Sie sind auf Seite 1von 148

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE CORTÓ


CIRCUITO Y ANÁLISIS DE FALLAS

Este manual presenta un panorama para el estudio del comportamiento de los


Sistemas Eléctricos de Potencia en condiciones de operación normal y de falla; para
los ingenieros de Subestaciones y Áreas de Distribución, responsables de la
operación y el mantenimiento, es indispensable se capaciten en los estudios de
Corto Circuito y Coordinación de Protecciones con la finalidad de que comprendan
el comportamiento de los sistemas eléctricos que operan; para que se tomen las
decisiones correctas al ocurrir fallas en los circuitos, Líneas de Subtransmisión y
Subestaciones Eléctricas evitando accidentes y daños a la economía de la Comisión
Federal de Electricidad.

1.1 CALCULO DE CORTO CIRCUITO

En este capítulo, se proporcionan los elementos necesarios para obtener el modelo


del Sistema de Distribución, revisando los cálculos y estudios requeridos para llevar a
cabo la coordinación de protecciones. En general, los estudios que se efectúan a los
Sistemas Eléctricos se ajustan a la siguiente secuencia:

1-1
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

RECOPILACIÓN
DE DATOS

MODELOS
DEL SISTEMA

ESTUDIO
(CÁLCULOS)

RESULTADOS

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS

RESULTADOS SI
ACCIONES
VALIDOS SUBSECUENTES

- DECISIONES
NO - SELECCIÓN DE
DISPOSITIVOS
CORRECCIONES - SELECCIÓN DE AJUSTES
O AJUSTES - DATOS PARA OTROS
AL MODELO ESTUDIOS
- REPORTES

1-2
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.2 RECOPILACIÓN DE DATOS

El paso inicial para llevar a efecto cualquier estudio aun sistema eléctrico es recabar
los datos característicos de los elementos que lo componen.

Para nuestros propósitos, en esta sección se define la terminología de las cantidades


que intervienen y se mencionan los datos necesarios para efectuar los cálculos y/o
los estudios requeridos en la coordinación de protecciones en sistemas de
distribución.

1.2.1 FUENTES DE DATOS

Las fuentes de datos son:

• Equivalentes de Thevenin de la fuente


• Placa de datos de Transformador de Potencia
• Diagramas unifilares
• Base de datos físicos de tramos de líneas
• Base de datos de ajustes de dispositivos
• Estadísticas de demandas en Subestaciones
• Resultados de cálculos o procesos previos

1.2.2 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE DATOS

Todos los datos deberán estar contenidos en archivos de base de datos, debiendo
éstos ser verificados cuidadosamente para estar seguros de que son los más
actualizados y que el sistema será representado con exactitud.

1.2.3 ACTUALIZACIONES

El grado de confianza en los resultados de los estudios depende en gran parte de los
datos en que se basan, por lo tanto es necesario que estos sean actualizados cada
vez que existan cambios en los elementos del Sistema de Distribución.

Las revisiones y/o actualizaciones a los archivos maestros de bases de datos deben
hacerse al menos una vez al año. Esto depende de la entrada en servicio de una Línea
de Subtransmisión, Subestación de Distribución o de Potencia.

Reviste gran importancia la creación de una memoria de cálculo ya que una


actualización al cálculo anterior, funciona como base de datos, solo existiendo la
modificación necesaria.

1-3
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.2.4 DATOS NECESARIOS PARA LOS CÁLCULOS Y ESTUDIOS REQUERIDOS EN


LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

CÁLCULO o ACCIÓN O ESTUDIO


ELEMENTO DATOS BÁSICOS RESULTADOS
ESTUDIO SUBSECUENTE
MÁQUINAS DATOS DE PLACA ESTUDIO DE
REPRESENTACIÓN CIRCUITOS DIAGRAMA UNIFILAR IMPEDANCIAS CORTO CIRCUITO
p.u. DE DATOS FISICOS DE LOS DE SECUENCIA ESTUDIO DE FLUJOS
DISTIBUCION DIVERSOS TRAMOS DE LINEA DE POTENCIA
DIAGRAMAS DE Z EN p.u. ESTUDIO DE COORD.
MAQUINAS DE PROTECCIONES
IMPEDANCIAS DE SECUENCIA CORRIENTES Y VERIFICAR
CORTO CIRCUITO LÍNEAS EN p.u. VOLTAJES DE CORTO CAPACIDAD
CIRCUITO EN LOS INTERRUPTIVA
SISTEMA EQUIVALENTES DE THEVENIN DIVERSOS PUNTOS ESTUDIO DE
DEL SISTEMA EN p.u. REDES DE
TIPOS DE FALLAS TIERRAS
MARCA, TIPO, CLASE, RTC
TC's AJUSTADA, RTCs RTC RECOMENDADA
DISPONIBLES
MARCA, TIPO,
CARACTERISTICA(S) DE AJUSTES:
RELEVADORES OPERACIÓN, AJUSTES TAP
ACTUALES Y RANGOS PALANCA
DISPONIBLES INSTANTÁNEO
MARCA, TIPO,
MARCA, TIPO, CAPACIDAD Y CAPACIDAD, CURVA
FUSIBLES
CURVA CARACTERÍSTICA DEL FUSIBLE
ADECUADO
COORDINACIÓN MARCA, TIPO, RANGO DE INDICA SI SE TIENE O
DE CAPACIDADES, SECUENCIA DE CAPACIDAD, NO UNA ADECUADA
PROTECCIONES RESTAURADORES OPERACIONES, DATOS DEL SECUENCIA DE COORDINACIÓN DE
DISPOSITIVO PARA FALLAS OPERACIONES PROTECCIONES
A TIERRA
MVA NOMINALES, VOLTAJES, CURVA ANSI DE
TRANSFORMADORES IMPEDANCIAS EN p.u. SOBRECARGA, CARGA
CONEXIÓN FRÍA, IN-RUSH
MARCA, TIPO, CAPACIDAD Y CAPACIDAD,
SECCIONALIZADORES
AJUSTE SECUENCIA
CARGA MÁXIMA NORMAL
CARGA
CARGA MÁXIMA EMERGENCIAS
CORRIENTES DE CORTO
CIRCUITO EN LOS PUNTOS TIEMPOS DE
DE INTERES LIBRAMIENTO DE
CRITERIOS DE FALLAS
COORDINACION

1-4
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.2.5 MODELADO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

En la presente sección se definirá la forma de representar cada componente del


sistema de distribución, de tal manera que puedan llevarse a cabo los estudios
requeridos para la coordinación de protecciones.

Se mencionan las expresiones matemáticas que describen el comportamiento de los


elementos del sistema, tal que puedan ser cuantificadas sistemáticamente y usadas
en programas de computadora.

1.2.6 REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

El sistema de distribución puede ser representado por medio de un diagrama unifilar


en el cual se muestra la conectividad que existe entre los diversos componentes del
sistema.
Para llegar a dicho diagrama unifilar se parte de lo siguiente:

Se tiene un sistema trifásico (ver figura 1), en donde su fuente es perfectamente


balanceada, así como la carga; también son iguales las impedancias del equivalente
del sistema y líneas conectadas a las tres fases, de tal forma que un conductor
imaginario entre el neutro de la fuente y el neutro, de la carga lleve una corriente de
cero amperes.

ZS ZLT

Zcarga
ZS ZLT
ZG ZG
Zcarga
In = 0

ZG
Zcarga
ZS ZLT

Figura 1. Diagrama Trifásico

1-5
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Bajo estas condiciones el sistema puede ser representado por cualquiera de las
siguientes figuras:

ZS ZLT

ZG Zcarga

Figura 2

ZG
ZS ZLT
Zcarga
Figura 3

La figura 2 es conocida como circuito monofásico equivalente, éste es muy útil ya


que la solución de las ecuaciones de una sola malla es más fácil de obtener que las
correspondientes para la red trifásica. Para determinar la solución completa,
solamente es necesario estar conscientes de que las respuestas en las otras fases
estarán desfasadas 120 y 240 grados de la fase de referencia, pero que serán de
magnitud similar.

La figura 3 es conocida como diagrama unifilar, siendo esta la forma más usual de
representación de los sistemas eléctricos.

Las restricciones para llevar a cabo estas consideraciones son las siguientes:

1.- El sistema debe ser simétrico, incluyendo los dispositivos de seccionalización e


interrupción.

2.- Si el sistema pierde simetría en alguna de las fases, es necesario utilizar otra
herramienta para su análisis y solución.

1-6
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.3 COMPONENTES SIMÉTRICAS

El método de componentes simétricas permite calcular la respuesta a cualquier


condición de desbalance en un sistema trifásico por medio de un artificio que
descompone el sistema desbalanceado en tres sistemas balanceados, siendo la
solución la suma de las respuestas de los tres sistemas balanceados.

En 1918, C.L. Fortescue propuso que la solución a un sistema desbalanceado de n


fasores puede ser resuelto en términos de n-1 sistemas balanceados de diferentes
secuencias de fase y un sistema de secuencia cero. De esta definición se infiere que
el sistema de secuencia cero es aquel en el cual todos los fasores son de igual
magnitud y ángulo, esto es, son idénticos.
A1
B1 C1

A0 B0 C0

A1 B1 C1
Secuencia ( + ) Secuencia ( - ) Secuencia ( 0 )

Figura 4

En el caso de un sistema trifásico, n=3, el sistema puede ser resuelto en términos de


dos sistemas balanceados de diferente secuencia y un sistema de secuencia cero.

Con el fin de poder relacionar los fasores entre si, se utiliza el operador a, cuya
función es adelantar 120 grados en el tiempo el fasor al que se aplique:

a = 1< 120º 1 √3
a = - ------ + j ------
a2 = 1 < 240º 2 2

a3 = 1< 0º
a2 + a + 1 = 0
a4 = a

1-7
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Las expresiones matemáticas para los tres fasores desbalanceados en función de los
tres sistemas balanceados son:

VA = V0 + V1 + V2

VB = V0 + a2 V1 + a V2

VC = V0 + a V1 + a2 V2
Las componentes de secuencia positiva (1), negativa (2) y cero (0) de los vectores de
cualquier fase siempre conservan la relación indicada en diagrama fasorial en la figura
4.

VC

VA

VB

Figura 5. Fasores de tensión en un Sistema Desbalanceado

Resolviendo para las componentes simétricas, se tiene:

1
V0 = --- (VA + VB +VC)
3

1-8
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1
V1 = --- (VA + a VB + a2 VC)
3

1
V2 = --- (VA + a2 VB + a VC)
3

Para relacionar estas cantidades en forma matricial, se introduce una matriz de


transformación “A” igual a:

⎡1 1 1⎤
A = ⎢⎢1 a 2
−1
a ⎥⎥
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦

La matriz inversa de “A” será:

⎡1 1 1⎤
1⎢
−1
A = ⎢1 a a 2 ⎥⎥
3
⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦

Las ecuaciones de transformación para tensiones en forma matricial son:

[V012 ] = [A]−1 × [Vabc ]


[Vabc ] = [A]× [V012 ]
Ejemplo:

Obtención de las componentes simétricas de un sistema desbalanceado. Los valores


correspondientes a los fasores indicados en la figura 5, son:

V A = 24 < 0º
V B = 70 < −120º
VC = 72 < 120º

1-9
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Para obtener las componentes simétricas de estos fasores se utilizara la siguiente


formula:

[V012 ] = [A]−1 × [Vabc ]

⎡V0 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡V A ⎤
⎢V ⎥ = 1 ⎢1 a a 2 ⎥⎥ × ⎢⎢V B ⎥⎥
⎢ 1⎥ 3⎢
⎢⎣V2 ⎥⎦ ⎢⎣1 a 2 a ⎥⎦ ⎢⎣VC ⎥⎦

Resolviendo la ecuación matricial anterior, se obtiene:

V0 = 15.678 < 177.9º


V1 = 55.333 < 0º
V2 = 15.676 < −177.9º

La comprobación de estos resultados puede hacerse tanto grafica como


analíticamente, en este caso se procederá hacerla del modo analítico:

V A = V0 + V1 + V2
V A = 15.678 < 177.9º +55.333 < 0º +15.676 < −177.9º
V A = 24 < 0º

VB = V0 + a 2 * V1 + a * V2
V B = 15.678 < 177.9º +(1 < 120º ) 2 (55.333 < 0º ) + (1 < 120º )(15.676 < −177.9º )
V B = 70 < −120º

VC = V0 + a * V1 + a 2 * V2
VC = 15.678 < 177.9º +(1 < 120º )(55.333 < 0º ) + (1 < 120º )(15.676 < −177.9º )
VC = 72 < 120º

Como puede observarse estos valores corresponden con los originales.

La ventaja de utilizar este método reside en que se puede resolver un problema


relativamente complicado, solamente haciendo la suma vectorial de la solución de
máximo tres redes balanceadas.

Una característica muy peculiar y curiosa de este método es que la fase o fases del
sistema que normalmente nos da la mejor aproximación a la solución para una

1-10
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

condición de desbalance es aquella que no esta involucrada en el evento (refiriendo a


la menos desbalanciada).

1.4 REGLAS Y RESTRICCIONES

Al obtener los valores de secuencia de un sistema eléctrico, se hace posible la


construcción de las redes de secuencia para todo el sistema. La red de secuencia
puede ser un circuito en donde es posible ver todas las trayectorias posibles para la
circulación de corriente, de esa secuencia, en el sistema.

La red de secuencia positiva tiene una fuente de tensión, el cual normalmente es


igual a la tensión nominal del sistema. Esta fuente representa las tensiones internas
de los generadores del sistema, dado que éstos están diseñados para generar
tensiones balanceadas (de secuencia positiva), para el caso del sistema de
distribución, esta fuente representa el equivalente de Thevenin del sistema
Generación – Transmisión – Subtransmisión en el bus de la subestación (puede ser
lado alta o baja tensión, según las necesidades del cálculo para un caso particular ver
figura 6).

ZS a

Figura 6
DIAGRAMA DE SECUENCIA (+) Y NEGATIVA (-)

Dado que las impedancias de secuencia positiva y negativa son las mismas en los
elementos pasivos de un sistema, (líneas y transformadores), la conversión de la red

1-11
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

de secuencia positiva a la red de secuencia negativa se lleva a cabo solamente


omitiendo la fuente de tensión como se muestra en la figura 7.

Bus de referencia

Zt

Bus de referencia

Zt

Bus de referencia

Zn 3Zn Zt

Figura 7
Redes de secuencia cero para conexiones estrella (Y).

1.5 EL MÉTODO POR UNIDAD

Este es el método de representación de impedancias más conocido y utilizado


universalmente. Básicamente, el valor en por unidad de una cierta cantidad es una
conversión de su valor a una cantidad más pequeña para simplificar los cálculos, en
donde tanto la impedancia equivalente del sistema como las impedancias de los
demás componentes son convertidas a una base común de MVA. Esto nos permite la
combinación de elementos de circuito en una red donde pueden estar presentes
diferentes niveles de tensión, eliminando la necesidad de hacer las conversiones de
unidades para los parámetros obtenidos en cada nivel de tensión. También las
impedancias de equipos eléctricos usualmente son dadas por los fabricantes en por
unidad o en por ciento.

1-12
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Cantidad actual
Cantidad p.u. =
Cantidad base

Para determinar el valor en p.u. de cualquier cantidad eléctrica, es necesario fijar los
valores base para hacer las referencias correspondientes.

Hay cuatro cantidades base en el sistema por unidad: MVA, kV, Ohms y Amperes,
están relacionadas de tal forma que la selección de dos de ellas determina los valores
base de las otras dos.

En C.F.E. es práctica común seleccionar como base 100 MVA, ya que esto simplifica
los cálculos, además se seleccionan los kV base, estos son los nominales de la parte
del sistema en que esta conectado el elemento, de ellos se derivan las cantidades
base como impedancia y corriente.

Antes de combinar impedancias es indispensable expresarlas en términos de los MVA


base comunes y que ellas estén conectadas a un sistema que tenga un nivel de
tensión igual a los kV base, es decir, expresarlas en valores p.u. que tengan las
mismas bases.

Las fórmulas básicas para las cantidades eléctricas en por unidad son las siguientes:

Volts actuales
             Volts  p.u. =   
Volts base

Amperes actuales
Amperes p.u. =
Amperes base

MVA actuales
MVA p.u. =
MVA base

1-13
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Ohms actuales
Ohms p.u. =
Ohms base

Los valores que se derivan de las cantidades base trifásicas son:

MVA base x 103


Amperes base =
√3 x kV base

( kV base )2
             Ohms base =   
MVA base

En la practica, a veces es conveniente convertir directamente de cantidades en Ohms


a Ohms por unidad sin determinar primero los valores base de Ohms, esto puede
llevarse a cabo utilizando la siguiente expresión:

Ohms actuales x MVAbase


              Ohms p.u. =   
( kV base )2
Para convertir valores en p.u. a otras nuevas bases, es necesario utilizar:

2
kVV MVAn
Zn = Zv
kVn MVAv

1-14
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Donde las cantidades con subíndice n son las correspondientes a las nuevas bases,
mientras que las cantidades con subíndice v son las que corresponden a las bases
anteriores.

Como sabemos desde la fuente al punto de falla, el sistema genera, transmite y


distribuye a diferentes rangos de tensión, lo que dificulta el manejo de las redes de
secuencia para determinar valores de impedancia y corriente. Se hace necesario
utilizar un sistema de unidades que homogenice las variables utilizadas.

A manera de ilustrar como se desarrolla este, si nosotros tenemos una tensión de 90


volts, y suponemos una tensión de 115 como unidad o el 100%, los 90 volts podrá
expresarse como 0.7826 de 115 V ó 78.26% de 115 V. este ultimo concepto puede
aplicarse a la corriente o a la impedancia.

Es decir, podemos fijar un valor conocido y expresar cualquier otro en por unidad o
porciento de este.

Para el caso que nos ocupa, podemos ver que existe una variable que relaciona la
tensión, la corriente y la impedancia, esta es los voltamperes y que para efecto de las
magnitudes que se manejan, se aplican como megavoltamperes o MVA.

Las ecuaciones que nos relacionan estas cantidades son las siguientes:

Dados MVAb trifásicos y KVb fase fase.

MVAb × 1000
Ib = (Corriente base)
3kVb

KVAb × 1000 ( KVb) 2


Zb = = (Imp. Base)
3Ib MVA

Una vez obtenidos estos valores, tendremos los valores de corriente e impedancia
referidos a la base en:

Sistema por unidad

I ( Amp) Z (Ω)
Ipu = Zpu =
Ib Zb

1-15
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Sistema porcentual

I ( Amp) Z (Ω)
I% = × 100 Z% = × 100
Ib Zb

Si los valores son monofásicos es decir:

MVAb3φ KV3φ
MVAb1φ = KV1φ =
3 3

MVAb1φ
Ib = × 100
KV1φ

KVb1φ ( KVb1φ ) 2
Zb = × 100 =
Ib MVAb1φ

De la misma forma que se vio anteriormente tendremos los valores de impedancia y


corriente en sistemas por unidad y porcentual, que se podrá observar que en ambos
casos, los valores son los mismos.

Finalmente podemos deducir una ecuación que nos permita efectuar un cambio de
base, como se requiere generalmente parra transformadores que especifican su
impedancia en % a capacidad y tensión nominales.

Si:

Z (Ω )
Zu1 = MVAb1
( KVb1 ) 2

Z (Ω )
Zu 2 = MVAb2
( KVb2 ) 2

Zpu1 (Ω) Z (Ω)


2
MVAb2 Zu 2 = MVAb2
( KVb2 ) ( KVb2 ) 2

2
MVAb2 KVb1
Zpu 2 = Zpu1
MVAb1 KVb2

Generalmente, usamos una bese de 100 MVA a la tensión nominal de operación.

1-16
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Los datos suministrados por el fabricante son él % y sabemos Z%=100 (Zpu) de


donde nuestra fórmula para transformadores se reducirá como sigue:

% Zt
Zt ( pu ) =
MVANOM .T

Circuito monofásico

Se conoce: KVA base


Se conoce: KV base

KVAB
1) I B =
KV B

KV B × 10 3 ( KV B ) 2 × 10 3 ( KV B ) 2
2) Z B = = =
IB KVAB MVAB

Circuito trifásico

Se conoce: KVA base


Se conoce: KV base

KVAbase
1) I B = KVAB = 3KVB * I B
3KVbase

KVbase KVbase
( 3 × 10 ) 3
( 3 × 10 3 )
2) Z B = =
I base KVAB /( 3 × KV B )

KV B
KVAB ( KV B ) 2
ZB = ZB =
10 3 MVAB

Aunque no es una norma, en la mayoría de los estudios de corto circuito, se escoge


como potencia base 100 y como tensión base la propia del punto de estudio.

2.- Calculo de parámetros de líneas de secuencia (+,0)

La impedancia de una línea depende además de las características físicas del


conductor, de la disposición con respecto a los otros conductores del sistema

1-17
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

trifásico para la secuencia positiva y negativa (que tiene el mismo valor) y de las
propiedades del terreno, el número de hilos de guarda, características físicas de los
mismos y su disposición respecto a los conductores del sistema trifásico para la
secuencia cero.

Las formulas básicas para el cálculo de la secuencia positiva y negativa, son las
siguientes:

Z 1 = Z 2 = ra + j ( X a + X d )

Donde:

ra = resistencia propia del conductor (en tablas de conductores ver anexo A).
X a = reactancia inductiva propia del conductor (en tablas de conductores ver anexo
A).
X d = reactancia inductiva mutua con los otros conductores esta se obtiene por
tablas para lo cual se calcula, la distancia media geométrica entre conductores o
distancia equivalente que es (ver anexo A):

DMG = 3 d12 × d13 × d 23

Donde:

d12 × d13 × d 23 = la distancia entre los conductores 1, 2, 3

Secuencia cero: Como se indico anteriormente, depende de varias condiciones, la


formula general que incluye todas estas, es la siguiente:

( Z 0 ag ) 2
Z 0 = Z 0a −
Z 0g

Impedancia de secuencia cero propia del conductor:

Z 0 a = ra + re + j ( X a + X e − 2 X d )

Donde:

ra , X a = los obtenidos para secuencia positiva.


re = resistencia de secuencia cero en función de la frecuencia.

1-18
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

re = 0.286 Ω/mi para 60 Hz.


X e = reactancia inductiva de secuencia cero en función de la resistencia del terreno y
la frecuencia.
X e = 2.888 Ω/mi para 60 Hz y 100 Ω - m.
X d = se obtiene como indico para la secuencia positiva o promediando las reactancias
mutuas tomando las distancias entre conductores para entrar a la tabla de X d , es
decir:

X d = 1 / 3( X d 12 + X d 13 + X d 23 )

Impedancia de secuencia cero propia del hilo de guarda:

3 ⎡ 3 X ag 3(n − 1) ⎤
Z 0g = rag + re + j ⎢ X e + − Xd ⎥
n ⎣ n n ⎦

rag , X ag = resistencia y reactancia inductiva del hilo de guarda, (ver anexo A).

re , X e = resistencia y reactancia inductiva ya definidas anteriormente.

X dg = reactancia inductiva mutua entre los hilos de guarda.

n = número de hilos de guarda.

En caso de no existir hilo de guarda.

Z0g = 0

Para un hilo de guarda:

Z 0 g = 3rag + re + j ( X e + 3 X ag )

Para dos hilos de guarda:

3 3 3
Z 0g = rag + re + j ( X e + X ag − X dg )
2 2 2

Impedancia mutua de secuencia cero conductor-hilo de guarda:

1-19
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Z 0 ag = re + j ( X e − 3 X d )

Donde:

re , X e = valores ya definidos.

X d = distancia media geométrica existente entre los conductores y el o los hilos de


guarda, es también equivalente a la suma de las X d obtenidas por tabla entre cada
uno de los hilos de guarda tres veces el número de hilos de guarda.

1
Xd = ( X d 1g1 + X d 2 g1 + X d 3 g1 ...)
3n

Para tres conductores un hilo de guarda:

1
X d = 3 d1g d 2 g d 3 g = ( Xd1g + Xd 2 g + Xd 3 g )
3

Para tres conductores dos hilos de guarda:

1
X d = 6 d1g1 d 2 g1 d 3 g1 d1g 2 d 2 g 2 d 3 g 2 = ( Xd1g1 + Xd 2 g1 + Xd 3 g1 + Xd1g 2 + Xd 2 g 2 + Xd 3 g 3 )
6

Si no existe hilo de guarda, el valor de la impedancia de secuencia cero será:

Z 0 = Z 0a

Con el objeto de manejar los conceptos anteriores, se resolverá el siguiente ejercicio:

Calcular las impedancias de secuencia positiva, negativa y cero de una línea trifásica
que va sobre estructura “H”, conductor ACSR 336.4 MCM, dos hilos de guarda
AGAR 5/16”, para operar a 115 kV, 60 Hz con la disposición mostrada en la figura
8:

Determinar los valores en por unidad:

1-20
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 8.

Obtención de los datos de tablas para el cálculo:

ra = 0.306Ω / mi
X a = 0.451Ω / mi
re = 0.286Ω / mi
X e = 2.888Ω / mi
rag = 7.900Ω / mi
X ag = 1.05Ω / mi

Calculo de impedancia de secuencia positiva y negativa:

Z 1 = Z 2 = ra + j ( X a + X d )

Para obtener X d :

DMGcond = 3 d12 d 23 d13 = 5.16568m

De tablas X d = 0.3434Ω / mi :

1
X d = ( X d 12 X d 23 X d 13 )
3

1-21
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1
X d = ( X d 12 X d 23 X d 13 )
3
X d 12 = 0.3154Ω / mi
X d 23 = 0.3154Ω / mi
X d 13 = 0.3995Ω / mi

Z1 = 0.3060 + j (0.451 + 0.3434)Ω / mi


Z1 = 0.3060 + j 0.7944Ω / mi
Z1 = 0.8513∠68.93º Ω / mi
Z1 = 0.5291∠68.93º Ω / km

Pasando estos valores en p.u.

KV 2 B
ZB = KV B = 115 MVAB = 100
MVAB

Z B = 132.25

Z 1 pu = 0.0040∠68.93 pu / km

Cálculo de impedancia de secuencia cero:

Propia del conductor:

Z 0 a = ra + re + j ( X a + X e − 2 X d )

X d = valor obtenido anteriormente

Z 0 a = (0.306 + 0.286) + j (0.451 + 2.888 − (0.3434))


Z 0 a = 0.592 + j 26522Ω / mi
Z 0 a = 2.7175∠77.42º Ω / mi
Z 0 a = 1.6889∠77.42º Ω / km
Z 0 a = 0.0128∠77.42 pu / km

Calculo de impedancia mutua entre conductor-hilo de guarda de secuencia cero:

Z 0 ag = re + j ( X e − 3 X d )

DGM = 6 3.08 × 3.08 × 3.08 × 3.08 × 6.57 × 6.57

1-22
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

DGM = 3.96481m

Tenemos que:

X d = 0.3113Ω / mi

O de otra forma por tablas sabemos que:

1 1
X d 1g = X d 2 g = X d 2 g = X d 3 g = 0.2807Ω / mi
X d 1g = X d 3 g = 0.3726Ω / mi
1
Xd = ( X d 1g + X d 2 g + X d 2 g + X d 3 g + X d 1g + X d 3 g )
6
X d = 0.3113Ω / mi

Z 0 ag = 0.286 + j (2.888 − 3(0.313))


Z 0 ag = 0.286 + j1.9540Ω / mi
Z 0 ag = 1.9748∠81.67Ω / mi
Z 0 ag = 1.2274∠81.67Ω / mi
Z 0 ag = 0.0093∠81.67Ω / mi

Impedancia de secuencia cero propio de los hilos guarda

3 3 3
Z 0 ag = ( rag + re ) + j ( X e + X ag + X dg )
2 2 2

X dg = 0.3154Ω / mi para d = 4.1m

3 3 3
Z 0 g = ( × 7.9 + 0.286) + j (2.888 + × 1.05 + × 0.3154)
2 2 2
Z 0 g = 12.1350 + j 3.899Ω / mi
Z 0 g = 12.7751∠18.20Ω / mi = 7.9397∠18.20Ω / km
Z 0 g = 0.0600∠18.20 pu / km

Impedancia total de secuencia cero

Z 0 = Z 0 a − ( Z 0 ag ) 2 / Z 0 a
Z 0 = 0.0128∠77.42 − ((0.0093∠81.67) 2 / 0.0600∠18.20
Z 0 = 0.0128∠77.42 − 0.0014∠145.14

1-23
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Z 0 = 0.0123∠77.42 pu / km

Existe una ventaja en la utilización del sistema por unidad con respecto al porcentual,
ya que el producto o el cociente de dos cantidades en p.u. da como resultados otra
cantidad en p.u. no así en el porcentual, en que deberá dividirse o multiplicarse por
100 el producto el producto y el cociente, respectivamente.

1.6 MODELOS DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


TRANSFORMADORES.

Para obtener el modelo de un transformador, es necesario determinar dos cuestiones:

1. Representación en redes de secuencia.

Para esto se requiere conocer el tipo de conexión de los devanados del


transformador.

2. Cálculo de parámetros.

Básicamente, lo que se necesita conocer es la impedancia equivalente (o


reactancia).

1-24
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La representación de la impedancia del transformador en redes de secuencia puede


obtenerse de la siguiente figura 8:

Figura 8.
Circuitos de secuencia positiva, negativa y cero para algunas

Conexiones comunes de transformadores de 2 devanados ver figura 8.a.

1-25
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 8a.
Circuitos de secuencia positiva, negativa y cero para algunas

1.7 CIRCUITOS EQUIVALENTES DE SECUENCIAS DE TRANSFORMADORES

1-26
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El porciento de impedancia de un transformador es la relación que existe entre la


tensión reducida aplicada en la prueba de corto circuito y la tensión nominal del
transformador, expresando dicha relación en porcentaje. Este dato debe estar,
contenido en la placa del transformador.

Esta cantidad está expresada con base en los MVA y kV nominales del
transformador, por lo que es necesario convertir esos valores a las bases
previamente seleccionadas de MVA y kV del Sistema de Distribución.

Se considera que la magnitud de las 3 impedancias de secuencia de transformadores


es la misma y que ésta no tiene componente resistiva, es decir, los transformadores
se consideran como una reactancia. Estrictamente hablando, esto no es así, pero se
considera de esa forma para simplificar el modelo eléctrico del transformador y los
cálculos a efectuar.

EJEMPLO:

Se llevara acabo el cálculo de la impedancia en por unidad del transformador


siguiente:

7.5/9.375 MVA, 115-13.8 kV, 8.33% de impedancia (sobre 7.5 MVA)

8.33
Z pu = = 0.0833 pu
100

Y, dado que es una reactancia:

Z pu = j 0.0833 pu

Los valores base del sistema de distribución son:

100 MVA y 115 kV

Para efectuar la conversión de la magnitud de la impedancia de las nuevas bases, se


utiliza la siguiente formula:

2
⎡ kV ⎤ ⎡ MVAn ⎤
Z n = ZV ⎢ V ⎥ ⎢ ⎥
⎣ kVn ⎦ ⎣ MVAV ⎦

MVAv=7.5

1-27
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

MVAn=100

kVv=115
kVn=115

Zv=0.0833

Sustituyendo en la formula anterior, se obtiene:

Z n = 1.1106 pu (Sobre 100 MVA y 115 kV)

Esta impedancia de 1.1106 pu sobre 115 kV y 100 MVA es equivalente a la


impedancia:

0.0833 pu sobre 115 kV y 7.5 MVA

1.8 CAPACIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La admitancia paralelo de una línea de transmisión consiste en la conductancia y la


reactancia capacitiva. También se menciono que la conductancia generalmente es
despreciable porque es muy pequeña su contribución a la admitancia paralelo, por
esta razón, a este capitulo se le ha dado el titulo de capacitancia en lugar de
admitancia paralelo.

La capacitancia de una línea de transmisión es el resultado de la diferencia de


potencial entre los conductores y origina que ellos se carguen de la misma forma que
las placas de un capacitor cuando hay una diferencia de potencial entre ellas. La
capacitancia entre conductores paralelos es una constante que depende del tamaño y
espaciamiento entre ellos. El efecto de la capacitancia puede ser pequeño y muchas
veces se desprecia en líneas de potencia que tienen menos de 80 km (50 millas) de
largo. Para líneas de alta tensión mas largas, la capacitancia crece en importancia.

Una tensión alterna en una línea de alta tensión tiene como consecuencia que la
carga de los conductores en un punto dado aumente o disminuya de acuerdo al valor
instantáneo de tensión entre los conductores en ese punto. La corriente en el flujo de
carga, y la corriente que se origina por la carga y descarga alternadas de una línea
debida a la tensión alterna, se conoce como corriente de carga de la línea. Como la
capacitancia es una derivación entre conductores, la corriente de carga fluye en la
línea de alta tensión aun cuando este en circuito abierto. La capacitancia afecta tanto
la caída de tensión a lo largo de la línea, como la eficiencia, el factor de potencia de
la línea y la estabilidad del sistema del cual la línea forma parte.

1-28
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La base para el análisis de la capacitancia es la Ley de Gauss para campos eléctricos.


Esta ley establece que la carga eléctrica total dentro de una superficie. En otras
palabras, la carga total dentro de una superficie cerrada es igual integral sobre la
superficie de la componente normal de la densidad de flujo eléctrico.

Las líneas de flujo eléctrico se originan en las cargas positivas y terminan en las
negativas. La densidad de carga perpendicular a la superficie se designa Df, es igual a
kE, donde k es la permitividad del material que rodea a la superficie y E es la
intensidad de campo electrico1.

1.9 CAMPO ELÉCTRICO DE UN CONDUCTOR LARGO Y RECTO.

Si un conductor cilíndrico largo y recto se encuentra en un medio uniforme, como el


aire, y está aislado de otras cargas de manera que la carga se distribuye
uniformemente alrededor de su periferia, el flujo asociado será radial. Todos los
puntos equidistantes al conductor son equipotenciales y tienen la misma densidad de
flujo eléctrico (en la figura A se muestra tal conductor), se puede calcular la densidad
de flujo eléctrico a por metros del conductor imaginando una superficie cilíndrica
concéntrica con el conductor a por metros de radio. Como todas las partes de la
superficie son equidistantes al conductor, la superficie cilíndrica es equipotencial y la
densidad de flujo eléctrico en la superficie es igual al flujo que deja al conductor por
metro de longitud, dividido por el área de la superficie en una longitud axial de 1 m,
la densidad de flujo eléctrico es:

q
Df = C / m2 ecuación (1)
2πx

Donde q es la carga del conductor en Coulomb por metro de longitud y x es la


distancia en metros desde el conductor al punto donde se calcula la densidad de flujo
eléctrico. La intensidad de campo eléctrico o el negativo del gradiente de potencial es
igual a la densidad de flujo eléctrico dividida entre la permitividad del medio, por lo
tanto, la intensidad del campo eléctrico es:

q
E= V /m ecuación (2)
2πxk

E y q pueden ser expresiones instantáneas, fasoriales o de CD.

1.10 DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS DEBIDA A UNA CARGA

La diferencia de potencial entre dos puntos en volts es numéricamente igual al


trabajo en Joule por Coulomb necesario para mover un coulomb de carga entre los
dos puntos. La intensidad de camp eléctrico es una medida de la fuerza sobre una

1-29
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

carga que esta en el campo. La intensidad del campo eléctrico en volts por metro es
igual a la fuerza en newton que actúa sobre un coulomb de carga en el punto
considerado. La integral de línea, entre los dos puntos, de la fuerza en newton que
actúa sobre un coulomb de carga positiva, en el trabajo hecho para mover la carga
desde el punto de mas bajo al de mas alto potencial y es numéricamente igual a la
diferencia de potencial entre los dos puntos.

Figura A. líneas del flujo eléctrico que se originan en las cargas positivas distribuidas
uniformemente sobre la superficie de un conductor cilíndrico aislado.

Considere, como se muestra en la figura B, un conductor largo y recto que lleva una
carga positiva de q C/m, los puntos P1 y P2 se localizan a las distancias, D1 y D2
metros desde el centro del conductor, respectivamente. El conductor es una
superficie equipotencial y para calcular el flujo externo al conductor, se puede
considerar que la carga distribuida uniformemente sobre el es equivalente a la carga
concentrada en su centro. La carga positiva sobre el conductor ejercerá una fuerza
de repulsión sobre las cargas positivas colocadas en el campo. Por esta razón, y por
que en este caso, D2 es mayor que D1, se debe realizar el trabajo sobre la carga
positiva para moverla de P2 a P1, estando P1 a un potencial mayor que P2. La
diferencia de potencial es independiente de la trayectoria que se siga. La forma mas
simple de determinar la caída de tensión entre dos puntos es calcular la tensión entre
las superficies equipotenciales que pasan a través de P1 y P2 mediante la integración
de la intensidad sobre una trayectoria radial entre las superficies equipotenciales. Así,
la caída de tensión instantánea entre P1 y P2 es:

1-30
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura B. trayectoria de integración entre dos puntos externos a un conductor


cilíndrico que tiene una carga positiva distribuida uniformemente.

D2 D2 q q D
v12 = ∫ Edx = ∫ dx = ln 2 V ecuación (3)
D1 D1 2πkx 2πk D1

Donde q es la carga instantánea sobre el conductor en coulomb por metro de


longitud. Observe que la caída de tensión entre los dos puntos, dada por la ecuación
(3), puede ser por positiva o negativa dependiendo de que la carga que causa la
diferencia de potencial sea positiva o negativa y de que la caída de tensión se calcule
desde el punto mas cercano al conductor hasta el mas alejado, o viceversa. El signo
de q puede ser positivo o negativo y el término logarítmico es positivo o negativo
dependiendo de que D2 sea mayor o menor que D1.

1.11 CAPACITANCIA DE UNA LÍNEA DE DOS CONDUCTORES

La capacitancia de una línea de dos conductores se define como la carga sobre los
conductores por unidad de la diferencia de potencial entre ellos. En forma de
ecuaciones, la capacitancia por unidad de longitud de líneas es:

q
C= F / m ecuación (4)
v

Donde q es la carga sobre la línea en coulomb por metro y v es la diferencia de


potencial entre los conductores en volts. Por conveniencia, de aquí en adelante se
hará referencia a la capacitancia por unidad de longitud solamente como
capacitancia y se indicaran las dimensiones correctas para las ecuaciones

1-31
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

desarrolladas. La capacitancia entre dos conductores se puede encontrar al sustituir


en la ecuación (4) la expresión para v en términos de q dada por la ecuación (3), se
puede encontrar la tensión Vab entre los conductores de la línea de dos hilos que se
muestran en la figura C, si se calcula la ciada de tensión debida a la carga qb sobre el
conductor b, por el principio de superposición, la caída de tensión del conductor a al
b, debida a las cargas en ambos conductores, es la suma de las caídas de tensión
causadas por cada una de las cargas por separado.

La carga qa sobre el conductor a de la figura C origina superficies equipotenciales en


la vecindad del conductor b como se muestra en la figura D, se evitan las superficies
equipotenciales distorsionadas si se integran la ecuación (3) a lo largo de la
trayectoria alterna, en lugar de la directa, de la figura D, para determinar Vab, debida
a qa, se sigue la trayectoria a través de la región no distorsionada y se observa que la
distancia D2 es la distancia de centro a centro de los conductores a y b, de igual
forma, para determinar Vab debida a qb, se observa que las distancias D2 y D1 son rb y
D respectivamente. Se convierte a la notación fasorial (qa y qb son fasores), y se
obtiene:

Figura C. Sección transversal de una línea con conductores paralelos.

qa D q r
Vab = ln + b ln b V ecuación (5)
2πk ra 2πk D

Y como para una línea de dos conductores qa=-qb,

qa ⎛ D r ⎞
Vab = ⎜⎜ ln − ln b ⎟⎟V ecuación (6)
2πk ⎝ ra D⎠

O al combinar los términos logarítmicos, se obtiene:

1-32
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

qa D2
Vab = ln V ecuaciones (7)
2πk ra rb

La capacitancia entre los conductores es:

qa 2πk
C ab = = F / m ecuación (8)
Vab D2
ln( )
ra rb

Si ra=rb=r,

πk
C ab = F / m ecuación (9)
D
ln( )
r

Figura D. superficies equipotenciales de una porción de campo eléctrico originado por


un conductor a cargado (que no se muestra). El conductor b causa que las
superficies equipotenciales se distorsionen. Las flechas indican las trayectorias
opcionales de integración entre un punto sobre la superficie equipotencial del
conductor b y el conductor a cuya carga qa, es el origen de las superficies
equipotenciales mostradas.

La ecuación (9) da la capacitancia entre conductores de una línea de dos


conductores. Si la línea se alimenta desde un transformador que tiene una derivación
central a tierra, la diferencia de potencial entre cada conductor y la tierra es la mitad

1-33
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

de la diferencia de potencial entre los conductores, y la capacitancia a tierra o


capacitancia a neutro es:

qa 2πk
C n = C an = C bn = = F / m Al neutro, ecuación (10)
Vab D
ln( )
2 r

En la figura E se ilustra el concepto de capacitancia al neutro.

La ecuación (10) corresponde a la de la inductancia. Debe observarse


cuidadosamente una diferencia entre las ecuaciones para la inductancia y la
capacitancia. El radio en la ecuación para la capacitancia es el radio exterior real del
conductor y no el radio medio geométrico (RMG) del conductor como en la formula
de la inductancia.

La ecuación (3), de la que se obtuvieron las ecuaciones (5) a (10), se basa sobre la
suposición de una distribución uniforme de la carga sobre la superficie del conductor.
Cuando otras cargas están presentes, la distribución de la carga sobre la superficie
del conductor no es uniforme y las ecuaciones que se obtienen de la (3) no son
estrictamente correctas. Sin embargo, la no uniformidad de la distribución de carga
se puede despreciar por completo en líneas aéreas puesto que el error en la ecuación
(10) es de solo el 0.01%, aun para distancias tan próximas como aquellas en las que
D/r=50.

Como la ecuación (10) se obtuvo para un conductor cilíndrico solido, surge la


pregunta acerca del valor a usarse en el denominador del argumento del logaritmo
cuando el conductor es trenzado. Como el flujo eléctrico es perpendicular a la
superficie de un conductor perfecto, el campo eléctrico en la superficie de un
tranzado no es igual no es igual al de un cilíndrico, por lo tanto, la capacitancia para
un conductor trenzado calculada al sustituir el radio externo del conductor por r en la
ecuación (10), será algo errónea por la diferencia entre el campo en la vecindad del
conductor trenzado y el campo cercano al conductor solido, sin embargo, el error es
muy pequeño porque solamente se afecta el campo en la parte mas próxima al
conductor, por lo tanto, par calcular la capacitancia se usa el radio externo del
conductor trenzado.

Después de que se ha determinado la capacitancia la neutro, se puede encontrar la


reactancia capacitiva que se presenta entre un conductor y el neutro para una
permitividad relativa kr=1, mediante la expresión para C dada en la ecuación (10), y
así obtener:

1-34
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1 2.862 D
Xn = = × 10 9 ln Ω ⋅ m al neutro, ecuación (11)
2πfC f r

a) Representación de la capacitancia línea a línea

b) Representación de la capacitancia línea a neutro.

Figura E. relación entre los conceptos de capacitancia línea a línea y capacitancia


línea a neutro.

Como C en la ecuación (11) esta en farad por metro, las unidades apropiadas para Xc
deban ser ohm-metro. También debe observarse que la ecuación (11), expresa la
reactancia de línea a neutro para un metro de línea, la Xc en Ω-m se debe medir entre
la longitud de la línea en metros para obtener la reactancia capacitiva en Ω al neutro
para toda la longitud de la línea.

Si la ecuación (11) se divide entre 1609, para convertir a Ω-milla se obtiene:

1.779 D
Xc = × 10 6 ln Ω ⋅ milla al neutro, ecuación (12)
f r

La tabla A-3 se enlistan los diámetros externos de los tamaños de ACSR usados mas
ampliamente, si en la ecuación (12) D y restan en pies y la ecuación se expande, el
primer termino es la reactancia capacitiva a un pie de espaciamiento X´a y el
segundo es el factor de espaciamiento de la reactancia capacitiva X´d, en la forma:

1-35
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.779 1 1.779
Xc = × 10 6 ln + × 10 6 ln DΩ ⋅ milla al neutro, ecuación (13).
f r f

La tabla A-3 incluye valores de X´a para tamaños comunes de ASCR y fácilmente
están disponibles tablas similares para otros tipos y tamaños de conductores. En la
tabla A-5, se enlistan valores de X´d, la que, por supuesto, es diferente a la
reactancia transitoria de la maquina síncrona que tiene el mismo símbolo.

EJEMPLO:

Encuentre la suceptancia capacitiva por milla de una línea monofásica que opera a 60
Hz. El conductor es partridge y el espaciamiento es de 20 pies entre centros.

Solución:

En la tabla A-3 se halla para este conductor, un diámetro externo de 0.642 pulgadas,
y así:

0.642
r= = 0.0268 pies
2 × 12

Y de la ecuación (12).

1.779 20
Xc = × 10 6 ln = 0.1961 × 10 6 Ω ⋅ milla al neutro
60 0.0268

1
Bc = = 5.10 × 10 −6 S / milla al neutro
Xc

O en términos de la reactancia capacitiva a 1 pie de espaciamiento y del factor de


espaciamiento de la reactancia capacitiva de las tablas A-3 y A-5

X a' = 0.1074 MΩ − milla

X b' = 0.0889MΩ − milla

X c' = 0.1074 + 0.0889 = 0.1963MΩ − milla por conductor

1-36
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La reactancia capacitiva línea a línea y la suceptancia son:

Xc = 2 × 0.1963 × 106 = 0.3926 × 10 6 Ω − milla

1
Bc = = 2.55 × 10 −6 S / milla
Xc

1.12 CAPACIDAD DE UNA LÍNEA TRIFÁSICA CON ESPACIAMIENTO EQUILÁTERO

En la figura F se muestran los tres conductores idénticos de radio r de una línea


trifásica con espaciamiento equilátero. La ecuación (5) expresa la tensión entre dos
conductores debido a las cargas en cada uno si se supone una distribución de carga
uniforme. Así la tensión Vab de la línea trifásica debido solo a las cargas en los
conductores a y b es:

1 ⎡ D r⎤
Vab = ⎢⎣q a ln r + qb ln D ⎥⎦V ecuación (14)
2πk

La ecuación (3) permite incluir el efecto de qc, por que la distribución de carga
uniforme sobre la superficie del conductor es equivalente a concentrar la carga en su
centro. Por lo tanto, debido solo a la carga qc:

qc D
Vab = ln V
2πk D

Que es cero puesto que qc es equidistante de a y b, sin embargo, para mostrar que
se están considerando todas las cargas se escribe:

1 ⎡ D r D⎤
Vab = ⎢⎣q a ln r + qb ln D + q c ln D ⎥⎦V ecuación (15)
2πk

Figura F. Sección transversal de una línea trifásica con espaciamiento equilátero.

1-37
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1 ⎡ D r D⎤
Vac = ⎢⎣q a ln r + qb ln D + q c ln D ⎥⎦V ecuación (16)
2πk

Se suman las ecuaciones (15) y (16) y se obtiene:

1 ⎡ D r⎤
Vab + Vac = ⎢⎣2q a ln r + (qb + q c ) ln D ⎥⎦V ecuación (17)
2πk

En el desarrollo de estas ecuaciones se ha supuesto que la tierra esta lo bastante


lejos y tiene un efecto despreciable. Las cargas son sinusoidales y se expresan como
fasores por que las tensiones se suponen sinusoidales y se expresan como fasores.
Si no hay otras cargas en las cercanías, las sumas en las cargas en los tres
conductores es cero y se puede sustituir -qa, por qb+qc, en la ecuación (17) para
obtener:

3q a D
Vab + Vac = ln V ecuación (18)
2πk r

La figura G es el diagrama fasorial de tensiones. De esta figura se obtiene las


siguientes relaciones entre las tensiones de línea, Vab y Vbc, y la tensión Van de la
línea a al neutro del circuito trifásico:

Vab = 3Van ∠30º = 3Van (0.866 + j 0.5) ecuación (19)

Vac = −Vca = 3Van ∠ − 30º = 3Van (0.866 + j 0.5) ecuación (20)

Sumando las ecuaciones (19) y (20), se tiene:

Vab + Vac = 3Van ecuación (21)

Al sustituir 3 Van por Vab+Vac en la ecuación (18), se obtiene:

qa D
Van = ln V ecuación (22)
2πk r

Como la capacitancia al neutro es la relación de la carga sobre un conductor a la


tensión entre el conductor y el neutro.

1-38
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura G. Diagrama fasorial de tensiones balanceadas de una línea trifásica.

qa 2πk
Cn = = F / m al neutro ecuación (23)
Van D
ln( )
r

La comparación de las ecuaciones (23) y (10) muestra que son idénticas. Estas
ecuaciones expresan la capacitancia al neutro para líneas trifásicas con
espaciamiento equilátero y para líneas monofásicas, respectivamente. De manera
similar, se recuerda que las ecuaciones para la inductancia por conductor son iguales
para líneas monofásicas y trifásicas espaciadas equiláteramente.

El término corriente de carga se aplica a la corriente asociada con la capacitancia de


la línea. Para un circuito monofásico, la corriente de carga es el producto de la
tensión línea a línea y la susceptancia línea a línea o como fasor.

I c arg a = jwC abVab ecuación (24)

Para una línea trifásica, la corriente de carga se encuentra multiplicando la tension al


neutro por la susceptancia capacitiva al neutro. Esto da la corriente de carga por
fase y concuerda con el cálculo de circuitos trifásicos balanceados sobre la base de
una solo fase con neutro de retorno. La corriente de carga fasorial en la fase a es:

I c arg a = jwC aVan A / milla ecuación (25)

Como la tensión rms varia a lo largo de la línea, la corriente de carga no es igual en


todas las partes de la misma. Con frecuencia, la tensión que se usa para obtener un
valor de la corriente de carga, es el normal para el que la línea se diseña (como 220 ó
500 kV) que probablemente no es la tension real en la estación generadora o en la
carga.

1-39
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.13 CONSIDERACIONES PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE FALLA

Para el caso en que se desee efectuar cálculos de corto circuito en los diversos
nodos de un circuito de distribución, es recomendable entonces obtener el
equivalente de Thévenin en el bus de baja tensión de la subestación y de ahí partir
para la elaboración de diagramas de secuencia, considerando solamente las
impedancias de los tramos de líneas propios del circuito y las impedancias
equivalentes del sistema.

A continuación en la figura 10 se muestran las diversas formas de interconexión de


las redes de secuencia para los dispositivos para los distintos tipos de falla y las
cantidades que intervienen en cada caso.

Falla Trifásica Falla entre 2 fases Falla de 1 fase Falla de 1 fase a


a tierra tierra con resistencia

Figura 10

1-40
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.14 ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO

Las Corrientes de cortocircuito que se originan por diversas causas en los sistemas
eléctricos son alimentadas por elementos activos: generadores, motores, etc. y se
limitan por elementos pasivos del sistema: impedancias de conductores, reactores
serie, transformadores, generadores, etc.

Las principales fuentes suministradoras de la corriente de cortocircuito son los


generadores. En un generador la corriente es limitada por sus reactancias:
subtransitoria Xd", transitoria Xd' y síncrona Xd. Las reactancias mencionadas se
pueden definir brevemente como sigue:

1.14.1 Reactancia subtransitoria.

Es la reactancia aparente del estator en el instante en que se produce el cortocircuito


y determine la corriente que circula en el devanado del estator durante los primeros
ciclos mientras dure el cortocircuito.

1.14.2 Reactancia transitoria

Se trata de la reactancia inicial aparente del devanado del estator si se desprecian los
efectos de todos los arrollamientos amortiguadores y sólo se consideran los efectos
del arrollamiento del campo inductor.

Esta reactancia determine la intensidad que circula durante el intervalo posterior al


que se indicó anteriormente y en el que la reactancia subtransitoria constituye el
factor decisivo. La reactancia transitoria hace sentir sus efectos durante 1.5
segundos o más, según la construcción de la máquina.

1.14.3 Reactancia síncrona

Es la reactancia que determine la intensidad que circula cuando se ha llegado a un


estado estacionario. Sólo hace sentir sus efectos después de transcurrir algunos
segundos desde el instante en que se ha producido el cortocircuito y por tanto carece
de valor en los cálculos de cortocircuito relacionados con la operación de
interruptores, fusibles y contactores.

1.15 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO TOTAL

La corriente de corto circuito simétrica total puede estar formada, según el caso
particular, de dos o tres fuentes (figura No. 11); la primera la constituyen los
generadores, sean éstos los instalados en la planta o la red o bien ambo. La segunda
de estas fuentes está constituida por los motores de inducción colocados en las

1-41
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

instalaciones industriales; la tercera fuente la constituyen los motores y


condensadores síncronos, si los hubiere.

Como estas corrientes disminuyen con el tiempo debido a la reducción del flujo en la
máquina, después del corto circuito, la corriente total de corto circuito disminuye
también con el tiempo y, de esta manera, aún cuando se considere solamente la
parte simétrica de la corriente de corto circuito, la intensidad es mayor en el primer
medio ciclo y tiene valores menores unos ciclos después. Debe observarse que la
componente correspondiente al motor de inducción desaparece después de dos ciclos
completos.

La componente de corriente continua aumenta la magnitud aún más durante los


primeros ciclos, según se muestra en la figura No. 12; como esta componente decae
también con el tiempo, el efecto de la corriente de corto circuito varía también
paralelamente. Debido a que esta componente sigue decayendo al paso del tiempo,
se acentúa la diferencia de magnitud de las corrientes correspondientes al primer
ciclo con las que corresponden a unos ciclos después.

Debido a que la intensidad varía con el tiempo y la corriente de cortocircuito varía


paralelamente, todo procedimiento de cálculo de las corrientes de cortocircuito debe
permitir una determinación fácil de la intensidad instantes después de la falla. El
problema ha sido simplificado de tal manera que para determinar el valor de la
intensidad simétrica eficaz sólo es necesario dividir la tensión entre línea y neutro
entre la impedancia adecuada (equivalente). Para determinar luego la corriente de
cortocircuito asimétrica sólo es preciso multiplicar el valor correspondiente a la
corriente simétrica por un factor de multiplicación adecuado.

1.16 MÉTODOS DE CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

1.16.1 Diagrama unifilar

Para iniciar el estudio de cortocircuito es necesario primero la preparación del


diagrama unifilar de la instalación que muestre la conexión de todas las fuentes de
las corrientes de cortocircuito, que ya sabemos son: generadores, motores y
condensadores síncronos, motores de inducción, conexión de la red pública,
convertidores rotativos y todos los elementos del circuito que se puedan incluir, tales
como transformadores, cables, etc.

1-42
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 11

1.16.2 Diagrama de reactancias o impedancias

En segundo lugar se debe preparar el diagrama de impedancias o reactancias que


puedan tener influencia en el cálculo. En las instalaciones de alta tensión se
denomina Diagrama de Impedancias, aceptando generalmente que la resistencia es
despreciable en relación con las reactancias.

1-43
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 12. Corriente de cortocircuito asimétrica proveniente de todas las fuentes más
la componente continúa.

Los elementos del circuito y las máquinas consideradas en el diagrama de


impedancias dependen de muchos factores, como son: la tensión del circuito que se
necesita verificar, el régimen instantáneo de trabajo de los interruptores que se
necesite comprobar, la resistencia dinámica y térmica de la instalación, etc.

1.16.3 Selección del tipo y localización del cortocircuito

En la mayor parte de los sistemas de distribución se obtiene la máxima corriente de


cortocircuito cuando se produce una falla trifásica. En este tipo de instalaciones las
magnitudes de las corrientes de cortocircuito generalmente son mayores que cuando
la falla se produce entre fase y neutro o entre dos fases; por consiguiente, para la
selección de los dispositivos de protección en la mayoría de las plantas industriales
basta calcular un cortocircuito trifásico. En cambio, en sistemas de plantas muy
grandes de alta tensión que generalmente tienen el neutro conectado directamente a
tierra se presenta la corriente máxima de cortocircuito cuando la falla ocurre entre
una fase y tierra. En estos casos la alimentación se efectúa por medio de
transformadores delta-estrella con neutro a tierra, o bien directamente de los
generadores de la central o de la casa de máquinas; en estas condiciones un
cortocircuito entre línea y neutro en las terminales del generador sin impedancia en el
neutro produce una corriente mayor que la que se produciría en caso de una falla
trifásica.

El cálculo de la corriente de cortocircuito monofásica sólo es necesario en grandes


sistemas de alta tensión (2,400 Volts o más) con neutro directo a tierra en el
generador, o bien cuando los transformadores principales que suministran energía a

1-44
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

la instalación industrial están conectados en delta en el lado de alta tensión (línea) y


en estrella con neutro directo a tierra en el lado de baja tensión.

El mejor método para efectuar los cálculos con corrientes desequilibradas de falla en
grandes sistemas de energía es el conocido como "componentes simétricas"; la
necesidad de efectuar este tipo de cálculos no se presenta comúnmente en
instalaciones industriales.

1.16.4 Localización del cortocircuito

La ubicación del cortocircuito en una instalación depende desde luego del fin
perseguido; por ejemplo, la máxima corriente de cortocircuito que circula a través de
un interruptor, un fusible o un arrancador se presenta cuando la falla se produce
precisamente en las terminales de estos dispositivos. Estos dispositivos, cuando se
seleccionan adecuadamente, deben ser capaces de interrumpir la corriente máxima
de cortocircuito que puede pasar por ellos. Por tanto, sólo es necesario considerar la
falla en una posición (sobre las terminales) para verificar el régimen de trabajo del
interruptor o su fusible determinado.

1.16.5 Factor de multiplicación

En los sistemas de baja tensión que tienen longitudes de cable considerables, la


relación X/R puede ser tan reducida que el uso de un factor de multiplicación de
1.25 origine un error importante. En consecuencia, en estos sistemas en que se
considera la reactancia, conviene determinar la relación X/R que resulta y luego hallar
el factor de multiplicación mínimo.

1.17 MÉTODOS DE CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Existen diferentes métodos para el cálculo de los cortocircuitos en las instalaciones


eléctricas. Dentro de estos métodos matemáticos se pueden mencionar los
siguientes:

a) El método de las componentes simétricas (método exacto).


b) El método por medio de determinantes.
c) El método de las potencias (aproximado).
d) El método de caída porcentual (aproximado).

1.18 MÉTODOS APROXIMADOS

Los sistemas eléctricos de generación y transformación están constituidos


generalmente por fuentes de energía y líneas de distribución y transmisión que se

1-45
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

encuentran acopladas por medio de transformadores y por tanto operan a diferentes


tensiones nominales.

1.18.1 MÉTODO EN PORCENTAJE (porcentual)

Este método es el normal para el cálculo de cortocircuitos en sistemas eléctricos, ya


que generalmente las impedancias de las máquinas vienen expresadas en porcentaje.
El porcentaje de reactancia se define Como el porcentaje de tensión nominal que es
consumido por la caída de tensión en la reactancia cuando circula la corriente
nominal, es decir:

In × ohms
% react =
Vn

Empleando la misma definición, el porcentaje de resistencia es:

In × ohms
%resistencia = × 100
Vn

En este caso se utiliza una potencia en kVA como base común en lugar de un tensión
base, obteniéndose:

kVAbase
Z2 = × Z1
kVA1
Donde:

kVA1 = kVA nominales (base 1)

Z2 = Impedancia referida a la base 2

Y también para un sistema de tres fases:

100 × kVAbase 2
I1 = × 100
3Z eq kV

1-46
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.2 MÉTODO POR UNIDAD

El sistema por unidad constituye un medio de expresar los números en tal forma que
se facilite su comparación.

Un valor por unidad está dado por la relación:

unnumero
porunidad ( PU ) =
unnumerobase

Al número base se le denomina también valor unitario, ya que en el sistema por


unidad equivale precisamente a la unidad; por consiguiente, a la tensión de base se le
llama también tensión unidad. Como número de base se puede elegir cualquiera que
resulte conveniente.

El sistema por unidad puede representarse simbólicamente utilizando el signo.

1.18.2.1 Selección del número base.

En un sistema por unidad, tal como se emplea para expresar magnitudes eléctricas de
tensión, corriente e impedancia, podemos seleccionar arbitrariamente los números de
Volts base y Amperes base; no se puede elegir entonces los Ohms base
arbitrariamente, ya que quedan determinados por las magnitudes elegidas, que están
relacionadas por la ley de Ohm:

Vbase
ohmsbase =
I base

Si se emplean los valores de base elegidos podemos expresar todas las partes de un
circuito o sistema eléctrico en cifras por unidad utilizando las relaciones que siguen:

V =
V
[unidad ]
Vbase

I=
I
[unidad ]
I base

ohm
ohm =
ohmbase

1-47
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En la práctica resulta más conveniente elegir Volts de base y kVA de base; entonces
quedan fijados automáticamente los valores de base de otras magnitudes, o sea un
sistema monofásico:

kVAbase × 1000
I base =
Vbase

kVAbase
I base =
kVbase

Vbase
ohmsbase =
I base

En las que kVA base son los kVA monofásicos y los Volts de base son los Volts
entre línea y neutro.

Para un sistema trifásico las ecuaciones anteriores se modifican de la manera


siguiente:

kVAbase × 1000
I base =
3Vbase

kVAbase
I base =
3kVbase

Vbase
ohmsbase =
3I base

1.18.3 MÉTODO DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS

Se ha dividido este pequeño capítulo en tres partes, en las cuales se desarrolla en


forma somera pero precisa lo que se conoce como “componentes simétricas”.

Las componentes simétricas aportan una herramienta de gran potencia para


determinar analíticamente el funcionamiento de ciertos tipos de circuitos eléctricos
desbalanceados en que se incluye determinado tipo de máquinas eléctricas rotatorias.
Este método es particularmente empleado al analizar el comportamiento y la
influencia de las máquinas eléctricas polifásicas en circuitos eléctricos
desbalanceados, en los cuales cualquier otro análisis que no fuera componentes

1-48
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

simétricas o el empleo de una red modelo no podría realizarlo en forma adecuada,


además de las dificultades que se presentarían para resolver los problemas y el
enorme trabajo que esto significaría.

1.18.3.1 Componentes simétricas.

A raíz de la implantación de los grandes sistemas de energía eléctrica


interconectados, surgió el problema de la estabilidad de los mismos y las dificultades
que esto presentaba, así como los problemas de coordinación de la protección de
esos grandes sistemas. Como en la actualidad ya no se justifican instalaciones
aisladas de energía eléctrica, se comprende que el análisis de sistemas se empieza a
complicar a tal grado que los métodos convencionales de análisis referentes a
Corrientes de corto- circuito y tiempos de operación de relevadores ya no son
adecuados, por el enorme trabajo que hay que realizar, aparte de que sólo aportan
resultados aproximados.

Consideremos por un momento los vectores balanceados como se ve en la figura 13,


y en la cual Va1, Vb1, y Vc1, son las tensiones al neutro de las fases a, b y c
respectivamente de un sistema trifásico. Los valores instantáneos de esos vectores
se representan por la proyección de ellos sobre el eje X. Con la rotación convencional
de vectores en la dirección contraria a la de las manecillas de un reloj, los valores
instantáneos de las tensiones se pueden desarrollar como se muestra en la figura 13.

En ella se representa la secuencia positiva. En la figura 13 se ilustra otro sistema de


tensiones balanceadas, considerando la misma rotación convencional de vectores, y
los valores instantáneos de las tensiones se pueden desarrollar como en la figura 13;
esos vectores son de secuencia negativa.

Finalmente consideremos otro tipo de vectores balanceados, tal como se ve en la


figura 13, los cuales están en fase.

El valor máximo de ellos es el mismo, y se les llama vectores de secuencia cero.

Estas tensiones pueden existir en sistemas separados o en sistemas simultáneos. En


este último caso, cada fase puede tener sus tres vectores de secuencia diferente,
como se ve en la figura 13 en la que el vector Va, desbalanceado, se compone de las
tensiones Va1, Va2 y Va3. Y lo mismo sucede en las otras fases.

De otra manera, las tensiones inducidas en cada fase serian iguales, excepto para el
desplazamiento fasorial de 120 y 240º.

Las corrientes de secuencia positiva producen solamente caídas de tensión de


secuencia positiva, y lo mismo sucede con las corrientes de otra secuencia. Si sólo

1-49
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

fluye la corriente de secuencia cero, circulan corrientes iguales en cada conductor de


línea y las corrientes combinadas de los 3 conductores de línea regresan a través del
neutro. En este caso en los tres conductores se inducen tensiones iguales,
incluyendo la caída en la impedancia del neutro; las caídas deberán ser iguales en las
tres fases. Estas tensiones iguales constituyen una secuencia cero, de lo cual se
puede concluir que las corrientes de secuencia cero, producen caídas de tensión de
secuencia cero.

1-50
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 13.

1-51
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.2 Impedancias de secuencia y redes de secuencia (ver figura 14).

Cuando por un circuito circulan corrientes de secuencia positiva, la impedancia del


circuito de denomina impedancia a la corriente de secuencia positiva. En forma
análoga, si sólo existen corrientes de secuencia negativa, la impedancia recibe el
nombre de impedancia a la corriente de secuencia negativa; y para las corrientes de
secuencia cero, impedancia a la corriente de secuencia cero. En general las
designaciones anteriores se pueden abreviar y las impedancias se conocen
comúnmente como: impedancias de secuencia positiva, impedancias de secuencia
negativa e impedancias de secuencia cero.

RED DE SECUENCIA POSITIVA CIRCUITO EQUIVA LENTE

Barra
de referencia

RED DE SECUENCIA NEGA TIVA CIRCUITO EQUIVA LENTE

Barra
de referencia

RED DE SECUENCIA CERO CIRCUITO EQUIVA LENTE

Figura 14.

1-52
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.3 Fallas asimétricas.

La mayoría de las fallas en los sistemas de energía eléctrica son asimétricas y pueden
consistir en cortos circuitos asimétricos, fallas asimétricas a través de impedancias o
conductores abiertos.

Las fallas asimétricas pueden ser fallas de línea a tierra (una línea, dos líneas), fallas
de línea a línea (circuito corto entre dos o entre tres líneas). Ya que cualquier falla
asimétrica origina corrientes desbalanceadas, el método de las componentes
simétricas resulta muy útil para determinar las corrientes y tensiones en todas las
partes del sistema después de una falla.

Por lo tanto:

3E a
I a0 =
Z 0 + Z1 + Z 2

Conexión de las redes de secuencia mostrada en la figura 15:

Red de Secuencia Positiva

Red de Secuencia Negativa

Red de Secuencia Cero

Figura 15.

1-53
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Como Ia1 = Ia2 = Ia0, quiere decir que las tres redes se deben conectar en serie, ya
que la conexión serie de elementos cumple con esta conexión mostrada en la figura
16.

Figura 16.

1.18.3.4 Falla entre dos líneas en las terminales de un generador en vacío (falla de
línea a línea).

En la figura 17 se ilustra el diagrama representativo del circuito del generador con la


falla entre las terminales b y c.

Figura 17.

1-54
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Ea
I a1 =
Z1 + Z 2

Conexión de las redes de secuencia mostrada en la figura 18:

Figura 18

Como Ia0 = 0, no hay red de secuencia cero. Como Va1 = Va2, las redes se
encuentran en paralelo, ya que esta conexión satisface esa condición mostrada en la
figura 19:

Figura 19

1-55
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.5 Falla de doble línea a tierra en un generados en vacío

Va1 = Va 2 = Va 0

I a = I a1 + I a 2 + I a 0 = 0

Ea
I a1 =
Z × Z0
Z1 + 2
Z2 + Z0

La conexión entre las redes de secuencia en paralelo ya que (mostrada en la figura


20):

Va1 = Va2= Va0

Figura 20.

1-56
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.6 Fallas asimétricas en sistemas de energía

Las fallas en los sistemas de energía se representan en la figura No. 20.

Figura 20.

1-57
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.7 Falla de una línea a tierra en un sistema

Vf
I a1 =
Z 0 + Z1 + Z 2

Conexión de las redes de secuencia.

Como Ia0 = Ia1 = Ia2, La conexión es serie mostrado en la figura 21.

Figura 21.

1.18.3.8 Falla de línea a línea

Suponiendo la falla entre las líneas b y c.

Vb = Vc , Ia= 0 , Ib = - Ic

Se tiene
Va1 = Va2

Vf
I a1 =
Z1 + Z 2

1-58
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La red es: como Va1 = Va2 , la conexión es paralelo, mostrado en la figura 22:

Figura 22.

1.18.3.9 Falla de doble línea a tierra

Suponiendo la falla entre las líneas b y c, a tierra:

Vb = Vc = 0; Ia= 0; Va1 = Va2 = Va0

Vf
I a1 =
Z × Z0
Z1 + 2
Z2 + Z0

Conexión de las redes de secuencia, mostrado en la figura 23:

Figura 23.

1-59
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.18.3.10 Falla trifásica, mostrado en la figura 24.

Figura 24

Va1 = I a1 × Z f = V f − I a1 × Z 1

V1
I a1 =
Z1

1.19 EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

1.19.1 RELEVADORES

Aún cuando existen muchos dispositivos de protección, en esta sección se


describirán los usados en subestaciones de distribución para protecciones de banco y
alimentadores.

1-60
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.19.1.1 RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE

El uso de relevadores de sobrecorriente no direccionales es muy extendido en


nuestras Subestaciones de distribución, como protección de alimentadores así como
protección de respaldo para bancos de transformación. Esto es debido a sus
características de velocidad, seguridad, simplicidad y confiabilidad. Sin embargo, su
aplicación, ajustes y mantenimiento como todo equipo requiere de algunos
lineamientos básicos que aseguren las características indicadas anteriormente.

1.19.1.2 RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEO (50)

Es un relevador que funciona instantáneamente para un excesivo valor de corriente e


indica una falla en el aparato o circuito protegido (0.05 segundos o menor).

1.19.1.3 RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE CON RETRASO DE TIEMPO (51)

Es un relevador con una característica de tiempo definida o Inversa, que funciona


cuando la corriente en el circuito excede un valor predeterminado, a mayor corriente,
menor tiempo en la característica inversa.

1.19.2 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN

1.19.2.1 RELEVADOR 51

De este tipo de relevadores se tienen de estado sólido, los electromecánicos operan


bajo el principio de inducción electromagnética y han sido los más ampliamente
utilizados. Debido a su principio de operación no actúan con C. D.

Este relevador es un motor de inducción de fase auxiliar con contactos. La fuerza


actuante se desarrolla en un elemento móvil, generalmente un disco, de material no
magnético conductor de la corriente por la interacción de los flujos electromagnéticos
con las corrientes parásitas (de focault) que se inducen en éste.

1.20 DIFERENTES TIPOS DE CURVAS DE RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE Y


SU APLICACIÓN.

Existen en el mercado, diferentes tipos de relevadores de sobrecorriente, la diferencia


principal la constituye básicamente su característica tiempo - corriente, como se
muestra en la figura 25.

a) Tiempo definido. Este tipo de curva puede aplicarse donde no hay necesidad
de coordinar con otros dispositivos, además de que la corriente de falla no

1-61
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

varia para condiciones de generación máxima y mínima, así como para bus
local y remoto.

b) Tiempo moderadamente inverso. Es muy semejante a la curva de tiempo


definido, su aplicación para circuitos es mínima y solamente como respaldo de
banco de transformación, aún cuando se prefiere la curva (a) es común.

c) Tiempo inverso. Donde hay grandes variaciones en la corriente de falla por


cambios de generación o switcheos de línea, puede lograrse una buena
utilización.

d) Tiempo muy inverso. Pueden utilizarse para coordinar con fusibles aún cuando
es menos deseable que el extremadamente inverso. Su utilización es muy
adecuada donde existen variaciones de corriente de fallas pequeñas y donde
el tiempo de libramiento de falla cercana es importante.

e) Tiempo extremadamente inverso. Es el que mejor coordina con fusibles y


restauradores sobre el mismo circuito, como podrá observarse en la
coordinación de los dispositivos de protección.

La versatilidad de un relevador de sobrecorriente deriva en gran medida en la solución


de la relación de transformación, algunos principios básicos que debe seguir ésta, son
los siguientes:

1. El rango primario del TC debe exceder la capacidad nominal de la línea en un


200 % con objeto de no dañar el equipo de sobrecarga.

2. Como consecuencia del punto anterior, la relación de transformación no


excederá la capacidad térmica de los dispositivos conectados bajo condiciones
de carga o falla.

3. Usualmente el fabricante diseña los TC’s para responder sin error apreciable a
un valor de 20 veces su corriente nominal primaria.

Lo anterior condicionado además a la carga conectada en su secundario y que


determina su clase de precisión.

Esto requiere utilizar los Taps de relación más altos en cuanto sea posible a fin de
evitar saturación por corriente de falla elevada.

1-62
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 25. Curvas Características Tiempo - Corriente

1.21 INTERRUPTORES

El interruptor es el dispositivo mecánico que conecta e interrumpe, una o repetidas


veces, en condiciones normales y anormales de trabajo un circuito eléctrico, la figura
26 muestra un interruptor de potencia.

Está diseñado básicamente para llevar en forma continua altas corrientes, interrumpir
en condiciones de seguridad las corrientes de falla y soportar los esfuerzos
electrodinámicos debidos a éstas.

Nuestro interés principal del mismo es su circuito de control.

El control de interruptores es el que se encarga de:

a) Abrir y cerrar el mismo a través de una manija, cuando uno lo requiera.


b) Que dispare inmediatamente cuando exista una falla; y el equipo de
protección se lo indique.
c) Indique a través de lámparas de señalización su estado de - abierto o cerrado
local y remotamente.
d) Enviar señales que indiquen alguna anomalía como falta de presión de aire u
otro gas que se utilice para su operación.
e) Bloquearse en su operación si existe alguna anomalía.

1-63
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 26

1.22 RESTAURADORES

Un restaurador es un dispositivo electromecánico habilitado para sensibilizar o


interrumpir en determinado tiempo (la figura 27 muestra un restaurador y sus
componentes), sobrecorrientes en un circuito debido a la eventualidad de una falla,
así como de hacer recierres automáticamente y reenergizar el circuito. En caso de
persistir la falla, vuelve a abrir, recerrando nuevamente, esta secuencia de operación
se lleva a cabo hasta cuatro operaciones de apertura al final de las cuales quedará
bloqueado. La secuencia realiza dos importantes funciones.

1. Prueba la línea para determinar si la condición de falla ha desaparecido.


2. Discrimina las fallas temporales de las permanentes.

1-64
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 27. Restaurador

1.22.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN.

La detección de fallas se realiza generalmente por bobinas colocadas en serie con la


línea, alojadas en el interior del tanque del restaurador.

Estas bobinas serie al sensar una corriente superior a su capacidad de disparo,


actúan sobre el mecanismo abriendo el restaurador, para el cierre se utilizan
principalmente las siguientes formas, por medio de resortes que se cargan por la
acción de apertura, bobina de potencial que utiliza la tensión de línea de lado fuente
del equipo y mediante motor para la carga de un mecanismo.

En algunos diseños la detección de fallas se realiza por medio de transformadores de


corriente tipo boquilla, y a través de circuitos electrónicos se provee la señal de
disparo y el pestillo de apertura es accionado por una pequeña bobina alimentada
por una batería, la cual es continuamente cargada por la corriente de la línea.

1-65
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Fuentes de energía externas son requeridas solamente para la operación remota de


algunos accesorios especiales.

Los restauradores cuentan también con un dispositivo para apertura por falla a tierra,
con excepción de los de pequeña capacidad, estos dispositivos de falla a tierra
generalmente tienen una sensibilidad de 5 amperes.

La ventaja de los restauradores va mas allá de la simple detección y despeje


automático de fallas y recierre, ya que cuenta con la característica de poder operar
con diferentes curvas de tiempo-corriente dentro de una misma secuencia de
operación, seleccionables. Lo anterior se ejemplifica para un determinado restaurador,
que al detectar una falla dispara en pocos ciclos, este disparo rápido minimiza la
probabilidad de cualquier daño en un sistema. luego recerrará en 1 o 2 segundos, lo
que significa una mínima interrupción del servicio.

Después de 1, 2 o posiblemente 3 de estas operaciones rápidas, el restaurador


automáticamente cambia a una operación de disparo lento.
La combinación de las operaciones rápidas y lentas permite la adecuada
coordinación con otros dispositivos de protección.

Otra característica del restaurador es la reposición automática, si un restaurador es


ajustado, para quedar abierto después de su 4a. operación de apertura, pero la falla
ha sido despejada después de la 1a, 2a. o 3a. operación, el restaurador se repondrá
automáticamente a su posición original y será capaz de llevar a cabo otras
operaciones, en el caso de que la falla sea permanente será necesario cerrarlo
manualmente.

1.22.2 CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO-CORRIENTE Y SECUENCIA DE OPERACIÓN.

Los restauradores cuentan con curvas características de tiempo-corriente del tipo


definido e inverso (figura 28).

La curva característica definida, significa que el tiempo de operación es


independiente a la magnitud de la corriente de falla, es decir que para cualquier nivel
de falla opera en el tiempo seleccionado.

Para la curva característica inversa, el tiempo de eliminación varia dependiendo de la


magnitud de la corriente de falla, y puede haber distintas demoras, por ejemplo la
curva "C" tiene mas demora que la curva "B".

Las curvas empleadas normalmente en los restauradores se muestran en la figura 18


y corresponden para dicha gráfica a:

1-66
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

curva A.- curva rápida


curva B.- curva lenta
curva C.- curva muy lenta.

Con respecto a la secuencia de operación el restaurador puede ajustarse para abrir 2,


3, o 4 veces antes de la apertura definitiva.

Además el restaurador puede modificarse para proveer todas las operaciones rápidas,
todas las operaciones demoradas o cualquier combinación de operaciones rápidas
seguidas por demoradas.
Sin embargo en todos los casos de operaciones rápidas, si las hay, ocurren primero
seguidas de las demoradas, hasta llegar a la cantidad seleccionada de operaciones
para la apertura definitiva.

Por ejemplo para una secuencia 2A-2B, significa que el restaurador efectuara 2
operaciones rápidas con su curva "A" y dos operaciones lentas con su curva "B" y
luego queda abierto. De la misma manera se pueden seleccionar 1A-3B, 3A-1B, 0A-
4B, según la conveniencia para coordinar con otros dispositivos de protección de la
red.

Las secuencias señaladas corresponden a un ajuste de 4 operaciones, siendo factible


también, el poder disponer de ajustes con 3, 2 o incluso 1 operaciones; con las
correspondientes combinaciones de curvas rápidas y/o lentas.

1-67
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 28. Gráfica típica de tiempo-corriente para restaurador de 100 amperes en la


cual se muestran las curvas "a", "b" y "c"

1.22.3 SELECCIÓN Y UBICACIÓN.

La primera decisión importante que debe tomarse al aplicar los restauradores, es


determinar las ubicaciones físicas apropiadas.

Una de las ubicaciones obvias es la fuente de energía del alimentador. En esta forma,
el alimentador queda aislado para el caso de una falla permanente, luego
dependiendo de las condiciones individuales de cada sistema, otros restauradores
adicionales pueden ubicarse en serie en el alimentador en puntos seccionadores
lógicos, para limitar cualquier retiro de servicio al menor segmento practico del
sistema.

Idealmente, el origen de cada ramal de longitud suficiente como para representar


riesgos de falla, deben considerarse como punto de seccionalización, así mismo la
facilidad de acceso a ciertas secciones de la línea, es determinante para la ubicación
real.

1-68
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Luego de tomar las decisiones preliminares de ubicación física, deben considerarse


los siguientes factores para la instalación:

1. La tensión del sistema no debe de exceder la tensión de diseño del


restaurador.

2. La capacidad nominal de corriente deber ser igual o mayor que la corriente


de carga máxima.

3. La capacidad interruptiva debe ser igual o mayor que la corriente de falla


máxima en el punto de instalación.

4. La mínima corriente de corte seleccionada debe permitir que el restaurador


cubra toda la zona de protección deseada.

5. Las curvas de tiempo corriente y las secuencias de operación seleccionadas


deben permitir la coordinación con otros dispositivos de protección en
ambos lados del restaurador.

1.23 SECCIONALIZADORES

Es un dispositivo de características similares a las del restaurador, es decir, a través


de un control hidráulico y bobinas serie o electrónico y TC, censa la corriente de
corto circuito superior a la mínima preestablecida para actuar y cuenta el número de
veces que ésta es interrumpida por un dispositivo de respaldo que es generalmente
un restaurador. Después de una cantidad específica de recuentos, el seccionalizador
abre sus contactos cuando la línea esta desenergizada. Esto nos permite prever
puntos de seccionamiento automático a bajo costo ya que no cuentan con capacidad
interruptiva para la corriente de falla ni, por lo tanto, curvas características de
operación tiempo-corriente. Aunque si tienen capacidad interruptiva suficiente para la
corriente de carga.

1.23.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN.

Los seccionalizadores hidráulicos tienen un pistón que levanta una varilla la cual
accionará la barra de apertura de contactos del dispositivo previamente cargada al
momento del cierre.

El seccionalizador puede ser colocado para uno, dos o tres recuentos hasta la
apertura, simplemente cambiando la altura de la varilla de corte. Dado que la
corriente mínima de cuenta es 160 % de la capacidad de la bobina solenoide, se
obtienen diferentes valores de corriente mínima de recuento cambiando la bobina ver
figura 29.

1-69
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Si la falla es temporal, el pistón de corte se repone lentamente a su posición original,


“olvidando” de esta manera los recuentos. El tiempo de reposición para
seccionalizadores con control hidráulico es aproximadamente un minuto por recuento.
Después que el seccionalizador queda abierto cumpliendo la cantidad seleccionada de
recuentos debe ser cerrado manualmente. Sin capacidad de ruptura, estos
dispositivos cuestan considerablemente menos que los restauradores o los
interruptores con la misma capacidad de corriente nominal.

Los seccionalizadores con control hidráulico tienen capacidades en 14.4 kV en los


monofásicos de 140 amperes o trifásicos de 200 amperes. Pueden ser fácilmente
montados sobre postes y operados con una pértiga común.

Los seccionalizadores con control electrónico efectúan el mismo trabajo solo que a
través de tarjetas y TC's, requieren de fuente de alimentación externa que pueda
polarizar sus circuitos. Están disponibles para 14.4 kV hasta 34.5 kV y 400 Amperes
Nom. Con esta capacidad, pueden aplicarse para muchos usos que no podían ser
resueltos en el pasado. Además, se dispone de accesorios especiales para ampliar el
uso de los seccionalizadores electrónicos.

La economía es la principal ventaja que se obtiene del uso de los seccionalizadores


automáticos.

1-70
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 29.

1.23.2 FACTORES QUE SE UTILIZAN EN LA SELECCIÓN E INSTALACIÓN DE


SECCIONALIZADORES.

En la selección e instalación de los seccionalizadores automáticos de línea, deben


considerarse los siguientes factores:

1-71
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

- Tensión del sistema.- El seccionalizador debe tener una tensión nominal igual
o mayor a la del sistema.

- Corriente de carga.- La corriente nominal del seccionalizador debe ser mayor


que la corriente de carga.

- Corriente mínima de operación.- Con el fin de tener la magnitud adecuada de


la corriente para llevar a cabo el conteo, la corriente mínima de operación del
seccionalizador debe ser menor o igual al 80% de la corriente mínima de
disparo del restaurador de respaldo.

- Número de conteos.- El número de conteos del seccionalizador debe ser uno


menos que el número de recierres del restaurador de respaldo. Para
seccionadores conectados en cascada (serie), el número de conteos del
seccionalizador que se instala "adelante" tendrá un conteo menos que el
antecesor.

- Facilidad de acceso y maniobras.- Los seccionalizadores se instalan en


postes, deben ser instalados en lugares que permitan facilidades de acceso
y maniobras con pértiga para la operación de apertura manual y/o reposición.

1.23.3 SOBRECORRIENTES DE CORTA DURACIÓN EN SECCIONALIZADORES CON


BOBINA SERIE.

Los fabricantes se seccionalizadores con bobina serie especifican los valores de


sobrecorriente de corta duración que pueden soportar éstos sin sufrir daño.

Para seccionalizadores tipo hidráulico y secos electrónicos, la sobrecorriente está en


función de la bobina serie y el tiempo, según se indica en las siguientes tablas 1 y 2.
Al graficarse estos valores es posible obtener características tiempo-corriente que
definen las curvas límite o de daño de los seccionalizadores, útiles para determinar la
seguridad de estos equipos en un estudio de coordinación de protecciones.

1-72
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

TABLA 1. CORRIENTES MÁXIMAS PERMISIBLES PARA SECCIONALIZADORES


HIDRÁULICOS TIPO GN3

CAPACIDAD CORRIENTE CORRIENTE CORRIENTE CORRIENTE


NOMINAL DE DE AGUANTE DE AGUANTE DE AGUANTE DE AGUANTE
LA BOBINA EN EN EN EN
(AMPERES) 10 SEG. 1 SEG. 0.1 SEG. 0.01 SEG.

5A 60 A 200 A 500 A 800 A


10 A 125 A 400 A 1000 A 1600 A
15 A 190 A 600 A 1600 A 2500 A
25 A 325 A 1000 A 2500 A 4000 A
35 A 450 A 1500 A 4000 A 5000 A
50 A 650 A 2000 A 5000 A 6400 A
70 A 900 A 3000 A 6400 A 7800 A
100 A 1250 A 4000 A 6400 A 7800 A
140 A 1800 A 4000 A 8600 A 7800 A
160 A 2600 A 5700 A 8600 A 8600 A
185 A 2600 A 5700 A 8600 A 8600 A
200 A 2600 A 5700 A 8600 A 8600 A

TABLA 2. CORRIENTES MÁXIMAS PERMISIBLES PARA SECCIONALIZADORES


ELECTRÓNICOS TIPO SECO

TIEMPO DE CORRIENTE DE
DURACION AGUANTE

10 SEG. 2500 A
3 SEG. 3200 A
1 SEG. 4000 A
0.25 SEG. 8600 A

Es importante que en los estudios de coordinación de protecciones se revise que los


valores de las corrientes de falla y tiempos de permanencia de éstas no excedan los
enlistados anteriormente. Algunos fabricantes proporcionan de manera gráfica las
denominadas curvas de daño para seccionalizadores, tal y como se ilustra en la figura
30 siguiente:

1-73
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 29

1-74
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.24 FUSIBLES

Es un elemento de aleación metálica que por efecto térmico se funde al paso de una
corriente eléctrica superior a un valor predeterminado.

Un fusible debe especificarse en base a la frecuencia de operación, capacidad


nominal de corriente, tensión nominal de operación, tensión máxima de diseño y
capacidad interruptiva.

La capacidad nominal es por definición la corriente que el elemento puede soportar


continuamente sin sufrir calentamientos que pudieran modificar sus características de
diseño.

El tipo de fusible en conjunto con la capacidad de información suficiente para entrar a


las curvas características y verificar sus tiempos de operación en ellas.

Existen tres tiempos característicos de operación de un fusible, mostrado en la figura


30.

1. MMT o tiempo mínimo de fusion (Minimun Melting Time). Es el intervalo que


existe entre la aparición de la falla y el momento en que el elemento es roto
por fusion y se establece el arco eléctrico.

2. Tiempo de arqueo (Arcing Time). Es el intervalo durante el cual persiste el


arco eléctrico.

3. MCT o tiempo máximo de limpieza (Maximun Clearing Time). Es el intervalo


de tiempo entre la aparición de la falla y la apertura total del elemento fusible;
es la suma del tiempo total mínimo de fusión y el tiempo de arqueo.

1-75
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 30
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN MMT Y MCT PARA UN FUSIBLE

1-76
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Para coordinación de elementos fusibles, se deben considerar los siguientes


aspectos:

1. El elemento fusible no debe operar a causa de corriente de carga, debe ser


capaz de mantener el flujo de la corriente de carga máxima sin calentarse al
grado de modificar sus características originales.

2. Para coordinar sus tiempos de operación con los del equipo adyacente,
debemos estar conscientes de que para valores cercanos al MMT el fusible
perderá sus características de diseño y aún cuando el elemento no sea
fundido, no se apegará a sus tiempos originales.

3. La falla no es librada hasta que rebasa el valor de MCT.

Para elementos fusibles utilizados para protección de subestaciones y líneas de


subtransmisión, es necesario especificar la tensión de operación.

En la aplicación de elementos fusibles deben considerarse: Las características de los


dispositivos de protección adyacentes a éste y las del circuito, buscando la correcta
operación y discriminación de la falla a través de la coordinación de los tiempos de
operación.

1.24.1 CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN.

Por ser los fusibles dispositivos de protección contra sobrecorrientes, estos tienen
una curva de operación característica con respecto al tiempo, básicamente su
respuesta en el tiempo es inversamente proporcional a la magnitud de la corriente
que se le aplique. Todos los fabricantes de fusibles proporcionan dos curvas
características de operación, una de ellas grafica el "tiempo mínimo de fusión"
(MMT) y la otra el "tiempo máximo de limpieza", (ver figura 18) de acuerdo a las
normas ANSI C37.41-1981 y su complemento ANSI C37.46-1981.

La curva del tiempo mínimo de fusión o MMT (minimum melting time) es la


representación grafica para el tiempo en el cual el fusible comenzará a fundirse por la
acción de una corriente determinada. Dicha curva se usa para coordinar con
dispositivos de protección que se encuentran después del fusible en el sentido de
circulación de la corriente de falla. Usualmente los fabricantes trazan esta curva,
considerando una temperatura ambiente de 25°C y operando el fusible sin carga
inicial.

La curva del tiempo máximo de limpieza o MCT (total clearing time) es la


representación gráfica para el tiempo total en que el fusible interrumpe la circulación
de corriente hacia la falla, es decir toma en cuenta el tiempo desde el principio de la

1-77
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

fusión y el desarrollo del arco eléctrico hasta que este se extingue totalmente. Esta
curva se usa para coordinar con dispositivos de protección que se encuentran antes
del fusible, en el sentido de circulación de la corriente hacia la falla. Esta curva al
igual que la (MMT) se gráfica a 25°C y sin carga inicial.

Los fabricantes ofrecen una amplia gama de curvas características de operación las
cuales tienen diversas denominaciones tales como "K", "T", "153-1","119-1",etc.

En la figura de la curva del fusible se muestran a manera de ilustración las


características MMT y MCT para un fusible de potencia de 50 amperes , velocidad
lenta ( SMD-2B, curvas 119-1 y 119-1-9, S&C).

1.24.2 TIPOS DE FUSIBLES.

Por sus características constructivas y de operación, en la actualidad existe una


amplia diversidad de fusibles, mismos que dependiendo de la aplicación específica de
que se trate, satisfacen en mayor o menor medida los requerimientos técnicos
establecidos. A continuación se describen algunos de estos tipos, considerando su
aplicación en los Sistemas de Distribución.

1.24.3 FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN.

Para este tipo de elementos fusibles las normas ANSI C37.43 definen las siguientes
curvas características de operación:

Tipo "N".- Fue el primer intento de estandarización de las características de los


elementos fusibles, el estándar dictaba que deberían llevar el 100 % de la corriente
nominal continuamente y deberían fundirse a no menos del 230% de la corriente
nominal en 5 minutos.

La curva característica de tiempo-corriente es proporcionada por los fabricantes de


los fusibles y esta característica es la más rápida con respecto a otros tipos de
fusibles, el tiempo mínimo de fusión al 150% del valor de la corriente nominal es de
300 segundos.

Tipos "K" y "T".- Corresponden a los tipos rápidos y lentos respectivamente, estas
curvas fueron parcialmente definidas en 1950.

Para la característica de operación de estos fusibles se definieron tres puntos


correspondientes a los tiempos de 0.1, 10 y 300 segundos, adicionalmente se
estandarizó que estos fusibles serían capaces de llevar el 150% de su capacidad
nominal continuamente para fusibles de estaño y del 100% para fusibles de plata.

1-78
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Asimismo se normalizaron las capacidades de corriente más comunes de fabricación


y que actualmente son de 1, 2, 3, 5, 8, 15, 25, 40, 65, 100, 140 y 200 amperes.

1.25 COORDINACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.

1.25.1 LINEAMIENTOS BÁSICOS.

1.25.1.1 Redes Aéreas.

Estudios estadísticos efectuados en sistemas de distribución aérea, han demostrado


que hasta el 95% de las fallas son transitorias.
Las causas típicas de dichas fallas pueden resumirse en:

a) Conductores que por acción del viento se tocan.


b) Descargas atmosféricas sobre algún aislador.
c) Animales que "Puentean” alguna superficie conectada a tierra con los
conductores o conductores entre sí.
d) Ramas de árboles, antenas, láminas, etc.
e) Sobrecargas momentáneas que producen ondas de corriente las que pueden
hacer operar los dispositivos de protección.
f) Contaminación ambiental.
g) Vandalismo.

La experiencia real de fallas nos han demostrado que en el primer recierre se elimina
hasta el 88% de ellas, en el segundo un 5% adicional y en el tercero un 2% más,
quedando un promedio del 5% de fallas permanentes.

Para la ubicación correcta del equipo de protecciones se debe tener en cuenta lo


siguiente:

a) El punto lógico a proteger será la salida del alimentador.


b) Idealmente el origen de cada ramal debería considerarse como punto de
seccionalización con el objeto de limitar el retiro de servicio al menor
segmento practico del sistema.
c) Se debe tomar en cuenta la facilidad de acceso al equipo de protección que se
instale.
d) La decisión definitiva sobre el grado de protección debe quedar sujeta a una
evaluación técnico-económica que tome en cuenta la inversión inicial en los
equipos contra los ahorros en costo y beneficio a largo plazo.

Los factores que deben tomarse en cuenta para la aplicación apropiada del equipo de
protección se pueden resumir en:

1-79
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

a) Distancia y calibres de conductores a lo largo del circuito que se desea


proteger.
b) Tensión del sistema.
c) Corrientes normales de carga en las ubicaciones del equipo de protección.
d) Niveles de falla máxima y mínimos en los puntos que se de sean proteger.
(Gen. Máx. y Min.).
e) Valores mínimos de operación.
f) Características operativas (curvas tiempo - corriente) y secuencia seleccionada
en los equipos de protección.
g) En el equipo de protección se deben considerar ciertos márgenes de capacidad,
tales que cubran los futuros crecimientos de carga o probables modificaciones
del sistema.
h) Normalmente, a medida que las distancias desde la subestación aumentan, se
utilizan equipos menos caros y menos sofisticados. Existen dos principios
básicos que deben tomarse en cuenta en la coordinación de dispositivos de
protección.
i) El dispositivo de protección más cercano debe eliminar una falla permanente o
transitoria antes que el dispositivo de respaldo, adyacente al lado de
alimentación interrumpa el circuito en forma definitiva.
j) Las interrupciones del servicio motivadas por fallas permanentes, deben ser
restringidas a una sección del circuito lo más pequeña y por el tiempo menor
que sea posible.

1.25.1.2 Redes Subterráneas.

La distribución subterránea de energía eléctrica se ha ido desarrollando cada vez con


mayor intensidad, tanto en la evolución de los materiales empleados para su
construcción, como en las técnicas y sistemas utilizados en su diseño.

El objetivo que se persigue al construir una red subterránea es variable en cada caso
de aplicación, pero los motivos más importantes de esta decisión consisten en:

a) Buscar una mayor continuidad de servicio evitando interrupciones motivadas


por contaminación, fenómenos atmosféricos o golpes de vehículos sobre los
soportes de una red aérea.
b) Evitar la saturación de las instalaciones aéreas que por el índice elevado de
densidad de carga, originan congestionamiento de postes con el montaje de
transformadores en un gran número y conductores aéreos de calibres
demasiado gruesos para soportarse en postes de una red común.
c) Otra causa fundamental que está aunada a la anterior, aún cuando no
necesariamente, consiste en bucear una mejor apariencia al evitarse tener
postes y conductores aéreos que contaminen el ambiente superficial, por una

1-80
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

vista antiestética y peligrosa, independientemente de la dificultad que se


presenta con árboles y edificios que obstruyen a la red aérea.

Como cualquier sistema eléctrico, las redes subterráneas están expuestas a la


ocurrencia de fallas, muchas de ellas originadas por problemas diversos algunos de
ellos distintos de los que ocurren en las redes aéreas, y cuyas consecuencias pueden
crear interrupciones de un mayor tiempo o daño en las instalaciones, cuando éstas o
su protección no están debidamente calculadas y diseñadas.

Los principales motivos de fallas en los sistemas subterráneos, que se pueden


mencionar son:

1º. Reducción o pérdida del aislamiento debido principalmente a humedad.


2º. Daños físicos del aislamiento debido a esfuerzos mecánicos.
3º. Esfuerzos eléctricos de sobretensión a que se somete el aislamiento,
provocado por tensiones transitorias.
4º. Envejecimiento del aislamiento, producido principalmente por sobrecarga
permanente o de corta duración, creado por transitorios eléctricos de
cortocircuito.

Cada uno de los motivos de falla expuesto, en términos generales, involucran la


totalidad de causas de interrupciones o daño en estos sistemas, y por lo tanto deben
ser vigilados para evitar incurrir en ellos.

Como las fallas en los sistemas subterráneos representan casi siempre interrupciones
permanentes (dependiendo del sistema empleado) y su duración es generalmente
prolongada, es necesario que la protección que se instale sea eficiente para lograr
aislar la falla en un tiempo mínimo, evitando mayor daño a la instalación.

Los sistemas de distribución subterránea más usuales en Comisión Federal de


Electricidad, son:

a) Tres fases cuatro hilos 3F – 4H neutro multiaterrizado.


b) Dos fases tres hilos, 2F - 3H, neutro multiaterrizado.
c) Una fase dos hilos 1F - 2H, neutro multiaterrizado.

En las instalaciones subterráneas de tipo comercial, el hilo neutro se instala en forma


separada del cable, generalmente con un conductor de cobre multiaterrizado,
instalado en los mismos ductos de la red.

En las instalaciones del tipo residencial, el hilo neutro está instalado en el propio
cable en forma concéntrica al conductor, formado por hilos de cobre estañado
desnudo, cableado en forma helicoidal sobre el aislamiento del conductor. En este

1-81
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

caso también la instalación se hace multiaterrizada y en ambos, se conecta al neutro


de la estrella del transformador de potencia de la subestación.

1.26 CRITERIOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE EN


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Durante el transcurso de este siglo principalmente, se han venido desarrollando una


serie de criterios para la coordinación entre diversos equipos de protección contra
sobrecorriente

Dichos criterios son producto del análisis de las características particulares de


operación de cada uno de los dispositivos y de como deben interactuar esas
características entre dos o más dispositivos adyacentes.

Los criterios establecen las reglas para definir la coordinación adecuada entre dichos
dispositivos.

Es importante puntualizar que los criterios señalados establecen y recomiendan


rangos o márgenes de aplicación; mismos que en función de la experiencia
acumulada, el conocimiento particular del sistema materia del estudio y las
posibilidades de los dispositivos de protección, pueden ser modificados y funcionar
adecuadamente para una aplicación dada.

Es importante puntualizar que las practicas y políticas empleadas en cuanto a la


protección de sobrecorriente en sistemas de distribución, tienden a variar
substancialmente entre las compañías eléctricas.

La mayoría de dichas prácticas están basadas en muchos años de experiencia y son


el resultado de análisis realizados por expertos en la materia durante el pasado.

De esta manera, en su forma presente las citadas prácticas se han convertido en


criterios y han conformado en cada empresa una especie de manuales con reglas o
"recetas" de aplicación.

Como tales, varias de las razones o filosofías originalmente asociadas con dichas
prácticas, se han ido perdiendo en el olvido, aun y cuando los criterios producto de
las mismas permanecen vigentes y son defendidos rigurosamente hoy en día, no
obstante el continuo cambio del entorno tecnológico.

En el presente procedimiento se examinan algunas de los criterios y filosofías de la


protección de sobrecorriente, comúnmente encontrados y aplicados en la Comisión
Federal de Electricidad, sin el propósito de establecer que son la mejor o la única
alternativa existente, pero con el convencimiento de que guardando aspectos

1-82
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

comunes con los utilizados en otras partes del mundo, han satisfecho los
requerimientos particulares de nuestros sistemas.

El argumento mas comúnmente empleado por las empresas eléctricas en el sentido


de la no estandarización de esas practicas con otras compañías o el porque existe
cierta oposición a la revisión de otros criterios distintos, siempre ha sido "nuestros
sistemas son diferentes", y en efecto todos los sistemas son diferentes aun los
existentes dentro de una misma empresa.

La protección de sobrecorriente de un sistema de distribución es considerablemente


diferente de la existente en otras partes del sistema eléctrico. A diferencia de los
sistemas de transmisión y subtransmisión, el sistema de distribución es normalmente
diseñado con una configuración radial.

Así como en los sistemas de transmisión generalmente las funciones de protección


se efectúan a través de interruptores asociados con varios tipos de relevadores, en
los sistemas de distribución dichas funciones son efectuadas por una gran variedad
de dispositivos tales como interruptores, circuit switchers, desconectadores de
operación con carga, fusibles, relevadores de sobrecorriente, restauradores y
seccionalizadores.

Así entonces, a continuación se describen en función de las diferentes


combinaciones posibles entre pares de dispositivos, los siguientes criterios de
coordinación de protecciones de sobrecorriente para aplicación en sistemas de
distribución:

- Relevador - Relevador
- Relevador - Restaurador
- Relevador - Fusible
- Relevador - Seccionalizador
- Relevador - Seccionalizador - Fusible
- Restaurador - Restaurador
- Restaurador - Fusible
- Restaurador - Seccionalizador
- Restaurador - Seccionalizador - Fusible
- Fusible - Relevador
- Fusible - Restaurador
- Fusible - Fusible
- Seccionalizador - Seccionalizador

Cabe aclarar que en lo sucesivo y como mera simplificación, cuando alguno de los
criterios descritos involucre a una protección a base de relevadores, se identificara
como RELEVADOR, termino que en la practica incluye tanto al propio dispositivo

1-83
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

como a otros equipos primarios asociados tales como el interruptor de potencia y los
transformadores de instrumento.

1.26.1 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-RELEVADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos


ubicados en una misma subestación (protección de banco en A.T.-protección de
banco en B.T. y protección de banco-protección de alimentador).

También puede presentarse en líneas de Subtransmisión radiales o líneas de 34.5 kV


que van alimentando varias subestaciones escalonadas en arreglos de los conocidos
como "en cascada" y cuyos alimentadores de enlace poseen relevadores de
sobrecorriente.

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de


0.3 a 0.4 segundos entre las curvas características tiempo-corriente de los dos
dispositivos de protección, para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos
equipos.

El criterio anterior se ilustra gráficamente como sigue (ver figura 31):

Figura 31.

1-84
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.26.2 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-RELEVADOR

Una recomendación que facilita sobremanera un estudio de coordinación cuando se


aplica este criterio, es seleccionar la característica tiempo-corriente del dispositivo
primario o delantero con una inversidad similar a la del dispositivo de respaldo
(inversa-inversa, muy inversa-muy inversa, extremadamente inversa-extremadamente
inversa, etc.), lográndose mantener con esto una separación uniforme entre ambas
curvas al ser sus trayectorias prácticamente paralelas.

Si se desea asegurar la no ocurrencia de disparos en falso de la protección de


respaldo, sobre todo para márgenes de coordinación muy estrechos de 0.3 segundos
o incluso menores, es practica común seleccionar la característica tiempo-corriente
del dispositivo primario con una mayor inversidad que la del dispositivo de respaldo
(inversa-muy inversa, inversa-extremadamente inversa, muy inversa-extremadamente
inversa, etc.); con esto las curvas de ambas protecciones tienden a separarse en
valores de falla con mayor magnitud, y aunque sus trayectorias parecen aproximarse
en corrientes menores, los márgenes de separación llegan a ser del orden de
segundos, en razón de la propia conformación log-log del plano coordenado tiempo-
corriente.

De manera contraria a lo anteriormente señalado, un estudio de coordinación se vera


seriamente comprometido, si la característica tiempo-corriente del dispositivo
primario es seleccionada con una inversidad menor que la del dispositivo de respaldo,
en razón del acercamiento de curvas para altos valores de falla.

1.26.3 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-RESTAURADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo puede presentarse generalmente de dos maneras


dentro de un sistema de distribución:

- Entre dispositivos ubicados en una misma subestación (protección de


banco en B.T.-protección de alimentador).
- Entre dispositivos instalados en ubicaciones remotas (protección de
alimentador-protección sobre la línea de distribución).

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de


0.3 a 0.4 segundos entre las curvas características tiempo-corriente de los dos
dispositivos de protección, para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos
equipos.

Desde luego que el criterio se hace mas critico cuando se trata de la primera
aplicación, en razón de que no pueden admitirse bajo ninguna circunstancia disparos
simultáneos de ambos dispositivos, ya que el equipo de respaldo (relevador) además

1-85
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

de ser la protección general de la subestación, carece de la función de recierre


automático, por lo que una operación del mismo representa una interrupción
prolongada de todos los alimentadores asociados a la barra de B.T. de la instalación.

Caso contrario para la segunda aplicación, donde para ciertas aplicaciones, podría
permitirse un disparo simultaneo durante la última operación del restaurador.

Tal flexibilidad es posible en virtud de que el dispositivo de respaldo en esta ocasión


corresponde al alimentador de distribución y al disponer de la función de recierre
automático, no originara una interrupción prolongada sobre la totalidad del circuito.
Cabe señalar que cuando se trata de relevadores del tipo electromecánico debe
cumplirse además que el tiempo de la curva "acumulada" del restaurador no debe
exceder del 0.9 p.u. el tiempo de la característica de operación del relevador, para la
máxima corriente de cortocircuito común a ambos equipos.

El criterio anterior se ilustra gráficamente en la figura 32, explicándose


posteriormente la razón por la que es necesario considerar un efecto acumulativo en
la característica tiempo-corriente "lenta" del restaurador.

NOTA: LA CURVA ACUMULADA SOLO SE CONSIDERA PARA COORDINACIÓN


CON RELEVADORES ELECTROMECÁNICOS.

Figura 32. CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-RESTAURADOR

1-86
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Para el caso de relevadores electromecánicos de sobrecorriente, en un estudio de


coordinación de protecciones con un restaurador, es necesario efectuar un análisis
particular considerando lo siguiente:

a).- Un interruptor abre y despeja la falla varios ciclos después de que su


relevador de sobrecorriente asociado opera.
b).- El tiempo de reposición (regreso del disco a su posición inicial ) para un
relevador electromecánico es considerablemente largo y si la corriente de
falla vuelve a presentarse antes de que el relevador se haya repuesto
completamente, el disco de este avanzara nuevamente hacia el punto de
cierre entre contactos móvil y fijo, desde la última posición de reposición
incompleta.

Para aclarar de una manera más amplia estas consideraciones, a continuación se


presenta un ejemplo ilustrativo, para un par relevador-restaurador con las siguientes
características:

- RELEVADOR: Ajustado en dial 5 con un tiempo de operación para una


falla adelante del restaurador de 0.6 segundos y con un tiempo de 30
segundos para reponerse totalmente.

- RESTAURADOR: Ajustado a una secuencia de operación 2A-2C, con un


intervalo de recierre de 2 segundos y tiempos de despeje de una falla
adelante del mismo de 0.035 segundos para la curva A y de 0.3 segundos
para la curva C.

Al producirse una falla de naturaleza permanente adelante del restaurador, operara


este en su curva A despejando la falla. Por su parte el relevador asociado al
interruptor iniciara su carrera durante 0.035 segundos (que es el tiempo de la curva
A del restaurador), avanzando un cierto porcentaje de su carrera total de acuerdo a la
siguiente ecuación:

AVANCE DEL CONTACTO MÓVIL DESPUÉS DEL PRIMER DISPARO DEL


RESTAURADOR

0.035
× 100 = 5.8%
0.6

A continuación y después que el restaurador abrió para liberar la falla durante 2


segundos (correspondiente a su tiempo de recierre), el relevador del interruptor se
repondrá, regresando otro cierto porcentaje de su carrera total de acuerdo a la
siguiente ecuación:

1-87
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

REGRESO DEL CONTACTO MÓVIL DURANTE EL TIEMPO DEL PRIMER RECIERRE


DEL RESTAURADOR

2
× 100 = 6.7%
30

Lo cual significa que el tiempo de recierre del restaurador permite una reposición
completa del relevador para la operación de secuencia rápida del restaurador.

De manera similar será el comportamiento del relevador para la segunda operación


del restaurador, al ser esta también en su curva A.

Sin embargo cuando el restaurador libera la falla ahora mediante su curva C, el


relevador iniciara su carrera durante 0.3 segundos (que es el tiempo de la curva C del
restaurador), avanzando en esta ocasión un mayor porcentaje de su carrera total de
acuerdo a la siguiente ecuación:

AVANCE DEL CONTACTO MÓVIL DESPUÉS DEL TERCER DISPARO DEL


RESTAURADOR

0.3
× 100 = 50%
0.6

A continuación el relevador se repondrá durante los dos segundos del tiempo


correspondiente al tercero y ultimo recierre del restaurador, de acuerdo a la siguiente
expresión:

REGRESO DEL CONTACTO MÓVIL DURANTE EL TIEMPO DEL TERCER RECIERRE


DEL RESTAURADOR

2
× 100 = 6.7%
30

Estando por consiguiente la posición del contacto móvil, definida por la siguiente
expresión:

AVANCE NETO DEL CONTACTO MÓVIL DURANTE EL TIEMPO DEL TERCER


RECIERRE DEL RESTAURADOR

50% − 6.7% = 43.3%

1-88
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Al realizar el restaurador su último recierre y despejar nuevamente la falla con su


curva C, el relevador tendrá el mismo comportamiento que para el anterior disparo,
es decir un avance del disco de:

0.3
× 100 = 50%
0.6

Por lo que a partir del despeje definitivo de la falla permanente por parte del
restaurador, el avance acumulado del disco del relevador estará determinado por:

AVANCE ACUMULADO DEL CONTACTO MÓVIL DESPUÉS DEL ÚLTIMO DISPARO


DEL RESTAURADOR

50% + 43.3% = 93.3%

En este momento al abrir el restaurador definitivamente por falla permanente, impide


que el interruptor dispare también, es decir que la secuencia de operación del
restaurador no produce un efecto acumulativo tal que pueda originar la operación del
relevador, existiendo tanto una adecuada coordinación.

Aunque lo anterior podría considerarse totalmente cierto, durante dicho análisis no se


han tomado en cuenta aspectos reales como la inercia del disco, los márgenes de
tolerancia y precisión existentes para todos los parámetros manejados, etc., además
de considerar que el mantenimiento de los restauradores no siempre es el adecuado.

Por tal motivo es deseable de acuerdo a experiencias, pruebas y mediciones


realizadas en tal sentido, que para evitar un disparo por parte del relevador, el avance
del disco no exceda del 90 % de su carrera total.

Entonces y con referencia al ejemplo planteado, cabria señalar que aun y cuando el
margen de coordinación existente de 0.3 segundos entre la curva lenta del
restaurador y la característica del relevador, no puede asegurarse una total
coordinación, debido a la posibilidad de disparo por "sobreviaje" del relevador durante
la última operación del restaurador.
Como puede observarse, el realizar este tipo de análisis para cada caso de estudio,
representa un mayor tiempo, aun y cuando en la mayoría de los casos la información
real no esta disponible, siendo necesario efectuar pruebas y mediciones para
obtenerla.

Es por esta razón que el criterio se ha simplificado mediante la sustitución de dicho


análisis por el concepto de "curva acumulada del restaurador", que no es mas que la
representación gráfica de la suma de las características tiempo-corriente de cada una

1-89
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

de las operaciones de disparo correspondientes a la secuencia de operación


seleccionada para el restaurador.

Resumiendo lo anterior, debe existir una diferencia mínima equivalente al 10 % del


tiempo de la curva del relevador, entre esta y la curva acumulada del restaurador,
para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos equipos, que en otras
palabras significa que el porciento total de avance del relevador para el ciclo
completo de operaciones del restaurador debe ser como máximo el 90 % del
recorrido completo.

Lo anterior independientemente del margen de coordinación de 0.3-0.4 segundos,


que debe existir entre la curva lenta del restaurador y la característica del relevador.

Para el caso de contar con un relevador estático y/o digital no se requiere la


coordinación con la curva acumulada del restaurador, ya que la reposición de este
tipo de dispositivos es prácticamente instantánea, debiéndose respetar únicamente el
tiempo de separación entre curvas de 0.3-0.4 segundos entre ambas protecciones
para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos equipos.

1.26.4 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE.

La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos


ubicados en diferente localidad, el relevador en una subestación como protección de
un circuito de distribución, y el fusible como protección de un ramal sobre la línea de
distribución.

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de


cuando menos 0.3 segundos entre la curva MCT del fusible y la característica del
relevador para la máxima corriente de corto circuito común a ambos dispositivos.

En base a las características del sistema de distribución, y tomando como base el


arreglo mostrado en la figura 33 es posible realizar la coordinación de protecciones
de diferentes maneras observando las siguientes consideraciones:

1-90
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 33. ARREGLO RELEVADOR-FUSIBLE

Si el ramal B-C es muy importante, puede en primera instancia utilizarse un


restaurador. Sin embargo, si por diversas razones no se justifica el empleo de tal
dispositivo se recomienda aplicar el siguiente criterio, mismo que se ilustra en la
figura 34.

Con la operación selectiva de la unidad instantánea del relevador de sobrecorriente,


para cualquier falla en ese ramal, el primer disparo lo efectúa el propio relevador, re-
energizando el circuito a través del relevador de recierre o de la función de recierre.

Posteriormente al cerrar el interruptor y mediante un arreglo en el circuito de control


del esquema (para relevadores electromecánicos o estáticos) o por programación
(para relevadores microprocesados), es inhibida o bloqueada la acción de la unidad
instantánea del relevador, de tal forma que si la falla persiste, se fundirá el fusible
debido al margen de coordinación de 0.3 segundos mantenido entre su característica
MCT y la característica de la unidad 51 del relevador.

1-91
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 34. CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE CON AJUSTE


SELECTIVO DE SOBREALCANCE EN LA UNIDAD INSTANTÁNEA DEL RELEVADOR

En esta opción de aplicación del criterio pueden destacarse algunas ventajas y


desventajas, mismas que deben evaluarse para definir la procedencia o
improcedencia del mismo para el sistema particular estudiado.

Dentro de las ventajas puede citarse que como aproximadamente el 85% de las fallas
son de naturaleza transitoria, estas pueden ser eliminadas durante el primer disparo
del interruptor, siendo muy posible que por medio del recierre del interruptor quede
todo normalizado y no sea necesaria la reposición de un fusible operado por una falla
de naturaleza transitoria.

Sin embargo también es de destacar dentro de las desventajas, el que un mayor


número de usuarios o clientes de todo el circuito se ve afectado (aunque
transitoriamente), debido a la falla en un ramal.

Además con este arreglo se tiene el inconveniente de que independientemente de la


ubicación de la falla, se tendrán disparos selectivos de la unidad instantánea
determinados por la secuencia establecida.

Así de esta manera, si una falla de naturaleza permanente ocurriese a la salida del
alimentador de distribución, únicamente seria despejada en alta velocidad durante el
primer disparo del interruptor, correspondiendo el resto de los libramientos a las
operaciones demoradas de la unidad de tiempo 51. Lo anterior representa
obviamente mayores esfuerzos al transformador de potencia de la subestación, con
los consiguientes efectos sobre la vida útil del mismo.

1-92
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Como una alternativa a la anterior opción del arreglo relevador-fusible, puede


pensarse en recortar el ajuste de la unidad instantánea del relevador, aumentando el
ajuste de su corriente de operación, para que bajo ninguna condición detecte fallas
en la zona de cobertura del fusible, es decir estableciendo la conveniencia de
insensibilizar la operación por instantáneo en el relevador para todos los ramales con
fusibles. Además se hace necesario eliminar el arreglo selectivo de operación de la
unidad instantánea, mencionado anteriormente, con lo cual la acción de la unidad 50,
solo será función de la magnitud y por lo tanto de la ubicación de la falla. Si se
justifica el empleo de tal alternativa se recomienda aplicar el criterio que se ilustra en
la figura 35.

Figura 35. CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE CON AJUSTE DE


ALCANCE RECORTADO EN LA UNIDAD INSTANTÁNEA DEL RELEVADOR

Para fallas entre B-C se funde el fusible sin afectar todo el circuito. El margen de
coordinación entre la característica tiempo-corriente de la unidad 51 y la curva MCT
del fusible se fija generalmente entre 0.3 - 0.4 segundos.

Una variante de esta alternativa, se presenta cuando el ramal protegido por el fusible,
se encuentra demasiado cerca de la subestación, situación bajo la cual se hace
prácticamente imposible recortar el alcance de la unidad instantánea, existiendo
siempre la posibilidad de librar fallas dentro de la zona de protección del fusible, en
alta velocidad desde la subestación.

Para estos casos la única solución para el par relevador-fusible, en donde por razones
de continuidad del servicio, no se desea utilizar el arreglo de disparo selectivo de la
unidad instantánea, es bloquear la operación de dicha unidad; lo que redundará en

1-93
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

mayores esfuerzos sobre el transformador, cuando se presenten fallas de naturaleza


permanente en la cercanía de la subestación y sobre la línea troncal del circuito.

Si se justifica el empleo de tal variante se recomienda aplicar el criterio que se ilustra


en la figura 36, donde de manera similar al anterior, para fallas entre B-C se funde el
fusible sin afectar al resto del circuito. De igual forma el margen de coordinación
entre la característica tiempo-corriente de la unidad 51 y la curva MCT del fusible se
fija entre 0.3 y 0.4 segundos.

Figura 36.CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-FUSIBLE CON UNIDAD


INSTANTÁNEA DEL RELEVADOR BLOQUEADA

Cabe señalar que podría considerarse y con plena justificación que respecto a estas
dos últimas alternativas, no se cumple cabalmente con todo lo establecido y
relacionado con la filosofía de protecciones, al no estar cubierta la zona de protección
del fusible, contra la ocurrencia de fallas de naturaleza transitoria.

Sin embargo, tal aspecto puede ser resuelto (con las limitaciones del caso) si en el
ramal o ramales son instalados fusibles de triple disparo.

1.26.5 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-SECCIONALIZADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en diferente


localidad, el relevador en una subestación como protección de un circuito de
distribución, y el seccionalizador como "protección" (equipo de seccionamiento) de
un ramal sobre la línea de distribución.

Como se explico anteriormente, un seccionalizador cuenta la cantidad de veces que


una corriente superior a su mínima actuante es interrumpida por un dispositivo de

1-94
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

respaldo y después de una cantidad preseleccionada de recuentos abre sus


contactos.

El seccionalizador no tiene capacidad interruptiva para corrientes de falla, aunque si


tiene la suficiente para abrir el circuito con carga normal. Cuando es debidamente
aplicado abrirá la línea cuando esta se encuentre desenergizada.

Si la corriente que fluye a través del seccionalizador es mayor del 160 % de la


capacidad nominal de su bobina y el dispositivo de respaldo interrumpe la corriente
de falla, entonces el seccionalizador realizará una cuenta, repitiéndose el proceso
hasta el momento en que al llegar a la cantidad preseleccionada de recuentos abre
sus contactos quedando abierto, debiéndose reponer manualmente.

Si la falla es transitoria, el seccionalizador se repone a su estado original, por lo que


requiere un determinado tiempo (mismo que depende del numero de conteos
efectuado), el cual para seccionalizadores hidráulicos es de aproximadamente un
minuto y para los electrónicos puede ser seleccionable.

Como los seccionalizadores no tienen una característica de operación tiempo-


corriente, su coordinación con un relevador, no requiere la aplicación de un criterio
donde se definan márgenes de tiempo entre curvas.

De tal forma el criterio de coordinación establece que para este par de dispositivos
únicamente es necesario cumplir con los siguientes aspectos, mismos que se ilustran
de manera gráfica en la figura 37:

1. Asegurar que el numero máximo de conteos ajustados en el seccionalizador


sea igual o menor al numero de recierres ajustados en el relevador.
2. Vigilar que la mínima corriente de falla en la zona de cobertura del
seccionalizador sea superior al 160 % de la capacidad nominal de su bobina o
a su corriente mínima de conteo.
3. Vigilar que cualquier falla dentro de la zona de cobertura del seccionalizador,
sea detectada por el relevador.
4. Verificar que la curva de daño del seccionalizador se encuentre por arriba de
la característica tiempo-corriente del relevador, para el valor máximo de
corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos

1-95
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Figura 37. CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-SECCIONALIZADOR

Por otra parte y para el caso especifico donde el seccionalizador se encuentre


ajustado a un solo conteo, como puede darse en ciertas aplicaciones tales como
transiciones aéreo-subterráneas donde todas las fallas son de naturaleza permanente,
es importante asegurar que no se emplee un ajuste de instantáneo para el primer
recierre del interruptor.

Lo anterior en razón de que el tiempo de apertura de algunos seccionalizadores puede


ser del orden de 30 ciclos hacia arriba, y una reenergización del circuito en alta
velocidad podría originar el re-encendido de la corriente de falla a través de los
contactos del seccionalizador, cuando estos no hayan aun completado su carrera de
apertura, con el consiguiente daño al equipo.

Finalmente, es importante destacar que la aplicación de seccionalizadores representa


una excelente alternativa de solución, para aquellas situaciones donde por las
características del sistema de distribución, se complica o dificulta la utilización de
otros dispositivos tales como fusibles.

1.26.6 CRITERIO DE COORDINACIÓN RELEVADOR-SECCIONALIZADOR-FUSIBLE.

La aplicación de este tipo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en diferente


localidad, el relevador en una subestación como protección de un circuito de
distribución, el seccionalizador como "protección" (equipo de seccionamiento) de un

1-96
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

ramal sobre la línea de distribución y el fusible como protección de un subramal


derivado del ramal donde se ubica el seccionalizador.

La utilización de este arreglo es sumamente simple, en razón de que el criterio no da


opción a diferentes ajustes tanto del interruptor como del seccionalizador.

Los pasos a seguir para la coordinación entre estos 3 dispositivos están dados por la
siguiente secuencia:

1o. El relevador y el fusible se coordinan como fue descrito con anterioridad,


con la opción de disparo selectivo de la unidad 50 del relevador.

2o. El relevador de recierre automático debe ajustarse a un mínimo de 3 intentos


de recierre, y con una secuencia de operación para el interruptor de un
disparo instantáneo (50) y tres disparos retardados (51).

3o. El relevador y el seccionalizador se coordinan como fue ya fue indicado, con


un ajuste único de 3 conteos para el seccionalizador.

Con tales consideraciones y para una falla de naturaleza permanente en la zona de


cobertura del fusible; durante la primera operación del arreglo, el interruptor dispara
mediante la unidad instantánea del relevador de sobrecorriente, permitiendo la no
operación del fusible (para poder eliminar aproximadamente un 85 % de las fallas de
naturaleza transitoria) y el seccionalizador efectuara su primer conteo.

Al recerrar el interruptor en su primer intento, el arreglo de disparo selectivo del


mismo impide una nueva operación de la unidad instantánea del relevador de
sobrecorriente; originando en esta ocasión la operación del fusible y efectuando el
seccionalizador su segundo conteo (esto debido a que este dispositivo sensa la
aparición y corte de una sobrecorriente, aunque dicho corte es efectuado no por el
dispositivo de respaldo, sino por el fusible delantero).

Al ser eliminada la falla por la operación del fusible, tanto el interruptor como el
seccionalizador permanecen cerrados y reponen sus secuencias de operación en
razón de no haberse completado sus ciclos de ajuste para bloqueo respectivos.

Cualquier otra selección diferente de ajustes tanto en el interruptor como en el


seccionalizador, redundará para fallas de naturaleza permanente en la zona de
cobertura del fusible, en operaciones no selectivas del arreglo, tal y como se indica a
continuación:

- Con una secuencia en el interruptor de 2 operaciones instantáneas con 2


retardadas, y un ajuste de 3 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se

1-97
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

tiene la fusión del fusible y la apertura del seccionalizador además de dos


disparos transitorios del alimentador.
- Con una secuencia en el interruptor de 2 operaciones instantáneas con 2
retardadas, y un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se
tiene solo la apertura del seccionalizador además de dos disparos transitorios
del alimentador, sin fusión del fusible.
- Con una secuencia en el interruptor de 1 operación instantánea con 3
retardadas, y un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se
tiene además de la fusión del fusible, la apertura del seccionalizador.

1.26.7 CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-RESTAURADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo puede presentarse generalmente de dos maneras


dentro de un sistema de distribución:

- Entre dispositivos ubicados en ubicaciones remotas (protección de alimentador


en una subestación del tipo rural-protección sobre la línea de distribución).
- Entre dispositivos instalados sobre la línea de distribución.

El criterio plantea que se asegura la coordinación de dos restauradores adyacentes


con un margen de tiempo mayor de 0.2 segundos entre sus curvas características
tiempo-corriente para la máxima corriente de falla común a ambos dispositivos;
márgenes menores de 0.2 segundos implican disparos simultáneos o en cascada de
los dos equipos; y si el margen es de 0.2 segundos, se presenta una incertidumbre
entre coordinación y no-coordinación.

Dadas las características tiempo-corriente de los restauradores, se tiene que por los
cortos tiempos de sus curvas rápidas, es prácticamente imposible la coordinación
entre ellas por lo que en un arreglo de dos o mas restauradores generalmente pueden
aceptarse traslapes entre sus curvas rápidas, lo que implica operaciones simultaneas
o en cascada de los restauradores involucrados.
Por otra parte y derivado del estudio, análisis, pruebas y experiencias tenidos en la
coordinación con los restauradores hidráulicos, puede establecerse en función de sus
curvas características tiempo-corriente, lo siguiente:

a) Dos restauradores en serie con curvas tiempo-corriente con menos de 0.033


segundos de separación, siempre operarán simultáneamente.

b) Si la separación es entre 0.2 y 0.033 segundos de diferencia, pueden operar


simultáneamente o en secuencia de cascada.

c) Si la separación es mayor de 0.2 segundos, únicamente operará uno de los


restauradores.

1-98
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Este criterio se ilustra gráficamente en la figura 38, explicándose posteriormente las


opciones existentes para una coordinación entre restauradores.

FIGURA 38. CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-RESTAURADOR

La coordinación de dos o más restauradores del tipo hidráulico, generalmente se lleva


a cabo mediante la utilización de uno de los tres métodos siguientes :

I Misma capacidad de bobina y diferente secuencia de operación.

II Diferente capacidad de bobina y misma secuencia de operación.

III Diferente capacidad de bobina y diferente secuencia de operación.

A continuación se explican los tres métodos básicos señalados y al final mediante su


aplicación a un ejemplo común, se evalúan las ventajas y desventajas de cada uno de
ellos.

1.26.7.1 MÉTODO I.

El método es bastante simple y consiste en seleccionar en función del restaurador


con mayor carga y mayor nivel de cortocircuito, la capacidad de su bobina, y aplicar

1-99
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

esa misma capacidad al resto de los restauradores involucrados en el estudio


independientemente de sus corrientes de carga.

Posteriormente la coordinación entre los restauradores se desarrolla mediante la


selección de las secuencias de operación de cada uno de ellos en base a las
siguientes reglas:

- Mayor o igual numero de operaciones del restaurador de respaldo o lado fuente


con respecto al restaurador primario o lado carga.

- Mayor numero de operaciones lentas del restaurador de respaldo o lado fuente


con respecto al restaurador primario o lado carga.

- Menor numero de operaciones rápidas del restaurador de respaldo o lado


fuente con respecto al restaurador primario o lado carga.

En la figura 39 se ilustra la aplicación de este método, mismo que no es común


utilizar en un sistema de distribución, salvo en el hipotético caso donde únicamente
se tuviera disponibilidad de un lote de restauradores iguales.

FIGURA 39. APLICACIÓN DE RESTAURADORES CON LA MISMA CAPACIDAD DE


BOBINA Y DIFERENTES SECUENCIAS DE OPERACIÓN

1-100
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.26.7.2 MÉTODO II.

El método consiste en seleccionar la capacidad de la bobina de cada restaurador en


función de su propia carga y su nivel de cortocircuito.

Posteriormente se selecciona una secuencia de operación que satisfaga en mayor


medida la coordinación con otros dispositivos adyacentes (relevadores,
seccionalizadores y fusibles), y se aplica a todos los restauradores involucrados en el
estudio.

Es decir que la coordinación entre los restauradores se desarrolla básicamente


mediante la aplicación de equipos con capacidades de bobina conforme a la siguiente
consideración que implícitamente es tomada en cuenta durante el proceso de
selección de capacidades:

- Mayor capacidad de bobina del restaurador de respaldo o lado fuente con


respecto al restaurador primario o lado carga.

En la figura 40, se ilustra la aplicación de este método, mismo que es común utilizar
en un sistema de distribución, sobre todo cuando se instalan los equipos tal y como
son suministrados de fábrica, donde son embarcados generalmente con una
secuencia de operación estándar de 2 curvas rápidas y 2 curvas lentas.

FIGURA 40. APLICACIÓN DE RESTAURADORES CON DIFERENTES CAPACIDADES


DE BOBINA Y MISMA SECUENCIA DE OPERACIÓN

1-101
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.26.7.3 MÉTODO III.

Este método es el más recomendable en la coordinación entre restauradores,


debiendo ser usado siempre que sea posible, ya que elimina o al menos minimiza el
efecto de cascada y puede mantener una buena coordinación con los fusibles de los
ramales.

Para efectuar la coordinación, es necesario analizar las curvas características de


tiempo-corriente aplicando los métodos básicos de coordinación ya descritos
anteriormente.
El método III es una combinación de los dos anteriores y trata de suplir las
deficiencias de uno con las ventajas del otro.

De esta manera, el método inicia con la selección de la capacidad de cada uno de los
restauradores bajo los lineamientos establecidos en el método II, para posteriormente
definir las secuencias de operación mas adecuadas de los equipos según se
recomienda en el método I.

En la figura 41, se muestra la utilización de este método combinado, mismo que es


el mas utilizado en un sistema de distribución, en razón de permitir tanto un uso mas
racional de los recursos de equipo disponibles, como las posibilidades de ajuste que
estos permiten.

FIGURA 41. APLICACIÓN DE RESTAURADORES CON DIFERENTES CAPACIDADES


DE BOBINA Y DIFERENTES SECUENCIAS DE OPERACIÓN

1-102
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.26.7.4 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS I, II Y III.

Para evaluar las ventajas y desventajas operativas y de aplicación de cada uno de los
métodos mencionados, se parte del análisis sobre el comportamiento operativo de 3
restauradores instalados en un sistema similar al mostrado en las figuras 26 y 27.

El resumen de equipos y ajustes seleccionados por cada uno de los métodos se


indica en la tabla 3.

MÉTO DO RESTAURADOR "A" RESTAURADOR "B" RESTAURADO "C"


R

APLIC AD CAPACIDAD SECUENCI CAPACIDAD SECUENC I CAPACIDAD SECUENC I


O A A A

I 140-280 1A+3C 140-280 2A+2B 140-280 2A+1B

II 140-280 2A+2B 70-140 2A+2B 35-70 2A+2B

III 140-280 1A+3B 70-140 2A+2B 35-70 2A+2B

TABLA 3. AJUSTES DE LOS RESTAURADORES PARA EL ANÁLISIS DE CADA UNO


DE LOS MÉTODOS DE COORDINACIÓN

Para efectos del análisis se considera lo siguiente:

- Un numero "a" de usuarios conectados entre las ubicaciones de los


restauradores "A" y "B".

- Un numero "b" de usuarios conectados entre las ubicaciones de los


restauradores "B" y "C".

- Ocurrencia de una primera falla permanente con magnitud de 1000 amperes en


el punto "K", ubicado a la salida del restaurador "B".

1-103
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

- Ocurrencia de una segunda falla permanente con magnitud de 500 amperes en


el punto "L", ubicado a la salida del restaurador "C".

En la gráfica de la figura 42 se muestran para propósitos del análisis, las


características tiempo-corriente de las curvas A y B de tres restauradores del tipo "R"
de Mc. Graw Edison con capacidades nominales de 35, 70 y 140 amperes
respectivamente.

En la tabla 4, se indican los márgenes de coordinación existentes entre las diferentes


curvas de los restauradores, incluyéndose la curva C del restaurador de 140
amperes, misma que también se muestra en la figura 29.

FIGURA 42. CARACTERÍSTICAS TIEMPO-CORRIENTE PARA LOS RESTAURADORES


DEL SISTEMA ANALIZADO

1-104
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

TABLA 4. MÁRGENES DE COORDINACIÓN EXISTENTES ENTRE LAS DIFERENTES


CURVAS DE LOS EQUIPOS INVOLUCRADOS EN EL ANÁLISIS

CURVAS SEPARACIÓN SEPARACIÓN


CONS IDERADAS A ENTRE CURVAS PARA FALLA ENTRE CURVAS PARA
COMPARAR DE 1000 AMPERES FALLA DE 500 AMPERES

A-35 / A-70 menos de 0.033 seg. (*) menos de 0.033 seg.

A-70 / A-140 menos de 0.033 seg. menos de 0.033 seg.

A-35 / B-70 0.160 seg. (*) 0.450 seg.

A-70 / B-140 0.500 seg. 1.700 seg.

A-70 / C-140 1.000 seg. 4.000 seg.

A-140 / C-140 1.000 seg. 4.000 seg.

B-35 / B-70 0.0800 seg. (*) 0.290 seg.

B-70 / B-140 0.0300 seg. 1.200 seg.

B-70 / C-140 0.800 seg. 3.500 seg.

B-140 / C-140 0.500 seg. 2.200 seg.

Cabe señalar que algunos de los márgenes existentes entre diferentes curvas de los
restauradores de 35 y 70 amperes, son marcados con (*) en razón de que
corresponden a un nivel de falla de 1000 amperes, corriente que en ningún caso se
presentara de manera común para ambos dispositivos, debido a que la máxima
corriente de falla común a ambos dispositivos es de solo 500 amperes. Por tanto
aunque los valores mostrados indican que no existe coordinación entre la curva
rápida del restaurador de 35 amperes y la curva lenta del restaurador de 70 amperes,
tal situación no tiene posibilidad de ocurrencia para el sistema mostrado.

Con la información anterior, a continuación se procede a analizar el comportamiento


de los métodos de coordinación para la ocurrencia en cada caso de las dos fallas
consideradas.

1-105
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.26.7.5 Método I:

Para una falla de 1000 amperes en K, los restauradores "A" y "B" operan
simultáneamente en sus primeras curvas rápidas (A), al ser estas exactamente
iguales.

La segunda operación la efectúa únicamente el restaurador "B" en su segunda curva


rápida (A), al existir un margen de coordinación de 1.000 segundos con respecto a la
primera curva lenta (C) del restaurador "A".

Durante la tercera operación del arreglo, la falla es detectada ahora por el restaurador
"B" en su primera curva lenta (B) y por el restaurador "A" nuevamente con su
primera curva lenta (C); al existir un margen de coordinación de 0.500 segundos
entre ambas características, únicamente se tiene el disparo del restaurador "B".

Finalmente durante la última operación, las características involucradas corresponden


a la segunda curva lenta (B) del restaurador "B" y una vez mas a la primera curva
lenta (C) del restaurador "A"; dado el margen de coordinación existente y de manera
similar a lo descrito para la tercera operación, únicamente se efectúa el disparo por
parte del restaurador "B", quien al completar de esa forma su ciclo ajustado de 4
operaciones, queda abierto y bloqueado, despejándose así de manera correcta y
selectiva la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto K. El restaurador "A"
permanece cerrado y al no haber completado su número de operaciones de ajuste, se
restablece quedando preparado para un nuevo ciclo.

Sobre esta descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada en una
localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria del restaurador "A", provoca
una interrupción transitoria a los usuarios "a".

Para una falla de 500 amperes en L, los restauradores "A", "B" y "C" operan
simultáneamente en sus primeras curvas rápidas (A), al ser estas exactamente
iguales.

La segunda operación la efectúan de manera simultánea solo los restauradores "B" y


"C" en sus segundas curvas rápidas (A), al existir un margen de coordinación de
4.000 segundos entre ambas y la primera curva lenta (C) del restaurador "A".

Finalmente durante la última operación, las características involucradas corresponden


a la primeras curvas lentas (B) de los restauradores "B" y "C" y nuevamente a la
primera curva lenta (C) del restaurador "A"; dado que las características tiempo-
corriente de los restauradores "B" y "C" son exactamente iguales, se tiene un
disparo simultaneo de ambos equipos, permaneciendo cerrado el restaurador "A" en
razón del amplio margen de coordinación existente de 2.200 segundos entre dicho

1-106
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

dispositivo con respecto a los otros dos. El restaurador "C" completa de esa forma
su ciclo ajustado de 3 operaciones quedando abierto y bloqueado, despejando así de
manera correcta y selectiva la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto L.
Por su parte los restauradores "A" y "B" permanecen cerrados y al no haber
completado su numero de operaciones de ajuste, se restablecen quedando
preparados para un nuevo ciclo.

Sobre esta segunda descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada
en una localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria de los restauradores
"A" y "B", provoca sucesivamente una interrupción transitoria a los usuarios "a" y
tres interrupciones transitorias a los usuarios "b".

1.26.7.6 Método II:

Para una falla de 1000 amperes en K, los restauradores "A" y "B" operan
simultáneamente en sus primeras curvas rápidas (A), al existir entre estas un margen
de separación de menos de 0.033 segundos.

La segunda operación la vuelven a efectuar de manera similar ambos dispositivos en


sus segundas curvas rápidas (A).

Durante la tercera operación del arreglo, la falla es detectada ahora por los
restauradores "A" y "B" en sus primeras curvas lentas (B); al existir un margen de
coordinación de 0.300 segundos entre ambas características, únicamente se tiene el
disparo del restaurador "B".

Finalmente durante la última operación y de manera similar a lo descrito para la


tercera operación; al ser nuevamente las curvas lentas (B), las características
involucradas (primera lenta del restaurador "A" y segunda lenta del restaurador "B")
y dado el margen de coordinación existente, únicamente se efectúa el disparo por
parte del restaurador "B", quien al completar de esa forma su ciclo ajustado de 4
operaciones, queda abierto y bloqueado, despejándose así de manera correcta y
selectiva la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto K.

El restaurador "A" permanece cerrado y al no haber completado su número de


operaciones de ajuste, se restablece quedando preparado para un nuevo ciclo.

Sobre esta descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada en una
localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria del restaurador "A", provoca
dos interrupciones transitorias a los usuarios "a".

Para una falla de 500 amperes en L, los restauradores "A", "B" y "C" operan
prácticamente de manera simultánea en sus primeras curvas rápidas (A), al existir

1-107
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

entre los restauradores "B" y "C" un margen de separación de menos de 0.033


segundos, y entre los restauradores "A" y "C" uno ligeramente mayor de 0.033
segundos, razón por la cual el restaurador "A" podría disparar ligeramente después
de los restauradores "B" y "C" en un efecto denominado como de "cascada".

La segunda operación la vuelven a efectuar de manera similar los tres dispositivos en


sus segundas curvas rápidas (A).

Durante la tercera operación del arreglo, la falla es detectada ahora por los tres
restauradores en sus primeras curvas lentas (B); pero al existir márgenes de
coordinación de 0.290 segundos entre las características de los restauradores "B" y
"C", y de 1.490 segundos entre las curvas de los restauradores "A" y "C",
únicamente se tiene el disparo del restaurador "C".

Finalmente durante la última operación, las características involucradas corresponden


una vez mas a la primeras curvas lentas (B) de los restauradores "A" y "B" y a la
segunda curva lenta (B) del restaurador "C"; como en la tercera operación y dados
los suficientes márgenes de coordinación existentes entre los tres dispositivos,
nuevamente solo se tiene el disparo del restaurador "C", que completa de esa forma
su ciclo ajustado de 4 operaciones quedando abierto y bloqueado, despejando así de
manera correcta y selectiva la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto L.
Por su parte los restauradores "A" y "B" permanecen cerrados y al no haber
completado su numero de operaciones de ajuste, se restablecen quedando
preparados para un nuevo ciclo.

Sobre esta segunda descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada
en una localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria de los restauradores
"A" y "B", provoca sucesivamente dos interrupciones transitorias a los usuarios "a"
y "b".

1.26.7.7 Método III:

Para una falla de 1000 amperes en K, los restauradores "A" y "B" operan
simultáneamente en sus primeras curvas rápidas (A), al existir entre estas un margen
de separación de menos de 0.033 segundos.

La segunda operación la efectúa únicamente el restaurador "B" en su segunda curva


rápida (A), al existir un margen de coordinación de 0.500 segundos con respecto a la
primera curva lenta (B) del restaurador "A".

Durante la tercera operación del arreglo, la falla es detectada ahora por el restaurador
"B" en su primera curva lenta (B) y por el restaurador "A" nuevamente con su

1-108
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

primera curva lenta (B); al existir un margen de coordinación de 0.300 segundos


entre ambas características, únicamente se tiene el disparo del restaurador "B".

Finalmente durante la última operación, las características involucradas corresponden


a la segunda curva lenta (B) del restaurador "B" y una vez mas a la primera curva
lenta (B) del restaurador "A"; dado el margen de coordinación existente y de manera
similar a lo descrito para la tercera operación, únicamente se efectúa el disparo por
parte del restaurador "B", quien al completar de esa forma su ciclo ajustado de 4
operaciones, queda abierto y bloqueado, despejándose así de manera correcta y
selectiva la falla de naturaleza permanente ocurrida en el punto K. El restaurador "A"
permanece cerrado y al no haber completado su numero de operaciones de ajuste, se
restablece quedando preparado para un nuevo ciclo.

Sobre esta descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada en una
localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria del restaurador "A", provoca
una interrupción transitoria a los usuarios "a".

Para una falla de 500 amperes en L, los restauradores "A", "B" y "C" operan
prácticamente de manera simultánea en sus primeras curvas rápidas (A), al existir
entre los restauradores "B" y "C" un margen de separación de menos de 0.033
segundos, y entre los restauradores "A" y "C" uno ligeramente mayor de 0.033
segundos, razón por la cual el restaurador "A" podría disparar ligeramente después
de los restauradores "B" y "C" en un efecto denominado como de "cascada".

La segunda operación la efectúan de manera simultánea según lo explicado


anteriormente solo los restauradores "B" y "C" en sus segundas curvas rápidas (A),
al existir un margen de coordinación de 1.700 segundos entre ambas y la primera
curva lenta (B) del restaurador "A".

Durante la tercera operación del arreglo, la falla es detectada ahora en sus primeras
curvas lentas (B) por los tres restauradores; pero al existir márgenes de coordinación
de 0.290 segundos entre las características de los restauradores "B" y "C", y de
1.490 segundos entre las curvas de los restauradores "A" y "C", únicamente se
tiene el disparo del restaurador "C".

Finalmente durante la última operación, las características involucradas corresponden


a la segunda curva lenta (B) del restaurador "C" y nuevamente a las primeras curvas
lentas (B) de los restauradores "A" y "B"; dados los márgenes de coordinación
existentes de 0.290 segundos entre las características de los restauradores "B" y
"C", y de 1.490 segundos entre las curvas de los restauradores "A" y "C",
únicamente se tiene el disparo del restaurador "C". El restaurador "C" completa de
esa forma su ciclo ajustado de 4 operaciones quedando abierto y bloqueado,

1-109
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

despejando así de manera correcta y selectiva la falla de naturaleza permanente


ocurrida en el punto L.

Por su parte los restauradores "A" y "B" permanecen cerrados y al no haber


completado su numero de operaciones de ajuste, se restablecen quedando
preparados para un nuevo ciclo.

Sobre esta segunda descripción, puede observarse que una falla permanente ubicada
en una localidad eléctrica ajena a la zona de protección primaria de los restauradores
"A" y "B", provoca sucesivamente una interrupción transitoria a los usuarios "a" y
dos interrupciones transitorias a los usuarios "b".

1.26.8 Conclusiones:

Como conclusión al análisis operativo de los tres métodos, en la tabla 5 se hace un


resumen sobre las ventajas y desventajas en la aplicación de cada uno de ellos.

Independientemente del método utilizado, es importante tomar en cuenta que la


mejor selección debe considerar entre otros a los siguientes aspectos:

- La utilización y aprovechamiento más racionalmente factible de las


características operativas de los restauradores.

- La máxima continuidad posible del servicio.

- La coordinación de los restauradores con otros dispositivos de protección


adyacentes.

1-110
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

TABLA 5. RESUMEN DEL ANÁLISIS OPERATIVO PARA LOS TRES MÉTODOS DE


COORDINACIÓN ENTRE RESTAURADORES

APLICACIÓN DEL CONTINUIDAD DEL COORDINACION


MÉTODO EQUIPO SERVICIO CON OTROS
DISPOSITIVOS

ÚNICAMENTE EL RESTAURADOR
"A" ES RAZONABLEMENTE
SELEC-CIONADO EN FUNCIÓN DE
LA DE-MANDA Y LA CAPACIDAD UNA FALLA PERMANENTE EL RESTAURADOR "A" REPRE-
DE COR-TOCIRCUITO EN "K" PROVOCA 1 SENTA CIERTA
EXIST ENTES EN SU LOCALIDAD INTERRUP-CION PROBLEMATICA SI SE TIENEN
DE INST ALACIÓN. T RANSIT ORIA A LOS RELEVADORES
USUARIOS "a". ELECT ROMECANICOS EN LA
I PROTECCIÓN DE RESPALDO.
LOS REST AURADORES "B" Y "C"
EST ÁN SOBREDIMENSIONADOS UNA FALLA PERMANENTE
EN EXCESO, PARA LOS REQUE- EN "L" PROVOCA 1 EL RESTAURADOR "C" REPRE-
RIMIENTOS DE SUS INTERRUP-CION SENTA CIERTA
LOCALIDADES DE INSTALACIÓN. T RANSIT ORIA A LOS PROBLEMATICA SI SE TIENEN
USUARIOS "a" Y 3 A LOS FUSIBLES EN LAS
USUARIOS "b". PROTECCIONES DELANTERAS.
EL RESTAURADOR "C" NO APRO-
VECHA SU CAPACIDAD MÁXIMA
DE 4 OPERACIONES.

TODOS LOS REST AURADORES UNA FALLA PERMANENTE


EST ÁN RAZONABLEMENTE SE- EN "K" PROVOCA 2
LECCIONADOS EN FUNCIÓN DE INTERRUP-CIONES
LA DEMANDA Y LA CAPACIDAD T RANSIT ORIAS A LOS
DE CORTOCIRCUITO EXIST ENTES USUARIOS "a". NINGÚN RESTAURADOR RE-
II EN SUS LOCALIDADES DE PRESENTA PROBLEMATICA ES-
INSTALACIÓN. PECIAL CON PROTECCIONES
UNA FALLA PERMANENTE DE RESPALDO Y/O
EN "L" PROVOCA 2 DELANTERAS.
TODOS LOS REST AURADORES INTERRUP-CIONES
APROVECHAN SU CAPACIDAD T RANSIT ORIAS A LOS
MÁXIMA DE 4 OPERACIONES. USUARIOS "a" Y 2 A LOS
USUARIOS "b".

UNA FALLA PERMANENTE


TODOS LOS REST AURADORES
EN "K" PROVOCA 1
EST ÁN RAZONABLEMENTE SE-
INTERRUP-CION
LECCIONADOS EN FUNCIÓN DE
T RANSIT ORIA A LOS
LA DEMANDA Y LA CAPACIDAD
USUARIOS "a". NINGÚN RESTAURADOR RE-
DE CORTOCIRCUITO EXIST ENTES
PRESENTA PROBLEMATICA ES-
III EN SUS LOCALIDADES DE
PECIAL CON PROTECCIONES
INSTALACIÓN.
UNA FALLA PERMANENTE DE RESPALDO Y/O
EN "L" PROVOCA 1 DELANTERAS.
INTERRUP-CION
TODOS LOS REST AURADORES
T RANSIT ORIA A LOS
APROVECHAN SU CAPACIDAD
USUARIOS "a" Y 2 A LOS
MÁXIMA DE 4 OPERACIONES.
USUARIOS "b".

1-111
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.27 COORDINACIÓN DE RESTAURADORES ELECTRÓNICOS.

Para la coordinación correcta de restauradores controlados electrónicamente, se


recomienda seguir el siguiente procedimiento:

- Coordinar los restauradores por medio de sus curvas características tiempo-


corriente y una selección adecuada de niveles de corte mínimo en forma similar
como se describió para los restauradores hidráulicos.

- Elegir intervalos de recierre para que el restaurador protegido esté cerrado o


programado para cerrar cuando el protector esté programado para cerrar.

- Seleccionar intervalos de reposición de tal modo que cada restaurador cumpla


con la secuencia preseleccionada para todas las condiciones de falla.

1.28 CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-FUSIBLE.

Este tipo de arreglo es uno de los encontrados con mayor frecuencia en las redes y
circuitos de distribución; el restaurador como protección de la troncal, parte de esta o
en un ramal importante, y el o los fusibles como protección de ramales o subramales
del sistema de distribución.

El criterio aplica la premisa de que las fallas de naturaleza transitoria sean libradas por
operaciones sucesivas del restaurador evitando la fusión o el calentamiento excesivo
del fusible, dispositivo que debe operar ante la persistencia de una falla, al ser
considerada esta como de naturaleza permanente. Para su cumplimiento el criterio
establece lo siguiente:

a) El punto máximo de coordinación para una corriente de cortocircuito común a


ambos dispositivos se tiene en la intersección de la curva rápida del
restaurador (corregida por un factor "K1") con la característica MMT del
fusible.

b) El punto mínimo de coordinación para una corriente de cortocircuito común a


ambos dispositivos se tiene en la intersección de la característica MCT del
fusible con la curva lenta del restaurador.

c) El rango de corrientes definido entre estos dos puntos, es el rango de


coordinación para el cual se cumple la premisa establecida para el criterio.
Para niveles de falla fuera de dicho rango, se tendrán operaciones no
selectivas con otro comportamiento del arreglo y que pudieran ser
indeseables.

1-112
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El denominado factor "K1", corresponde a un multiplicador que desplaza la curva


rápida del restaurador verticalmente sobre el eje coordenado del tiempo, para
compensar el efecto de calentamiento-enfriamiento sufrido por el fusible debido a las
operaciones rápidas de disparo y recierre del restaurador. Es decir, se trata de un
factor de seguridad para evitar la fusión, el calentamiento excesivo o la deformación
irreversible del fusible durante las primeras operaciones del restaurador.

Obviamente dicho factor es mayor, cuanto mas severas son las condiciones para el
fusible, como lo son los ciclos de calentamiento a los que se ve sometido y el
tiempo permitido para su recuperación (mayor numero de operaciones rápidas y
tiempos de recierre cortos).

En la tabla 6, se muestran los valores de dicho factor para una marca y tipo de
restaurador en particular.

UNA OPERACIÓN DOS OPERACIONES


TIEMPO DE RECIERRE RÁPIDA RÁPIDAS

2 segundos 1.2 1.35

1 segundo 1.2 1.35

TABLA 6. FACTORES "K1" PARA COORDINACIÓN RESTAURADOR-FUSIBLE

1-113
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El criterio se ilustra gráficamente en la figura 43, explicándose posteriormente las


diferentes opciones existentes en función de las secuencias de ajuste disponibles en
el restaurador.

FIGURA 43. CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-FUSIBLE

Para hacer posible la coordinación entre ambos dispositivos, el restaurador debe


percibir todas las corrientes de falla en la zona protegida por el fusible.

Un restaurador tiene amplias posibilidades de ajuste en función de su secuencia de


operación, sin embargo únicamente algunas secuencias son las apropiadas para
utilizarse en arreglos restaurador-fusible.

Las recomendadas son aquellas que incluyen, dependiendo de la importancia de la


zona protegida por el fusible, a una o dos operaciones rápidas seguidas de las
complementarias operaciones lentas.

Con auxilio de la figura 43, a continuación se describe la operación del arreglo, para
todas las posibilidades de ajuste.

1-114
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.28.1 SECUENCIA 2A-2B.

Excelente coordinación para ramales importantes o del tipo rural donde la


indisponibilidad de personal operativo impide la oportuna y frecuente reposición de
fusibles fundidos, permitiendo despejar hasta un 90 % de las fallas de naturaleza
transitoria durante las operaciones rápidas y un 5 % mas cuando el fusible opera.

Si existe el riesgo de operación del restaurador en cascada (para fallas de baja


magnitud) durante la fusión del fusible, es posible seleccionar características mas
lentas del equipo tales como 2A-2C, 2A-2D u otras similares.

1.28.2 SECUENCIAS 1A-3B Y 1A-2B.

Buena coordinación para ramales de menor importancia o del tipo urbano donde la
disponibilidad de personal operativo permite la oportuna y frecuente reposición de
fusibles fundidos, haciendo posible despejar hasta un 85% de las fallas de naturaleza
transitoria durante la operación rápida y un 5 % mas cuando el fusible opera.

De manera similar al punto anterior, es factible utilizar secuencias como 1A-3C, 1A-
3D u otras similares en un caso y 1A-2C, 1A-2D u otras similares en el otro caso,
para evitar el disparo en curva lenta del restaurador por el efecto "cascada".

Cabe señalar por otra parte, que la secuencia 1 rápida - 3 lentas es la única
alternativa de solución cuando se instala un seccionalizador automático entre el
restaurador y el fusible

1.28.3 SECUENCIAS 3A-1B, 2A-1B Y 1A-1B.

No se recomiendan en razón de la posibilidad existente (para fallas de baja magnitud),


de disparo durante la única operación lenta del restaurador, originándose de esa
manera una interrupción no selectiva permanente en una mayor zona del sistema.

Su no aplicación es extensiva a secuencias como 3A-1C, 3A-1D u otras similares en


el primer caso; 2A-1C, 2A-1D u otras similares en el segundo caso y; 1A-1C, 1A-1D
u otras similares en el tercer caso.

1.28.4 SECUENCIAS 4A, 3A Y 2A.

No se tiene coordinación alguna con estos ajustes, quedando en todos los casos
abierto el restaurador e intacto el fusible, originándose de esa manera una
interrupción no selectiva permanente en una mayor zona del sistema.

1-115
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Si por requerimientos del sistema se recurre a cualquiera de esos ajustes en el


restaurador, la única posibilidad de coordinación es mediante la sustitución del fusible
por un seccionalizador automático.

1.28.5 SECUENCIAS 4B, 3B Y 2B.

Aunque se tiene coordinación selectiva total con estos ajustes, no se recomiendan en


razón de que el fusible siempre opera para todo tipo de fallas, siendo entonces
necesario su reemplazo con mayor frecuencia, además de no cumplirse estrictamente
con lo planteado por la filosofía de protecciones, al no protegerse la zona del fusible
contra fallas de naturaleza transitoria.
La misma situación ocurre con las secuencias 4C, 4D, 3C. 3D, 2C, 2D u otras
similares.

Si por requerimientos del sistema se recurre a cualquiera de esos ajustes en el


restaurador, la única posibilidad de cumplir con lo establecido en la filosofía de
protecciones es mediante la sustitución del fusible por un seccionalizador automático
o por un fusible de triple disparo.

1.29 CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR.

Este tipo de arreglo también es de los encontrados con cierta frecuencia en las redes
y circuitos de distribución; el restaurador como protección de la troncal, parte de esta
o en un ramal importante, y el o los seccionalizadores como "protección" (equipo de
seccionamiento) de ramales o subramales con determinada importancia dentro del
sistema de distribución.
Como ya se explico, un seccionalizador cuenta la cantidad de veces que una
corriente superior a su mínima actuante es interrumpida por un dispositivo de
respaldo y después de una cantidad preseleccionada de recuentos abre sus
contactos.

El seccionalizador no tiene capacidad interruptiva para corrientes de falla, aunque si


tiene la suficiente para abrir el circuito con carga normal. Cuando es debidamente
aplicado abrirá la línea cuando esta se encuentre desenergizada.

Si la corriente que fluye a través del seccionalizador es mayor del 160 % de la


capacidad nominal de su bobina y el dispositivo de respaldo interrumpe la corriente
de falla, entonces el seccionalizador realizará una conteo, repitiéndose el proceso
hasta el momento en que al llegar a la cantidad preseleccionada de recuentos abre
sus contactos quedando abierto, debiéndose reponer manualmente.

Si la falla es transitoria, el seccionalizador se repone a su estado original, por lo que


requiere un determinado tiempo (mismo que depende del numero de conteos

1-116
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

efectuado), el cual para seccionalizadores hidráulicos es de aproximadamente un


minuto y para los electrónicos puede ser seleccionable.

Como los seccionalizadores no tienen una característica de operación tiempo-


corriente, su coordinación con un restaurador, no requiere la aplicación de un criterio
donde se definan márgenes de tiempo entre curvas.

De tal forma el criterio de coordinación establece que para este par de dispositivos
únicamente es necesario cumplir con los siguientes aspectos, mismos que se ilustran
de manera gráfica en la figuras 44 y 45.

1. Asegurar que el numero máximo de conteos ajustados en el seccionalizador,


sea igual o menor al número de operaciones de disparo menos uno, ajustadas
en el restaurador.

Es decir que para asegurar la coordinación con un restaurador es necesario


analizar el tiempo de retención de cuenta del seccionalizador sin olvidar que
debe ser menor que el número de operaciones del restaurador.

2. Vigilar que la mínima corriente de falla en la zona de cobertura del


seccionalizador sea superior al 160 % de la capacidad nominal de su bobina o
a su corriente mínima de conteo.

3. Vigilar que cualquier falla dentro de la zona de cobertura del seccionalizador,


sea detectada por el restaurador.

4. Verificar que la curva de daño del seccionalizador se encuentre por arriba de


la curva rápida y/o lenta del restaurador, para el valor máximo de corriente de
cortocircuito común a ambos dispositivos.

1-117
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 44. CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR

FIGURA 45. ARREGLO RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR

Dado que como se indico con anterioridad, la coordinación entre estos dos
dispositivos solo es función de sus operaciones de disparo y de conteo

1-118
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

respectivamente, la secuencia ajustada de curvas rápidas y lentas en el restaurador


no representa ninguna limitante para el arreglo.

Si el seccionalizador es ajustado a 3 conteos, el restaurador puede tener cualquier


secuencia, siempre y cuando el total de disparos sea de 4, pudiendo seleccionarse de
manera indistinta por ejemplo 4A, 3A-1B, 3A-1C, 3A-1D, 2A-2B, 2A-2C, 2A-2D, 1A-
3B, 1A-3C, 1A-3D, 4B, 4C, 4D u otras similares.

Así entonces, la definición de la secuencia de ajuste en el restaurador, es más


función de la coordinación del mismo con otros equipos de protección adyacentes
(relevadores, restauradores y fusibles), que la derivada de su coordinación con el
seccionalizador.

Esta amplia flexibilidad que brinda el seccionalizador, lo hace ser una excelente
alternativa de solución en aquellos casos donde un estudio de coordinación de
protecciones en sistemas de distribución tiene complicaciones.

Al respecto, puede señalarse que la secuencia 2A-2B en el restaurador es una buena


selección para coordinar estos dos dispositivos, aunque si posteriormente al
seccionalizador, se requiere coordinar con un fusible, no se considera la mas
adecuada como se observara en el siguiente punto.

Por otra parte, con esta secuencia pueden coordinarse con cierta facilidad otros
ramales adyacentes al restaurador que dispongan de fusibles como elementos de
protección.

A continuación se relacionan algunas recomendaciones practicas para la aplicación


de este arreglo, mismas que son producto de la experiencia acumulada durante el
transcurso del tiempo, en la operación de los sistemas de distribución:

- Con un restaurador hidráulico y un seccionalizador hidráulico se asegura la


coordinación, cuando tanto el restaurador como el seccionalizador, utilizan
bobinas con el mismo régimen continuo.

- La suma de los tiempos de corte y recierre del restaurador, no deben exceder


el tiempo de memoria del seccionalizador, ya que este puede recuperar su
conteo inicial.

- En el caso de la corriente de carga o mínima de falla, cuando esta excede la


corriente actuante del seccionalizador pero se encuentra por debajo de la del
restaurador, el seccionalizador cuenta y puede abrir el circuito
innecesariamente. Este problema se elimina seleccionando las bobinas por
encima de cualquier corriente de entrada probable.

1-119
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

- Otra alternativa de solución al caso anterior, es instalar en el seccionalizador


un accesorio de restricción de tensión el cual hace que el corte quede
bloqueado mientras exista tensión del lado de la alimentación del
seccionalizador. Con la utilización de este accesorio puede incluso instalarse
un seccionalizador entre dos restauradores.

- Si la corriente de entrada hace que el restaurador corte, la tensión del


seccionalizador se pierde y abrirá innecesariamente. Si se instala un accesorio
de restricción de corriente de entrada en el seccionalizador, el problema se
elimina, ya que detecta si la falla ocurre antes o después del seccionalizador
para que en caso de que sea después de este, pueda operar normalmente,
bloqueando su operación si la falla ocurre entre el restaurador y el
seccionalizador.

- El seccionalizador debe tener como numero máximo de conteo una operación


menos que el número de disparos ajustados en el dispositivo de respaldo. La
capacidad de la bobina del seccionalizador debe ser menor o igual que la del
restaurador y el restaurador debe tener buena sensibilidad para detectar
corrientes de falla mínima en la zona de protección del seccionalizador.
- Si se instala otro seccionalizador en serie, debe ajustarse a un conteo menos
que el primero.

Finalmente, se reitera que la aplicación de seccionalizadores representa una


alternativa de solución, para aquellas situaciones donde por las características del
sistema de distribución, se complica o dificulta la utilización de otros dispositivos
tales como fusibles.

1.30 CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR-FUSIBLE.

La aplicación de este tipo de arreglo puede darse con el restaurador como protección
de la tronca, luna porción de esta o un ramal importante en un circuito de
distribución; el seccionalizador como "protección" (equipo de seccionamiento) de un
ramal o subramal sobre la línea de distribución y el fusible como protección de un
subramal derivado del ramal donde se ubica el seccionalizador.

La utilización de este arreglo es sumamente simple, en razón de que el criterio no da


opción a diferentes ajustes tanto del interruptor como del seccionalizador.

Los pasos a seguir para la coordinación entre estos 3 dispositivos están dados por la
siguiente secuencia:

1o. El restaurador y el fusible se coordinan como fue descrito anteriormente.

1-120
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

2o. El restaurador debe ajustarse únicamente con una secuencia de una


operación rápida y tres lentas.
3o. El restaurador y el seccionalizador se coordinan como fue descrito ya
descrito, con un ajuste único de 3 conteos para el seccionalizador.

Con tales consideraciones y para una falla de naturaleza permanente en la zona de


cobertura del fusible; durante la primera operación del arreglo, el restaurador dispara
mediante su primera curva rápida, permitiendo la no operación del fusible (para poder
eliminar aproximadamente un 85 % de las fallas de naturaleza transitoria) y el
seccionalizador efectuara su primer conteo.

Al recerrar el restaurador, dicho equipo percibe la falla mediante su primera curva


lenta; originando en esta ocasión la operación del fusible y efectuando el
seccionalizador su segundo conteo (esto debido a que este dispositivo sensa la
aparición y corte de una sobrecorriente, aunque dicho corte es efectuado no por el
dispositivo de respaldo, sino por el fusible delantero).

Al ser eliminada la falla por la operación del fusible, tanto el restaurador como el
seccionalizador permanecen cerrados y reponen sus secuencias de operación en
razón de no haberse completado sus ciclos de ajuste para bloqueo respectivos. El
criterio como se describe, se encuentra ilustrado de manera gráfica en la figura 33.

FIGURA 33. CRITERIO DE COORDINACIÓN RESTAURADOR-SECCIONALIZADOR-


FUSIBLE

1-121
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Cualquier secuencia del restaurador que involucre una operación rápida y 3


operaciones lentas (1A-3B, 1A-3C, 1A-3D u otras similares) es la adecuada.
Teniendo cuidado en que la curva de seguridad del seccionalizador quede por arriba
de la curva acumulada del restaurador, para la máxima corriente de falla común a
ambos dispositivos.

La única desventaja del arreglo es que al fusible solo se le da la oportunidad de no


fundirse en una ocasión, despejándose durante la primera operación rápida el 85 %
de las fallas transitorias.

Cualquier otra selección diferente de ajustes tanto en el restaurador como en el


seccionalizador, redundará para fallas de naturaleza permanente en la zona de
cobertura del fusible, en operaciones no selectivas del arreglo, tal y como se indica a
continuación:

- Con una secuencia en el restaurador de 2 operaciones rápidas y 2 lentas, y


un ajuste de 3 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se tiene la
fusión del fusible y la apertura del seccionalizador además de dos disparos
transitorios del restaurador.
- Con una secuencia en el restaurador de 2 operaciones rápidas y 2 lentas, y
un ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se tiene solo la
apertura del seccionalizador además de dos disparos transitorios del
restaurador, sin fusión del fusible.
- Con una secuencia en el restaurador de 1 operación rápida y 3 lentas, y un
ajuste de 2 conteos en el seccionalizador; al final del ciclo se tiene además de
la fusión del fusible, la apertura del seccionalizador.

Cabe señalar sin embargo, que otras secuencias de operación del restaurador, tales
como 2A-2B, 2A-2C, 2A-2D u otras similares, es posible implementarlas en el arreglo
solo si el seccionalizador esta equipado con un accesorio de restricción de tensión.
En tal caso, la operación de un fusible más allá del seccionalizador, no provoca el
conteo y corte del dispositivo, debido a que siempre habrá presencia de tensión en el
lado fuente del seccionalizador.

1.31 CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-RELEVADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos


ubicados en una misma subestación (protección de banco en A.T.-protección de
banco en B.T.). Dichas instalaciones son generalmente del tipo rural o suburbano,
alimentadas de sistemas de subtransmisión y con transformadores de potencia cuya
capacidad no excede de 10 MVA, para los cuales los fusibles deben ser del tipo
potencia.

1-122
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación


del 25 % del tiempo de la característica MMT del fusible, entre esta y la curva
característica tiempo-corriente del relevador, para la máxima corriente de
cortocircuito común a ambos equipos. Con dicho margen se pretende no solo que el
fusible no opere, sino que el calentamiento transitorio a que se ve sometido no
provoque siquiera alguna modificación del tipo irreversible en sus características
físicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente al
esperado.

En otras palabras, si se define a t2 como el tiempo mínimo de fusión del fusible de


potencia para la falla de referencia y a t1 como el tiempo de operación del relevador
para la misma falla, el criterio puede ser escrito como:

t1 ≤ 0.75 * t2

Una recomendación que facilita sobremanera un estudio de coordinación cuando se


aplica este criterio, es seleccionar la característica tiempo-corriente del dispositivo
primario o delantero con una inversidad similar a la del dispositivo de respaldo (en
este caso, extremadamente inversa-extremadamente inversa), lográndose mantener
con esto una separación uniforme entre ambas curvas al ser sus trayectorias
prácticamente paralelas.

De manera contraria a lo anteriormente señalado, un estudio de coordinación se vera


comprometido, si la característica tiempo-corriente del dispositivo primario es
seleccionada con una inversidad menor que la del dispositivo de respaldo, en razón
del acercamiento de curvas para altos valores de falla.

Al respecto, los relevadores de nueva tecnología ofrecen una amplia variedad para la
selección de diferentes características de operación tiempo-corriente.
Para el caso de los fusibles de potencia, la mayoría de los fabricantes disponen de
algunas alternativas en cuanto a la velocidad de operación se refiere; por ejemplo el
fabricante S & C, ofrece las siguientes tres velocidades para ciertas tensiones:
velocidad "estándar" o rápida, velocidad "slow" o lenta y velocidad "very slow" o
muy lenta.

1-123
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El criterio anterior se ilustra gráficamente en la figura 44.

FIGURA 44. CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-RELEVADOR

Por otra parte, si se requiere asegurar al máximo posible, la no ocurrencia de


operaciones en falso del fusible de potencia por fallas después del interruptor de
banco en B.T. (considerando los inconvenientes que ello acarrea en cuanto a
continuidad del servicio y costos de reemplazo); se recomienda que la aplicación del
criterio se haga sobre una curva MMT del fusible de potencia, modificada por los
factores de corrección por temperatura ambiente "KT" y por corriente de "pre-falla"
"KP".

La finalidad de dichos factores, es desplazar verticalmente sobre el eje coordenado


del tiempo a la curva MMT del fusible, adicionando de esta forma un margen extra de
coordinación.

Dicho desplazamiento puede ser hacia abajo cuando el entorno del fusible representa
mayor severidad de operación para el fusible (temperatura ambiente alta y/o cierto
nivel de sobrecarga en el transformador de potencia); o hacia arriba cuando el
entorno del fusible ayuda a mantener sus características debajo de las condiciones
estándar de diseño (temperatura ambiente baja y/o transformador de potencia con
capacidad sobrada).

1-124
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En las figuras 45, 46, 47 y 48 se muestran las gráficas correspondientes a dichos


factores para una cierta marca y tipo de fusibles. En la figura 39, se ilustra
gráficamente esta variante del criterio.

FIGURA 45. FACTOR DE CORRECCIÓN "KT" PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE


CUALQUIER VELOCIDAD EXCEPTO LENTA

FIGURA 46. FACTOR DE CORRECCIÓN "KT" PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE


VELOCIDAD LENTA

1-125
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 47. FACTOR DE CORRECCIÓN "KP" PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE


CUALQUIER VELOCIDAD EXCEPTO LENTA

FIGURA 48. FACTOR DE CORRECCIÓN "KP" PARA FUSIBLES DE POTENCIA DE


VELOCIDAD LENTA

1-126
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 49. CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-RELEVADOR, APLICANDO


FACTORES DE CORRECCIÓN

Estableciendo una metodología para la aplicación de este criterio, se tiene lo


siguiente:

1. Se selecciona la mínima capacidad del fusible en función de la capacidad del


transformador, considerando tanto condiciones normales de operación, como
de sobrecarga por emergencia.

2. Se define la velocidad mas apropiada para la característica de operación del


fusible, tomando en cuenta para la componente MCT los tiempos requeridos
de operación tanto para falla en A.T. como para falla en B.T. Dicha
característica debe verificarse además en su componente MMT, para las
condiciones de "inrush" y "carga fría".

3. Si las condiciones del entorno así lo requieren, se modifica la curva MMT


mediante la aplicación de los factores de corrección respectivos.

4. Se define la característica de operación tiempo-corriente del relevador, en


función de los requerimientos de coordinación del sistema.

1-127
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

5. Finalmente, se seleccionan los ajustes del relevador para cumplir con el rango
de coordinación establecido por el criterio para este arreglo.

Es importante puntualizar que dada la conexión delta-estrella de los transformadores


de potencia empleados en Subestaciones de Distribución, la aplicación del criterio se
limita a la comparación de las características tiempo-corriente del fusible con la de
los relevadores de fase (51F) para fallas trifásicas en la barra de B.T.

Si se requiere un análisis con respecto a la falla monofásica, se recomienda desplazar


las curvas del fusible en función del factor de conexión para un arreglo delta-estrella.

Cabe señalar que al estar los dos dispositivos de protección instalados en niveles de
tensión diferentes, es necesario para realizar el estudio de coordinación de
protecciones respectivo, definir una tensión base. Por tal razón, las características
tiempo-corriente de uno de los equipos (generalmente el fusible de potencia) deben
ser referidas a dicha tensión base, con el objeto de poder efectuar el análisis
comparativo correspondiente.

1.32 CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-RESTAURADOR.

La aplicación de este tipo de arreglo se da básicamente entre dispositivos ubicados


en una misma subestación (protección de banco en A.T.-protección de alimentador
en B.T.).

Dichas instalaciones son generalmente pequeñas y del tipo rural, alimentadas de


sistemas de distribución en media tensión (34.5, 23 o 13.8 Kv) y con
transformadores de potencia cuya capacidad no excede de 5 MVA, para los cuales
los fusibles se recomienda sean del tipo potencia, aunque en algunas ocasiones
llegan a utilizarse fusibles de distribución cuando los niveles de falla en la instalación
así lo permiten.

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación


tal, que el tiempo de la característica MMT del elemento fusible deber ser mayor que
el tiempo promedio de la curva lenta del restaurador corregida por un factor "K2"
para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos.

Con dicho margen se pretende no solo que el fusible no opere, sino que los
calentamientos transitorios a que se ve sometido por las operaciones sucesivas del
restaurador no provoquen siquiera alguna modificación del tipo irreversible en sus
características físicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera
ser diferente al esperado.

1-128
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Bajo tal circunstancia, todas las operaciones del restaurador deben ser más rápidas
que la curva MMT del fusible, además de que la secuencia de operación del
restaurador y sus intervalos de recierre están considerados dentro del factor de
corrección "K2".

El denominado factor "K2", corresponde a un multiplicador que desplaza la curva


lenta del restaurador verticalmente sobre el eje coordenado del tiempo, para
compensar el efecto de calentamiento-enfriamiento sufrido por el fusible debido a las
operaciones rápidas y lentas de disparo y recierre del restaurador.

El factor "K2" depende de la secuencia de operación y del tiempo de recierre del


restaurador utilizado Es decir, se trata de un factor de seguridad para evitar la
fusión, el calentamiento excesivo o la deformación irreversible del fusible durante la
secuencia de operación del restaurador.

Obviamente el citado factor es mayor, cuanto mas severas son las condiciones para
el fusible, como lo son los ciclos de calentamiento a los que se ve sometido y el
tiempo permitido para su recuperación (mayor numero de operaciones lentas y
tiempos de recierre cortos).

En la figura 50, se ilustra gráficamente este criterio y en la tabla 7, se muestran los


valores del factor "K2" para una marca y tipo de restaurador en particular.

TABLA 7. FACTORES "K2" PARA COORDINACIÓN FUSIBLE-RESTAURADOR

TIEMPO DOS UNA CUATRO


DE OPERACIONES OPERACIÓN OPERACIONES
RECIER RÁPIDAS Y DOS RÁPIDA Y TRES LENTAS
RE (SEG) LENTAS LENTAS

0.4 2.7 3.7 3.7

0.5 2.6 3.1 3.5

1.0 2.1 2.5 2.7

1.5 1.85 2.1 2.2

2.0 1.7 1.8 1.9

4.0 1.4 1.4 1.45

10.0 1.35 1.35 1.35

1-129
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 50. CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-RESTAURADOR

1.33 CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-FUSIBLE.

La aplicación de este tipo de arreglo se da entre dispositivos ubicados en una línea o


red de distribución, siendo el fusible de respaldo, la protección de un ramal o
subramal del circuito y pudiendo ser el fusible delantero o primario, la protección de
un subramal o bien de un transformador de distribución.

El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación


del 25 % del tiempo de la característica MMT del fusible de respaldo, entre esta y la
curva característica MCT del fusible delantero o primario, para la máxima corriente de
cortocircuito común a ambos dispositivos.

Con dicho margen se pretende no solo que el fusible de respaldo no opere, sino que
el calentamiento transitorio a que se ve sometido no provoque siquiera alguna
modificación del tipo irreversible en sus características físicas, de tal forma que su
comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente al esperado.

De otro modo, si se define a t1 como el tiempo mínimo de fusión del fusible de


respaldo para la falla de referencia y a t2 como el tiempo de máximo de apertura del
fusible delantero o primario para la misma falla, el criterio puede ser escrito como:

1-130
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

t1 ≤ 0.75 * t2

Es decir que la curva MCT del fusible lado carga no debe exceder el 75% en tiempo
de la curva MMT del fusible lado fuente para la máxima corriente de cortocircuito
común a ambos fusibles.

Por otra parte cabe señalar que en un estudio de coordinación de protecciones en


donde se involucran fusibles, debe contarse dentro de la información requerida, con
las características de operación tiempo-corriente garantizadas por el fabricante.

Así entonces cada estudio de coordinación de protecciones identifica a uno o varios


tipos específicos de elementos fusibles cada uno de los cuales se encuentra asociado
al régimen de corriente que debe utilizarse para asegurar una coordinación adecuada.

Por todo lo anteriormente expuesto y al ser los elementos fusibles los únicos
dispositivos de protección que requieren de su reemplazo después de operar por una
falla, es importante destacar que el liniero debe reemplazar al elemento fundido, por
otro del mismo tipo y régimen de corriente, siendo recomendable también que
preferentemente sea del mismo fabricante.

Una acción que simplifica y facilita tal labor de reemplazo, es tratar de uniformizar las
capacidades de todos los fusibles "primarios" que se encuentran coordinados con un
dispositivo de respaldo común, sea este, relevador, restaurador, fusible o
seccionalizador.

Esto puede lograrse desde el estudio de coordinación de protecciones, seleccionando


la capacidad del fusible mas critico en cuanto a condiciones de carga y cortocircuito
se refiere, y aplicar esa misma capacidad al resto de los elementos.

Generalmente si existe coordinación con el elemento critico, la misma se mantiene


con los elementos menos críticos. De esta manera el "stock" del liniero en cuanto a
fusibles necesarios para reemplazo, se reduce de una extensa variedad a unas
cuantas capacidades.

1-131
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

En la figura 51, se ilustra gráficamente la aplicación de este criterio.

FIGURA 51. CRITERIO DE COORDINACIÓN FUSIBLE-FUSIBLE

1.34 CRITERIO DE COORDINACIÓN SECCIONALIZADOR-SECCIONALIZADOR.

Como en todos los arreglos donde interviene un seccionalizador automático, el


criterio de coordinación para este caso es sumamente sencillo y establece que para
un arreglo en cascada de seccionalizadores, únicamente es necesario ir reduciendo en
un conteo a partir del equipo mas cercano a la fuente, el ajuste del resto de los
dispositivos.

Siendo entonces 3 el número máximo de conteos en un seccionalizador, solo es


posible tener arreglos en "cascada" hasta de tres equipos, cada uno de los cuales
tendría ajustes de 3, 2 y 1 conteo respectivamente.

1-132
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Desde luego que es importante seguir además con todas las recomendaciones que en
materia de utilización de seccionalizadores se han señalado en otros criterios que
involucran a este tipo de equipo, y que aplicadas a este criterio son las siguientes:

1. Asegurar que el número máximo de conteos ajustados en el primer


seccionalizador este acorde con la secuencia de operación del dispositivo de
respaldo (relevador o restaurador) con el cual se encuentre coordinado.
2. Vigilar que las mínimas corrientes de falla en las zonas de cobertura de cada
uno de los seccionalizadores sean superiores al 160 % de la capacidad
nominal de la bobina o a la corriente mínima de conteo de cada uno de ellos
respectivamente.
3. Vigilar que cualquier falla dentro de las zonas de cobertura de todos los
seccionalizadores coordinados en cascada, sea detectada por el dispositivo de
respaldo asociado al primer seccionalizador.
4. Verificar que las curvas de daño de todos los seccionalizadores coordinados,
en cascada se encuentren por arriba de la característica tiempo-corriente del
dispositivo de respaldo asociado al primer seccionalizador, para los valores
máximos de corriente de cortocircuito en la localidad de cada uno de los
seccionalizadores.

En la figura 52, se ilustra gráficamente mediante un arreglo de tres seccionalizadores


automáticos instalados en "cascada", la aplicación de este criterio.

FIGURA 52. CRITERIO DE COORDINACIÓN SECCIONALIZADOR-SECCIONALIZADOR

1-133
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.35 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

Dentro del sistema de distribución es posible encontrar diferentes equipos como son:
transformadores, capacitores, reguladores y conductores, los cuales cumplen una
función especifica. En esta sección se trata su comportamiento ante condiciones
anormales de operación o de cortocircuito, estableciéndose los criterios para
brindarles una adecuada protección.

1.35.1 TRANSFORMADORES.

Este equipo es el elemento más importante y costoso de una Subestación, se


encuentra en todos los niveles de tensión. El diseño de los esquemas de protección
de transformadores es un tema bastante amplio y toma en cuenta aspectos propios
del equipo como son: capacidad, tensión, tipo, conexión y aplicación, así como el
principio de detección de fallas eléctricas, mecánicas y térmicas.

1.35.2 CURVA DE DAÑO.

Los criterios para la selección, aplicación y ajustes de la protección por medio de


fusibles o relevadores debe de considerar que el transformador sea protegido contra
el efecto de las corrientes de falla externas que al pasar por el mismo durante un
tiempo determinado pueden dañarlo.

El límite teórico para las sobrecorrientes que pueden soportar los transformadores se
estableció en el documento ANSI C57.92-1962 "Guía para sobrecarga de
transformadores de potencia y distribución inmersos en aceite", ésta contiene
información acerca de la capacidad de sobrecarga térmica de corto tiempo, la cual no
consideraba los efectos mecánicos sobre los devanados de los transformadores, por
lo que se decidió trabajar sobre este aspecto.

El documento ANSI-IEEE C57.109-1993 "Guía para la duración de corriente de falla a


través de transformadores" considera tanto los efectos mecánicos como los
térmicos, siendo los primeros particularmente más significativos en los
transformadores mientras mayor sea su capacidad.

Esta guía establece las recomendaciones enfocadas esencialmente para la aplicación


de protecciones de sobrecorriente para limitar el tiempo de exposición de los
transformadores a las corrientes de corto circuito. Considera para su aplicación 4
categorías de transformadores dependiendo de su capacidad. En la tabla 8, se indica
dicha clasificación.

1-134
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES

CAPACIDAD MÍNIMA EN kVA

CATEGORÍA
MONOFASICO TRIFASICO

I 5 - 500 15 - 500

II 501 - 1667 501 - 5000

III 1667 - 10000 5001 - 30000

IV > 10000 > 30000

Para propósitos de coordinación y selección de los ajustes de las protecciones antes


mencionadas, de acuerdo con la corriente que soportan los transformadores, se
aplican las "curvas de daño" las cuales son una representación gráfica de las
corrientes y tiempos que soportan los transformadores.

En las categorías de transformadores I y IV, solamente una curva representa ambas


consideraciones térmica y mecánica.
Para transformadores de categoría II y III se tienen dos curvas, dependiendo del
número de ocurrencias de fallas en el transformador, tiempo de vida y niveles de
corriente de falla.

En las curvas que tienen dos partes una sólida y una porción punteada, la porción
sólida representa la duración de la falla total alcanzada por daño térmico que le puede
ocurrir al transformador, la porción punteada refleja los efectos mecánicos.

Los transformadores sujetos a fallas frecuentes deberán ser representados con la


combinación de porciones de curva para la parte mecánica y térmica, mientras los
transformadores sujetos a fallas no frecuentes son representados con la porción
térmica solamente.

1-135
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La validación de estas curvas límite de daño no pueden ser demostradas por pruebas,
entonces los efectos son acumulables, disminuyendo el tiempo de vida útil del
transformador, basados principalmente en información de ingeniería histórica y
experiencia de campo.

1.35.2 CATEGORÍA I.

Los límites recomendados están basados en la curva de la figura 53, la cual refleja
las consideraciones térmicas y mecánicas, debiendo ser aplicada como una curva de
protección para fallas que ocurran ya sea frecuentemente o no.

La porción punteada de la curva cubre la variación requerida de la capacidad de


cortocircuito que soportan los transformadores de distribución de acuerdo a la norma
IEEE Std C57.12.00-1993 que considera 40 veces la corriente nominal.

414

14

FIGURA 53. TRANSFORMADORES CATEGORÍA I

1-136
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.35.3 CATEGORÍA II.

En esta categoría se contemplan dos curvas una para fallas frecuentes (figura 54) y
otra para fallas no frecuentes (figura 55), frecuencia de falla se refiere al número de
fallas con magnitud mayor al 70% de la máxima posible. Falla frecuente: Se
considera falla frecuente cuando ocurren más de 10 en la vida del transformador.

Curva para fallas frecuentes.- Esta curva refleja consideraciones de daño térmico y
mecánico, una parte de la curva depende de la impedancia del transformador para
fallas superiores al 70% de la máxima.

41

23

32
41

FIGURA 54. TRANSFORMADORES CATEGORÍA II

1-137
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Curva para fallas no frecuentes.- Esta curva refleja principalmente el daño térmico.

No depende de la impedancia del transformador, se puede usar para protección de


respaldo donde el transformador es expuesto a fallas frecuentes libradas por
relevadores rápidos.

41

41
4

FIGURA 55. TRANSFORMADORES CATEGORÍA II

1-138
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.35.6 CATEGORÍA III.

En esta categoría también se consideran dos curvas, una para fallas frecuentes
(figura 56) y otra para fallas no frecuentes (figura 57), en donde frecuencia de falla
se considera la ocurrencia de mas de 5 en la vida del transformador, con una
magnitud mayor al 50% de la máxima posible.

La curva para fallas frecuentes refleja los daños térmicos y mecánicos, se debe
considerar la impedancia del transformador, para fallas superiores al 50% de la
corriente máxima posible y se obtiene esta parte de la curva con la formula I2 t para
el caso de daño mecánico.

41

32

23

14

FIGURA 56. TRANSFORMADORES CATEGORÍA III

1-139
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La curva para fallas no frecuentes refleja solamente los daños térmicos, no depende
de la impedancia del transformador. Esta curva puede usarse también para protección
de respaldo donde el transformador se expone a fallas frecuentes normalmente
libradas por relevadores rápidos.

14

41

FIGURA 57. TRANSFORMADORES CATEGORÍA III

1-140
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.35.6 CATEGORÍA IV.

La curva de la figura 58, refleja ambas consideraciones mecánicas y térmicas y


deberá aplicarse tanto para fallas frecuentes como para no frecuentes, de forma
similar como para la categoría III la parte de la curva mayor al 50% de la corriente
máxima posible depende de la impedancia del transformador.

FIGURA 58. TRANSFORMADORES CATEGORÍA IV

Con el objeto de facilitar la representación gráfica de la curva de daño del


transformador (o curva ANSI), se han desarrollado ecuaciones que definen dicha
curva; la cual puede obtenerse, dependiendo de la categoría, mediante la unión de 2
o 4 puntos. En la tabla 9 se muestran dichas ecuaciones con las que se obtienen las
coordenadas tiempo-corriente que definen cada punto.

1-141
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

TABLA 9. DETERMINACIÓN DE PUNTOS COORDENADOS t-I PARA DEFINIR LA


CURVA ANSI DE UN TRANSFORMADOR

2
1

Cabe señalar que las variables involucradas en las expresiones matemáticas de la


tabla 9, corresponden a lo siguiente:

T tiempo en segundos
I corriente en amperes
Zt Impedancia del transformador referida a su capacidad OA,
expresada en p.u.
Zs Impedancia equivalente del sistema hasta el punto de conexión de
este con el transformador, referida a la capacidad OA del
transformador y expresada en p.u.
In corriente nominal del transformador en su capacidad OA,
expresada en amperes.

1-142
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

1.35.7 CORRIENTE DE MAGNETIZACIÓN.

Adicionalmente a la curva ANSI del transformador, el punto de corriente de


magnetización o inrush, es una referencia importante, sobre todo al considerar la
operación de dispositivos de protección de sobrecorriente como son fusibles o
relevadores.

La corriente de magnetización de un transformador depende de los siguientes


factores y su duración se considera típicamente de 0.1 segundos.

- Capacidad del transformador

- Magnetismo residual o remanente del núcleo.

- Punto sobre la onda de tensión cuando ocurre la energización

- Ubicación del transformador dentro del sistema eléctrico

El valor máximo de esta corriente de magnetización se puede obtener de la tabla 10 y


debe considerarse para prevenir operaciones de la protección en falso al energizar el
transformador.

TABLA 10. MAGNITUD DE LA CORRIENTE DE MAGNETIZACIÓN PARA


TRANSFORMADORES

CORRIENTE DE
CAPACIDAD DEL MAGNETIZACIÓN
TRANSFORMADOR (KVA ) O INRUSH ( rms )

500 A 2500 8 x I nom.

MAYOR DE 2500 10 - 12 x I nom.

1.35.8 CORRIENTE DE CARGA FRÍA.

Aunque esta corriente no depende de las características del transformador, es


importante tomarla en consideración con el objeto de evitar operaciones en falso de
la protección, cuando se alimenta súbitamente una carga por parte del
transformador.

1-143
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La denominada "cold load" o carga fría, depende fundamentalmente de la naturaleza


y características de la carga; pudiendo considerarse para fines prácticos en la
aplicación de transformadores, que varia desde 1 x Inom. para cargas puramente
resistivas, hasta 6 X Inom. en cargas altamente inductivas.

En cuanto al tiempo promedio de duración de esta corriente transitoria, puede


tomarse con bastante exactitud un valor de 1 segundo.

1.35.9 CONEXIONES DE TRANSFORMADORES.

Cuando se realiza un estudio de coordinación es necesario considerar la conexión de


los transformadores para analizar el comportamiento de las corrientes en el lado
primario para fallas secundarias, sobre todo si se cuenta con elementos de protección
en el lado de alta tensión del transformador.

Como ejemplo se considera la conexión Delta-Estrella para falla de fase a tierra


(monofásica), cuando se presenta una falla en el devanado secundario fluye una
corriente de 1.0 p.u., en tanto que por las fases involucradas de alta tensión circula
el 0,58 p.u.

De igual manera se deben hacer las consideraciones para los diferentes tipos de
fallas, en función de la conexión del transformador.

En la figura 59, se muestran los valores de corriente en p.u. en el lado primario para
los diferentes tipos de fallas secundarias.

1-144
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 59. COMPORTAMIENTO DE LAS CORRIENTES DE FALLA PARA


DIFERENTES CONEXIONES DE TRANSFORMADORES, MOSTRANDO CORRIENTES
DE FASE Y LÍNEA EN P.U.

1-145
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

A continuación se presenta un ejemplo en donde se obtiene la curva de daño y se


ilustran las consideraciones para la protección por medio de fusibles instalados en el
lado de alta tensión. A este respecto cabe señalar que este tipo de protección se
analiza con más detalle en otra sección del presente manual.

Las figuras 60 y 61 muestran las características tiempo-corriente de un


transformador de potencia y de su protección a base de fusibles, tanto para falla
trifásica como para falla de fase a tierra respectivamente, para un transformador de
7.5/9.375 MVA, 115-13.8 kV con una impedancia de 8.33%, en la base de 7.5
MVA, conexión Delta-Estrella, y considerando bus infinito para efectos de corto
circuito, es decir, Zs=0.

- Este transformador de acuerdo a su capacidad corresponde a la categoría III.

- La construcción de la curva de daño para fallas frecuentes es como sigue:

Corriente nominal a 7.5 MVA = 313.8 Amp.

Máxima corriente de falla = In / Zt = 313.8 / 0.0833 = 3,767 Amp.

Punto 1.- Se consideran 2 segundos para la Máxima corriente de falla.


Punto 2.- Se considera el 50% de la corriente máxima =1,884 Amp. a 8 seg.
Punto 3.- Se consideran el 50% de la corriente máxima =1,884 Amp. a un
tiempo de 34 seg.
Punto 4.- Se considera para el punto cuatro un tiempo de 50 segundos para una
corriente de 1,568 amperes (5 veces la I nominal).

Prolongación de la curva.- Es común prolongar la trayectoria de la curva hasta


un punto localizado en 626 Amperes (dos veces la corriente nominal) y un tiempo de
1800 segundos.

- Este transformador está protegido por un juego de fusibles de potencia tipo


SMD2B- 40E de 40 Amperes, curva lenta (TCC 119-1) para 115 kV cuyas
características se grafican referidas a la tensión base de 13.8 kV.

- Tomando en consideración que los fusibles se encuentran instalados en 115 kV


para el análisis de falla a tierra, mostrado en la figura 3-9, la curva del fusible es
desplazada multiplicando los valores de corriente por 1.732 (1/0.58).

Las gráficas de la figuras 60 y 61, muestran el comportamiento del fusible


seleccionado protege adecuadamente al transformador al impedir que cualquier
sobrecorriente permanezca el tiempo suficiente antes que el transformador se dañe.

1-146
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 60. GRÁFICA PARA FALLA TRIFÁSICA

1-147
2008 11 17
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

FIGURA 61. GRÁFICA PARA FALLA MONOFÁSICA

1-148
2008 11 17

Das könnte Ihnen auch gefallen