Sie sind auf Seite 1von 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA
Sociología (Res. 085/07)

ASIGNATURA
Epistemología de las Ciencias Sociales
Sede Campus
2EP0120

DOCENTE RESPONSABLE
Profesor a cargo: Dra.. Susana Roitman.
CUERPO DOCENTE
Jefe de Trabajos Prácticos. Lic. Marcos Santucho
Ciclo Lectivo: 2017
2

ÍNDICE

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

II- OBJETIVOS DEL CURSO

III- CONTENIDOS

IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN

V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI- BIBLIOGRAFÍA
3

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

DENOMINACIÓN: Epistemología de las Ciencias Sociales.

CÓDIGOS: 2EP0120

NIVEL: 5o. Año.


CARRERA: Licenciatura en Sociología.
Dictado: anual (dos semestres)
UBICACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS: Ciclo de formación básica
CRÉDITO HORARIO SEMANAL: 4 hs.
CRÉDITO HORARIO TOTAL: 128 hs

ÁREA- INSTITUTO
 CIENCIAS SOCIALES

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR


Correlatividades para cursar y rendir: Filosofía.

DÍA Y HORA DE CLASES DE CONSULTA:


Campus:
Teóricos: Mgtr. Susana Roitman, miércoles 14:00 a 16:00 hs.
Prácticos: Lic. Marcos Santucho, lunes 16:00 a 18:00 hs.
Consultas: miércoles 16:00 a 20:00 hs.

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR


EN LA CURRÍCULA DE LAS CARRERAS:

La constitución de las ciencias sociales, despertó y despierta encendidos debates sobre


el modo de conocer, los criterios de cientificidad la construcción de su objeto, la rela-
ción entre conocer y actuar, las formas de investigación y de intervención. La reflexión
epistemológica permite orientarse en esta complejidad, reconocer supuestos de base en
la pluralidad teórica y comprender las articulaciones entre teoría, metodología de la
investigación y estrategias de intervención de las disciplinas de las Ciencias Sociales.
En este sentido la asignatura ubicada hacia el final del recorrido académico de la licen-
ciatura permite reconocer y sistematizar las discusiones sobre teorías sociales y los
problemas metodológicos asociados.

II – OBJETIVOS DEL CURSO


General: Analizar y discutir algunos problemas fundamentales de las teorías sociales
contemporáneas desde un punto de vista epistemológico.
Específicos:
1. Reconocer las distintas posiciones sobre la objetividad en lasciencias sociales
2. Problematizar diversas maneras de enfocar la distinción entre sentido común y
ciencia
3. Identificar distintas posturas epistemológicas a partir de la relación entre cono-
cimiento e interés.
4

III – CONTENIDOS
Eje temático:

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA SOCIOLÓGICA Y SUS EPISTE-


MOLOGÍAS.

1. Resumen

En este curso se propone en primer lugar una discusión ligada a los problemas de la
objetividad en las Ciencias Sociales. La pregunta que orienta una primera parte del
desarrollo del programa es ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de la objetividad
en las ciencias sociales? Abordaremos esta pregunta desde distintas perspectivas po-
niendo como ejes las discusiones sobre el sentido común - ¡ruptura, demarcación? - , la
significación de “construir un objeto y la (im)posibilidad de una epistemología del
“punto de vista”
En segundo lugar se sugiere una aproximación a la epistemología de las ciencias socia-
les a partir de la propuesta de ligar conocimiento e interés Esta relación permite des-
lindar tres enfoques: el positivista, el hermenéutico y el crítico que se orientan por el
interés técnico, el práctico y el emancipatorio respectivamente, siguiendo a Habermas.
El vínculo entre conocimiento e interés, que pone también en juego el de saber y ac-
ción, resulta especialmente productivo para la reflexión metateórica. Esta perspectiva
implica centrar la atención en la articulación entre reflexión epistemológica, teoría y
empiria en las ciencias sociales.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se organiza el programa en cinco unidades
que contemplan los contenidos mínimos incluidos en la curricula de la carrera.
En la primera, se discute el problema de la objetividad en las ciencias sociales a partir
de la pregunta sobre si es posible un “conocimiento situado”. El sur y lo femenino son
dos ejemplos, dos lugares posibles para enunciaciones alternativas.

En la segunda se desarrolla el problema de la demarcación entre ciencia y sentido co-


mún y la construcción del objeto sociológico.
Se presenta a continuación la propuesta, ya mencionada, de organizar las lecturas a
partir de la pregunta sobre la relación entre conocimiento e interés.
En la tercer unidad se introduce la perspectiva positivista y su apuesta a la unidad
epistémica de la ciencia. La explicación funcional se entiende como una modalidad de
la explicación positivista, subrayando sin embargo la especificidad de las nociones fun-
cionales de sistema y equilibrio.
En la quinta unidad se expone el enfoque hermenéutico para las ciencias sociales y su
argumentación sobre la irreductibilidad del significado en lo social. Asimismo se anali-
zan las resonancias del comprensivismo en la sociología y en la metodología de inves-
tigación.
En la última unidad se aborda la perspectiva interpretativa-crítica. Se presentan dos
temas nucleares: la crítica ideológica y la conexión entre teoría y praxis.

2. Contenidos

Unidad 1:
5

El problema de la objetividad en las ciencias sociales. ¿Qué significa construir un obje-


to? Objetividad y situacionalidad

Trabajo práctico n°1


Bourdieu, Pierre et. al. (2008), El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológi-
cos. Buenos Aires,Siglo XXI.

Bibliografía básica
Pires,Alvaro “Algunas cuestiones epistemológicas en una metodología general de las
ciencias sociales”, traducción inédita, tercera parte enPoupart, Deslauriers, Groulx,
Laperrière, Mayer, Pires [Groupe de rechercheinterdisciplinaire sur les méthodesquali-
tatives], La recherchequalitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques, pp. 3-
54. Première partie : Épistémologie et théorie. Montréal: GaëtanMorin, Éditeur,
1997.(p29-48)

De Sousa Santos, Boaventura. “Introducción” en Una epistemología del sur .CLACSO,


Buenos Aires, 2009
Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista? En
http://es.scribd.com/doc/51359377/SANDRA-HARDING-%C2%BFExiste-un-
metodo-feminista
Latour Bruno, “La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de
la ciencia”. Capítulo 5: “La historicidad de las cosas. ¿Dónde estaban los microbios an-
tes de Pasteur? Pp. 174-207
Marí, Enrique E., “Ciencia y Ética, el modelo del martillo.”

Unidad 2.El problema de la acción social y del razonamiento sociológico.

Trabajo práctico Nº 2
Bourdieu, Pierre et. al. (2008), El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológi-
cos. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bibliografía básica

Passeron, Jean- Claude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas


históricas, Siglo XXI, Madrid, 2006; “Prefacio”(pp. 71 – 116)

Unidad 3: La epistemología, su desarrollo histórico y la relación entre conocimiento


e interés
Aproximaciones a la cuestión epistemológica. Desarrollo histórico de la epistemología
en el siglo XX. Un criterio de demarcación: la orientación del conocimiento por el inte-
rés. Matrices epistemológicas a partir de esta discusión

Trabajo práctico n°3:


Habermas,Jürgen (1986), “Conocimiento e interés” en Ciencia y técnica como ideología.
Madrid,Tecnos.

Bibliografía Básica:
Díez, J y Moulines, U (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona: Ariel (pp.
15-33).
6

Roitman, Susana. Debates epistemológicos contemporáneos. Unidad 2 en Introducción


a las Ciencias Sociales, Cooperadora dela Facultad de ciencias Económicas, UNC, Cór-
doba, 2013.

Unidad 4: Positivismo, falsacionismo y pospositivismo

La tradición anglosajona: Positivismo lógico,falsacionismo y pospositivismo.

Trabajo Práctico n°4:


Ayer, A. J.(1978) “Introducción del compilador” en Ayer A. J.(comp.) Elpositivismo
lógico. México: Fondo de Cultura Económica. (pp.9-34)
Hempel, C.(1979) La explicación científica. Buenos Aires:Paidós (pp. 329-342)

Bibliografía básica

Chalmers, A. (1986) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid: Siglo XXI (pp. 3-74)
Feyerabend P.(1984) Contra el método. Buenos Aires: Hyspamérica. Cap. I a IV.
Follari, Roberto (2000) Epistemología y sociedad. Santa Fe:Homo Sapiens (pp. 111-120)
Kuhn; T (1980) La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE (pp. 268-276)

Unidad 5: Comprensión e interpretación


Los prejuicios como condición del conocimiento. Hermenéutica metódica y hermenéu-
tica filosófica. La hermenéutica como unidad de comprensión, interpretación y aplica-
ción. Comprensión y lenguaje: interpretación dialógica e interacción social. Verdad y
significación explicativa de las teorías sociales.

Trabajo Práctico n°5


Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993; pp. 360 - 377.
Gadamer, Hans-Georg “Lenguaje y comprensión” en Gadamer, H-G, Verdad y método
II, Salamanca, Sígueme, 1992; pp 181 - 194

Bibliografía Básica:
Bauman, Z (2002).La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión (pp
7-20;)
Grondin, Jean, Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona, Herder, 1999; Cap. VI.
Taylor, Ch. “Comprensión y etnocentrismo”, en Taylor La libertad de los modernos,
Amorrortu, Bs As, 2005; cap. 6

Unidad 6. La perspectiva crítica


Crítica y transformación. La crítica ideológica. Filosofía de la praxis
La articulación entre epistemología y metodología desde la concepción de la metodo-
logía general
Trabajo práctico Nº 6
Marx, K.(1969) “Tesis sobre Feuerbach” en Marx K y Engels, F. La ideología alemana
Montevideo: Pueblos Unidos.
7

Bibliografía básica
Jameson, Frederic “Análisis ideológico: un manual” en Jameson, F, Valencias de la dialéc-
tica, Eterna cadencia, Buenos Aires, 2013 (pg. 359,414)
Horkheimer Max (1937), “Teoría Tradicional y Teoría Crítica”, Amorrortu Editores, 1ra
edición, 3ra reimpresión, Buenos Aires, 2003. Pp. 223 a 271
Zïzek, S. (2003) “El espectro de la ideología” en Zïzel (comp.) Ideología, un mapa de la
cuestión. Buenos Aires: FCE

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

CONDICIONES DE CURSADO – REGULARIZACIÓN – APROBACIÓN

El desarrollo del programa implica la articulación de las clases teóricas y las clases
prácticas.
Clases Teóricas
En las clases teóricas se discuten los diversos temas en diálogo con los alumnos. Para
tal fin es recomendable que los alumnos tomen en cuenta las discusiones referidas a los
contenidos de cada tema incluido dentro de las seis grandes unidades temáticas en las
que se divide el programa. Se realizarán plenarios de discusión de cada unidad y de
allí debe resultar una breve síntesis que debe aportar el alumno.

Clases Prácticas.
En estas clases el Jefe de Trabajo Práctico desarrolla estrategias de análisis y discusión
de temas afines a cada unidad temática. Estas actividades prácticas están orientadas a
los fines de que el estudiante se ubique con las características de la reflexión filosóficas
que atraviesa las teorías sociológicas contemporáneas, en general. En particular, la per-
tinencia de la discusión filosófica tratada en relación a la teoría sociológica
.
Evaluación:
- Teórico: Para cada unidad se elaborará una guía de actividades que cada
alumno deberá realizar de manera individual yse destinará una clase a una
puesta en común. Con los aportes de clase cada alumno de manera individual
entregará el práctico, la semana posterior a la discusión colectiva.
- Práctico: Por cada unidad habrá un trabajo evaluativo que aborde los proble-
mas epistemológicos presentes en los textos analizados en las clases prácticas.
Este trabajo práctico evaluativo consistirá en consignas de reflexión a desarro-
llar por escrito.
- Las unidades 1 y 2 se evaluarán con un parcial
- Las unidades 3, 4 y 5 se evalúan con una monografía cuyos lineamientos se da-
rán a conocer a principios del segundo cuatrimestre.

 Alumnos promocionales:
Son aquellos que
8

a) aprueban las producciones individuales (provenientes tanto de los teóricos co-


mo de los prácticos) prácticos con un promedio de 7 o más y no menos de 6 en
cada uno.
b) aprueban el parcial con 7 o más
c) aprueban la monografía con 7 o más.
d) Asisten al 80% de las clases teóricas y prácticas
No hay instancias recuperatorias para poder obtener la promocionalidad. La promo-
ción no es directa, sino que se debe defender la monografía a partir de las sugerencias
del docente, por lo cual figurarán como Regulares en el sistema.
 Alumnos regulares:
Son aquellos que
a) Tienen 4 o más de promedio en los prácticos pudiendo recuperar uno deellos
b) Tienen 4 o más en el parcial, pudiendo redcuperarse
c) Tienen 4 o más en la monografía, pudiendo ser rehecha de acuerdo a las indica-
ciones del docente
d) Asisten al 60% de las clases teóricas y prácticas
Examen final: una exposición oral sobre un tema desarrollado en el programaelegido
por el alumno y preguntas sobe la totalidad de los contenidos desarrollados

 Alumnos libres:
Los que no lograron la regularidad
1) El examen final escrito consiste la redacción de un tema propuesta por el tribunal y
pertinente al programa. 2) El examen final oral consiste en: a) exposición oral sobre una
de las unidades desarrolladas en el programa; elegida y preparada previamente por el
alumno; b) responder a las preguntas que formula el tribunal evaluador referidas a la
totalidad de los contenidos del programa.

V – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Clases teóricas y prácticas

Unidad Mes de desarrollo


1 marzo / abril
1y2 abril / mayo
2 mayo / junio
3 Agosto
4 septiembre
5 Octubre
6 noviembre

VI – LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Exposición analítica, crítica y reflexiva de los temas que caracterizan a cada unidad a
partir de las investigaciones realizadas y publicadas por el profesor titular. También a
partir de la bibliografía que se señala en el programa de esta materia.
Discusión de los planteos expuestos con los alumnos.
Orientación de la bibliografía que los alumnos pueden consultar para obtener informa-
ción sobre los temas expuestos y discutidos.
9

VI – BIBLIOGRAFÍA

Ayer, A. J “Introducción del compilador” en Ayer A. J.(comp.) El.positivismo lógico


Bauman, Z (2002).La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión (pp 7-20;)
Bourdieu, Pierre et. al., El oficio de sociólogo, Bs. As., Siglo XXI, 1991
Chalmers, A. (1986) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid: Siglo XXI (pp. 3-74)
De Ipola E., (2001) Metáforas de la política, Buenos Aires, Siglo XXI . Cap 1 y 2 (pp 21 a 66).
De Sousa Santos, Boaventura. “Introducción” en Una epistemología del sur .CLACSO, Buenos
Aires, 2009
Díez, J y Moulines, U (1997). Fundamentos de- filosofía de la ciencia, Barcelona: Ariel (pp. 15-33).
Feyerabend P.(1984) Contra el método. Buenos Aires: Hyspamérica. Cap. I a IV.
Follari, Roberto (2000) Epistemología y sociedad. Santa Fe:Homo Sapiens (pp. 111-120)
Gadamer, G. “Lenguaje y comprensión” en Gadamer, H-G, Verdad y método II, Salamanca,
Sígueme, 1992; pp 181 - 194
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993; pp. 360 - 377.
Grondin, Jean, Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona, Herder, 1999; Cap. VI.
HabermasJürgen, “Conocimiento e interés” en Ciencia y técnica como ideología.
Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista? En
http://es.scribd.com/doc/51359377/SANDRA-HARDING-%C2%BFExiste-un-
metodo-feminista
Hempel, C.(1979) La explicación científica. Buenos Aires:Paidós (pp. 329-342)
Horkheimer Max (1937), “Teoría Tradicional y Teoría Crítica”, Amorrortu Editores, 1ra
edición, 3ra reimpresión, Buenos Aires, 2003. Pp. 223 a 271
Jameson, Frederic “Análisis ideológico: un manual” en Jameson, F, Valencias de la dialéctica,
Eterna cadencia, Buenos Aires, 2013 (pg. 359,414)
Kuhn; T (1980) La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE (pp. 268-276)
Latour Bruno, “La Esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la
ciencia”. Capítulo 5: “La historicidad de las cosas. ¿Dónde estaban los microbios antes
de Pasteur? Pp. 174-207
Marí, Enrique E., “Ciencia y Ética, el modelo del martillo.”
Marx, K.(1969) “Tesis sobre Feuerbach” en Marx K y Engels, F. La ideología alemana Montevi-
deo: Pueblos Unidos.
Passeron, Jean- Calude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas,
Siglo XXI, Madrid, 2006; “Prefacio”(pp. 71 – 116)
Pires,Alvaro “Algunas cuestiones epistemológicas en una metodología general de las ciencias
sociales”, traducción inédita, tercera parte enPoupart, Deslauriers, Groulx, Laperrière,
Mayer, Pires [Groupe de rechercheinterdisciplinaire sur les méthodesqualitatives], La
recherchequalitative. Enjeux épistémologiques et méthodologiques, pp. 3-54. Pre-
mière partie : Épistémologie et théorie. Montréal: GaëtanMorin, Éditeur, 1997.(p29-48)
Roitman, Susana. Debates epistemológicos contemporáneos. Unidad 2 en Introducción a las
Ciencias Sociales, Cooperadora dela Facultad de ciencias Económicas, UNC, Córdoba,
2013.
Taylor, Ch. “Comprensión y etnocentrismo”, en Taylor La libertad de los modernos,
Amorrortu, Bs As, 2005; cap. 6
Zïzek, S. (2003) “El espectro de la ideología” en Zïzel (comp.) Ideología, un mapa de la cuestión.
Buenos Aires: FCE

Das könnte Ihnen auch gefallen