Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE DERECHO Y CC. PP.


_______________ ______________
TEORIA DEL DINERO
_______________ ______________
Curso: DERECHO DE OBLIGACIONES

Docente: Dra. SOLDAÑO ZUÑIGA, ROCIO DEL PILAR

Año / Ciclo / Aula: 3ER AÑO / VI CICLO / D-2

Integrantes:

 SOTOMAYOR VASQUEZ,VANESA
 VEGA SANCHEZ,MARIA GUADALUPE
 VELA TIRADO, MARIA TERESA
 URQUIZO SALDAÑA, ARNOLD

2018
INDICE

I.-ORIGEN DEL DINERO: .................................................................................................... 3


1.1.- CONCEPTO DE MONEDA: ..................................................................................... 5
1.2.- CONCEPTO DE DINERO: ....................................................................................... 5
II.- TIPOS DE DINERO ......................................................................................................... 5
2.1.-Dinero signo: ............................................................................................................ 5
2.2.- Dinero mercancía: ................................................................................................... 6
2.3.- Dinero de curso legal: ............................................................................................ 6
2.4.- Dinero bancario: ...................................................................................................... 6
2.5.- Dinero pagaré: ......................................................................................................... 6
III.- CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL DINERO ........................................................ 7
IV.- PROPIEDADES DEL DINERO ...................................................................................... 7
V.- VALOR DEL DINERO ..................................................................................................... 7
VI.- IMPORTANCIAS DEL DINERO .................................................................................... 9
VII.- DERECHO MONETARIO CONSTITUCIONAL Y BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERÚ.......................................................................................................... 9
VIII.- OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIONES DE VALOR .............................. 10
8.1.- OBLIGACIONES DINERARIAS: ........................................................................... 10
8.1.1.-Tesis Valorista: ................................................................................................ 11
8.1.2.- Tesis nominalista: .......................................................................................... 11
8.2.-OBLIGACIONES DE VALOR.................................................................................. 11
XIV.-TEORÍAS DEL DINERO ............................................................................................. 12
9.1.-TEORIA NOMINALISTA.......................................................................................... 12
9.2.- TEORIA VALORISTA ............................................................................................. 14
X.- BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 16
I.-ORIGEN DEL DINERO:
Silvina Filippini (2003): Al principio de los tiempos, el hombre conseguía de su
alrededor las ropas para protegerse del frío, cazaba su propia comida y conseguía los
materiales para fabricar sus propios utensilios. Era todo lo que el hombre necesitaba para
sobrevivir, por lo que no podía intercambiar ningún elemento con nadie porque no le
sobraba nada. Con el transcurso de los años, el hombre comenzó a buscar formas para
dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, lo que ahora conocemos como comprar. El
hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizó
el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero.

Lo primero que surgió fue el trueque. Este era la acción de entregar una cosa y
recibir otra a cambio. Se utilizaba entre pueblos, familias y personas. El funcionamiento
del trueque era un tanto complicado, ya que para realizar los intercambios de las
mercancías entre 2 personas debía existir entre estas varias coincidencias: que ambas
quisieran intercambiar mercancías en ese momento, que ambas lo hicieran para satisfacer
una necesidad, y que la valoración de las mercancías que ambas se intercambiaban fuera
muy similar.

Luego del trueque vino el sistema de intercambio. Se generaron patrones de valor.


Por ejemplo, el trigo y el ganado fueron una referencia de costo y pago, pero fue
cambiando por opciones más pequeñas. Las conchas marinas, las semillas de cacao, los
clavos, la sal, el ganado sirvieron alguna vez como instrumento de intercambio en distintos
lugares del mundo.

Por ejemplo, en el Imperio Romano, era usual pagar a los soldados con sal. La sal era
muy importante porque permitía conservar en buen estado los alimentos. De ahí viene el
término salario.

En la antigua China, el comercio se hacía con granos de arroz. África, India y


Oceanía usaron conchas, mientras que en América, el patrón fue el cacao. Las primeras
monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII A. de C.,
eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el
metal más valioso seguido de la plata, patrón que se trasladó a la fabricación del dinero.

Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias
monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su
emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado, que, con la caída del
imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se
dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta la época de CARLO
MAGNO, que reformó el sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al
poder central.
El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo
XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en
Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depósito
de oro en un banco.

A finales del Siglo XVI, cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas y
realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros
billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo
tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época, el billete solo tenía
valor representativo.

Históricamente, nació primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos 1798,
segundo, la primera emisión de billetes del Banco de España 1856 y tercero, los billetes
de 50 Ptas., que circularon en la república española de 1931.

¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de
ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno?
Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos, alguna vez
sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de
inventarse la acuñación de monedas. Sin embargo, aun después de enraizada la cultura
monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre llegó a desplazarlos
totalmente.

Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la Antigua


Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y pecuniario, es porque
el ganado, también en Roma, se usó como medio de intercambio, y pecus, en latín,
significa "ganado". Por eso, implantada de la moneda, los romanos hablaban de
pecunia pesada cuando las monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia
numerada cuando, en una fase más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les
asignaba un valor numérico fijo.

El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en distintas
épocas. Surgió además, por razones que no fueron sólo económicas y comerciales, sino
políticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigían,
presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o
indemnizar a víctimas de delitos).
La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la
intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia
condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde el principio
de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre
tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o
patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los
poderes públicos, llegaron las monedas.

1.1.- CONCEPTO DE MONEDA:

La Moneda es un término que procede del latín monēta y que hace mención a la
pieza de oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuñada con diversos motivos
para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio (dinero).

- Carlos A.Bondone (2006): “La moneda es todo aquel dinero que está circulando
públicamente y que es emitido por un Estado o por el Banco Central. Además,
el significado de moneda también hace referencia al tipo de moneda que es
propia de cada país”.

1.2.- CONCEPTO DE DINERO:

La palabra dinero procede del latín denarius, derivado del adjetivo distributivo deni,
que viene a significar ‘cada vez’, y que deriva del decimal diez.

- El Economista (2006): “Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como


medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus
intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito
de valor”.

II.- TIPOS DE DINERO

2.1.-Dinero signo:

Este está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor
del material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas
monedas y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al
papel o metal con el que se producen. En el caso del dinero signo el valor es otorgado
por la entidad que lo respalda y emite.
2.2.- Dinero mercancía:

En este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al


consumo o al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra
manera, este medio de cambio posee el mismo valor.

2.3.- Dinero de curso legal:

Este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable para


cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero
nacional tiene la posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.

2.4.- Dinero bancario:

En este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está


compuesto por: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

2.5.- Dinero pagaré:

Este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución


de crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques,
pertenecen a esta clase de dinero. Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace
es que la deuda sea transferida al banco, quien le dará el dinero al individuo que haya
recibido el cheque.

2.6.- Dinero electrónico:

Este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se suelen


utilizar el ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con
él.

2.7- Dinero crediticio:

Este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el


que lo avala para pagar en metal su valor equivalente.
III.- CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL DINERO

 Debe ser un medio de cambio que sirva para realizar transacciones y que
genere confianza en los agentes – las personas, empresas, etc.-.
 Debe tener una unidad de cuenta, una unidad de medida. Esto es lo
que marca el sistema de precios. Los precios son la unidad de medida..
 Aceptación Universal: el dinero tiene que ser un bien deseable por todos.
 Fácil de transportar: que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera
recipientes frágiles.
 Divisible: que sirva para adquirir bienes caros y baratos. Que pueda ser
fraccionado sin pérdida de su valor.

IV.- PROPIEDADES DEL DINERO

4.1. Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y
servicios. Sin él no sabríamos cuánto cuestan.
4.2. Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para
pagar la compra y venta de los bienes y servicios.
4.3. Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo,
pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el futuro.
4.4. Portabilidad.- El dinero debe ser fácilmente portable.
4.5. Durabilidad.- El dinero que no sea durable pierde su valor como moneda
(los soldados romanos recibían su pago en sal, por ello se habla de salario).
4.6. Divisibilidad.- El dinero debe ser fácilmente divisible en partes iguales para
permitir la compra de unidades más pequeñas.
4.7. Uniformidad.- Para ser útil, el dinero debe ser estandarizado. Sus unidades
deben ser de igual calidad y sin que existan diferencias físicas entre sí.
4.8. Reconocimiento.- El dinero debe ser fácilmente reconocible. En las
sociedades modernas el dinero comúnmente se compone de monedas y
papel moneda, los cuales poseen las cinco propiedades.

V.- VALOR DEL DINERO

Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales


preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos
métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y
no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del
metal o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las
divisas. Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo tangible
es denominado Dinero. La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo
oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.

De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, 22 donde todos aceptan


entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes,
monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios
de la Población; o sea, el producto interno bruto o PIB.

El Gobierno debe impedir que el avance del agregado monetario esté


descorrelacionado con el del PIB, para sostener su valor. Sin embargo, el gobierno
puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y la devaluación de su
moneda, como una manera de financiarse, de manera recíproca.

El dinero u oferta de dinero incluye el efectivo que comprende los billetes y las
monedas en circulación al estar en manos de las familias y las empresas y por otra
también incluye los depósitos bancarios, pagarés, cheques, certificados de depósito.

El primer activo que se incluye en la oferta de dinero es el efectivo, porque es el


medio de cambio más aceptado en una economía. Pero el efectivo no es el único activo
que puede ser utilizado para adquirir bienes, muchos establecimientos comerciales
aceptan cheques y pago por tarjeta de débito. Por esta razón se incluyen los depósitos
bancarios dentro de la oferta de dinero.

Según lo enunciado la oferta monetaria viene determinada por el banco central,


los bancos y el público que comprende las familias y las empresas. Esta influencia se
produce a través del cociente entre efectivo y depósitos, el cociente entre reservas y
depósitos (coeficiente de caja) y dinero de alta potencia o base monetaria.

Una “forma del valor” es la forma concreta que ese valor adopta en el
intercambio, como la imagen de un cuerpo que se refleja en un espejo, que no es más
que el valor de cambio de la mercancía, y la distinción entre estas diferentes “formas” se
refiere simplemente a lo que sirve para medir este valor de cambio.

Es así que el valor del dinero tendrá una relación con el poder adquisitivo que
este tenga, cuanta mercancía se puede adquirir en el momento.
Así en la moneda deben distinguirse tres clases de valores:

a) Valor nominal o legal.- Valor del dinero de acuerdo con lo que indica la ley de
emisión.

b) Valor de cambio.- Valor que tiene el dinero de acuerdo con su poder de


compra.

c) Valor intrínseco.- Es el valor de mercado del material de que está hecho el


dinero (ejemplo, papel, tinta, etc.).

VI.- IMPORTANCIAS DEL DINERO


El dinero comenzó a existir cuando el comercio de los seres humanos llegó a ser
demasiado complejo como para sostenerse sobre una base de compensación de bienes
y servicios recibidos, con otros bienes. Así pues, empezó como un medio de
intercambio, para llevar un registro de lo que una persona le debía a otra a cambio de
algo que había recibido la primera, y a partir de allí evolucionó hasta convertirse en una
manera de adjudicar un valor. Otras de las funciones del dinero aparte de servir como
medio de intercambio, son tales como generar liquidez y portar valor ya q este se puede
gastar en el momento o guardarse hasta q se necesite.
A medida que las transacciones se han globalizado y ha ido evolucionando la
economía podemos observar nuevas formas y clases de dinero han ido apareciendo
desde el dinero mercancía que consiste en utilizar un producto como medio de
intercambio, el dinero metálico que cumple las mismas funciones pero con más ventajas,
el dinero fiduciario q reemplazo al metálico y el hoy en día muy común y utilizado como
lo es el dinero electrónico.
El dinero, en el sentido más puro, es pues algo que se da o se recibe a cambio
de otra cosa, bien sea material o no material.

VII.- DERECHO MONETARIO CONSTITUCIONAL Y BANCO CENTRAL DE


RESERVA DEL PERÚ

Es con la Constitución de 1979 que por primera vez en el Perú el Derecho


Monetario incorpora al Banco Central de Reserva a un nivel constitucional, y le
encarga la estabilidad monetaria, la cual por consiguiente se convierte en un
concepto jurídico constitucional.

El Banco Central de Reserva fue creado mediante Ley N°4500 publicada en


el diario oficial “El Peruano” el viernes 17 de marzo de 1922. Su actual Ley Orgánica
fue aprobada mediante el Decreto Ley N° 26123 del 29 de diciembre de 1992. Se
puede citar como antecedente del Banco Central de Reserva a la Casa Nacional de
la Moneda creada en 1565, la que en 1830 se incorporó al Ministerio de Hacienda,
cuya administración en 1943 fue asumida por el Banco Central y que se incorporó
como una dependencia del mismo mediante Decreto Ley N° 21945 de 1977.

La incorporación constitucional del Banco Central de Reserva se produjo


mediante los artículos 148°, 149°, 150° y 151° de la Constitución de 1979, y
mediante el segundo párrafo del artículo 149° se le encargó: i) regular la moneda y
el crédito del sistema financiero, ii) defender la estabilidad monetaria, y iii)
administrar las reservas internacionales.

En consecuencia, el Derecho Monetario Constitucional que encargó al Banco


Central de Reserva “defender la estabilidad monetaria”, y que se convierte en un
concepto jurídico constitucional, puede ser entendido dentro de los Derechos
Humanos que podríamos calificar de “cuarta generación”, siguiendo la clasificación
de Karel Vasak, que agrupó por generaciones a los Derechos Humanos, cuya
primera generación correspondió a los Derechos Civiles y Políticos que se
plasmaron en la Declaración de Virginia de 1776 y la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1779, la segunda generación que correspondió a
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y que tiene un hito histórico en la
Constitución de México de 1917 que incorporó la educación gratuita, la protección a
la niñez y la previsión social, mientras que la tercera generación estuvo referida a
los Derechos de la Solidaridad, a la Autodeterminación, al Desarrollo y a la Paz.

VIII.- OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIONES DE VALOR

8.1.- OBLIGACIONES DINERARIAS:

Son aquellas que tienen por objeto dar o entregar una suma de dinero,
transmitiendo al beneficiario o deudor dicha cantidad, el derecho de propiedad sobre la
misma.

Son una especie de transcendencia y frecuencia en los contratos. Neutraliza los efectos
de la depreciación monetaria.
Tiene una cualidad representativa y su valor depende de lo que represente el
resultado de balance entre medios de pago y su activo del Estado. Son aquellas que
nacen referidas a una suma de dinero.

La obligación pecuniaria es aquella en la que la prestación a realizar consiste en


entregar una suma de dinero.

En esta clase de obligaciones el acreedor corre el riesgo de que cuando cobre


(fecha de cumplimiento), la suma que reciba tenga un poder adquisitivo inferior al que
tenía cuando la obligación nació.

Existen dos teorías al respecto:

8.1.1.-Tesis Valorista:
Según esta tesis el pago debe hacerse con arreglo al valor real de la moneda. En la
fecha de cumplimiento hay que entregar una cantidad de unidades monetarias
equivalente a lo que hoy valdrían. Según esto, los efectos de la devaluación de la
moneda los soporta el deudor que ha de pagar más unidades monetarias, para pagar
según el valor real de la cantidad pactada. La deuda es, pues, una deuda de valor.

8.1.2.- Tesis nominalista:


Según esta tesis el deudor se libera de su obligación entregando el valor nominal
pactado. Con lo cual la depreciación de la moneda la soporta el acreedor. Para evitar que el
acreedor soporte el riesgo de la devaluación de la moneda, cabe establecer las llamadas
"cláusulas de estabilización". Consiste en determinar la suma nominal de dinero a entregar
según el precio que tenga ciertas cosas, cuyo precio sube o baja, según baja o sube el valor real
del dinero. Son posibles cláusulas valor de cualquier tipo, valor oro, valor plata, etc.

8.2.-OBLIGACIONES DE VALOR

La obligación de valor es aquella cuyo objeto consiste en la valuación de un bien


o utilidad reajustable de acuerdo con las oscilaciones que experimente el signo
monetario hasta el momento de su cuantificación en dinero.

Como expresa Hirschberg siguiendo a Exkstein, uno de los más importantes


representantes de la escuela valorista, “el nominalismo no refleja la intención de las
partes de un contrato. El fin perseguido por ellas no es el de obtener una suma nominal
de unidades monetarias, sino el logro de poder adquisitivo. Es indudable que el enfoque
valorista refleja más exactamente la intención de las partes de un contrato del cual
nacen obligaciones dinerarias”.
Lo expresado significa que toda obligación de valor, en última instancia y a
efectos de su cumplimiento, debe ser traducida en una deuda dineraria, sea por acuerdo
de partes o mediante sentencia judicial. La denominación "deudas de valor" proviene de
nussbaum quien la utilizó por vez primera en su obra teoría jurídica del dinero.

Ascarelli, autor italiano, adoptó similar terminología, al igual que la generalidad


de los juristas contemporáneos.

Con anterioridad a su vigencia en nuestro país, existen antecedentes acerca de


la aplicación de la teoría de las deudas de valor, en lo atinente al resarcimiento de daños,
en Austria, Italia, Bélgica, Alemania, Estados unidos de América, etcétera, siendo
evidente que la indemnización constituye el ejemplo más importante de esta categoría
de obligaciones.

 C.C. el Perú: Artículo 1235.- No obstante lo establecido en el artículo 1234, las


partes pueden acordar que el monto de una deuda contraída en moneda
nacional sea referido a índices de reajuste automático que fije el Banco Central
de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho
monto en valor constante. El pago de las deudas a que se refiere el párrafo
anterior se efectuará en moneda nacional, en monto equivalente al valor de
referencia, al día del vencimiento de la obligación. Si el deudor retardara el pago,
el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea pagada al valor de
referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el
pago.
 Artículo 1236.- Cuando por mandato de la ley o resolución judicial deba
restituirse una prestación o determinar su valor, éste se calcula al que tenga el
día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Como vemos en las obligaciones dinerarias desde el principio se debe una cierta
cantidad de dinero, mientras que en las de valor habrá que apreciar el daño sufrido para
fijar el monto a resarcir, al momento de dictar sentencia. Las obligaciones de valor no
están sujetas a la depreciación de la moneda, como sí ocurre con las obligaciones en
dinero. Esto es así pues en las deudas de valor dicho monto en dinero se fija al momento
del efectivo pago.

XIV.-TEORÍAS DEL DINERO

9.1.-TEORIA NOMINALISTA
La doctrina nominalista francesa encontró su intérprete idóneo en Pothier, quien
a finales del siglo XVIII sostuvo que ese nominalismo era un uso constante en la
jurisprudencia. Tal criterio influyó de manera determinante en la regulación que el
mutuo hizo posteriormente el Código Napoleónico:

Artículo 1895. La obligación que resulta de un préstamo en dinero siempre


es la suma numérica expresada en el contrato. Si ocurre un aumento o
disminución en las especies antes de la época de pago, el deudor debe
entregar la suma numérica pactada, en la especie que tenga curso en el
momento del pago.

El enfoque nominalista comenzó a ser atacado durante la gran inflación alemana


ya que fue uno de los casos en que se halló que el principio nominalista no era suficiente.
Desde entonces se han hecho varios intentos por superar sus dificultades. El valorismo
es un enfoque teórico moderno que considera que la magnitud de una obligación
monetaria no está definida por una suma nominal de unidades de dinero, sino por el
valor involucrado en esas unidades de dinero.

En nuestra legislación civil, como la mayoría de las latinoamericanas, ha


consagrado en el artículo 1234 del C.C. la teoría nominalista. Ello implica una negación
al hecho cotidiano de la inflación, impidiendo tanto la posibilidad de la indexación como
la de revalorizar las deudas contraídas en moneda nacional.

La tesis nominalista se inspira, a decir del legislador en "el ideal de que la


moneda nacional mantenga su valor incólume, ideal profundamente arraigado en la
conciencia colectiva" y consiste en que el deudor se obliga a entregar un número
determinado de unidades monetarias, cuyo poder adquisitivo es irrelevante respecto de
la obligación contraída. Es decir, si se ha pactado un pago de 100 unidades monetarias,
el deudor se libera mediante el pago de éstas; la deuda pecuniaria por tanto es tratada
como si fuera una obligaci6n genérica y no como deuda de valor. Sin embargo, el dinero
surge para medir el valor de unas obligaciones con respecto a otra.

Así Savigny considero a la moneda como poder adquisitivo abstracto. En otras


palabras, la moneda no tiene más valor que aquél que ella consigue imponer.

La tesis nominalista sostiene que una unidad monetaria es siempre igual a sí


misma. Esta posición, según dicha tesis, se desprende de las disposiciones del curso
forzoso y del curso legal, disposiciones que en nuestro país están sancionadas por el
BCR. Consideramos esto un error, en todo caso el curso forzoso de la moneda refuerza
su aceptación en el territorio nacional, en tanto que la ley del curso legal autoriza al BCR
a no reembolsar el valor de la moneda en oro.

Es posible que la teoría nominalista encontrase algún sustento cuando la


moneda estaba referida a un patrón oro, de cualquier modo, de acuerdo a las
características de nuestra actual emisión monetaria este sustento resulta inconsistente.
Es importante destacar que adherirse a una tesis nominalista o valorista en épocas de
estabilidad monetaria es prácticamente irrelevante. En coyunturas de inflación cero esas
dos visiones convergen en un mismo resultado. Por ejemplo si A le vende a B 100
unidades monetarias que tienen el poder adquisitivo suficiente para comprar dos
canastas de productos, es irrelevante al momento del pago discutir si A le debe a B el
valor de las dos canastas o si simplemente le debe 100 unidades monetarias.

Sin embargo, el Dr. Felipe Osterling señala que " no conviene adoptar como
norma permanente y general una regla destinada a confrontar situaciones que
idealmente deben ser excepcionales. Por principio corresponde la tesis nominalista
admitiendo por excepción el pacto valorista". Debe recordarse que la situación
excepcional a que se alude va durando más de 15 años y al momento de promulgarse
el Código la inflación anual ya superaba el 100%, por ello es que la tesis nominalista
no debió plasmarse como principio general, pues significa atar de manos a los jueces
y permitir evidentes injusticias. No hemos afrontado el reto de legislar correctamente
para épocas de grandes o pequeñas inflaciones, se ha legislado para un mundo ideal
en el que no vivimos desde hace muchos años, negándonos a aceptar la realidad
inflacionaria de nuestro país.

9.2.- TEORIA VALORISTA

Comentario Luciano Barchi Velaochaga

9.2.1. El principio valorista


El principio valorista puede ser adoptado mediante la previsión de cláusulas de
estabilización, a través de las cuales las partes acuerdan que el monto de una deuda
contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste, a otras monedas o a
mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante. Como puede apreciarse,
para adoptar el principio valorista las partes deben establecer de común acuerdo valores
de referencia.

9.2.1. El Pacto Valorista

(Alfonso Gonzales) No obstante lo dicho, el mismo C.C. en su artículo 1235


admite al pacto valorista en que el deudor se libera mediante el pago de un número de
unidades monetarias que tengan un poder adquisitivo equivalente al de aquél que se
convino originalmente, es decir mantiene el monto de la deuda en "valores constantes".
En el caso del art. 1235, el legislador ha dado esta prerrogativa únicamente a los
contratantes, sembrando en nombre de una seguridad (seguridad que consiste en saber
al momento de obligarse el cuantum de dicha obligación) una gran injusticia, porque a
falta de pacto los jueces tendrán que guiarse por el principio nominalista.
X.- BIBLIOGRAFÍA:

- BONDONE, C. (2006) Capitalismo y Dinero. Edición. Formato Libro-Osmar E.


Buyatti .Distal. Buenos Aires.
Encontrado en: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-
2012-02a-08.pdf

- PÉREZ, J & MERINO. (2014).Definición de moneda.


Recuperado de: (https://definicion.de/moneda/)

- CARNEVALI DE CAMACHO, M. (1993.). Derecho de Obligaciones. Mérida


Vzla. Consejo de Publicaciones U.L.A.

- MONTERO, F. (1999) Obligaciones. San José. Premiá Editores.

- GIORGI, J. (1980). Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno. Reus.


Madrid.

- HIRSCHBERG, E. (1976).El principio nominalista. Ediciones Depalma, Buenos


Aires.
- GURFENKIL DE WENDY, L. (1977) Depreciación monetaria. Revaluación de
deudas dinerarias. 2a. edición. Depalma, Buenos Aires.

- MOISSET DE ESPANÉS, L. (1990) Efectos de simple retardo". En: lus et Praxis.


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima. N' 15.

- OSTERLlNG, F. Código Civil. Exposición de Motivos y Comentarios. Tomo V.


Compiladora: Delia REVOREDO. Lima.

- Eliahu Hirschberg, M. Phill M. J., PLD. (1979). El principio nominalista. 1979, de


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Sitio web:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/112/dtr/dtr8.pdf

- UNAM. Teoría jurídica del dinero. Sitio web:


http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1915/3.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen