Sie sind auf Seite 1von 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE CULTURA
CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE
CONAC – UNESR
BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI

ÉTICA PROFESIONAL
VALORES Y PRINCIPIOS

Facilitadora: Activadora:
Lic.: Olga López Flor Chaurán
C.I.: 4.221.059

JUNIO 2006
ÍNDICE
CONTENIDOS PAGINAS

Lntroducci6n 4–5
De Donde Proviene la Ética 5
Ética Profesional 6–7–8
Formación profesional 8
Carácter Profesional, Vocaci6n 0rientación Profesional 9
Costumbre, Responsabilidad. 10
Libertad, La Ética Como Ciencia 11 – 12
El Carácter Normativo de la Ética 12 - 15
La Rectitud de la Ética 15 – 16
Los Actos Humanos Como Objeto de Estudio de la Ética 16 - 17
La Ética Como lndagaci6n de los Principios Últimos
y Racionales 17 – 19
División de la Ética 19
La Ética Profesional en la Educaci6n 20 – 22
La Ética Profesional y el Uso Del Poder 22 – 24
Valores y Principios 24
El Criterio de Valoración, Valores Universales 25
(,Qu6 es un principio?, La dignidad Humana 26 – 28
Principios Derivados de la Dignidad Humana 28
Otros Principios 29
Moral, Principios, Ética y Valores 30 – 32
Conclusión 33 – 34
Consideraciones Generales 35
Bibliografia 36
Anexos (Código de Ética Venezolano). 37 – 42

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo y ancho de nuestra vida vamos descubriendo actitudes, formando


hábitos y delineando nuestro carácter, mientras este tiempo pasa, comenzamos a
asignarle importancia a algunas áreas de nuestra vida, desde ahí surgen nuestros
“intereses e inclinaciones”:
- Música
- Artes
- Educación
- Deporte
- Etc...
En conjunto con estas inclinaciones específicas que se desarrollan, existen
“valores y principios” universales que tienen que ser explorados y desarrollados
con el mismo interés y la misma dedicación que los primeros:
- Respeto
- Caridad
- Tolerancia
- Sinceridad
- Etc...
En estos casos, el desarrollo pleno de estas áreas sufre procesos completamente
distintos (según el orden antes señalado), veamos sus diferencias:
1. A través de la “Experimentación y Conocimiento” de dichas áreas podemos ver
cual es la que nos atrae más para posteriormente comenzar a trabajarla y
potenciarla.
2. Claramente la forma de incursión en los “Valores y Principios” es muy distinta,
ya que no podemos elegir cual de estos desarrollar para enfocarnos sólo en uno
de ellos, porque todos ellos, en conjunto con sus derivados, tienen que ser
explotados al máximo para poder enfrentar la vida con las herramientas
necesarias para vivir. Ahora, ¿cómo alcanzamos este grado de entendimiento y
comprensión, entre valores y principios?. Mi visión personal es a través de las
“experiencias vividas”. Son las experiencias, llámense buenas o malas, las que
nos hacen avanzar en la búsqueda de un ser humano mejor.
Existe un factor, o el factor, que determina casi tajantemente el tiempo que nos
demoramos en pasar de una fase a otra, este es, “el aprendizaje de los errores”.
Recordemos...Intereses e Inclinaciones = Experimentación Valores y Principios =
Aprendizaje de las experiencias
El ver, el escuchar, el hablar y el sentir, se vuelven indispensables en este
recorrido que no tiene fin.
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas,
debilidades y fortalezas con relación a su trabajo, sino también en su profesión
de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad
y el diario vivir.

3
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos,
existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la
estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con
diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el
desempeño de dichas profesiones. Los hombres y mujeres enfrentan problemas
que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta,
muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo
siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que
cada cual sabe donde clasificarse.

¿DE DÓNDE PROVIENE LA ÉTICA?


En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho
histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas
cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca
del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida
humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de
conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos narran tienen por
objeto -quizás por objeto principal- explicar por qué los seres humanos han de
someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen
siendo apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han esforzado
por responderlas de forma más literal y sistemática.

La palabra "ética" proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede
del término éthos ( ), que quiere decir hábito o costumbre. Posteriormente se
originó a partir de éste la expresión êthos ( ), que significa modo de ser o
carácter. Aristóteles considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir
de los hábitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o
personalidad.(1) También es el primero en hablar de una ética como una rama
específica de la filosofía y en escribir un tratado sistemático sobre ella. Más tarde
a través del latín se tradujo este concepto bajo la expresión mos, moris (de donde
surge en castellano la palabra "moral"), que equivale únicamente a hábito o
costumbre.

La ética y la moral tienen en común el hecho de guardar un sentido


eminentemente práctico; sin embargo, la ética es un concepto más amplio y rico
que la palabra moral. De esta manera, puede entenderse por moral cualquier
conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del
hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres
sociales, la religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una
reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la
validez de la conducta humana. En tal caso, la ética, al ser una justificación
racional de la moral, remite a que los ideales o valores procedan a partir de la

4
propia deliberación del hombre. Mientras que la moral es un asentimiento de las
reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas. Por eso la ética es una
"filosofía" de la moral, si se entiende la filosofía como un conjunto de
conocimientos racionalmente establecidos.

La moral nace con la existencia misma del hombre, pues históricamente no se


conoce ningún pueblo, por "salvaje" o "primitivo" que se lo quiera suponer, que no
haya tenido normas, pautas o rituales de conducta. En cambio, la ética como
saber teórico que justifica o legitima la conducta moral, es relativamente reciente y
aparece con el advenimiento de la filosofía en el siglo VI a. C. en Grecia. Sin
embargo, la práctica de una ética teórica en sentido estricto surge hasta el siglo V
a. C. con Sócrates, quien hace tambalear la moral de su sociedad al proponer
como primordiales los valores espirituales antes que los materiales:

LA ÉTICA PROFESIONAL

La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de,
en presencia de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar,
declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor, profesor,
y professio profesión, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o
que realiza el acto de saberse expresar ante los demás. Con base en ello, puede
decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo
tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. En
este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público.
Es más, nadie es profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda
profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a
la dimensión individual de la profesión, la cual es el beneficio particular que se
obtiene de ella.

En tiempos del Imperio Romano a las personas que realizaban hazañas a


favor de la patria, el pueblo les tributaba gloria imperecedera para su nombre.
Estos hombres por otros medios tenían asegurada su subsistencia y no aceptaban
dinero como pago a su labor, solamente recibían los "honores" concedidos por su
comunidad. La fuerza que los movía era el cumplimiento de sus deberes, tanto en
relación con los demás como consigo mismos, en aras de contribuir a la
prosperidad comunitaria. En nuestro tiempo, la remuneración o estipendio que se
le da al profesional como sueldo periódico recibe el nombre de honorarios. A la luz
de estos elementos, el ejercicio de la profesión significa el actuar principalmente
con vistas al bien común y en segundo término como medio para el beneficio
personal. El individuo es interdependiente de su sociedad y por eso la realización
de todas sus capacidades sólo es posible en una sociedad capaz de propiciarlas.
Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario,

5
porque lo que pase en cualquier colectividad siempre afectará para bien o para
mal a todos sus integrantes. Con claridad meridiana Pericles afirma: "Es más útil
para los particulares una ciudad próspera en su conjunto, que otra que disfruta de
buena fortuna para muchos de los ciudadanos, pero que está decaída como
totalidad, pues un hombre cuyos asuntos personales marchan bien, no por ello
deja de perecer en unión de su ciudad cuando aquélla es arruinada, mientras que
el desafortunado se salva mucho mejor en una ciudad de próspera fortuna"
Al término "profesión" debe asociársele la idea de "servicio", pues, al hablar
de las profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación
que se tenga hacia ella. La palabra "vocación" procede del verbo latino "voco", que
significa llamar o convocar. La vocación es el llamado que sentimos en nosotros
mismos para profesar un espíritu de servicio en aras del bien universal.
La conciencia de servicio y responsabilidad social es una misión divina que todo
ser humano debe descubrir, como forma de realización en la tierra. La profesión
adquiere un carácter sagrado y puro, que se basa en el servicio altruista a la
sociedad, para que los demás vivan mejor, el mundo progrese y,
consecuentemente, nosotros también progresemos. El que no vive para servir no
ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en toda profesión existe un
cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido religioso), y como
manifestación del amor al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El
predominio de los intereses egoístas, el afán de lucro y la ciega obtención de las
utilidades propias de una categoría social, significan la manera de desvirtuar y
degenerar la profesión. El reino de los valores éticos y espirituales se vuelve
plenamente efectivo cuando el hombre hace que sean parte de su naturaleza y
parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de arena a un
mundo que crece en humanidad; así como el trabajo, sin valores éticos y
espirituales, provoca que el hombre se convierta en una máquina insolidaria e
irresponsable.
Las diversas profesiones surgen históricamente a raíz de la progresiva
división del trabajo. Por lo común se distingue la profesión –que se adquiere a
través de una larga preparación universitaria de los oficios o trabajos manuales, en
donde lo que predomina es el carácter empírico. Lo importante es establecer que,
para alcanzar un óptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como
los oficios requieren que las personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e
innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos serviles, pues todo trabajo
tiene una dignidad inalienable.
Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan
de una forma u otra con los seres humanos: unas de manera indirecta, que son las
actividades que tienen que ver con objetos –como la construcción de puentes y
edificios, la reparación de automóviles, de equipos de cómputo, etc.–, aunque en
última instancia siempre están referidas al hombre. Así, por ejemplo, si un
ingeniero diseña una carretera y se percata de que sus condiciones se prestan
para que ocurra un gran número de accidentes, faltaría a su ética profesional si
autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por medio intereses políticos y

6
económicos. Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres
humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos,
abogados, etc. Para estos últimos son más evidentes las implicaciones éticas de
su profesión, puesto que deben dar un trato hacia los demás de persona y no de
objeto. La ética de cada profesión depende de los deberes o la "deontología" que
cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el
ámbito personal o social. La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido (del
griego: to déon, lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lógos,
estudio o conocimiento)
La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a los
profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una
reglamentación jurídica. En este sentido, la deontología es una ética profesional
de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona, en su
carácter moral, carentes de un control por parte de la legislación pública. El fuero
interno es el único tribunal que sanciona las acciones que son impropias dentro
del marco ético de la profesión. La deontología es el cumplimiento de los deberes
que a cada cual se le presentan según la posición que ocupe en la vida, y que
están dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga con
respecto a la profesión. La indagación y el acatamiento de los principios
deontológicos significa dirigirse por el camino de la perfección personal,
profesional y colectiva. Existen también una serie de normas cifradas en un código
de ética, que están supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de
esos principios pueden resumirse en los siguientes: guardar fidelidad a la
institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con
respeto y consideración, evitando la competencia desleal; actualizarse con los
conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar
provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros; etc.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del


nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando
con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de
cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas
de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.

Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la


vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación
profesional.

7
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le
inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su
profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.

CARÁCTER PROFESIONAL

El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es


decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la
perfección de su profesión, haciéndolo para el un modelo sin errores e
inequívocos.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos,


ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han
conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido
inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un
modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la
mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones
en la vida.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando


cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el
título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es
saberlo utilizar.

VOCACIÓN

La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un


futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y
determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de
vocación, el proceso puede ser mas tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de


la actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o
que es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas
capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el
medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional
que más le conviene a cada uno de ellos.

Toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado
hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque
una persona pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional

8
es necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza y seguridad
y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la convicción de
esa persona hacia esa actividad.

COSTUMBRE

La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan
un hecho jurídico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son
violadas, el profesional no solamente debe regirse por su código de ética propio,
sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que
se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.

El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y


deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y
morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.

Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha


adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza
cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que
tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e
incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener
una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no
están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.

RESPONSABILIDAD

Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada a


responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad
es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en
que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.

Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea


todavía varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la
responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a
todos.

En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y


finalmente se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es
responsable (debe de ser de carácter personal).

El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a


cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a
sus conveniencias individuales.

9
Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he
llegado a la conclusión del concepto de responsabilidad, el sentimiento de
responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años. Este sentido nos
enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.

Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero
esta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios.

LIBERTAD
Es un privilegio de que gozan las personas, por vivir en un país libre y les
permiten actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad
individual. El término se vincula a la soberanía de un país en su vertiente de
‘libertad nacional’.
Sin embargo una libertad desbordada haría imposible la convivencia
humana, por lo que son necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer
posible dicha convivencia. La libertad se define como el derecho de la persona a
actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos
equivalentes de otras personas.
La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los
medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los autores y
juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el
reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto
grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se
consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la
conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.
La libertad conlleva la responsabilidad de elección, acto voluntario,
espontaneidad, como margen de determinación, como ausencia de interferencia,
como liberación frente a algo, como realización de una necesidad.
El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino
"libert" del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de
condición no sometida o esclava. Se es libre cuando esta "vacante" o "disponible"
para hacer algo por sí mismo.
La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto
determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo
la liberación ha que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por
ejemplo, las pasiones.
Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté
en un marco legal establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.

1. LA ÉTICA COMO CIENCIA


La ética es un conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la
conducta humana y de los medios para alcanzar ese fin. Para ello resulta
fundamental establecer una ciencia de la conducta que se funde en la
comprensión de la "naturaleza", "esencia" o "sustancia" humana. Esta "ciencia"

10
debe verse como un saber que incluye necesariamente la garantía o la prueba de
su propia validez. Así se entiende el ideal clásico o antiguo de la palabra ciencia,
aunque no de la ciencia moderna, que se asume como una serie de enunciados
matemáticos que son susceptibles de demostrarse experimentalmente. La
concepción de una ciencia ética debe apreciarse en el sentido que le otorgaron los
filósofos griegos de la antigüedad. Platón hace la distinción entre la ciencia o
conocimiento (epistéme) con respecto a la opinión (dóxa). La ciencia es un
conocimiento racional de la verdadera realidad; mientras que la opinión es algo
intermedio entre el conocimiento y la ignorancia, y comprende la esfera de la
percepción sensible (creencia y conjetura). La opinión, como una forma de juzgar
a través de las apariencias, no correspondería con el carácter probatorio que
presupone la ética. Por eso nuestros valores éticos no deben fundarse en mitos,
rumores o imágenes, sino en conocimientos racionalmente fundamentados.
También en Aristóteles encontramos la misma definición de ciencia como
"conocimiento demostrativo". Se trata de un conocimiento por causas, que es
capaz de determinar por qué un objeto no puede ser diferente de lo que es. Es un
conocimiento que no se limita al plano de los hechos, sino que intenta explicar las
causas y el porqué de esos hechos. Por tanto, la ciencia tiene como objeto lo
necesario y no lo accidental. De la misma manera, los estoicos retomaron estas
afirmaciones al señalar que la ciencia es la comprensión segura, cierta e
inmutable fundada en la razón. En todo caso, la ética es una ciencia que aspira a
explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de comprobar por qué algo es
bueno o malo, justo o injusto, moral o inmoral desde una perspectiva universal y
necesaria.

2. EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA ÉTICA


La ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir, un
conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el
camino acertado de la conducta. Aristóteles define al hombre como un "animal
racional". En tal caso la razón o el lógos es lo que le indica al hombre lo
beneficioso o lo dañino, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto. Pero al
mismo tiempo es poseedor de una parte animal que lo hace mantener una
conducta no-racional y que muchas veces lo aparta de su verdadera naturaleza.
En este sentido, existe una dimensión instintiva que, si no está subordinada a la
razón, provoca que se adopten conductas basadas en la opinión ajena, en
comportamientos temperamentales o en tempestuosas perturbaciones del alma. Si
la parte irracional del ser humano no se halla gobernada por la razón, a éste se le
multiplican desmesuradamente las necesidades y los apetitos relativos a la
comida, la bebida, los placeres sexuales y el dinero. Esta conducta irreflexiva
deberá ser normada o disciplinada por la razón y la voluntad. Por eso hay que
reconocer los "impulsos", "tendencias" o "fuerzas" que determinan al hombre en
contra de su verdadera naturaleza, para que puedan ser encauzadas por sus
mejores facultades en una medida compatible con el bienestar de la totalidad de la
persona. Existe una anécdota en la que un extranjero, que pretendía conocer los

11
caracteres a partir de los rostros, decía que observaba en los rasgos de Sócrates
muchos indicios de una naturaleza viciosa y lasciva. Los que se hallaban
presentes se rieron de aquél, por lo que sabían de la vida virtuosa y continente de
Sócrates, pero éste mismo se puso de su parte: dijo que todos esos placeres los
había tenido en germen, pero que había llegado a dominarlos por medio de la
razón. Por eso la ética es una filosofía práctica que busca reglamentar la conducta
con vistas a un óptimo desarrollo humano. La ética se propone perfeccionar al
hombre en su acción. Aun cuando la ética sea un conocimiento teórico, es, en
última instancia, más importante el resultado de los actos que mejoren la condición
humana, que la más perfecta elaboración especulativa de principios éticos que
nunca se aplican a la vida práctica. Sin embargo, es necesario saber cuáles son
los medios para lograr la meta que significa el desarrollo de lo genuinamente
humano, y por eso se requiere de un previo conocimiento del hombre (filosófico,
científico, histórico y psicológico, entre otros). En este sentido, si la ética busca
alcanzar fines nobles, justos y buenos, los medios para conseguirlos también
deben ser nobles, justos y buenos. Por el contrario, Maquiavelo asumía que el fin
justificaba los medios, los cuales no eran precisamente de índole ética. Tampoco
deben aprobarse medios injustos aun cuando el fin a obtener sea el más justo,
pues ello encierra un proceso de corrupción que termina perdiendo de vista el
objetivo, o que también puede convertirse en una máscara de ideologías políticas
que legitiman el uso de la violencia en aras de beneficiar a determinados grupos
sociales. El carácter normativo de la ética tiene como fundamento un aspecto
esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un ser imperfecto
pero perfectible. Si además de ser imperfectos fuéramos imperfectibles, no
tendríamos ningún problema moral, al no estar obligados a desarrollar todas
nuestras potencialidades. Por eso los principios éticos tienen una dimensión
imperativa, pues son mandatos u órdenes que nos damos para movernos a la
realización de actos que mejoren nuestra condición humana.

La exigencia de perfección no puede estar centrada en un solo aspecto de nuestra


personalidad, pues la naturaleza humana es algo sumamente amplio y complejo.
Por eso, alcanzar una vida plena significa alcanzar un auto desarrollo integral, es
decir, la realización de nosotros mismos de manera completa. Para ello existe una
serie de elementos que nos configuran, que nos esculpen como personas y que
estamos impelidos a desplegar. En este sentido podemos enumerar los siguientes:

(1) Espiritual: El ser humano busca desarrollar valores y virtudes


relacionados con actividades espirituales que enriquecen su alma, no sólo para la
vida presente, sino para después de la muerte física. La espiritualidad humana es
la postulación del alma como sede principal, en cuyo terreno crecen la libertad y la
responsabilidad, las obligaciones morales, la virtud desinteresada, la
majestuosidad de la justicia, la superioridad del amor y la conciencia de un Dios
bondadoso y activo, que constituye un modelo para la humanidad. El crecimiento
de la espiritualidad se fomenta en la persecución de causas buenas y nobles, así

12
como en la disposición para tener una comunión con lo divino, eterno y perfecto,
practicando virtudes como la fe, la esperanza, la caridad, la piedad y la santidad.
(2) Físico: se trata del mantenimiento y desarrollo del cuerpo humano, visto
no como un simple instrumento del alma sino como su complemento. Resulta
erróneo exaltar el alma para menospreciar el cuerpo, como han supuesto algunas
concepciones religiosas y filosóficas, ni tampoco debe plantearse una oposición o
dualismo entre el alma y el cuerpo. Este último no es una máquina que se mueve
por sí misma, separada del alma.
(3) Intelectual: Consiste en el desarrollo de la mente, la inteligencia o el
entendimiento. Para ello, el hombre se perfecciona a través de la educación o
cultura, que lo dispone a juzgar la validez de las cosas y a pensar por sí mismo sin
la guía de otros. El perfeccionamiento intelectual supone la profundización en
determinados campos del conocimiento, pero implica también la adquisición de
una cultura general o humanista, como ideal de la formación humana completa.
Nuestra educación no debe consistir en acumular información dispersa, sino en
adquirir una visión de conjunto que nos capacite para comprender y transformar el
mundo.
(4) Volitivo: La voluntad es la apetencia o el deseo racional del hombre, y debe
distinguirse de la apetencia como deseo sensible, que está dirigido sólo por los
instintos irracionales. Puede observarse que la voluntad es el principio motor que
pone en práctica las decisiones de la razón, al estar siempre subordinada a ella.
La voluntad, como principio de acción según el bien que proporciona la razón,
siempre está presente en los actos virtuosos. Sin embargo, muchas veces la razón
y la voluntad no operan conjuntamente sino que están al servicio de instintos
irracionales. Así, por ejemplo, un hombre con el instinto de la avaricia pondrá a su
"razón" a maquinar la forma de hacer cada vez mayor dinero, a la "voluntad" la
someterá a empecinarse por aquellos actos que le hagan acrecentar su capital
(negocios, trabajo, ahorros, etc.), y reprimirá sórdidamente los que impliquen
dispendio o gasto. Por eso la voluntad debe ser una aliada de la razón y no una
súbdita del deseo. No obstante, nuestra sola razón es insuficiente para alcanzar
un perfeccionamiento de nosotros mismos, a menos que contemos con el ánimo,
el empeño y la disciplina (la voluntad) para ponerlo en práctica. Nuestro desarrollo
volitivo se forja con la realización constante de virtudes tales como el respeto, la
perseverancia, la valentía, el pudor, la moderación, la responsabilidad y la lealtad.
(5) Afectivo: El ser humano debe pulir sus emociones no desde una
perspectiva egoísta y utilitaria, sino teniendo apertura hacia las necesidades de los
demás. Ser "afectuoso" significa un conjunto de actos o actitudes que demuestren
sentimientos tales como la bondad, la benevolencia, la devoción, la protección, la
comprensión, la compasión, el cariño, la gratitud, la ternura, la confianza, y se
caracterizan cuando la persona, en una situación dada, "toma cuidado de" o "se
preocupa por" otra persona. En este sentido, el afecto es una de las formas del
amor. Este último puede entenderse, en primer lugar, cuando se da una relación
selectiva entre los sexos y que se halla acompañada por efectos positivos
(amistad, ternura, fidelidad, pasión, etc.). Para ello debe haber un compromiso

13
personal recíproco y no una simple relación sexual ocasional o anónima, es decir,
debe atenderse a que existe una relación en donde lo que se busca es compartir y
comunicarse en lugar de dominar, y en donde cada uno trata al otro como persona
y no como objeto. El amor es un salir de sí sin esperar nada a cambio.
(6) Estético: El ser humano también se perfecciona cuando busca
relacionarse con lo bello y lo sublime, ya sea cuando contempla la naturaleza y las
obras artísticas, o cuando es capaz de crear cosas bellas. El nexo con el arte se
da como una experiencia en donde perfeccionamos nuestro gusto y sensibilidad.
Las creaciones artísticas también pueden apreciarse como otras formas de
educación y conocimiento, tanto para fines morales como de compromiso social y
de crítica política.
(7) Social: Los seres humanos buscan asociarse por naturaleza, pues su
perfeccionamiento completo sólo puede lograrse como seres sociales. En esta
tónica, Kant insistió en la necesidad de las relaciones intersubjetivas, como parte
esencial del desarrollo humano: "El hombre tiene una inclinación a asociarse,
porque en el estado de sociedad se siente más hombre, o sea, siente poder
desarrollar mejor sus disposiciones naturales".De esta manera, existe una
disposición del hombre hacia el hombre, gracias a la cual el uno se siente
vinculado con el otro por la paz, la amistad, la cooperación, la libertad, el
pluralismo, la igualdad, la dignidad, la fraternidad, la generosidad y la solidaridad.

Todos estos aspectos o dimensiones de nuestra verdadera humanidad


pueden ser objeto de una ordenación o jerarquía, es decir, donde podamos
privilegiar alguno o algunos de ellos por encima de otros. Sin embargo, todos
tienen importancia, se relacionan mutuamente y requieren ser cultivados con
constancia, si lo que perseguimos es un desarrollo armónico, equilibrado y
saludable. El problema radica cuando alguno de esos elementos adquiere un
carácter absoluto y el resto carece de consideración. En estos casos, el ser
humano se fragmenta como ser completo y entra en estados de fanatismo,
neurosis y depresión. En nuestro tiempo uno de los mayores peligros estriba en
que la mayor parte de los individuos se han convertido en simples consumidores
mecanizados y enajenados, sin otro horizonte que el comprar y el usar, a la vez
que han abandonado otras dimensiones que los caracterizan como seres
auténticamente humanos. Los individuos en lugar de transformarse en una masa
uniforme y global, deben ser personas dotadas de singularidad, creatividad y
originalidad propia e irrepetible. Por eso se hace indispensable encontrar las
formas de conducta o las condiciones que permitan el perfeccionamiento integral
de la naturaleza humana. En este sentido, todas nuestras dimensiones
espirituales, intelectuales, vitales, volitivas, afectivas, estéticas y sociales se
desarrollan y perfeccionan a través de la práctica de cada una de las virtudes y
valores mencionados. No obstante, hay que considerar que esta perfección
implicada en el concepto de persona, no consiste en desarrollar una serie de
aspectos dispersos y separados entre sí, pues todos ellos conforman una unidad
que amalgama la personalidad humana. El hombre íntegro o entero es una

14
escultura en donde no se pueden cincelar sus partes aisladamente, sin correr el
peligro de hacer perder la armonía del conjunto.

3. LA RECTITUD DE LA ÉTICA
La ética busca que los actos humanos se orienten hacia la rectitud. Con esto
se indica el estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento
humano. La rectitud puede entenderse como la concordancia entre nuestras
acciones con la verdad o el bien, y significa la pauta apropiada para el desarrollo
de nuestra naturaleza. Los seres humanos nos perfeccionamos cuando nuestras
acciones son rectas, buenas o virtuosas. Los actos humanos no son moralmente
indiferentes, pues en vistas de mejorar como persona, no da lo mismo hacer una
cosa que otra. Si asumimos una actitud solidaria frente a otras personas que
padecen injusticias, crecemos en nuestra dimensión auténticamente humana. En
cambio, si el sufrimiento humano nos es indiferente y preferimos buscar sólo
nuestro beneficio, esto constituye un acto que nos desorienta y aparta del camino
de nuestra perfección humana. En este sentido, lo bueno y lo virtuoso es lo que
nos hace ser más, lo que fomenta nuestro desarrollo auto integral y que de
manera indudable nos conduce a la felicidad. Por el contrario, el mal y el vicio es
lo que nos hace ser menos, lo que nos destruye y nos hace infelices. El bien y la
virtud, al igual que el mal y el vicio, no son algo relativo y subjetivo, sino algo
universal y objetivo. Con los vicios y las injusticias nos alienamos (de "alienus",
otro), es decir, nos convertimos en seres distintos en relación con nuestra
verdadera naturaleza.

4. LOS ACTOS HUMANOS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA


ÉTICA
La ética tiene como propósito fundamental indagar y explicar los "actos
humanos". Una distinción que realizan los escolásticos es la que se refiere a los
actos humanos y los actos del hombre.21 De los actos que realiza el hombre, se
llaman humanos solamente los que son propios del hombre en cuanto tal. El
hombre se diferencia de los demás seres irracionales en que puede llegar a ser
dueño de sí. De esta manera, sólo pueden ser actos humanos los que impliquen
un dominio del hombre sobre ellos. Ahora bien, el hombre es soberano de sus
actos gracias a la conjunción de la razón y la voluntad. Cualquier otro acto que no
implique la posibilidad de adquirir un mando racional y volitivo no es un acto
específicamente humano. En este caso se estaría hablando de actos que
corresponden con nuestra naturaleza animal, con sus diversas manifestaciones
orgánicas y fisiológicas. Por eso la ética tiene como objeto de estudio los actos
que se originan de la concordancia entre la inteligencia y la voluntad, mientras que
los procesos físicos y químicos del cuerpo son abordados por disciplinas como la
medicina, la biología y la microbiología, entre otras. Son actos propiamente
humanos los que se realizan sabiendo o teniendo conciencia de ellos y queriendo
por nuestra propia voluntad hacerlos. En la afirmación "yo amo a Sofía", se trata

15
de un acto humano porque mi razón y mi afectividad tomaron la decisión de amar
a Sofía y mi voluntad lo puso en práctica. En cambio, si digo "tengo hipo", se trata
de un acto del hombre porque no es algo que depende de lo que pueda hacer o
pensar.
Los actos humanos son una ordenación hacia las virtudes y los valores. Por
consiguiente, consideramos que no sólo la razón y la voluntad son los dos
aspectos que caracterizan el acto específicamente humano. Como hemos
apuntado, existen otras dimensiones del ser humano que, con la práctica de
determinadas virtudes y valores, lo perfeccionan de manera integral. Por eso un
acto humano implica también aspectos espirituales, afectivos, físicos, estéticos y
sociales. Asentarse sólo en lo estrictamente intelectual y volitivo conlleva el limitar
y fragmentar la naturaleza humana. Todas las virtudes y valores que se puedan
desplegar en cada una de estas dimensiones, hacen que el ser humano sea el
propio constructor de su personalidad ética, pues no depende para desarrollarla
de otra instancia más que de sí mismo.

5. LA ÉTICA COMO INDAGACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÚLTIMOS Y


RACIONALES

Cuando se habla de que la ética busca la rectitud de los actos humanos, es


decir, que éstos sean conformes con lo bueno, lo bello, lo verdadero, lo santo, etc.,
es porque la ética –aun cuando sea una parte práctica de la filosofía especula
sobre todo aquello que subyace o se oculta detrás de los hechos o las
apariencias. Por eso la ética intenta adherirse a "principios" que expliquen los
actos humanos según un punto de partida, un fundamento o una causa. Este
principio u origen de los actos que trata de determinar la ética es siempre "último y
racional", al tratar de ir hasta las raíces más profundas para alcanzar una mejor
interpretación de su significado. Si un hombre comete un crimen, las leyes y el
derecho lo castigarán porque el acto que realizó está prohibido; en cambio, la ética
indagará las causas psicológicas, políticas, sociales, ideológicas, económicas,
religiosas, pasionales e instintivas que impulsaron ese acto. Estas razones últimas
significan un criterio más amplio para juzgar los actos humanos a partir de un
análisis exhaustivo. Por eso la ética recurre y se relaciona directamente con otras
ramas del conocimiento y de la cultura como la metafísica y la antropología
filosófica, y de manera incidental con la religión, el derecho, la psicología, la
política y la biología, entre otras. Un presupuesto básico de la ética es que es
autónoma (de autós, sí mismo; y de nómos, ley), es decir, que no está
subordinada a lineamientos rígidos y tajantes presentes en otras disciplinas,
aunque pueda tomar de ellas lo que juzgue necesario. En este sentido, la ética no
puede ser heterónoma (de héteros, otro; y de nómos, ley), es decir, que sigue al
pie de la letra las leyes, normas o principios dados por otros conocimientos,
ideologías o religiones. La ética debe darse a sí misma, con entera libertad, sus
propios principios, aunque alguna parte de ellos se hayan nutrido con otras formas

16
del saber cultural. Podemos destacar las relaciones de la ética con otros saberes
de acuerdo con los siguientes aspectos:

A) Ética y Metafísica: La ética como disciplina filosófica que procura encontrar


principios y normas de carácter universal, debe obtenerlos de la realidad misma.
La ética desciende de las abstracciones generales al orden de lo concreto y lo
práctico. La metafísica es el conocimiento de lo que es común y esencial a todo lo
existente, o de los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener.
También puede entenderse como la indagación de los fundamentos permanentes
que componen la realidad en medio del cambio. La metafísica estudia el ser en
general y constituye un saber que está más allá de la experiencia, al abordar
temas como la naturaleza de Dios, las características y el destino del alma
humana, así como el origen y fin del universo.

B) Ética y Antropología Filosófica: Aun cuando la ética no está atada a otras


formas de conocimiento, tampoco es una disciplina aislada y completamente pura.
De esta manera, la ética tiene más afinidades con unas ramas del saber que con
otras. En este caso guarda una proximidad con la "antropología filosófica" (de
ánthropos, ser humano; y de lógos, tratado). La ética, a la hora de regular la
conducta, presupone necesariamente una concepción del hombre y de la esencia
o naturaleza humana. Antes de elaborar una teoría sobre los actos humanos, debe
haber una teoría que responda a la pregunta qué es el hombre y cuál es el sentido
de su existencia. Por tanto, la ética es una teoría sobre la acción del hombre que
lleva implícita la respuesta a la incógnita de "ser hombre". La antropología
filosófica estudia una serie de problemáticas como la existencia corpórea del
hombre, su dimensión social e histórica, la libertad, la felicidad, la muerte como
misterio fundamental de la existencia y la inmortalidad personal, entre otros. En
este sentido, las posibles respuestas a esas preguntas, nos llevan a edificar un
conjunto de valores éticos, religiosos, cognoscitivos, estéticos, volitivos, vitales y
sociales como fin primordial de nuestra vida.

C) Ética y Religión: La ética, aun cuando se nutra con otras ramas del
conocimiento, siempre es independiente al emitir sus puntos de vista. En cambio,
existen una serie de morales de índole religiosa que están subordinadas a
determinadas creencias, ritos y tradiciones. La moral religiosa es el resultado del
acatamiento de dogmas de fe (verdades únicas e inamovibles) y no de una razón
que busca probar y cuestionar las cosas. Por eso se habla de morales religiosas
como "moral judía", "moral cristiana", "moral musulmana", etc., para referirse a un
conjunto de comportamientos consecuentes con lo que la divinidad les ha
revelado; mientras que el término ética se suele utilizar para las morales
racionales o filosóficas, como en el caso de la "ética platónica", la "ética
aristotélica", la "ética kantiana", etc. Tanto la moral religiosa como la moral
racional, pueden diferir o coincidir en sus conclusiones. Lo importante estriba en
reconocer que el hombre religioso cumple con unas reglas que le son dadas por la

17
religión a la que pertenece, mientras que el hombre que es poseedor de una ética
sigue reglas de conducta que son dadas por su propia razón. En este orden de
cosas, la razón y la fe, a pesar de que son distintas, no son mutuamente
excluyentes. Por tanto, la ética no se cierra a la trascendencia, a la religión y a la
fe. Sin embargo, se permite revisar y cuestionar presupuestos religiosos que no
son consecuentes con un auténtico desarrollo de la naturaleza humana, como
pueden ser formas de culto en donde existan sacrificios humanos, superstición,
intolerancia, fanatismo, enajenación o búsqueda del poder político y económico
usando como mascarada la religión.

D. Ética y Derecho: Estas disciplinas coinciden en su carácter obligatorio y


regulador de las relaciones humanas. Pero una de las diferencias más ostensibles
es que en la ética las obligaciones son internas, pues pertenecen a la esfera
privada del yo, mientras que en el derecho son externas, pues las obligaciones
están dirigidas hacia los otros. Kant hace la importante distinción entre legalidad y
moralidad: la primera son deberes impuestos por la legislación jurídica y son
solamente externos; la segunda implica una idea universal del deber, que es
enteramente interna. En este sentido, hay que distinguir el ámbito externo de la
acción coercitiva, como propio del derecho, y el ámbito interno de la intención o de
la conciencia, como propio de la ética. La exterioridad del derecho y su naturaleza
rigurosamente coercitiva suscitan un carácter imperfecto e incompleto de la acción
legal frente a la acción moral. Sin embargo, el derecho cuenta con un respaldo
institucional y con estructuras de poder que sancionan la trasgresión a la ley; la
ética en este sentido se halla desvalida, pues la observancia de sus principios
depende de la interiorización que cada sujeto libre haga de ellos. La única sanción
es el remordimiento o la necesidad de la conciencia por resarcir la ruptura de
alguna norma moral. Por eso la ética vive en la intemperie y se realiza al margen
del aparato coercitivo de los estados políticos, cuyo derecho está establecido para
que las leyes se cumplan muchas veces a través de la fuerza y la represión.
Hay que indicar que en esta aparente "debilidad" de la ética, puede radicar su
"fuerza", pues los seres humanos actuamos más efectivamente por convicción,
siguiendo valores éticos aprendidos en la experiencia e inculcados mediante una
buena educación, que por la estricta imposición externa. Así, por ejemplo, si no
botamos basura en lugares públicos y cooperamos por la preservación de la flora
y la fauna, es porque nuestra formación cultural le asigna un valor a lo ecológico y
ello nos mueve a actuar voluntariamente hacia ese fin y no porque la ley lo dicte.
Una inversión educativa de los estados en la ética genera mayor eficacia en el
desarrollo humano y la estabilidad social, que una legislación escrita con letras de
oro. Por eso el derecho debe derivarse de los principios éticos que están fundados
en la naturaleza humana y no ser meramente casuístico. Ahora bien, el objeto
jurídico del Estado es la seguridad de sus miembros, pero esto no se alcanza si
las estructuras políticas carecen de una subordinación al ideal ético de la justicia,
que es no sólo una categoría jurídica, sino también un ideal de perfección moral
en el seno de la comunidad. El derecho no se fundamenta en sí mismo o por sí

18
solo, pues las normas del derecho sin una base en la vida moral y virtuosa, son
enunciados vacíos.

DIVISIÓN DE LA ÉTICA
Cuando se habla de la ética como ciencia normativa sobre la rectitud de los actos
humanos según principios últimos y racionales, se trata de una "ética general" que
se mueve principalmente en el campo de la metafísica y la antropología filosófica,
y que intenta explicar cuestiones como la libertad, la naturaleza del bien y del mal,
la virtud y la felicidad, entre otros. Por otra parte, existe la "ética especial" o "ética
aplicada" que pretende llevar a la práctica los fundamentos generales de la ética.
Sin embargo, la ética como tal es una sola y esta clasificación no obedece más
que a fines didácticos. El terreno donde se concretan estos principios es en el
plano individual, familiar y social. A nivel social la ética puede subdividirse en
diversas ramas, como por ejemplo: "ética internacional", "ética económica" y "ética
profesional", entre otras. En el caso de la ética profesional, puede hablarse de
"ética para ciencias de la salud", "ética para ciencias de la comunicación
colectiva", "ética para educación", etc. Para estos efectos, cabe apreciar la división
de la ética según el siguiente gráfico:

LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN

En cuanto a educación, esta no es mas que un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.

Ha de notarse que la educación NO ES responsabilidad primaria, ni exclusiva, de


los maestros, profesores, docentes o educadores. Parte, de unas políticas
coherentes, desde la perspectiva del tipo de ser humano que se quiere formar, las
cuales se implementan en un contexto determinado.

En la actualidad, el educando debe verse como la suma de una complejidad de


factores pasados, presentes, futuros, sociales, psicológicos, genéticos,
fisiológicos, y neurológicos, que deben considerarse con el concurso del individuo
sobre quien recae la educación, su familia y la comunidad a la que pertenece,
desde una perspectiva global, integrada y transdisciplinaria.

Dado que la familia como núcleo fundamental de la sociedad y PRIMER


RESPONSABLE de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta
cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde, por
ética:

c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y


sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en
acciones de mejoramiento.

19
d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.

g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su


desarrollo integral.

En el hogar, la comunicación se limita a lo mínimo para la supervivencia o


solamente se produce información vaga, órdenes para realizar acciones puntuales
o expresiones con tendencia a castigar. Por lo tanto, se genera cierto grado de
reprivación sensorial producido por la insuficiente calidad y cantidad de estímulos
lingüísticos. Esta, a su vez, genera una respuesta fisiológica alterada, y por lo
tanto, un trastorno en el desarrollo del sistema nervioso central que afecta la
adquisición del lenguaje.

De otro lado, la situación social, económica y política de Latinoamérica ha


conducido al deterioro paulatino en el nivel de desarrollo del lenguaje y el
pensamiento en los niños, evento que altera severamente el progreso en el
aprendizaje escolar y la resolución de los problemas de la vida cotidiana. Es un
hecho que las actividades mentales del niño son condicionadas desde el comienzo
de sus días por las relaciones sociales con los adultos.

Lo anterior va en contravía con los Fines de la Educación. Entre estos fines, se


encuentran:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de calidad de la vida de la población, la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico de país.

3. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un sistema de clasificación


que intenta unificar la definición de términos como "deficiencia", "discapacidad" y
"minusvalía" y su relación entre uno y otro. Distingue así entre la "deficiencia"
orgánica o corporal específica (visual, auditiva, cognitiva, física, etc.); el impacto
de la deficiencia sobre la capacidad de la persona para actuar específicamente
con relación a otros individuos de su edad, medio físico y cultura ("discapacidad");

20
y la "desventaja" o "limitación" establecida por la deficiencia o discapacidad sobre
la acción para el desarrollo y evolución social - personal del sujeto ("minusvalía").

Una (1) de cada cuatro (4) familias en el mundo cuenta con un integrante que
presenta una o más deficiencias, así que podría decirse que el problema es de
todos. Lo trágico del asunto es que la mayoría de las deficiencias son prevenibles
o reversibles, pero no se hace nada o casi nada debido a que el "conocimiento
científico" es inalcanzable al "conocimiento popular" por la formación y actuación
de profesionales disciplinares que se esconden bajo su caparazón y no comparten
con la comunidad, o por el uso asistemático de los medios de información masiva.
Tal comportamiento y actitud incrementan los costos de la atención, la morbilidad
y la mortalidad en la población. Cada año mueren 35 millones de niños en el
mundo y otros 35 millones adquieren alguna deficiencia debido a la ignorancia de
los factores que afectan su salud y cómo prevenirlos.

Cada vez hay más niños con deficiencias y discapacidades producto de


infecciones tales como meningitis o encefalitis, desnutrición severa o crónica,
deficiencia de ingesta de yodo y hierro en la alimentación, traumas craneales
ocasionados por violencia intrafamiliar o intraescolar, los conflictos civiles y
bélicos, y problemas en el embarazo y parto como consecuencia de la falta de
información a los y las adolescentes, controles médicos o de pericia de
practicantes en los hospitales.

A lo anterior puede agregarse el fenómeno de que casi el 70% de la población


latinoamericana tiene alto riesgo de presentar alteraciones en el aprendizaje
debido a la malnutrición fetal (Rey, 1986), como producto de la inadecuada
alimentación de las madres, que causa una reducción permanente en el número
de células en el sistema nervioso central, limitando la función cerebral para
aprender (Birch, 1971). Además deben tenerse en cuenta las precarias
condiciones alimenticias de los estudiantes que asisten a la escuela pública o aun
en los colegios privados por la falta de una dieta balanceada.

De otro lado, la educación también es responsabilidad de los medios masivos de


información, liderados por el Gobierno. La Ley es muy clara, en este sentido:

"El Gobierno Nacional fomentará la participación de los medios de comunicación e


información en los procesos de educación permanente y de difusión de la cultura,
de acuerdo con los principios de la educación definidos en la ley”

El intercambio dialógico entre profesionales y comunidad abre espacios de


participación como un modelo de vida en el cual todos los integrantes pueden
expresarse, disentir o estar de acuerdo y crear una variedad de posibilidades
frente al futuro del niño. Es importante que el educando alcance un equilibrio entre
lo cognitivo - emocional, lo práctico - moral y lo expresivo - estético, con el fin de

21
aprovechar las potencialidades existentes en él y asegurarse una educación en la
libertad, participación, en competencias del saber, de acuerdo a sus
características individuales y demandas sociales, llegando a ser productivo dentro
de su comunidad.

LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL USO DEL PODER

Los actores en el gobierno y en las instituciones públicas, que son remunerados


con dineros recogidos de los impuestos tienen una responsabilidad ética adicional
ante la Sociedad.

Los beneficios de las revoluciones que actualmente están en ebullición, al decir de


Enrique Iglesias, Presidente del BID, crea oportunidades excelentes de
crecimiento, pero no están distribuidos con equidad. Esto da lugar a cada vez
mayor desigualdad o polarización social ( América Latina tiene los índices de
desigualdad más elevados del mundo) y esto no es ético. La responsabilidad
moral es de todos los que tienen la oportunidad de resolver cuestiones sociales y
de sus actores.

Hay factores estructurales dentro de la Sociedad que le dan lugar y esos factores
son signos de la decadencia, no siempre económica sino cultural y dentro de esta
la decadencia ética y moral.

Pero en los análisis de las ciencias sociales admitamos que se alude a la


incomunicabilidad de las culturas, dados los distintos significados que un mismo
hecho tiene en cada una, porque emplean diferentes códigos. En esos casos
reiteramos que nos referimos a una época y lugar ya determinados donde los
hechos son verificados en base a los mismos códigos.
Para salir de lo no ético es bueno desenmascarar lo falso. Puede ser en una
actitud de denuncia pero es importante que se haga desde la crítica a los
elementos que lo contienen. Es una tarea que comienza con el conocimiento de
las raíces culturales y las "reglas de juego" de los sistemas de apoyo de la misma
sociedad. Los códigos de ética deben estar dotados de contenido y de procesos.
Los primeros son indispensables, pero su implementación es fundamental. La
falta de imparcialidad en las decisiones de los funcionarios públicos, las promesas
incumplidas y otras decisiones que no consideran el interés general, deben ser
sancionadas públicamente por los tribunales de ética les corresponda o no
sanciones penales. Si no existen castigos del orden de amonestaciones o
señalamientos públicos que condenen las conductas no punibles, los organismos
también están condenados a una finitud cercana, porque los actores sociales los
ignorarán.

22
La propuesta es que los Tribunales de Ética Profesionales y en éste caso los de
Ciencias Económicas se pronuncien respecto de la conducta de sus egresados
cuando en su desenvolvimiento público o privado falten a las normas enunciadas.
Cuando de sus conductas surjan consecuencias sociales negativas que pudieron
ser evitadas. Que conlleven la inequidad y por lo tanto la consecuente falta de
ética.

VALORES Y PRINCIPIOS

La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas

VALORES Y PRINCIPIOS LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

El criterio de valoración Principio de Respeto

Valores universales Otros Principios

Principios No
malevolencia
EL PRIMER VALOR Benevolencia
Doble efecto
La Dignidad Humana Integridad
Justicia

23
Utilidad

EL CRITERIO DE VALORACIÓN

Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve
mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la
armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.

Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia
vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos.
Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un
desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno
moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más
humano al hombre.

Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la


forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio
bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto
que supone la convivencia con otras personas y que exigen
renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces
insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos
esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento
personal se detendrá e iniciará una involución hacia etapas
más primitivas del desarrollo psicológico y moral.

Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad,


concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con
espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas
altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del
propio yo a los demás, primando la dimensión social del ser
humano y estimulando el crecimiento personal.

Valores universales

Como acabamos de referir (tal como se deduce del proceso de desarrollo del ser
humano), la maduración personal sólo se facilitará procurando eliminar obstáculos
que puedan originar una detención de la misma o una regresión a etapas más
primitivas (propio interés). Por eso, parece acertado concretar algunos valores
universales, deseables para todos.

En este sentido, la formulación clara y precisa del imperativo categórico kantiano


ofrece abundante luz. Así, en la segunda formulación del Imperativo, en la
Fundamentación de la metafísica de las costumbres, dice: «Obra de tal modo

24
que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
nunca meramente como un medio, sino que, en todo momento, la trates también
como a un fin». Y en la tercera insiste en el mismo sentido: «Pues los seres
racionales están todos bajo la ley de que cada uno debe tratarse a sí mismo y
debe tratar a todos los demás nunca meramente como medio, sino siempre a la
vez como fin en sí mismo. De este modo, surge un enlace sistemático de seres
racionales por leyes objetivas comunes, esto es un reino, el cual, dado que estas
leyes tienen por propósito precisamente la referencia de estos seres unos a otros
como fines y medios, puede llamarse un reino de los fines»

Se trata de aquellos valores que se fundamentan en la dignidad


incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que -como puede deducirse
de su propia génesis- no admite ser relativizada, no puede depender de ninguna
circunstancia (sexo, edad, salud - calidad de vida - y demás cualidades).

¿Qué es un principio?

En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva
inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de
toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva
el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud
de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es
decir, por su dignidad humana.

Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el


principio ético primordial que de él deriva (el respeto a todo ser humano), y
algunos otros principios básicos.

La dignidad humana, un valor fundamental

En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los


valores y del bien.

Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la


idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas.
El paso siguiente nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras
impresiones, reacciones y juicios, con lo cual convertimos el deber en un fruto de
nuestra voluntad o de nuestras decisiones. En el positivismo jurídico tipo Kelsen el
derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades del estado, que son las
que determinan aquello que es legalmente correcto - y legítimo - y lo que no lo es.

25
En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones
meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del
campo emocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es
verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva o como objeto de
consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblo crea los valores.

En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo


podría acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y
que por tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría
no existe ningún fundamento que se base en la naturaleza de las cosas y
cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No existe
ninguna barrera segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio
de la violencia.
Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demás nos
permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza
de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de
trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse
a sí mismo y de contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazón
humano posee deseos insaciables de amor y de felicidad que le llevan a volcarse -
con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo innato que
forma parte de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle
escondido por la enfermedad o la inconsciencia.
En resumen: ala vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y
muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de
dominarlo. Y se siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar
por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de
los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede
reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás.
Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo
que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una
actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo
(actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.
Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una
llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho,
debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso
mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de
respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada
ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos,
encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no
cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.
Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie
humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de

26
esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna
, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.
Principios derivados de la dignidad humana
La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano
es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos
comportarnos como nos conducimos ante un objeto, como si se tratara de una
"cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.
Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata
siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto
que le corresponde por su dignidad y valor como persona»
Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica
de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos
que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los
seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos
dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.
El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se
significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que
hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto,
similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que
se debe a todas las personas.
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces
de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como
meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados
como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de
elegir propia de un ser humano debe ser respetada.
Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a
alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es
reversible. Es decir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas
a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata
a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti». Pero no es ésta una idea
exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de Cristo, un
pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se
sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando
un pié y diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran
contigo».

Otros principios
El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que
se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es
difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda
derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.
Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el
caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área,

27
la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de
un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más
específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no
malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y
procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto


«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto
en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto,
asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos
desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto
principal»
El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo.
Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con
integridad.
Principio de Integridad
«Compórtate en todo momento con la honestidad de un
auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el
respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así
merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo
con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta
lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la
sociedad por encima de los intereses egoístas.

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.


Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres
humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir:
tratando a cada uno de forma similar en circunstancias
similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene
diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad

28
Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención
tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca
el mayor beneficio para el mayor número de personas.
El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la
acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas.
Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige
aquella que tiene mejor resultado para más gente.

MORAL, PRINCIPIOS, ÉTICA Y VALORES.

REFLEXIONES SOBRE MORAL, PRINCIPIOS, ÉTICA Y VALORES EN LA


PRACTICA CLÍNICA

Definiciones:
§ Moral es un sistema de juicios de valor que hacen parte de la cultura de una
sociedad o comunidad humana, mediante el cual esa comunidad califica como
buenos o como malos los actos de las personas que pertenecen a ella.
Es necesario tener en cuenta la importancia de la moral dentro de la ética
como núcleo fundamental,, teniendo en cuenta que todo ser humano posee unos
principios y normas que conllevan a lo moral y son establecidos desde la
procreación basado en las mismas costumbres que se posean y en cuanto a la
ética debemos definirla como el comportamiento en general del ser humano.
La moral suele ser inseparable de las costumbres humanas, las cuales
dependen de la época, el clima, la región geográfica o de cualquier evento
circunstancial. En este sentido, la moral es cambiante y relativa a determinadas
prácticas culturales. El hombre generalmente se halla determinado por los valores
de la sociedad en donde vive, y por eso considera que las conductas acertadas
son las que se amoldan con esos patrones.
Usualmente, el influjo que ejerce la sociedad sobre sus miembros siempre es
mayor que el esfuerzo por educar a cada nueva generación de acuerdo con su
propio y verdadero sentido. Así, la estructura de toda sociedad descansa en las
leyes y normas escritas o no escritas que unen y ligan a los individuos. De esta
manera, la moral es lo que no es diferente dentro de toda forma de asociación, lo
mismo si se trata de la familia, una clase social, una estirpe o un Estado. El
problema de fondo radica en que el hombre si es un simple ser pasivo que acepta
todos los estándares de conducta que la sociedad le confiere, esta sociedad se
hunde porque por lo general no son los valores más humanos los que prevalecen.
De hecho la moral es la costumbre que tienen las comunidades de calificar la
conducta de las personas. Así por ejemplo, en la mayoría de las comunidades se
considera una virtud decir la verdad o respetar a los mayores, esto significa que la
mentira o el irrespeto son rechazados. Pero la moral está ligada a la tradición, a la
cultura, a las creencias religiosas, a la época o hasta el clima. Cosas que son
consideradas buenas en una región pueden ser condenadas en otra, costumbres

29
que son alabadas en una época pueden ser castigadas en otra, acciones
aceptadas por una religión son inaceptables para otra.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en la normatividad nacional es el
código de ética que esta contenido en la ley 43 de 1990 y que no es mas que un
simple resumen al código de ética de la IFAC, dejando a un lado elementos
fundamentales que pueden ser causales de conflictos y dando paso a aspectos
poco importantes para el desempeño de la conducta del profesional y ocasionando
mala interpretación de los componentes requeridos, que siendo relevantes se
presentan muy superficiales, todo esto, gracias a las limitaciones de nuestro país,
quien nunca se ha preocupado por analizar la realidad y las necesidades de
nuestra sociedad y así implementar lo que verdaderamente se requiera; mientras
que el código de ética de la IFAC ofrece en un sentido amplio y a demás con
ejemplos los posibles conflictos y así mismo las posibles soluciones que se deben
dar en determinadas ocasiones en el ejercicio de la practica contable, es decir en
nuestro país hace falta conciencia dentro de la implementación de normas ya que
establecen la falta de seguridad en la aplicación de un ejercicio determinado.
§ Principios son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y
por las cuales rige sus actos.
§ Valor en sentido moral es una cualidad especial que contiene un acto humano y
que lo hace bueno.
§ Ética es una reflexión filosófica, objetiva, racional que se hace sobre la moral.
Es proponer valores universalmente válidos. La ética puede definirse como la
ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y
racionales.
Pretendiendo la ética proponer valores universalmente válidos, no importa
que en una época la esclavitud haya sido moral y socialmente aceptada, para la
ética esclavizar a una persona debe ser desde todo punto de vista rechazable, no
importa que varias décadas atrás se usara pedir compensación de honorarios a
los pacientes asegurados, en el contexto ético actual de la ley no se puede hacer.
Para el Islam hacer terrorismo en nombre de Alá es un valor religioso, la ética
tiene que alzar su voz para condenar la violencia religiosa.
Pero que son los valores universales de naturaleza moral a que se refiere la
ética? Cuando algo es conveniente o favorable lo consideramos bueno y cuando
perjudica o destruye lo calificamos como malo. A las cosas buenas las llamamos
valores y a las malas antivalores. Pero cuando hablamos de bienes o de males no
siempre hablamos de lo mismo. Hay distintas clases de bienes y de males
(materiales, culturales, estéticos) y también morales. Los bienes morales son una
clase muy precisa y superior de valores humanos, son los más específico y
profundo de nuestra racionalidad, son lo más humano de nuestra humanidad y por
esto son muy frágiles y vulnerables.
Cuando una persona, basándose en la tradición moral de su religión o de su
sociedad, o en la reflexión ética que haya hecho sobre la racionalidad de los actos
humanos, se apropia de determinadas reglas o normas con las cuales rige su
propia conducta, a esto lo llamamos tener principios. Cuando uno es fiel a sus

30
principios a eso lo llamamos virtud. La virtud es la forma habitual de obrar una
persona de acuerdo a sus o con sus principios. Es algo absoluto. Se es honesto o
no. Nunca se puede ser un poquito honesto o solo algunas veces deshonesto.

CONSIDERACIONES GENERALES

El papel de la mujer Casi la mayoría de los participantes de un equipo de trabajo


son hombres, y lo mismo ocurre en la práctica con la ocupación de cargos
gerenciales.
El papel actual de mujer ante el mercado laboral
La mujer tuvo y tiene una activa participación en el desarrollo de la humanidad. La
historia cuenta con un sinfín de mujeres talentosas en los campos más diversos. A
pesar de que se destacaron independientemente de su condición femenina, no
hay que olvidar que debieron vencer, en cada caso, el rol asignado
ancestralmente: el hogar y los hijos. Las cosas fueron cambiando y la mujer, con
tenacidad y sacrificio, día a día, fue ocupando lugares que eran de exclusivo
dominio masculino. Hoy, casi no queda sitio en que la mujer no pueda trabajar. No
parecen existir limitaciones ni barreras, y sin embargo es pronto aún para afirmar
que estamos en igualdad de oportunidades.
Esto no significa que el sólo hecho de ser mujer afecte o restrinja las
posibilidades de desarrollarse laboralmente, lo que se afirma es que debe
prestarse atención a ciertos aspectos particulares de la contratación o ascenso
dentro de una empresa.
Es necesario, para la mujer, planificar la vida de antemano para obtener
buenos resultados a mediano plazo y no encontrarse con un horizonte muy
acotado.
Desde luego que no todas las mujeres sufren inconvenientes y muchas
dirán que jamás tuvieron problemas. Esta afirmación es válida, pero son muchas
las variables que entran en juego; una de ellas es la actividad que desempeñen.
Hay sectores con decidida mayoría femenina: empleadas administrativas,
docentes, asistentes de ejecutivos, secretarias, recepcionistas, y sin dejar más allá
de nombrar, a las Managers. También son requeridas en ventas, relaciones
públicas o tareas de telemarketers.
En las profesiones liberales o de ejercicio independiente la mujer suele
gozar de las mismas posibilidades -e inconvenientes- que el hombre.
Buenos indicios: Las leyes laborales creadas para dar protección a las
mujeres que trabajan terminan por concederles beneficios que los empresarios
toman como una carga y, algo pensado con la intención de proteger, las deja más
expuestas a no conseguir empleo de alta jerarquía.
Los cambios se irán dando con el tiempo, ya que desde el punto de vista
demográfico cada vez son más las personas de sexo femenino con alta
especialización. La necesidad de aprovechar estos recursos humanos va a obligar

31
a que las empresas empiecen a buscar soluciones para captarlas antes de que lo
haga la competencia.
Debemos recordar que cuando una persona trabaja utilizando sus
habilidades profesionales, el trabajo se hace un pasatiempo.

CONCLUSIÓN

Para poder describir el desarrollo ético profesional, se han planteado cinco


preguntas, que son muy importantes para el análisis personal.
Alguien con buena ética dijo: “El hierro se afila con el hierro y el hombre con el
trato con el hombre” “El líder no nace, se hace”. Siguiendo estas premisas
podemos establecer las respuestas a estas cinco preguntas.
Qué es exactamente lo que se espera de mi? Es lamentable verificar que
algunas personas asignadas a diferentes funciones en una organización, y
supuestamente facultadas, tienen una idea completamente diferente acerca de su
tarea, que la tiene quién la designó. Luego con sorpresa el líder verifica que la
persona está haciendo cosas que nadie le pidió y corrige su comportamiento,
como si estuviera violando abusivamente de la libertad que le dieron. Muchas
veces el personal nunca termina de entender el alcance de su autoridad y de su
responsabilidad. En otros casos se espera iniciativa de la gente, luego de haber
desechado un considerable número de propuestas sin intentar por lo menos
alguna. Aunque pocas veces se atreverán a admitirlo el mensaje es: “actúe como
si Ud. fuera el Jefe, pero nunca se olvide que YO soy el Jefe”. Con qué recursos
contaré? El límite de los recursos que una persona pueda administrar, será sin
ninguna duda una demarcación clara para la autoridad que tiene en la
organización. La competencia por los recursos siempre es un problema para
cualquier proyecto, actividad y tipo de empresa. A ninguno de nosotros se nos
ocurrirá darles a todos los componentes de nuestra propia familia, una autoridad
ilimitada sobre los recursos de la misma, pero tampoco negársela absolutamente.
Cada vez que decidimos algo, tenemos que considerar cuánto costará, que
recursos demandará y la gente que es empoderada debe adquirir este hábito que
implica sentido común.
Cómo me harán saber si lo estoy logrando? Una de las cosas más tristes que
nos puede pasar, en una empresa, es entusiasmarnos y estar creyendo que
estamos cerca del éxito, cuando en realidad están esperando que terminemos
nuestro trabajo, para decirnos que debemos hacerlo todo de nuevo. El
aseguramiento del proceso es todo. Una desviación observada a tiempo apenas
influye, pero detectada tarde implica un costo enorme para retomar el buen
rumbo. Es un principio que se tiene muy claro en, los procesos de producción,
pero que suele ignorarse en los más altos niveles de decisión. Los líderes saben
que no suelen hacer todo por si mismos, pero también deben recordar la
necesidad de acompañar el proceso con los controles adecuados. Qué

32
significará para mi tener éxito? La motivación es y será siempre, una
consecuencia directa de reconocimiento. El reconocimiento está en la cima de la
pirámide de necesidades del ser humano, que Maslow definió. Nadie debe
sentirse descartable en función de un logro. Es claro para un líder que el éxito de
su equipo es su propio éxito, pero no siempre es claro para el equipo. A veces la
satisfacción del líder se construye sobre la insatisfacción del grupo y en ese caso,
el éxito no será definitivo. Mucha pasión, mucha presión y luego una gran
descompresión (que a veces resulta en depresión).
Hay un lugar en la organización para mi desarrollo? Todo líder es un visionario
y también es un mentor para nuevos líderes o profesionales. Es inevitable que su
influencia despertará los sueños de los integrantes del equipo. En el momento en
que una persona del equipo empieza a soñar, se presenta para el líder una
oportunidad de apoyarlo y afianzar su sentido de pertenencia. Desalentarlo será
perder un líder potencial y reprimirlo crea resentimiento. La fuerza de un visionario
siempre puede ser canalizada hacia el cumplimiento de metas. Personas
competentes que se mantienen comprometidas, deben tener acceso a
oportunidades de desarrollo en la organización. Si sus habilidades fueran
diferentes a las de líder, deberán aprovecharse para ampliar el alcance de talento
total de la organización. Nunca debe obligarse a un talentoso a copiar un modelo
exitoso para otro, si es frustrarse para él. Si una empresa solo tiene planes para sí
misma y no los tiene para su gente, es una organización egocéntrica y sin espíritu
de cuerpo.

CONSIDERACIONES GENERALES

El papel de la mujer Casi la mayoría de los participantes de un equipo de trabajo


son hombres, y lo mismo ocurre en la práctica con la ocupación de cargos
gerenciales.
El papel actual de mujer ante el mercado laboral
La mujer tuvo y tiene una activa participación en el desarrollo de la humanidad. La
historia cuenta con un sinfín de mujeres talentosas en los campos más diversos. A
pesar de que se destacaron independientemente de su condición femenina, no
hay que olvidar que debieron vencer, en cada caso, el rol asignado
ancestralmente: el hogar y los hijos. Las cosas fueron cambiando y la mujer, con
tenacidad y sacrificio, día a día, fue ocupando lugares que eran de exclusivo
dominio masculino. Hoy, casi no queda sitio en que la mujer no pueda trabajar. No
parecen existir limitaciones ni barreras, y sin embargo es pronto aún para afirmar
que estamos en igualdad de oportunidades.
Esto no significa que el sólo hecho de ser mujer afecte o restrinja las
posibilidades de desarrollarse laboralmente, lo que se afirma es que debe
prestarse atención a ciertos aspectos particulares de la contratación o ascenso
dentro de una empresa.

33
Es necesario, para la mujer, planificar la vida de antemano para obtener
buenos resultados a mediano plazo y no encontrarse con un horizonte muy
acotado.
Desde luego que no todas las mujeres sufren inconvenientes y muchas
dirán que jamás tuvieron problemas. Esta afirmación es válida, pero son muchas
las variables que entran en juego; una de ellas es la actividad que desempeñen.
Hay sectores con decidida mayoría femenina: empleadas administrativas,
docentes, asistentes de ejecutivos, secretarias, recepcionistas, y sin dejar más allá
de nombrar, a las Managers. También son requeridas en ventas, relaciones
públicas o tareas de telemarketers.
En las profesiones liberales o de ejercicio independiente la mujer suele
gozar de las mismas posibilidades -e inconvenientes- que el hombre.
Buenos indicios: Las leyes laborales creadas para dar protección a las
mujeres que trabajan terminan por concederles beneficios que los empresarios
toman como una carga y, algo pensado con la intención de proteger, las deja más
expuestas a no conseguir empleo de alta jerarquía.
Los cambios se irán dando con el tiempo, ya que desde el punto de vista
demográfico cada vez son más las personas de sexo femenino con alta
especialización. La necesidad de aprovechar estos recursos humanos va a obligar
a que las empresas empiecen a buscar soluciones para captarlas antes de que lo
haga la competencia.
Debemos recordar que cuando una persona trabaja utilizando sus
habilidades profesionales, el trabajo se hace un pasatiempo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Platón, Apología, 29 D ss.


2. Platón, Fedón, 73 A; Aristóteles, Metafísica, 980b 26.
3. Platón, Timeo, 70 A; Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1102b 15.
4. Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres, VII, 1,
85 - 86.
5. Platón, República, 478 C.
6. Platón, República, 510 A.
7. Aristóteles, An. Pr., I, 2, 71b 9.
8. Aristóteles, Metafísica, 1027a 20.
9. Sexto Empírico, Adv. Math., VII, 151.
10. Aristóteles, Política, 1253a 9.
11. Cicerón, Cuestiones Tusculanas, IV, 37, 80.
12. Descartes, Las pasiones del alma, I, 4.
13. Juvenal, Sátiras, X, 356.
14. Spinoza, Ética, II, 21.
15. Aristóteles, Metafísica, 980a 1.
16. Aristóteles, Metafísica, 982b 31.
17. Platón, Gorgias, 466 E; República, 571 C - D.

34
18. Johannes von Kastel, De adherendo Deo: "Trahit enim amor amantem
extra se et collocat eum in locum amanti; et plus est qui amat ubi amat
quam ubi animat".
19. Kant, Ideas de una historia universal en sentido cosmopolita, IV.
20. Tomás de Aquino, Summa Theologiae, 1 - 2, q. 1, a. 1 c.
21. Tomás de Aquino, De Ver., q. 1, a. 1.
22. Kant, Crítica de la razón práctica, I, 1, cap. 3.
23. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 60.
24. Para el tema de la concepción religiosa del trabajo, puede consultarse la
obra de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Barcelona, Editorial Península, 1979, cap. III.
25. Citado por G. Pruefer, Froebel. La vida y las obras del fundador de los
jardines infantiles. Buenos Aires, Editorial Americalee, 1944, p. 162.
26. Javier Hervada y José Zumaquero, Textos Internacionales de Derechos
Humanos. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1978, pp. 153 -
154.
27. Jeremy Bentham fue quien acuñó por primera vez el vocablo en la obra
Deontología o ciencia de la moral (1834).
28. Internet. Obras temáticas de ética
cyclopedia.com
venezuelaética.com.ve
obraslaroussde.com.fr

ANEXOS

- Como anexo agregamos el extracto del código de ética Venezolano.


ARTÍCULO 1. Ámbito de la norma
Este Código de Ética Profesional es de acatamiento obligatorio, se aplicará a las personas
colegiadas y regirá tanto su conducta pública como privada.

ARTÍCULO 2. Principios fundamentales


Estas deberán comportarse en general según las normas éticas derivadas de su condición de
personas, de docentes y de profesionales. Por ello deberán actuar conforme a los principios
fundamentales de lealtad, sinceridad, buena fe, responsabilidad, honestidad, respeto mutuo,
cortesía, solidaridad, y de acuerdo con la legislación vigente.

ARTÍCULO 3. Deberes de los colegiados y las colegiadas


El colegiado y la colegiada deberán:
a) Sustentar y practicar los principios de respeto profundo a toda persona relacionada con
su función.
b) Situar sus relaciones profesionales y personales en un marco de seriedad, justicia,
amabilidad, honorabilidad, sana tolerancia, comprensión, cortesía y discreción.
c) Evitar conductas, dentro y fuera de su lugar de trabajo que, en forma evidente vayan en
menoscabo de su prestigio profesional.
d) Orientar y apoyar al estudiantado en sus problemas personales, familiares, sociales y

35
académicos, dentro de los límites, alcances y prudencia que el caso permite.
e) Guardar discreción sobre situaciones privadas que, en ocasión de su cargo, le
hayan sido confiadas, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.
f) Estimular en el alumnado el desarrollo de hábitos intelectuales de pensamiento crítico,
propiciando el diálogo y la libre expresión de las ideas.
g) Respetar el criterio político, filosófico, religioso, socioeconómico y cultural de las personas
con quienes se relacionan.
h) Propiciar y mantener un trato de igualdad en el aula, sin discriminar por razones políticas,
religiosas, ideológicas, étnicas-culturales, económicas, sociales, académicas y de
necesidades específicas y de género.
i) Desarrollar una permanente actitud de actualización profesional, académica, pedagógica y
metodológica atinente a su función.
j) Brindar apoyo y orientación a los padres y madres de familia en la formación de sus hijos e
hijas.
k) Abstenerse de cualquier tipo de conducta sexual o física, que pudiera ser calificada como
acoso u hostigamiento sexual de conformidad con lo establecido en la Ley contra el
Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia, Ley N° 7476.

ARTÍCULO 4. Respeto al honor


El colegiado y la colegiada deberán respetar, en todo momento y en cualquier circunstancia, el
buen nombre, la dignidad y la honra de sus colegas y deberán abstenerse de expresiones
injuriosas, calumnias, difamación o juicios de valor, que puedan ir en mengua de su reputación y
prestigio.
ARTÍCULO 5. Responsabilidad de denunciar
Las personas colegiadas están inhibidas para solidarizarse con colegas cuya labor sea deficiente,
o su conducta moralmente censurable, la cual resulte tan seriamente reprobable que desnaturalice
y desprestigie su misión. Antes bien, sin recurrir a la publicidad, deberán denunciar los hechos para
no incurrir en encubrimiento.
ARTÍCULO 6. Obligaciones del colegiado y de la colegiada con el Colegio de Licenciados y
Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes y la comunidad
Son obligaciones del colegiado y de la colegiada, con el Colegio y la comunidad:

a) Contribuir, tanto en la esfera pública como en su vida privada, al merecido y bien fundado
prestigio académico, profesional y moral del Colegio.
b) Abstenerse de toda expresión y actuación que vaya en demérito del Colegio. Esto, sin perjuicio
del derecho y la obligación de asumir una actitud crítica constructiva con respecto a sus órganos o
a su funcionamiento.
c) Observar una conducta leal y responsable en sus relaciones con las personas a cuyas
instituciones prestan servicios y con sus superiores, con el personal administrativo de la
institución en que laboran, sin perjuicio de ejercer una crítica sana. En caso de ser
responsables de una jefatura, sus actos deben sustentarse en los principios de autoridad,
equidad, comprensión y respeto al personal en general.
d) Coadyuvar al desarrollo de una conciencia activa de la comunidad local o regional, que
tienda a buscar soluciones prácticas a los problemas que dicha comunidad afronta.
e) Estimular en sus estudiantes una conciencia democrática y social que conlleve un
compromiso auténtico, libre, consciente, creador y racional, identificado con los intereses
de la comunidad nacional, regional o local.
f) Cumplir responsablemente con todas las obligaciones derivadas de la Ley Orgánica N°
4770 y de los reglamentos del Colegio.
g) Respetar y hacer respetar las leyes y a las autoridades públicas, así como cumplir y hacer
que se cumplan las obligaciones que se derivan de la Ley Orgánica N° 4770 y los
reglamentos del Colegio.

36
CAPÍTULO II FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 7. Integración y quórum


El Tribunal de Honor estará integrado según lo establecido por la Ley Orgánica del Colegio de
Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes y del Reglamento General.
Para que este Tribunal pueda sesionar y recabar prueba se requerirá la presencia de al menos tres
de sus miembros. Para el dictado de sus resoluciones se necesita el acuerdo de tres del total de
sus integrantes.
ARTÍCULO 8. Competencia
El Tribunal de Honor será competente para conocer, de oficio o por denuncia, de las:
1. Transgresiones a la Normativa Ética Profesional.
2. De los conflictos graves que afecten el honor surgidos entre dos o más miembros del
Colegio.
3. De las quejas que presenten particulares contra personas colegiadas, por hechos que
signifiquen desdoro para la profesión o cargo contra la moral y las buenas costumbres.

Previo al análisis de los hechos, este Tribunal podrá declararse incompetente de resolver sobre
una determinada denuncia, cuando por la naturaleza de esta no le corresponda.
ARTÍCULO 9. Faltas
Para todos los efectos, se considera como falta aquella conducta que trasgreda los deberes
establecidos en este código de ética, los reglamentos internos y la Ley Orgánica del Colegio.
ARTÍCULO 10. Sanciones
Las sanciones que puede imponer el Tribunal de Honor son las siguientes:

a. Amonestación escrita.
b. Suspensión temporal de la condición de colegiado o colegiada por el plazo de un mes hasta
cinco años inclusive.

Para acordar algunas de estas sanciones, el Tribunal de Honor deberá considerar la gravedad de
la falta y las circunstancias especiales de cada caso en concreto; y deberá fundamentar su
decisión.
ARTÍCULO 11: Impedimentos, recusaciones y excusas
Las personas que integran el Tribunal de Honor están inhabilitadas para conocer de una causa
cuando posea interés directo en el asunto o cuando exista parentesco por consaguinidad o
afinidad, hasta tercer grado inclusive, con alguna de las partes.
Las personas que se hallaren en estas circunstancias deberán excusarse de conocer dicho asunto.
Si no lo hicieren, el Tribunal podrá inhibirlas y, sin más trámite, procederá a su sustitución.
La recusación podrá interponerse en cualquier momento del proceso hasta antes del inicio de la
audiencia de recepción de prueba testimonial; y en el mismo acto de su presentación deberá
aportar las pruebas que demuestren el impedimento.
El Tribunal examinará el caso y resolverá. Contra lo resuelto no cabrá recurso alguno.
A quienes, ostentando cargos en propiedad en el Tribunal, tuvieren que separarse del conocimiento
de un asunto determinado, por impedimento, recusación o excusa, se les sustituirá en la forma
indicada en el artículo 48 de la Ley Número 4770.
ARTÍCULO 12. Libro de votos
El Tribunal de Honor deberá conservar sus resoluciones finales, transcritas textual y
cronológicamente ordenadas en el Libro de Votos cuya custodia y archivo queda a cargo de quien
desempeñe la Secretaría. Cada resolución en el Libro, deberá ser firmada por quienes estén
presentes en la sesión en que se dictaminó.
La oposición a la resolución de mayoría deberá consignarse en el Libro de Votos.

CAPÍTULO III PROCESO DISCIPLINARIO

37
ARTÍCULO 13. Escrito de interposición de la denuncia ante Tribunal de Honor.
Cualquier persona podrá interponer ante el Tribunal de Honor una denuncia contra aquel colegiado
o aquella colegiada que trasgreda el Código de Ética Profesional, los reglamentos internos y la Ley
Orgánica del Colegio. Esta deberá ser presentada por escrito, dirigida al Presidente o la Presidenta
del Tribunal de Honor y entregada en la Sede Legal del Colegio, ubicada en San José.
El escrito de interposición deberá indicar:
1. Las calidades de la persona que denuncia y las de la persona a quien se denuncia.
2. Contener una exposición clara y precisa de los hechos en que se sustenta la acusación.
3. Señalar la fecha en que estos actos ocurrieron.
4. El derecho lesionado.
5. La enunciación de los medios de prueba en los que se sustenta.
6. La dirección donde se le puede comunicar la primera resolución que involucra a la persona
denunciada.
7. Indicar un lugar o medio para recibir notificaciones.
La prueba documental deberá aportarse junto con la denuncia y, en el caso de señalar prueba
testimonial, deberá indicarse el nombre completo, las calidades de quien testifica y señalar los
hechos de la denuncia a los que hará referencia.
Para el caso indicado en el inciso c) del artículo 42 y en el artículo 45 de la Ley Orgánica del
Colegio, la persona denunciante deberá hacer una manifestación expresa autorizando al Colegio
publicar el fallo del Tribunal, si se absolviese al colegiado o colegiada.
ARTÍCULO 14. Participación del fiscal
Quien desempeñe la Fiscalía, tiene la potestad para presentar denuncia contra cualquier persona
colegiada ante el Tribunal de Honor, para lo cual deberá cumplir con todos los requisitos indicados
en el artículo anterior; en estos casos, deberá sujetarse a la verdad real sobre los hechos.
En todos los procesos, aún cuando no participe como denunciante, deberá velar por el fiel
cumplimiento de los principios éticos y del procedimiento establecido en esta normativa tanto en las
audiencias de conciliación como en el acto de recepción de pruebas; sin embargo, no tendrá
derecho de voz ni de voto en estas audiencias.
ARTÍCULO 15. Trámite de la denuncia
El Tribunal de Honor conocerá de todas las denuncias que lleguen a su conocimiento, pero solo
dará traslado de cargos a aquellas que se encuentren dentro del ámbito de su competencia.
Cuando una denuncia no cumpla con alguno de los requisitos a los que hacen referencia los
artículos anteriores, el Tribunal prevendrá a quien plantee denuncia, para que, en el plazo de cinco
días hábiles, aporte la información que haga falta. En caso de no cumplir la prevención la causa
será archivada; pudiéndose reactivar al aportar lo requerido antes de cumplir el año de la
realización de los hechos.
Una vez que la denuncia reúna todos los requisitos, el Tribunal deberá dar traslado a la persona
denunciada y pondrá a disposición de esta el expediente administrativo.
ARTÍCULO 16. Traslado de cargos y derecho de defensa
Para todos los casos, el Tribunal de Honor deberá realizar el traslado de cargos a la persona
denunciada y le otorgará un plazo improrrogable de diez días hábiles para que ejerza su derecho
de defensa, se refiera a los hechos imputados y ofrezca la prueba de descargo.
ARTÍCULO 17. Prueba para mejor resolver
El Tribunal de Honor podrá ordenar, para mejor resolver, en cualquier momento, aquellas otras
diligencias probatorias que estime necesarias para el mejor esclarecimiento de los hechos.
Asimismo, podrá solicitar a las partes que aporten prueba que permita tener certeza sobre
aspectos relevantes para el caso.
ARTÍCULO 18. Audiencia de conciliación
En la resolución que acuerda el traslado de cargos a la persona denunciada, el Tribunal de Honor
deberá señalar la fecha y hora para realizar la audiencia de conciliación. Esta será presidida por el
Presidente o la Presidenta del Tribunal de Honor, quien procurará llegar a una solución del asunto
en disputa con todas las partes involucradas.

38
En caso de que solo una de las partes se presente a la audiencia de conciliación, que ninguna se
presente o no se llegue a ningún acuerdo, se hará constar en el acta respectiva y se continuará
con la tramitación del proceso.
ARTÍCULO 19. Violación de los acuerdos conciliatorios
En caso de que la persona denunciada no cumpla con el acuerdo conciliatorio o incurra
nuevamente en acciones de la misma naturaleza de las denunciadas, la contraparte podrá pedir al
Tribunal, mediante escrito, que se reabra el caso; para ello deberá presentar la prueba que ampare
la solicitud.
Si el Tribunal comprueba la violación del acuerdo conciliatorio por parte de la persona denunciada,
le dará traslado de esta situación a esta persona y se continuará con la tramitación del proceso,
según el caso, prescindiéndose esta vez de la etapa de conciliación.
ARTÍCULO 20. Audiencia de recepción de prueba testimonial
La audiencia de recepción de prueba será llevada a cabo por el Tribunal, únicamente en los casos
en que haya prueba testimonial por conocer. Esta audiencia deberá ser grabada.
Quien presida, juramentará a los y las testigos que se encuentren presentes y luego, les solicitará
que abandonen el recinto en que se está llevando a cabo la audiencia.
El Tribunal llamará primero a las personas cuyo testimonio haya sido ofrecido por quien denuncia,
o su representante, a quienes preguntará sobre los hechos que sirven de base al proceso; luego le
dará la palabra a quien denuncia, o a su representante, para que formule las preguntas que
considere pertinentes. Concluida la intervención de quien denuncia, o de su representante, se le
dará la palabra a la persona denunciada, o a su representante, para que haga las preguntas que
considere convenientes.
Recibida la prueba testimonial de la parte denunciante se conocerá la ofrecida por la parte
denunciada, en la forma detallada a continuación. Preguntará primero el Tribunal de Honor, luego
la persona denunciada, o su representante y por último quien plantea la denuncia, o su
representante.
ARTÍCULO 21. Inicio de las audiencias de conciliación y recepción de pruebas
Las audiencias convocadas por el Tribunal de Honor se llevarán a cabo a la hora y fecha
señaladas, sin mediar plazos de espera, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.
ARTÍCULO 22. Representación legal de las partes
Las partes podrán hacerse acompañar por un abogado o una abogada a todas las audiencias a las
cuales cite el Tribunal. Para todos los actos procesales las partes podrán hacerse representar por
un abogado o una abogada en cuyo caso deberán otorgar el poder respectivo, de conformidad con
el Código Civil. Sin embargo, para la audiencia de conciliación las partes deberán acudir
personalmente.
ARTÍCULO 23. Término para plantear conclusiones
El Tribunal de Honor notificará a las partes interesadas la posibilidad de formular conclusiones
sobre los hechos y la prueba evacuada en un plazo de tres días hábiles.
ARTÍCULO 24. Resolución final
El Tribunal de Honor deberá fallar el asunto dentro del plazo de treinta días hábiles posteriores a la
finalización del término para la formulación de las conclusiones. Este fallo deberá reunir todos los
requisitos de una sentencia de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Civil.
ARTÍCULO 25. Recursos
Las resoluciones del Tribunal tendrán recurso de revocatoria, el cual se deberá interponer en un
plazo de cinco días hábiles, a partir del recibo de su notificación. Contra la resolución final podrá
interponerse además, recurso de apelación en un plazo de ocho días hábiles después del recibo de
la notificación. Este último recurso será conocido por la Asamblea General, para lo cual el Tribunal
de Honor lo trasladará a la Junta Directiva para que esta lo incluya en la agenda de la próxima
Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 26. Notificación de la resolución final al empleador o a la empleadora


En el caso de inhabilitación de colegiados o colegiadas, el Tribunal de Honor notificará la
resolución en firme a las partes y al empleador o a la empleadora, quien procederá con la

39
suspensión correspondiente. En el supuesto de su negativa a aplicar la suspensión, el Colegio
estará facultado para accionar las vías pertinentes.

CAPÍTULO IV DISPOSICIONES FINALES


ARTÍCULO 27. Reapertura por incumplimiento
La solicitud de reapertura de un caso por violación al acuerdo conciliatorio, establecido en el
artículo 19, se podrá interponer dentro del plazo de un año luego de la firma de este.
ARTÍCULO 28. Prescripción
La posibilidad de interponer una denuncia contra un colegiado o una colegiada, con base en esta
normativa, prescribirá en el término de un año a partir de la realización de los hechos. Este plazo
se interrumpe con la presentación de la denuncia ante el Tribunal de Honor.
ARTÍCULO 29. Fuente Supletoria
En caso de ausencia de norma, se aplicarán las disposiciones contenidas en el proceso ordinario
de la Ley General de la Administración Pública.
ARTÍCULO 30. Derogatoria
El presente Código de Ética Profesional deroga aquellas normas y disposiciones establecidas en el
anterior Código de Ética. Se deroga el capítulo VI, del Reglamento General de la Ley 4770,
denominado “De los Procedimientos Disciplinarios”, el cual incluye los artículos del 54 al 63, así
como, cualquier otra norma que se le oponga o contradiga.

Artículo 31. Vigencia


Este Código de Ética Profesional rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

404040404040404040404040404040404040404040404040

40

Das könnte Ihnen auch gefallen