Sie sind auf Seite 1von 29

I.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizará una Propuesta de Plan de Ordenamiento Ambiental


de la Cuenca Lurín. El Ordenamiento Ambiental es una alternativa para planificar el
territorio, y es un instrumento de gestión con una visión de futuro basado en la
sostenibilidad ambiental, en la equidad social y en el crecimiento económico.

La cuenca del río Lurín es una de las tres principales vertientes que se encuentran en
la ciudad de Lima, también siendo la de menor recurso de agua. Abarca las provincias
de Huarochirí y Lima en el departamento de Lima antes de desembocar en el Océano
Pacífico, con un área de 1670 Km2.
II. OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un ordenamiento ambiental para un mejor aprovechamiento de los recursos de


la Cuenca Lurín, que tenga como línea base el diagnóstico situacional, dentro de un
enfoque de crecimiento económico, equidad social y preservación ambiental; mediante
un adecuado uso de suelo y manejo de cuenca.

Objetivos Específicos

- Realizar el diagnóstico situacional del área.


- Elaborar el Análisis de FODA de las variables dentro de la Cuenca Lurín.
- Definir las acciones que permitan iniciar un proceso de gestión organizado y
sostenible.
III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CUENCA LURÍN

3.1. DIMENSIÓN SOCIAL


A. DEMOGRAFÍA

En el siguiente cuadro se muestra la población por distrito perteneciente a la cuenca y


su detalle en hombres y mujeres

PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombres Mujeres

LIMA 261,865 135,227 126,638


CIENEGUILLA 47,080 28,859 18,221
LURIN 85,132 42,853 42,279
PACHACAMAC 129,653 63,515 66,138
HUAROCHIRÍ 6,338 3,346 2,992
ANTIOQUIA 1,238 654 584
SAN JOSE DE LOS
CHORRILLOS 395 209 186
LAHUAYTAMBO 674 356 318
LANGA 851 449 402
SAN ANDRES DE
TUPICOCHA 1,268 670 598
SAN DAMIAN 1,183 625 558
SANTIAGO DE TUNA 729 385 344
POBLACION ESTIMADA 268,203 138,573 129,630

Lurín es una cuenca costera


marcada por una aglomeración
urbana dominante. El divorcio
entre el crecimiento de las
ciudades y la gestión de cuencas
ha significado que aquéllas
exploten desordenada y
crecientemente los recursos cada
vez más escasos de éstas: aguas
y suelos de aptitud agrícola.

El 70% vive en la zona urbana y el


30% en la zona rural. El 98% de la
población ocupa la parte baja de la
cuenca.

El 50% de la población se
encuentra en situación de pobreza. Los servicios públicos son de baja calidad y se
encuentran deteriorados en su mayoría.
B. EDUCACIÓN

Por los distritos que comprenden la cuenca se obtuvo información de la Unidad de


Gestión Educativa Local (UGEL) 15 Huarochirí de la Dirección Regional de Lima
Provincias (cuenca media y alta) y UGEL 01 de la Dirección Regional de Lima
Metropolitana (cuenca baja).

Tasa Interanual de Deserción en Educación Básica Regular 2015 – 2016 en áreas


Rurales de la UGEL Huarochirí – Cuenca media y alta

NIVEL SEXO %
Inicial Masculino 4.32
Inicial Femenino 4.97
Primaria Masculino 0.20
Primaria Femenino 0.92
Secundaria Masculino 5.29
Secundaria Femenino 6.47
PROMEDIO 3.70
Fuente: Dirección Regional de Lima Provincias

Se observa mayor porcentaje de deserción escolar en alumnas y en nivel secundaria.


Asimismo, según datos de la UGEL 15, la deserción escolar disminuye en el paso de
los años y hay más alumnos que terminan su educación básica.

En cuanto a la UGEL 01, que serían los distritos de la Cuenca baja, uno de sus más
grandes problemas es el Bullyng escolar donde la mayor cantidad de casos se
concentra, según el registro en la plataforma SíseVe contra la Violencia Escolar

Mediante el registro en SíseVe, se han presentado 15 de casos de violencia familiar, 14


casos de consumo de alcohol y drogas 13 casos de abandono o deserción escolar,
como tercer problema, 11 casos de embarazo en edad escolar, los casos de bullyng, los
casos de pandillaje que se presentaron fueron 4 casos y los casos de acoso sexual
escolar presento 1 caso.

Problemáticas en Educación el Cuenca Baja


C. SALUD

La información situacional de Salud para la Cuenca de Lurín se obtuvo en caso de los


distritos de la provincia de Huarochirí de la Dirección Regional de Salud de Lima
Provincias (Dirección de Epidemiología) y, en los distritos de Lima la información fuente
es de Micro red de Salud de Lurín y Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur.

C.1. Información de la Problemática de Salubridad en la Cuenca Baja

Focos Infecciosos y Contaminantes

a. Lugares infecciosos y contaminantes, como colectores de aguas servidas, rellenos


sanitarios, aniegos, aguas estancadas, otros

b. Saneamiento básico, residuos sólidos, áreas verdes, ruido y calidad del aire la
carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto negativo sobre
la salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de
enfermedades transmitidas por falta de aseo personal y la contaminación del medio
ambiente se agrava por la ausencia de agua y saneamiento. De acuerdo a los resultados
de la encuesta 2013/ Lima cómo Vamos, el promedio en el área interdistrital de lima sur
(Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El salvador, Lurín,
Pachacámac, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y
Pucusana), el promedio del índice de satisfacción sobre diversos aspectos ambientales
evidencia que sólo el acceso al agua potable se encuentra por encima de un nivel
adecuado (59,9), le sigue en importancia el sistema de recojo de los residuos sólidos
del ámbito municipal con 44,0, estado de playas 41.2, áreas verdes 37.2, calidad del
aire 30.7, con 28.5, puntos el nivel de ruido en las calles. Contaminación ambiental La
contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en los últimos
años en el distrito de Lurín, generalmente por el vertimiento de aguas residuales de tipo
industrial y doméstico a los canales de regadíos y al río Lurín, habiendo originado que
las autoridades competentes y comunidad organizada alerten sobre la contaminación
que actualmente viene ocurriendo en este río por aguas residuales.

c. Fenómenos naturales para establecer lineamientos generales y determinar la


asignación de actividades, la Micro Red de Salud Lurín, en coordinación con los
responsables de las áreas involucradas, ha desarrollado el Plan de Contingencia para
el Fenómeno El Niño 2015-2016, basado en los lineamientos del Plan presentado por el
Centro de Prevención y Control de Emergencias de la Dirección de Red de Salud.

Incidencia y Atenciones de Enfermedades Infectocotagiosas: Tuberculosis

Durante el año 2016, en la Micro red de Salud de Lurín se atendieron pacientes


sintomáticos respiratorios, de las cuales fueron atendidos y se les tomaron las pruebas
respectivas a 2,442 pacientes de las cuales salieron positivos 36 pacientes.

Durante el año 2017, en la Micro red de Salud de Lurín se atendieron pacientes


sintomáticos respiratorios, de las cuales fueron atendidos y se les tomaron las pruebas
respectivas a 1,337 pacientes de las cuales salieron positivos 29 pacientes.

De acuerdo a las estadísticas el índice de pacientes sintomáticos respiratorios positivos


ha disminuido durante el año 2017 en un 34%
Epidemias

En el distrito de Lurín, no se han presentado Epidemias, pero si hemos tenido casos


confirmados de Malaria, pero estos casos son importados, ya que las personas
provienen de zonas endémicas de la Selva.

Desnutrición

La desnutrición crónica es un indicador que refleja los efectos acumulados de la


inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de
enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias).

Anemia

La Micro Red de Salud Lurín, en todos sus establecimientos de salud ha atendidos


18,131 pacientes que acudieron por consulta para el diagnóstico de la anemia
C.2. Salubridad en la Cuenca Media a Alta

- Casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

- No se presenta casos de Dengue.


- No se presenta casos de Sarampión.
- No se presenta casos de Rubeola.
- No se presenta casos de enfermedades transmitidas por alimentos.
- No se presenta casos de intoxicación por plaguicidas
- Se presentó 5 accidentes arácnidos en Santo Domingo de los Olleros.
- Se presentó casos de mordedura canina
D. CULTURA

La ciudad de Lurín es distrito privilegiado por tener muchos recursos naturales de


turismo, centros arqueológicos y esparcimiento, especialmente en verano por la
demanda de sus playas, gastronomía, exhibición de caballos de paso, etc.

Santuario Arqueológico Del Dios Pachacámac

Está ubicado en el valle de Lurín, en la antigua panamericana Sur Km. 31.5 del Distrito
de Lurín, el Santuario está considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue
un centro ceremonial y religioso más importante de la costa peruana prehispánica, sitio
de adoración del Dios Pachacámac. El santuario de Pachacámac es hoy un complejo
arqueológico que cuenta con museo de sitio donde se aprecian objetos de las culturas
Wari, Lima, Ichma e Inca, entre los que resalta el ídolo de Madera que representa a
Pachacámac.

Islas Cavillaca

Se encuentra frente a la playa San Pedro de Lurín, vista a la distancia se asemeja a una
silueta de una ballena que emerge del mar, su importancia es que se halla habitada por
una gran cantidad de especies de fauna marina, como lobos marinos, pingüinos de
Humboldt, aves guaneras y aves migratorias, por lo cual ha sido declarada Reserva
Natural.

Catedral San Pedro De Lurín

Construida hacia 1700, como núcleo religioso del Pueblo de Lurín. Es un Templo de
arquitectura colonial de estilo barroco y ha sido declarado monumento histórico en 1972.
En 1998 el entonces Papa Juan Pablo II decide crear en Lima tres nuevas Diócesis de
Lurín que comprende a todos los pueblos y parroquias del Cono Sur de Lima, por lo cual
el antiguo Templo Rural fue elevado a la categoría de Catedral.
Caballo de Paso

Caballo de paso peruano, fue traído de España a fines del siglo XVI, el caballo tiene un
particular aire en el andar, se desplaza en el aire en cuatro tiempos, de manera que toda
la belleza y elegancia se aprecia al andar natural del animal.

3.2. DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

A. UBICACIÓN LA CUENCA DEL RÍO LURÍN

Está ubicada al Sur Este de la ciudad de Lima, colindando por el Norte con la Cuenca
del río Rímac, por el Sur con la Cuenca del río mala y por el Oeste con el Océano
Pacífico. Tiene una superficie de aproximadamente 1,720 kms2, pasando por altitudes
que vienen desde el nivel del mar hasta cumbres de 5,316 m.s.n.m. Políticamente se
ubica en el Departamento de Lima y ocupa parte de las Provincias de Lima y Huarochirí.

Comprende 13 Distritos: 7 en la parte alta (4 en parte alta y 3 en media alta), 2 en la


parte media y 4 en la parte baja.

La cuenca alta ubicada entre los 2,500 a 5,000 m.s.n.m., comprende los Distritos de
Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damián, Langa, Lahuaytambo, Cuenca y Huarochirí.
Esta zona es sumamente montañosa y abarca el 82% del territorio de la cuenca.

La cuenca media está ubicada entre 500 a 2,500 m.s.n.m. y comprende el Distrito de
Antioquía y Santo Domingo de los Olleros.

La parte baja (de 0 a 500 m.s.n.m) comprende los Distritos de Cieneguilla, Pachacámac,
Lurín y Villa Maria del Triunfo.
B. GEOMORFOLOGÍA

La cuenca del río Lurín cuenta con una zona abrupta en la parte alta y una franja de
cerros bajos y lomeríos hacia la parte media y baja de la cuenca, correspondiente al
batolito de la costa (Davila & Valenzuela, 1996). Las altitudes varían de los 0 a 5000
m.s.n.m.

Entre las formas estructurales en esta área cabe mencionar el sobre escurrimiento en
el cerro Atocongo ubicado en Pachacámac, falla probable en Pachacámac, anticlinal de
Pachacámac y Lurín, y los bloques fallados (fallas) como productos del dislocamiento
regional.

En una sección transversal desde la costa hasta el continente se identifican las


siguientes unidades morfológicas:

Rivera Continental:

Comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral, expuesto a la erosión


marina y que presenta manifestaciones de procesos de transporte hacia el continente
(acción eólica) que forma playas. Se extiende de Noreste a Sureste en forma de una
faja delgada cuya anchura va desde la línea de costa hasta una distancia que puede
variar de 1 a 2 Km. tierra adentro. Dentro de esta unidad se tienen sub-unidades que
son las playas abiertas por acumulación de arenas a través de corrientes litorales o por
deriva litoral en el área de estudio destacan las siguientes: Playas de Conchan, Villa,
Pachacámac. Desde estas playas la arena es llevada al continente por acción eólica
formando una unidad continua con la planicie costanera.

Planicies Costeras – Conos Deyectivos :

Es la zona comprendida entre el borde del litoral y las estribaciones de la Cordillera


Occidental, con superficies de pendiente moderada (10° a 20° de inclinación) siendo
una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa. En el área de estudio la zona
que se encuentra en esta unidad, muestra su mayor amplitud en la parte baja del valle
de Lurín y constituye amplias superficies cubiertas por limo, arcilla y arenas con grava,
provenientes del transporte y sedimentación del río Lurín y por arena provenientes del
acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con dirección de SO a NE.

En el caso de la formación del cono de deyección del río Lurín determina un territorio de
25 a 40 Km. de amplitud, con una extensión superficial de aproximadamente 100 Km2
con 70% de terreno de cultivos, sobre el cual, el área de estudio se extiende desde el
borde del litoral y alcanza el sector de Pachacámac, en una distancia de aprox. 5 Km. y
un ancho variable de 6 a 7 Km., y es también donde se asientan las poblaciones de
Lurín, Pachacámac, entre otras.

C. TOPOGRAFÍA

El río Lurín tiene su naciente en el nevado Suroccocha, a 5313 m.s.n.m. Al inicio se


llama río Chalilla, pero a partir de su unión con el río Taquia se denomina río Lurín. Los
principales afluentes son el río Taquia o el río Chanape, el Sunicancha o Yanacocha, el
Lahuaytambo y el Langa o Canchahuara. Por la margen derecha recibe las aguas que
drenan de las partes altas del Tupicocha y que discurren por la quebrada de Chamacna,
pero esto solo ocurre en épocas de lluvias. Desde su naciente hasta el Océano Pacífico,
este río recorre 107 km con dirección al Sur Oeste.

Las sub cuencas más importantes del río de Lurín son las siguientes:

 Quebrada Taquia.
 Río Namincancha.
 Río Llacomayque.
 Quebrada Canchahuara.
 Quebrada Chamacna.

La cuenca tiene un área de drenaje total de 1736.9 Km2, correspondiendo el 49.1%, es


decir 853 Km2, a la cuenca húmeda, donde se registran las mayores precipitaciones. El
río Lurín en su curso superior, hasta la localidad de San Damián, cuenta con una
pendiente de 7,6%; en su curso medio, hasta la localidad de Manchay, es de 5,0% y en
el curso inferior es de 1,1%. A partir de Manchay, el valle empieza a ampliarse y es en
este tramo que el río ha formado su cono de deyección sobre el cual se encuentra la
zona agrícola más importante de la cuenca.

D. GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico, en la cuenca se distribuyen rocas de naturaleza


ígnea, sedimentaria y depósitos inconsolidados cuyas edades van desde el Cretáceo
inferior al Cuaternario Holocénico (INGEMMET, 1992).
A continuación se hace una descripción de las cinco unidades litológicas identificadas
desde el punto de vista de la prevención de desastres naturales:

Unidad I: Depósitos aluviales

Principalmente se hayan en los cauces de los ríos, a lo largo de los valles y en la llanuras
de inundación. Está conformado por la subunidades de depósitos aluviales (I.1),
depósitos eólicos (I.2), depósitos coluviales (I.3), depósitos fluvio-glaciales (I.4),
depósitos de bofedal (I.5). Esta unidad puede ser afectada por procesos de flujos de
detritos, erosión de laderas, caídas de rocas, inundaciones y arenamientos.

Unidad II: Rocas intrusivas

Podemos observar a las rocas de esta unidad en la parte media de la cuenca. Esta sub-
dividida a su vez en las unidades de intrusivos básicos (II.1) e intrusivos ácidos (II.2).

Unidad III: Rocas Volcánicas

Ocupan principalmente en la parte alta y un muy reducido sector de la parte baja,


conformada por lavas de composición andesítica o andesítica-porfirítica. Está dividida
por la subunidad de andesitas, andesita porfirítica (III.2). Esta unidad se ve afectada
principalmente por procesos del tipo caídas y flujos de detritos.

Unidad IV: Depósitos Volcanicoclásticos

Son montañas volcánicas con influencia estructural y ocupa gran parte del área de la
cuenca. Se ven afectadas por procesos tipo caídas, erosiones fluviales y de ladera,
flujos de detritos y en menor proporción deslizamientos, avalanchas, inundaciones y
algunos movimientos complejos.

Unidad V: Rocas Sedimentarias

Podemos observarlas en la parte baja de la cuenca en los sectores de Pachacámac,


Cieneguilla y la zona urbana de Lima. Está conformada por las subunidades de
Areniscas, lutitas (V.1), Areniscas cuarzosas, cuarcitas (V.2) y Calizas (V.3) y se ven
afectadas principalmente por caídas de rocas.
E. HIDROLOGÍA

El sistema hidrográfico caracteriza a la mayoría de los ríos de la vertiente occidental, es


decir, una hoya hidrográfica alargada, con lagunas localizadas en la parte alta y ríos de
cauces profundos e irregulares y cuyas aguas drenan hacia el Océano Pacífico. La
cuenca está delineada por la red hidrográfica conformada por:

Río Lurín

El río Lurín, principal colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrográfico del


Pacífico y tiene su origen en los nevados y lagunas de la Cordillera Occidental de los
Andes. EI cauce en su inicio toma el nombre de río Chalilla y al juntarse éste con la
quebrada Taquía cambia de nombre al de río Lurín. Tiene una longitud media de 108,57
km, y en su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo los más
importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara por la margen
izquierda y la quebrada Chamacna por la margen derecha.

La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar, va disminuyendo; así en su
curso superior hasta la localidad de San Damián, a pendiente es de 6,8% y en el curso
medio hasta la localidad de Manchay es de 3,2% y en el curso inferior hasta su
desembocadura al Océano Pacífico es de 1,8%.
La quebrada Chamacna con un curso temporal de agua tiene una pendiente que
condiciona la intensa influencia de los peligros naturales en esta parte de la cuenca. En
general, el río de Lurín se mantiene por los afluentes de la margen izquierda, ubicados
en la parte alta de la cuenca.

Caudales promedio del río Lurín


Estación de Pachacamac

Mes Caudal (m3 /seg)


Enero 6.34
Febrero 11.72
Marzo 12.12
Abril 7.33
Mayo 2.91
Junio 1.33
Julio 0.76
Agosto 0.45
Setiembre 0.29
Octubre 0.32
Noviembre 0.81
Diciembre 3.04
Promedio Anual 3.95

Lagunas

Se distribuyen en los nevados Otoshmicunán, Chanape y Huamanripa, aquellas que


alimentan de agua a las quebradas Chalilla y Taquía son amplias; mientras los ríos
Numicancha y Canchahuara tienen una distribución irregular y de poca extensión.
F. HIDROGEOLOGÍA

La Hidrogeología estudia las fuentes de agua subterránea, su ubicación y


desplazamiento en el tiempo. En la cuenca alta se presentan superficies casi planas con
pendientes moderadas, donde el río Lurín discurre lentamente, lo que genera una mayor
recarga de los acuíferos. La cuenca alta constituida mayormente por rocas volcánicas
que afloran en la cuenca baja. Los depósitos aluviales constituyen el acuífero por
excelencia de la cuenca baja. En total el reservorio intermedio y bajo del acuífero de
Lurín tiene una extensión aproximada de 68 km2. Para el sector de Lurín y Pachacámac,
los acuíferos tienen una espesura de 180 m y 100 m. En el acuífero de Lurín, las
principales fuentes de alimentación de la napa son las filtraciones que se producen a
través del lecho del río Lurín, las subcorrientes subterráneas provenientes de las partes
altas, así como de los canales y áreas que se encuentran bajo riego.

G. PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOHIDROLÓGICOS REGISTRADOS EN LA


CUENCA DEL RÍO LURÍN

En la cuenca del río Lurín se han registrado flujos (flujos de detritos, flujos de lodo y
avalanchas), caídas de rocas, derrumbes, inundaciones fluviales, procesos de erosión
fluvial, procesos de erosión de ladera y deslizamientos. En la cuenca del río Lurín existe
una mayor frecuencia de flujos y caídas con 39% y 30% respectivamente.

Fuente: Reporte de Zonas críticas de la Cuenca de Lurín del INGEMMET

H. AMBIENTAL

H.1. Características climáticas generales

La cuenca del río Lurín cuenta con una zona abrupta en la parte alta y una franja de
cerros bajos y lomeríos hacia la parte media y baja de la cuenca, correspondiente al
batolito de la costa. Las altitudes varían de los 0 a 5000 msnm.

PARTE DE PISO
DISTRITO CARACTERISTICAS
CUENCA ALTITUDINAL
Toponimia: tierras de climas
templados.
Relieve: montañoso y valles
ALTA Santiago de Tuna Región Quechua
interandinos.
Clima: desde templado a
templado frío.
PARTE DE PISO
DISTRITO CARACTERISTICAS
CUENCA ALTITUDINAL
Toponimia: Ancho.
Relieve: índice de pluviosidad
San Andrés de
Región Suni muy alto, temperaturas más
Tupicocha
rigurosas.
Clima: templado frío.
San Damián Región Quechua Toponimia: tierras de climas
templados.
Lahuaytambo Región Quechua
Relieve: montañoso y valles
MEDIA Langa Región Quechua interandinos.
ALTA San José de los Clima: desde templado a
Región Quechua
Chorrillos templado frío.
Relieve: generalmente
montañoso y complejo.
MEDIA Antioquía Región Yunga Clima: cálido moderado, húmedo
con precipitaciones estacionales
de verano
Toponimia: región de nieblas.
Cieneguilla Región Chala
Relieve: generalmente plano y
ondulado, con partes
BAJA
Pachacamac Región Chala montañosas.
Clima: semitropical con presencia
Lurín Región Chala de lluvias y subtropical árido

Respecto al clima se caracteriza por poseer un clima templado-árido con temperaturas


medias anuales suaves, entre 18° y 20° C, y una precipitación total anual inferior a
20mm. En la parte media de un clima seco con un promedio de precipitación anual de
250mm y la parte alta es de un clima húmedo y se constituye en el área de verdadero
aporte de escorrentía superficial y subterránea. La precipitación anual total promedio es
450mm.

H.2. Características de su ecología

En la cuenca del río Lurín, de acuerdo al mapa ecológico, existen once zonas de
vida.

A superponer este sistema con la clasificación de Pulgar Vidal (Ver ilustración 1), se
obtienen cinco regiones representativas:

- Chala o costa: comprende la zona de vida “desierto desecado-subtropical”,


que va desde 0 hasta 500 m.s.n.m. El medio ambiente se caracteriza por
presentar un clima extremadamente árido y sémi-cálido. Desde el punto de
vista térmico, el área no presenta problemas para la agricultura. En lo que
respecta al agua, la falta de lluvias obliga a que toda actividad agrícola sea bajo
riego.
Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas
fluviales. En las pampas crece el algarrobo, tillandiosas, grama, palmera
datileras, bromelia; en las lomas la azucena del inca, papita de San Juan,
malva, amancaes, tomate, arbustos y arboles como la tara, mito, palillo,
lúcumo. Especies que habitan en los ríos son el camarón y peces; además
mamíferos como el zorro y zarigüeya; aves como las palomas, tótolas y
gorriones; y resptiles como las iguanas.
Esta región comprende los distritos de Lurín, Pachacamac y Cieneguilla
principalmente.
- Yunga: comprende las zonas de vida “desierto superárido-subtropical”,
“desierto per árido-pre montano tropical” y el Matorral desertico-mantano bajo
tropical” comprendidos entre 500 y 2500 m.s.n.m. Su medio ambiente presenta
un clima cálido, aunque ligeramente húmedo y con escasas lluvias durante los
meses de verano. Esta región constituye el área de sierra baja.
La vegetación natural está compuesta por cactáceas columnares. El monte
ribereño está constituido de “huarango”, “molle”, “carrizo”, “chilco” y “tara”, entre
otros. En los terrenos altos desarrolla una vegetación herbácea (gramínea
mayormente) de carácter estacional.
La agricultura de esta zona está dedicada principalmente a los frutales
(pomoideos) bajo riego y cuyos productos son comercializados en su mayor
parte en Lima. Comprende el distrito de Antioquía principalmente.
- Quechua: conformada por montañas de suave pendiente y por valles
interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra
entre los 2 500 y 3 500 metros sobre el nivel del mar; comprende valles
interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas. El
clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y
la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles, las
culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras.
Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la
papa, el trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas, habas, calabazas,
caiguas, hortalizas y legumbres; constituye la despensa más grande del Perú
por su variedad agrícola.
Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la
zarigüeya; y aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el
zorzal, gavilanes y aguiluchos. Comprende los distritos de Santiago de tuna,
San Damián, Lahuaytambo, langa y San José de los Chorrillos principalmente.
- Suni: comprende entre los 3 500 hasta los 4 000 m.s.n.m., cuyo suelo es
rocoso, con valles estrechos, profundos abismos y acantilados. El clima es frío
y en las noches de mayo a junio las temperaturas llegan hasta 16 grados bajo
cero. Entre enero y abril la lluvia es abundante, y las heladas se presentan con
frecuencia. Tubérculos como la papa, el olluco y la mashua son los que más se
cultivan, asimismo crecen bosques secos de quinual y quishuar. El cuy, conejo,
zorrino y aves como el liclic, zorzal, aguiluchos, gavilanes y cóndor. Comprende
el distrito de San Andrea de Tupicocha principalmente.

PARTE DE PISO
DISTRITO CARACTERISTICAS
CUENCA ALTITUDINAL
Toponimia: tierras de climas
templados.
ALTA Santiago de Tuna Región Quechua
Relieve: montañoso y valles
interandinos.
PARTE DE PISO
DISTRITO CARACTERISTICAS
CUENCA ALTITUDINAL
Clima: desde templado a
templado frío.
Toponimia: Ancho.
Relieve: índice de pluviosidad
San Andrés de
Región Suni muy alto, temperaturas más
Tupicocha
rigurosas.
Clima: templado frío.
San Damián Región Quechua Toponimia: tierras de climas
templados.
Lahuaytambo Región Quechua
Relieve: montañoso y valles
MEDIA Langa Región Quechua interandinos.
ALTA San José de los Clima: desde templado a
Región Quechua
Chorrillos templado frío.
Relieve: generalmente
montañoso y complejo.
MEDIA Antioquía Región Yunga Clima: cálido moderado, húmedo
con precipitaciones estacionales
de verano
Toponimia: región de nieblas.
Cieneguilla Región Chala
Relieve: generalmente plano y
ondulado, con partes
BAJA
Pachacamac Región Chala montañosas.
Clima: semitropical con presencia
Lurín Región Chala de lluvias y subtropical árido
Ilustración 1. Pisos altitudinales según clasificación de Pulgar Vidal
H.3. Características sísmicas

PROCESOS
FECHA LOCALIDAD DAÑOS Y EFECTOS
MORFONÉTICOS
19 OCT 1606 Lima Terremoto Destrucción de casas
17 JUN 1978 Lima Terremoto Destrucción de casas
20 OCT 1687 Lima Terremoto Destrucción de casas
28 OCT 1746 Lima Terremoto Destrucción de casas
30 MAR 1828 Lima Terremoto Destrucción de casas
Destrucción de la
carretera central entre
Huaycos e
Tornamesa y Matucana
12 FEB 1981 Lima inundaciones, de los
en 15 km de longitud. Las
ríos Rímac y Lurín
pérdidas se calcularon 4.4
millones de soles
ENE 1978 Antioquia Derrumbes (100m2) Desaparición de casas
San Lorenzo de
MAR 1978 Derrumbes (100m2) Desaparición de casas
Escomarca
ENE 1979 Nieve Nieve Derrumbes Afecto viviendas
MAR 1979 Antapucro Huaycos Afecto casa y caminos
ABR 1979 Pampilla Huaycos Afecto casa y caminos
FEB 1980 Pampilla Huaycos Afecto casa y caminos
Antioquia, Langa,
ENE A DIC Huaycos y Afecto casas y áreas de
Rio seco, Nieve
1981 derrumbes cultivo
Nieve
Derrumbes y Afecto casas y áreas de
ENE 1982 Nieve Nieve
huaycos cultivo
Langa,
ENE, FEB, DIC Escomarca, Huaycos y Afecto casas y áreas de
1983 Chamacna, derrumbes cultivo
Antapucro
Antioquia, Nieve Huaycos y Afecto casas y áreas de
ENE, FEB 1984
Nieve derrumbes cultivo
ENE, FEB 1985 Pampilla Derrumbes Afecto casas y caminos
Sisicaya, Nieve
ENE, FEB 1986 Derrumbes Afecto casas y caminos
Nieve, Langa
Sisicaya,
ENE, FEB,
Matarachi, Derrumbes Afecto casas y caminos
MAR, 1987
Huarochirí
Huaycos y
FEB 1989 Antioquia y langa Afecto casas y caminos
derrumbes
Antoquía, San Huaycos y
ENE 1991 Afecto casas y caminos
Damián derrumbes
Afecto viviendas y
FEB 1994 Lurín Inundación
sembríos
Afectó viviendas y
ENE 1994 Huarochirí Huaycos
sembríos
Manchay, Rio
seco, Cieneguilla, Afecto viviendas y
FEB 1998 Huaycos
Piedra Liza, sembríos
Huaycan, Ocorure
I. NIVELES DE CONTAMINACIÓN

La contaminación tiene relación con el crecimiento de la población y el consumo, ya que


al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.

Los problemas de mayor contaminación se presentan principalmente en la cuenca


baja, estos se deben a diferentes causas antrópicas, cabe señalar principalmente las
siguientes:

- La depredación de las lomas


- Uso excesivo de pesticidas
- Quema de vegetación y rastrojos
- Expansión urbana de manera caótica
- Acumulación de basura
- Contaminación atmosférica, provocada por chancharías y fábricas.
- Contaminación de las aguas superficiales y subterraneas

I.1. Agua
Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la
actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano
o como soporte de vida para plantas y animales. Sus principales afluentes son el
Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara en su margen izquierdo y
el Chamacna en el derecho.

Principales causas:

- Arrojo residuos sólidos domésticos a industriales.


- Descarga de desagüe doméstico e industrial.
- Arrojo aceites usados.
- Derramas petróleo.

I.2. Suelo
Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las
plantas, animales y seres humanos.

Principales causas:

- Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.


- Arrojo de aceites usados.
- Uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deforestación.
- Derrames de petróleo
- Relaves Mineros (residuos tóxicos).

El principal problema es la falta de educación y sensibilización ambiental, por parte de


los mismos pobladores del lugar, así como la ineficiente gestión de residuos sólidos por
parte de la municipalidad.

Existe una alta contaminación del agua por las descargas en abundancia de residuos
sólidos que los mismos pobladores arrojan, el desagüe es direccionado al río y
contaminan el aire por la crianza clandestina de cerdos.
I.3. Aire
Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los
seres vivos y al medio en general.

Principales causas:

- Humo de tubos de escape de los carros.


- Humo de las chimeneas de fábricas.
- Quema de basura.
- Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).
- Incendios forestales.
- Erupciones volcánicas.

3.3. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

A. USO DE SUELO

La cuenca del Lurín presenta una vocación productiva diferenciada en base a ciertas
características físicas y ambientales tales como la altitud, la pendiente, tipo de suelo,
acceso al agua, temperatura, precipitación y cobertura vegetal, entre otros factores.

Esto permite hacer una zonificación de capacidad agroproductiva en la cuenca,


encontrando que la parte baja es la zona que presenta mayor capacidad de uso, donde
se puede desarrollar la agricultura intensiva, bajo riego, con cultivos permanentes y con
fines industriales.

Luego tenemos grandes espacios con capacidad limitada principalmente por la erosión
de suelos y la escasez de agua, lo que limita al desarrollo de una agricultura extensiva.

Luego tenemos los suelos no aptos para la agricultura, espacio comprendido entre los
3,500 y los 5,000 m.s.n.m. donde la capacidad de uso es el pastoreo. Otro grupo de
suelos son los de protección, debido a la fuerte pendiente y la escasa potencia del suelo,
estos grupos se encuentran por lo general entre los 50 y los 3,200 m.s.n.m.
Capacidad de Uso Mayor de la Cuenca.

Capacidad De
Uso Mayor Altitud
Potencial Agropecuario Ubicación
(m.s.n.m.)

Para
Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo
agricultura
0 - 800 riego, con cultivos industriales, alimenticios de carácter Zona de Valle
intensiva
permanente, y ganadería estabulada.
(A1(r))

Su potencial es bueno para sierra alta y sierra baja, pero


en la zona de puna es entre regular a bueno y entre pobre
Para
a muy pobre practicándose una agricultura semi-intensiva
agricultura
3.000- y de subsistencia, mixto, secano y bajo riego, de Sierra baja, Sierra
extensiva y no
3.900 explotación frutícola, (manzanos), pastoreo estacional de alta y Puna.
agrícola
caprinos, vacunos y ovinos, se realizan cultivos de secano
(X-P2e-A2sc)
y en la parte de puna se practica el pastoreo extensivo de
vacunos, ovinos y auquénidos.

Es bueno para sierra alta, practicándose una agricultura


semi-intensiva, de subsistencia, de secano con cultivos
Para
andinos, pastoreo de vacunos y ovinos, reforestación con
agricultura 3.600-
eucaliptos y alisos; y para la zona de puna el potencial Sierra alta y Puna
extensiva 4.000
agropecuario es entre regular a bueno y entre pobre a muy
(A2s(r) - X)
pobre practicándose un pastoreo extensivo de vacunos,
ovinos y auquénidos.

El potencial de los suelos es entre regular a bueno y entre


pobre a muy pobre, para sistemas de producción de
No apto para pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y auquénidos de
3.500- Sierra baja, Sierra
agricultura pastoreo muy limitado por ser tierras de protección
5.000 alta y Puna
(X-P2e) asociados a pastos de calidad agrológica media en áreas
con riesgo de erosión, presenta relieves empinados y
ligeramente ondulados

El potencial de los suelos es entre bueno a regular y


bueno: en el primero se tienen los sistemas de producción
de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, de
Para secano, y bajo riego, de explotación frutícola,
agricultura especialmente manzanos, pastoreo estacional de caprinos
2.000- Yunga, Sierra
extensiva y no y reforestación con eucaliptos, ocupa el área agrícola de
3.500 baja, y Sierra alta
agrícola ladera y las montañas semiáridas; y en el segundo se tiene
(X-P3c(t)) el sistema de producción de agricultura semi-intensiva y
de subsistencia, de secano, de cultivos andinos, pastoreo
de vacunos y ovinos y reforestación con eucaliptos. Ocupa
el área agrícola de ladera y las montañas sub-húmedas

Suelos de Son tierras de protección, no apropiadas para fines


Zona de valle
protección, no 50 – agropecuarios ni silvicultura, de usos recomendables para
Yunga y Sierra
aptos para la 3.200 vida silvestre, preservación de valores escénicos, turismo,
baja
agricultura (X) recreación, investigación científica y otros.
B. EQUIPAMIENTO

Establecimientos de Salud en la Cuenca de Lurín

PROVINCIA DISTRITO NOMBRE DEL TIPO CATEGORÍA


ESTABLECIMIENTO
Lima Cieneguilla Colca Sin Internamiento I-2
Lima Cieneguilla Tambo Viejo Con Internamiento I-4
Lima Cieneguilla Huaycan De Cieneguilla Sin Internamiento I-2
Lima Lurin Martha Milagros Baja Sin Internamiento I-2
Lima Lurin Buena Vista Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Manchay Alto Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Centro De Salud Pachacamac Sin Internamiento I-3
Lima Pachacamac Tambo Inga Sin Internamiento I-1
Lima Pachacamac Villa Libertad Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Cardal Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Huertos De Manchay Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Collanac Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Pampa Grande Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Picapiedra Sin Internamiento I-2
Lima Pachacamac Puesto De Salud Quebrada Sin Internamiento I-2
Verde
Lima Pachacamac Centro De Salud Clas Juan Sin Internamiento I-3
Pablo Ii
Lima Pachacamac Guayabo Sin Internamiento I-2
Lima Villa El Salvador Principe De Asturias Sin Internamiento I-2
Lima Villa Maria Del José Galvez Con Internamiento I-4
Triunfo
Lima Villa Maria Del Virgen De Lourdes Sin Internamiento I-2
Triunfo
Lima Villa Maria Del Puesto De Salud Modulo I Sin Internamiento I-2
Triunfo
Huarochirí Antioquia Antioquia Sin Internamiento I-2
Huarochirí Antioquia Nieve Nieve Sin Internamiento I-1
Huarochirí Cuenca San José De Los Chorrillos Sin Internamiento I-1
Huarochirí Cuenca Lanchi Sin Internamiento I-1
Huarochirí Cuenca San Martin De Orcocoto Sin Internamiento I-1
Huarochirí Lahuaytambo Canlle Sin Internamiento I-1
Huarochirí Lahuaytambo Lahuaytambo Sin Internamiento I-2
Huarochirí Langa Escomarca Sin Internamiento I-2
Huarochirí Langa Langa Sin Internamiento I-3
Huarochirí Langa Escomarca Sin Internamiento I-2
Huarochirí San Andrés De San Andrés De Tupicocha Sin Internamiento I-2
Tupicocha
Huarochirí San Damián Sunicancha Sin Internamiento I-1
Huarochirí San Damián San Damián Sin Internamiento I-2
Huarochirí San Damián San Damián Sin Internamiento I-2
Huarochirí Santiago De Santiago De Tuna Sin Internamiento I-1
Tuna

C. VIABILIDAD Y TRANSPORTE

El acceso a la parte alta de la cuenca de Lurín es a través de la Carretera Central,


ingresando por la localidad de Cocachacra a pocos kilómetros de Chosica; a la parte
media se accede vía la conexión de los distritos de La Molina y Cieneguilla; y a la parte
baja a través de la carretera Panamericana Sur, ingresando por el distrito de
Pachacámac.

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Actividades Económicas
Las principales actividades económicas de las poblaciones que habitan la cuenca están
relacionadas con la explotación de los recursos naturales y el desarrollo de actividades
de turismo. A lo largo de la cuenca destacan zonas arqueológicas, áreas agrícolas,
sistemas de andenes, así como los sistemas de siembra y cosecha de agua conocidos
como “AMUNAS”.

Asimismo, el bajo nivel de precipitaciones de esta cuenca ha incidido de manera


importante en las limitaciones al desarrollo de actividades productivas; además de otros
factores como las prácticas ineficientes de riego por quienes se dedican a la actividad
agrícola, un alto porcentaje de abandono de las tierras productivas, escaso desarrollo
de infraestructura vial, turística y de comunicaciones, poca capacidad organizativa, entre
otros (Jurado 2013).
3.5. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

En la Cuenca Lurín, las capacidades para el desarrollo territorial de los actores sociales
y las instituciones varían de acuerdo a la conformación de los gobiernos locales de la
cuenca. Cada localidad o conjunto de localidades tiene su propio modelo de
actuación para los actores e instituciones locales, que varían de acuerdo a los
intereses de las propias instituciones, a las dinámicas sociales y productivas y las
estrategias tecnológicas y sociales de los sectores productivos de cada nivel en la
cuenca, así como a los planes de gobierno de cada Municipalidad distrital.

Por ejemplo, entre los Municipios de los 10 distritos de la cuenca, unos mantienen un
modelo de gestión que prioriza obras urbanas, con limitada capacidad de promoción del
desarrollo económico y social local. Otros Gobiernos municipales combinan ambas
estrategias. Sin embargo, ningún Gobierno Municipal de la cuenca opera con un plan
de desarrollo económico territorial local.

En el sector privado las medianas y micro‐ empresas existentes, no han creado un


contexto institucional favorable, tiene escasas capacidades para la innovación y la
adaptación, para organizarse empresarial‐ mente y ubicarse competitivamente en el
mercado Y en la sociedad civil, las organizaciones de base, aunque cuenten con
capacidades de convocatoria y liderazgo en sus respectivos ámbitos, son débiles en la
promoción de alianzas con el sector privado y el Estado.

Las medianas empresas privadas extractivas en la cuenca (minería principalmente),


cuentan con más capitales y con más capacidades de gestión económica, pero actúan
en torno a sus intereses y con poca responsabilidad social y ambiental.

La mayoría de las ONG que actúan en la cuenca promueven el desarrollo rural con un
énfasis sectorial, no cuentan con proyectos con enfoque de desarrollo territorial, a
excepción del CIED que está haciendo esfuerzo en ese sentido.

En ese contexto, el desarrollo territorial rural requiere de una nueva arquitectura


institucional, para promocionar la interacción y la concertación de los actores locales
entre sí y con los agentes externos y relevantes que participan en el proceso de
transformación productiva.

Instituciones de la sociedad civil y del sector privado

En todos los distritos se puede encontrar instituciones como:

 Municipalidades.
 Gobernación.
 Instituciones educativas en los sectores altos hasta el nivel secundaria y en los
sectores medio y bajos nivel técnico – superior.
 Centros de Salud y Hospitales.
 DEMUNA
 RENIEC.
 Junta de Regantes.
 Vaso de Leche.
 En los sectores altos comisaria con pocos efectivos, en los sectores bajos como
Cieneguilla y Lurín Comisarias mejor equipadas, así como Serenazgo.
 En Lurín compañía de Bomberos
 Juntas de Usuarios del Distrito de Riego Lurín‐Chilca. (9,649 usuarios en la
cuenca, 1,653 en Pachacámac) 

 Asociación de Pequeños Agricultores de Manchay (APACAM). 

 Asociación de Horticultores del Predio Cancasica y Santa Rosa. 

 Asociación de Propietarios y Criadores de Caballos Peruanos de Paso. 10
asociados con sede en Mamacona. 

 Asociación de Criadores de Gallos de Pelea. 12 propietarios con 30 a 80 gallos
cada uno. 

 Fondo de Fomento de la Ganadería Lechera. 120 ganaderos, con 1470 cabezas
aproximadamente. 

 Organizaciones vecinales 

• 65 Comités del Vaso de Leche agrupa‐ dos en una Central de Comités
de Vaso de Leche.
• 70 Comedores Populares, conducidos algunos por Clubes de Madres
(32) o por Juntas Directivas de Comedores. 20 en la zona Quebrada
Manchay, agrupadas en la Central Autogestiona‐ rio de Manchay, 20 en
la zona de Puente Manchay‐Palmas, 20 en el Pueblo Pachacámac, 20
en la zona Pampa Grande‐Julio C. Tello‐ Villa Alejandro y 20
IV. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO

4.1. Análisis FODA

A partir del Diagnóstico Situacional de las dimensiones, explicado en el Capítulo III, se


realiza un análisis comparativo, interpretativo y sistémico que permita identificar con
claridad las diversas acciones que se deben realizar, combinando las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de cada uno de los sistemas: Recursos
Naturales (Biofísico) y Actividades Humanas (Administrativo, Sociocultural, Económico
y Funcional).

El análisis FODA permite realizar el diagnóstico de la siguiente manera:

 Fortalezas: Son las características positivas inmanentes del territorio y de todos


los factores que en él se encuentran y actúan.
 Debilidades: Son las características negativas inmanentes del territorio, y de sus
componentes, sobre las cuales se puede tomar el control completo.
 Oportunidades: Son factores o situaciones externas que tienden a ayudar al
buen logro de los objetivos de desarrollo del territorio.
 Amenazas: Son factores o situaciones externas sobre las que no se puede
ejercer control y que tienden a obstaculizar el logro de los objetivos de desarrollo
del territorio.

Al identificar claramente todos estos elementos el fundamento del planeamiento


estratégico se define de acuerdo al siguiente criterio:

Conociendo las Fortalezas y las Oportunidades, se debe encontrar la manera de


utilizarlas para eliminar en lo posible las Amenazas y al mismo tiempo superar o
minimizar las Debilidades; de tal manera que no existan elementos de obstrucción para
el logro de los objetivos propuestos, en el marco del Desarrollo Sostenible.

UNIDAD FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


- Agua subterránea en
Enfermedades
las cercanías del río
- Bajo recurso hídrico. causadas por el agua
Lurín, pozos en la Cultivo del agua en
Agua - Contaminación del de los camiones
cuenca baja. cuenca media a alta.
Río Lurín. cisterna, pozos y
- Lagunas en la cuenca
acequias.
alta.
- Ausencia de
- Mediana
planificación, control
Productividad. Resolución de - Erosión
Uso de Suelo y vigilancia.
-Existencia de la Junta conflictos - Contaminación
- Falta de tecnologías
de Regantes.
apropiadas.
- Paisaje de Valle. - Turismo de aventura
- Variedad en el relieve en la cuenca media a - Deslizamientos y
Geomorfología Erosión
entre la cuenca baja a alta: ciclismo, rapel, derrumbes
alta. etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen