Sie sind auf Seite 1von 2

SOLUCIÓN GUÍA-TRABAJO 3

ASIGNATURA SISTEMAS MACROECÓMICOS. PROFESOR: DR. EDUARDO SANDOVAL

I. Antecedentes
Diferentes economistas concuerdan que las principales causas de las crisis del peso mexicano fueron:
1. Déficit en cuenta corriente que alcanzó un 3%, 5.1%, 7.4%, 6.4% y 7.7% del PIB en los años previos a la crisis,
esto es desde 1990 hasta 1994 (recordar que la devaluación del peso mexicano se desató a fines de 1994). Estos
déficits fueron financiados principalmente con entrada de capitales financieros (capitales golondrina) de corto
plazo, los cuales en 1994 fueron insuficientes, generando una reducción significativa de las reservas del Banco
Central de México. En 1994 estas reservas se redujeron en 17920 millones de US$. En este año, la cuenta
corriente marcó un déficit de 28786 millones de dólares mientras que la cuenta de capitales marcó un superávit
de 10866, disminuyendo así las reservas netas en 17920 millones de US$.
2. Compromiso de las autoridades mexicanas por mantener el tipo de cambio fijo sobrevaluado (tipo de
cambio real más bajo que en condiciones de flotación libre) lo cual estuvo ligado al compromiso de mantener
la inflación baja.
3. Aplicación de una política monetaria relajada en 1994 (se usó principalmente como mecanismo electoral)
mientras las reservas del Banco Central de México caían abruptamente.
4. Liberación de la cuenta de capitales a partir de 1990 que permitió a los no residentes comprar títulos del
gobierno mexicano permitiéndoles además comprar bonos y acciones de empresas mexicanas privadas.
5. Durante 1994 el gobierno permitió la transformación de gran parte de su deuda en papeles denominados
inicialmente en $ mexicanos, los cuales fueron redenominados en US$ para evitar la salida de capitales, lo cual
finalmente no tuvo los efectos esperados.
6. Expansión del crédito interno sumado a la privatización de los bancos, aumentando el riesgo crediticio, ya
que la banca no poseía experiencia suficiente en evaluar dichos riesgos lo cual fue acompañado por una
insuficiente supervisión y regulación bancaria.
II. Evolución y Desarrollo de la Crisis
En febrero de 1994 la Reserva Federal de Estados Unidos (lo equivalente a su Banco Central) decidió elevar las
tasas de interés de 3% a 3.25% anual. Se preveían en ese momento nuevos aumentos ya que las autoridades
monetarias de Estados Unidos habían decidido frenar el crecimiento de su economía por medio de una política
monetaria contractiva.
Así, los papeles del tesoro norteamericano subieron su tasa de interés del 3% en enero de 1994 a 5.6% en
diciembre de 1994, haciendo más atractivo realizar la compra de bonos en Estados Unidos.
Sin embargo, fue el asesinato del candidato presidencial Luis Colosio en marzo de 1994, lo que precipitó la
salida masiva de capitales y la disminución significativa de reservas de ese año. Las autoridades mexicanas
dejaron en este panorama que la composición de la deuda del gobierno mexicano, en manos extranjeras,
cambiara radicalmente. En diciembre de 1993, el 70% de ella se hallaba en CETES (bonos en $ mexicanos) y 6%
en TESOBONOS (bonos en US$). En diciembre de 1994, 10% se hallaba en bonos en $ y 87% en bonos
denominados en US$, anticipando el nerviosismo de los inversionistas en la moneda mexicana con un tipo de
cambio que a todas luces se hacía insostenible.
Así, el 20 de diciembre de 1994, las autoridades mexicanas ampliaron en 15% la banda cambiaria (en la práctica
devaluaron en 15% el peso mexicano respecto al US$). El tipo de cambio alcanzó a 3.46$/US$ el 19 de
diciembre. El 20 de diciembre alcanzó cerca de los 4$/US$ mientras que el 29 de diciembre se alzaba cerca de
los 5$/US$. Esto provocó una salida masiva de capitales (los días 20 y 21 de diciembre, las reservas de divisas
cayeron en más de 4000 millones de US$) lo que desembocó en la decisión de dejar flotar el peso (en esta
situación el tipo de cambio es fijado por la demanda y oferta de dólares en el mercado cambiario).
Esta decisión precipitó una crisis financiera y de balanza de pagos colosal en México, con grandes
repercusiones en América Latina, en el resto del mundo y sobre todo en las economías más débiles. Las Bolsas
de valores cayeron significativamente en todo el mundo por el efecto contagio de la crisis.
III. Análisis Gráfico
En teoría la crisis del peso mexicano, se aproxima la modelo de Mundell y Fleming bajo el supuesto de tipo de
cambio fijo y perfecta movilidad de capital. Previo a la crisis, la tasa de interés extranjera (bonos de USA) subió
y se ubicó por sobre la tasa de interés de los bonos de México. Esto es consistente con una política monetaria
expansiva en México y restrictiva en USA (mueve la LM a LM´) lo que incentivó la fuerte salida de capitales,
ya que la tasa de interés externa superó a la interna. La salida de capital (en teoría instantánea, en el caso de
México se fue reduciendo fuertemente en el año 1994) llevó al Banco Central de México a vender dólares
(disminuir reservas netas) y a comprar pesos mexicanos con tal de mantener el tipo de cambio fijo. Esto redujo
la oferta monetaria en pesos mexicanos devolviendo la LM a su origen (de LM’ a LM) recuperando el
equilibrio interno y externo original. El problema es que lo anterior asume que el Banco central tiene las
reservas suficientes para restablecer el tipo de cambio fijo, si no las tiene, entra en problemas de Balanza de
pagos lo cual llevó a devaluar el peso Mexicano (detonante de la crisis) y luego a flotar libremente el tipo de
cambio.

i
LM LM’

i = ie BP = 0

IS

Y
IV. Lecciones
1. La devaluación se hizo demasiado tarde. La ampliación de la banda cambiaria anunciada el 20 de diciembre
de 1994, se realizó cuando las reservas habían caído a un nivel de 10000 millones de US$. Si se hubiese
realizado antes (dentro del mismo año) sobre todo en el momento de más inestabilidad política, tras el
asesinato de Colosio en marzo de 1994, las autoridades se hubiesen hallado en una posición más fuerte para
defender el peso mexicano.
2. Junto a la ampliación de la banda no se anunciaron un paquete de medidas más amplio. Se pudo haber
incluido la intensificación de una política monetaria restrictiva. Tampoco se anunció un programa de nuevas
privatizaciones. Esto hubiese tranquilizado a los inversionistas.
3. El movimiento de la banda cambiaria no se ligó a un acuerdo de préstamos con el FMI, lo que hubiese
también tranquilizado a los inversionistas, sobre todo a los extranjeros.
4. La mala comunicación del anuncio de la ampliación de la banda por parte de las autoridades mexicanas.
Algunos empresarios que tuvieron acceso primero al anuncio (información privilegiada) salieron a comprar
dólares antes que el resto lo que aceleró la especulación y la salida masiva de capitales desde México.
V. Conclusiones
Se concluye que la precariedad de una cuenta corriente deficitaria de un país (y de su Balanza de pagos) puede
ser una señal de preocupación, sobre todo en países emergentes como es el caso de México. Lo anterior, se
acentúa cuando dicho déficit es acompañado por un superávit de cuenta de capitales de corto plazo (capitales
golondrina) destinado a financiar el exceso de gasto en importaciones. Esto hace que una economía en
particular se haga más riesgosa para los inversionistas, especialmente extranjeros, en un régimen de tipo de
cambio fijo, donde el Banco Central debe sacrificar sus reservas de moneda extranjera para cubrir el exceso de
gasto externo. La crisis del peso mexicano llama a poner atención a las autoridades económicas a monitorear
estas señales que nos da la macroeconomía y aprender de las lecciones de las crisis para no volver a repetir
estas situaciones en el futuro.
VI. Fuentes
1. Diversos informes estadísticos del Banco de México.
2. Revista de la CEPAL, número 60. Diciembre de 1.996. La Crisis del Peso Mexicano. Autora: Stephany
Griffith-Jones.

Das könnte Ihnen auch gefallen