Sie sind auf Seite 1von 40

Conductas agresivas en los estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del

Colegio Adventista americana y la Institución Educativa Privada San Vicente de Paúl


de la ciudad de Juliaca, 2017
ÍNDICE
CAPÍTULO I ........................................................................................................ 4

EL PROBLEMA ................................................................................................... 4

1.1. Descripción problemática .................................................................... 4

1.2. Formulación del problema ................................................................... 5

1.2.1. Problema general ............................................................................. 5

1.2.2. Problemas específicos ..................................................................... 5

1.3. Objetivos .............................................................................................. 6

1.3.1. Objetivos general ............................................................................. 6

1.3.2. Objetivo específicos ......................................................................... 6

1.4. Justificación ......................................................................................... 7

1.5. Viabilidad ............................................................................................. 7

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de investigación ............................................................ 9

2.2. Marco bíblico filosófico ...................................................................... 17

2.3. Bases teóricas ................................................................................... 17

2.3.1. Conceptos ...................................................................................... 17

2.3.2. Características básicas .................................................................. 18

2.3.3. Tipos de agresividad ...................................................................... 19

2.3.4. Teorías de las conductas agresivas ............................................... 21

2.4. Marco conceptual de la población ..................................................... 22

2.4.1. Concepto ........................................................................................ 22

2.4.2. Cambios en la adolescencia........................................................... 22

2.4.3. Dimensiones de la agresividad ....................................................... 23

2.5. Marco conceptual .............................................................................. 23

CAPÍTULO III .................................................................................................... 25


METODOLOGÍA ............................................................................................... 25

3.1. Tipo y diseño ..................................................................................... 25

3.2. Población y muestra .......................................................................... 25

3.2.1. Población........................................................................................ 25

3.2.2. Muestra .......................................................................................... 25

3.3. Hipótesis ............................................................................................ 25

3.3.1. Hipótesis general ............................................................................ 25

3.3.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 25

3.4. Técnicas de recolección de datos...................................................... 26

3.5. Operacionalización de la variable ...................................................... 27

3.6. Recolección de datos ........................................................................ 29

3.6.1. Criterio de inclusión ........................................................................ 29

3.6.2. Criterio de exclusión ....................................................................... 29

3.7. Análisis de datos................................................................................ 29

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 30

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 30

4.1. Cronograma de actividades ............................................................... 30

4.2. Presupuestos ..................................................................................... 31

REFERENCIAS................................................................................................. 32

ANEXOS ........................................................................................................... 37
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1.1. Descripción problemática
En Chile, Pasten, Lobos y Mosqueda, (2011) indica que el 21,4% de los varones
responde con un nivel alto o mediano de agresividad, frente a diversas situaciones.
Respecto a los factores analizados, aquellos estadísticamente significativos a nivel
individual fueron consumo de alcohol y drogas, que se presenta entre varones con
más altos niveles de agresividad; a nivel familiar, el mayor porcentaje de alumnos
que presentan alta agresividad han recibido castigo físico (79,2%) y el patrón de
crianza ejercido en sus familias es inconsistente (33,3%); a nivel institucional,
alumnos que tienen niveles altos de agresividad asisten en su mayoría a escuelas
municipales (83,3%) y pequeñas (54,2%). Conclusión: conocer la magnitud del
comportamiento agresivo y los factores asociados es fundamental para direccionar
acciones de promoción y prevención de este comportamiento, especialmente por
la/el enfermera/o, dado el contacto temprano y sistemático que sostiene con las
familias en el Control de Salud Infantil, al observar el estilo de apego, indagar
prácticas de crianza y fomentar patrones de crianza que permitan el logro de las
tareas del desarrollo.

En España, De la torre, García, Casanova (2014) menciona que el estilo parental


autoritario parece asociada al incremento de las manifestaciones de agresividad. La
percepción de un bajo nivel de afecto y un elevado grado de control, propia de un
estilo autoritario, se vincula con la expresión de conductas agresivas que podrían
deteriorar seriamente el ajuste que los adolescentes exhiben en diferentes
contextos como el de las interacciones con los iguales.

En Chiclayo, Pérez y Villegas (2012) realizaron una investigación de tipo


descriptivo correlacional, donde se evaluó el nivel de agresividad en 120 alumnos
de secundaria de ambos sexos; de una institución educativa nacional de Ferreñafe.
Para lo cual se utilizó el inventario de agresividad de Buss y Durke. Encontrándose
que el 54 % de los alumnos se encuentran en un nivel medio. En lo que respecta a
las escalas de agresividad presentan un nivel medio en la escala de agresividad
física, verbal, hostilidad e Ira; con un 58%, 75%, 84% y 60% respectivamente.

En Chiclayo, Idrogo y Medina (2016) menciona que actualmente la agresividad


en los adolescentes se ha incrementado, siendo más vulnerables aquellos cuyos
estilos de crianza no son los más adecuados, debido a que atraviesan una época
de cambios, en la que abandonan el mundo infantil buscando un espacio psicológico
y social en el mundo adulto, en el transcurso de su crecimiento van adoptando
criterios y valores adecuados para afrontar situaciones, las cuales son aprendidas
en el entorno familiar.

En Puno, Calsin (2016) recalca que el bullying o la existencia de algún maltrato


o acoso escolar entre compañeros, los alumnos consideran que, en algunas veces
se hace diagnósticos; un 16% quienes consideran “me parece mal” y cuando se
hace diagnostico siempre: un 13% consideran “es normal que pase entre
compañeros” mientras que los alumnos que, desconocen; y un 43% consideran que
“hacen bien, tendrán sus motivos”, así la institución educativa es un lugar poco
seguro expuesto a las agresiones presentes en distintos puntos de la escuela sin
supervisión por algún adulto profesor, administrativo o padre de familia.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es la diferencia que existe en el nivel de conductas agresivas en los
estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana
y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca, 2017

1.2.2. Problemas específicos


a) ¿Cuál es la diferencia que existe en la dimensión agresión física contra uno
mismo en los estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio
Adventista americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl
de la ciudad de Juliaca, 2017?
b) ¿Cuál es la diferencia que existe en la dimensión agresión verbal en los
estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista
americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad
de Juliaca, 2017?
c) ¿Cuál es la diferencia que existe en la dimensión ira en los estudiantes del
Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
2017?
d) ¿Cuál es la diferencia que existe en la dimensión hostilidad en los estudiantes
del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
2017

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos general
Determinar la diferencia existente en el nivel de agresividad en los estudiantes
del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca, 2017

1.3.2. Objetivo específicos


a) Determinar la diferencia existente en la dimensión agresión física contra uno
mismo en los estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio
Adventista americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl
de la ciudad de Juliaca, 2017
b) Determinar la diferencia existente en la dimensión agresión verbal en los
estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista
americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad
de Juliaca, 2017
c) Determinar la diferencia existente en la dimensión ira en los estudiantes del
Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
2017
d) Determinar la diferencia existente en la dimensión hostilidad en los
estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista
americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad
de Juliaca, 2017

1.4. Justificación
Es importante el estudio de los niveles de agresividad porque con los resultados
obtenidos de la investigación buscaremos cambiar este comportamiento en los
estudiantes mediante un tratamiento adecuado de programas o talleres de
intervención en la institución estudiada. Una actitud agresiva en los adolescentes
es muy negativa, porque tiene mucha influencia en las relaciones intrapersonal e
interpersonal.

La presente investigación es importante porque la institución educativa tendrá al


alcance los resultados del nivel de agresividad de sus alumnos, y frente a ello
tomará una decisión y apoyará en las acciones necesarias para poder reducir y
buscar concientizar a los padres de este problema. Por otro lado, la importancia que
tiene es porque, las instituciones educativas deben formar estudiantes sanos
psicológicamente para así evitar las agresiones que se pueden generar entre sus
compañeros.

Finalmente es importante porque un comportamiento agresivo en los


adolescentes puede tener graves consecuencias a futuro, como son las malas
relaciones en su familia y también en la comunidad. Muchos de ellos pueden tener
riesgo de caer en un futuro en manos de pandillaje, delincuentes entre otros
problemas. Es por ello que debe tomar conciencia desde las instituciones
educativas, desde el hogar, para tener en un futuro ciudadanos buenos.

1.5. Viabilidad
El proyecto es viable debido a que su ejecución se culminará satisfactoriamente.
Asimismo, el director general de la institución educativa la Salle, permitirá realizar
la investigación correspondiente en dicha institución educativa. Así mismo la
institución educativa San Vicente de Paul de la ciudad de Juliaca, facilitara realizar
el estudio correspondiente.
CAPÍTULO II
2.1. Antecedentes de investigación
A nivel internacional se consideró las siguientes investigaciones

En Guatemala, Ovalle (2016) realizo una investigación titulada Coeficiente


intelectual y agresividad estudio realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta
Curruchique, del Cantón Curruchique en niños entre las edades de 8 a 11 años del
municipio de Salcajá, departamento de Quetzaltenango; el objetivo de la
investigación fue determinar la relación que hay entre el coeficiente intelectual y la
agresividad. La metodología corresponde a un estudio de tipo descriptivo
correlacional, de diseño no experimental; la población de estudio estuvo
conformado por 123 niños y niñas estudiantes entre las edades de 8 a 11 años, del
área rural, pertenecientes a familias extensas, con problemas de desintegración
familiar, las clases sociales pertenecientes son media baja y baja, de diferentes
credos religiosos, asisten a la Escuela Oficial Rural Mixta Curruchique, del municipio
de Salcajá departamento de Quetzaltenango. De igual manera los instrumentos
utilizados fueron la Prueba de Inteligencia General I.G.82 nivel medio y escala
MESSY The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters (MESSY). Finalmente,
los resultados obtenidos fueron que el coeficiente intelectual no está
significativamente relacionado con la agresividad, es decir una no es consecuencia
de la otra pero sin embargo el estudio es importante, ya que al investigar cualquiera
de las dos variables se podrá mejorar la calidad de vida de los niños, con los aportes
o conocimientos adquiridos para que a un futuro no repercuta en la adaptación con
el entorno. El coeficiente intelectual de los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta
Curruchique están dentro de lo normal. Dentro de los participantes se encontraron
algunos con coeficiente intelectual bajo y con deficiencia mental, esto puede
deberse a diversidad de causas entre ellas el estatus económico o la mala nutrición.
Los niveles de agresividad son alarmantes porque la mayor parte de la población
manifiestan conductas agresivas, estas pueden dañar física o psicológicamente a
otras personas. El estudio cuenta con una propuesta con varios talleres para
mejorar tanto el coeficiente intelectual como la disminución de las conductas
agresivas.

En Paraguay, Benitez (2013) realizo una investigación titulada Conducta agresiva


en adolecentes del nivel medio del colegio nacional nueva Londres de la ciudad de
nueva Londres, el objetivo de la investigación fue determinar la existencia de
conductas agresivas entre los adolescentes del Colegio Nacional de Nueva Londres
de la Ciudad de Nueva Londres. La metodología corresponde a un estudio de tipo
descriptivo, de diseño no experimental; la población de estudio estuvo conformado
por adolescentes del nivel medio del Colegio Nacional Nueva Londres de la Ciudad
de Nueva Londres, con una población en su totalidad de 50 alumnos, de igual
manera el instrumento utilizado fue Test Bull-S (Medida de agresividad entre
adolescentes). Los principales resultados indican que si existe conductas agresivas
y se hallan presente de distintas formas por la que se requiere de control suficiente
para poder solucionar los conflictos que se presentan en la institución. Así mismo
las conductas agresivas que prevalecen en primer lugar son los insultos y amenazas
en orden de preferencias, luego aparecen el maltrato físico, verbal y el rechazo. Se
manifiesta que en el grupo que formó parte de la investigación existen alumnos con
una tendencia agresiva marcada por alumnos identificados A35, A33 y A31, por lo
tanto, el nivel de cohesión es bajo y en cuando a la sociabilidad, aparecen los
alumnos A16, A28, A25, A29 caracterizados por ser los más aceptados, y en
especial el A16 es el más querido, más elegido, con mayor aceptación. Por otro
lado, se observa una relación entre agresión y víctima, es así que los alumnos A35,
A33 y A31 aparecen por parte de los compañeros como los que provocan a sus
demás compañeros, inician las peleas, maltratan verbalmente. En el caso del A35
es visto por los profesores como el más cruel, el que pega, el que maltrata, y también
a quien se le tiene aversión, rabia; por lo que se denota que existen alumnos
rechazos, agredidos, que se sienten poco queridos y poco aceptado por los demás
en especial por los mencionados más arriba siendo las víctimas identificadas los
alumnos A13 y A39. Finalmente se obtuvo que en cuanto a forma de agresión se
presentan los insultos y amenazas en primer lugar, en cuanto al lugar las agresiones
se presentan en primer lugar en el aula, segundo lugar el patio, en tercer lugar los
pasillos del colegio y en cuarto lugar otras zonas, como las calles; en cuanto a la
frecuencia han respondido que las agresiones se presentan rara vez en un 39,53%,
una o dos veces por semana en un 32,56%, y el 27,91% considera que se presentan
todos los días por lo que el 69,77% considera que el grado de seguridad percibida
en el colegio es regular.

En Ambato, Chicaiza (2013) realizo una investigación titulada el consumo de


alcohol y su influencia en conductas agresivas, en los adolescentes del segundo
año de bachillerato del Colegio Técnico Pujilí, de la ciudad de Pujilí, provincia de
Cotopaxi, durante el período marzo 2011 agosto 2011; el objetivo de la investigación
fue determinar la influencia del consumo de alcohol en las conductas agresivas en
los adolescentes de segundo año de bachillerato del Colegio Técnico Pujilí. La
metodología corresponde a un estudio de tipo correlacional porque se realizará un
análisis relacional entre lo exploratorio y lo explicativo, para llegar a determinar la
correlación entre las variables del problema, de diseño no experimental; la población
de estudio estuvo conformado por 115 estudiantes del segundo año de bachillerato
del colegio técnico Pujilí. Asi mismo el instrumento utilizado fue el cuestionario (Test
AUDIT: Development of the Alcohol Use Disorders Identification) (Escala de
Agresividad Manifiesta: The Overt Aggression Scale for the objective rating of verbal
and physical aggression. Am J Psychiatryhan). Los principales resultados indican
se pudo concluir que los adolescentes que consumen alcohol reaccionan con
diferentes tipos de conductas agresivas y estas se ven intensificadas si el consumo
es más alto, puesto que la agresión contra otras personas que es el tipo de agresión
más grave lo presentan alumnos que son bebedores de riesgo y que podrían tener
una probable dependencia alcohólica mientras que los que no tienen problemas
relacionados con el consumo de alcohol no presentan este tipo de agresividad. De
la muestra en estudio, que pertenecen al segundo año de bachillerato del colegio
Técnico Pujilí un 31% no tiene problemas relacionados con el consumo de alcohol,
mientras que un 33% se presentan como bebedores de riesgo y el 36% ya
representa a adolescentes con problemas físicos y psíquicos con la bebida y
probable dependencia. Se concluye también que mediante la aplicación del test
escala de agresividad manifiesta dio como resultado que la conducta agresiva que
se presenta con mayor frecuencia es la agresión verbal con un 41%, es decir que
los adolescentes reaccionan con insultos, tono de voz alta, lenguaje malsonante,
amenazas violentas esto bajo el efecto de alcohol. Se concluye también que la
problemática de consumo de alcohol se da en instituciones educativas en
adolescentes menores de edad tanto en hombres como en mujeres y que existen
datos que refieren que hay casos de una dependencia alcohólica. Finalmente un
tratamiento grupal con la terapia racional emotiva de Albert Ellis es de gran ayuda
e importancia en los adolescentes que consumen alcohol y presentan conductas
agresivas ya que nos permite cambiar su manera de dimensionar las situaciones y
mejorar su toma de decisiones.

A nivel nacional se consideró las siguientes investigaciones

En Chiclayo, Quijano y Ríos (2015) realizo una investigación titulada Agresividad


en adolescentes de educación secundaria de una institución educativa nacional, la
Victoria – Chiclayo – 2014; el objetivo de la investigación fue determinar el nivel de
agresividad de los adolescentes. La metodología corresponde a un estudio de tipo
descriptivo, de diseño no experimental; la población de estudio estuvo conformado
por 560 alumnos de 1° a 5° grado de ambos sexos de la institución educativa
nacional la Victoria; de igual manera los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Los principales resultados indican
que existe un nivel promedio de agresividad en los estudiantes de secundaria de la
institución educativa nacional. En relación al nivel de agresividad por grado escolar,
en el segundo grado de secundaria presenta un nivel alto; a diferencia de primero,
tercero, cuarto y quinto; los cuales muestran un nivel medio de agresividad. En
relación al nivel de agresividad por sexo, se encontró que no existe diferencia, ya
que en ambos presentan un nivel medio de agresividad. En relación al nivel de
agresividad por dimensiones según grado de los alumnos del nivel secundario; es
medio, en todas las escalas y todos los grados. En relación al nivel de agresividad
por dimensiones según sexo de los alumnos del nivel secundario; en los hombres
presentan un nivel medio en todas sus dimensiones.
En Lima, Quispe y Rodríguez (2016) realizó una investigación titulada
Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de
una I.E. Pública de Lima sur, 2015; el objetivo de la investigación fue Determinar si
existe asociación entre funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de 4to
y 5to de secundaria de una institución educativa pública de Lima sur, 2015. La
metodología corresponde a un estudio de tipo correlacional, de diseño no
experimental; la población de estudio estuvo conformado por los estudiantes de 4to
y 5to de secundaria de la Institución Educativa N° 7073 de Santa Rosa de Lima,
ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo-Lima; de igual manera los
instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Escala de Cohesión y
Adaptabilidad Familiar (FACES III); así como el Cuestionario de Agresión (QA) de
Buss y Perry Los principales resultados indican que, no se encontró asociación entre
el funcionamiento familiar y la agresividad (x 2=8,784, p=.361), en los estudiantes
de 4to y 5to de secundaria. Se concluye que, con respecto al funcionamiento familiar
en sus niveles balanceado, medio y extremo, no se coliga con la conducta agresiva
de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria, debido a la existencia de otros
factores sociales (pandillajes, drogadicción, alcoholismo), medios de comunicación
(televisión, internet) y el factor personal (conducta impulsiva, cambios emocionales
propios de la etapa) que intervienen en la conducta agresiva. En cuanto al primer
objetivo específico, se encontró relación significativa entre la dimensión cohesión
familiar y agresividad (r = -.158, p=.032), en los estudiantes de 4to y 5to de
secundaria. Se concluye que a menor cohesión familiar mayores será la
manifestación de conductas agresivas en los estudiantes. Con respecto al segundo
objetivo específico no se encontró relación entre la dimensión adaptabilidad familiar
y agresividad (r = .032, p=.671), en los 61 estudiantes de 4to y 5to de secundaria.
Se concluye que la capacidad de adaptabilidad familiar no está vinculado a la
conducta agresiva que manifiestan los estudiantes.

En Callao, Caro (2017) realizó una investigación titulada Niveles de Agresividad,


en Estudiantes del tercero de secundaria, de la Institución Educativa José Olaya
Balandra, Callao; el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de agresividad
en estudiantes del Tercero de Secundaria de la Institución Educativa “José Olaya
Balandra”, del Callao. La metodología corresponde a un estudio de tipo descriptivo,
de diseño no experimental; la población de estudio estuvo conformado por 177
alumnos del Tercer Año de Secundaria de la Institución Educativa “José Olaya
Balandra”, del Distrito de La Perla; de igual forma el instrumento utilizado fue el
cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Los principales resultados indican
que los estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José
Olaya Balandra”, del Callao presentan un nivel de Presencia Leve de Agresividad.
Asimismo, en la dimensión de agresividad física se concluye con los resultados
obtenidos, por los estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa “José Olaya Balandra”, del Callao que presentan el nivel Agresividad
Latente y Presencia leve. En la dimensión de agresividad Verbal, los estudiantes
del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra”, del
Callao presentan el nivel de Presencia Latente. En la dimensión de Ira los
estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Olaya
Balandra”, del Callao presentan el nivel de Presencia Leve. Finalmente, en la
dimensión de Hostilidad los estudiantes del tercer año de secundaria de la
Institución Educativa “José Olaya Balandra”, del Callao presentan el nivel de
Presencia Leve.

A nivel local se consideró las siguientes investigaciones

En Puno, Pandia (2016) realizó una investigación titulada Relación entre la


agresividad y la convivencia en el aula en los estudiantes del segundo grado de la
IEP 70024 “Laykakota” Puno- 2015; el objetivo de la investigación fue Determinar la
relación entre la agresividad y la convivencia en el aula, en estudiantes del segundo
grado de la I.E.P. N° 70024 Laykakota. La metodología corresponde a un estudio
de tipo descriptiva correlacional, de diseño no experimental; la población de estudio
fue de 480 estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70024 “Laykakota”
de la ciudad de Puno, así mismo el instrumento utilizado un cuestionario. Los
resultados obtenidos fueron que existe relación entre la agresividad y la convivencia
en el aula del segundo grado porque se obtuvo un valor R = 0.892, el cual significa
relación positiva alta. Concerniente a los niveles de agresividad, el 66.6%
representa al nivel Alto, mientras el 29.7 % representa al nivel Medio y en la escala
Bajo es de 3.5 %. Esto nos indica que hay alta agresividad en los estudiantes del
segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70024 “ Laykakota” Puno –
2015. Concerniente a las características de la convivencia en el aula, el 6.5%
representa al nivel Alto, mientras el 12.6 % representa al nivel Medio y en la escala
Bajo es de 80.8 %. Esto nos indica que no hay una buena convivencia en los
estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70024 “
Laykakota” puno – 2015. Concerniente al aspecto de agresividad física y aprender
a convivir, se relaciona de manera positiva, porque sus medias aritméticas 14.56 y
13.38 respectivamente. Al hallar el Coeficiente de Correlación de Pearson se
Obtuvo un valor R = 0,405 que significa que existe correlación entre ambas
dimensiones. Concerniente al aspecto de agresividad verbal y aprender a
relacionarse, se relaciona de manera positiva, porque sus medias aritméticas son
15,00 y 15.81, al hallar el Coeficiente de Correlación de Pearson se Obtuvo un valor
R = 0,853 que significa que existe relación entre ambas dimensiones. Concerniente
al aspecto de agresividad psicológica y aprender a cumplir normas, se relaciona de
manera positiva, porque sus medias aritméticas 16.52 y 16.00, al hallar el
Coeficiente de Correlación de Pearson se Obtuvo un valor R = 0,749 que significa
que existe relación entre ambas dimensiones.

En Puno, Huanca y Qquehue (2016) realizo una investigación titulada Clima


social familiar y agresividad en estudiantes del tercero y cuarto grado de secundaria
del Colegio Parroquial Franciscano San Román de la ciudad de Juliaca, 2015; el
objetivo de la investigación fue Determinar la relación que existe entre el clima social
familiar y la agresividad escolar en los estudiantes del tercero y cuarto grado de
secundaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román de la ciudad de Juliaca,
2015. La metodología corresponde a un estudio de tipo de descriptivo correlacional,
de diseño no experimental; la población de estudio estuvo conformado por 286
alumnos de tercero y cuarto grado de secundaria del Colegio Parroquial
Franciscano San Román de Juliaca, de igual manera el instrumento utilizado fue
entrevista y pruebas psicométricas (Escala Social de la Familia de Moos y Trickett)
así como el cuestionario de agresión de Buss y Perry. Los principales resultados de
la investigación indican que a un nivel de significancia del 5%, existe correlación
indirecta y significativa entre el Clima Social Familiar y la agresividad en los
estudiantes del tercer y cuarto grados de educación secundaria del Colegio
Parroquial Franciscano San Román de la ciudad de Juliaca, 2015. Así mismo a un
nivel de significancia del 5%, existe correlación indirecta y significativa entre el Clima
Social Familiar en su dimensión de relaciones y la agresividad en los estudiantes
del tercer y cuarto grados de educación secundaria del Colegio Parroquial
Franciscano San Román de la ciudad de Juliaca, 2015. Por otro lado, a un nivel de
significancia del 5%, existe correlación indirecta y significativa entre el Clima Social
Familiar en su dimensión de desarrollo y la agresividad en los estudiantes del tercer
y cuarto grados de educación secundaria del Colegio Parroquial Franciscano San
Román de la ciudad de Juliaca, 2015. Finalmente, a un nivel de significancia del 5%,
existe correlación indirecta y significativa entre el Clima Social Familiar en su
dimensión de estabilidad y la agresividad en los estudiantes del tercer y cuarto
grados de educación secundaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román de
la ciudad de Juliaca, 2015

En Puno, Vargas (2017) realizó una investigación titulada Niveles de violencia y


convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa secundaria José
Antonio Encinas – Puno; el objetivo de la investigación fue determinar la relación de
los niveles de violencia y la convivencia escolar de los estudiantes de la IES JAE –
2016. La metodología corresponde a un estudio de tipo descriptiva correlacional, de
diseño no experimental; la población estuvo conformado por 125 estudiantes de
primero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Secundaria José
Antonio Encinas de la ciudad de Puno. Así mismo el instrumento que utilizo fue un
cuestionario. Los principales resultados de la investigación fueron que existe
correlación negativa media entre el nivel de agresión física y el nivel de convivencia
escolar (-0,438**, altamente significativa), es decir, si aumenta el nivel de agresión
física disminuye la convivencia escolar o viceversa, y su coeficiente de
determinación (r2 ) es 0,192 ó 19,2%, lo que quiere decir es, que el nivel de agresión
física explica o constituye la variación del nivel de convivencia escolar en un 19.2%
o viceversa, de los casos observados en los alumnos de la Institución Educativa
Secundaria José Antonio Encinas de la ciudad de Puno para el año 2016. Se ha
encontrado que existe correlación negativa media (-0,331*, significativa) entre el
nivel de agresión verbal y el nivel de convivencia escolar, es decir, si aumenta el
nivel de agresión verbal disminuye la convivencia escolar o viceversa, y su
coeficiente de determinación (r2 ) es de 0,109561 ó 11%, lo que quiere decir que el
nivel de agresión verbal explica o constituye la variación del nivel de convivencia
escolar en un 11% o viceversa, de los casos observados en los alumnos de la
Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas de la ciudad de Puno para
el año 2016. Se observa que hay una correlación negativa media (-0,52**, altamente
significativa) entre el nivel de agresión psicológica y el nivel de convivencia escolar,
es decir, si aumenta el nivel de agresión psicológica disminuye la convivencia
escolar o viceversa. Además, el coeficiente de determinación (r2 ), obtenido es de
0,2704 ó 27.04%, lo que implica que, el nivel de agresión psicológica explica o
constituye la variación del nivel de convivencia escolar en un 27% o viceversa, de
los casos observados en los alumnos de la Institución Educativa Secundaria José
Antonio Encinas de la ciudad de Puno para el año 2016. Se halló que la correlación
es negativa media entre los niveles de violencia y convivencia escolar (-,480**), es
decir, si aumenta el nivel de violencia disminuye el nivel de convivencia escolar o
viceversa. Así mismo, el coeficiente de determinación (r2 ), calculado es de 0,2304
ó 23.4%, lo que manifiesta, que el nivel de violencia explica o constituye la variación
del nivel de convivencia escolar en un 23.4% o viceversa, de los casos observados
en los alumnos de la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas de la
ciudad de Puno para el año 2016.

2.2. Marco bíblico filosófico


2.3. Bases teóricas
2.3.1. Conceptos
Según, Carrasco Y González (2006) refiere que la agresión se ha empleado
históricamente en contextos muy diferentes, aplicado tanto al comportamiento
animal como al comportamiento humano infantil y adulto. Pro-cede del latín “agredí”,
una de cuyas acepciones, similar a la empleada en la actualidad, con-nota “ir contra
alguien con la intención de producirle daño”, lo que hace referencia a un acto
efectivo.

Dollar, Miller, Mowrer y Sear (citado por Quintuña y Vasquez, 2013) definieron la
agresividad como una conducta cuyo objeto es dañar a una persona o un objeto.
Manifestando que la agresividad infantil es tan común, que hoy en día constituye
una de las principales preocupaciones de padres y educadores. Con frecuencia,
estos se enfrentan con menores agresivos, manipuladores o rebeldes, pero no
saben cómo actuar o como trabajar con ellos.

Según, Diccionario de Psicología (citado por Bellaroses, 2017) menciona que la


agresividad es un conjunto de agresividad hace referencia a un conjunto de
situaciones que puede manifestar a través de expresiones verbales ofensivas hasta
golpes o peleas. La palabra agresividad proviene del latín la cual es sinónimo de
acometividad la cual implica la provocación y ataque

2.3.2. Características básicas


Según, Larson (2010) menciona que la la investigación actual ha identificado dos
tipos generales de agresión en la niñez y adolescencia: agresión proactiva o
calmada, y reactiva o impulsiva. La mayoría de jóvenes altamente agresivos
muestra elementos de ambos tipos. Los enfoques disciplinarios y de intervención
para cada tipo varían considerablemente.

Agresión proactiva

Según, Larson (2010) menciona los adolescentes que participan en agresión


proactiva típicamente inician el comportamiento agresivo para obtener alguna meta
o resultado. Mucho del comportamiento de intimidación, por ejemplo, es agresión
proactiva. El intimidador lo comienza y puede estar buscando la aprobación de sus
compañeros o, en algunos casos, dinero o bienes de su víctima. Los jóvenes, que
con regularidad participan en este tipo de comportamiento físicamente agresivo,
normalmente necesitan alguna forma de descargo de sus impulsos agresivos. Para
algunos, esto puede venir a través de escapes socialmente aceptables como los
deportes de contacto tales son los casos del futbol o el hockey o las artes marciales.
Para otros, su inclinación a intimidar y dominar físicamente a otros los lleva a
problemas de comportamiento graves y finalmente a dificultades legales.

Agresión reactiva

Según, Larson (2010) los adolescentes que participan en agresión reactiva


responden a amenazas percibidas en sus alrededores. A diferencia de sus
compañeros proactivamente agresivos, ellos no buscan peleas, pero pareciera que
las peleas los encuentran a ellos. Los adolescentes altamente reactivos y agresivos
tienden a percibir el contacto físico, las apariencias y otras interacciones como
hostiles, y pueden entonces responder con enfado y agresivamente. Nos referimos
frecuentemente a estos jóvenes como irascibles o de mecha corta. Por ejemplo,
cuando a un adolescente típico se le empuja por detrás en un ómnibus lleno de
gente, él o ella generalmente piensa que ha sido un accidente y lo ignora. En
contraste, un joven combativo puede rápidamente decidir que fue hecho a propósito,
voltearse, e irasciblemente dirigirse a la persona responsable. Los jóvenes reactivos
agresivos frecuentemente tienen pocas habilidades para resolver problemas y
carecen de la destreza de tener respuestas efectivas y no agresivas cuando están
enojados. Muy frecuentemente recurren a los puños cuando unas cuantas palabras
con tono enérgico hubieran sido suficientes.

2.3.3. Tipos de agresividad


Buss & Perry (Citado en Castro, 2017) menciona los tipos de agresividad, los
cuales son:

Agresión Verbal

La agresión verbal hace referencia al componente motor de la agresión la cual


se da a través de una acción negativa expresada en estilo y contenido de la palabra.
El estilo, incluye: discusión, gritos y alaridos; el contenido: amenazas, insultos y la
crítica en exceso. Está dada por la manera inadecuada de defender un punto de
vista que, muchas veces hacen uso de humillaciones desprecios. Entre los tipos de
agresión verbal se considera los siguientes:
 Insulto

 Amenaza

 Sarcasmo

Agresión Física

La agresión física como el componente motor de la agresión que se da a través


de ataques dirigidos a diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, dientes, etc.) o
por el empleo de armas (cuchillos, revólver, etc.) con el fin de herir o perjudicar a
otras personas. Entre los tipos de agresión física se considera los siguientes:

 Golpe

 Maltrato físico

Según, Unicef (2009) menciona que es la acción u omisión intencional que


provoque daño físico o enfermedad en el niño, niña o adolescente. Se puede dar
por acción que derive en lesiones internas o externas de las víctimas o por
negligencia física, situaciones en las que las necesidades básicas (alimentación,
vestimenta, higiene personal, cuidados médicos, educación y supervisión) no son
atendidas por ninguna de las personas que conviven con los niños, niñas y
adolescentes.

 Lesiones

Ira

La ira implica activación psicológica y preparación para la agresión,


representando el componente emocional o afectivo de la conducta agresiva. Se diría
que es el conjunto de sentimientos que siguen de la percepción de haber sido
dañados. Entre el tipo de ira se le considera:

 Expresión facial

Hostilidad
La hostilidad se refiere a sentimientos de suspicacia e injusticia hacia los demás
y representa el componente cognitivo de la agresión. Entre los tipos de hostilidad
consideramos:

 Disgusto

 Informaciones aversivas

2.3.4. Teorías de las conductas agresivas


Según, Pandia (2016) refiere tres teorías referentes a las conductas agresivas.

Teorías activas: Son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos
internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, por cuanto viene
con el individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie
humana. Estas teorías son las llamadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo
las teorías Psicoanalíticas (Freud) principalmente. De ese modo, la teoría
psicoanalítica postula que la agresión se produce como un resultado del "instinto",
y en ese sentido la agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia afuera,
hacia los demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. La expresión de la agresión
se llama catarsis, y la disminución a la tendencia a agredir, como consecuencia de
la expresión de la agresión, efecto catártico

Teorías reactivas: Son teorías que ponen el origen de la agresión en el medio


ambiente que rodea al individuo y conciben a la agresión como una reacción de
emergencia frente a los sucesos ambientales. A su vez, las teorías reactivas se
pueden clasificar en teorías del Impulso y teoría del Aprendizaje Social. En ese
sentido, las teorías del impulso comenzaron con la hipótesis de la frustración-
agresión. Según esta hipótesis, la agresión es una respuesta muy probable a una
situación frustrante, es la respuesta natural predominante a la frustración.

La teoría de aprendizaje social u observacional: Destacan que una parte


importante del aprendizaje humano consta de aprendizaje observacional, al que
definen como una forma de aprendizaje que se da al observar el comportamiento
de otra persona, llamada modelo.
2.4. Marco conceptual de la población
2.4.1. Concepto
Según, Quispe (2016) refiere que la adolescencia es definida como la etapa de
cambio, de crecimiento, de construcción y reconstrucción de la identidad sin tomar
en cuenta el conflicto consigo mismo y con su medio inmediato: grupo familiar,
pares, compañeros de aula, amistades y medio sociocultural. Debido a este motivo,
el conflicto se convierte en elemento estructurante porque ocupa una posición
central en el crecimiento del chico o la chica adolescente. Definir los conflictos
diversos que encaran los adolescentes resulta una tarea compleja porque abarcan
varios ámbitos de la psicología del individuo: actitudes, afectos, valores y
comportamientos.

Según, Palacios (s.f) menciona que la adolescencia, es un periodo de transición,


una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la
adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e
inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de
aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Muchos
autores han caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones
deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y
peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las
generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay
algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual
de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.

2.4.2. Cambios en la adolescencia


Cambios físicos.

Según, Quispe y Rodríguez (2016) manifiestan que un crecimiento rápido en las


niñas hasta los 12/2 y en los niños hasta los 12 años, los cambios en el cuerpo y
glándulas sebáceas de la piel contribuyendo a la aparición de acné y en las
glándulas sudoríparas asimismo, se expande en el corazón, los pulmones y el
sistema digestivo. Desarrollo sexual. En los niños se manifiesta con el crecimiento
de los testículos aproximadamente a los 11 años y medio también, con el
crecimiento del cuerpo se da el agrandamiento del pene, desarrollo del vello púbico,
facial y uno de los últimos cambios observables de la maduración es la
profundización de la voz. En las niñas es el crecimiento seguidamente el desarrollo
de los pechos y al mismo tiempo, la aparición de bellos púbico y la menarquia.

Cambios cognoscitivos

Según Quispe y Rodríguez (2016) los cambios cognoscitivos en los adolescentes


se caracterizan por el uso de pensamiento abstracto y la metacognición. Sus
procesos mentales tienden a ser más elaborados y complejos llevándoles a elaborar
teorías abstractas. El periodo de las operaciones formales se debe a la necedad de
obtener roles adultos, a la maduración de la estructura cerebral y experiencia de
aprendizaje.

Cambios en el estado de ánimo.

Benítez (2013) señala que el adolescente presenta cambios en su estado de


ánimo y emoción, estos cambios causa el mal humor que muchas veces conlleva a
manifestar conductas agresivas. Asimismo, García (2006) afirma sobre las 35
emociones comunes que presentan los adolescentes son: el miedo, la
preocupación, la ansiedad, la ira, el disgusto, la frustración, los celos, la envidia, la
curiosidad, el afecto, el pesar y la felicidad.

2.4.3. Dimensiones de la agresividad


2.5. Marco conceptual
Agresividad: Es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y
deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de
conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien
Comportamiento: El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse,
portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a
los estímulos y en relación con el entorno.

Físico: El cuerpo humano, en oposición a mental, espiritual o moral, o


relacionado con él.

Psicológico: Es la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona


o una colectividad, o relacionado con ella.

Maltrato: Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona,


menoscabar, echar a perder).

Hostilidad: Es agresión orientada no hacia otro como sino contra otro con el
objetivo consiste o inconsciente de generar daño o dolor.

Ira: Sentimiento de enfado muy grande y violento.

Disgusto. Es una acción de desagrado hacia algo o alguien

Sarcasmo. Es un acto de burla indirectamente

Amenaza. Presupone a inminencia de una agresión mayor

Lesiones. Efecto físico referente de una situación

Conducta. Es un acción de una persona sobre algo o alguien


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño
Según, Oseda, et al (2014) la presente investigación se encuentra dentro del
enfoque cuantitativo, ya que se hará el uso numérico y estadístico, un diseño no
experimental, debido a la existencia de la manipulación de la variable, de tipo
descriptivo comparativo, debido a que en primer lugar se describirá la realidad de la
variable de estudio y finalmente se identificará las diferencias o similitudes
encontradas en las poblaciones investigadas.

3.2. Población y muestra


3.2.1. Población
Para la presente investigación se considerará 65 estudiantes del Colegio
Adventista Americana y 40 estudiantes de la Institución educativa Privada San
Vicente de Paul, sumando un total 105 escolares, entre varones y mujeres que
oscilan las edades de 16 a 18 años.

3.2.2. Muestra
Fernández, Fernández y Baptista (1997) dicho estudio se encuentra dentro de un
muestreo no probabilístico, ya que el investigador busca lo conveniente para su
estudio, por lo tanto, se considerará al total de la población como muestra para la
presente investigación.

3.3. Hipótesis
3.3.1. Hipótesis general
Existe diferencia significativa en el nivel de agresividad en los estudiantes del
Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la Institución
educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca, 2017

3.3.2. Hipótesis específicas


a) Existe diferencia significativa en la dimensión agresión física contra uno
mismo en los estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio
Adventista americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl
de la ciudad de Juliaca, 2017
b) Existe diferencia significativa en la dimensión agresión verbal en los
estudiantes del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista
americana y la Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad
de Juliaca, 2017
c) Existe diferencia significativa en la dimensión ira en los estudiantes del
Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
2017
d) Existe diferencia significativa en la dimensión hostilidad en los estudiantes
del Quinto grado del nivel secundario del Colegio Adventista americana y la
Institución educativa privada San Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
2017

3.4. Técnicas de recolección de datos


Encuesta

Para la presente investigación se empleará una encuesta constituida por una


cierta cantidad de preguntas debidamente organizada, permitiendo culminar
satisfactoriamente el estudio correspondiente.

Instrumento

Nombre : Cuestionario AQ para adolescentes

Autor : Buss y Perry (1992)

Dimensiones : Agresividad física, Verbal, Ira y Hostilidad

Numero de ítems : 40 ítems

Aplicación : Individual
Tiempo de aplicación : 10 a 15 minutos

3.5. Operacionalización de la variable


Tabla 1

Operacionalización de la variable

Variable Dimensiones Indicadores N° de ítems Escala de medición Instrumento


Agresión física Golpes, ítems: 1, 5, 9, 13, 14,
Maltrato físico 17, 21, 22, 24, 27, 29,
Lesiones 30, 34, 37 y 38.
Agresión verbal Insultos ítems: 3,6 4, 8, 11, 12, Completamente falso
Amenazas 18, 19, 25, 31, 33, 35
Conductas Sarcasmo y 40. Bastante falso
agresivas Ira Expresión facial Ítems 2, 7, 10, 15, 16, Cuestionario
23 y 32. Ni verdadero ni falso de agresividad
Hostilidad Disgusto ítems: 20, 26, 28, 36 y
Informaciones 39. Bastante verdadero
aversivas
Completamente
verdadero
3.6. Recolección de datos
3.6.1. Criterio de inclusión
 Los estudiantes deberán ser matriculado durante el presente año escolar
 Deberán contar con la asistencia a la institución
 Haber respondido la encuesta sin omitir ninguna de las preguntas

3.6.2. Criterio de exclusión


 No pertenecer a las instituciones educativas donde se realiza el estudio.
 No haber respondido por completo a las preguntas del instrumento
aplicado.

3.7. Análisis de datos


 Se solicitará una carta de presentación de la EP de Psicología, para hacer
presente a las Instituciones Educativas.
 Se solicitará el permiso correspondiente a la Dirección para obtener el
apoyo de los docentes en las instituciones educativas donde se realizará
la encuesta.
 Se coordinará los tiempos para la aplicación del cuestionario de
agresividad.
 Se proseguirá con la aplicación del cuestionario, se calificará las pruebas
de cada alumno, se introducirá los datos a los programas estadísticos
SPSS 20.
 Finalmente se aplicará los estadísticos descriptivos para obtener lo
gráficos y tablas se utilizará estadística descriptiva, y para la trabajar la
hipótesis se usará la Prueba t de Student para muestras independientes.
CAPÍTULO IV

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


4.1. Cronograma de actividades
Tabla 2

Cronograma de actividades
Diciembre

Diciembre

Actividades

Marzo
Enero

Mayo
Abril
Elaboración del X
proyecto de
investigación
Revisión X
Trabajo en X
Ejecución
Recolección de los X
datos en los
trabajadores
Procesamiento de X
datos
Interpretación de los X
resultados
Informe y redacción X
Presentación X
4.2. Presupuestos
Tabla 3
Presupuestos de personal, bienes, servicios

Personal Análisis estadístico S/.20.00


Impresiones y fotocopias S/.30.00
Bienes Útiles de escritorio S/.10.00
CD quemado S/.10.00
Pasajes y viáticos S/.10.00
Servicios Internet S/.20.00
Imprevistos S/.10.00
Total S/. 110.00
REFERENCIAS
Bellroses, Y. (2017). Autoestima y agresividad en estudiantes del primer y segundo
año de secundaria de la institución educativa José Antonio encinas aplicación
– tumbes, 2016. (Tesis de Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles,
Perú). Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1609/AUTOE
STIMA_AGRESIVIDAD_REYES_MINAN_YANET_DEL_PILAR_BELLROSE
S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benitez, M. (2013). Conducta agresiva en adolecentes del nivel medio del Colegio
Nacional nueva Londres de la ciudad de nueva Londres. (Tesis de
Licencitura, Universidad Tecnológica Intercontinental, Coronel Oviedo,
Paraguay). Recuperado de
http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/78/Tesis%20com
pleta.pdf

Calsin, P. (2016). Gestión institucional como medio de cumplimiento de laley anti


bullying en la lucha contra la violencia escolar y maltrato entre iguales
institución educativa secundaria “maria auxiliadora” puno, año escolar 2015
(Tesis de Magister, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Puno,
Perú). Recuperado de
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/771/T036_4135022
9_MC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrasco, M; & González, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:


definición y modelos explicativos. Acción psicológica, 4(2), 7- 38. Recuperado
de http://www.redalyc.org/html/3440/344030758001/

Caro, J. (2017). Niveles de Agresividad, en Estudiantes del tercero de secundaria,


de la Institución Educativa José Olaya Balandra, Callao. (Tesis de pregrado,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1373/TRAB.SU
FIC.PROF.%20CARO%20L%C3%93PEZ%2c%20JUAN%20FERNANDO.p
df?sequence=2&isAllowed=y
Castro, V. (2017). Depresión y agresividad en escolares del nivel secundario de una
Institución Educativa Nacional de la ciudad de Chimbote. (Tesis pregrado,
Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Perú). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/401/castro_fv.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Chicaiza, M. (2013). El consumo de alcohol y su influencia en conductas agresivas,


en los adolescentes del segundo año de bachillerato del colegio Técnico
Pujilí, de la Ciudad de Pujilí, Provincia de Cotopaxi, durante el período marzo
2011 agosto 2011 (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador). Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5531/1/TESIS%20FINAL
%2012-06-2013.pdf

De la Torre, M; García, M; & Casanova, P. (2014). Relaciones entre Estilos


Educativos Parentales y Agresividad en Adolescentes. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 12(1), 147-170.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2931/293130506007/

Hernandez, C., Fernandez, C., & Baptista, P. (1997). Metologia de la investigacion.


colombia: Printed in Colombia. Recuperado de
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/metodologia-de-
la-investigacion.pdf
Huanca y Qquehue (2016). Clima social familiar y agresividad en estudiantes del
tercero y cuarto grado de secundaria del colegio Parroquial Franciscano San
Román de la ciudad de Juliaca, 2015. (Tesis pregrado, Universidad Peruana
Unión, Juliaca, Perú). Recuperado de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/550/Od%C3%B3n_Te
sis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Larson, J. (2010). La agresión en los adolescentes: estrategias para los padres.


National Association Of School Psychologists, 1–2. Recuperado de
http://apps.nasponline.org/resources-and-publications/books-and-
products/samples/HCHS3_Samples/S11H2_Aggression_in_Adolescents_S
panish.pdf

Oseda, D; Mercado, E; Flores, M; Gutiérrez, N; Paricoto, R; Guerra, R. (2014)


Metodología de la investigación. Huancayo, Perú: Soluciones Gráficas SAC.

Ovalle, G. (2016). Coeficiente intelectual y agresividad estudio realizado en la


Escuela Oficial Rural Mixta Curruchique, del Cantón Curruchique en niños
entre las edades de 8 a 11 años del municipio de Salcajá, departamento de
Quetzaltenango. (Tesis pregrado, Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango, Guatemala). Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Ovalle-Glendy.pdf

Pandia, Y. (2016). Relación entre la agresividad y la convivencia en el aula en los


estudiantes del segundo grado de la IEP 70024 Laykakota Puno- 2015. (Tesis
pregrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3468/Pandia_Villanue
va_Yeni.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacios, H. (s.f). La adolescencia. Universidad Pedagógica Experimental


Libertador. Departamento de Psicología. Recuperado de
http://www.sicapacitacion.com/librospsicologia/LA%20ADOLESCENCIA.PD
F

Pasten, L; Lobos, P; & Mosqueda, A. (2011). Comportamiento agresivo en varones


de 10 a 12 años, pertenecientes a colegios de Valparaíso. Ciencias y
enfermería, (2), 97- 109. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n2/art_11.pdf

Pérez, E; & Villegas, D. (2012). Clima Social Familiar y Agresividad en alumnos de


Secundaria (tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú).
Recuperado
dehttp://repositorio.uss.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/uss/2915/PSICOLOG
%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Idrogo, L; & Medina, R. (2016). Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de
una institución educativa nacional, del distrito Jóse Leonardo Ortiz – 2016
(Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo,
Perú). Recuperado de
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/64/1/Idrogo%20%26%20Medin
a.pdf

Quijano, S; & Ríos, M. (2015). Agresividad en adolescentes de educación


secundaria de una institución educativa nacional, la Victoria – Chiclayo –
2014. (Tesis de pregrado, Universidad Catolica Santo Toribio de Mongrevejo,
Chiclayo, Perú). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/350/1/TL_QuijanoSignoriStephanie_R
iosFernandezMarcela.pdf

Quintuña, M; & Vásquez, L. (2013). Estrategias para controlar la agresividad en


niños de 3 a 4 años. (Tesis de Maestría, Universidad de cuenca, Ecuador).
Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3387/1/TESIS.pdf

Quispe, M. (2016). “El uso de videojuegos y las relaciones interpersonales en


estudiantes de la IES. Mariano H. Cornejo, que acceden a cabinas de internet
juliaca – San Román 2016”. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del
Altiplano, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3260/Quispe_Pfoccori
_Mery_Aliosca.PDF?sequence=1

Quispe, Y; & Rodriguez, C. (2016). Funcionamiento familiar y agresividad en


estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una I.E. Pública de Lima sur, 2015.
(Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/568/Yaned_Tesis_ba
chiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unicef (2009). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar – Paraguay.


Recuperado de
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources_estudio_maltrato.pd
f

Vargas, M. (2017). Niveles de violencia y convivencia escolar en estudiantes de la


institución educativa secundaria José Antonio Encinas - Puno 2016. (Tesis
pregrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3996/Vargas_Condori
_Maria_Elena.pdf?sequence=1
ANEXOS
Matriz de consistencia
Problemas Objetivos Hipótesis Variable Metodología Instrumento
Problema general Objetivos general Hipótesis general
¿Cuál es la diferencia que existe en el Determinar la diferencia existente en Existe diferencia significativa en el nivel Conductas
nivel de conductas agresivas en los el nivel de agresividad en los de agresividad en los estudiantes del Agresivas
estudiantes del Quinto grado del nivel estudiantes del Quinto grado del nivel Quinto grado del nivel secundario del Según,
secundario del Colegio Adventista secundario del Colegio Adventista Colegio Adventista americana y la Oseda, et al
americana y la Institución educativa americana y la Institución educativa Institución educativa privada San (2014)
privada San Vicente de Paúl de la privada San Vicente de Paúl de la Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca, estudio
ciudad de Juliaca, 2017 ciudad de Juliaca, 2017 2017 cuantitativo,
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos diseño no
¿Cuál es la diferencia que existe en la Determinar la diferencia existente en experimental,
dimensión agresión física contra uno la dimensión agresión física contra Existe diferencia significativa en la descriptivo Cuestionario
mismo en los estudiantes del Quinto uno mismo en los estudiantes del dimensión agresión física contra uno comparativo. Prueba
grado del nivel secundario del Colegio Quinto grado del nivel secundario del mismo en los estudiantes del Quinto original AQ de
Adventista americana y la Institución Colegio Adventista americana y la grado del nivel secundario del Colegio Buss y Perry
educativa privada San Vicente de Institución educativa privada San Adventista americana y la Institución (1992)
Paúl de la ciudad de Juliaca, 2017? Vicente de Paúl de la ciudad de educativa privada San Vicente de Paúl
¿Cuál es la diferencia que existe en la Juliaca, 2017 de la ciudad de Juliaca, 2017
dimensión agresión verbal en los Determinar la diferencia existente en Existe diferencia significativa en la
estudiantes del Quinto grado del nivel la dimensión agresión verbal en los dimensión agresión verbal en los
secundario del Colegio Adventista estudiantes del Quinto grado del nivel estudiantes del Quinto grado del nivel
americana y la Institución educativa secundario del Colegio Adventista secundario del Colegio Adventista
privada San Vicente de Paúl de la americana y la Institución educativa americana y la Institución educativa
ciudad de Juliaca, 2017? privada San Vicente de Paúl de la privada San Vicente de Paúl de la
¿Cuál es la diferencia que existe en la ciudad de Juliaca, 2017 ciudad de Juliaca, 2017
dimensión ira en los estudiantes del Determinar la diferencia existente en Existe diferencia significativa en la
Quinto grado del nivel secundario del la dimensión ira en los estudiantes del dimensión ira en los estudiantes del
Colegio Adventista americana y la Quinto grado del nivel secundario del Quinto grado del nivel secundario del
Institución educativa privada San Colegio Adventista americana y la Colegio Adventista americana y la
Vicente de Paúl de la ciudad de Institución educativa privada San Institución educativa privada San
Juliaca, 2017? Vicente de Paúl de la ciudad de Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
¿Cuál es la diferencia que existe en la Juliaca, 2017 2017
dimensión hostilidad en los Determinar la diferencia existente en Existe diferencia significativa en la
estudiantes del Quinto grado del nivel la dimensión hostilidad en los dimensión hostilidad en los estudiantes
secundario del Colegio Adventista estudiantes del Quinto grado del nivel del Quinto grado del nivel secundario
americana y la Institución educativa secundario del Colegio Adventista del Colegio Adventista americana y la
privada San Vicente de Paúl de la americana y la Institución educativa Institución educativa privada San
ciudad de Juliaca, 2017 privada San Vicente de Paúl de la Vicente de Paúl de la ciudad de Juliaca,
ciudad de Juliaca, 2017 2017
Instrumento
Prueba orginal AQ de Buss y Perry (1992)
1 2 3 4 5
Completamente Bastante Ni Bastante Completamente
FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
ni FALSO

1 2 3 4 5
ITEM PREGUNTAS
De vez en cuando no puedo controlar el impulso
1 de golpear a otra persona (F)
Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos,
discuto
2 abiertamente con ellos (V)
Me enfado rápidamente, pero se me pasa en
3 seguida (I)
4 A veces soy bastante envidioso (H)
Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a
5 otra persona (F)
6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente (V)
Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi
7 irritación (I)
En ocasiones siento que la vida me ha tratado
8 injustamente (I)
Si alguien me golpea, le respondo golpeándolo
9 también (F)
Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
10 (V)
Algunas veces me siento como un barril de
pólvora a
11 punto de estallar (I)
Parece que siempre son otros los que consiguen
las
12 oportunidades (H)
Me suelo implicar en las peleas algo más de lo
13 normal (F)
Cuando la gente no está de acuerdo conmigo,
no puedo
14 remediar discutir con ellos (V)
15 Soy una persona apacible (I)
Me pregunto por qué algunas veces me siento
tan resentido
16 por algunas cosas (H)
Si tengo que recurrir a la violencia para proteger
17 mis derechos, lo hago (F)
18 Mis amigos dicen que discuto mucho (V)
Algunos de mis amigos piensan que soy una
persona
19 impulsiva (I)
Sé que mis "amigos" me critican a mis espaldas
20 (H)
Hay gente que me incita a tal punto que
21 llegamos a pegarnos (F)
22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón (I)
Desconfío de desconocidos demasiado
23 amigables (H)
No encuentro ninguna buena razón para pegarle
a una
24 persona (F)
25 Tengo dificultades para controlar mi genio (I)
Algunas veces siento que la gente se está
riendo de mí a
26 mis espaldas (H)
27 He amenazado a gente que conozco (F)
Cuando la gente se muestra especialmente
amigable,
28 me pregunto qué querrán (H)
He llegado a estar tan furioso que he roto cosas
29 (F)
En ocasiones no puedo controlar las ganas de
30 golpear a alguien.
31 A menudo discuto con los demás.
Cuando estoy frustrado, muestro el enfado que
32 tengo.
Me pregunto por qué algunas veces me siento
tan hostil
33 con lo que me rodea.
Hay gente que me molesta tanto que llegamos a
34 pegarnos.
Algunas veces me siento tan enfadado como si
estuviera
35 a punto de estallar.
Sé que mis "amigos" hablan de mí a mis
36 espaldas.
37 He amenazado físicamente a otras personas.
Soy una persona que no suele enfadarse
38 mucho.
Algunas veces siento que la gente me critica a
39 mis espaldas.
Algunos de mis amigos piensan que me enfado
40 fácilmente

Das könnte Ihnen auch gefallen