GLUCÓGENO
EJEMPLO: ACETILCOLINA

La acetilcolina es un neurotransmisor y por lo tanto es un mediador de muchas sinapsis del


sistema nervioso. Influye en la estimulación del sistema gastro-intestinal y del sistema
muscular.

La transducción de esta señal sigue los pasos descriptos para receptores asociados a
proteína G. Puntualmente en este caso tenemos:

 Ligando: acetilcolina
 Receptor: receptor nicotínico de acetilcolina.
 Proteína G acoplada: Gq
 Enzima de membrana: proteína kinasa C (PKC)
 Segundo mensajero: IP3 (inositol tri fosfato) y DAG (diacilglicerol)

Se logró transducir la señal, ahora falta ver cómo se llega a la respuesta celular…

Amplificación de la señal

Una señal que activa a una molécula de receptor que se acopla a una proteína G, activará
a su vez a muchas de estas proteínas G que a su vez activarán a enzimas de la
membrana. Además, la proteína G permanece activa mientras no se hidrolice el GTP.
Durante ese tiempo la enzima a la que se unió seguirá activa y produciendo el segundo
mensajero.

CICLO CELULAR

FASES DEL CICLO CELULAR

EL ADN A LO LARGO DEL CICLO CELULAR


Supongamos que tenemos una célula con 4 cromosomas: ¿cuántos cromosomas y
cuantas cromátides o moléculas de ADN hay en distintos momentos de la interfase?

CANTIDAD DE
FASE CANTIDAD DE CROMÁTIDES
CROMOSOMAS
4 (Porque cada cromosoma tiene una
G1 4
cromátide)
8 (Porque cada cromosoma tiene dos
S 4
cromátides)
8 (Porque cada cromosoma tiene dos
G2 4
cromátides)

CONTROL DEL CICLO CELULAR

CICLINAS Y QUINASAS

CICLINAS: su concentración varía a lo largo del ciclo. Llegan a un máximo y luego su


concentración disminuye.

QUINASAS: agregan fosfatos a sustratos específicos. Solamente se activan cuando la


concentración de ciclinas alcanza un valor máximo
CONTROL G1 – S

 La ciclina G1 va aumentando a lo largo de G1 hasta alcanzar un valor máximo.


 Activación de la quinasa CDK2 ( fosforila a compuestos relacionados con la
duplicación del ADN que entonces comienza. Estamos ahora en la fase S).
 Se constituye el complejo regulador FPS (factor promotor de la fase S).
 Proteólisis del inhibidor del FPS
 Cromosoma en estado pre-replicativo

CONTROL G2 – DIVISIÓN

 La ciclina M va aumentando a lo largo de G2 hasta alcanzar un valor máximo.


 Activación de la quinasa CDK1 (fosforila la lámina nuclear y la histona 1. Estamos
ahora en la fase M).
 Se constituye el complejo regulador FPM (factor promotor de la fase M o división).
 Defosforilación del FPM
 Cromosoma en estado post-replicativo

CONTROL DEL CICLO EN CÉLULAS CON DAÑO EN EL ADN


DUPLICACIÓN DEL ADN

El proceso de replicación del ADN

 Las hebras de ADN se separan.


 Cada hebra sirve como molde para la síntesis de una cadena nueva
(complementaria y antiparalela)
 Se obtienen dos copias de ADN iguales entre sí y con respecto a la original.

ADN original

5´A A T C G G T A T T C G C G G A 3´

3´T T A G C C A T A A G C G C C T 5´

ADN copia 1

5´A A T C G G T A T T C G C G G A 3´

3´T T A G C C A T A A G C G C C T 5´

ADN copia 2

5´A A T C G G T A T T C G C G G A 3´

3´T T A G C C A T A A G C G C C T 5´

Características de la duplicación de ADN

SEMICONSERVATIVA

Cada ADN nuevo conserva una hebra del ADN original (la otra hebra es nueva)

BIDIRECCIONAL: desde el origen de replicación progresa en dos direcciones.

SEMIDISCONTINUA: una cadena nueva se sintetiza en forma continua y la otra en


fragmentos.

ASIMÉTRICA: la disposición de la cadena continua y la discontinua es asimétrica entre


horquillas de la misma burbuja de replicación.

Pasos de la duplicación

Reconocimiento del punto de iniciación (ORI) o señal de iniciación:


 Sitio de inicio de la duplicación. A partir de aquí se comienzan a separar las hebras
del ADN en dos direcciones.
 Se forma la burbuja de replicación (dos horquillas)
 En procariontes hay un solo ORI y en eucariontes múltiples.

Separación de las hebras de ADN:

 La enzima HELICASA comienza a separar las dos cadenas del ADN a partir del
ORI.
 Se generan enrollamientos o torsiones en el extremo de la horquilla. Las
TOPOISOMERASAS eliminan esos enrollamientos.
 En el extremo de la horquilla se van uniendo proteínas estabilizadoras (SSB) que
mantienen las hebras separadas

Síntesis de las hebras nuevas

ADN polimerasa III

 Lee la hebra molde en dirección 3´5´


 Sintetiza hebra nueva en dirección 5´3´
 Para iniciar necesita un cebador (corta secuencia de ARN)

En una horquilla, una cadena nueva se sintetiza en forma continua, la otra en pequeños
fragmentos (fragmentos de Okasaki)
 En la burbuja de replicación, la disposición de la cadena continua y de la
discontinua en una horquilla es opuesta a la de la otra horquilla.
 La cadena continua siempre crece en la misma dirección de la apertura de la
horquilla.
 La cadena discontinua siempre crece en la dirección contraria a la apertura de la
horquilla.
 La dirección de lectura del ADN molde siempre es 3´5´ y la dirección de síntesis de
las cadenas nuevas siempre es 5´3´.
 Al comienzo de la cadena líder hay un cebador y también al comienzo de cada
fragmento de Okasaki, en la cadena discontinua.

Eliminación de los cebadores

 La ADN pol I elimina los cebadores (actividad exonucleasa) y los reemplaza por
nucleótidos de ADN (actividad polimerasa)
 La ligasa une los fragmentos de ADN entre sí

Enzimas de duplicación del ADN

 HELICASA: separa las cadenas ADN


 TOPOISOMERASAS: eliminan superenrollamientos
 PRIMASA: sintetiza cebadores
 ADN POL I: Elimina y reemplaza cebadores por ADN.
 ADN POL II: reparadora
 ADN POL III: sintetiza cadenas nuevas
 LIGASA: une los fragmentos entre sí

Acción de la telomerasa

El último cebador se elimina pero NO puede reemplazarse: el telómero se acorta.


El acortamiento telomérico se relaciona con el envejecimiento celular

La enzima TELOMERASA alarga los telómeros (es una transcriptasa inversa)

Está activa solamente en células germinales y tumorales

(CLASE 19 Y 20)

MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL ADN

Corrección de pruebas

Mecanismo que ocurre durante la replicación.

Por la actividad exonucleasa 3’ 5´de ADN pol: comprueba que el nucleótido recién
incorporado es correcto o no. Si es incorrecto lo elimina y reemplaza.

Reparación de apareamientos incorrectos

Durante la replicación las hebras molde están metiladas en zonas específicas (esto
permite diferenciar la hebra molde de las nuevas)

Se eliminan una gran cantidad de nucleótidos que incluyen el error y luego se reemplaza
toda la secuencia completa.

Reparación por corte de base

Primero se elimina la base del nucleótido mal apareado.

Luego se elimina la pentosa fosfato.

Finalmente se reemplaza por el nucleótido correcto

Reparación por corte de nucleótido

Se detecta una alteración estructural en el ADN y se realiza un corte a de


aproximadamente 12 pares de bases que incluye a la alteración.

La ADN pol I reemplaza por la secuencia correcta


Reparación directa

Para reparar alteraciones producidas por la exposición a radiación UV que provocan la


unión de dos timinas adyacentes.

Participan enzimas fotoliasas que se activan por la UV y rompen la unión entre las dos
timinas.

ESTABILIDAD DEL GENOMA

Procesos que mantienen la estabilidad del genoma

a- Duplicación del ADN: debido a la fidelidad con que trabaja la ADN pol. Reconoce el
molde de ADN y en base a él sintetiza la hebra nueva. Además hace una segunda lectura,
la corrección de pruebas, de manera que revisa el nucléotido colocado previamente antes
de insertar el nuevo.

b- Reparación del ADN: gran cantidad de mecanismos de reparación específicos,


posteriores a la duplicación del ADN

Mecanismos que introducen variaciones en el genoma

a- Mutaciones: alteraciones o cambios es la información genética. Según la cantidad de


nucleótidos involucrados hay mutaciones:

 puntuales: un nucleótido (inserción, deleción o sustitución)


 cromosómicas: porciones de un cromosoma (traslocaciones, inversiones,
duplicaciones, etc.) En general se deben a errores en el crossing-over.
 genómicas: involucran a cromosomas enteros (cromosomas demás o de menos).
Se deben a problemas en la separación de cromosomas en meiosis.

b- Familias de multigenes: Genes relacionados (por provenir de un mismo gen ancestral)


que codifican proteínas diferentes.

c- Pseudogenes: al igual que las familias de multigenes, provienen de un mismo gen


ancestral pero acumularon tantas mutaciones que no son funcionales

d- Transposones: elementos genéticos móviles o “genes saltarines”, con capacidad de


movilizarse dentro del genoma.

e- Virus y plásmidos: los virus pueden considerarse elementos genéticos móviles,


capaces de tomar parte del genoma de una célula y transferirlo a otra en una infección
posterior. Los plásmidos pudieron generar variabilidad transfiriéndose de un procarionte a
otro.

DIVISIÓN CELULAR
CÉLULAS HAPLOIDES Y DIPLOIDES

DIPLOIDE o 2n: célula que posee un doble juego de cromosomas. Los cromosomas
existen de a pares (cromosomas homólogos).

HAPLOIDE o n: célula que posee un juego simple de cromosomas. Los cromosomas NO


existen de a pares

En un diploide, de cada gen hay dos copias (una por homólogo).

En un haploide, de cada gen hay una sola copia.

Ejemplos:

En células diploides, los cromosomas se agrupan de a pares (10 pares de homólogos). Y


tiene 20 cromosomas en total

2n= 20

En células haploides, los cromosomas NO se agrupan de a pares, por lo tanto, tiene 15


cromosomas.

n=15

MITOSIS

Una célula origina dos nuevas células hijas, con las mismas características morfológicas y
fisiológicas de la célula preexistente. Objetivos: repartir equitativamente la información
genética. Las células hijas tienen laØ misma información, idéntica a su vez a la de la célula
madre. En los organismos unicelulares la división mitótica da origen a un nuevoØ
organismo (reproducción) En los organismos multicelulares las células somáticas se
multiplican porØ mitosis para formar tejidos, órganos, regeneración y para permitir el
crecimiento del individuo (todas las células serán entonces genéticamente iguales, excepto
las gametas)

INTERFASE

PROFASE (2n=4):

 Se desorganiza la envoltura nuclear


 Se condensa la cromatina
 Se desorganiza el nucleolo
 Se organiza el huso mitótico
 Los cromosomas comienzan a migrar

METAFASE
 Los cromosomas se alinean en al plano ecuatorial

ANAFASE

 Segregación o separación de cromátides hermanas

TELOFASE

 2n=4
 2n=4

CITOCINESIS

Resultado: 2 células hijas con la misma cantidad de cromosomas que la original. DIVISIÓN
ECUACIONAL

CITOCINESIS EN EUCARIONTE ANIMAL (estrangulación)

CITOCINESIS EN EUCARIONTE VEGETAL (tabicamiento)


MEIOSIS

En individuos de reproducción sexual. Objetivo: formación de gametas

MEIOSIS I

INTERFASE

PROFASE I

 Se desorganiza la envoltura nuclear


 Se condensa la cromatina
 Se desorganiza el nucleolo
 Se organiza el huso
 Los pares de homólogos se aparean formando bivalentes o tetradas.
 CROSSING – OVER: intercambio de material entre cromosomas homólogos (entre
zonas homólogas) .Fuente de variabilidad genética

METAFASE I

 Se alinean los pares de homólogos en el ecuador

ANAFASE I

 Separación de los homólogos

TELOFASE I

 Formación de núcleos hijos


 Desorganización del huso
 Descondensación del ADN

CIOCINESIS

 n=2

RESULTADO DE LA MEIOSIS I: 2 CÉLULAS HIJAS GENÉTICAMENTE DISTINTAS


ENTRE SÍ Y A LA CÉLULA ORIGINAL. LAS CÉLULAS HIJAS TIENEN LA MITAD DE
CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE (DIVISIÓN REDUCCIONAL)

MEIOSIS II

INTERFASE II

PROFASE II
 Células haploides que inician otra división

METAFASE II

ANAFASE II

 Separación de cromátides

TELOFASE II

CITOCINESIS

 n=4

Resultado de la Meiosis II: 4 células hijas haploides, distintas entre sí y a la original.

GAMETOGÉNESIS

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
Meiosis a partir de pubertad Meiosis a partir de vida intrauterina
4 gametas viables 1 gameta viable
Capacidad de producir gametas toda la Capacidad de producir gametas
vida limitada a la vida fértil

NO DISYUNCIÓN MEIÓTICA

Es la no separación de homólogos en anafase I o de cromátides en anafase II. Unas


gametas tendrán un cromosoma demás y otras uno de menos.

(CLASE 21 Y 22)

GENÉTICA

MEIOSIS, FECUNDACIÓN Y HERENCIA


LOCUS: lugar físico que ocupa un gen en el cromosoma.

ALELO: alternativas o variantes posibles para un gen.

ALELO DOMINANTE: siempre que está presente se expresa (en mayúsculas)

ALELO RECESIVO: en presencia del dominante no se expresa (en minúsculas)

GENOTIPO: combinación de alelos para cierto gen o conjunto de genes.

GENOTIPO HOMOCIGOTA : los dos alelos son iguales (dos alelos dominantes o dos
alelos recesivos)

GENOTIPO HETEROCIGOTA : los dos alelos son diferentes (un alelo dominante y el otro
recesivo).

FENOTIPO: manifestación visible.


Conocemos las gametas posibles de la hembra y del macho . Ahora hay que evaluar las
combinaciones posibles que pueden darse entre estas gametas.

Gametas posibles de la hembra: A

Gametas posibles del macho: A a

Combinaciones posibles de las gametas: tablero de Punnet

Proporciones genotípicas: 1 / 2 AA

1 / 2 Aa

Proporciones fenotípicas: 100% pelo negro

Todo individuo tiene un par de alelos para cada rasgo o gen, y que se separan o segregan
durante la meiosis (PRIMERA LEY DE MENDEL)

¿Y si se cruzan dos heterocigotas?

A a
A AA Aa
a Aa aa

Proporciones genotípicas: 25% AA, 25% aa, 50% Aa

Proporciones fenotípicas: 75% pelo negro, 25% pelo gris

¿Qué ocurriría si trabajamos con dos genes simultáneamente? Por ejemplo, color del pelo
y color de los ojos?

Color pelo Color de los ojos

A = negro B = marrón

a = gris b = celeste

Hembra AA Bb x aa bb Macho
Gametas AB Ab ab

AB Ab
ab AaBb Aabb

A a
A AA Aa

Descendientes

Proporciones fenotípicas: 50% pelo negro y ojos marrones

50% pelo negro y ojos celestes

Cuando dos pares de alelos se ubican en cromosomas no homólogos, cada par se


segrega independientemente de los alelos del otro gen.

¿Qué ocurriría si ambos padres son heterocigotas?

Hembra Aa Bb x Aa Bb Macho

Gametas AB Ab aB ab AB Ab aB ab

Descendientes
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

Proporciones fenotípicas

Pelo negro y ojos marrones : 9 / 16

Pelo negro y ojos celestes: 3 / 16

Pelo gris y ojos marrones: 3 / 16

Pelo gris y ojos celestes: 1 / 16

CODOMINANCIA

Fenotipo Genotipo
A AA o A0
B BB o B0
0 00
AB AB

A domina sobre 0

B domina sobre 0

0 es recesivo

A y B son codominantes

CRUZAMIENTO

Cruzamiento entre un individuo con fenotipo dominante, pero de genotipo incierto

(homocigota o heterocigota), y un individuo que es homocigota recesivo.


HERENCIA LIGADA AL SEXO O AL CROMOSOMA X

GENOTIPOS POSIBLES EN HEMBRAS

XAXA XAXa XaXa

GENOTIPOS POSIBLES EN MACHOS

XAY XaY

(CLASE 23)

EVOLUCIÓN CELULAR Y DEL METABOLISMO

JEAN LAMARCK

El mecanismo de evolución que postuló Lamarck se regía por la necesidad o deseo interno
de adaptación al ambiente por parte de los individuos. El medio se modifica e impone
cambios en el comportamiento bajo la forma de nuevos hábitos. Y son estos hábitos el
origen de todas las variaciones evolutivas. Estas variaciones adquiridas a lo largo de la
vida se transmitían a los descendientes. En el libro en que Lamarck postula su teoría de la
evolución (“Filosofía zoológica”) propone varios ejemplos de las consecuencias del uso o
desuso y la herencia de los caracteres adquiridos. El más clásico es aquel sobre el origen
de las jirafas: un herbívoro que estire el cuello para alcanzar las ramas altas, logrará que
este se alargue, y tras varias generaciones de transmitir esta característica a sus
descendientes tendríamos una jirafa.

El medio cambia y esto fuerza a los seres vivos a modificarse para poder así adaptarse a
ese nuevo medio. Resumiendo los principales postulados de Lamarck:

✔ El origen de un nuevo órgano o transformación es motivado por una necesidad que


provoca un “impulso interno” que conduce a formar ese órgano.
✔ El uso o desuso de las partes del organismo conduce a su mayor o menor desarrollo o
inclusive a su desaparición.

✔ Los cambios o modificaciones adquiridas a lo largo de la vida de un individuo, se


transmiten a la descendencia (herencia de los caracteres adquiridos).

DARWIN – WALLACE

En base a la observación de plantas, animales y fósiles, Darwin planteó la “hipótesis de la


diversidad y la adaptación” de los individuos al medio. Sus principales postulados son:

✔ Todos los individuos provienen de otros semejantes.

✔ Todas las especies tienen un potencial reproductivo que les permitiría multiplicarse en
forma geométrica, pero esto en la realidad no ocurre porque hay presiones ambientales.
Los individuos producen más descendencia que la que puede sobrevivir.

✔ Las poblaciones mantienen constante el número de individuos durante largos períodos


de tiempo.

✔ Los individuos de una misma especie no son todos iguales sino que presentan
variaciones.

✔ Entre los individuos de una población hay diferencias, y ellas pueden heredarse.

✔ Los individuos con variaciones favorables para cierto medio, tienen más ventajas que los
demás. Tienen más chances de sobrevivir, y tendrán, así, más descendientes (que
heredarán esas variaciones).

✔ El ambiente, mediante diversos factores, selecciona a los organismos mejor adaptados


que tendrán una reproducción diferencial respecto al resto. A esto se lo denomina
selección natural.

✔ A lo largo del tiempo evolutivo, las especies sufren la influencia selectiva ambiental, de
manera que cuando un grupo de organismos acumula nuevas y favorables variaciones,
surge una nueva especie a partir del grupo de origen.

SINTÉTICA O NEODARWINISTA (T. Dobzhansky, E. Mayr, J. Huxley)

Básicamente, de la combinación entre la teoría darwinista, los principios de Mendel, la


genética, la paleontología, surge la Teoría sintética de la evolución. Propone a las
mutaciones, la recombinación génica y la selección natural como los principales motores
del cambio evolutivo.

Postula fundamentalmente que:


✔ La variabilidad genética se debe, principalmente, a las mutaciones, en los individuos de
reproducción asexual, y a la recombinación genética, en los de reproducción sexual.

✔ La selección natural actúa directamente sobre la variabilidad fenotípica, e indirectamente


sobre la variabiliad genética.

✔ La evolución debe ser estudiada a nivel poblacional y no individual.

✔ La evolución se produce de manera gradual.

✔ La selección natural conduce a cambios en el pool de genes de la población. Un


concepto importante es el de pool génico o conjunto de genes de una población. Podemos
definirlo como la suma de todos los alelos de todos los genes de todos los individuos de
una población. El pool génico define y caracteriza a una población. Entonces, para esta
teoría, la evolución es el resultado de los cambios acumulativos en el pool génico a lo largo
del tiempo. Algunos de los factores que pueden producir cambios en el pool génico (y por
lo tanto conducir a cambios evolutivos) son: mutaciones, recombinación génica debida al
crossing-over, flujo génico (inmigraciones y emigraciones de individuos de las poblaciones)
y la selección natural , entre otros.

TEORÍA NEUTRALISTA (Motoo Kimura)

Observaron que dentro de una población hay un elevado número de genes que son
polimórficos, es decir, que tienen un gran número de alelos. Muchos de esos alelos no
siempre originaban proteínas diferentes y, a su vez, muchas de esas proteínas no diferían
en su función, a pesar de tener estructuras primarias diferentes; por ejemplo, isoenzimas
(alelos diferentes, pero que dan proteínas similares). Esta teoría sostiene que algunos
mutantes pueden propagarse en una población sin tener ninguna una ventaja selectiva. Si
un mutante es selectivamente equivalente a los demás alelos, su destino depende del
azar. Por lo tanto, los cambios debidos a deriva génica serían tanto o más importantes que
los debidos a la selección natural. En síntesis, la mayoría de los genes mutantes son
selectivamente neutros, es decir, no tienen selectivamente ni más ni menos ventajas que
los genes a los que sustituyen.

TEORIA SALTACIONAL O DE LOS EQUILIBRIOS PUNTUADOS (Stephen Jay Gould y


otros)

Postula básicamente que los procesos macroevolutivos (a nivel de los taxones) son
independientes de los microevolutivos (a nivel de especies) y no son su consecuencia
directa. Características de los procesos macroevolutivos:

✔ Mayor incidencia del azar que de la selección natural.

✔ Macromutaciones y alteraciones de genes maestros (genes que regulan a otros genes)


son la principal fuente de variabilidad genética.
✔ Las especies y taxones de rango superior surgen en forma esporádica y se mantienen
relativamente estables durante largos períodos de tiempo.

✔ El ritmo de la evolución no es gradual sino que procede a saltos. Para los procesos
microevolutivos, sostienen que son válidos los agentes de cambio y ritmos propuestos por
la Teoría Sintética.

Das könnte Ihnen auch gefallen